AÑO 2 N° 1
ABRIL DE 2012, PUBLICACIÓN MENSUAL
La Gaceta Lancasteriana Órgano de divulgación del Archivo Histórico de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” NOTICIAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA NORMAL DESDE 1871
HEWLETT-PACKARD
A 290 años de
Mejoran métodos pedagógicos en la Escuela Normal de Zacatecas
E
scuela Normal.- Este Establecimiento ha continuado su importante labor docente. Al hacerse una revisión cuidadosa de sus planes de estudio, se suprimieron materias, cuya enseñanza no se considera esencial. Asimismo se implantó un programa más amplio de Filosofía, el cual se está impartiendo en tres cursos que comprenden, respectivamente, Introducción, Lógica, y Teoría del Conocimiento, Metafísica, y Ética. Se suprimió el curso de Doctrinas Filosóficas por estimar que sirve más bien de complemento que de base, a un conocimiento integral de los
problemas filosóficos. Se amplió a seis años la enseñanza del Inglés, suprimiéndose, en cambio, los dos cursos de Francés, por considerar que su enseñanza resulta muy deficiente por causas no fácilmente eliminables. Para ampliar la preparación técnica de las educadoras ya tituladas y de las que habrán de terminar su carrera en el presente año escolar, se organizó un curso de especialización que duró cuatro semanas. Se titularon 19 alumnos como maestros de Instrucción Primaria. La inscripción en el presente año lectivo fue de 892 alumnos. Se procuró mejorar los métodos pedagógicos en la
Escuela Anexa y la educación preescolar se ha encomendado en su mayor parte, a educadoras salidas de la misma Escuela Normal.
Edificio que ocupó la Escuela Normal para Maestros de Zacatecas, 1905-1950 ubicado en Av. Juárez 33
F:ENMAC, Colección Hemerográfica, III informe del Gobernador de Zacatecas, C. Leobardo Reynoso al H. Congreso del Estado, septiembre de 1947.
Declina notablemente la epidemia del tifo en la ciudad
C
on fecha de ayer dice el Supremo Gobierno del Estado a este consejo lo siguiente: Habiendo declinado de una manera notable la epidemia del tifo que invadió a esta ciudad, el Gobierno cree que no existe ya peligro a que con-
curran los niños a los establecimientos de Ynstrucción pública, y por lo mismo tiene a bien disponer la reapertura de dichos establecimientos para el día 15 del presente mes. Lo que tengo el honor de transcribir a Ud. para el exacto cumplimiento de la disposi-
La Gaceta de Mexico
ción del Gobierno, en lo que respecta a la escuela práctica anexa a ese establecimiento. Libertad y Constitución Zacatecas, febrero 4 de 1893. Firma. S…. ¿? Srita. Directora de la Escuela Normal para Profesoras presente F: ENMAC, Secc: Gobierno, S:Correspondencia, caja 7, año 1893.
El editor de la Gazeta de México fue el criollo Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche nació en la ciudad de Zacatecas en 1668, muere en Mérida, Yucatán en 1733, a quien se reconoce el mérito de haber sido el primer periodista de nuestro país, y exaltar los valores de los españoles americanos, dando muestras de un incipiente nacionalismo. En la América española, apegándose en un principio al modelo de la Gaceta de Madrid, aparecieron, en orden cronológico –respetando la grafía italiana-: la Gazeta de México (1722)… La Gazeta de México es la más antigua del mundo hispanoamericano. La Gazeta de
México, y noticias de Nueva España, salió a la luz el primero de
enero de 1722, constaba de ocho páginas, y aparecieron seis números hasta junio del mismo año. A partir de su cuarta entrega, se llamó Gazeta de México y florile-
gio historial de las noticias de Nueva España. El periódico fue
concebido originalmente como una especie de memoria de la corte virreinal. Su objetivo era “informar los acontecimientos loables más notables para sentar ejemplo ante el público”, pues se inscribía dentro del proyecto cultural y educativo de la dinastía borbónica, es decir, difundir las ideas y costumbres europeas entre los lectores. (fragmento) Por: Miguel Ángel Fernández Delgado Investigador del INEHRM