Dia de Muertos 2015 Mixed Voces

Page 1

Tradición

La historia del Día de Muertos y su significado

Comida típica

Día de

Muertos

Los platillos tradicionales de estas fechas y su elaboración

Calendario de eventos

Los eventos más importantes en el Valle del Sol y Arizona para celebrar en grande el Día de Muertos


! s a i c a r G s a h ¡Muc

Por el apoyo contínuo a nuestra organización


Muchísimas felicidades

!

!

¡RAZA DEVELOPMENT FUND CELEBRA JUBILOSO EL DÍA DE MUERTOS!

Reafirmamos nuestro compromiso de seguir brindando soluciones financieras integrales a la comunidad latina y a las familias pobres del país..

razafund.org


DIRECTORIO

Elvira Espinoza Directora General eespinoza@mixedvoces.com Marco Arreortúa Editor en Jefe marreortua@mixedvoces.com Jorge Quintero Director de Arte jquintero@mixedvoces.com Star Reyes Gerente de Comunicaciones sreyes@razafund.org Samuel Murillo Reportero Senior smurillo@mixedvoces.com Janet González Productora Online y de Redes Sociales jgonzalez@mixedvoces.com Carlos Molina Editor de deportes cmolina@mixedvoces.com Oliva Ramírez Corresponsal en México olivaramireztorres@gmail.com

1 E Washington St. Suite 2250 Phoenix, AZ 85004 Teléfono: 602 417-1400 Fax: 602 417-1430 www.mixedvoces.com Material fotográfico: Agencia Reforma, Notimex, istockphoto.com Mixed Voces es una publicación de Raza Development Fund (RDF)

4

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


Una niña disfrazada para el Día de Muertos frente a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca, uno de los estados de México que mejor preserva las tradiciones.

mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

5


! s a i c a r G s a h ¡Muc

Por el apoyo contínuo a nuestra organización


Un homenaje para quienes ya no están con nosotros Especial MixedVoces

D

esde hace más de tres mil años los Mexicas ya rendían culto a sus muertos sepultándolos con grandes rituales para honrar la memoria de los que se iban de este mundo. Ni la llegada de los conquistadores ni la evangelización lograron erradicar estas costumbres tan arraigadas en los indígenas y la iglesia decidió adoptarlas para convertirlas en una celebración católica que define la vida espiritual después de la muerte física. Y es así como hoy en día conmemoramos a nuestros seres queridos, a las almas que se fueron pero que regresan, cada noviembre, a recordarnos su existencia y a llenarnos de amor y esperanza. Mixed Voces presenta a sus lectores este especial de Día de Muertos que cuenta diferentes aspectos de esta celebración, sus orígenes, fiestas y los diferentes elementos que hacen de este acontecimiento uno de los más importantes en México y otros países de América Latina.

Como cada año los panteones de la ciudad son visitados por cientos de personas, para recordar a sus seres queridos en este 2 de noviembre que se celebra el Día de Muertos. Foto: Notimex

Nuestra inmensa gratitud a las siguientes organizaciones por apoyarnos y permitirnos reproducir sus valiosos materiales: Secretría de Turismo de Michoacán, Delegación Tláhuac, Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, Secretaría de Cultura de Campeche, Museo del Templo Mayor, Museo Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de las Intervenciones, Revista de Divulgación Científica de la Universidad Veracruzana y la Universidad Veracruzana. Esperamos que ustedes gocen, tanto como nosotros, esta bella y tradicional celebración. ¡Nos vemos en el panteón! MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

7


1

2

8

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com

3

1

Se tiene la ceencia que durante las celebracioones los difuntos regresan para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen. Foto: Notimex

2

El 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados. Foto: Notimex

3

El Día de Muertos se celebra de diferentes maneras en América Latina, y México no es la excepción. Foto: Notimex


Se mantiene viva la tradición A pesar de tener diferentes significados y evocaciones, el Día de Muertos conserva su esencia original Por Oliva Ramírez

E

l sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del Día de Muertos. Al ser México un país pluricultural y pluriétnico, tal celebración no tiene un carácter homogéneo, sino que va añadiendo diferentes significados y evocaciones según el pueblo indígena o grupo social que la practique, construyendo así, más que una festividad cristiana, una celebración que es resultado de la mezcla de la cultura prehispánica con la religión católica, por lo que nuestro pueblo ha logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones. La Fiesta La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen. Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños.

El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. MV

El realizar altares sobre las lápidas es otra de las tradiciones de Día de Muertos. Foto: Notimex

Permiso de Reproducción: Revista de Divulación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana (Número 1/ Volumen XXV/Enero-Abril de 2012).

mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

9


CALENDARIO Día de

Muertos Los eventos más destacados en el Valle del Sol y Arizona para celebrar esta fecha

1DíaDE NOVIEMBRE de los Muertos en la Basílica de St. Mary’s

Dónde: Basílica de St. Mary’s | 231 N. Third Street. Phoenix Horario: 11:00 a.m. a 6:00 p.m. Información: xicoinc.org o llamando al 480 833-5875 Por segundo año este evento del Día de Muertos se llevará a cabo entre la Asociación Xico y la Basílica de St. Mary’s. Habrá bailes folclóricos, arte, entretenimiento, la actuación del Coro Voces Unidas y mariachis. También encontrarás actividades infantiles y comida típica.

HASTA EL 31 DE OCTUBRE

Exhibición de altares de Día de Muertos Dónde: Biblioteca Central Burton Barr de Phoenix Información: www.phoenixpubliclibrary.org Altares inspirados en la memoria de seres queridos son los protagonistas de esta muestra, inspirada en la tradición del Día de Muertos. Bajo el lema “Creatividad: La inspiración de mi imaginación”, las piezas reflejan tanto las costumbres como los gustos de sus creadores.

folclórica. El costo de admisión es $69 para el público en general y $55 para miembros del Jardín Botánico.

HASTA EL 1 DE NOVIEMBRE

29 DE OCTUBRE

Charla sobre el Día de Muertos Dónde: Biblioteca Central Burton Barr de Phoenix Horario: 6:00 a 8:00 p.m. Información: www.phoenixpubliclibrary.org | 602-262-4636 Olivero Balcells, artista social contemporáneo nacido en México, así como académico de las culturas mesoamericanas, ofrecerá una charla sobre la historia, simbolismos y belleza detrás de las tradiciones del Día de Muertos. La entrada es libre de costo.

29 DE OCTUBRE

Cocina y Cultura del Día de los Muertos Dónde: Jardín Botánico del Desierto 1201 N. Galvin Parkway, Phoenix Horario: 6:30 p.m. a 8:30 p.m. Información: www.dbg.org El artista de Arizona Zarco Guerrero hablará acerca de las costumbres y tradición del Día de los Muertos. Los asistentes al evento disfrutarán de una cena y de un espectáculo de danza 10

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com

Ofrendas en el Jardín Botánico Dónde: Jardín Botánico del Desierto | 1201 N. Galvin Parkway, Phoenix Horario: 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Información: www.dbg.org El Jardín Botanico del Desierto ofrece a sus visitantes una exhibición de ofrendas alusivas a la festividad. Las instalaciones representan la tradición para honrar la memoria de los difuntos. El precio de la entrada es de $22 para personas entre 19 y 59 años; $20 para mayores de 60 años; $12 para estudiantesy $10 para edades entre 3 y 12 años.


1 DE NOVIEMBRE

Festival y Procesión del Día de Muertos Dónde: Tubac Presidio State Historic park, 1 Burruel St. Horario: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Información: tubacpresidio.org| 520-398-2252 Crea tu propia ofrenda y llévala al festival en honor a tus seres queridos ya fallecidos. Ve disfrazado y disfruta de comida, música en vivo, altares y estantes de “face painting”. El evento concluirá con una procesión en las calles de la localidad. La entrada al evento tiene un costo de $7.50 y $2 para niños entre 7 y 13 años. Los menores de 7 entran gratis, así como los pequeños que lleven ofrendas.

1 DE NOVIEMBRE

Festival del Día de los Muertos Dónde: AJ Chandler Park | 3 S. Arizona Avenue. Chandler Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Información: sisepuedefoundation.com Arte, cultura y entretenimiento alusivos al Día de Muertos se presentarán en el centro de Chandler. Altares, concurso de disfraces, comida y música en vivo forman parte de la celebración.

1 DE NOVIEMBRE

Día de los Muertos en Prescott Dónde: The Smoki Museum Horario: 11:00 a.m. a 4:00 p.m. Información: http://bit.ly/1NRshDX | 928- 445-1230 Disfruta de un día lleno de música, baile, altares, artesanías, margaritas, cervezas, talleres de manualidades y puestos de comida mexicana en la octava edición de la celebración del Día de los Muertos en Prescott. La oferta musical incluye presentaciones de Mariachi Lucerna, México Lindo Ballet Folkloric, Danny Romero & Sky Cornwell, La Tierra Dancers y Argentina Tango. La exhibición de altares se extenderá hasta el 6 de noviembre en el museo.

6 DE NOVIEMBRE

6 DE NOVIEMBRE

Exhibición “Los vivos y muertos: Espíritus, esperanzas, y sueños” Dónde: Practical Art Gallery | 5070 N Central Ave, Phoenix Cuándo: 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Información: www.practical-art.com Esta muestra reúne obras de los artistas Emily Costello, Frank Ybarra, Gennaro García y Joe Ray. A través de diversos medios, los trabajos exploran el ciclo de la vida y el triunfo del espíritu humano en piezas de colores vibrantes. La exhibición contará con un altar de muertos en honor al fundador de la galería, Jane Reddin.

8 DE NOVIEMBRE

Procesión de las almas Dónde: Tucson | North Sixth Avenue and the Underpass Hora: 4:00 p.m. Información: allsoulsprocession.org Esta caminata de dos millas atrae a más de 150 personas, que toman las calles de Tucson para celebrar y rendirle tributo a sus seres queridos que fallecieron. Una urna de gran tamaño llena con las esperanzas, deseos y ofrendas de los asistentes será quemada en honor a los difuntos. Habrá numerosos altares, instalaciones de arte y artistas. El “after party” será en La Cocina a las 7:00 p.m.

8 DE NOVIEMBRE

Día de los Muertos en Tohono Chul Dónde: Tohono Chul Mian Gallery | 7366 N Paseo del Norte, Tucson Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Información: www.tohonochulpark.org La galería celebra el Día de los Muertos con una exhibición en la que los artistas honran y dan vida tanto a las tradiciones antiguas como a las costumbres modernas que enriquecen el panorama cultural de Tucson. Los costos de entrada son: $10 para adultos, $8 para Seniors, $5 para militares y $3 para niños entre 5 y 12 años. Los menores de 5 años entran gratis.

HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE

Día de los Muertos en Bisbee Dónde: Central School Project, 43 Howell Ave, Bisbee Información: cspmuertos@gmail.com Sé parte de esta celebración llevando flores, fotos y/o recuerdos de tus seres queridos ya fallecidos para que los coloques en el altar comunitario. Habrá pintura de cara gratuita para los asistentes. Puedes ir disfrazado para que te sumes al colorido del festejo. MV

Día de los Muertos en ALAC Dónde: Arizona Latino Arts & Cultural Center (ALAC)| 147 E Adams St, Phoenix Horario: 5:00 a.m. a 10:00 p.m. Información: www.alacaz.org Experimenta la cultura, música y arte en honor a los muertos en un ambiente festivo. Los artistas de ALAC crearán altares dedicados a sus familiares fallecidos, líderes comunitarios e íconos históricos que contribuyeron a la cultura latina. Habrá un mercado de artesanías en las afueras del centro, “facepaint” de Calacas para niños y adultos, así como presentaciones del Mariachi de Olivia Calderon y Arizona Opera. mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

11


Mictlantecuhtli, el dios de la muerte. Foto: CortesĂ­a del Museo del Templo Mayor

12

Suplemento especial de Mixed Voces Š 2015 mixedvoces.com


Las honras a la muerte en el México prehispánico Fray Bernardino de Sahagún relata en sus escritos los diferentes rituales para despedir a los difuntos

En el Tzompantli se exhibían los cráneos de los sacrificios. Foto: Cortesía del Museo del Templo Mayor

Por Oliva Ramírez

E

n sus escritos, Fray Bernardino de Sahagún detalla que en la época prehispánica, a los muertos destinados al Mictlán (lugar a donde iban las almas) se amortajaba en cuclillas, envolviéndolos bien con mantas y papeles y amarrándolos fuertemente. Antes de quemar el bulto mortuorio, se ponía en la boca del difunto una piedrecilla (de jade, si se

trataba de un noble); esa pequeña piedra simbolizaba su corazón y le era puesta en la boca para que pudiera dejarla como prenda en la séptima región del inframundo, donde se pensaba que había fieras que devoraban los corazones humanos. Las fiestas que el calendario ceremonial establecía para el culto de los muertos, como el sexto día de

mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

13


Urna funeraria azteca. Foto: Cortesía del Museo del Templo Mayor

14

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com

los veinte que constituyen la división básica del calendario azteca, que llevaba el nombre de Miquiztli (muerte), y el noveno y décimo meses de los 18 que tiene el año náhuatl estaban dedicados al culto de los muertos, primero de los niños y luego de los adultos.
 Los destinados al Tlalocan, eran enterrados; a lo enfermos se les ponían semillas de bledos entre las quijadas, le pintaban la frente de azul y adornaban el cuerpo con papeles con papeles cortados y en la mano una vara con la convicción de que, llegando el difunto al Tlalocan, aquella rama reverdecería en señal de haber sido aceptado su portador en el paraíso de Tláloc. En las honras fúnebres y entierros de las mujeres muertas en parto había aspectos muy peculiares: después de múltiples abluciones al cadáver de la mocihuaquetzqui (mujer valiente), se le vestía con sus mejores galas y, llegada la hora del entierro, que se hacía a la puesta del sol, el marido la llevaba a cuestas hasta el patio del templo dedicado a las cihuateteo, donde habría de ser sepultada. El ceremonial luctuoso para los guerreros caídos en la lucha era aún más complicado, abundando las fórmulas laudatorias y concluyendo, antes del entierro, con la quema de una figura de palo representando al difunto con todas sus insignias. MV


Culto a la muerte a lo largo de la historia

El Día de Muertos ha sido reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Agencia Reforma

D

esde que el ser humano cobró conciencia de su mortalidad, ésta ha sido motivo de angustia, temor y reverencia. Existen en festejos evidencias de creencias, ritos y costumbres muy antiguos que intentaban dar sentido al misterio de la muerte. Para los celtas, el 1 de noviembre marcaba final y principio del año. Los rebaños eran resguardados y se recolectaba la última cosecha. Esa fecha era su gran conmemoración, pues creían que las almas de quienes habían muerto ese año participarían por última vez en un festejo con los vivos. La festividad se transformó en la víspera del Día de Todos los Santos (All Hallows Eve) en el siglo 7 cuando el Papa Gregorio I recomendó que al cristianizar a los pueblos paganos se aprovecharan sus prácticas ancestrales. Por su énfasis en lo sobrenatural, las creencias celtas del inframundo se identificaron con el infierno y los espíritus con brujas y demonios. Con disfraces y ofrendas se prevendría que causaran daño, lo que hoy en Halloween se expresa en un festejo con vestimentas horríficas y la amenaza de “dulce o travesura”. En México se ha conservado un culto a la muerte que define nuestra identidad cultural. Los orígenes

Diversas culturas de todo el mundo honran a su manera a sus muertos. Ilustración: Agencia Reforma

de la celebración del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los conquistadores; hubo festejos a la muerte entre mexicas, mayas, purépechas y totonacas. Los rituales que recuerdan a los ancestros se han practicado en el País por lo menos desde hace 3 mil años. El festival, que se convirtió en el Día de Muertos, se celebraba en verano y era presidido por Mictecacíhuatl, “Dama de la Muerte”, esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la Tierra de los Muertos. Las festividades conmemoraban la vida de los parientes y niños fallecidos. El festival prehispánico se conjugó con los días de los Fieles Difuntos y Todos los Santos y en un proceso de sincretismo se fueron incluyendo elementos de la nueva religión (rosarios, crucifijos e imágenes sacras) con rituales y costumbres prehispánicos (arcos, papel picado, ofrendas de alimentos y bebida). El Día de Muertos ha sido reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

15


La ofrenda es un ritual con el que se recibe a las almas de nuestros difuntos. Foto: Mixed Voces

16

Suplemento especial de Mixed Voces Š 2015 mixedvoces.com


Ofrendas del Día de Muertos Este símbolo inequívoco de la celebración refleja el sincretismo religioso de las culturas europea e indígena

El diferentes partes de México las ofrendas varían en su forma y estilo, pero siempre se elaboran para recibir al ser querido que ya no está entre nosotros. Foto: MNI-INAH

Por Oliva Ramírez

L

a ofrenda es un ritual con el que se recibe a las almas de nuestros difuntos, son sagradas, pero igual son profanas, festivas, coloridas, demuestran la alegría de recibir a quien un día dejó esta tierra. La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).

La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo de ambas culturas, religión y creencias. Se recibe a los muertos con elementos naturales y estelas de olores y fragancias que emanan de las flores, al incienso y al copal. No importa si la ofrenda está al ras de la mesa o si es de siete pisos como en algunas comunidades, todas son en honor del que un día se fue… para volver el 1 o 2 de noviembre. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

17


18

Suplemento especial de Mixed Voces Š 2015 mixedvoces.com


L as

a u g a

lfores

En los inicios de esta práctica, utilizaban rajas de ocote para alumbrar, después comenzó a usarse el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza.

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza.

El

pan

El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

ate

uint

le

El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete.

Papeles

El pet

El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

olo de c res

El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

Calavera

cienso n i e

l a s a

El iz c

La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Copal

veladoras

L

El

Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.

Velas o

Elementos para recibir a las ánimas

e azúcar d s

Representan los cráneos de quienes se está recordando, algunos creen que si no se le pone el nombre ellos no saben que es para ellos. Se dice que las medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

Simbolizan la alegría de la fiesta del regreso. mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

19


América y sus

Catrinas: Arte que rebasa fronteras Por Marco Arreortúa

20

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


La inmigrante América Benítez, residente de Goodyear, elabora estas figuras que se han convertido en una tradición del Día de Muertos

América Benítez es la creadora de estas curiosas figuras típicas de Día de Muertos. Foto: Cortesía

Lo que comenzó como una terapia para mitigar la soledad que América Benítez sentía al estar lejos de su país, se ha convertido con el paso de los años en un negocio de Día de Muertos que ha rebasado las fronteras. América, una inmigrante de Mexicali, Baja California, comenzó a elaborar con material reciclable las famosas Catrinas, figuras que aunque no forman parte de la celebración del Día de Muertos, con el paso de los años se han convertido en un elemento más de estos festejos. “Cuando llegamos a Phoenix hace nueve años empecé a hacer muñecas de Frida Kahlo y hasta de personajes del Chavo del Ocho. Fue para mi una terapia anti soledad porque mi esposo trabajaba y yo me sentía muy sola”. Pero con el paso del tiempo, la terapia de América se convirtió en algo más que un pasatiempo.

Hace tres años y después de perfeccionar su técnica comenzó a elaborar Catrinas para venderlas antes del Día de Muertos. Con materiales como carteras de huevo, cajas de cereal, pegamento blanco, alambre y periódico, la residente de Goodyear, al oeste de Phoenix, comenzó a crear caprichosas figuras de Catrinas ataviadas con coloridos trajes típicos mexicanos. “Busqué tutorías en Internet para hacerlas mejor, y en 2013 hice la primera Catrina, que desde entonces elaboro con mucho orgullo porque siento que es algo muy representativo de México”, mencionó América. “La cabeza de las muñecas las hago con una masa hecha con carteras de huevo y pegamento, y el torso y brazos con alambre que forro con periódico y engrudo”. mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

21


Como mexicana me interesa que la gente tenga algo de mi país y que lo puedan valorar. Para mi es un orgullo poder dar a conocer el folclor mexicano

Las faldas de las Catrinas son elaboradas con cajas de cereal que meticulosamente pinta con acrílico para después agregarles un sellador. Elementos como rebozos, trenzas, flores y adornitos que complementan las figuras los adquiere en su natal Mexicali, lo que le da un toque muy mexicano a sus obras. Cruzando fronteras Tal ha sido el éxito del trabajo de América que en tres años sus Catrinas se han vendido no sólo en Estados Unidos, sino en países como España, Nueva Zelanda, Costa Rica, Puerto Rico, Francia y México. Cada año una semanas antes del 2 de noviembre, fecha en la que se celebra en México el Día de Muertos, América elabora unas 150 Catrinas, un trabajo artesanal que consume gran parte de su tiempo. “Me lleva unas ocho horas hacer cada Catrina. Es un trabajo muy detallado que requiere mucha paciencia, y aunque he pensado en algún día tener mi propio taller, lo que más me interesa es enseñar a otras personas a hacer este trabajo”, dice con orgullo la inmigrante cachanilla. Ataviadas con trajes típicos como mazahuas y adornadas con flores como rosas o alcatraces, el precio de las obras de América Benítez oscilan entre 35 y 60 dólares, dependiendo de los detalles de cada creación. “Como mexicana me interesa que la gente tenga algo de mi país y que lo puedan valorar. Para mi es un orgullo poder dar a conocer el folclor mexicano”, asegura satisfecha América. Las Catrinas y demás obras elaboradas por la artista están a la venta en https://www.pinterest. com/americabd/recycled-craft-by-la-casa-roja/. También puede visitar https://www.facebook. com/La-Casa-Roja-194463230567008/ para conocer más acerca del trabajo de América Benítez. MV

22

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


El arte de celebrar el Día de Muertos

El artista Gennaro García enseña a los niños la técnica para crear calaveras. Fotos: Samuel Murillo

A través de su trabajo, artistas latinos del Valle hacen un homenaje a la tradición de honrar a los fieles difuntos

Por Samuel Murillo Desde el punto de vista artístico, la celebración del Día de Muertos es un aporte muy importante de la cultura mexicana, y una tradición que crece cada año en Estados Unidos. Para los artistas locales Marco Albarrán y Gennaro García celebrar a los muertos es parte de las raíces mexicanas y un compromiso para fomentar en las futuras generaciones. “Es importante seguir las tradiciones que tenemos de nuestro país porque es un legado que le dejamos a nuestros hijos, no es una moda, es una obligación que tenemos como latinos de seguir fomentando el festejo, porque es una forma de representar nuestras raíces y cultura”, manifestó García. Para García es un honor como artista latino el poder representar el arte mexicano a través de la celebración del Día de los Muertos. “Es una responsabilidad que tenemos porque como artistas estamos dando al mundo nuestra cultura y al mismo tiempo rindiendo honor a nuestras raíces”, enfatizó. El Día de los Muertos es una celebración que se da cada año el 2 de noviembre. Típicamente las personas concurren en los panteones para llevar flores, comida y música a sus fieles difuntos. En torno a esa fecha se realizan festivales y celebraciones en donde la flor de cempasúchil, pan

de muerto, calaveritas de azúcar y los altares forman parte del ritual de la celebración. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina, y tienen influencia de Europa y Egipto. Para Marco Albarrán la celebración del Día de los Muertos se ha ido trasmutando conforme a la región donde se encuentre la persona que lo festeja. En los Estados Unidos, por ejemplo, la celebración del Día de las Brujas, que se celebra el 31 de octubre, está ganando terreno sobre el Día de los Muertos, dice Albarrán. “Esta mezcla de dos tradiciones diferentes se está dando también en México”, apunta. Es, dice, de cierto modo una forma de celebrar el Día de Muertos de una manera más comercial. “Es muy importante como artistas que iniciamos la tradición de los altares en otro país fuera de México que continuemos la tradición de ir al cementerio para celebrar como es el concepto original”, señala el artista de origen sanluisino. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

23


1

Día de Muertos en Michoacán Las celebraciones en ese estado son famosas en México y el mundo por su colorido y tradición

2

Por Oliva Ramírez En Michoacán, la celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas, vistosas, coloridas y amadas, principalmente en la zona purépecha de mayor rango, ubicada en las poblaciones de la ribera del Lago de Páztcuaro y en sus islas: Janitzio, la mayor y más reconocida; Tecuena y Tecuanita; Yunuén y Pacanda, las tres Urandenes, Jarácuaro y Copujo, donde año con año comienzan con el tributo a los pequeños Angelitos, el 1 de noviembre y terminan con la ofrenda a las ánimas el 2 de noviembre.

24

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


3

4

5

6

1 El Festival de las Velas en Uruapan forma parte del culto a los muertos. 2 Noche de muertos en Janitzio, un culto a los fieles difuntos. 3 El tributo a los niños difuntos es una parte importante del culto a los muertos. 4 Las noches del 1 y 2 de noviembre se celebra a los fieles difuntos. 5 La velación e los panteones michoacanos se lleva a cabo durante toda la noche. 6 Michoacán es uno de los estados de México que conserva intacta las tradiciones. Fotos: Cortesía

Noche de muertos en Janitzio La conmemoración de Día de Muertos más popular de Michoacán, a nivel internacional, es la que se realiza en la Isla de Janitzio, una tradición solemne que conserva esa genuina manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen y a los que, a través de la ofrenda, se rinde tributo. Los rituales de “velación”, incluyen la colocación de altares y ofrendas en casa y panteones para rendir culto a los difuntos y son el resultado de un complejo tejido que reúne varias tradiciones culturales: por un lado, las nativas de origen prehispánico y por otro, las españolas católicas que nos llegaron con la conquista, además de las propias de otros grupos provenientes del África, Asia y Europa que migraron a México durante la colonia y en épocas posteriores (siglos XIX y XX).

La velación de los niños KEJTZITAKUA ZAPICHERI

La velación de los adultos ANIMECHA KEJTZITAKUA

Para el día 1 de noviembre se ponen ofrendas y altares a los “angelitos”, muertos chiquitos que han dejado el mundo de los vivos. Si es su primera ofrenda, el padrino de bautizo lleva un arco el cual será arreglado con flor de cempoalxóchilt o tiringuinitzitziqui(en purépecha, flor amarilla) y flor de ánima, orquídea propia de esta época; asimismo, lleva dulces de azúcar con figuras de ángel o de animalitos; juguetes e inclusive ropa, como parte de la ofrenda.

El día 2 de noviembre la ofrenda está dedicada a los difuntos grandes o adultos. La velación comienza la noche del día 1 con la preparación de las ofrendas que se han de colocar en las tumbas o en los altares familiares y concluye ya entrada la mañana del día 2. Para los muertos recientes, es decir los de primera ofrenda, las honras empiezan con el novenario, que inicia nueve días antes, haciendo coincidir el ultimo día con el de Muertos; familiares y amigos allí reunidos, rezan el rosario y piden por el eterno descanso del alma del difunto. MV

Con información del gobierno del estado de Michoacán mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

25


Mixquic festeja la muerte a través de la vida El pueblo localizado en el oriente de la ciudad de México es uno de los lugares donde se vive la tradición del Día de Muertos

26

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com

El Campanero es uno de los personajes primordiales de la celebración en Mixquic, y hace su aparición el 31 de octubre para indicar con el repique de las campanas, los instantes solemnes del culto. Foto: Cortesía de la Delegación Tláhuac de la ciudad de México

Por Oliva Ramírez Año con año, el 1 y 2 de noviembre, en Mixquic se festeja a la muerte a través de la vida, tradición de sus pobladores, famosa a nivel mundial, que congrega a miles y miles de visitantes nacionales e internacionales. Mixquic, cuyo nombre significa mezquite o mezquital, árbol que produce cierto tipo de goma, es un pueblo de origen nahua, cuyo nacimiento se ubica posiblemente en el año 1168 y es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac, una de las 16 delegaciones que conforman la gran ciudad de México.


Arriba: A partir de las seis de la tarde del 2 de noviembre todo el pueblo queda en penumbra e inicia el camino hacia el panteón que está ubicado alrededor de la Parroquia del pueblo. Izquierda: Las flores y otros elementos componen los altares que honrarán a los muertos en Mixquic. Abajo: El pueblo entero es una fiesta de color, misticismo, respeto y entusiasmo del rito de convivencia entre vivos y muertos. Fotos: Cortesía de la Delegación Tláhuac de la ciudad de México

La celebración del Día de Muertos en Mixquic, además de las que personalmente realizan sus pobladores en sus casas y en el panteón, incluye eventos públicos de danza, teatro, música, exposiciones, exhibición de ofrendas, visitas guiadas, festivales de calaveras y una variedad de elementos tradicionales, tanto gastronómicos como ornamentales que la hacen la de mayor trascendencia a nivel internacional. Está documentado, que en el Mixquic precolombino, se simbolizaba ya la esencia misma del

ritual funerario. La deidad central era Mictlancíhuatl, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se cuenta que se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra. Esta herencia cultural es para los habitantes de Mixquic una tradición vital para la que se preparan año con año para festejar el regreso a casa de sus difuntos, a quienes reciben en sus casas con gran amor y con grandes y coloridas ofrendas de flores, frutos, comida y todo aquello que les haya gustado o que haya sido significativo en su vida. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

27


México es uno de los países que celebran con más fervor el Día de Muertos. Fotos: Notimex

La muerte, ya sea como concepto o símbolo ha estado presente a lo largo de la historia de todos los pueblos del mundo.

28

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


Comer con muertos

Las festividades de Todos los Santos y los Fieles Difuntos son prácticas rituales entre las que destacan la recepción y despedida de las ánimas

Agencia Reforma

Y

o muero, tú falleces, él sucumbe, nosotros nos estiramos, vosotros os petatiáis, Ellos se pelan y todos felpamos.... un día aparece La Muerte, inseparable de la procreación. La muerte, ya sea como concepto o símbolo ha estado presente a lo largo de la historia de todos los pueblos del mundo. En México, muchos celebran la tradición de recordar a los muertos. Desde la época prehispánica se atesoraba el concepto profundamente dialéctico de que la vida trae en sus entrañas a la muerte y la muerte guarda en sí a la vida. El maíz que al secarse la milpa conserva la mazorca; muere el tallo pero queda la semilla. Como suele suceder con varias de nuestras celebraciones que han dado origen a cultos sincréticos, en la de Muertos se hizo coincidir fechas del santoral católico con el calendario agrícola prehispánico. Las festividades de Todos los Santos y los Fieles Difuntos consisten en una serie de prácticas rituales entre las que destacan la recepción y despedida de las ánimas, la colocación de las ofrendas de muertos en los hogares, el arreglo de las tumbas, la velación en los cementerios y la celebración de los oficios religiosos. Hay que recibir a las ánimas con rezos, con aromas de copal e incienso, con palabras gratas, con música de añoranzas. Es importante señalarles el camino con cempasúchil y con velas encendidas que habremos de colocar desde la puerta de la casa. Es el momento de alisar nuestra mantelería más fina, diseñar el más caprichoso papel de china picado. Hay que tender hojas de plátano o petates de tule. Es importante llenar de flores: cempasúchil, moco de pavo, terciopelo, flor de obispo, mano de león, flor

La celebración es un homenaje a los que ya no están físicamente, pero cuyo recuerdo es para siempre. Foto: Notimex

de Todos Santos, nube, gladiola, margarita o nardo, todas se agradecen. Una vela por muertito sobre un candelabro de barro, negro para el adulto, blanco para el niño. Llegó el momento de encender en los sahumerios, el copal o el incienso. A la sombra de las fotos de nuestros muertos y de las imágenes de los santos de nuestra devoción familiar serviremos en trastes y chiquihuites, de preferencia nuevos, los alimentos que hayan sido del gusto del difunto; elotes, frutas, chayotes; platillos elaborados con mole, tamales, calabaza en tacha, pasta de camote, arroz con leche, chocolate, atole, “gordas” de maíz, tortillas, calaveras de azúcar y “panes de muerto”. Sal y azúcar, vasos de agua, ya que las almas llegan sedientas “por su viaje a la tierra”. Aguardiente de caña, mezcal, pulque o cerveza y para los que fumaban, cigarros o puros. Al levantar la ofrenda podremos repartir la comida entre los parientes y amigos cercanos, ya que las ánimas, generosas, sólo habrán tomado de los alimentos el aroma, la esencia. La calavera tiene hambre, ¿no hay un panecito por ahí? no se lo acaben todo, dejen a la mitad. Pan, pan, pa’ la calavera, Pan, pan, pa’ la calavera. Poquito molito pa’ las ánimas, poquito molito para el campanero. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

29


La calaca es un personaje típico del Día de Muertos. Foto: Cortesía del Festival de las Calacas de San Miguel de Allende.

30

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


Las Catrinas lucen en todo su esplendor Aunque no tienen nada que ver con el Día de Muertos, estas figuras ya forman parte del culto a los muertos

Por Oliva Ramírez

E

n medio de las festividades de Día de Muertos, las Catrinas lucen en todo su esplendor hasta en los altares, los panteones y en las máximas representaciones culturales referentes, pero qué tienen qué ver en esta fiesta a los muertos... nada, absolutamente nada, pero como son calacas de rostro pálido y colorido y elegante vestuario ¡quedan perfectas! Ahora dicen que es una forma que tenemos los mexicanos de burlarnos de la muerte, pero la realidad es que nacieron del genio de José Guadalupe Posadas, como imagen de crítica política en el Porfiriato, y en esa costumbre que tenemos de “hacernos” de lo que nos gusta, se fueron acomodando en estas festividades, hasta hacerse protagonistas. Varios años antes de la original calavera, de Posadas, ya otros críticos del gobierno, caricaturizaban la miseria del pueblo con esqueletos, pero sería el grabador y caricaturista aguascalentense, quien en su crítica a una sociedad que con raíces indígenas pretendía “afrancesarse” muy al estilo de Porfirio Díaz, creó en 1910 La Calavera Garbancera,

El Festival de las Calacas en San Miguel de Allende destaca por sus personajes. Foto: Cortesía del Festival de las Calacas de San Miguel de Allende.

que no estaba vestida, sólo portaba un elegantísimo sombrero de ala ancha y finos encajes, en burla a los que pensaban que con sólo una prenda se podía ser “europeo”. Usted se preguntará por qué “garbancera”, la respuesta es que en esa época, los indígenas más pobres llegaban a la ciudad vendiendo garbanzos tostados y se les conocía como “garbanceros”, y la crítica versaba en torno a quienes pretendían aparentar lo que no eran. Las calaveras o calacas En el caso de las Calaveras, que no es lo mismo que La Catrina, son esqueletos simples en alguna situación jocosa (bailando, en bicicleta, etc). Y ya adaptadas a las personificaciones o disfraces, se les conoce como calacas, las hay vestidas de las más distintas formas, pese a su palidez y cadavérico aspecto, son muy vistosas, ya sea vestidas de novias, de novios, de tehuanas, de jarochas, o de cualquier personaje, que igualmente han hecho suyo este Día de Muertos. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

31


En la capital del paĂ­s, el tradicional Pan de Muerto es una hogaza que simula el cuerpo, encima, tiras de la misma masa que simulan huesos y al centro, una bolita que representa la cabeza. Foto: Notimex

32

Suplemento especial de Mixed Voces Š 2015 mixedvoces.com


El Pan de Muerto

Su origen data de la época prehispánica, y en la actualidad se prepara de diferentes maneras dependiendo la zona del país

La yema de huevo es el ingrediente más importante para darle el sabor característico al Pan de Muerto. Foto: Notimex

Por Oliva Ramírez

E

l origen del Pan de Muerto en las ofrendas tiene varias teorías, aunque todas coinciden en que fue en la época prehispánica, pero no de trigo y con las formas como lo conocemos ahora. Según detalla un estudio elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Pan de Muerto en las ofrendas, tiene su origen en los altares prehispánicos, pero eran figuras de rayos o mariposas, llamado “Papalotlaxcalli”, una tortilla hecha a base de amaranto y maíz seco y tostado, a la cual se le imprimía (a la masa aún cruda), un sello de barro en forma de mariposa, una vez cocida, se pintaba coloridamente y era exclusivo de esta ceremonia. Distintas formas de pan de muerto Hoy en día, el Pan de Muerto es distinta, principalmente en las zonas rurales, en varios estados de México.

En la capital del país, el tradicional Pan de Muerto es una hogaza que simula el cuerpo, encima, tiras de la misma masa que simulan huesos y al centro, una bolita que representa la cabeza. Ya horneado, se barniza con mantequilla y se espolvorea de azúcar. En otras partes del país se acostumbran las “Muertes”, un pan antropomorfo hecho de yema de huevo, de esta misma masa se realizan los conejos, los borregos y las finas, que aparte lleva canela, también se produce pan blanco como el “triconio” y el “pan sobado”, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se hacen también para los altares gorditas de maíz quebrado y tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo. Con información de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. MV mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

33


Las culturas mesoamericanas utilizaban crĂĄneos humanos para rendir tributo a sus dioses. Foto: Notimex MV

34

Suplemento especial de Mixed Voces Š 2015 mixedvoces.com


Calaveritas de azúcar, elemento fundamental de la celebración Los mexicas y las culturas mesoamericanas ya elaboraban altares con los cráneos de los sacrificados en honor a sus dioses

Por Oliva Ramírez

L

as calaveritas de azúcar, elemento fundamental en las ofrendas de muertos, como las conocemos ahora, tiene su origen en el mismo Tzompantli, el altar a los muertos que acostumbraban los mexicas y la mayoría de la culturas mesoamericanas, en donde exhibían los cráneos de los sacrificados en honor a los dioses. Los cráneos del mural u ofrenda se iban colocando ensartándolos mediante orificios que se les hacían a la altura de las sienes, algunos después de haberles quitado toda la carne y otras veces dejándoles la piel y el cabello. En el Tzompantli también se colocaban figuras de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señor y señora de la muerte. Durante La Conquista, esta tradición de honrar a los muertos de esta forma, fue prohibida por los españoles, al considerarla en contra de los preceptos de la religión católica.
Sin embargo, durante la colonización y ante la resistencia de los indígenas a dejar del todo sus costumbres, los frailes evangelizadores en un afán conciliador, hicieron una mezcla entre éstas y el Día de los Fieles Difuntos. Así, en esta mezcla de creencias, regresaron a las casas las ofrendas de muertos de los mexicas y con

Las calaveritas de azúcar son un dulce tradicional durante los días que se rinde tributo a los muertos. Foto: Notimex

ellas los cráneos volvieron a ser fundamentales, pero ya no humanos, tampoco de piedra. Los cráneos fueron entonces hechos de azúcar de caña (planta traída por los españoles a América) elaborados con la receta de los alfeñiques, un caramelo macizo. A lo largo de los siglos posteriores, se han ido sumando técnicas e ingredientes para hacerlas, ya sea de chocolate, de amaranto y hasta de fondant, pero no ha cambiado la esencia ni el simbolismo en la ofrenda de Día de Muertos, ni tampoco ha desaparecido la forma tradicional de hacerlas. MV

mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

35


El tamal Palencano es originario de Palenque, Chiapas, el corazón de la zona maya. Foto: Cortesía

36

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


Los ancestros mayas regresan del inframundo atraídos por el Tamal Palencano Este platillo tradicional de Día de Muertos nace del sincretismo entre la cultura maya y la religión católica

Por Oliva Ramírez

C

omo en toda la República Mexicana, las celebraciones del Día de Muertos, tienen algo que las distingue, que las hace únicas y diferentes de las otras, en Palenque, Chiapas, el corazón de la zona maya, la comida es parte fundamental de esta celebración, porque en sus creencias, los mayas no mueren, sólo entran a vivir eternamente en el inframundo y en estos Días de Muertos, regresan. En el sincretismo entre la cultura maya y la religión católica, se cree que los ancestros mayas, regresan del inframundo el 1 y 2 de noviembre, atraídos por el Tamal Palencano de Masa Colada con Presa (pieza) de Pavo, guiso por excelencia para rendirles tributo. El Tamal de Masa Colada con Presa de Pavo, es un guiso de la cocina palencana muy apreciado también en los más importantes festejos de las familias y comunidades: bodas, bautizos, cumpleaños, fiestas patronales, festejos navideños y cuanta ocasión sea de relevancia. Sin embargo, el uso estelar y más importante es en la celebración del Día de Muertos. Colocados en los Altares, los tamales palencanos permiten recibir, complacer y recordar a aquel familiar que en vida se deleitó con su espléndido sabor. Los antiguos mayas preparaban variados platillos para deleitar a sus difuntos. Foto: Cortesía

mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

37


Otro tipo de tamales también se acostumbran en esta y otras celebraciones. Foto: Cortesía

La celebración de Día de Muertos comienza cuando, días antes, las familias se reúnen para llevar a cabo el laborioso proceso de elaboración del Tamal de Masa Colada Una receta mágica Masa de maíz, achiote, epazote y pieza de guajolote, todos ellos de origen prehispánicos, son los ingredientes; el reto grande es preparar la masa colada, cuyo proceso complejo, requiere del conocimiento dado de generación en generación familiar, y que muy pocas señoras quieren compartir con “extraños”, aunque Francisco Domingo Álvarez, nos reveló algunos secretos heredados de su abuela, doña Tomasa Domínguez Cruz, quien por decenas de años preparó este platillo.

38

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com

“Comúnmente, en Palenque, la celebración de Día de Muertos comienza cuando, días antes, las familias se reúnen para llevar a cabo el laborioso proceso de elaboración del Tamal de Masa Colada, que inicia con hacer el nixtamal a un punto especial, al que se le agrega agua y que se cuela repetidamente a través de un cedazo de tela, hasta lograr una especie de atole, que luego, sometido al fuego, forma una masa gelatinosa a la que se le incorporan las piezas de pavo, que ya han sido condimentadas con una mezcla cruda de agua, achiote, epazote y sal, para luego envolverse en hojas de plátano y cocinarse a vapor de manera tradicional”. MV


Con la mesa bien puesta Esta fecha nos remite a la importancia de recordar que durante la vida probamos una serie de platillos que se convierten en nuestros favoritos

La cocina mexicana tradicional luce durante las fiestas para recordar a los difuntos. Foto: Agencia Reforma

Agencia Reforma

A

demás de poner el típico altar y preparar una variedad de platillos, el Día de Muertos es una ocasión que se presta para transmitir los valores de la cocina mexicana tradicional. En cada rincón de la República, las distintas etnias han desarrollado platillos específicos para venerar a quienes ya dejaron este mundo y por quienes cada año se elabora un festín, el cual también comparten los vivos alrededor de la mesa familiar.

Más allá de la gastronomía, esta fecha nos remite a la importancia de recordar que durante la vida probamos una serie de platillos que se convierten en nuestros favoritos y esa es la tradición: preparar lo que le gustaba a la gente en vida. El mole y los tamales son por excelencia el platillo preparado en estas fiestas, como una gran coincidencia los colores hacen juego con la tradición. En algunas regiones, como en Oaxaca, se preparan guisados especiales para la ocasión, como el chichilo, el cual es un mole también llamado chichilo negro. Éste es considerado uno de los siete moles más célebres de este estado. mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

39


Otra tradición, especialmente celebrada este día, es el Hanal Pixán, o comida de las ánimas, una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo en Yucatán para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. El Muc bil pollo es el auténtico alimento ritual que se ofrenda a las almas de los difuntos. Su nombre proviene de

la palabra maya ‘muk’, que significa enterrado y ‘pib’, que significa hornear, o sea, un alimento que se hornea enterrado. En cuanto al dulce, la calavera de azúcar, es el ícono principal en esta celebración, ya que desde la época prehispánica se preparan con diferentes ingredientes para darle un toque especial a estas fechas. MV

Chichilo oaxaqueño INGREDIENTES Aceite (el necesario) 60 gramos de cebolla 850 gramos de carne de res para deshebrar 1 tortilla 15 gramos de chile serrano 20 gramos de chile guajillo 20 gramos de chile pasilla 20 gramos de chile mulato 1/2 chayote 300 gramos de ejote 200 gramos de papas cambray 40 gramos de ajo 250 gramos de jitomate fresadilla 150 gramos de jitomate 1 litro de agua Sal y pimienta negra molida 1 cucharadita de orégano seco, asado y molido 1 cucharadita de clavo entero, asado y molido 1 cucharadita de semillas de comino secas, asadas y molidas 65 gramos de masa de maíz negro (puede usar la normal) 2 hojas de aguacate 1 cucharadita de semillas de comino secas, asadas y molidas Foto: Agencia Reforma

Preparación: · Dorar la cebolla. Sellar la carne. · Quemar y moler la tortilla . Dorar y moler los chiles. · Pasar por agua caliente el chayote, el ejote y la papa y luego poner en agua fría. · A la cebolla dorada, agregar el ajo y los jitomates. Dorar. Llenar con agua y cocer 30 minutos. Licuar. Poner en la olla y hervir 40

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com

8 porciones Tiempo de preparación: 2 horas Grado de dificultad: medio

2 minutos. Incorporar la mezcla de chiles y la carne. Salpimentar y cocinar 20 minutos. Añadir la verdura, las especias y las hojas. Agregar la masa hasta espesar. Incorporar la tortilla quemada. Dejar cocinar por 10 minutos.


Dulce de tejocote INGREDIENTES

1 kilo de tejocotes grandes y pelados 1/2 kilo de azúcar 1/2 kilo de piloncillo 1 raja de canela 2 hojas de higuera Crema o nata de leche 8 porciones Tiempo de preparación: 2 horas 20 minutos Grado de dificultad: sencillo

Contenido Nutrimental (Por porción) Calorías: 585 Colesterol: 3mg Proteínas: 1g Carbohidratos: 197g Grasas: 2g Sodio: 56mg

Foto: Cortesía

Preparación: · Poner a cocer los tejocotes durante 5 minutos. · Sacar del agua y rectificar si ya se pueden pelar. · Guardar la cáscara para licuarla, partir los tejocotes y quitarles las semillas. · Cocer los tejocotes pelados y partidos con todos los demás ingredientes. · Cuando ha hervido una media hora, empezar a moverlos para

que no se peguen y agregar la cáscara licuada y colada hasta ver el fondo del caso, sin que se desbaraten los tejocotes, todo esto se hace a fuego muy lento, aproximadamente dos horas y dejar enfriar. · Poner en un recipiente de barro y servir solo o con crema agria o dulce.

Atole de Frutas INGREDIENTES

2 kilos de fruta variada 10 tazas de leche 1/2 kilo azúcar 1 barra de canela 1/8 de cucharadita de bicarbonato de sodio 1 taza de fécula de maíz 8 porciones Tiempo de preparación: 30 minutos Grado de dificultad: sencillo

Foto: Agencia Reforma

Contenido Nutrimental (Por porción) Calorías: 580 Colesterol: 41mg Proteínas: 11g Carbohidratos: 113g Grasas: 11g Sodio: 151mg

Preparación: Lavar, partir y cocer la fruta en agua. Licuar, colar y agregar a la leche con el bicarbonato y azúcar. Disolver la fécula en un poco de agua y añadir. Poner a fuego bajo hasta espesar, sin dejar de mover. mixedvoces.com © 2015 Suplemento especial de Mixed Voces

41


! s a i c a r G s a h ¡Muc

Por el apoyo contínuo a nuestra organización


! s a i c a r G s a h ¡Muc

Por el apoyo contínuo a nuestra organización


ANN

SA RY

ER

YEAR

1

IV

Nos unimos a la comunidad latina para celebrar el tradicional Día de Muertos. Recordemos con respeto a nuestros seres queridos que nos esperan en el más allá.

www.mixedvoces.com ¡Síguenos!

Una publicación de

44

Suplemento especial de Mixed Voces © 2015 mixedvoces.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.