La Gaceta Lancasteriana, edición febrero 2013

Page 1

AÑO 2 N° 11

FEBRERO DE 2013, PUBLICACIÓN MENSUAL

La Gaceta Lancasteriana Órgano de divulgación del Archivo Histórico de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” NOTICIAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA NORMAL DESDE 1871

Solicitan examen extraordinario de Lógica y licencia para separarse de la clase de Inglés

S

130 aniversario del natalicio de

Candelario Huizar García

esión ordinaria del día 31 de Agosto del 1903.

En la ciudad de Zacatecas, a las tres de la tarde del día treinta y uno de agosto de mil novecientos tres reunidos en la Escuela Normal para Profesores los miembros que forman la Junta Directiva del mismo plantel, bajo la presidencia 1883-1970 del C. Director, se abrió la sesión. Nació el 2 de Febrero de 1883 en la ciudad de Jerez, Zac., cuna de Aprobada el acta de la anterior se dio cuenta con un ocurso suscrito por los alumnos normalistas Carlos Carvajal y Felipe Huízar, en el que se solicitan examen extraordinario de Lógica, fundando su petición en haber terminado, en clase, el estudio de la asignatura indicada y poder consagrar más tiempo al de otras materias. Obteniendo el informe del Prof. respectivo, sobre si los solicitantes están aptos para sustentar el examen, y habiendo sido en el sentido afirmativo, la Junta lo concedió, señalando al primero de los solicitantes el día 4 del primo Sepbre, a las 3 pm, y al segundo el día 5, a la misma hora; siendo el Jurado el mismo que funcionó el año próximo pasado A continuación el Sr. Ing. Alberto Carrillo pidió licencia con el carácter de renunciable, para separarse de la clase de Inglés, por un mes, la que se le concedió por los Sres. Ruiseco y Journée, sin goce de sueldo. Para cubrir la vacante propuso el Sr Carrillo al Sr Journée, proposición que fue aceptada por el Sr. Ruiseco y habiendo sido nombrado, se acordó, por unanimidad, comunicar al S. Gobierno el citado nombramiento.

Se acostumbraba en aquellos tiempos que los hijos siguieran el oficio de sus padres, sin embargo Candelario no entra de aprendiz de herrero sino de orfebre con su tío materno, ya que consideraba que este oficio era más digno que el de herrero. Desde temprana edad toca la guitarra empíricamente, después de sus horas de trabajo aprovechaba para reunirse con sus amigos y recrearse con la música. A los nueve años por gusto propio entró a la Banda Municipal de Jerez, donde conoció el arte de los sonidos con el profesor Narciso Arriaga quien le enseñó a tocar el saxhorn, pronto ocupa el puesto de archivista de la agrupación. Para poder sostenerse se da de alta en la Banda Municipal, también estudia el corno el cual llega a dominar de manera excepcional Después de la famosa “Toma de Zacatecas” efectuada en junio de 1914, se incorpora a las fuerzas revolucionarias del general Pánfilo Natera, aunque después de algunos meses de vida militar cambia la espada por el instrumento musical, incorporándose a la Banda de la División del Norte. Su primera composición que le dio fama como compositor de primer orden fue su poema sinfónico “IMÁGENES” conquistando el Tercer Premio (el segundo se declaró desierto) otorgado por la Universidad Nacional en el Concurso de Composición Nacionalista en 1927. El 6 de noviembre de 1931, la Orquesta Sinfónica de México, estrenó las “Pueblerinas” de Huízar, dirigiendo la obra Silvestre Revueltas, quien, la describe como la obra más espontánea y la que revela más claramente, la personalidad del autor, pues refleja el espíritu sencillo y apacible de la vida pueblerina.

No habiendo otro asunto de que tratar, se levantó la sesión. Francisco E. Journée Sr. Ruiseco

grandes artistas, era época donde surgen por primera vez en nuestro estado numerosas orquestas de gran arraigo popular. Fueron sus padres el señor José Huízar (maestro herrero del lugar) y Ma. Luisa García, que al decir de sus parientes era prima del general Trinidad García de la Cadena.

Alberto Carrillo J. Guadalupe Ponce Secretario

F. ENMAC, Sección: Administración Académica, Serie: Planes y programas de trabajo, Años: 1876 – 1946, Caja 13.

En 1935 se estrena su obra sinfónica “Surco” donde esa armonía desgarradora del trabajo de sol a sol está presente. “Surco” Después surgen otras obras de la misma importancia, tales como “OCHPANIZTLI”, “Sinfonía número 3” y “Sinfonía número 4, Cora”. Lamentablemente el 22 de mayo de 1944, sufre de hemiplejía (parálisis parcial) que lo deja inválido, viviendo con su esposa y sus hijas, hasta que fallece en la ciudad de México el 3 de mayo de 1970. En la actualidad sus restos descansan desde 1991, en el mausoleo de las personas ilustres de la ciudad de Zacatecas. Fuente: “Candelario Huízar García” en Personajes de Zacatecas, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, (1996), pp. 163-167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.