![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630175534-75662736778bc26704896a64be3574a8/v1/8196dd75109a92ff85cb11c5f099f549.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Los traumas que genera la cultura del uso de mascarillas
HUELLASLOCALES
Por. Doris Pantaleón / Periódico Listín Diario Foto. Fuente externa
Advertisement
Los traumas que genera la cultura del uso de mascarillas
Santo Domingo.
En el país el uso de mascarilla es obligatorio para la movilidad social y área de trabajo; pese a ello, no todos los ciudadanos han acogido la orden y muchos de ellos se aglomeran, sobre todo en barriadas, sin utilizar esa herramienta de prevención y protección frente al COVID-19.
Cada persona podría dar una explicación distinta de la causa de no usarla: unos apelan a lo económico y otros a que les resulta incómodo. Analizado desde el punto de vista del comportamiento de la conducta humana, la psicóloga Yudelka Blanco lo atribuye a la falta de una adecuada educación sobre su uso, a la resistencia a asumir una nueva cultura y a la manera del dominicano de desafiar o de pensar que “nada es nada”, es decir, no darle importancia a las cosas.
“Este es un país tan diverso y creativo, mucha gente tiene el uso de mascarilla como una chercha e incluso la industria informal en todas las esquinas las vende de todo tipo, sin ningún criterio de control y calidad, entonces las personas las compran sin una consciencia clara de su utilidad”, señala.
Nueva cultura Recuerda, además, que el uso de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630175534-75662736778bc26704896a64be3574a8/v1/c929e56977c2c694a044d81ea9a5f3d3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mascarilla es una cultura nueva, impuesta por una eventualidad que se ha dado en el mundo por el COVID-19, y que para lograr que todo el mundo la asuma como una herramienta de protección, debe estar acompañado de una efectiva campaña de educación y orientación.
La especialista de la conducta humana entiende que esa manera displicente frente a su uso que se observa sobre todo entre vecinos de barrios más populosos, se debe a que talvez no ha habido un criterio claro de explicar bien a la gente la importancia de su uso, a lo que se suma un bombardeo diario de informaciones reales y falsas que crean confusión en las personas.
A esto se suma el hecho de que a muchas personas le gusta actuar contrario a lo que se le pide, y puso como ejemplo los tiempos de universidad donde se colocaba un letrero y arriba en letra roja decía “no lea” y entonces las personas iban y leían.
“Aquí en República Dominicana podríamos analizar y pensar que los dominicanos somos así, se les pide que, para prevenir la enfermedad, para protegerse a sí mismos y a los demás usen las mascarillas, sin embargo, al no haber un criterio determinado, la gente no lo asume porque para ello debe sentir que hay un real beneficio de usarla”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200630175534-75662736778bc26704896a64be3574a8/v1/f8a03464ecaf30e0f4cccaa7b1da8ca0.jpg?width=720&quality=85%2C50)