SEPTIEMBRE DE 2013, PUBLICACIÓN MENSUAL
Año 3 N° 30
La gaceta lancasteriana Órgano de divulgación del Archivo Histórico de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” de Zacatecas NOTICIAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA NORMAL DESDE 1825
Mtro. Manuel Benítez Valle Autobiografía
N
MTRO. MANUEL BENÍTEZ VALLE En la presente edición, se pretende rendir un modesto homenaje a la memoria del Maestro Manuel Benítez Valle, no se conmemora ningún aniversario ni de su natalicio, ni de su muerte, sin embargo, es momento oportuno para que, en el marco de los festejos del CLXXXVIII aniversario de la fundación de la Benemérita Escuela Normal de Zacatecas, se recuerde a eméritos maestros y maestras de nuestra Escuela Normal que han dejado una riqueza invaluable, en lo académico, en la historia, en la música, entre otras muestras de entrega de nuestros venerables profesores que a través de 188 años de formar maestros para México, heredan a las futuras generaciones. Uno de los motivos para rendir homenaje al Maestro Benítez en este aniversario es; por ser el compositor del Himno a la Escuela Normal, escrito el 10 de abril de 1950 con motivo de la inauguración del nuevo edificio normalista y la Marcha Escuela Normal en 1941, dedicada al entonces director de este plantel educativo, el Prof. Caleb Sierra Ramos, al H. cuerpo docente y alumnos en general. Foto: Cortesía de Conrado Briseño Guzmán
ací en Sombrerete, Zac., el día 25 de abril de 1896, siendo mis padres Don Manuel Benítez Silva y Doña Nicolasa Valle. Cursé la primaria en la escuela oficial de Chalchihuites, Zac., dirigida por el Prof. Normalista zacatecano, Don Eduardo Bravo, en el año de 1905, regresé a Sombrerete donde terminé la primaria, en el año de 1907, al fallecer mi padre, tuve que abandonar la escuela e ingresé a la Compañía Minera para subvenir al sostenimiento de mi madre, trabajé como aprendiz de carpintero en la mina de Tocayos, en Sombrerete, Zac. En 1911, empecé a estudiar solfeo con los maestros Salvador del Valle y Teófilo Suárez; en 1912, estudié flauta con el maestro Eusebio Rodarte; en 1913, me inicié como flautista aficionado, tocando en las orquestas de los maestros. José Castañeda, Apolonio Contreras, Francisco Z. Martínez y Esteban Hernández, en el seno de esas agrupaciones, estudié varios instrumentos musicales (Corno, Flautín, Contrabajo, Timbales, Redoblante y Guitarra) con el maestro Cayetano Hernández, y Violín, con el maestro Casimiro Alvarado. En 1914, al organizarse la Banda de Música de la 6ª Brigada de la división de Gral. Francisco Murguía, ingresé a este conjunto con cuanto ejecutantes de instrumentos de aliento había en Sombrerete, y otros de Durango y Zacatecas. La dirección estaba a cargo del maestro michoacano Clemente Madrigal, con esta corporación recorrí varias partes de la República Mexicana, entre ellas, Durango, Torreón, Monterrey, Chihuahua y otras, en Chihuahua se cambió al director y se nombró en su lugar al maestro oaxaqueño J. Trinidad Reyes, de grata memoria, este maestro me enseñó la instrumentación para Banda y a transcribir para orquesta, ascendí a Solista de Flauta y Violín 1° en la Orquesta. Permanecí durante tres años en dicha agrupación, y, al darse de baja la Banda regresé a Sombrerete y más tarde, a Zacatecas donde formé parte de varios conjuntos musicales. En 1920, me trasladé a Mineral del Oro, Estado de México, y ahí pertenecí a la Orquesta del “Teatro Juárez” de dicho mineral. En 1921, me trasladé a la Ciudad de México con el propósito de ingresar al Conservatorio Nacional de Música. Fui recibido por el maestro Julián Carrillo, director del Plantel, quien me hizo saber que, por estar próximos los exámenes de fin de curso, debía de posponer mi ingreso para el siguiente año. En este intervalo formé parte del Quinteto que tocaba en el Cine “San Juan de Letrán”, encabezado por el violinista zacatecano J. Félix González, posteriormente, en compañía de varios pianistas, formé “duetos”. Atendiendo a un llamado de mi señora madre que se encontraba delicada de salud, regresé a Zacatecas. Organicé la Unión Filarmónica y un Cuarteto de Arcos con mis propios alumnos en 1922. En este mismo año llegó a Zacatecas el Circo Cubano de los Hermanos Marco y pasé a formar parte de la Orquesta que dirigía el maestro jalisciense José Romo. Con este espectáculo recorrió varios lugares del Estado y de la República. En este mismo año llegó a Zacatecas la compañía de títeres “Rosete Aranda”, a cuya Orquesta ingresé. Con esa compañía también recorrió varias poblaciones de la República. Documento proporcionado para La gaceta lancasteriana, por el cronista de la Banda Sinfónica de Zacatecas, Sr. Conrado Briseño Guzmán