La Gaceta Lancasteriana, edición septiembre 2012

Page 1

AÑO 2 N° 6

SEPTIEMBRE DE 2012, PUBLICACIÓN MENSUAL

La Gaceta Lancasteriana Órgano de divulgación del Archivo Histórico de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” NOTICIAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA NORMAL DESDE 1871

El Congreso del Estado de Zacatecas declara a 1975 año de la Escuela Normal en el Sesquicentenario de su fundación

160 años del natalicio de

F

ernando Pámanes Escobedo, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, a sus habitantes hago saber: Que los CC. Diputados Secretarios del H. Congreso del Estado., se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO N° 93 CONSIDERANDO: - Que el Gobierno Federal y Estatal, mantienen un profundo interés por la educación normalista y que es reconocimiento popular la tarea diaria de nuestra Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, en la formación de los maestros hacedores de la educación de los hijos de Zacatecas. CONSIDERANDO: - Que datos históricos recopilados en diversas fuentes, coinciden en señalar que la Escuela Normal Zacatecana fue la primera de su naturaleza en América Latina creada hace 150 años por el visionario e Ilustre Lic. José Ma. García Rojas, llamándosele “Escuela Normal de la Constitución”. CONSIDERANDO: - Que su creación constituye y el advenimiento de una corriente magisterial nacionalista y revolucionaria, reformadora y con auténtico sentido educacional. CONSIDERANDO: - Que gracias al empeño de sus Maestros y la vocación de servicios de las generaciones egresadas, la Entidad Zacatecana ha podido cultivar y hacer florecer un humanismo que, a través de la ciencia y de la cultura sirve a los principios de engrandecimiento del Pueblo de Zacatecanas y de México y, CONSIDERANDO: - Que es deseo de la Comunidad Normalista y de la Ciudadanía Zacatecana, que Legislatura Constitucional recoge con simpatía, honrar a la Escuela Normal del Estado, en el año en que se cumplen los 150 años de su existencia como tributo de reconocimiento a su labor infatigable y patriótica. CONSIDERANDO: - Que la trascendencia de su fundación es enorme para la Nación y aun para América Latina, y que por tal han de protagonizarse en forma organizada y jubilosa, festejos y celebraciones al cumplirse este año el Sesquicentenario de su creación, es de decretarse y se DECRETA: UNICO:-Es de declararse y se declara “Año de la Escuela Normal”, el período comprendido del 1°, de enero al 31 de diciembre de 1975. COMUNIQUESE AL EJECUTIVO PARA SU PROMULGACION Y PUBLICACION. DADO en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, a los catorce días del mes de enero de mil novecientos setenta y cinco,- DIPUTADO PRESIDENTE, Lic. J. Benito López Domínguez,DIPUTADO SECRETARIO, Profr. Melesio García Valadez,- Rúbricas. Y para que llegue a conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule. Dado en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los dieciséis días del mes de enero de mil novecientos setenta y cinco. EL GOBERNADOR CONST. DEL ESTADO. FERNANDO PAMANES ESCOBEDO. EL SRIO.GRAL. DE GOBIERNO LIC. URIEL MARQUEZ VALERIO Hemeroteca del AHENMAC, Periódico Oficial del Gob. de Zacatecas, Tomo LXXXV, Nueva época,, Núm. 6 Zacatecas, Zac., Sábado 18 de Enero de 1975

Genaro Codina Fernández “Pequeño de cuerpo, de ademanes lentos, pelo cortado a rape, gruesos lentes de miope y espesos mostachos”, Don Genaro Codina, ilustre compositor de la inmortal “Marcha Zacatecas”, fue en sus mocedades, cohetero de oficio. Bajo su dirección se fabricaban la pólvora y los fuegos artificiales que se quemaban cada año en la Fiestas Patrias. Nació en la ciudad de Zacatecas el 10 de septiembre de 1851 y murió en esta ciudad el 22 de noviembre de 1901. Inspirado compositor y músico dominaba más de diez instrumentos, siendo su preferido el arpa. En1887 trabajaba entonces el señor Codina en las oficinas de Hacienda, pues era muy competente en la contabilidad. Fue contador de la jefatura de hacienda en esta ciudad, cuyo empleo obtuvo por vida, en recompensa o premio que le otorgó Don Porfirio Díaz, Presidente de la República por la “Marcha” que le dedicó y que había titulado “Marcha Porfirio Díaz”, consistente en un estímulo monetario. Esta marcha obtuvo mucho éxito, bastante fecundo en la composición y casi todas sus obras fueron editadas por la antigua Casa A. Wagner Y Levien, de la ciudad de México. Menciono aquí algunas de sus obras: Marchas: “Zacatecas”, “Porfirio Díaz”, “Patria Mía”, y “México”. Las Típicas Zacatecanas, “Polka”, “Ayeres del Alma”, “Carmen”, “Recuerdos”, “Emma”, “Lazo Nupcial”, “Presentimiento” y “Sueño de Inocencia”. Schottisch: “Chere Ame”, “Felicitación”, “Una Confidencia”, “Canastilla de bodas”, y “Elena”. Mazurcas: “Acacia”, “Los Ojos de Luz”, “Lola”, “Propaganda Musical”, “Gratos Recuerdos”, “En el silencio de la noche”, “Luz y Herlinda”.

Tomado de: Folleto Bicentenario 2010 Centenario, Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Cultura Cívica con perspectiva de Género, Ed. IEEZ, Zacatecas, 1910


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.