Ritmo Económico ed37 Ago 2022

Page 1

AÑO 8 • No. 37 AGOSTO 2022 Katja Afheldt "Atrévanse a no ser perfectas y pidan ayuda" Embajadora de la Unión Europea en RD

La revista Ritmo Económico celebró su octavo aniversario con un encuentro titulado “Mujeres de éxito, rompiendo techos”, con el eje central de la asociatividad como herramienta para construir una mejor sociedad mediante el establecimiento de alianzas que las lleven a lograr sus metas.

ABANCORD capacita

CELEBRACIÓN.PORTADA.

Ritmo Económico celebra su octavo aniversario

REVISTA RITMO ECONÓMICO4 La Asociación Cibao celebra 60 años Banco NacionalanunciaCentrallaEstrategiadeinclusión financiera 20222030 Los filántropos de República Dominicana

Katja Afheldt, embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana, posee una amplia hoja de vida profesional, que resumimos desde la creación del Servicio Europeo Exterior en 2010, cuando fue nombrada Consejera Política del Director Ejecutivo para las Américas y posteriormente Jefa de División de formación y desarrollo profesional (2011-2017).

Katja Afheldt Embajadora de la UE en el país

ejecutivos sobre emisión de bonos temáticos Apoyo a las finanzas, mano amiga para crecer Baja la velocidad para proveer energía a todas las personas BANCA. ECONOMÍA. SOLIDARIDAD. EMPRESA. BANCA. ENERGÍA. CONTENIDO. 1605 20 32 42 3422 Año 8 • No. 37 • Agosto 2022 08

BANCA.

Asociación Cibao ha sido responsable, firme, comprometida y ha dado su palabra de acompañar cada paso de los planes de sus asociados, clientes, inversionistas, los proveedores y colaboradores. Estamos agradecidos por la confianza de cada uno en nuestra entidad y en nuestras capacidades”, Enenfatizó.laactividad

DURANTE 60 AÑOS, DESDE SU NACIMIENTO AUSPICIADO POR LA ASOCIACIÓN PARA EL INCORPORADADESARROLLO,(APEDI), ACAP HA SIDO RESPONSABLE, FIRME, COMPROMETIDA Y HA DADO SU PALABRA DE ACOMPAÑAR CADA PASO DE LOS PLANES DE SUS ASOCIADOS, CLIENTES, INVERSIONISTAS, PROVEEDORES Y COLABORADORES.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 5

Santiago, República Dominicana. La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) alcanza su aniversario 60 en un contexto de sano crecimiento, adecuada rentabilidad, eficiencia, innovación y compromiso social con su entorno sobre bases Durantesostenibles.una eucaristía celebrada en la parroquia Nuestra Señora de la Anunciación, el presidente de la Junta de Directores, Rafael Genao, agradeció a los presentes su asistencia y expresó la gratitud en nombre de la directiva hacia los colaboradores, personal pasivo, asociados, clientes, e inversionistas de la institución. ACAP, posicionada como una de las mutualistas líderes del subsector de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, durante seis décadas ha impulsado un modelo basado en pilares de la sostenibilidad: el buen gobierno corporativo, la ética, así como, aspectos económicos, sociales y el compromiso con el medio ambiente.

La misa fue oficiada por monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago, en la parroquia localizada en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). La ceremonia contó con las voces de los integrantes del Coro ACAP, conformado por colaboradores activos y pasivos de la entidad de intermediación financiera.

Junta de Directores ACAP junto al Superintendente de Bancos Alejandro Fernández W.

La Asociación Cibao celebra 60 años

continuo y sus indicadores son modelos. Esto puede evidenciarse a través de las calificaciones, emitidas por agencias calificadoras de riesgo como Feller Rate y Fitch Ratings, así como en los informes de supervisión”.

“Durante 60 años, desde su nacimiento auspiciado por la Asociación Para el Desarrollo, Incorporada (APEDI), la

se recordó la memoria de fundadores, presidentes y miembros de pasadas Juntas de Directores, gerentes y subgerentes generales de la Asociación Cibao que ya no están físicamente. El homenaje póstumo incluyó un tributo a José Santiago Reinoso Lora, pasado presidente de la Junta de Directores, quien falleció en la ciudad de Santiago el pasado mes de julio.

Asimismo, Genao precisó que “la Asociación Cibao ha hecho desde siempre negocios rentables, sanos, y justos, basados en las leyes y las normativas. Su crecimiento ha sido

En esta época en que la innovación debe ser constante para seguir existiendo y creciendo la innovación debe ser constante, trabajamos continuamente en esto. Pero cuando nos disponíamos a dar un salto a otros escenarios, la parada económica provocada por el covid-19, nos impactó y detuvo los planes de crecimiento en ese momento.

Ing. Francisco Núñez Ramírez, Llilda Solano, José Luis Rojas, Dra. Sandra Orjuela, Sarah De León, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Dr. Víctor Hernández, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez

Foro de Energía Sostenible

ZONIA EDITORIAL.TEJADA

Diseño y concepto editorial Kevin Paulino

Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com

Emprender un proyecto editorial con recursos propios, con las altas y bajas de la economía, es un reto inmenso, y a simple vista poco atractivo, incluso con un pronóstico de vida corto, por lo difícil que es costear la producción, impresión y distribución de un medio editado por una mipymes de la comunicación.

S

“El agradecimiento es la memoria del corazón”.

Pero asumimos el reto y pasamos el pronóstico de los cinco años, enfocados en dar un producto de calidad, con contenido de interés, cuidar la técnica y sobre todo exponer los temas que interesan e impulsan los más vitales de la economía, tanto para las personas como las empresas.

Gracias a todos los que nos apoyan desde el inicio de este proyecto y nos acompañan en la celebración de nuestro octavo aniversario. Nuestro compromiso, seguir mostrando que la economía es positiva, y sólo debemos buscar los caminos que nos lleven por los caminos correctos.

que podemos transitar, aún con los obstáculos encontrados y al final tener buenos resultados.

Nuestros eventos especiales

Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional

Este enfoque nos ha generado simpatías entre los sectores económicos y el apoyo de patrocinadores que creen en nuestro trabajo, lo valoran y nos abren las puertas para ejecutar cada uno de los procesos que necesitamos realizar para lograr sacar un producto de interés para todos.

Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, sin la debida autorización expresa por escrito de sus autores.

®Todos los derechos www.ritmoeconomico.com829.840.2024ritmoeconomidigital@gmail.comreservados@RitmoEconomicoRD

Estos apoyos, construyen los lazos que sostienen nuestro trabajo y nos dan el impulso necesario para no quedarnos en el camino y poder seguir avanzando, sin prisa pero sin pausa, en nuestro objetivo de visibilizar lo positivo de la economía y sus protagonistas, mostrando a la sociedad que hay caminos en los

AÑOREDESCONTACTOS.SOCIALES.8•No.37 AGOSTO 2022 NUESTRA PORTADA.

Colaboradores

CEO / Directora Zonia Tejada

REVISTA RITMO ECONÓMICO6

i tomamos de referencia la cantidad de habitantes que tiene el mundo y comparamos con los que tienen la suerte de educarse y trabajar en lo que les gusta, sin dudas que pertenecemos a un grupo de seres privilegiados por tener el premio de disfrutar lo que hacemos y enfrentar con actitud positiva los retos que se presentan a diario.

Ese apoyo se extiende a nuestro equipo de trabajo, colaboradores, periodistas, diseñadores, fotógrafos, impresores, que tras bastidores, ponen empeño y trabajo para que cada edición llegue con la mayor calidad posible a manos de los lectores, en físico y digital.

Superada la pandemia y aun con los impactos de la inflación mundial golpeando la economía retomamos nuestros planes de expansión y desde el mes de febrero contamos con nuestro programa de televisión, trabajamos en la reestructuración de la plataforma digital y ampliamos nuestros proyectos de eventos para dar visibilidad a temas de desarrollo.

¡Gracias a todos!

En estos ocho años, sólo podemos agradecer

Santo Domingo, RD. CEMEX anunció hoy que está implementando tecnología de hidrógeno de última generación en su planta de cemento de San Pedro de Macorís en la República Dominicana.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 7

Fernando A. González, director general de CEMEX, estuvo presente en la inauguración del proyecto que forma parte del programa Futuro en Acción de la compañía que busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

El hidrógeno como tecnología, actualmente, se está empleando como un catalizador que permite a la empresa incrementar el uso de combustibles alternos y aumentar la eficiencia térmica. Ambas son palancas esenciales para el objetivo de la compañía al 2030 de reducir las emisiones de CO2 en el proceso de producción de cemento en aproximadamente un 40%. En la primera mitad de 2022, CEMEX incrementó su uso de combustibles alternos en cinco puntos porcentuales, alcanzando un máximo histórico de 33% de tasa de sustitución.

Está presente en República Dominicana desde el año 1995 consolidándose como líder de los mercados de cemento y concreto, además de convertirse en el principal exportador de cemento del Caribe. CEMEX Dominicana, S.A. tiene una capacidad de producción anual de 2.6 millones de toneladas. Posee una planta de cemento en San Pedro de Macorís, tres plantas de concreto en distintos puntos de la geografía nacional; una mina de agregadas, caliza y arcilla y una mina de yeso en Las Salinas, Barahona, arrendada al Estado Dominicano. Genera 1,500 empleos directos y más de 2,000 empleos indirectos.

colaboración con Hiiroc, empresa que utiliza la electrólisis de plasma térmico para convertir biometano, gas de antorcha o gas natural en hidrógeno y la creación de la primera planta industrial de hidrógeno renovable en España en colaboración con Acciona y Enagas.

CEMEX ES PIONERO EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA DE HIDRÓGENO EN LA INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. DESDE 2019, LA COMPAÑÍA UTILIZA HIDRÓGENO PARA AUMENTAR EL USO DE COMBUSTIBLES ALTERNOS Y MEJORAR LA EFICIENCIA TÉRMICA EN TODAS SUS OPERACIONES.

Ejecutivos de Cemex dominicana anuncian uso de hidrógeno en República Dominicana.

CEMEX innova en su gasto energético, implementa tecnología de hidrógeno

CEMEX es pionero en la adopción de tecnología de hidrógeno en la industria de materiales de construcción. Desde 2019, la compañía utiliza hidrógeno para aumentar el uso de combustibles alternos y mejorar la eficiencia térmica en todas sus operaciones. A partir de 2021, la compañía utiliza hidrógeno en todas sus plantas europeas. Entre sus principales proyectos se encuentran la

TECNOLOGÍA.

“A través de proyectos como este, reiteramos nuestro compromiso de aprovechar la innovación para cumplir con nuestras metas de sustentabilidad y reducción de CO2. “El hidrógeno es una tecnología clave para nuestro programa Futuro en Acción, como acelerador de nuestros esfuerzos para transformar los residuos en energía y como una potencial fuente de combustible libre de carbono” dijo el ejecutivo durante la actividad.

LA ENIF TOMÓ COMO INSUMO LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA DE 2019, CUYOS DATOS PERMITIERON VER LA SITUACIÓN ACTUALIZADA DEL ESTADO DE INCLUSIÓN FINANCIERA DEL PAÍS Y DEFINIR LOS PUNTOS DE PARTIDA DE LOS INDICADORES QUE EVALUARÁN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE LA ENIF.

contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con las recomendaciones de consultores internacionales de la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro de los Estados Unidos (OTA, por sus siglas en inglés). Igualmente, la ENIF fue enriquecida por las valiosas revisiones y observaciones realizadas por instituciones públicas y privadas en un proceso de consulta amplio, que posibilitaron incorporar a dicha estrategia elementos propios del mercado financiero dominicano, enfatizando la importancia de mantener el diálogo constante para su desarrollo e implementación.

Banco Central anuncia la Estrategia Nacional de inclusión financiera 2022-2030

Desde iniciados los trabajos para la elaboración de la estrategia en 2018, su diseño y formulación

ECONOMÍA. FOTOS FUENTE EXTERNA

Dicha estrategia constituye la primera iniciativa de su naturaleza en la República Dominicana, siendo el resultado de los trabajos realizados por las autoridades reguladoras y supervisoras desde inicios de la pasada década, para coordinar acciones tendentes a promover un sistema financiero más inclusivo, como ha sido el caso del Reglamento de Subagentes Bancarios, el Reglamento de Sistemas de Pago, el anteproyecto de Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas, la Ley No. 45-20 de Garantías Mobiliarias y, más recientemente, el Hub de Innovación Financiera, entre otras.

REVISTA RITMO ECONÓMICO8

A su vez, la ENIF tomó como insumo los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2019, cuyos datos permitieron ver la situación actualizada del estado de inclusión financiera del país y definir los puntos de partida de los indicadores que evaluarán el cumplimiento de las metas de la ENIF. En ese orden, la encuesta reveló que en nuestro país no existe una inclusión financiera Elplena.indicador de tenencia de productos de

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) anunció la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022-2030, cuyo objetivo general es impulsar la inclusión financiera en la República Dominicana, mediante la coordinación de acciones de política que conduzcan al incremento del acceso y uso de productos y servicios financieros de calidad a sectores no bancarizados del país.

Cabe señalar que, si bien esta Estrategia Nacional de Inclusión Financiera se plantea como una iniciativa de política pública, la participación del sector privado resulta preponderante, dado que sus objetivos alcanzan a toda la sociedad. Igualmente, la ENIF se diseña en interacción y evolución constante con otras iniciativas de política, como es el caso de la Agenda Digital 2030, la Política Nacional de Calidad y la Política Nacional de Innovación, entre otras, reconociendo en la inclusión financiera un objetivo de política multidimensional, intersectorial y dinámico, que exige de un esfuerzo consciente y de amplio alcance, con miras a cumplir un objetivo mayor de procurar el bienestar y la salud

Un elemento de suma importancia es que la ENIF cuenta con una instancia interinstitucional denominada Comisión de Inclusión Financiera, responsable de la coordinación y la

implementación de las acciones de inclusión y educación financiera, mediante la organización de grupos de trabajos y mesas de diálogo público-privada. Dicha comisión está conformada por representantes del Banco Central, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, Superintendencia de Bancos, Superintendencia del Mercado de Valores, Superintendencia de Pensiones

El BCRD exhortó a todos los actores del sistema financiero y público en general a consultar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030, la cual estará disponible en el portal electrónico del Banco Central.

por la transformación digital y la complementariedad con proveedores no tradicionales; 4) Fortalecer los mecanismos de transparencia y protección al usuario de los productos y servicios financieros; 5) Mejorar las conductas, capacidades y habilidades económico-financieras de la población para la contratación informada, consciente y responsable de productos y servicios financieros; y, 6) Generar investigación y conocimiento para identificar barreras y áreas de avance en la inclusión financiera de la población.

A partir de la publicación de esta ENIF y su consecuente implementación, se sientan las bases para la continuidad y desarrollo de acciones de inclusión financiera, tanto en curso como por iniciarse, que posibilitarán el alcance de nuevos paradigmas en la manera en que el sistema financiero se relaciona con las empresas y hogares dominicanos, de manera que se profundice y amplifique su contribución activa y responsable al progreso continuo, justo y sostenible de nuestra Nación.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 9

De ahí que la agricultura esté vinculada a la industria del ocio, ya sea como nicho del sector o como proveedor de los alimentos que se sirven en los establecimientos turísticos.

El proyecto, es técnica y financieramente apoyado por la FAO y busca que mediante acuerdos institucionales y el fortalecimiento de la asociatividad de los agricultores, la formación, y acceso a microcrédito, enfocado se logre

Para estos fines se conformó el pasado 12 de julio, el Comité Técnico de Proyecto (CTP), para guiar su implementación y proveer retroalimentación y validación de los productos generados.

Dicho comité, está integrado por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Agricultura, el Programa Supérate, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, el MEPyD y el Ministerio de la Juventud, y, a través del mismo, se busca asegurar la retroalimentación y de los objetivos y resultados proyectados, apoyar la

El Plan de Recuperación del Turismo, que busca ser sostenible, contempla, además, 3 aspectos básicos: fortalecer la institucionalidad, aumentar la inversión extranjera y el empleo, y diversificar el turismo.

De ahí que la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Turismo de la República Dominicana lanzaran el proyecto: Inclusión de mujeres, jóvenes y asociaciones de pequeños agricultores a la cadena de valor del sector turístico.

Desde hace décadas en muchos países del mundo se práctica el denominado Turismo Rural, que de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT) se define como: “Un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés”.

Impulsan integrar zonas rurales al sector turístico

Como actividad económica, en el turismo intervienen de manera transversal otras actividades productivas que son necesarias para suplir los bienes y servicios de los visitantes

FOTOS FUENTE EXTENA

REVISTA RITMO ECONÓMICO10

TURISMO RURAL.

articular la demanda del sector turístico con la oferta de los productos y servicios de las asociaciones, cooperativas y MIPYMES rurales, para de esta forma producir y generar más empleos.

El Plan de Recuperación del Turismo, que busca ser sostenible, contempla, además, 3 aspectos básicos: fortalecer la institucionalidad, aumentar la inversión extranjera y el empleo, y diversificar el turismo.

En el evento, Rodrigo Castañeda, Representante de la FAO en el país expresó que: “Hoy el país tiene el desafío de reconstruir el turismo mejor que antes: hacerlo más sostenible, más justo, que promueva destinos rurales no tradicionales y cree medios de vida más resilientes para las comunidades

En esta primera etapa se ha priorizado las provincias de Pedernales, Samaná y AndrésMontecristi.Marranzini, vicepresidente ejecutivo de ASONAHORES dijo que el sector turístico es un sector de servicio, nunca se va a automatizar, por ende es un generador de empleo importante, por lo que todo lo que colaborara para contribuir con esta iniciativa

de desarrollar iniciativas que vayan de la mano con un mecanismo de diálogo, que permita identificar mercados con mayor potencial para vincular a los productores con estas cadenas productivas en las provincias de intervención”, explicó Rodrigo Castañeda.

“Esterurales”.proyecto, que está enfocado en la agricultura familiar y su inserción en la cadena de valor turística, contempla conformar una mesa técnica que reúna a actores claves del sector turismo, tanto públicos como privados. Esto, con el fin

Junto con el abastecimiento de alimentos, la actividad turística en todos sus niveles, demanda otra serie de servicios en los territorios en los que operan: transporte, alojamiento, recorridos, limpieza y mantenimiento, los cuales en su mayoría (76%) son provistos por microempresas, con una tasa de empleo a mujeres de 69.2% (CEPAL, 2021), cuya sobrevivencia también depende de la recuperación y adaptación del sector a las nuevas condiciones.

ANDRÉS SE VA A AUTOMATIZAR, POR ENDE ES UN GENERADOR DE EMPLEO IMPORTANTE, POR LO QUE TODO LO QUE COLABORARA PARA CONTRIBUIR CON ESTA INICIATIVA.

revisión y aprobación de los planes de trabajo y coordinar su ejecución.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 11

Yira Vermenton, directora de iniciativas Turísticas Presenciales, quien tuvo a su cargo la presentación del proyecto indicó: “Estamos en un momento de transición a nivel mundial, en el que el Turismo ya no se espera que sea solo sostenible, sino que hoy día se habla de turismo regenerativo, que no es más  que crear las condiciones  fértiles, para que la vida prospere y de eso se trata este proyecto¨.

Datos de la OIT señalan que, el 59% de la fuerza laboral femenina en la República Dominicana se emplea de manera informal, mientras el porcentaje de jóvenes en condiciones de empleo informal asciende a 63% (OIT, 2020) convirtiendo a estos segmentos de la población como altamente vulnerables, dado su condición de bajos ingresos, falta de protección y derechos, y comprometiendo sus oportunidades de recuperación de la crisis.

SECTORELDEVICEPRESIDENTEMARRANZINI,EJECUTIVOASONAHORESDIJOQUESECTORTURÍSTICOESUNDESERVICIO,NUNCA

REVISTA RITMO ECONÓMICO12

¿Hay personal calificado para todas las posiciones vacantes?

¿Hay en RD empleo para todos los trabajadores calificados?

POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ DE PÉREZ

Iniciaré por señalar que como datos preliminares para este 2022, existen 2.158.711 empleados formales, 2.306.509 en el sector informal. Tenemos 1,864,536 asalariados formales con 206,847 asalariados informales y 56,263 empleadores. Con 236,797 empleados domésticos. Datos obtenidos de la publicación del Banco Central, utilizando como fuente la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT).

En el Boletín Trimestral del Mercado Laboral, correspondiente a abril-junio 2022, encontramos que: “…continúa evidenciándose una trayectoria de

son buenas noticias. Nosotros admiramos y seguimos las estadísticas, como técnica estudiosa que pretendemos ser del mercado de trabajo, sus variables, y las informaciones tan necesarias para ir adelante, sobre todo para la creación de políticas públicas; ahora bien, compartimos experiencias con cientos de profesionales del área de Recursos Humanos y otros, que día por día se enfrentan a la batalla de encontrar “personal idóneo” para sus vacantes. Por lo que decidí hacer el ejercicio de bajar de los datos que componen las estadísticas a la realidad que los compone.

Psicóloga consultas@agrhupa.comOrganizacional

recuperación, asociada a la evolución favorable de la economía dominicana. Al cierre del trimestre, el total de personas ocupadas (incluyendo los formales e informales) alcanzó los 4,702,017 trabajadores, nivel estadísticamente igual al trimestre octubre-diciembre de 2019, es decir a la ocupación total observada previo a la pandemia del COVID-19. Con respecto al segundo trimestre del año anterior, se verificó un aumento de 169,309 ocupados netos, equivalente a un crecimiento de Estas3.7%.”

FOTOS FREEPIK Y FUENTE EXTERNA EXISTE,TRABAJO.ENELMERCADO UN CONCIERTO DE EXITOSOPUEDAADECUADAS,CONCOMPETENCIASMÁSQUEDEFLOJEDADCARACTERIZADOINMADUREZ,PORLAENLAFORMACIÓNCOMPETENCIASBLANDAS,SEHACECADAVEZ,MUCHODIFÍCILDECOMBINAR:TÉCNICASCOMPETENCIASBLANDASPARAQUEALGUIENSERLOQUELLAMAMOSENELEMPLEO.

Queremos compartir en este espacio, una preocupación que nos aqueja hace tiempo.

Qué vivimos a diario los reclutadores? En verdad, ¿hay en RD empleo para todos los trabajadores calificados?¿hay personal calificado para todas las posiciones vacantes en RD?

quiero dejar de creer que haremos algo porque las siguientes generaciones posean un perfil adecuado para trabajar o emprender, siendo exitosos, pero por el camino de la generación honesta de riqueza. Ojalá no esté equivocada.

Puedo asegurar que he vivido un nuevo síndrome, que caracterizado por:

en el incumplimiento de condiciones contractuales como el horario, las entregas de resultados, y otros.

Le dices algo a un diferente.totalmenteEntiendetrabajador.algo

Cuando no asumimos la responsabilidad personal y profesional, el cuestionarnos cada día, cada semana ¿cómo puedo mejorar?, nos alejamos del ideal; y no quiero confundir, no estoy hablando de un trabajador sumiso, dócil que obedece a ciegas instrucciones; hablo de ese trabajador capaz, que interpreta, analiza, que usa su capacidad intelectual para recomendar mejoras, que percibe los retos, y los afronta, que no está pendiente solo de que ya tengo tiempo para el cálculo de mis prestaciones, porque a la menor provocación, hago porque me las den.

Lo triste es que la mayoría señala a los demás, muy pocos se responsabilizan admitiendo “DEBO CRECER PROFESIONALMENTE”. Ese estadio de inmadurez exige una intervención inmediata en el desarrollo de los procesos cognitivos de nuestros niños, de la necesaria y cacareada formación en valores pues, como sabemos, “nadie puede dar lo que no tiene”… de no asumirse este reto como sociedad, tendremos más generaciones de malos trabajadores.

la valoración de la comunicación y sus códigos, de la importante y necesaria aplicación de los procesos cognoscitivos a la vida misma, de lo que llamamos Ciencia Aplicada.

En este momento, me retrotraigo a otros años, donde desde la Dirección General de Educación Técnico-Profesional del Ministerio de Educación, nos tocó ser Gerente de psicología y servicios al mercado, y desarrollábamos la teoría de que “hay un tremendo desempate, entre las necesidades de personal que poseen las organizaciones y las cualificaciones que poseen nuestros egresados de la Educación Media y Superior.”

Podemos estar meses, ubicando, entrevistando, evaluando, dando seguimiento a los candidatos, para darnos cuenta de que al final, nadie califica y debemos conformarnos con “el más cercano al perfil” y en poco tiempo, darnos cuenta de que nuestra apreciación inicial, fue cierta.

¿Podremos…podremos los dominicanos construir un perfil de trabajador idóneo?

A veces lo dudo, pero todavía creo que sí, que es posible retomar el camino de la verdadera y positiva formación. Porque sí hay vacantes, sí hay profesionales que no encuentran trabajo. Tendremos entre todos que cerrar el

Y estos comportamientos, son gravísimos para el desarrollo de las personas, empresas, y aún peor para el Ypaís.no

Creodesempate!yno

Le llamábamos “desempate” a este síndrome que vivimos día por día las empresas. La verdad es que cada día, o no se encuentran técnicos y profesionales competentes o bien, encontramos personas con ciertas habilidades técnicas que no poseen la madurez profesional requerida por los compromisos que conlleva la posición.

Y ejecuta una tercera versión, que no tiene que ver con ninguna de las anteriores.

Existe, en el mercado un concierto de inmadurez, caracterizado por la flojedad en la formación de competencias blandas, que se hace cada vez, mucho más difícil de combinar: Competencias Técnicas con Competencias Blandas adecuadas, para que alguien pueda ser lo que llamamos EXITOSO EN EL ExisteEMPLEO.una carencia de compromiso, una falta constante de respeto que llega incluso a retar hasta las normas establecidas hacia lo que “a mí me conviene en el trabajo”… y lo vivimos

se trata solo de formación académica, hablamos de esos recursos mentales necesarios para producir, de

REVISTA RITMO ECONÓMICO 13

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Santo Domingo, R.D. La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) lanzó su plataforma digital 2.0, con la cual será posible realizar todos los procesos que se llevan a cabo a través de esta reconocida entidad totalmente en línea en tan solo 24 horas desde cualquier parte del mundo

FOTO FUENTE EXTERNA

“En los próximos meses será fácil y ágil hacer negocios en todas las provincias del país, no solo en la capital, ya que con FEDOCAMARAS digital instalaremos este mismo sistema en todas las cámaras del país iniciando con las cámaras de la región sur” explicó Luna.

La plataforma permitirá que varias instituciones del Estado, como DGII, Onapi, Contrataciones Públicas y Superintendencia de Bancos, entre otras, puedan conectarse al sistema para

La Cámara de Comercio y Producción también aprovechó el momento para conmemorar los 175 años de su fundación, lo que la convierte en la entidad privada más vieja del país y la Cámara de Comercio más antigua de América Latina.

tener acceso rápido a informaciones de las sociedades registradas. Dentro de los servicios en línea que estarán disponibles a través de la página www.camarasantodomingo.do están, el registro de matriculación de nuevas empresas, creación y renovación del Registro Mercantil, traslado de domicilio desde otra provincia, actualización de datos generales de la sociedad, entre otros.

Manuel Luna, presidente de la Cámara de Comercio de Santo Domingo.

La implementación del portal permitirá la formalización de las empresas de una manera ágil, al igual que la solicitud de evaluación, diagnóstico, rediseño e implementación de los procesos de Registro Mercantil totalmente en línea. El presidente de la CCPSD, Manuel Luna, informó que la plataforma digital se encuentra disponible en la página

Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo lanza plataforma de servicios en línea

NOVEDADES.14

web de la entidad, lo que permitirá ahorrar tiempo, agilizar procesos, incentivar el uso de la firma digital y descongestionar las instalaciones de la institución.

En República Dominicana, igual que en otros países del mundo, son muchos los políticos, empresarios, sindicalistas, periodistas, profesionales, intelectuales, académicos, artistas y hasta los que dicen ser fieles seguidores de la obra y pensamiento de Jesús de Nazareth, que emplean la filantropía como medio para agrandar sus bienes materiales e inmateriales. En este contexto, es frecuente ver a personas públicas o notoriamente conocidas, a empresas, a marcas comerciales y corporativas, desarrollar acciones sociales camuflajeadas de filantropía. La cantidad de empresas, marcas, organizaciones políticas, laborales y empresariales dominicanas, que realizan acciones filantrópicas sinceras y auténticas, es muy reducida. En la realidad actual, es un grave error pretender disfrazar ayudas sociales, económicas, educativas, recreativas, medioambientales y de salud, como si fuesen acciones espontáneas provenientes de la filantropía. Segmentos importantes de las audiencias de hoy, no perdonan la hipocresía y doble moral de los políticos, empresarios, marcas, dirigentes laborales

En determinados momentos, lugares y circunstancias, los seres humanos, empeñados en alcanzar logros tangibles e intangibles específicos, suelen llevar a cabo acciones, prácticas y actuaciones adversas a los principios éticos y morales universales. Para ello, suelen disfrazarse de filántropos. La filantropía verdadera es un sentimiento, una actitud y una filosofía de vida positiva. En síntesis, es la máxima expresión de la solidaridad humana. Por lo tanto, es casi imposible que alguien pueda falsificar la filantropía, ya que la esencia de ésta es el género humano.

Las personas, las organizaciones y las marcas que ejercen la solidaridad a partir

LA CANTIDAD DE EMPRESAS, REDUCIDA.YFILANTRÓPICASREALIZANDOMINICANAS,YPOLÍTICAS,ORGANIZACIONESMARCAS,LABORALESEMPRESARIALESQUEACCIONESSINCERASAUTÉNTICAS,ESMUY

Los filántropos de República Dominicana

FOTOS FREEPIK

REVISTA RITMO ECONÓMICO16

POR JOSÉ LUIS ROJAS lrojas50@hotmail.com SOLIDARIDAD.

de los principios y valores que sirven de sustento a la filantropía, ayudan a los más necesitados sin requerir una respuesta o algo a cambio de ellos. Los que practican la filantropía como filosofía de vida sana, comparten lo poco o mucho que poseen. Los filántropos sinceros y auténticos predican con el ejemplo. Es un desatino tratar de ayudar a alguien que lo necesita, y luego pasarle factura por ello. Los filántropos, ya sean personas, empresas o marcas, se empeñan en desarrollar acciones y proyectos socialmente sostenibles, que contribuyan a establecer bienestar común.

A juzgar por los hechos y actuaciones de los líderes políticos, empresariales, laborales, académicos, gremiales, religiosos y sociales de República Dominicana, podría decirse, sin temor a duda, que todos desde el confort de sus respectivas guaridas, se han disfrazado conscientemente de filántropos, con la finalidad de obtener y ampliar sus bienes materiales e inmateriales, no así

Ojalá que los viejos y jóvenes empresarios dominicanos, así como los políticos, sindicalistas, profesionales y líderes de las iglesias, dediquen un tiempecito para ver dos producciones de Netflix: una voz contra el poder y ¿cuánto vale la vida? Ambas películas describen los perfiles de los que ejercen la filantropía por vocación, con autenticidad, con amor y respeto absoluto a los seres humanos.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 17

Laficción.responsabilidad

La filantropía es un mecanismo para establecer el bienestar colectivo en las diferentes dimensiones humanas.

Está claro, los principios y valores que sustentan la filantropía de verdad, son incompatibles con los que poseen los funcionarios gubernamentales, los representantes de entidades empresariales y de gremios laborales, que interactúan alrededor de la toma de decisiones del Consejo Nacional de Seguridad Social. Desde sus respectivas guaridas, el relato y la imagen pública de cada uno de ellos, se parecen a los de los auténticos filántropos. El espíritu filantrópico, que dicen tener los que gestionan el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), es actuación mediocre de puro teatro.

para construir bienestar común, siendo este último el propósito estratégico y filosófico de la filantropía autentica y sostenible. La hipocresía, la codicia y la angurria no compaginan con los principios y propósitos de la filantropía autentica.

ADARS, se disfrazan de filántropos?

Se ha comprobado que en las sociedades donde los empresarios, los líderes de las organizaciones políticas, laborales, profesionales y sociales trabajan juntos, sumando y multiplicando esfuerzos y acciones de filantropía positiva, se reducen la delincuencia, la pobreza y las desigualdades sociales. La filantropía con propósitos significativos no se puede reducir a actividades coyunturales y ocasionales de responsabilidad social, concebidas desde la perspectiva del clientelismo corporativo, solo para llamar y captar la atención de los directores y editores de los medios de comunicación masiva. En resumen, la filantropía no son las migajas sociales que dejan caer los empresarios y políticos en las comunidades, buscando con ello blindar su reputación e imagen pública, así como limpiar los efectos derivados de sus malas prácticas. Los filántropos auténticos siempre hacen lo correcto, en todo momento, lugar y circunstancia. El bienestar de la gente es la prioridad de los que practican la filantropía por convicción y vocación. Es decir, predican con sus ejemplos.

y de representantes de las iglesias. Tratar de vestir el clientelismo político y la responsabilidad social corporativo de filantropía, implica poner en alto riesgo la reputación, credibilidad, confianza, imagen pública y el permiso social de quienes incurren en esa mala práctica. La filantropía es compartir lo que se tiene con los que carecen de todo. Cada vez son más las personas, empresas y marcas que se disfrazan de filántropos, buscando con ello crear y mantener cuotas de poder social, económico y político. Los falsos filántropos están por todas partes. Por ejemplo, en las organizaciones políticas, en las centrales sindicales, en los gremios empresariales, en las entidades profesionales, en las agencias públicas, en las Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) y en la de Riesgos de Salud (ADARS), entre otras tantas. La filantropía se manifiesta en los hechos y en la práctica, no en el discurso y el simulacro. En pocas palabras, la filantropía es realidad, no

Los que ejercen la filantropía con autenticidad y solidaridad humana, no contratan a comediantes y a comunicadoras sociales para que a través de los medios de comunicación, transmitan mentiras a los afiliados del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Los filántropos no mienten, no manipulan. Ellos, piensan, deciden, actúan y hablan desde la perspectiva del bien común. La esencia de la filantropía es adversa a la violación de los derechos humanos, a la angurria empresarial y a las desigualdades socioeconómicas.

¿Por qué los políticos, funcionarios gubernamentales, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), las centrales sindicales la ADAFP y a

social que dicen realizar muchas empresas y marcas dominicanas, no es otra cosa que clientelismo corporativo, lo cual adhieren de manera deliberada a sus estrategias de marketing comercial e institucional. No es inteligente visibilizar exageradamente las acciones filantrópicas sinceras y creíbles. Sin duda, es difícil entender la hipocresía y la doble moral que rodean a las principales marcas financieras del país, las que al mismo tiempo son las responsables de gestionar el Sistema de Capitalización Individual. Por un lado, las entidades financieras dominicanas invierten grandes cantidades de dinero para visibilizar sus propósitos corporativos y sus logros sociales. En cambio, por el otro lado, hacen todo lo posible e imposible para evitar que los trabajadores de los sectores público y privado, reciban pensiones dignas, justas y decentes. ¿Qué tipo de filantropía es la que practican las marcas financieras dominicanas?

REVISTA RITMO ECONÓMICO18

que forman parte de GUIA-RD se encuentran: Santo Domingo Motors, Grupo Viamar, Magna Motors, Magna Seguros, Eco Motors y Equimax, que representan las marcas: BMW, Cadillac, Chevrolet, Ford, Forland, Hyundai, Infiniti, JAC, KIA, King Long, Lincoln, Mazda, Mini, Nissan, Shineray, Suzuki,

Fernando Villanueva, Aníbal Rodríguez, Wendy Capellán, Miguel Barletta, Avelino Rodríguez y José Gabriel Lama.

Además, como entidad sin fines de lucro coordinará esfuerzos y estrechará lazos de cooperación entre sus miembros, las agencias gubernamentales y las organizaciones que interactúan con el sector automotriz, y está en la mejor disposición de servir de soporte a las autoridades para la creación de planes contingencia, que permitan hacer frente a los retos que en ocasiones se presentan a consecuencia de la interrupción en las cadenas globales de suministro.

La presentación de la nueva entidad recibió el apoyo de Miguel Barletta, presidente del Grupo Ámbar; Fernando Villanueva, presidente del Grupo Viamar; Avelino Rodríguez, presidente de Magna Motors y José Gabriel Lama, miembro de la junta directiva de esta última empresa automotriz.

LA PRESENTACIÓN DE LA NUEVA ENTIDAD RECIBIÓ EL APOYO DE MIGUEL BARLETTA, PRESIDENTE DEL GRUPO ÁMBAR; FERNANDO VILLANUEVA, PRESIDENTE DEL GRUPO VIAMAR; AVELINO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE MAGNA MOTORS Y JOSÉ GABRIEL LAMA, MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ESTA ÚLTIMA EMPRESA AUTOMOTRIZ.

VEHÍCULOS.

UD Truck, Bajaj, Kawasaki, Yamaha, entre otras.

Capellán destacó que entre las empresas

Santo Domingo. El Grupo Unido de la Industria Automotriz de la República Dominicana (GUIA-RD), presentó sus credenciales como la nueva asociación que fomentará las buenas prácticas y el conocimiento para impulsar el desarrollo de ese sector y el bienestar de los usuarios de la movilidad.

Las palabras de la directora ejecutiva de GUIA-RD, Wendy Capellán, y de Aníbal Rodríguez, en representación de la junta directiva de GUIA-RD, explicaron la misión, visión, objetivos y el rol que estará orientada esa organización.

“Apoyaremos el desarrollo de las instituciones dedicadas a la formación del personal de la industria automotriz en el país, promoveremos el cumplimiento de las más estrictas normas de ética, integridad y responsabilidad profesional en todas las actividades y desarrollo de la industria automotriz de República Dominicana, señaló Capellán.

Aníbal Rodríguez, explicó que la visión de esa entidad es ser la asociación referente y visionaria del mercado, con los valores de la integridad, transparencia, honestidad, colaboración, y compromiso.

Explicó que GUIA-RD buscará estudiar, analizar y gestionar la legislación relacionada con la industria automotriz en República Dominicana, realizando las propuestas que fueren de lugar a fin de colocar al país a la vanguardia de las normativas técnicas globales de la industria, la protección del medio ambiente y la seguridad de los usuarios.

Presentan la nueva entidad del sector automotriz GUIA-RD

LaCorazón.movilidad eléctrica, a través de los carros híbridos y eléctricos también toma más protagonismo cada día y las calles de República Dominicana reciben en sus vías a cientos de vehículos con esta tecnología que trata de reducir la contaminación medio ambiental de los combustibles fósiles.

Estos cambios de movilidad le dieron otra perspectiva al ciudadano que no conocía estos sistemas de transporte, unido a los problemas de tapones que congestionan el tránsito, provocando contaminación ambiental, gran consumo de combustible y pérdida de tiempo a los conductores, que ven reducidas sus horas productivas por estos atrasos.

Un transporte, limpio y seguro es una de las señales de desarrollo más importantes de un país y para los ciudadanos representa un alivio importante para sus bolsillos y calidad de vida, pues su costo es inferior y la rapidez de su desplazamiento le ahorra horas interminables de espera y tapones odiosos que dañan su salud física y mental.

Nuevas formas de transporte avanza en el país

Metro de Santo Domingo

REVISTA RITMO ECONÓMICO 19

como son las soluciones colectivas de metros y autobuses.

En estos momentos en la capital se construye una nueva línea del Metro de Santo Domingo, iniciando en el municipio de los Alcarrizos y que conectará con la existente en el kilómetro 9 y permitirá a los pasajeros transportarse desde esa localidad, tanto a Santo Domingo Este como a Villa Mella o el Centro de los Héroes, permitiéndole también acceso rápido y fácil a aplazas comerciales, hospitales, centros educativos, lugares de diversión, entre otros puntos de interés.

La novedad de los metros se extiende actualmente a Santiago de los Caballeros, donde se construye actualmente un monorriel que ofrecerá esta modalidad como parte de la oferta de transporte público de la ciudad

CIUDAD.

El alto costo de los combustibles, es otro factor que se une al panorama e induce a las personas a buscar alternativas de transporte más rápidas y económicas,

Esta nueva fase estará acompañada también por un sistema de teleférico para las zonas más apartadas de los Alcarrizos, llevándolos desde sus lugares de residencia a la parada del Metro u otro transporte de los abundan en la zona.

de ahí seguir a otras áreas capitalinas.

Las presiones para reducir las emisiones de gas invernadero son cada vez mayores ante las amenazas y daños del cambio climático sobre la tierra y los seres humanos, mientras tanto en República Dominicana marchamos en la búsqueda de mejorar el transporte y proteger nuestro territorio de los impactos del cambio climático.

Este nuevo tramo incluyó la construcción de un teleférico para que los habitantes de Sabana Pérdida pudieran conectar con el Metro en la estación del llamado Puente de la 17 y

El crecimiento de la población, la densidad de las estructuras físicas y el cambio climático, empujan a los países a realizar a transformar sus servicios básicos, como es el transporte para la mayoría de sus ciudadanos.

República Dominicana no escapa a este fenómeno y desde hace años inicio, aunque con timidez la implantación de nuevas formas de transporte con la construcción de la primera línea del Metro de Santo Domingo, que conecta la zona norte de la provincia de Santo Domingo con el Centro de los Héroes. Su ampliación siguió con una segunda línea que conectó el Distrito nacional con el municipio de Santo Domingo Este, desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta la avenida San Vicente de Paul.

FOTO FUENTE EXTERNA

LA CAPACITACIÓN FUE DIRIGIDA ESPECÍFICAMENTE A EJECUTIVOS BANCARIOS Y FINANCIEROS DE LAS ÁREAS CAPITALES,RIESGOS,COMERCIALES,MERCADODEDESARROLLO DE PRODUCTOS, ASÍ COMO A FUNCIONARIOS DE LAS ÁREAS DE SOSTENIBILIDAD.

REVISTA RITMO ECONÓMICO20

Directivos de instituciones financieras que se dieron cita a la capacitación de ABANCORD.

La capacitación fue dirigida específicamente a ejecutivos bancarios y financieros de las áreas comerciales, riesgos, mercado de capitales, desarrollo de productos, así como a funcionarios de las áreas de sostenibilidad.

internacional LAGreen, en su plan de fortalecimiento de capacidades para entidades financieras, especialmente para Latinoamérica y el Caribe, con el propósito de compartir conocimiento sobre la emisión de bonos temáticos, incluyendo bonos verdes, sociales y sostenibles, cuyo costo es asumido por este Fondo.

“ABANCORD se siente muy honrada por haber sido escogida como coordinadora local y anfitriona de este importante programa de capacitación para República Dominicana”, resaltó la presidenta de la entidad, Cristina De Castro, quien expresó agradecimiento a UNEP FI y LAGreen en las personas de Carolina López, Gustavo Portaluppi, Yushan Zhang, Camila Silva y Ana María Camelo.

En el plano local, De Castro extendió agradecimientos especiales a los gremios de entidades de intermediación financiera ABA y LIDAAPI, con cuyo apoyo se logró el nivel de éxito alcanzado, en las personas de Rosanna Ruiz, presidente ejecutiva y Manuel Cocco, director ejecutivo, así como los miembros de la Mesa de Trabajo Intergremial, en especial a Solange Jiménez y José Miguel Méndez (ABANCORD), Alberto García (LIDAAPI) y Rodolfo Herrand (ABA).

Las presentaciones, en tres webinarios, estuvieron a cargo de consultores especializados y representantes de UNEP FI directamente ligados a la gestión del Cambio Climático y las diferentes iniciativas vinculadas con su financiamiento. El temario fue diseñado tomando en cuenta las necesidades e intereses específicos del mercado local.

La actividad fue coordinada por la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) con la colaboración de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y la Liga de Asociaciones de Ahorro y Préstamos (LIDAAPI).

Del país participó como expositor Juan Ernesto Jiménez, intendente de la Superintendencia del Mercado de Valores, quien abordó el tema “Construyendo una hoja de ruta hacia un mercado de capitales más sostenible”, así como sobre el Proyecto de Taxonomía Verde, lanzado recientemente en el país por la SIMV.

EMPRESA.

ABANCORD capacita ejecutivos sobre emisión de bonos temáticos

Se trata de un programa que cuenta con la asistencia técnica del Fondo

Profesionales de gerencia media y superior de las instituciones financieras del país participaron en la capacitación en Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles desarrollado por UNEP Finance Initiative (UNEP FI).

EMBAJADORA DE LA UE EN EL PAÍS

in dudas el rol de las mujeres en la economía y estructuras de dirección del mundo avanzó en las últimas décadas y hoy muchos organismos de poder los encabezan mujeres.

PORTADA. S

Katja Afheldt, diplomática, hija, madre preocupada por la situación nos honra con esta presentación en la que expone su visión del proceso de la mujer en el crecimiento social, profesional y económico.

Katja Afheldt, embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana, posee una amplia hoja de vida profesional, que resumimos desde la creación del Servicio Europeo Exterior en 2010, cuando fue nombrada Consejera Política del Director Ejecutivo para las Américas y posteriormente Jefa de División de formación y profesional (2011-2017). Bajodesarrollosu liderazgo, se lanzó la nueva estrategia de capacitación de la institución que incluye esquemas innovadores de capacitación en gestión y la introducción de programas de capacitación en línea. Su último cargo ha sido como Jefa de División para las relaciones con México, América Central y el Caribe, donde fue también co-negociadora para el protocolo del Caribe del nuevo acuerdo Post – Cotonou. Habla alemán, inglés, francés y español.

Para llegar a estos puestos han tenido que romper muchos techos y sacrificar muchas cosas en la búsqueda de ejercer sus Conderechos.motivo

Zonia Tejeda, editora de la Revista Ritmo Económico, junto a la Embajadora de la UE Katja Afheldt.

público como económico. Además quiero hablar de los retos a los cuales las mujeres se enfrentan todavía, y las soluciones políticas y públicas que se han puesto en marcha para intentar dar solución a muchos de estos retos. También quiero compartir con ustedes las acciones que lleva a cabo la Unión Europea para apoyar a la mujer dominicana, sobre todo a las

Quiero empezar compartiendo algunos datos que reflejan la participación de la mujer en Europa, tanto en el sector

Estoy aquí, para hablar de la experiencia de las mujeres europeas en su lucha para lograr la independencia económica y participación equitativa en el proceso de toma de decisiones, ya sea en el ámbito político, de negocios o en la sociedad.

REVISTA RITMO ECONÓMICO24

de nuestro octavo aniversario, quisimos dar una mirada a esta situación y qué mejor para mostrar una panorámica de estos procesos que una mujer que los vive en carne propia y al mismo tiene la oportunidad desde su esfera de trabajo de impulsar políticas que tiendan a disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en lo laboral y económico.

En Europa, al igual que en la República Dominicana, el 99% de las empresas son Mypimes y son fuente de 2/3 de los empleos. Solamente el 34% de las MyPimes pertenecen a mujeres.

las elecciones del 2020 eran mujeres pero tan solo 24% fueron elegidas. El Senado cuenta con tan solo 4 senadoras, es decir 12.5% y solamente en una ocasión ha sido dirigido por una Presidenta, hecho que sucede igual en la Cámara de Diputados. El cargo político más alto ocupado por una mujer ha sido el de vicepresidenta y la representación femenina a nivel ministerial también es reducida.

emprendedoras. Como hoy estamos aquí entre amigas, también voy a hablar de mi propia experiencia como mujer diplomática …. Esto último solo puedo hacerlo desde mi capacidad personal, y no como representante de la Unión TrasEuropea.un

REVISTA RITMO ECONÓMICO 25

Estas son señales muy importantes, y vemos una tendencia positiva, pero todavía no hemos alcanzado la paridad de género:

En el sector económico, las Mypimes representan el 98% del total de empresas. Estas generan más de 2 millones de empleos en la economía, aportando un significativo porcentaje al PIB. Me alegra ver que en la República Dominicana las mujeres lideran el 51.3% de las microempresas.

De las empresas europeas que cotizan en la bolsa de valores, solamente 20% de mujeres están en el nivel ejecutivo y nada más el 8% ocupan el cargo más alto.

KATJA AFHELDT, EMBAJADORA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, POSEE UNA AMPLIA HOJA DE VIDA PROFESIONAL, QUE RESUMIMOS DESDE LA CREACIÓN DEL SERVICIO EUROPEO EXTERIOR EN 2010, CUANDO FUE NOMBRADA CONSEJERA POLÍTICA DEL DIRECTOR EJECUTIVO PARA LAS AMÉRICAS Y POSTERIORMENTE JEFA DE DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL (2011-2017).

En los medios, solo representan un 30% entre el grupo de los líderes de opinión más importantes

En la República Dominicana podemos ver tendencias similares en el ámbito político. 44% de las candidaturas para

poco más de una década de acción positiva en la UE – tanto internamente como en nuestra acción exterior – hemos logrado importantes avances, entre ellos, podemos destacar que varias mujeres ocupan posiciones claves para la Unión Europea. Como es el caso de la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Reyen, que además también fue la primera mujer en convertirse en la ministra de Defensa de Alemania. Otras dos posiciones muy importantes que están ocupadas por mujeres incluyen la Presidenta del Parlamento Europeo y la Presidenta del Banco Central Europeo.

En el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, solamente el 23% de los jueces son mujeres.

Por solamenteejemplo:5 de los 27 países miembros tienen actualmente Jefas de Estado.

Para cambiar, y empoderar a las mujeres, es muy importante analizar las causas que todavía les impide alcanzar una mayor representación en la sociedad.

específica, poca confianza en sí mismas, menos acceso a redes de negocios y dificultades para conciliar la carga laboral con la familiar.

Desde mi propia experiencia, puedo confirmar que yo misma me he enfrentado a alguna de estas barreras a lo largo de mi carrera. Por ejemplo, cuando pedí ausentarme del trabajo - para poder quedarme con mis hijas recién nacidas hasta que cumplieran los 8 meses y luego trabajar al 75% del tiempo, muchas colegas me advirtieron que esto perjudicaría mi carrera profesional. Por suerte nuestra

Está muy claro que las mujeres aún estamos subrepresentadas y que todavía no contamos con las condiciones y el entorno apropiado para desarrollar nuestro potencial y participar plenamente en la vida pública, económica y social.

LOS FACTORES QUE IMPIDEN A LAS MUJERES DE DESARROLLAR SU PLENO POTENCIAL SON FALTA DE EDUCACIÓN ESPECÍFICA, POCA CONFIANZA EN SÍ MISMAS, MENOS ACCESO A REDES DE NEGOCIOS Y DIFICULTADES PARA CONCILIAR LA CARGA LABORAL CON LA FAMILIAR.

PORTADA.GENERALMENTE

REVISTA RITMO ECONÓMICO26

Generalmente los factores que impiden a las mujeres de desarrollar su pleno potencial son falta de educación

El mundo está cambiando, y soy de la “vieja generación”, pero me acuerdo muy bien de que en mi ciudad natal había un Club llamado “el AngloGermán Club” al que solo podían asistir hombres, y donde ellos se encontraban para discutir y avanzar sus negocios. Espero que hoy en Europa ya no existan más estos lugares exclusivos. Lo que todavía si existe son algunos patrones y costumbres en la sociedad que limitan o son menos accesibles a las mujeres.

institución ha cambiado bastante en los últimos 20 años pero todavía en una gran mayoría de familias, son las madres las que organizan la vida familiar, las que se quedan en casa cuando los niños están enfermos y las que dejan de lado sus propias necesidades para priorizar la demanda del trabajo y de la familia. En la carrera diplomática, al igual que en las grandes empresas internacionales, son todavía una minoría las familias en las que el hombre decide dejar su negocio o empleo para seguir a su esposa al extranjero cuando esta acepta un nuevo puesto. Yo y muchas de mis colegas hemos tenido que tomar una decisión muy difícil: aceptar el puesto e irnos solas o rechazarlo.

En mi institución – el Servicio de Acción Exterior Europeo, la Cancillería de la Unión Europea, aspiramos de a ser un empleador moderno y equitativo. Existe un gran esfuerzo para aumentar la proporción de mujeres en puestos de management y embajadoras. El número está en constante aumento – este año, por ejemplo, 46% de las nuevas nominaciones de las representantes de la Unión Europea en el mundo fueron mujeres y la cantidad total

En resumen: en Europa, las barreras que impiden a las mujeres desarrollar su pleno potencial y lograr la independencia económica, son esencialmente barreras mentales, logísticas, sociales y culturales.

¿Y qué deben hacer las mujeres para afrontar estos retos y “romper el techo de “Positivecristal”?action” o políticas de género existen al nivel europeo desde hace un poco más de una década. Se están marcando puntos de referencia, estableciendo objetivos para que las mujeres ocupen puestos de “senior management” en las corporaciones, políticas de apoyo financiero y programas educativos para mujeres emprendedoras, políticas para mejorar la oferta de guarderías infantiles, o que permiten facilitar el balance entre la vida personal y la laboral, incluso la baja paternal para los padres.

Quería concluir con un comentario más personal: he tenido mucha suerte de haber crecido en un país con un sistema de educación pública de alto nivel, con padres que siempre me han apoyado y empujado a lograr la independencia financiera y a elegir una profesión que me apasiona. El mundo ha cambiado muchísimo desde entonces, hay muchas más oportunidades para las niñas y mujeres pero también hay muchos nuevos retos.

Una barrera muy importante en la carrera y en el éxito profesional es, lamentablemente, una falta de confianza en las propias capacidades. No sé por qué este fenómeno se nota sobre todo en mujeres, y quizás una conducta más normal para mi generación, que se ha formado en un entorno y con unos valores educativos diferentes, pero lo observo también en las mujeres jóvenes.

Reconozco que, evidentemente, mujeres en situaciones vulnerables tienen otros retos muy importantes, pero me permito hablar de manera más general.

Una medida importante seguramente es un entrenamiento específico para mujeres para animarles a postularse a puestos gerenciales temprano en sus carreras. Desde mi experiencia como jefa de formación y políticas de carrera, sé que muchas mujeres esperan demasiado para asumir funciones de liderazgo. Mientras que los hombres simplemente se lanzan, las mujeres con frecuencia se cuestionan: ¿tendré los conocimientos y la experiencia necesaria? Sabré realmente hacerlo? ¿Qué pasa si fracaso?

de embajadoras de la Unión Europea incrementó a 31%. Pero una de las razones porque no podemos nominar más mujeres es que no se presentan por los puestos: solamente un 20% de las candidaturas por los puestos de embajadores fueron de colegas femeninas.

Si me preguntan qué consejo querría dar a las mujeres de hoy, observando la generación de mis hijas y pensando en las múltiples conversaciones que he tenido con colegas yo diría: “Atrévanse a no ser perfectas y pidan ayuda. No necesitan hacer todo siempre solas.”

¿Cuáles son entonces las soluciones?

REVISTA RITMO ECONÓMICO 27

según un modelo patriarcal, Pero con el auge de mujeres ocupando posiciones de poder, estas estructuras, esta forma de “hacer negocios”, también va cambiando. Solamente vamos a poder potencializar esto si comenzamos a construir redes de apoyo. En mi trabajo, tenemos redes y grupos de whatsapp entre mujeres líderes que incluyen todos los niveles gerenciales, permitiendo un intercambio de experiencias y un espacio seguro para buscar ayuda, consejos y apoyo.

Empoderar a las mujeres no es solamente una prioridad al nivel europeo, también lo es en nuestras relaciones con nuestros socios en el mundo. Ya tenemos el tercer plan de acción de género que expone nuestras acciones para fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. En RD específicamente este plan de acción se refleja en varios programas y proyectos, como por ejemplo en el marco de nuestro apoyo al sector de MiPymes, acceso a microcrédito en cooperación con el Banco Europeo de inversión y Banfondesa. Apoyar a las mujeres emprendedoras va también a ser una de nuestras prioridades del nuevo programa de apoyo a la transición verde y sostenible, que estamos preparando en estos momentos en conjunto con el gobierno del país.

KATJA AFHELDT, DIPLOMÁTICA, HIJA, MADRE PREOCUPADA POR LA SITUACIÓN NOS HONRA CON ESTA PRESENTACIÓN EN LA QUE EXPONE SU VISIÓN DEL PROCESO DE LA MUJER EN EL CRECIMIENTO SOCIAL, PROFESIONAL Y ECONÓMICO.

Una herramienta muy poderosa, quizás la MÁS importante, es asociarse, realizar intercambios y apoyarse entre mujeres. El mundo político y económico todavía se mantiene estructurado

Me complace saludar la presencia de nuestros expositores y panelistas, a mis amigos y amigas, y mis compañeras en el camino del manejo en la asociación humana. ¡Gracias por su presencia a todos los asistentes! Dar apertura a este evento para mí es doble motivo de satisfacción: Primero, reconocer la labor realizada por la revista Ritmo Económico, que hoy celebra ocho años de fundación.

Las partes acuerdan entonces compartir, recursos, capacidades, y costos, manteniendo su identidad e independencia. El enfoque de la asociatividad va pues, a

La asociatividad, una herramienta vital para el desarrollo PERSPECTIVA.POR

Belkis Cocco, durante su participación.

BELKYS COCCO

Su definición técnica es la de: “un grupo de empresas que mediante voluntad propia participan en común esfuerzo para lograr objetivos claros y bien definidos, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial. La prosperidad real y sostenible de una empresa o proyecto es difícil de lograr si intenta lograr la prosperidad por sí sola. Es decir, sin considerar colaborar con aportes al desarrollo y crecimiento de su comunidad productiva.

Siento gran orgullo de haberla visto innovar, creciendo en muchos aspectos y dando respuesta a sus lectores en temas de actualidad y mostrando las mejores prácticas económicas y empresariales. En segundo lugar, tratar un tema de tanta relevancia en estos tiempos, ¡la Asociatividad! Su valor como herramienta de desarrollo, y el rol que juega en el fomento de la Siendoproductividad.másespecífica deseo referirme al impacto que ésta tiene en las micro, pequeñas y medianas empresas o las mipymes, como comúnmente las llamamos. Visto el tema desde la asociatividad empresarial, y su impacto en el sector de las MIPYMES, entiendo que, como estrategia de gestión, permite que las mismas logren varios resultados valiosos, entre ellos: la optimización de recursos, la resolución de problemas de escala, y el aumento de su poder de negociación en un universo económico cada vez más complejo y globalizado.

REVISTA RITMO ECONÓMICO28

Con el tiempo, he escuchado términos que considero sinónimos a la asociatividad, tales como: cooperación público-privada, alianzas estratégicas, creación de redes, cooperativismo, clústeres, joint-ventures, encadenamiento productivo y un sinnúmero de otras expresiones alusivas al concepto. Todas estas formas de asociación se tratan de cómo

Los conceptos de coexistencia y prosperidad colectiva están indisolublemente ligados a las Leyes de la naturaleza. La colaboración entre emprendedores impacta positivamente en el surgimiento de nuevos talentos, capacidades y desarrollo de un país. Si le va bien al país, también le irá mejor a su gente y por ende a mi negocio.

Las MIPYMES, están caracterizadas por la ausencia de recursos económicos y de gestión. Se ven impedidas de contar internamente con las herramientas necesarias para resolver las dificultades que surgen en su camino de crecimiento empresarial y de generación de abundancia. La asociatividad viene a ser una excelente alternativa en la estrategia de gestión. En otras palabras, la asociatividad en éstas puede conceptualizarse como un grupo de empresas o individuos que se aúnan para el logro de objetivos que no podrían alcanzar efectiva o eficientemente por separado.

pueden colaborar diferentes actores con intereses diferentes para cumplir un objetivo común. Ahora, ¿en qué consiste la Asociatividad?

Para finalizar solo me queda dejarles con estos pensamientos: • Si, se puede lograr todo esto con liderazgo, unidad y comunicación efectiva. • La necesidad nos obliga. No es un asunto de urgencia, sino de voluntad. • Solos podemos llegar más rápido, pero juntos, en equipo, podemos llegar (mucho) más lejos. Agradezco a la Revista Ritmo Económico, en la persona de su directora Zonia Tejada, por hacerme parte de esta significativa celebración, y el placer de compartirles estas ideas. Les deseo una exitosa jornada de celebración el día de hoy y mis deseos sinceros de un futuro prometedor para la Revista Ritmo Económico.

Sabemos pues, que las empresas se asocian para lograr un objetivo común. Pero es obvio y primordial que los socios tengan principios y cualidades complementarias, que el grupo logre homogeneidad y todos aporten

la consecución de oportunidades y demás necesidades comunes. A través de la asociatividad, implementando nuevas estrategias en conjunto, las MIPYMES pueden lograr altos niveles de competitividad, simulando empresas de gran tamaño. Ahora bien, la asociatividad será exitosa si esta cimentada en cinco valores fundamentales, como lo son:

REVISTA RITMO ECONÓMICO 29

TRANSPARENCIA: En la definición de acuerdos, toma de decisiones y el uso de los recursos. RESPETO: Escuchando y valorando la opinión de los otros. 3

INCLUSIÓN: Otorgando las mismas oportunidades de participación en la toma de decisión y los beneficios obtenidos.

vemos mayor apoyo financiero y mayor ventajas de apalancamiento; asociaciones empresariales donde comparten la capacidad para costear investigaciones de mercado, métodos y conocimientos de producción, etc. Lo más interesante de la asociatividad y una de las principales características, es que su incorporación es voluntaria y que las empresas mantienen su autonomía tanto decisiva como legal.

CONFIANZA: Teniendo relaciones abiertas y francas a través del diálogo.

en la medida de sus capacidades, con reconocimiento de igualdad, proporcionalidad y autoridad escogida democráticamente. En este último elemento, la misión del conjunto necesita ser muy clara y específica; medible con fines de establecer guías y parámetros; con proyección a largo plazo, pero alcanzables: con una estrategia unificada y reconocida por los participantes; con reglas claras que incluyan un régimen de consecuencias y concluyan con la visión esperada, en un tiempo determinado y específico.

INCLUSIÓN: Otorgando las mismas oportunidades de participación en la toma de decisión y en los beneficios obtenibles. clientesenmayorejemplos:aportarAdemás,porventas;oasociatividad¿Quéindividualismo,tareas;ComprometiéndoseRESPONSABILIDAD:conlosacuerdosyeliminandoelprotagonismoetrabajandoenequipo.beneficioslebrindalaalasociedadypersonasempresasparticipantes?1.Aumentar2.Reduccióndecostosygastosvolumen3.Generacióndeempleo.unmodeloasociativopuedeotrasventajasyrefierovariosEnlosclústeresvemosunacapacidaddenegociacióntantolacadenadeproveeduríacomoconforáneos;enlascooperativas

EN OTRAS PALABRAS, LA ASOCIATIVIDAD EN ÉSTAS PUEDE CONCEPTUALIZARSE COMO UN GRUPO DE EMPRESAS O INDIVIDUOS QUE SE AÚNAN PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS QUE NO PODRÍAN ALCANZAR EFECTIVA O EFICIENTEMENTE POR SEPARADO.

Somos el resultado de la asociación tanto de personas voluntarias como de diferentes organizaciones y empresas que apoyan nuestra razón de ser; de igual manera forma parte a su vez, de un conglomerado de otras instituciones que se apoyan y trabajan juntas en torno a la erradicación e intervención de la violencia hacia las mujeres en sus diferentes formas.

En este sentido, la interconexión de los diferentes espacios humanos resulta inalienable a nuestra condición y es justamente esta conexión que permite que la Asociatividad sea un medio viable y efectivo en torno a un fin u objetivo particular. En las temáticas de orden social resulta imperativo mantener una comunicación abierta y ordenar las técnicas e intervenciones a fin de perseguir con éxito una meta común. Asimismo, el trabajo de tipo humanitario favorece esta Asociatividad entre personas particulares que se integran y conocen cómo dentro de su propio espacio o través de su medio particular puede aportar a la causa Rescatandoperseguida.

de esta integración resulta un factor de protección al conglomerado; mientras más personas, organismos e instituciones conozcan el trabajo y sus bases, más apoyo, fortaleza y reconocimiento genera el enfoque suscrito. Las causas y revoluciones sociales históricamente han iniciado con un reducido grupo de rebeldes, pensadores, personas atrevidas que a través del juicio, el estudio y la búsqueda de justicia, han generado con su Asociatividad los más grandes cambios y progresos de la humanidad, nosotras y nosotros, no pretendemos ser la Nuestraexcepción.fundación, nuestro trabajo, las cientos de mujeres y personas impactadas que han podido ver un cambio en sus vidas o empezar a pensar diferente ha sido gracias al alcance que la asociación de personas y grupos que miran con los mismos lentes en aras al crecimiento libre y pleno de las mujeres, niñas, niños y nuestra sociedad dominicana.

La vida humana se desarrolla en distintas esferas que se entrelazan entre sí, un mismo individuo ronda tanto en espacios en torno a la salud, como a la educación, la socialización, el cortejo, la vida familiar, círculos religiosos, entre muchos otros y, a pesar de las diferencias en el medio de trabajo de un lugar a otro, es la misma persona que de forma integral es a la vez parte y todo de cada uno de estos espacios. Es por ello que, independientemente del entorno en el que se encuentre un ente, este mismo podría ser el ideal para encontrar una respuesta o ser identificado en él o ella misma una necesidad o realidad particular.

creando lazos que nos unen para lograr una vida digna en paz y libertad.

REVISTA RITMO ECONÓMICO30

El apoyo es la base del desarrollo empresarial

El apoyo entre diferentes sectores y personas particulares son la base del crecimiento de una empresa cuyo objetivo tiene que ver con captar y conquistar individuos y espacios que quizá desconocen el funcionamiento de la problemática y cómo el sistema es un cómplice silente y en ocasiones ignorante de lo acontece a nuestro alrededor, en donde los fundamentos que la sostienen se vuelven tan natural como que salga el sol cada mañana o que movamos los pies al escuchar un tambor.

POR SONIA PEROZO

Presidenta de la Fundación Rescatando Mariposas

Esta sensibilización en cadena producto

Aún más lejos podríamos ir al resaltar la interconectividad entre dichas instituciones y otras que si bien no es su objetivo principal, sirven tanto de catapulta, como de interventores, controles y referimientos en torno a esta problemática y de manera asociada, como son los espacios eclesiásticos, de salud, comunitarios, entre otros.

Mariposas nace como un auténtico ejercicio de asociatividad, para apoyarnos y aprender juntas,

Sonia Perozo, mientras se dirigía a los presentes.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 31

Ana Verónica Rodríguez, Gerente

General de Productos Avon en la Republica Dominicana, cuenta esta historia, reconociendo que una de las grandes barreras para la mujer emprender un negocio es el capital de trabajo y Avon, sin ser una entidad financiera, es la primera empresa que brinda a la mujer un micro crédito para desarrollar su propio negocio, sin necesidad de demostrar un historial crediticio.

El empoderamiento de la mujer en el mundo tiene su historia

Antes de que apareciera el termino emprendimiento, ya Avon había puesto su confianza en la mujer, brindando la oportunidad de ser un ente productivo, aun cuando las mismas leyes ciudadanas no reconocían los derechos femenino. Avon inicio en 1886 a empoderar las mujeres, y no es hasta 1920, cuando se les he permitido el voto en los Estados Unidos.

Con el compromiso de apoyar y empoderar a las mujeres, Avon continua ofreciendo una propuesta comercial, que les permite a las mujeres emprender su negocio y ser independientes económicamente. Esta propuesta cuenta con planes y programas para que todas las Representantes y Asesoras cuenten con mayores oportunidades de crecimiento para su negocio, lo que significa, más oportunidad de ganancia.

Es importante destacar que las mujeres, al tener ingresos por sus propios medios como un negocio propio o emprendimiento, pueden tener las herramientas y ventajas necesarias que les permiten tomar mejores decisiones para salir de círculos de pobreza o cambiar una situación de violencia y convertirse en una actora de cambio. Una de las opciones que puede ayudar a las mujeres a salir del círculo de la violencia es la independencia económica porque depender de su pareja, que muchas veces es su agresor, no les permite salir adelante.

Ana Verónica Rodrìguez, Gerente General de Avon en el país.

El centro de la empresa es vender belleza, sin embargo desde hace más de un siglo busca posicionar a las mujeres a la par laboral y económica, además de que ha contribuido con más de 1 billón de dólares para la lucha contra el cáncer de mama y ha llegado a comunidades donde nadie hablaba ni de prevención ni detección. Asimismo, además de buscar la autonomía de las mujeres y su crecimiento, busca su bienestar a través de campañas para erradicar la violencia doméstica.

NEGOCIOS.

Ana Verónica concluye con que Avon ha sido una alternativa confiable que ha impactado de manera positiva en la vida de las mujeres y la de su familia.

Con el fin de promover el impulso de las pymes, en Scotiabank hemos desarrollado un portafolio de productos de créditos depósitos, canales digitales, productos de protección y tarjetas de crédito para complementar todas las necesidades de nuestros clientes Contamoscomerciales.con facilidades de créditos comerciales, que permiten diversos tipos de garantías admisibles y condiciones de plazo/amortización totalmente competitivas. También, cuentas de ahorros y corrientes para manejo de sus finanzas, administración de los recursos y personal, como las mejores opciones de rentabilidad y seguridad para los excedentes temporales de fondos en sus empresas.

¿Con cuales sistemas para cliente pymes cuenta Scotiabank?

REVISTA RITMO ECONÓMICO32

¿Qué iniciativas de medios de pago ofrece el Banco al segmento Pyme?

BANCA.

¿Cómo apoya Scotiabank el desarrollo de las Pymes?

Isaura Segura Jiménez, directora Unidad de Soporte a ventas y segmento Pymes, explica en esta entrevista cómo el apoyo financiero se convierte en mano amiga para concretizar los sueños empresariales. Esta unión entre banco y pequeños empresarios logra crear una sinergia positiva que les lleva al éxito.

Hemos centralizado el soporte a todas las consultas, reclamaciones, disputas e investigaciones de transacciones en el Business Service Centre (BSC) para nuestros clientes Empresas, con el objetivo de ofrecer los más altos estándares de calidad a nuestros clientes del segmento pyme, reducir riesgo operacional e impulsar la capacidad de ventas.

El Banco es el adquiriente exclusivo de la marca American Express (AMEX) y cuenta con una variedad de medios de pago ajustados para incrementar la facturación y crecimiento del negocio pyme en el país. Todas estas facilidades creadas se ajustan a las necesidades específicas de los clientes, lo cual permite impulsar y permitir la sostenibilidad y desarrollo continuo de las empresas pymes.

Apoyo a las finanzas, mano amiga para crecer

FOTOS FUENTE EXTERNA Y FREEPIK

¿Qué aportes ofrece el programa “Mi empresa” a los clientes Pymes?

En sus 12 ediciones, este programa ha ayudado a más de 450 clientes empresarios, a desarrollar y potenciar sus habilidades analíticas de dirección y, en menor grado, transmitir conocimientos de administración.

¿Cuáles proyectos tiene planificado el Banco para continuar apoyando las pymes?

Se trata de una línea de crédito flexible, ágil y de fácil acceso con fondos al instante, que puede solicitarse sin necesidad de desplazamiento a las sucursales o trámites burocráticos.

Actualmente trabajamos en un nuevo proyecto de carterización de clientes pymes para potencializar las atenciones a las necesidades financieras que hoy demanda el segmento y también en la transformación digital para que los mismos satisfagan todas sus transacciones a través de los canales digitales que hoy son la palanca de la nueva generación pyme.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 33

El programa, que tiene una duración de tres meses, está compuesto seis módulos impartidos por el equipo de profesores de Barna. Incluyen capacitaciones en áreas claves como análisis de situaciones de negocios,

El impulso y apoyo que damos a las pymes se evidencia en muchos de sus clientes, quienes han iniciado con un solo local y a través de nuestra asesoría han podido expandir su negocio o empresa en varias sucursales a nivel del país.

Todo esto de la mano en la eficiencia de procesos internos que garanticen que los clientes pymes disfruten en tiempo récord de la respuesta a sus solicitudes o requerimientos comerciales a través de un servicio memorable por parte de su Gerente Comercial y banco primario Scotiabank.

negocios, así como profesionales independientes. En el mismo aprenden de estrategias, herramientas y desarrollo de habilidades para apoyar al crecimiento de su negocio y llevarlo al siguiente nivel.

Va dirigido a personas físicas (individuos haciendo negocios), y pequeñas y medianas empresas que, como parte de su actividad comercial requieren un crédito para financiar la adquisición de inventario y/o materia prima para la elaboración del producto final, entre otras necesidades.

¿Qué es ScotiaLine Empresarial y cómo impulsa el desarrollo de las Pymes?

ScotiaLine Empresarial permite el uso de fondos total o parcialmente hasta el límite autorizado durante un período de tiempo determinado, en el cual cada pago realizado aumenta la disponibilidad de fondos; y genera intereses solo por los días de uso del desembolso.

“Mi Empresa” aporta conocimiento y herramientas en áreas claves. Está diseñado por Barna Management School para nuestros clientes empresariales, dueños de pequeños y medianos

fundamentos de Mercadeo y Gestión Comercial, liderazgo y dirección de personas, innovación para Pymes, finanzas para la toma de decisiones, análisis y definición de la estrategia en un entorno digital.

Actualmente trabajamos en nuevo proyecto de carterización de clientes para potencializar las atenciones a las necesidades financieras que hoy demanda ese segmento y también en la transformación digital, para que puedan realizar sus transacciones a través de nuestros canales digitales que hoy son la palanca de la nueva generación pyme.

TODO ESTO DE LA MANO EN LA EFICIENCIA DE PROCESOS INTERNOS QUE GARANTICEN QUE LOS CLIENTES PYMES DISFRUTEN EN TIEMPO RÉCORD DE LA RESPUESTA A SUS SOLICITUDES O REQUERIMIENTOS COMERCIALES A TRAVÉS DE UN SERVICIO MEMORABLE POR PARTE DE SU GERENTE COMERCIAL Y BANCO PRIMARIO SCOTIABANK.

Nelly Sánchez, Belkis Cocco, Indiana Tamárez, Luisa de Aquino, Zonia Tejada, Ridalbis Mateo y Magnolia Concepción.

LA AGENDA DEL EVENTO CERRÓ CON UNA CONFERENCIA DE LA EMBAJADORA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA REPÚBLICA DOMINICA KATJA AFHELDT, MIENTRAS QUE LA APERTURA ESTUVO A CARGO DE BELKIS QUIEN ABORDÓ EL TEMA “EL VALOR DE LA ASOCIACIÓN”.

La agenda del evento cerró con una conferencia de la embajadora de la Unión europea en la República Dominica Katja Afheldt, mientras que la apertura estuvo a cargo de Belkis quien abordó el tema “El valor de la asociación”. También se presentó el panel “Manos solidarias tendiendo puentes para el desarrollo económico”, en que expusieron Isaura Segura, Directora Unidad Soporte a las Ventas & Segmento Pequeña & Mediana Empresa de Scotiabank , Ana Verónica Rodríguez, Gerente General de Avon en República Dominicana, y Hovel Matos, subgerente de Productos de Crédito del Banco Adopem.. En el encuentro se destacó la Asociatividad como eje para la transformaciòn econòmica y social de las mujeres, que encuentran en la solidaridad las manos amigas para salir adelante y lograr éxito en sus vidas junto a sus familias.

La revista Ritmo Económico celebró su octavo aniversario con un encuentro titulado “Mujeres de éxito, rompiendo techos”, con el eje central de la asociatividad como herramienta para construir una mejor sociedad mediante el establecimiento de alianzas que las lleven a lograr sus metas.

REVISTA RITMO ECONÓMICO34

La presidenta de la Fundación Rescatando Mariposas, Sonia Perozo, entidad a quien se dedica el evento, destacò la labor que realizan desde su organización tendiendo puentes de apoyo a mujeres victimas de violencia de género La directora de la revista, Zonia Tejada, resaltó que gracias al apoyo

Ritmo Económico celebra su octavo aniversario

apoyo económico para sacarlo adelante.

El evento contó con el patrocinio del Banco Central de la República Dominicana, Scotiabank, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), People Marketing, Mega Eventos, Listín Diario, Bajo Techo TV, canal 36, Turepublica.com.

CELEBRACIÓN.

recibido de amigos y patrocinadores existe Multimedios Ritmo Económico, ofreciéndole soporte profesional y

Como novedad indicó que ya tienen el progorama de televisión desde febrero de este año y pronto relanzará la plataforma digital en la que junto a informaciones del momento, los lectores encontrarán contenidos de interés que le servirán para su desarrollo económico y la renovaciòn de su edición digital, manteniendose fiel a su slogmas de Economía positiva.

GRACIAS AL APOYO DE:

Margarita Mendoza, Sonia Perozo, Patricia Portela, Belkis Cocco

GRACIAS AL APOYO DE:

Amarilis Durán, Yomayra Martinó y Verónica Núñez.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 35

Belkis Cocco, Luisa de Aquino y Rosa Rita Álvarez.

Hovel Matos e Isaura Segura.

REVISTA RITMO ECONÓMICO36

EMPRESAS.

Cilce Almánzar deja en la AIRD un legado de arduo trabajo

Las pymes industrias también estuvieron presentes en su agenda de trabajo, ya que desde su visión estas juegan un rol vital en el encadenamiento productivo del país. Desde el escenario de la AIRD fortaleció los llamados Desayunos Temáticos, como plataforma de comunicación para presentar los trabajos y logros de su sector. Nueva Vida para los Residuos (NUVI) fue lanzado en enero de lanzado en 2020 como preludio de lo que posteriormente sería la ley de Residuos Sólidos 225-20  cuyo objetivo es “prevenir la generación de residuos y establecer el marco jurídico para su gestión integral y fomentar la reducción, reutilización, reciclaje,

Cilce Almánzar Melgen, abogada y consultora empresarial.

Las áreas de especialización de Pujols Ortiz incluyen asuntos públicos, relaciones gubernamentales e institucionales, comercio exterior, zonas francas, inversión extranjera, propiedad industrial, defensa comercial y arbitraje. En su formación académica ha tenido lugar en prestigiosas universidades de República Dominicana, España y Estados Unidos. El gremio de los industriales señala que Circe Almánzar venía madurando desde hace un tiempo el interés en canalizar su experiencia y sus conocimientos a la consultoría privada para asuntos públicos y, en ese sentido, ha dado pasos concretos, proceso en el que le desea los mejores éxitos. “La AIRD y el sector industrial tendrán siempre en Circe Almánzar una aliada”, destaca.

“La consultoría privada amplía el ámbito de ejercicio profesional a Circe   Almánzar, una persona que -como todos sabemos- siempre está en evolución, reinventándose y enfocándose en el alcance de las metas”, expresa la entidad empresarial.

aprovechamiento y valorización de los residuos”. En esto también jugó Almànzar un rol protagónico.

Desarrollo Industrial, los Clústeres y los Encadenamientos Productivos. Abogada de profesión, Almánzar, como visionaria del futuro de la industria local de cara a los mercados internacionales fue la principal promotora de la Ley de Competitividad e Innovación Industrial aprobada en diciembre de 2007

Desde su entrada a la posición participó activamente en la formulación de leyes y procesos de cambio importantes para la transformación del estado dominicano en lo vinculado con los sectores industriales. Cinco presidentes gestionaron el país en su paso por la vicepresidencia de la AIRD y con estos mantuvo un trabajo constante en la construcción de una plataforma jurídica propicia para el crecimiento de la industria local.

El comunicado en el que la AIRD anunció su salida del cargo se indica: “La decisión de Circe Almánzar nos impacta, porque ella ha sido clave, por más de 17 años, en el desarrollo del liderazgo de la AIRD y el proceso de fortalecimiento del sector industrial dominicano, así como en la profesionalización y diversificación de las áreas que forman la base institucional del gremio industrial”, destaca. Mario Pujols Ortiz, abogado dominicano con más de 24 años de experiencia en consultoría estratégica especializada a empresas nacionales e internacionales vinculadas a la industria de alimentos y bebidas, medicamentos, así como en sectores de la industria altamente regulados como alcoholes y tabaco, toma la antorcha de relevo en la vicepresidencia ejecutiva de la entidad que agrupa los industriales dominicanos.

Desde la plataforma de la AIRD en las reformas y modernización del Estado promovidas por el entonces presidente Leonel Fernández. También participo de manera activa la creación de la Ley de Pro Industria, el Plan de

Después de 17 años de ardua labor como vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)   Cilce  Almànzar sale de la posición dejando un legado marcado por el impulso y participación activa en la transformación de este sector productivo.

REVISTA RITMO ECONÓMICO38

Constanza exhibe con orgullo su primera guía ecoturística

Constanza, La Vega. El Clúster Ecoturístico del destino Constanza, presentó jubiloso su primera guía ecoturística, una herramienta informativa de gran interés para quienes desean conocer los principales atractivos naturales, historia, cultura, gastronomía, alojamientos y espacios de recreación que ofrece el Lamunicipio.presidenta del clúster, Vienchy Rodríguez, destacó el valor informativo del documento que sirve de consulta para aquellos que quieran conocer a la también llamada “Suiza del Caribe”.

La presentación de la guía estuvo a cargo de Milka Hernández, gerente general de Grupo Sarma, responsable de la elaboración del documento.

y lo imperdible, con escenarios de película y emblemáticos lugares.

“Esta guía informativa es parte de un proyecto de folletos promocionales diseñados por la firma, con la finalidad de mostrar lo mejor de la oferta

Esta primera edición de la guía ha sido dedicada al fenecido Jhonny Tactuk por su larga y destacada trayectoria a favor del desarrollo turístico y avances productivos de Constanza. Mientras que el prólogo fue elaborado por el connotado profesor, Bolívar Troncoso, quien cuenta con una prolongada carrera en favor del ecoturismo y la gastronomía, los que preserva y promueve a través de la Fundación Sabores.

La Guía Ecoturística de Constanza está disponible en idiomas inglés y español, en versión digital descargable a través de la web, redes sociales y app store; siendo la primera en su género que une estas variadas fuentes de difusión, compartiendo su uso con la versión impresa, pensada en aquellos que disfrutan de la lectura tradicional.

TURISMO.

“Esta guía refleja la magia de Constanza. Muestra sus hermosas montañas, sus cultivos prodigiosos, la calidez y laboriosidad de su gente; su desarrollo económico, cultura, encantos turísticos y múltiples opciones de escapadas, que conquistan a todo el que le visita”, destacó Rodríguez.

turística de la República Dominicana, a partir de un profundo conocimiento de los destinos, la narrativa de expertos en comunicación turística y soportados por una estrategia de divulgación de gran repercusión”, dijo Hernández.

La guía cuenta con el apoyo del Clúster Ecoturístico del Constanza, el patrocinio del Ministerio de Turismo y Departamento Aeroportuario.

Explicó las bondades de este destino a partir de su historia, conectividad, enclaves naturales y exquisita gastronomía, la cual va del campo a la mesa, a partir de platos estrella que se preservan como el más dulce legado de una población que vive entre lo increíble

ESTA PRIMERA EDICIÓN DE LA GUÍA HA SIDO DEDICADA AL FENECIDO JHONNY TACTUK POR SU LARGA Y CONSTANZA.PRODUCTIVOSTURÍSTICODELTRAYECTORIADESTACADAAFAVORDESARROLLOYAVANCESDE

Immunotec presenta nuevo suplemento para deportistas

García Pelayo explicó que el Immunocal Sport tiene una fórmula compuesta por óxido nítrico y proteína de suero de leche que aumenta la energía, la masa muscular y en un precursor de la Glutation, una molécula poco conocida que está en las células humanas y que es responsable de la respuesta inmunológica, incluso del antienvejecimiento.

El lanzamiento se llevó a cabo en el marco de una serie de conferencias con expositores locales e internacionales, con la asistencia de decenas de personas, presididas por el director ejecutivo de Immunotec, Mauricio Domenzain, quien tiene un amplio historial de trabajo en la industria de la salud, el bienestar y el fitness.

El evento contó también con las exposiciones de Hugo Palafox, vicepresidente global de asuntos científicos de la empresa Immunotec; Raúl Tufik Sánchez, apasionado en transformar la vida de las personas y ganador del premio “Dr. Gustavo Bounous”.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 39

El galeno dijo que este nuevo suplemento alimenticio tiene un alto valor biológico, aumenta los niveles de óxido nítrico en el cuerpo, contiene citrato de magnesio que ayuda a disminuir la cantidad de ácido láctico en el organismo, no tiene gluten, sin organismos modificados genéticamente, lo que mejora la resistencia.

La compañía tiene un portafolio de 15 productos nutracéuticos, totalmente naturales con calidad farmacéutica, entre ellos están el Immunocal Regular, Immunocal Platinum y El Immunocal Sport, este último creado en el 2021.

LANZAMIENTO.

Ricardo García Pelayo, Mauricio Domenzain y Raúl Tufik.

La empresa canadiense de tecnología en la salud Immunotec introdujo en el país el Immunocal Sport, un suplemento alimenticio creado para ayudar a los atletas, deportistas y a las personas que practican ejercicios a fortalecer el sistema inmunológico para aumentar su rendimiento y recuperarse más rápidamente de sus rutinas.

Además, acelera la recuperación, reduce dolores musculares y puede ser consumido sin restricciones por todas las personas que quiera un producto que apoye su salud y a la vez le proporcione beneficios para una vida “fit” y saludable

Asimismo, Soraya Aguiar, Beatriz Martínez, Jorge Huaman Pinillos, gerente general en la República Dominicana y Guatemala de Immunotec; Viviana Román Lazo, gerente regional de ventas. Participaron, José Manuel Tavarez, Elizabeth Pérez, Anabel Mercedes y Leydi Diana Feliz Torres.

En el evento de presentación invertino, disertó Ricardo García Pelayo, cirujano de México y especialista en enzimoterapia para enfermedades crónico degenerativas en las universidades de Alemania y de Praga.

NOVEDADES.40

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Interamericano de Desarrollo (BID) actúa como secretario técnico de la plataforma, ayudando a coordinar y facilitar el diálogo entre los ministerios de “Asumimosfinanzas.

“Esta plataforma apoyará a los países de América Latina y el Caribe en su trabajo para integrar mejor las consideraciones climáticas en la planificación económica y fiscal mediante el fomento de una colaboración y coordinación en toda la región,” dijo el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

se podrían crear 15 millones de nuevos empleos netos en la región con la descarbonización para 2030.

Plataforma Regional de cambio climático de Ministerios de Finanzas fortalecerá creación de políticas

FOTO FUENTE EXTERNA

la presidencia pro tempore de la plataforma con entusiasmo y compromiso en trabajar juntos para superar exitosamente este desafío global. Para el Gobierno dominicano enfrentar el cambio climático, impulsando una verdadera transición energética y minimizando los riesgos económicos, sociales y ambientales de los eventos atmosféricos es una prioridad, por lo que respaldamos con gran entusiasmo esta iniciativa del BID”, manifestó Jochi Vicente, ministro de Hacienda de República Dominicana. La creación de la plataforma representa un paso importante para fortalecer las capacidades de estos ministerios para responder al cambio climático y apalancar los escasos recursos públicos disponibles para promover una transición a economías bajas en emisiones de carbono y cumplir con las metas del Acuerdo de París. Una publicación del BID sobre Política Fiscal y Cambio Climático estima que

Santo Domingo, R.D. Los ministerios de hacienda, economía y finanzas de América Latina y el Caribe lanzaron una plataforma regional de cambio climático para intercambiar buenas prácticas, con el objetivo de fortalecer las agendas climáticas de los ministerios de la región y el desarrollo sostenible. En el lanzamiento de la iniciativa, el Ministerio de Hacienda de República Dominicana asumió la presidencia pro tempore de la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas de América Latina y el Caribe. El Banco

“Es el producto de nuestro trabajo con los ministerios de finanzas de la región para ayudar a los gobiernos a estimar mejor los riesgos y, sobre todo, capitalizar las oportunidades que la transición a una economía verde puede traer para el crecimiento, la inversión privada y el desarrollo. También es el más reciente ejemplo de cómo estamos fortaleciendo nuestro compromiso con nuestros países y con el mundo, en la búsqueda de un futuro con cero emisiones netas”, agregó.

Además de fomentar la coordinación en la gestión de los riesgos económicos y fiscales asociados con los eventos climáticos y la transición energética global, la plataforma ayudará a los ministerios a alinear las finanzas públicas con los objetivos nacionales de resiliencia y descarbonización. La necesidad de crear la plataforma fue identificada por los gobernadores del BID durante la reunión anual del Banco de 2021 en Barranquilla, Colombia. La puesta en operación de la Plataforma cuenta con el apoyo de un fondo fiduciario del Gobierno Alemán y el BID, que tiene como propósito contribuir a aumentar la transparencia, eficiencia y eficacia de la política fiscal relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe.

Ministerio de Hacienda de República Dominicana asume presidencia pro tempore de la nueva plataforma regional de los Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas, donde países de América Latina y Caribe alpolíticasconocimientointercambiaránparaformularfiscalesenrespuestacambioclimático

REVISTA RITMO ECONÓMICO42

Gobierno de República Dominicana.

ECONOMÍA.

ESTUDIOS PREVIOS DEL BID MOSTRARON QUE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE PARÍS DE HACER LAS ECONOMÍAS RESILIENTES Y DE MANTENER EL CALENTAMIENTO GLOBAL MUY POR DEBAJO DE LOS 2°C, LOS PAÍSES TENDRÍAN QUE REDIRECCIONAR ENTRE EL 7 % Y EL 19 % DEL PIB EN GASTO PRIVADO Y PÚBLICO ANUALMENTE.

FOTOS FUENTE EXTERNA Y FREEPIK

“Desde el BID, estamos comprometidos en apoyar a nuestros países en alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en la región, y por ello motivamos a los diferentes actores a utilizar las herramientas y recursos que proveemos para sus planes nacionales”, agregó.

“Nuestro objetivo es informar las políticas climáticas. Este informe es un aporte valioso para las estrategias de descarbonización nacionales o sectoriales y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés). Sin embargo, no habrá una solución única para todos”, indicó Graham Watkins, Jefe de la División de Cambio Climático del BID durante la presentación del informe.

Estudios previos del BID mostraron que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de hacer las economías resilientes y de mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C, los países tendrían que redireccionar entre el 7 % y el 19 % del PIB en gasto privado y público anualmente.

Los países pueden grandes beneficios con la transformación de su economía para combatir el cambio climático en los ámbitos sociales y económicos, tales como la reducción de costos de la energía y del transporte, mejoras de salud, entre otras ventajas como la generación de más empleos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó esta y otras transformaciones claves para que los países alcancen economías libres de carbono en el estudio titulado: Prosperidad libre de carbono, cómo los Gobiernos pueden habilitar 15 transformaciones esenciales. El BID lanzó el estudio durante la Semana Regional del Clima de América Latina y el Caribe que se celebra en Santo Domingo, organizada por la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el

Estudio del BID propone 15 transformaciones para alcanzar economías libres de carbono

Estos números no representan un costo neto dado que los beneficios de la acción climática superan los costos de la crisis climática. Además, el BID estima que se pueden generar 15 millones de empleos netos y 1 % de crecimiento adicional en

América Latina y el Caribe al avanzar hacia una economía sin emisiones de carbono.

Asimismo, el estudio aspira a llamar a la acción, demostrando que el cambio no se producirá solo, requiere un enfoque integral que va mucho más allá de fijar precios de carbono o el trabajo unilateral de los Ministerios de Medio HastaAmbiente. lafecha, 11 países en América

global por debajo de los 2°C y cerca a los 1.5°C, manteniendo el desarrollo sostenible requerirá de la acción conjunta del sector público, privado, la sociedad civil, y diversos sectores de la economía.

Este nuevo estudio, que fue financiado por el Fondo Frances para el Clima del BID y se realizó junto con el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), explica que quiere decir descarbonizar una economía, y como hacerlo. Presenta 15 opciones para que los Gobiernos inicien la transición hacia un futuro próspero sin emisiones de carbono, como fomentar la energía solar y eólica; diseñar ciudades que faciliten el desplazarse en bicicleta, a pie, o en transporte público seguro y de calidad; conservar y expandir los bosques y otros ecosistemas; desarrollar dietas saludables y bajas en emisiones; electrificar el transporte, los edificios, y la industria; o avanzar hacia una economía circular con menos desperdicio y más reciclaje.

El informe también presenta cómo se pueden conseguir ventajas de estas transformaciones. Ejecutando ciertas reformas, los países obtendrían beneficios sociales y económicos, tales como la reducción de costos de la energía y del transporte, mejoras de salud, reducción de accidentes y congestión vehicular, mejoras en la calidad de vida y el reforzamiento de los servicios ecosistémicos que provee la naturaleza, incluyendo protección de la biodiversidad y generación de ingresos por turismo.

El análisis muestra las barreras que impiden que entidades públicas y privadas puedan alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono. Pero, al mismo tiempo, indica a los Gobiernos qué podrían hacer para eliminar esas barreras y habilitar así la descarbonización.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 43 “NUESTRO OBJETIVO ES INFORMAR LAS POLÍTICAS CLIMÁTICAS. ESTE INFORME ES UN APORTE VALIOSO PARA LAS ESTRATEGIAS DE NACIONALDETERMINADASYNACIONALESDESCARBONIZACIÓNOSECTORIALESLASCONTRIBUCIONESANIVEL(NDCS,PORSUS SIGLAS EN INGLÉS). SIN EMBARGO, NO HABRÁ UNA SOLUCIÓN ÚNICA PARA TODOS”, INDICÓ GRAHAM WATKINS, JEFE DE LA DIVISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL BID DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME.

Latina y el Caribe han afirmado su compromiso en alcanzar las cero emisiones netas, muchos de ellos para 2050. Alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y mantener el calentamiento

EN SEPTIEMBRE DE 2021, EL DIÁLOGO DE ALTO NIVEL SOBRE ENERGÍA AUSPICIADO POR LAS NACIONES UNIDAS REUNIÓ A GOBIERNOS Y PARTES INTERESADAS PARA QUE ACELERARAN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS TENDIENTES A LOGRAR UN FUTURO CON ENERGÍA SOSTENIBLE DEL QUE NADIE QUEDARA EXCLUIDO.

De acuerdo a este estudio los efectos de la pandemia, como los confinamientos, las interrupciones en las cadenas de suministro internacionales y la desviación de recursos fiscales para lograr que los precios de los alimentos y el combustible se mantuvieran asequibles, han afectado la velocidad a

Losbásicas.impactos en la energía causados

Los avances se han visto obstaculizados especialmente en los países más vulnerables y en aquellos que ya estaban rezagados en cuanto al acceso a la energía. Casi 90 millones de personas en Asia y África que habían conseguido acceder a electricidad ya no pueden pagar sus necesidades energéticas

la que se ha avanzado hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) de garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030.

ENERGÍA. FOTOS FREEPIK Y FUENTE EXTERNA

Baja la velocidad para proveer energía a todas las personas

En el informe se concluye que, a pesar de las continuas interrupciones en la actividad económica y las cadenas de suministro,  las energías renovables fueron las únicas que crecieron durante la pandemia. Sin embargo, estas tendencias mundiales y regionales positivas en materia de energía renovable han dejado afuera a muchos países, la mayoría de los cuales necesita

REVISTA

por la crisis de la COVID-19 se han intensificado en los últimos meses por la invasión rusa a Ucrania, lo que ha generado incertidumbre en los mercados mundiales de petróleo y gas y ha disparado los precios de la energía.

Más de 733 millones de personas no tienen acceso a electricidad en el mundo, mientras que 2,400 millones todavía cocinan con combustibles que son perjudiciales para su salud y el medio ambiente, de acuerdo al Informe de Progreso en materia de energía, difundido por el Banco Mundial.

electricidad. Esta situación se agravó debido a que los flujos financieros internacionales se redujeron por segundo año consecutivo y cayeron a USD 10900 millones en 2019.

Las metas del ODS 7 también incluyen la eficiencia energética. De 2010 a 2019, el promedio de mejora mundial anual en materia de intensidad energética fue del 1,9 %. Este porcentaje se encuentra muy por debajo de los niveles necesarios para alcanzar las metas del ODS 7, y, para recuperar el terreno perdido, la tasa de mejora promedio tendría que saltar al 3,2 %.

Formas limpias de cocinar

aumentó a 1300 millones en todo el mundo. La cantidad de personas sin acceso a la electricidad disminuyó de 1200 millones en 2010 a 733 millones en 2020. Sin embargo, en los últimos años, la electrificación ha avanzado más lentamente, lo que podría explicarse por la dificultad cada vez mayor de llegar a las poblaciones más remotas y pobres que carecen del servicio de electricidad y por el impacto sin precedentes que ha tenido la pandemia de COVID-19. Para cumplir con la meta de 2030 es necesario aumentar la cantidad de nuevas conexiones a 100 millones por año. Al ritmo de avance actual, para 2030 el mundo llegará solo al 92 % de electrificación.

Para alcanzar la meta del ODS 7 de acceso universal a formas limpias de cocinar para 2030, es necesario que se realice un esfuerzo multisectorial y coordinado. Es fundamental que la comunidad internacional aprenda de los resultados positivos y de las dificultades que enfrentaron aquellos países que intentaron diseñar e implementar políticas de energía doméstica limpia.

Energías renovables

En este contexto, los organismos

REVISTA RITMO ECONÓMICO 45

Acceso a la electricidad. El porcentaje de la población mundial que tiene acceso a la electricidad creció del 83 % en 2010 al 91 % en 2020, con lo que la cantidad de personas con acceso

Garantizar el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna implica recurrir con rapidez a fuentes de energía renovable para conseguir electricidad, calefacción y transporte.

Puntos destacados de las metas del ODS 7

responsables del ODS 7, el Organismo Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, publican este informe y al mismo tiempo exhortan a la comunidad internacional y a los encargados de formular políticas a proteger los logros alcanzados con respecto al ODS 7; a mantener su compromiso de tomar medidas para que todos puedan acceder a energía asequible, confiable, sostenible y moderna, y a seguir concentrados estratégicamente en aquellos países que necesitan más ayuda.

En septiembre de 2021, el Diálogo de Alto Nivel sobre Energía auspiciado por las Naciones Unidas reunió a Gobiernos y partes interesadas para que aceleraran la adopción de medidas tendientes a lograr un futuro con energía sostenible del que nadie quedara excluido.

El porcentaje de la población mundial que tiene acceso a combustibles y tecnologías no contaminantes para cocinar aumentó al 69 % en 2020, un incremento de 3 puntos porcentuales en el último año. No obstante, el ritmo del crecimiento demográfico dejó atrás gran parte de los logros que se habían conseguido en materia de acceso, en especial, en África subsahariana. Como consecuencia, durante décadas la cantidad total de personas que carecen de acceso a formas limpias de cocinar se ha duplicado desde 1990 y en 2020 alcanzó un total de alrededor de 923 millones de personas.

Además, el aumento en los precios de los productos básicos, de la energía y del transporte, así como la adopción de medidas comerciales restrictivas, han incrementado el costo de producción y transporte de los módulos de energía solar fotovoltaica, las turbinas de viento y los biocombustibles, lo que añade incertidumbre a los futuros proyectos relacionados con energías renovables.

REVISTA

de cero emisiones netas de energía para 2050. Para lograr este objetivo se deberá brindar un apoyo normativo más contundente a todos los sectores y poner en práctica instrumentos efectivos para movilizar más capitales privados, sobre todo en los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños países insulares en desarrollo.

con creces el 30 % del TFEC (a partir del 18 % de 2019) a fin de encaminarse

Eficiencia energética

El ODS 7.3 tiene por objeto duplicar la tasa mundial de mejora anual en la intensidad de la energía primaria (la cantidad de energía utilizada por unidad de riqueza creada) al 2,6 % en el período 2010-30, en comparación con el período 1990-2010. De 2010 a 2019, el promedio de mejora mundial anual en materia de intensidad energética fue del 1,9 %, muy por debajo del objetivo, y ahora la tasa promedio anual de mejora debe alcanzar el 3,2 % para recuperar el terreno perdido. Esta tasa debería ser incluso más alta —y superar sistemáticamente el 4 % durante el resto de la década— si se desea que el mundo alcance el objetivo de que el sector de la energía tenga cero emisiones netas para 2050, como lo contempló el Organismo Internacional de Energía en su escenario de cero emisiones netas para 2050.

Según los primeros cálculos para 2020, la mejora de la intensidad cayó significativamente como consecuencia de la crisis de la COVID-19, debido a que en la economía se desarrollaron más actividades con consumo intensivo de energía a precios de energía más bajos. La perspectiva para 2021 sugiere un retorno a la tasa de mejora del

Si bien no existe un objetivo cuantitativo para el ODS 7.2, los organismos responsables coinciden en que es necesario aumentar significativamente el porcentaje de energía renovable en el consumo total definitivo de energía (TFEC), aunque el consumo de energía renovable sí siguió creciendo durante la pandemia y se lograron superar las interrupciones que se habían producido en la actividad económica y las cadenas de suministro.

A pesar de que el porcentaje de ampliación de la capacidad renovable aumentó a una cifra récord en 2021, las trayectorias mundiales y regionales positivas ocultan el hecho de que los países más rezagados en cuanto a nuevas capacidades eran aquellos que más necesitaban mejorar el acceso.

Es necesario que, para 2030, el porcentaje de energía renovable alcance

Lahaciameta

RECURSOS FINANCIEROS PARA SUS TRANSICIONES ENERGÉTICAS CONSTITUYEN GRAN PARTE DE LA AYUDA INTERNACIONAL QUE SE NECESITARÁ PARA PODER REALIZAR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL QUE ACERQUE AL MUNDO A LA POSIBILIDAD DE CUMPLIR CON TODOS LOS ODS.

LOS FLUJOS LOSINTERNACIONALESPÚBLICOSPARAPAÍSESQUECARECEN DE

1,9 %, la tasa promedio durante la década anterior, gracias a que se presta más atención a las políticas sobre eficiencia energética, en particular, en los paquetes de recuperación de la COVID-19. Sin embargo, será necesario ampliar significativamente las políticas sobre eficiencia energética y las inversiones para acercarse al cumplimiento de la meta del ODS 7.3.

nacionales de datos mejoran a medida que los países establecen marcos jurídicos y acuerdos institucionales que permiten recabar datos de manera integral para el equilibrio en la oferta y la demanda de energía, realizan encuestas a los usuarios finales (p. ej., hogares, empresas, etc.) y elaboran marcos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, después del inicio de la pandemia, que afectó el ritmo de avance hacia el ODS 7, es necesario invertir más en estadísticas de calidad para que podamos saber en qué situación nos encontramos y cómo recuperarnos. Esto es especialmente importante para que los países en desarrollo, sobre todo los países menos desarrollados, puedan orientar sus políticas y estrategias energéticas nacionales y asegurarse de que nadie quede excluido.

datos para hacer un seguimiento de los avances. Para poder

Los flujos de financiamiento público internacionales hacia los países en desarrollo para ayudar a que haya energía limpia se redujeron por segundo año consecutivo y cayeron a USD 10 900 millones en 2019, a pesar de las enormes necesidades de desarrollo sostenible que existen en la mayoría de los países y de la creciente urgencia del cambio climático. Esa cifra disminuyó casi un 24 % con respecto al año anterior y puede empeorar debido a la pandemia en 2020. En términos generales, el nivel de financiamiento permanece por debajo del necesario para alcanzar el ODS 7, en especial, en los países más vulnerables y menos desarrollados.

Los flujos públicos internacionales para los países que carecen de recursos financieros para sus transiciones energéticas constituyen gran parte de la ayuda internacional que se necesitará para poder realizar una transición energética mundial que acerque al mundo a la posibilidad de cumplir con todos los IndicadoresODS.y

hacer un seguimiento de los avances mundiales de las metas del ODS 7 se necesitan datos de calidad, confiables y comparables que permitan formular políticas de manera informada y eficaz a nivel mundial, regional y nacional. La calidad de los datos ha mejorado gracias a la cooperación nacional e internacional y a una sólida capacidad Losestadística.sistemas

el sector privado financia la mayoría de las inversiones en energía renovable, el financiamiento público sigue siendo fundamental para atraer capitales privados, lo que incluye crear un entorno propicio para las inversiones privadas, desarrollar la infraestructura necesaria, y abordar los riesgos y obstáculos reales y percibidos para las inversiones en la transición energética.

Flujos financieros internacionales

REVISTA RITMO ECONÓMICO 47

La mayor parte de esas reducciones se concentraron en Asia oriental y sudoriental, donde la caída fue del 66,2 %; en América Latina y el Caribe, donde fue del 29,8 %, y en Asia central y Asia meridional, con una caída del Si24,5 %.bien

Se observó una reducción en la mayoría de las regiones, salvo únicamente en

Oceanía, donde los flujos públicos internacionales aumentaron un 72 %.

Los talleres, impartidos en formato híbrido, son una iniciativa del comité de Sostenibilidad de AMCHAMDR,

FOTOS FUENTE EXTERNA

Representantes de la Fundación AES y la generadora de electricidad Itabo, visitaron a Berklee College Of Music, en Boston, Massachusetts, para fortalecer las relaciones con la entidad académica en beneficio de jóvenes estudiantes de la

En esta segunda edición, participaron más de 2,500 concursantes, entre micro y pequeñas empresas, emprendedores y profesionales independientes, quienes comenzaron a inscribirse desde el 11 de abril, y cuyo proceso finalizó el pasado 10 de julio. El objetivo del Programa es brindar a las pequeñas empresas, microempresas, emprendedores y profesionales independientes, apoyo para maximizar sus recursos y seguir creciendo.

Fundación AES Dominicana y Berklee College Of Music

PIZARRA.48

AMCHAMDR trabaja ODS 101

REVISTA RITMO ECONÓMICO

República Dominicana con vocación musical e interesados en robustecer su formación. Durante la visita fue suscrito un acuerdo a tres años entre la Fundación AES y Berklee College Of Music para enviar a cinco estudiantes dominicanos cada año al programa intensivo de verano con todos los gastos cubiertos, en el marco del programa de becas.

La delegación estuvo integrada por Edwin De los Santos, presidente de la Fundación AES y AES Dominicana; Félix García, propietario en la parte privada en la Generadora de Electricidad Itabo y socio de la empresa energética; Bredyg Disla, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación AES Dominicana y directora de Comunicaciones y Sostenibilidad, Rita Peña, gerente de Comunicaciones de la compañía y F Javier Vargas, profesor del Conservatorio Nacional de Música.

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), realizó la cuarta edición de los talleres de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 101), para el sector empresarial del país, en donde se impulsó la innovación y transformación sostenible del sector privado en el país.

FedEx Corp. en la segunda edición del Programa FedEx Mipymes en República Dominicana, premiò al artesano, Cristhian de la Cruz, fue seleccionado como el gran ganador del concurso con una dotaciòn en metàlico de RD$1,087,000. La compañía Comercial Green Depot SRL ocupó el segundo lugar con RD$700,000.  El Programa FedEx para Micro y Pequeñas Empresas también reconoció los proyectos de otras ocho compañías participantes.

FedEx premia Mipymes

basados en la Guía de Sostenibilidad puesta en circulación en el 2019 por dicho comité. La segunda parte de este taller fue realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), donde los participantes aprendieron sobre identificación de impactos, priorización de grupos de interés y metas ODS, o KPI’s, además del establecimiento de metas y objetivos.

Implementan ventanilla única de inversión

Además, tiene como finalidad integrar en una sola plataforma digital e interconectar todos los trámites, permisos, registros, certificaciones, licencias, no objeciones, vistos buenos o cualquier otro tipo de aprobación requerida ante las diversas instituciones gubernamentales o municipales para proyectos de inversión conforme con lo establecido en el Decreto No. 626-12 que crea la Ventanilla Única de Inversión. El convenio fue suscrito por el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Nelson Arroyo y la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro Disla.

Dominicano para la Calidad (INDOCAL) puso a disposición de la ciudadanía y los sectores productivos nacionales, una norma dominicana (NORDOM) para el etiquetado nutricional, que contribuirá a facilitar el acceso a información pertinente sobre los productos de consumo local, en aras de estimular la aplicación de principios nutricionales de calidad en la preparación de alimentos, en beneficio de la salud pública. La NORDOM 675 asegura que el etiquetado nutricional no presente información falsa, equívoca, engañosa o carente de significado sobre un producto determinado, a fin de proporcionar un medio eficaz para la toma de decisiones de compra consciente entre los consumidores.

REVISTA RITMO ECONÓMICO 49

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional, que busca impulsar de manera conjunta la implementación digital de la Ventanilla Única de Inversión VIURD.  Este acuerdo, se convertirá en una herramienta ágil y confiable en beneficio de los inversionistas, para garantizar la fluidez, seguridad, transparencia y eficiencia en todos sus procesos.

La calificadora internacional Pacific Credit Rating elevó la calificación de riesgo, con perspectiva “Estable” de Banco Lafise. De acuerdo con PCR, esta mejora en la calificación de riesgo se sustenta en el enfoque de negocio de créditos comerciales, que se refleja en un constante crecimiento y adecuada calidad de la cartera crediticia.

INDOCAL con norma Etiquetado Nutricional

Banco LAFISE mejora calificación

El comité de calificación reconoció el impacto positivo de Banco Múltiple LAFISE en la República Dominicana y a la vez consideró clave “el incremento sostenido en los indicadores de rentabilidad y sus adecuados niveles de liquidez y solvencia, los cuales le permiten al banco hacer frente a sus obligaciones”. La mejora en la calificación de riesgo, otorgada por PCR, marca la continuidad de los resultados positivos que el banco obtuvo en 2021, cuando se ubicó como el más rentable del país registrando utilidades un 189% más altas que en

2020.ElInstituto

¨Esta norma constituye una herramienta práctica para suministrar a los consumidores un perfil adecuado de los nutrientes contenidos en el alimento y que se considera son de importancia nutricional, a fin de prevenir daños a la salud provocados por el consumo excesivo de azúcares y otras sustancias asociadas a enfermedades como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, entre otras¨, expresó Lorenzo Ramírez, director general del INDOCAL. El etiquetado nutricional comprende la declaración de nutrientes y la información nutricional complementaria no sólo, en relación con su valor energético y contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, así como con su contenido de vitaminas y minerales.

La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) eligió su nueva junta directiva para el período 20222024, presidida por segunda ocasión consecutiva por Elizabeth Mena, quien se comprometió a continuar apostando al fortalecimiento institucional hacia el 2025 para que ese sector sea más resiliente, diversificado e inclusivo.

Al hablar en la juramentación, efectuada durante la asamblea general ordinaria anual eleccionaria, Mena dijo que priorizará en la cultura exportadora de calidad, mayor profesionalización de los recursos humanos, la creación

ADOEXPO reelige a Elizabeth Mena en su presidencia

Además, el diseño de un programa de orientación y capacitación ajustados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la promoción y cooperación entre los exportadores y otros sectores productivos vinculados, y la producción más “limpia” que permita el mantenimiento de las exportaciones a los Estados Unidos, la Unión Europea y captar nuevos destinos.

El 15 de junio de 1972 un grupo de empresarios visionarios e innovadores unieron sus esfuerzos para fomentar las exportaciones en República Dominicana y lograr el desarrollo social y económico del país, orientados a defender, promover, capacitar y fomentar el sector. Fue así como, hace cinco décadas asumieron este compromiso de crear esta entidad mediante decreto número 2374 del año 1972, dictado por el presidente Joaquín Balaguer, la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).

EL 15 DE JUNIO DE 1972 UN GRUPO DE EMPRESARIOS VISIONARIOS E INNOVADORES UNIERON SUS ESFUERZOS PARA FOMENTAR LAS EXPORTACIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA Y LOGRAR EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PAÍS, ORIENTADOS A DEFENDER, PROMOVER, CAPACITAR Y FOMENTAR EL SECTOR.

Desde sus inicios Adoexpo se ha ocupado de identificar los obstáculos que afectan el sector exportador y, a lo largo de la historia del gremio se ha trazado un camino donde el principal objetivo ha sido posicionar a República Dominicana como un referente en la exportación en el ámbito mundial, logrando que sea la calidad e innovación lo que quede impregnado en cada producto que se exporta.

NOVEDADES.50

de nuevas capacidades y talentos, y trabajará con una plataforma digital para formación de los miembros y relacionados.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Ligia Bonetti presenta a RD como exportador de calidad frente a Supermercados de Estados Unidos

REVISTA RITMO ECONÓMICO 51

Por otro lado, Bonetti destacó los objetivos que se ha planteado Grupo SID como empresa Dominicana de cara al mercado internacional. “Nuestro Grupo está entrando en toda una transformación digital para lograr optimizar no solo los procesos de manufactura sino también la manera ágil de comprar, vender y de hacer negocios.En ese sentido, enfatizó sobre la alianza con compañías como Amazon Web Services y la transformación que experimenta el grupo de la mano de firmas consultoras como McKinsey, Deloitte, Blue Yonder, entre otras.

¨estar aquí ante ustedes es un gran privilegio y nos llena de una inmensa satisfacción decir que estamos en 17 países y con el empeño de seguir tocando nuevos mercados.”, subrayó.

INDUSTRIA.

país que tiene los brazos abiertos al mundo en términos de inversión y que actualmente se encuentra en su mejor momento.

“Nuestro país ha podido superar con satisfactoriasestadísticasuna pandemia que afectó al mundo. Somos reconocidos por organismos internacionales, como Moodys, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Turismo como el país número uno en la recuperación del turismo; somos ejemplo de resiliencia y trabajo”, resaltó. La presidenta ejecutiva de Grupo SID sostuvo que el compromiso con promover el desarrollo, la inversión y mejorar la calidad de vida de los dominicanos en el país y en el exterior.

Queens, New York. La República Dominicana fue presentada como un importante exportador de productos de calidad hacia el mercado norteamericano en la Feria Comercial la Asociación de Supermercado de los Estados Unidos (NSA), compuesta por más de 600 miembros que incluyen bienes de fabricación dominicana en sus góndolas, representando para el país un mercado anual de más de US$10 mil millones de dólares.

La presentación fue hecha por la presidenta ejecutiva de Grupo SID, Ligia Bonetti, quien fue la oradora invitada en la noche inaugural de la actividad que se lleva a cabo en el condado de Queens, Nueva York, Estados Unidos. El encuentro anual fue encabezado por Samuel Collado, presidente de la NSA y sus principales miembros, frente a quienes la señora Bonetti introdujo a la República Dominicana como un

LA PRESIDENTA EJECUTIVA DE GRUPO SID, LIGI BONETTI SOSTUVO QUE EL COMPROMISO CON PROMOVER EL DESARROLLO, LA INVERSIÓN Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS DOMINICANOS EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR. "ESTAR AQUÍ ANTE USTEDES ES UN GRAN PRIVILEGIO Y NOS LLENA DE UNA INMENSA SATISFACCIÓN DECIR QUE ESTAMOS EN 17 PAÍSES Y CON EL EMPEÑO DE SEGUIR TOCANDO NUEVOS MERCADOS.”, SUBRAYÓ.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.