UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
Carrera: Licenciatura en Administración Educativa Virtual Curso: Planeamiento de la Administración Educativa Tutora: Licda. Rina Amparo Giorgis.
Nombre del Estudiante: Tomasa Isabel Ordóñez García Carné: 9614-23-18546
Fecha: Guatemala, junio de 2024
1
Trabajo final
2 Contenido Introducción: 4 Importancia del Planeamiento 5 Semana 1..............................................................................................................................................6 Conceptos básicos de la planeación. 6 Conceptos básicos y la planeación en empresas Ambidiestras .......................................................6 Semana 2..............................................................................................................................................8 Niveles y expresiones de la planeación. 8 Nivel superior o estratégico, Nivel intermedio o táctico y nivel inferior u operativo......................8 Semana 3 10 Políticas, normas, reglamento y leyes educativas administrativas Ministerio de Educación............10 Internos de las instituciones públicas y privadas ...........................................................................10 Semana 4 12 Planeamiento de la Empresa Educativa:............................................................................................12 Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI..................................................................12 Semana 5............................................................................................................................................14 Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa ..........14 Instituciones públicas y Instituciones Privadas 14 Semana 6............................................................................................................................................16 Primera entrega de trabajo final........................................................................................................16 Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa 16 Semana 7 18 Áreas Administrativas 1......................................................................................................................18 La planeación administrativa en la actividad docente 18 Semana 8............................................................................................................................................20 Área Administrativa 1 20 Planificación normativa y Planeación participativa 20 Semana 9............................................................................................................................................24 Área Administrativa 2 24 Planeación Estratégica ...................................................................................................................24 Semana 10..........................................................................................................................................26 Área Administrativa 4 26
3 Prevención de riesgos ....................................................................................................................26 Semana 11..........................................................................................................................................28 Área Administrativa de la tecnología y de mercadeo 28 Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa ..............................................................28 Semana 12 33 Área Administrativa- Financiera:........................................................................................................33 Contabilidad libros, inventarios y programas contables................................................................33 Semana 13 y 14 37 Área Administrativa-financiera ..........................................................................................................37 Presupuesto y Estados financieros 37 Semana 15..........................................................................................................................................39 Auditoría del Talento Humano 1........................................................................................................39 Importancia y desempeño, Diagnóstico 39 Semana 16..........................................................................................................................................42 Área Administrativa- Talento Humano 2............................................................................................42 Plan de mejoramiento del área del talento humano 42 Presentar la planeación estratégica de una institución educativa privada .......................................44 Conclusiones 45 Recomendaciones: .............................................................................................................................46 Bibliografías........................................................................................................................................47
Introducción:
El curso de planeamiento de la administración educativa ofrece una oportunidad única para explorar y comprender los principios fundamentales del planeamiento estratégico dentro del contexto específico de las instituciones educativas. En este curso, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades claves para diseñar y ejecutar planes efectivos que impulsen el éxito y la excelencia en el ámbito educativo. Desde la planificación estratégica hasta la operativa, este curso proporcionará una visión integral de los procesos de planeamiento, destacando la importancia de alinear las metas y objetivos de la institución con su misión y visión. A través de ejemplos prácticos, estudios de casos y discusiones interactivas, los participantes explorarán cómo desarrollar planos que respondan a las necesidades y desafíos específicos de sus instituciones educativas, promoviendo así un enfoque proactivo y centrado en el éxito a largo plazo. En última instancia, este curso capacitará a los participantes para liderar y gestionar de manera efectiva el proceso de planeamiento en sus instituciones educativas, impulsando la mejora continua y el crecimiento sostenible en el ámbito educativo.
4
Importancia del Planeamiento
La importancia del planeamiento radica en su capacidad para proporcionar una guía estratégica y estructurada que orienta las acciones y decisiones dentro de una organización.
A través del planeamiento, se establecen objetivos claros y se identifican los recursos necesarios para alcanzarlos, lo que aumenta la eficiencia y efectividad de las operaciones. Además, el planeamiento permite anticipar y prepararse para los cambios y desafíosfuturos, lo que contribuye a la adaptabilidad y sostenibilidad de la organización en un entorno dinámico. En resumen, el planeamiento es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier empresa u organización al proporcionar una hoja de ruta clara y coherente para alcanzar sus metas y objetivos.
5
Semana 1
Conceptos básicos de la planeación.
Conceptos básicos y la planeación en empresas Ambidiestras
La importancia de la planificación en la administración educativa se destaca a lo largo del documento, enfatizando su papel fundamental en el logro de objetivos y en la mejora continua de los procesos educativos. Se menciona que la planificación no solo implica la elaboración de un plan, sino que también involucra un proceso investigativo que abarca diversas fases, como el reconocimiento del área de estudio, el acercamiento a los actores involucrados y la identificación de problemáticas específicas. Este enfoque investigativo permite una reflexión crítica y práctica que busca superar limitaciones y promover el cambio.
La planificación en la administración educativa es crucial para el logro de objetivos y la mejora constante de los procesos educativos. Se destaca su enfoque investigativo, que incluye fases: el análisis de problemas, medidas de mejora, acciones concretas y promoción de soluciones a corto y largo plazo, con un elemento participativo clave. La planificación participativa, más allá de la normativa o estratégica, implica un análisis crítico para la transformación social y económica, con momentos de diagnóstico, reflexión y acción, la evaluación constante orienta las acciones hacia una reflexión continua y propicia eficaz.
En el contexto de la administración educativa, se destaca la importancia de contar con un equipo multidisciplinario que incluya a directores, docentes, estudiantes y padres de familia, quienes contribuyen a forjar una conciencia crítica y a buscar soluciones innovadoras a las necesidades educativas. Se enfatiza que la planificación participativa permite enfocar el quehacer de los directores y demás actores en una línea de reflexión y acción permanente, aportando los elementos necesarios para una planificación efectiva. Se presenta como un proceso dinámico y evolutivo que busca la mejora continua a través de la participación activa
La planificación se ha considerado, como resortedel director o directora del centro educativo y por lo tanto obedece a una planificación normativa, que se realiza con la ayuda de los y las docentes y de acuerdo a los lineamientos de la política educativa. Es importante trascender de esta visión y buscar formas más estratégicas y participativas de realizarlas, con el fin de promover cambios en la acción administrativa y educativa de los centros de enseñanza. Es buscar mejores formas de planificar el quehacer institucional, en pos de la excelencia académica y de una participación más destacada de la comunidad educativa.
6
Tarea Semana 1
Las estrategias de aprendizaje: En esta tarea se aplicó diferentes pasos para realizar la tabla informativa en donde se reconoce la importancia de la planeación en la empresa educativa, como pilar para alcanzar la visión y misión del centro educativo.
7
Semana 2
Niveles y expresiones de la planeación.
Nivel superior o estratégico, Nivel intermedio o táctico y nivel inferior u operativo
La diferencia entre la planeación estratégica, táctica y operativa radica en su enfoque, alcance temporal y nivel de detalle. Planeación Estratégica se centra en establecer los objetivos generales de la organización y en definir los cursos de acción para alcanzarlos, proyectada a largo plazo, con efectos y consecuencias previstos a varios años, abarca la empresa en su totalidad, definiendo objetivos organizacionales y políticas generales, ejecutada por los niveles de dirección jerárquica más altos. Se centra en identificar las oportunidades y las amenazas externas, así como las fortalezas y las debilidades internas.
Planeación Táctica derivada de la planeación estratégica, se enfoca en las tareas específicas de cada área para lograr los objetivos establecidos, proyectada a mediano plazo, coordinando recursos para la ejecución efectiva, se enfoca en departamentos o áreas específicas, trazando objetivos por departamentos, es ejecutada por los ejecutivos de nivel intermedio. Se concentra en aspectos específicos de la implementación de las estrategias, como la asignación de recursos y la coordinación de actividades, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos para transformar la visión estratégica en pasos prácticos.
Planeación Operativa se concentra en la ejecución diaria de tareas rutinarias para alcanzar los objetivos establecidos en los niveles superiores, proyectada a corto plazo, con un enfoque inmediato en la ejecución de tareas diarias, se centra en tareas específicas y operativas, asignando las actividades diarias, ejecutada por el personal de menor rango jerárquico. Este nivel es ejecutado por supervisores y empleados de primera línea, quienes se encargan de llevar a cabo las actividades operativas necesarias para alcanzar los objetivos tácticos y estratégicos establecidos, garantizando el funcionamiento eficiente.
En cuanto a las expresiones de la planeación, estas incluyen elementos clave como los objetivos, que establecen las metas específicas a alcanzar; las estrategias, que delinean cómo se alcanzarán esos objetivos a nivel global; y las políticas, que proporcionan directrices generales para la toma de decisiones coherentes. Además, se emplean los procedimientos, que detallan los pasos específicos para realizar actividades recurrentes; las reglas, que establecen límites y restricciones claras; y los programas, que coordinan conjuntos de proyectos para lograr objetivos específicos en un período determinado.
8
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó un organizador grafico para comprender de manera eficiente los niveles de planeación y las funciones que tiene cada uno para aplicarlo a las necesidades correspondientes en una empresa educativa.
9
Tarea Semana 2
Semana 3
Políticas, normas, reglamento y leyes educativas administrativas
Ministerio de Educación.
Internos de las instituciones públicas y privadas
La legislación educativa en Guatemala está enmarcada por la Constitución Política de la República y diversas leyes que regulan el sistema educativo del país. La Constitución establece que la educación es un derecho fundamental y obligatorio para todos los guatemaltecos, y que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a una educación de calidad. Además, reconoce la diversidad cultural y lingüística del país, promoviendo el respeto y la valoración de las distintas etnias y lenguas indígenas, por lo que se encuentran los contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.
El Ministerio de Educación (MINEDUC) es la institución encargada de formular y ejecutar las políticas educativas en Guatemala. Entre las leyes más relevantes se encuentra la Ley Nacional de Educación Decreto Legislativo - 12/91, que establece los principios y objetivos del sistema educativo, así como la organización y funcionamiento de los distintos niveles educativos, desde preprimaria hasta diversificado. Esta ley también reconoce la importancia de la participación de la sociedad civil en la planificación y evaluación de la educación, para reconocer la gran importancia de la educación para todos los ciudadanos guatemaltecos.
Otra ley clave es la Ley de Educación Bilingüe Intercultural, que busca promover y fortalecer la educación en las lenguas maternas de las comunidades indígenas, así como el respeto por su cosmovisión y valores culturales. Esta ley reconoce el derecho de los pueblos indígenas a recibir una educación que refleje su identidad y contribuya al desarrollo integral de sus miembros. La Ley de Educación Superior regula el funcionamiento de las instituciones de educación superior en Guatemala, estableciendo los requisitos para su creación, acreditación y supervisión, esta ley busca garantizar la calidad de la educación. Además de estas leyes, existen normativas específicas que regulan aspectos como la educación especial, la formación docente, la evaluación educativa y la gestión escolar. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos legislativos, persisten desafíos en cuanto a la cobertura, calidad y equidad educativa en el país, especialmente en las áreas rurales ycon poblaciones vulnerables. Por tanto, la implementación efectiva de la legislación educativa sigue siendo un desafío importante para Guatemala. Asi poder hacer grandes cambios en el sistema educativo de acuerdo al contexto del educando para fortalecer el aprendizaje significativo.
10
Tarea Semana 3
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó una tabla informativa para establecer las normas, leyes y políticas de la legislación educativa de Guatemala, para tener en claro todos los contenidos que rigen sobre la comunidad educativa.
11
Semana 4
Planeamiento de la Empresa Educativa:
Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI El Plan General de la Institución establece la visión, misión, valores y objetivos generales de la empresa educativa. Además, define las estrategias y acciones a largo plazo que guiarán el rumbo de la institución. Este plan proporciona una dirección clara y coherente para todas las actividades y decisiones dentro de la empresa educativa, y sirve como marco de referencia para el desarrollo de programas y proyectos específicos. La participación comunitaria y la equidad educativa son pilares clave para el fortalecimiento del sistema educativo para asegurar los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad.
El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación de Guatemala para el período 2020-2024 destaca por su enfoque en la participación comunitaria y la equidad educativa. Estos aspectos son fundamentales para garantizar políticas educativas pertinentes, inclusivas y que promuevan la igualdad de oportunidades. La participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la atención a la diversidad de contextos sociales y culturales son pilares clave para fortalecer el sistema educativo guatemalteco y contribuir al desarrollo integral de todos los estudiantes donde puedan demostrar su potencial eficiente.
La elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en entidades dedicadas al abrigo de niños, niñas y adolescentes es fundamental para garantizar un desarrollo integral de los beneficiarios, en línea con la Constitución Política de la República de Guatemala. El PEI debe estar enraizado en la identidad institucional, considerando la visión, misión, objetivos, valores y perfiles de ingreso y egreso de los niños, niñas y adolescentes, así como del personal, incluye estrategias específicas para mejorar la calidad educativa, promover la inclusión, fomentar la participación de la comunidad y evaluar el impacto de las acciones.
Es crucial integrar el enfoque curricular en el PEI a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje, planificación del proceso educativo, evaluación de los aprendizajes y programas complementarios de formación. Para ello, es necesario involucrar a la comunidad educativa y reflexionar sobre la realidad de la casa de abrigo desde diferentes perspectivas. La misión de la institución debe reflejar sus valores, principios y filosofía, definiendo su razón de ser y distinción. Asimismo, la visión debe marcar la meta a alcanzar, promoviendo la formación de ciudadanos conscientes de su realidad de acuerdo al contexto.
12
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó un resumen gráfico la cual permitió distinguir de manera eficiente la diferencia entre Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI en donde son esenciales en la empresa educativa.
13
Tarea Semana 4
Semana 5
Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa
Instituciones públicas y Instituciones Privadas
El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación de Guatemala para el período 2020-2024 establece una visión integral para el fortalecimiento del sistema educativo del país. Se fundamenta en principios institucionales que rigen la gestión educativa, destacando la importancia de la educación como pilar fundamental para el desarrollo integral de la persona. El análisis de la situación actual resalta la normativa nacional e internacional que regula el sector educativo, subrayando el compromiso del Estado guatemalteco con el bien común y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos para ser mejores personas. La estrategia institucional se enfoca en la reforma educativa en el aula, con un enfoque inclusivo y pertinente a la diversidad socio-cultural y lingüística del país. El marco filosófico institucional establece una visión de formar ciudadanos con carácter, orgullosos de su identidad guatemalteca y comprometida con su desarrollo integral. La misión del Ministerio de Educación se centra en ser una institución evolutiva, eficiente y generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, comprometida con una Guatemala mejor, en donde las autoridades garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
La presentación de la autoridad superior destaca la obligación del Ministerio de Educación de establecer lineamientos estratégicos en concordancia con la Política General de Gobierno y los compromisos internacionales asumidos por Guatemala. Se prioriza el problema de la limitada atención en educación inicial para favorecer el desarrollo infantil temprano, proponiendo un enfoque integral que considera el contexto, el entorno y el cuidado cariñoso y sensible como elementos clave para el desarrollo de la primera infancia, la adopción de modelos conceptuales para comprender y abordar eficazmente esta etapa.
La educación en Guatemala se enfrenta a desafíos significativos, agravados por la pandemia de COVID-19, que ha resaltado la necesidad de fortalecer el sistema educativo. Para abordar esta situación, se han propuesto iniciativas como el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible 2022-2035 y el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE), que buscan mejorar la calidad educativa y apoyar a los docentes en un entorno de aprendizaje más inclusivo y pertinente. Estas propuestas se basan en la voluntad política, la asignación de recursos financieros y la preparación técnica.
14
Tarea Semana 5
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó un resumen para sintetizar el Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa la cual se observa su relevancia para lograr las metas propuestas y ofrecer una calidad educativa.
15
Semana 6
Primera entrega de trabajo final.
Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa
Los temas trabajos son esenciales para el planeamiento de la Administración Educativa, es una clave que establece las bases para una gestión eficiente y coherente, debe incluir una visión clara y comprensiva de la misión y los objetivos de la institución, asegurando que todos los esfuerzos administrativos y pedagógicos estén alineados con estos principios. La guía debe detallar los procesos de planificación estratégica, táctica y operativa, a aspectos abarcadores como la gestión de recursos humanos, financieros y materiales, así como la integración de tecnología educativa para mejorar los resultados de aprendizaje.
Un componente esencial de esta guía es el análisis y evaluación de la situación actual de la institución, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA). Este análisis proporciona una base sólida para la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Además, se deben establecer indicadores de clave de rendimiento (KPI) que permitan monitorear y evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos. La implementación de un sistema de gestión de calidad también es crucial para asegurar la mejora continua en todos los procesos administrativos y educativos.
La planificación en la administración educativa también debe abordar la coordinación y colaboración entre las diferentes áreas y departamentos de la institución. Esto incluye la creación de comités o equipos de trabajo multidisciplinarios que faciliten la comunicación y el trabajo conjunto. La guía debe promover una cultura organizacional basada en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes, padres y personal administrativo, que son elementos esenciales en un centro educativo para alcanzar el éxito.
El planeamiento debe incluir un cronograma detallado de actividades y un plan de contingencia para enfrentar posibles imprevistos. Este cronograma debe especificar las fechas clave para la implementación de las estrategias y la evaluación periódica de los avances. El plan de contingencia debe considerar posibles escenarios adversos y establecer medidas para minimizar su impacto, asegurando la continuidad y estabilidad de la operación educativa. La primera entrega de este trabajo final, por lo tanto, es fundamental para establecer una dirección clara y un marco de referencia sólido para la gestión eficaz
16
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó recopilación y una retroalimentación sobre los temas trabajados para aplicarlas de manera eficiente dentro del planeamiento de la Administración Educativa.
17
Tarea Semana 6
Semana 7
Áreas Administrativas 1
La planeación administrativa en la actividad docente
La planeación administrativa en la actividad docente es crucial para garantizar una enseñanza eficaz y organizada. Implica la coordinación de recursos, la asignación de responsabilidades y la definición de objetivos claros para el personal docente. Este proceso asegura que las actividades educativas se alineen con la misión y visión de la institución, optimizando el uso de tiempo y recursos. La cual cada docente de tener en cuenta las responsabilidades con la comunidad educativa para que se refleje los cambios que se alcanzan al momento de la planeación en los diferentes contextos que se enfrentan.
Las áreas administrativas incluyen la gestión de horarios, la asignación de aulas y la administración de materiales educativos. Una buena planificación facilita un ambiente de aprendizaje fluido, minimizando interrupciones y conflictos en el uso de recursos. Además, permite la preparación anticipada de clases, mejorando la calidad de la enseñanza. Para llegar a un proceso de aprendizaje eficiente para el educando para fortalecer las habilidades y capacidades que posee, así mismo de transformar la educación enfrentando diversos desafíos que se presentan en el centro educativo, tomando la planeación con herramienta.
La integración de tecnología en la planificación administrativa también es vital. Herramientas digitales pueden ayudar a automatizar procesos, gestionar la información de manera eficiente y facilitar la comunicación entre el personal docente y administrativo. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la precisión y accesibilidad de la información educativa, ya que actualmente es necesario fortalecer el uso de las herramientas digitales en el aula para alcanzar las estrategias por medio de la planeación en las diferentes áreas de trabajo donde se requiera para su resolución efectiva dentro de la educación.
Finalmente, la planeación administrativa debe incluir mecanismos de evaluación y retroalimentación continua. Mediante el monitoreo de los resultados y el ajuste de estrategias según sea necesario, se puede asegurar la mejora continua en la calidad de la enseñanza. La colaboración entre docentes y administradores es fundamental para identificar áreas de mejora y desarrollar soluciones efectivas. Así mismo se debe considerar como un elemento crucial para alcanzar la visión y misión del centro educativo satisfaciendo las necesidades de los que conforman la comunidad educativa en el establecimiento.
18
Tarea Semana 7
https://www.canva.com/design/DAGBv6VqJO4/jjkKybAkmAy_L7qrQVTZQ/edit?utm_content=DAGBv6VqJO4&utm_ca mpaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutt on
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se llevó a cabo una presentación sobre la planeación administrativa en la actividad docente, la cual permitió sintetizar los contenidos de manera eficiente para el crecimiento de cada administrador.
19
Semana 8
Área Administrativa 1
Planificación normativa y Planeación participativa
La planificación normativa y la planificación participativa son dos enfoques esenciales en la administración educativa que, combinados, pueden fortalecer significativamente la gestión de una institución educativa. La planificación normativa se centra en el establecimiento de reglas, políticas y procedimientos que guían las operaciones institucionales. Este enfoque asegura la coherencia y el cumplimiento de los estándares educativos, legales y administrativos, proporcionando un marco claro y estructurado dentro del cual se deben desarrollar todas las actividades escolares de una manera eficaz y amena.
Por otro lado, la planeación participativa involucra activamente a todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de toma de decisiones. Este enfoque promueve la colaboración entre docentes, estudiantes, padres y personal administrativo, lo que enriquece el proceso con diversas perspectivas y fomenta un sentido de pertenencia y compromiso con los objetivos institucionales. La participación de la comunidad educativa en la planificación garantiza que las decisiones reflejen las necesidades y expectativas de todos los involucrados para que se logre alcanzar las expectativas de cada miembro.
Combinar ambos enfoques puede resultar en una administración más equilibrada y efectiva.
La planificación normativa establece el marco y las guías necesarias para el funcionamiento institucional, mientras que la planificación participativa asegura que estas normativas sean relevantes y aplicables a la realidad de la comunidad educativa. Esta combinación permite la adaptación de las políticas y procedimientos a contextos específicos, promoviendo la flexibilidad y la innovación en la gestión educativa. Buscando mejoras en los diferentes ámbitos donde sea necesario fortalecer por medio de la aplicación de la planeación.
La integración de la planificación normativa y la planificación participativa puede mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión educativa. La claridad en las normativas junto con la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones puede aumentar la confianza y la colaboración entre todos los actores educativos. Este enfoque dual contribuye a crear un ambiente educativo más coherente, inclusivo y adaptativo, capaz de enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades de manera más efectiva. Estos elementos son fundamentales en la Gestión Escolar en un centro educativo ´para alcanzar el éxito.
20
Tarea Semana 8
Planeación Normativa
Ventajas Desventajas
- Fomenta la participación y el sentido de pertenencia de los involucrados.
- Brinda la oportunidad de escuchar a diversos grupos y actores clave.
- Atrae una amplia diversidad de personas al proceso de planificación.
- Evita errores derivados de la falta de comprensión de la realidad local.
- Involucra a actores importantes desde el inicio, asegurando credibilidad.
- Enseña habilidades duraderas y fomenta la confianza en la comunidad.
- Refleja la misión y metas de la organización, generando respeto.
- Promueve la efectividad y la realización de acciones significativas.
- Requiere más tiempo debido a la inclusión de múltiples perspectivas y opiniones.
- Puede surgir desacuerdo con expertos o líderes establecidos en la comunidad.
- Se necesita educación tanto para la comunidad como para la organización.
- Un individuo puede obstaculizar o sabotear el proceso participativo.
- Dificultad para reunir a todas las partes interesadas relevantes.
- Requiere paciencia y compromiso por parte de todos los involucrados.
- Puede ser necesario un esfuerzo adicional para lograr consenso.
- Puede generar tensiones o conflictos entre los participantes.
Planeación Normativa
Eficiencia en la toma de decisiones: Agiliza la toma de decisiones al ser centralizada.
Falta de participación: Puede generar descontento y resistencia al limitar la participación de los involucrados.
Claridad en la dirección: Garantiza una dirección clara y coherente en la implementación de políticas educativas.
Uniformidad en la aplicación: Asegura una aplicación uniforme de políticas y procedimientos.
Escasa flexibilidad: La rigidez en las decisiones dificulta la adaptación a situaciones cambiantes.
Poca innovación: La tradicionalidad en las decisiones limita la creatividad y la implementación de enfoques novedosos.
21
Aspectos
Proceso de toma de decisiones
Participación
Flexibilidad
Aceptación
Innovación
Tiempo
Planeación Normativa
Centralizado, donde las decisiones son tomadas por un grupo selecto de autoridades.
Limitada, poca participación de los involucrados en la planificación.
Menos flexible, las decisiones suelen ser rígidas y de arriba hacia abajo.
Puede generar resistencia y falta de compromiso por parte de los implicados.
Menos propenso a la innovación, ya que las decisiones suelen ser tradicionales.
Puede ser más rápido en la toma de decisiones, pero con menor consenso.
Planeación Participativa
Descentralizado, involucra a diversos actores (docentes, estudiantes, padres de familia).
Amplia, fomenta la participación activa de la comunidad educativa.
Mayor flexibilidad, permite adaptarse a las necesidades y contextos específicos.
Mayor aceptación y compromiso debido a la inclusión de diferentes perspectivas.
Favorece la innovación al integrar ideas y propuestas de diversos actores.
Requiere más tiempo debido a la consulta y negociación, pero con mayor consenso.
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó un cuadro comparativo para diferenciar las funciones que tiene cada planificación de acuerdo a su aplicación dentro del área administrativa.
22
23
Semana 9
Área Administrativa 2
Planeación Estratégica
La planeación estratégica es un proceso fundamental en la administración educativa, que permite a las instituciones definir sus objetivos a largo plazo y diseñar estrategias para alcanzarlos. Este proceso comienza con un análisis exhaustivo del entorno interno y externo, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA).
Con esta información, las instituciones pueden establecer metas claras y realistas, alineadas con su misión y visión, asegurando que todos los esfuerzos estén enfocados en un propósito común. Para el bien común del centro educativo, de acuerdo a las políticas.
El desarrollo de la planeación estratégica implica la formulación de estrategias específicas que guían a la institución hacia sus objetivos. Esto incluye la identificación de recursos necesarios, la asignación de responsabilidades y la definición de indicadores de rendimiento clave que permitirán monitorear el progreso. Es crucial que las estrategias sean flexibles y adaptables, permitiendo ajustes en respuesta a cambios en el entorno a nuevos desafíos y oportunidades que puedan surgir. Aprovechando los recursos que se ofrecen en el contexto para realizar cambios a los paradigmas que se ve en cada institución educativa.
La implementación de la planeación estratégica requiere un compromiso constante de todos los niveles de la organización. Esto implica la comunicación efectiva de la estrategia a todo el personal, asegurando que cada miembro de la comunidad educativa entienda su rol en el logro de los objetivos institucionales. La capacitación y el desarrollo profesional son componentes esenciales para equipar al personal con las habilidades y conocimientos necesarios para ejecutar las estrategias de manera efectiva. El personal de estar al margen de los avances tecnológicos para realizar cambios en la enseñanza-aprendizaje.
La evaluación y el control son etapas críticas en la planificación estratégica. Esto implica la revisión periódica del progreso hacia los objetivos, utilizando las herramientas definidas, y la realización de ajustes necesarios en las estrategias. La retroalimentación constante y la mejora continua son fundamentales para asegurar que la institución no solo alcance sus metas, sino que también mejore sus procesos y resultados de manera sostenible. La planeación estratégica, por lo tanto, no es un proceso estático, sino un ciclo dinámico de planificación, acción y evaluación continua para las mejoras de cada necesidad.
24
https://www.canva.com/design/DAGC9XNkEGY/cdzelA08MXlESpsoyu0PGg/edit?utm_content=DA GC9XNkEGY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizo un video en grupo para resaltar los elementos que debe contener la planeación estratégica en un centro educativo, la cual conlleva un trabajo en equipo dentro de la comunidad educativa.
25
Tarea Semana 9
Semana 10
Área Administrativa 4
Prevención de riesgos
El área administrativa enfocada en la prevención de riesgos en una institución educativa es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar. Esta área se encarga de identificar, evaluar y gestionar posibles riesgos que puedan afectar la operatividad de la institución y la seguridad de los estudiantes, personal docente y administrativo. Los riesgos pueden incluir emergencias sanitarias, incendios, desastres naturales y situaciones de violencia, entre otros. Un enfoque proactivo en la prevención de riesgos es esencial para crear un entorno de aprendizaje seguro y protegido.
La implementación de un plan de prevención de riesgos comienza con la realización de un análisis de riesgos, donde se identifican las amenazas potenciales y se evalúa la vulnerabilidad de la institución frente a estas amenazas. Con base en este análisis, se desarrollan estrategias y protocolos de seguridad que incluyen procedimientos de evacuación, planes de contingencia y medidas preventivas específicas para cada tipo de riesgo identificado. Este plan debe ser revisado y actualizado periódicamente para adaptarse a nuevos desafíos y cambios en el entorno, según las necesidades de la entidad.
La formación y capacitación continua de todo el personal y los estudiantes en temas de prevención de riesgos es fundamental. Esto incluye la realización de simulacros regulares de emergencia, talleres de primeros auxiliares y la enseñanza de prácticas seguras en el uso de instalaciones y equipos. La educación sobre la prevención de riesgos debe integrarse en el currículo escolar, fomentando una cultura de seguridad y responsabilidad entre los estudiantes desde temprana edad. Además, es esencial establecer canales de comunicación efectivos para reportar y responder rápidamente a cualquier incidente
La prevención de riesgos en una institución educativa también implica la colaboración con organismos externos, como servicios de emergencia, autoridades locales y especialistas en seguridad. Esta colaboración permite la actualización constante de los protocolos de seguridad y asegura una respuesta coordinada en caso de emergencia. La creación de alianzas estratégicas y la participación activa en redes de seguridad escolar pueden mejorar significativamente la capacidad de la institución para prevenir y manejar riesgos de manera efectiva. Para tener un centro con seguridad y un clima escolar de manera efectiva.
26
Tarea Semana 10
https://docs.google.com/document/d/1WoTd0IAJwLjm7tgsHPRkGb2XnpB9s5y/edit?usp=sharing&ouid=109635032583768008442&rtpof=true&sd=true
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó una guía para la prevención de riesgos, por lo que es muy importante reconocer y aplicar estas prevenciones dentro de un centro educativo, donde el administrador es el responsable de la aplicación de la misma.
27
Semana 11
Área Administrativa de la tecnología y de mercadeo Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa
El área administrativa de tecnología y mercado en una empresa educativa es fundamental para modernizar la institución y promover sus servicios educativos de manera efectiva. El planeamiento de tecnología en una empresa educativa implica la selección, implementación y gestión de herramientas tecnológicas que mejoren los procesos de enseñanza y administración. Esto incluye el uso de plataformas de aprendizaje en línea, sistemas de gestión académica y recursos digitales que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. La adopción de estas tecnologías no solo mejora la eficiencia operativa sino también la calidad.
El planeamiento de mercadeo en una empresa educativa se centra en desarrollar estrategias que aumenten la visibilidad de la institución, atraigan nuevos estudiantes y retengan a los actuales. Esto incluye realizar análisis de mercado para entender las necesidades y preferencias del público objetivo, segmentar el mercado y diseñar campañas de promoción efectivas. Las estrategias de mercado digital, como la optimización para motores de búsqueda, el marketing en redes sociales y el uso de anuncios pagados, son esenciales para alcanzar a un público más amplio y diverso, especialmente en un entorno.
La integración de tecnología y mercado en una empresa educativa permite crear experiencias personalizadas para los estudiantes y mejorar su satisfacción. Por ejemplo, el uso de análisis de datos puede proporcionar información sobre el rendimiento estudiantil y las preferencias de los alumnos, permitiendo a la institución ajustar sus ofertas educativas y estrategias de mercado de manera más precisa. Además, las herramientas tecnológicas pueden automatizar las campañas de mercadeo, gestionar las interacciones con los estudiantes y medir el rendimiento de estas campañas en tiempo real
La planificación en estas áreas requiere una visión estratégica y una inversión continua en capacitación y actualización tecnológica. Es crucial que el personal administrativo y docente esté al día con las últimas tendencias y herramientas tecnológicas y de mercadeo para mantener la competitividad de la institución. La colaboración entre los departamentos de tecnología y mercadeo es esencial para asegurar que las soluciones tecnológicas soporten exitosamente las estrategias de mercadeo y viceversa, un planeamiento coordinado y estratégico en tecnología y mercado es vital para el crecimiento sostenible y la innovación
28
SÍNTESIS
CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Y DESAFÍOS ACTUALES:
Se define el concepto de calidad educativa como una aspiración de todos los sistemas educativos, en todos sus niveles, compartida además por el conjunto de la sociedad, que atribuye a la educación, a veces desproporcionadamente, la capacidad para resolver todos o la mayor parte de los problemas sociales. en el contexto del siglo XXI, destacando la relevancia de aspectos como la relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia en la educación. Se exploran los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en la actualidad para garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades de la sociedad y los estudiantes.
La relevancia en la educación se centra en la conexión entre los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes y la sociedad, garantizando que los contenidos y enfoques educativos sean significativos, pertinentes y útiles para el desarrollo integral de los individuos y su participación en la comunidad.
La pertinencia en la educación se centra en la importancia de que los contenidos y experiencias educativas sean relevantes y significativos para cada estudiante, permitiéndoles desarrollar sus capacidades, intereses y potencialidades de manera autónoma y en armonía con su entorno social y cultural.
La equidad en la educación se centra en garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para alcanzar un nivel educativo óptimo, superando las barreras y desigualdades que puedan existir en función de su origen social, cultural o geográfico. Se busca promover la inclusión, la igualdad de acceso y la justicia educativa para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar su potencial de manera equitativa.
La eficacia en la educación se centra en la capacidad de los sistemas educativos para lograr resultados concretos y medibles en términos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Se enfatiza la importancia de implementar prácticas basadas en la evidencia, evaluar constantemente su impacto y ajustar las estrategias educativas para garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo y significativo.
La eficiencia en la educación se centra en la optimización de los recursos disponibles para lograr los resultados educativos deseados de manera efectiva y sostenible. Se busca garantizar que los recursos se asignen de manera equitativa, transparente y eficaz, maximizando el impacto de las inversiones educativas y promoviendo la mejora continua en el sistema educativo.
29
Tarea Semana 11
EVIDENCIA SOBRE EL USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EDUCACIÓN:
Se revisa la evidencia disponible sobre la efectividad de la integración de tecnologías digitales en los procesos educativos. Se analizan las intervenciones tecnológicas exitosas, así como los desafíos y limitaciones que se han identificado en la implementación de tecnología en la educación.
Propósito de las Intervenciones: ¿para qué invertir en tecnología?
El propósito de invertir en tecnología en el ámbito educativo es mejorar los resultados educativos de los estudiantes, hacer los procesos educativos más efectivos, reducir costos, fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas prácticas que impacten positivamente en la calidad de los resultados. Se destaca la importancia de evaluar los programas tecnológicos en diferentes etapas de desarrollo y utilizar mecanismos de evaluación pertinentes para cada fase. Además, se enfatiza que las inversiones en tecnología deben estar alineadas con los objetivos de calidad educativa y ser transparentes en cuanto a su progreso y resultados.
Apostar al desarrollo profesional de los docentes
Apostar al desarrollo profesional de los docentes es fundamental para mejorar la calidad educativa y maximizar el impacto de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se destaca la importancia de brindar a los docentes la capacitación necesaria en el uso pedagógico de la tecnología, así como ofrecerles un acompañamiento personalizado en el aula para fortalecer sus competencias profesionales. Se subraya que la inversión en el desarrollo profesional de los docentes es más relevante que la inversión en recursos tecnológicos, ya que es clave para aprovechar el potencial de las TIC en la mejora de los procesos educativos.
Nuevas maneras de enseñar y nuevas experiencias de aprendizaje
La implementación de nuevas maneras de enseñar y la creación de nuevas experiencias de aprendizaje son fundamentales para potenciar el proceso educativo y mejorar los resultados de los estudiantes. Se destaca la importancia de adoptar prácticas pedagógicas innovadoras que fomenten el aprendizaje activo, colaborativo y basado en proyectos, así como el uso de tecnologías digitales para personalizar la enseñanza y atender las necesidades específicas de cada estudiante. Se enfatiza que estas nuevas estrategias educativas deben centrarse en motivar a los alumnos, promover su compromiso con el aprendizaje y ofrecerles experiencias educativas significativas y efectivas.
30
Costos: el peligro de ignorar aquellos cargos imprevistos y ocultos
La gestión de costos en proyectos educativos que involucran tecnología es crucial para evitar riesgos asociados a cargos imprevistos y ocultos. Se resalta la importancia de identificar y considerar todos los costos asociados a la implementación de iniciativas tecnológicas en educación, incluyendo costos directos e indirectos, así como costos recurrentes. Se advierte sobre la necesidad de evaluar la viabilidad financiera de los proyectos educativos, considerando tanto los costos visibles como los costos ocultos, como los relacionados con el mantenimiento, reemplazo de dispositivos y disposición final de equipos obsoletos. La transparencia en la gestión de costos es fundamental para garantizar la sostenibilidad y eficacia de las inversiones en tecnología educativa. (Organización de las Naciones Unidas para la educación, 2016)
CONCEPTO DE MARKETING EDUCATIVO
se encuentra en una fase inicial en nuestro país. Pocos han sido los intentos que se han desarrollado para dar servicio a un sector con una relevancia fundamental en nuestra economía, no hay que olvidar que justamente por esta implicación social, el Marketing Educativo es altamente complejo y no es fácil encontrar textos o asesoramiento en este campo.
Objetivos del Marketing Educativo
• Promover la educación de calidad.
• Atraer y retener estudiantes.
• Mejorar la imagen y reputación de la institución educativa.
Estrategias de Marketing Educativo
Publicidad y promoción de servicios educativos.
Relaciones públicas en el ámbito educativo.
Uso de redes sociales y marketing digital en la educación.
Segmentación de Mercado en el Ámbito Educativo
Identificación de los diferentes segmentos de mercado en educación.
Adaptación de servicios educativos a las necesidades de cada segmento.
Branding Educativo
Construcción de una marca sólida para la institución educativa.
Importancia de la reputación y percepción de la marca en el sector educativo.
Evaluación y Control en Marketing Educativo
Medición de la efectividad de las estrategias de marketing.
Implementación de mejoras basadas en la retroalimentación y análisis de resultados.
31
Ética en el Marketing Educativo
Principios éticos a considerar en la promoción de servicios educativos. Responsabilidad social de las instituciones educativas en sus estrategias de marketing. (Martinez, 2016) (Organización de las Naciones Unidas para la educación, 2016)
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó una síntesis sobre Área Administrativa de la tecnología y de mercadeo, Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa, por lo que es necesario resaltar los recursos tecnológicos que se deben aplicar en el mercadeo de una institución educativa.
32
Semana 12
Área Administrativa- Financiera:
Contabilidad libros, inventarios y programas contables
El área administrativa-financiera de una institución educativa es crucial para garantizar una gestión eficiente y transparente de los recursos económicos. En esta área, la contabilidad es una función central que implica el registro, control y reporte de todas las transacciones financieras. Mantener libros contables precisos es fundamental para asegurar la integridad financiera de la institución, permitiendo el seguimiento detallado de ingresos, gastos, activos y pasivos. Esto facilita la toma de decisiones informadas y el cumplimiento de las normas legales y fiscales, manejando los libros de manera eficiente y transparente.
El manejo de inventarios es otro componente vital dentro del área financiera. Los inventarios incluyen todos los recursos materiales de la institución, desde suministros de oficina hasta equipos tecnológicos y material educativo. Un sistema de inventario bien gestionado ayuda a mantener un control sobre los bienes, evitando pérdidas y asegurando que todos los recursos necesarios estén disponibles cuando se requieran. La actualización regular de los inventarios y la realización de auditorías periódicas son prácticas esenciales para la administración eficiente de estos recursos. Para el bien común del centro educativo.
La implementación de programas contables es una herramienta poderosa para la administración financiera en una institución educativa. Estos programas automatizan muchas de las tareas contables, como la generación de estados financieros, la conciliación bancaria y la preparación de informes financieros. Además, proporciona herramientas analíticas que facilitan la planificación presupuestaria y el monitoreo del desempeño financiero. La integración de estos sistemas con otras áreas administrativas, como recursos humanos y operaciones, puede mejorar la eficiencia y la coherencia en la gestión.
La capacitación continua del personal administrativo-financiero en el uso de programas contables y en las mejores prácticas de contabilidad e inventario es esencial. Esto asegura que el equipo esté equipado con las habilidades y conocimientos necesarios para manejar las finanzas de manera efectiva y adaptarse a nuevas tecnologías y normativas. La transparencia y la rendición de cuentas son principios fundamentales en la gestión financiera, y un área administrativa-financiera bien gestionada contribuye significativamente a la estabilidad y crecimiento sostenible de la institución educativa, al uso de los libros.
33
Tarea Semana 12
Libro/ Descripción Ventajas Desventajas
Libro de Inventario:
Es el libro en el cual se registra de forma detallada y numerada el patrimonio de un comerciante, para tener control de todos los derechos y obligaciones, y para conocer el capital líquido con que cuenta una empresa.
Libro Diario:
El libro diario es en el cual vamos a asentar (registrar) las operaciones que realice la empresa, para cada operación que realice la empresa se tiene que realizar una partida en el libro de diario. Para realizar bien las partidas se deben tomar en cuenta que por cada operación que se realice existe una cuenta para ello.
• Registro detallado de los bienes de la empresa educativa.
• Control de los activos y pasivos que posee la empresa educativa.
• Requiere un proceso manual de actualización y registro.
• Puede resultar tedioso mantener actualizados los registros en la empresa, en caso de ser bienes del ministerio de Educación son muy complidas de dar de baja dichos bienes.
• Se requiere analizar quebienes se deben registrar para no tener dificultades.
• Registra todas las operaciones contables de forma cronológica.
• Ayuda a mantener un registro ordenado de las transacciones diarias.
• Requiere un seguimiento constante y detallado de cada transacción.
• Puede estar expuesto a errores humanos en el registro manual.
34
Libro Mayor:
En este libro se centralizan todas las cuentas que se utilizan en una serie de partidas, para poder tener el saldo real o el saldo a fecha de las cuentas que estamos trabajando.
Libro de Balances:
En este libro registramos los balances de los meses que trabajamos de la empresa, y también registramos los estados financieros de la empresa, al finalizar cada periodo contable.
Programa Contable:
Son diseñados para agilizar y optimizar la gestión pequeñas o grandes empresas por facilitarles el cumplir de las obligaciones tributarias con la administración pública
• Centraliza todas las cuentas utilizadas en un solo lugar.
• Facilita la obtención de saldos reales y a fecha de las cuentas.
• Puede resultar complejo para empresas con gran volumen de transacciones.
• Requiere un proceso manual de centralización y cálculo de saldos.
• Registra los balances mensuales y estados financieros de la empresa.
• Permite visualizar la situación financiera al finalizar cada periodo contable.
• Automatiza el proceso contable, ahorrando tiempo en el registro y cálculo de transacciones.
• Permite generar informes financieros de forma rápida y precisa.
• Requiere un proceso manual de cálculo para obtener los saldos reales.
• Puede ser laborioso mantener actualizados los registros de balances.
• Requiere una inversión inicial en software y capacitación del personal.
• Puede presentar limitaciones en la personalización de informes según las necesidades específicas de una empresa educativa.
35
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó una tabla comparativa con respecto a los libros contables conociendo las funciones que cada uno posee, llevando el control y registro de todos los recursos que posee la empresa educativa.
36
Semana 13 y 14
Área Administrativa-financiera
Presupuesto y Estados financieros
El área administrativa-financiera de una institución educativa desempeña un papel crucial en la planificación y control de los recursos económicos a través de la gestión del presupuesto y la elaboración de estados financieros. El presupuesto es una herramienta esencial que permite a la institución planificar sus ingresos y gastos a lo largo de un período específico. Este proceso implica la proyección de ingresos provenientes de matrículas, subvenciones y otras fuentes, así como la asignación de estos fondos a diversas áreas y proyectos. Un presupuesto bien elaborado facilita la toma de decisiones estratégicas.
Los estados financieros son informes detallados que reflejan la situación económica y financiera de la institución en un momento determinado. Estos documentos incluyen el saldo general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo, entre otros. El balance general proporciona una visión general de los activos, pasivos y patrimonio neto de la institución, mientras que el estado de resultados muestra los ingresos y gastos, y el estado de flujo de efectivo detalla las entradas y salidas de efectivo. La preparación y análisis de estos estados permiten a la administración evaluar el desempeño financiero.
La elaboración de un presupuesto y la preparación de estados financieros requieren un enfoque meticuloso y una profunda comprensión de las finanzas institucionales. Es fundamental que el personal encargado esté bien capacitado y tenga acceso a herramientas y software capaces de facilitar estos procesos. La precisión en la contabilidad y la transparencia en la presentación de informes son esenciales para mantener la confianza de las autoridades educativas, incluidos los padres, estudiantes, empleados y entidades reguladoras, que se encargan de supervisar los recursos que se manejan en cada centro.
La revisión periódica del presupuesto y los estados financieros es vital para la gestión efectiva de los recursos. Esto permite a la institución ajustar sus estrategias y planes en respuesta a cambios en el entorno financiero o educativo. La comunicación clara y regular de la situación financiera a todas las partes positivas refuerza la transparencia y la rendición de cuentas, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión administrativa-financiera. En resumen, una administración cuidadosa y estratégica del presupuesto y los estados financieros es fundamental para la estabilidad y el crecimiento de una institución educativa.
37
Tarea Semana 13 y 14
https://www.canva.com/design/DAGFipKhjPY/ULbp4fJrC_LXtKjvhX5QwQ/edit?utm_conte nt=DAGFipKhjPY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebu tton
(Trabajo, 2016 )
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó un mapa conceptual sobre el presupuesto y estados financieros que manejan las entidades educativas, para reflejar el proceso de los recursos que se manejan dentro de ella.
38
Semana 15
Auditoría del Talento Humano 1
Importancia y desempeño, Diagnóstico
La auditoría del talento humano es una herramienta esencial para evaluar y mejorar la gestión de los recursos humanos en una institución educativa. Su importancia radica en la capacidad de identificar fortalezas y debilidades en la administración del personal, garantizando que las prácticas y políticas de recursos humanos estén alineadas con los objetivos estratégicos de la institución. Mediante una auditoría exhaustiva, se pueden detectar áreas de mejora en procesos como la selección, capacitación, desarrollo y retención de empleados, lo que contribuye a un entorno laboral más eficiente y satisfactorio.
El desempeño de la auditoría del talento humano implica un análisis detallado de todos los aspectos relacionados con la gestión del personal. Esto incluye la revisión de los procedimientos de contratación, las políticas de compensación y beneficios, los programas de capacitación y desarrollo profesional, así como la evaluación del clima laboral y la satisfacción de los empleados. Un enfoque integral en la auditoría permite a la institución no solo cumplir con las normativas legales y laborales, sino también implementar mejores prácticas que potencien el rendimiento y la motivación del personal de manera eficiente.
El diagnóstico es una etapa crítica en la auditoría del talento humano, ya que proporciona una comprensión clara y objetiva de la situación actual de la gestión del personal. Este diagnóstico se realiza a través de métodos como encuestas, entrevistas, análisis de documentos y revisión de registros de desempeño. Los resultados del diagnóstico ayudan a identificar las causas de los problemas y las áreas que necesitan atención inmediata. Además, el diagnóstico permite establecer una línea base para medir los progresos futuros y la efectividad de las acciones correctivas implementadas para la empresa educativa.
Finalmente, los hallazgos de la auditoría del talento humano deben ser utilizados para desarrollar un plan de acción que aborde las áreas de mejora identificadas. Este plan debe incluir estrategias específicas y prácticas recomendadas para optimizar la gestión del personal, así como indicadores de rendimiento para monitorear el avance. La implementación de estos planos, junto con un seguimiento continuo, asegura que la institución no solo mejora su gestión de recursos humanos, sino que también crea un entorno de trabajo más dinámico y productivo para el centro educativo.
39
Tarea Semana 15
Tabla informativa
Aspectos Importancia Desempeño Diagnostico Plan de mejora
Selección de personal Decisiva para el éxito de la organización, impacta en la calidad del trabajo.
Proceso eficiente, pero con margen de mejora en la caracterización de talento.
Desarrollo de carrera Fomenta la motivación y retención del talento. Programas de desarrollo existentes, pero falta seguimiento y personalización.
Compensació n y beneficios
Influye en la satisfacción y compromiso de los empleados.
Sistema de compensación competitivo, pero falta transparencia en la comunicación.
Identificación de áreas de mejora en la evaluación de competencias.
Evaluación de la efectividad de los programas de desarrollo.
Encuesta de satisfacción laboral para identificar preferencias de compensación
Implementar pruebas de habilidades específicas, revisar criterios de selección.
Crear planes de desarrollo individualizados, ofrecer oportunidades de crecimiento.
Revisar y ajustar el sistema de compensación, comunicar claramente los beneficios.
Clima laboral Impacta en el bienestar y productividad de los empleados.
Ambiente laboral positivo, pero se detectan conflictos no resueltos.
Realizar encuestas de clima laboral para identificar áreas de mejora.
Implementar programas de resolución de conflictos, fomentar la comunicación abierta.
Capacitación y desarrollo
Contribuye a la adquisición de nuevas
Oferta de capacitación variada, pero
Evaluación de la relevancia de los
Diseñar un plan de capacitación basado en las
40
Evaluación del desempeño
habilidades y conocimientos falta alineación con las necesidades de la empresa.
Permite identificar fortalezas y áreas de mejora de los empleados.
Proceso de evaluación establecido, pero falta retroalimentació n constante.
programas de capacitación. necesidades de la organización, evaluar impacto.
Revisión de la efectividad de los criterios de evaluación
Implementar un sistema de retroalimentació n continua, establecer objetivos claros.
(Zaldívar*, 1996)
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó una tabla informativo en base a la Auditoría del Talento Humano 1, Importancia y desempeño, Diagnóstico, donde permite establecer el rol de cada personal y ser eficiente en sus labores correspondientes.
41
Semana 16
Área Administrativa- Talento Humano 2
Plan de mejoramiento del área del talento humano
El área administrativa de talento humano juega un papel crucial en el funcionamiento eficiente de una institución educativa, y el desarrollo de un plan de mejoramiento en esta área es esencial para optimizar su desempeño. Este plan debe comenzar con una evaluación exhaustiva de las prácticas y políticas existentes de recursos humanos, identificando áreas de fortaleza y oportunidades de mejora. Al comprender las necesidades y desafíos del personal, la institución puede diseñar estrategias específicas para abordar problemas como la capacitación, la retención del talento y la promoción del desarrollo.
Una vez identificadas las áreas de mejora, es importante establecer objetivos claros y medibles para el plan de mejora del área de talento humano. Estos objetivos deben ser realistas y alineados con los objetivos estratégicos de la institución educativa, y deben abordar aspectos como la mejora del clima laboral, la reducción del ausentismo y la optimización de los procesos de reclutamiento y selección. Establecer indicadores de rendimiento clave permite monitorear el progreso y evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas, para llevar el control de todo el proceso del plan.
La implementación del plan de mejora del área de talento humano debe ser un esfuerzo colaborativo que involucre a todos los niveles de la organización. Es fundamental promover la participación activa del personal en el diseño e implementación de estrategias, fomentando un sentido de propiedad y compromiso con el cambio. Además, la comunicación clara y transparente sobre los objetivos y progresos del plan ayuda a mantener la motivación y el apoyo del equipo y ejecutado es fundamental para fortalecer la capacidad y el compromiso del personal, y contribuir al éxito global de la institución
El seguimiento y la evaluación continua son fundamentales para asegurar que el plan de mejora del área de talento humano tenga el impacto deseado y sea sostenible a largo plazo. Esto implica revisar periódicamente los indicadores de rendimiento, recopilar retroalimentación del personal y realizar ajustes según sea necesario. Un enfoque iterativo y adaptativo garantiza que la institución continúe evolucionando y mejorando su gestión de recursos humanos para satisfacer las necesidades cambiantes del personal y la comunidad educativa. En resumen, un plan de mejoramiento del área de talento humano bien diseñado
42
Tarea Semana 16
https://www.canva.com/design/DAGG12phb6s/uOZrly3EyelpaTjOTkUJ9A/edit?utm_c ontent=DAGG12phb6s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sour ce=sharebutton
(Chávez, 2016)
Las estrategias de aprendizaje: En esta semana se realizó un bosquejo sobre el Plan de mejoramiento del área del talento humano, con el fin de tener claro las diversas funciones que se tiene para ofrecer un servicio de calidad en la empresa educativa.
43
Presentar la planeación estratégica de una institución educativa privada
1. Análisis Situacional:
Interno: El Colegio Innovador tiene una reputación sólida por su enfoque innovador en la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, carece de instalaciones deportivas adecuadas y su programa extracurricular es limitado.
Externo: Existe una creciente demanda de educación personalizada y enfoques pedagógicos centrados en el estudiante. La competencia en el sector educativo privado es intensa, con varias escuelas que ofrecen programas similares.
2. Objetivos Estratégicos:
Mejorar la calidad educativa: Implementar un plan de estudios actualizado y centrado en competencias que fomente el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo.
Fortalecer la infraestructura: Construir instalaciones deportivas modernas y ampliar las áreas verdes para promover un estilo de vida saludable y actividades recreativas.
Aumentar la participación de la comunidad: Desarrollar programas extracurriculares en colaboración con padres, empresas locales y organizaciones sin fines de lucro para enriquecer la experiencia educativa.
3. Estrategias de Implementación:
Contratar un equipo de expertos en pedagogía y diseño curricular para revisar y actualizar el plan de estudios.
Iniciar un proyecto de construcción para agregar un gimnasio y campos deportivos al campus escolar.
Establecer alianzas con empresas locales para ofrecer pasantías y programas de mentoría, y colaborar con organizaciones comunitarias para organizar eventos y actividades en la escuela.
4. Evaluación y Seguimiento:
Establecer indicadores de desempeño, como la mejora en los resultados académicos, el aumento en la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares y la satisfacción de los padres y estudiantes.
Realizar evaluaciones periódicas para medir el progreso hacia los objetivos establecidos y ajustar las estrategias según sea necesario para mantener el rumbo hacia el logro de la visión y misión de la institución.
44
Conclusiones
• El curso ha destacado la relevancia del planeamiento como herramienta fundamental para una gestión eficaz en las instituciones educativas. Desde la planificación estratégica hasta la operativa, el planeamiento permite establecer objetivos claros, asignar recursos de manera efectiva y garantizar que todas las actividades estén alineadas con la misión y visión de la institución.
• El curso ha resaltado la importancia de adoptar un enfoque integral en el planeamiento de la administración educativa, considerando aspectos como la gestión del talento humano, la infraestructura, la tecnología, el mercadeo y las finanzas. Esta perspectiva holística garantiza que se aborden todas las áreas críticas para el éxito y la sostenibilidad de la institución educativa.
• El curso ha subrayado la importancia de ser flexible y adaptable en el proceso de planeamiento, especialmente en un entorno educativo que está constantemente cambiando. La capacidad de ajustar los planos y estrategias en respuesta a nuevos desafíos y oportunidades es esencial para garantizar la relevancia y efectividad del planeamiento a lo largo del tiempo.
• El curso ha resaltado la importancia de la participación y colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de planeamiento. La inclusión de docentes, estudiantes, padres y personal administrativo en la toma de decisiones garantiza que los planos reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los involucrados, lo que aumenta su aceptación y efectividad.
45
Recomendaciones:
• Recomendaría que el curso incorpore ejemplos prácticos y casos reales de planeamiento en la administración educativa. Esto ayudaría a los participantes a comprender cómo aplicar los conceptos teóricos en situaciones concretas, preparándolos mejor para enfrentar los desafíos del mundo real en sus roles administrativos.
• Fomentar la interacción entre los participantes y facilitadores del curso es fundamental para enriquecer el aprendizaje. Se podría promover el debate sobre diferentes enfoques de planeamiento, compartir experiencias y buenas prácticas, y generar un espacio para el intercambio de ideas y opiniones.
• Dado que el entorno educativo está en constante evolución, es importante que el curso se mantenga actualizado con las últimas tendencias y mejores prácticas en planeamiento de la administración educativa. Esto puede lograrse mediante la inclusión de módulos o sesiones dedicadas a temas emergentes, como la integración de la tecnología en la educación o la gestión del cambio organizacional.
• El curso podría ofrecer un sistema de apoyo y seguimiento posterior a la finalización del programa, que brinde a los participantes la oportunidad de recibir orientación adicional, resolver dudas o compartir sus experiencias en la implementación de las estrategias de planeamiento en sus instituciones. . Esto ayudaría a consolidar el aprendizaje y maximizar el impacto del curso en la práctica profesional de los participantes.
46
Bibliografías
• Chávez, L. M. (2016). Gestión del Talento Humano. Ecuador: ESPOCH.
• González, M. y. (2015). Planeación e integración de los recursos humanos. México: Patria.
• Martinez, E. F. (2016). Marketing Educativo y su impacto en la Planificación de la Educación. Ecuador : Compas.
• Organización de las Naciones Unidas para la educación, l. c. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa . América Latina y el Caribe : OREALC/UNESCO Santiago.
• Trabajo, O. I. (2016 ). Mejore su negocio, Registros contables . Suiza: Copyright.
• Vega, N. M. (2024). LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION. Guatemala: Material proporcionado por la Tutora.
• Zaldívar*, R. V. (1996). Auditoría como herramienta para el control de la gestión de los recursos humanos. La Habana: ISPJAE.
• https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/c/cf/DIPLAN_INCISO5_2021_V ERSION2_PLAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL.pdf página 9 a la 46
• http://asies.org.gt/pdf/perspectivas_de_la_educacion_en_guatemala.pdf
o Página 5 a la 8
47