Josefina y su entorno femenino
Comenzó a estudiar Ciencias Políticas en Madrid, pero por problemas políticos se le impide continuar los estudios. Fue a estudiar Ciencias Económicas a Bilbao pero no terminó la carrera. Finalmente estudió periodismo. Obtuvo una beca adjudicada a éste, a Trondheim (Noruega). Tras su vuelta a España, con otra beca, se trasladaron a California donde obtuvo un M.A. en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California, Santa Bárbara y donde nació su primer hijo, el también escritor Diego Pita. En 1974, al tercer año de estancia en California, volvieron a España. Ganó el Premio Sésamo en 1979 con El bandido doblemente armado; el Premio Planeta 1989 con Queda la noche, y el Premio Anagrama de Ensayo 1993 con La vida oculta. Fue galardonada con el Premio Aragón de las Letras.
Algunas de sus obras: * La lucha por la vida. * El recorrido de los animales. * El bandido doblemente armado. * Una enfermedad moral. * A travĂŠs de las ondas. * Burdeos. * La sombra de una noche.
Cursó bachillerato en el Instituto femenino de Salamanca, cuyo ambiente se refleja en su primera novela, Entre visillos. En 1943 comienza la carrera de Filología Románica en la Universidad de Salamanca. En el primer curso coincide con Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo. En la universidad colaboró en la revista Trabajos y días, donde aparecieron sus primeros poemas, e hizo teatro universitario. Su primera salida al extranjero fue en 1946. Partió con una beca a la Universidad de Coimbra y también visitó Oporto y Lisboa. En ese período nació la idea de hacer la tesis doctoral sobre los cancioneros galaico-portugueses del siglo XIII. Se licenció en Filología Románica en 1948 y ese mismo año disfrutó de una beca en la Universidad de verano de Cannes, donde se familiarizó con la literatura francesa.
Premio Café Gijón en 1954 por su novela El balneario.
Premio Nadal de 1957 por su novela Entre visillos.
Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en 1978 por su novela El cuarto de atrás.
Premio Anagrama de Ensayo, 1987, por Usos amorosos de la postguerra española.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras Españolas en 1988.
Premio Castilla y León de las Letras.
Premio Nacional de las Letras Españolas en 1999
Ha combinado a lo largo de su vida el teatro, la poesía y el género narrativo. Su obra es una mezcla de erotismo, esteticismo y culturalismo. Aunque es muy conocida por su obra poética, también ha escrito textos teatrales, un libreto para ópera (en torno a la figura de Oscar Wilde, estrenada en la Sala Olimpia de Madrid en 1993 y con música de Manuel Balboa), novela, libros para niños y relatos. Esta poeta gaditana, que revolucionó el panorama literario en la España de los años 80, se encuentra por derecho propio entre los mejores poetas españoles de la poesía española contemporánea.
OBRAS POÉTICAS Los devaneos de Erato, 1980, Premio Gules (Cuando en la década de los ochenta predominaba en España una corriente poética cultista practicada por los epígonos del grupo de poetas conocido como Los novísimos, con “Los devaneos de Erato”, Ana Rossetti introduce nuevas propuestas líricas cargadas de referentes eróticos transgresores) PRODUCCIÓN NARRATIVA
Plumas de España, 1988
Prendas íntimas 1989, relatos eróticos.
Hasta mañana, Elena 1990 LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Un baúl lleno de momias 1997
Un baúl lleno de dinosaurios 1997
Un baúl lleno de lluvia 1997
Un baúl lleno de piratas 1997
{ Logroño, 1903 - Madrid, 1988 }
María Teresa León Goyri nació en Logroño el 31 de octubre de 1903, su padre era Coronel del Ejército, su tía fue la primera mujer en España que obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española. María Teresa León estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920, con dieciséis años se casa con Gonzalo de Sebastián y tienen dos hijos. Escribe en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de la heroína de D'annunzio, Isabel Inghirami. En 1929 al conocer a Rafael Alberti rompe su matrimonio y se escapan a Mallorca, en 1932 se casan por lo civil y tras serles otorgada una pensión para estudiar el movimiento teatral europeo comienzan a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Participa en la fundación de la revista Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el puerto (1933). En 1934 vuelven a la Unión Soviética para asistir al Primer Congreso de Escritores Soviéticos. Tras el estallido de la Revolución de Asturias se van a los Estados Unidos, para recaudar fondos para los obreros damnificados.
Estalla la guerra civil cuando están en Ibiza. Fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y fundó la revista El Mono Azul, participó en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional que trasladó las obras de arte del Museo del Prado y de El Escorial. Tras la derrota republicana se exilian a: Francia, Argentina, Italia. En París viven hasta finales de 1940, trabajando como traductores de la radio francesa Paris-Mondial y como locutores para las emisiones de América Latina. Viven durante 23 en Argentina donde da a luz a Aitana. Escribe en 1958 junto a Rafael Alberti Sonríe China.. En 1963 se trasladan a vivir a Roma. El 27 de abril de 1977 vuelven a España, pero María Teresa pierde la memoria y cada vez enferma más, no reconoce a sus amigos, y así fallece el 13 de diciembre de 1988.
(Barcelona, 1926) Escritora española. Novelista destacada de la llamada generación de los "niños asombrados", su obra describe el ambiente de la posguerra civil. Ana María Matute se dio a conocer en la escena literaria española con Los Abel (1948), una novela inspirada en la historia bíblica de los hijos de Adán y Eva, en la cual reflejó la atmósfera española inmediatamente posterior a la contienda civil desde el punto de vista de la percepción infantil. Este enfoque se mantuvo constante a lo largo de su primera producción novelística y fue común a otros representantes de su generación. Las novelas de Ana María Matute no están exentas de compromiso social, si bien es cierto que no se adscriben explícitamente a ninguna ideología política. Partiendo de la visión realista imperante en la literatura de su tiempo, logró desarrollar un estilo personal que se adentró en lo imaginativo y configuró un mundo lírico y sensorial, emocional y delicado. Su obra resulta así ser una rara combinación de denuncia social y de mensaje poético, ambientada con frecuencia en el universo de la infancia y la adolescencia de la España de la posguerra.
Ana María Matute fue galardonada con el premio Café Gijón por Fiesta al noroeste (1953) y con el premio Planeta por Pequeño teatro (1954), novela a la que siguió En esta tierra (1955). También recibió el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura por Los hijos muertos (1958). Más tarde escribió la trilogía Los mercaderes, integrada por Primera memoria (1959), Los soldados lloran de noche (1964) y La trampa (1969), que tuvieron un gran éxito. La torre vigía (1971) es la historia de un adolescente que debe iniciarse en las artes de la caballería; aunque sigue la línea de las anteriores, se da en ella un cambio histórico de ambientación hacia el período medieval, rasgo que se prolongó en sus obras más recientes, publicadas tras un dilatado período de silencio literario. Y hace poco gano el premio Cervantes(2011)
BIOGRAFÍA Rosa Chacel nació el 3 de junio de 1898. En 1908 se fue a vivir a Madrid al barrio de Maravillas en casa de su abuela materna. Su madre era maestra y le brindó la formación elemental en casa. Rosa estudió dibujo con Fernanda Francés en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer e ingresó más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que dejó en 1918. En ese momento comenzó a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar y la Botillería de Pombo, y también el Ateneo de Madrid. Se casó en 1921 con el pintor Timoteo Pérez Rubio («Timo»), con quien tuvo un hijo: Carlos. Entre 1922 y 1927 residieron en Italia, gracias a una beca obtenida por su marido en la «Academia de España» de Roma. Entró en el círculo de Ortega y Gasset. Publicó en la Revista de Occidente dos relatos (Chinina Migone, 1928, y Juego de las dos esquinas, 1929) y el ensayo Esquema de los
problemas culturales y prácticos del amor (1931), y también en La Gaceta Literaria.Al estallar la Guerra Civil Española, Pérez Rubio se alistó y Chacel firmó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colaboró con la prensa republicana y trabajó como enfermera. El agravamiento de la situación militar provocó la decisión de enviar al exterior de las obras del Museo del Prado, responsabilidad que se encargó a Pérez Rubio. Chacel y su hijo partieron a Barcelona, Valencia y a Francia, con una breve etapa en Grecia, donde fueron hospedados por Nikos Kazantzakis. La familia logró reunirse tras la caída de la República y se trasladaron a Brasil. En 1959 se le concedió una beca Guggenheim durante dos años en Nueva York. En 1963 residió en España durante un año y regresó definitivamente en 1973 con una beca de la Fundación March para terminar Barrio de Maravillas. Esta última etapa fue la más fecunda desde el punto de vista literario. Murió en Madrid el 7 de agosto de 1994.
M
aría Zambrano nació en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904, hija de Blas Zambrano García de Carabante y Araceli Alarcón Delgado, ambos eran maestros. En 1908 se traslado con su familia a Madrid, a la calle Redondilla. Más tarde, en 1909, la familia se afincó en Segovia donde transcurrió su adolescencia, a causa de que a su padre Blas le otorgaron la cátedra de Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros de la ciudad, mientras María estudió en el Instituto de Segovia. En 1921 María se matriculo por libre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde toda su familia se traslado en 1924, viviendo primero en la Plaza de los Carros y más tarde en la Plaza del Conde de Barajas. Durante los años de la II República conoció y estrecho su amistad con Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya, Miguel Hernández, Camilo José Cela o Arturo Serrano Plaja a través de las Misiones Pedagógicas y de otras iniciativas culturales. El 14 de septiembre de 1936 María contrajo matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, y se marcho poco tiempo después a Chile, donde éste había sido nombrado secretario de la Embajada de España. Hizo escala en La Habana, donde conoció a José Lezama Lima y pronuncio una conferencia sobre Ortega y Gasset. Fue en 1937, el mismo día en que cayo la ciudad de Bilbao, cuando María Zambrano y su marido regresaron a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán «Por eso». Colabora en la defensa de la República y es nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada. El 29 de octubre de 1938 murió su padre. El 28 de enero de 1939 María cruza la frontera francesa, camino del exilio en compañía de su madre, Araceli Alarcón, su hermana Araceli y el marido de ésta. Tras unas breves estancias en París y Nueva York se dirige a La Habana, donde reencuentra a Lezama Lima y es invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones
Científicas. De La Habana se dirige a México, donde es nombrada también profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán). En 1943 y 1944 dicta cursos en el Dto. de Estudios Hispánicos de la Univ. De San Juan de Puerto Rico, así como en la Asociación de Mujeres Graduadas. Igualmente conferencia en la Asamblea de Profesores de Univ. En el exilio (La Habana).
F
ue una escritora española. Nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921 y murió en Majadahonda en Madrid el 29 de febrero de 2004. Con dos años de edad se traslado a la isla de Gran Canaria, para más tarde volver para estudiar Filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid pero abandonó ambas carreras a los 21 años. Se casó en Madrid con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos. En 1944 publicó Nada, que ganó la primera edición del premio Nadal de la editorial Destino. Esta novela fue un éxito de crítica y de público y la catapultó a la fama literaria. En 1950 publicó La isla y los demonios, novela situada en Canarias, donde se había criado y, en 1955, La mujer nueva, una obra marcada por las experiencias religiosas de la autora. Siguió La insolación (primer volumen de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo) en 1963, y después un largo periodo en el que estuvo trabajando en los otros dos tomos de la trilogía, pero sin llegar a publicarlos. Viajó a Estados Unidos invitada en 1965, y sobre su experiencia en aquel país publicó el ensayo Mi primer viaje a USA (1981); allí conoció además al novelista Ramón J. Sender, con el que intercambió una interesante relación epistolar. Entre sus libros de cuentos destacan La llamada (1954) y La niña y otros relatos (1970). Casi toda la obra de esta autora gira en torno a un mismo tema central: el del enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno. Carmen Laforet también escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje. En 2003, su hija Cristina Cerezales publicó Puedo contar contigo, que
contiene la relación epistolar entre su madre y Ramón J. Sender, un total de 76 cartas en las que la escritora desvela su silencio literario, su patológica inseguridad y su deseo de resguardarse del contacto social, que después cristalizó en un distanciamiento paulatino de la vida pública acelerado por una enfermedad degenerativa que afectaba a su memoria. Su situación personal era dura, ya que se había separado en 1970 y le faltaba estabilidad económica, pero también por las circunstancias generales, como el clima político y social, con un machismo que hacía que en las entrevistas debiera responder a preguntas como si quería más a sus hijos o a sus libros, y por lo gris del mundillo literario, que ella veía repleto de envidias, enemistades y rencillas. Carmen Laforet sufría de Alzhéimer y falleció en Madrid el 28 de febrero de 2004. En febrero de 2007, a modo de conmemoración del tercer aniversario del fallecimiento de la autora, la editorial Menoscuarto publicó por primera vez una recopilación de todos sus relatos cortos, incluidos cinco inéditos: Carta a don Juan. En 2009 Cristina Cerezales publicó un segundo libro sobre su madre, Música blanca (Destino), donde, en palabras de Rosa Montero, "nos asoma a otro espacio asfixiante: a la vejez de la escritora, a la enfermedad y el deterioro".En 2010 se crea el Colegio "Carmen Laforet" en el barrio de Valderribas, Distrito de Vicálvaro en Madrid. En 2011 le ha sido concedido, a título póstumo, el premio Can de Plata de Gran Canaria, en la modalidad de las Artes, que concede el Cabildo Insular de Gran Canaria.
Mercè Rodoreda i Gurguí nació en Barcelona (España), el 10 de octubre de 1908 y murió en Gerona, el 13 de abril de 1983. Fue una escritora catalana, considerada la escritora de lengua catalana contemporánea más influyente, tal como lo atestiguan las referencias de otros autores a su obra y la repercusión internacional, con traducciones a cuarenta idiomas diferentes. Su producción abarca todos los géneros literarios; Rodoreda cultivó tanto la poesía como el teatro o el cuento, aunque destaca especialmente en la novela. Póstumamente se descubrió una vertiente más, la pintura, que había quedado en segundo término por la importancia que Rodoreda daba a la propia escritura: Escribo porque me gusta escribir. Si no me pareciera exagerado diría que escribo para gustarme a mí misma. Si de rebote lo que escribo gusta a los demás, mejor. Quizás es más profundo. Quizás escribo para afirmarme. Para sentir que soy ... Y acabo. He hablado de mí y
de cosas esenciales en mi vida, con una cierta falta de medida. Y la desmesura siempre me ha dado mucho miedo.
Mercè Rodoreda nació el 10 de octubre de 1908 en una pequeña casa con jardín de la calle de San Antonio, actualmente calle de Manuel Angelon, en el barrio de San Gervasi de Cassoles, Barcelona. Fue hija única del matrimonio formado por Andreu Rodoreda Sallent y Montserrat Gurguí Guàrdia, ambos eran grandes amantes de la literatura y el teatro y, de hecho, habían asistido a clases de declamación en la Escuela de Arte Dramático, que posteriormente sería el Instituto del Teatro, impartidas por Adrià Gual. Su madre también tenía un gran interés por la música. El abuelo materno, Pere Gurguí, era un admirador de Jacinto Verdaguer -de quien había sido amigo- y había colaborado como redactor en las revistas La Renaixença y L'Arc de Sant Martí. En el año 1910, Pere Gurguí hizo levantar un monumento en memoria de Jacinto Verdaguer en el jardín de su casa en el que había un grabado con las dos obras más importantes del autor, Canigó y La Atlántida ; ese espacio se convirtió en el lugar de fiestas y reuniones de la familia. La figura del abuelo marcó intensamente a Mercè y llegó a considerarlo su «maestro». Gurguí le inculcó un profundo sentimiento catalanista y un amor a la lengua catalana y a las flores, que quedaron bien reflejados a lo largo de toda la obra de Mercè Rodoreda.