PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PORTAFOLIO 2021-2 María Laura Rangel 20181574 PROFESORES: Juan Vladimir Kalinowski
Facultad Ingeniería Arquitectura Facultad dede Ingeniería yy Arquitectura Carrera Arquitectura -- Área Área de Arquitectónico Carrera dedeArquitectura de Diseño XXXXX Ciclo 2020-2 Ciclo 2021-2
SECCIÓN: 722
01
PORTAFOLIO 2021-1
CONTENIDO
INFORMACIÓN DEL CURSO
03
LA MEMORIA Y ESPACIO DE APRENDIZAJE
05
Criterios RIBA: CG1/CG2/CG5
VIVIENDA MÍNIMA: POSTPANDEMIA
09
Criterios RIBA: CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9
ANÁLISIS DE LA BIBLIOTECA
15
Criterios RIBA: CG1/CG2/CG3/CG9
PROYECTO FINAL
Criterios RIBA: CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9
17
ANÁLSIS DEL LUGAR
19
IDEA PROYECTUAL Y TOMA DE PARTIDO
26
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO
29
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
32
DESARROLLO FORMAL Y ESPACIOS COLECTIVOS
33
CURRÍCULUM VITAE
53
02
INFORMACIÓN DEL CURSO
SUMILLA Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano.
METODOLOGIA El método de enseñanza se basa en la realización de ejercicios específicos de aplicación y fijación por cada uno de los conceptos arquitectónicos a desarrollar, mediante la búsqueda personal o el intercambio de experiencias en el trabajo grupal. La metodología se apoya en ejercicios orientados a la comparación, reproducción y reinterpretación. Desde donde se obtendrán las herramientas y conclusiones puntuales para cada proposición. El ejercicio final debe contener en síntesis todos los aspectos desarrollados durante el semestre. Estos ejercicios deberán ser desarrollados por los estudiantes con la asesoría de sus profesores en sesiones denominadas de crítica, donde serán revisados y discutidos, buscando alcanzar la coherencia entre los postulados teóricos y el resultado (propuesta).
03
PORTAFOLIO 2021-1
OBJETIVOS GENERALES Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad.
04
01.
EJERCICIO 01
MEMORIA Y ESPACIO DE APRENDIZAJE
TRANSICIÓN DEL NIDO AL COLEGIO
objetivo Hacer la maqueta de la memoria del espacio del aprendizaje de su infancia. El cual debe contar con un texto ya sea un cuento, relato o ensayo, 3 imágenes que complementaran la explicación de la maqueta.
Criterios RIBA: CG1/CG2/CG5
05
PORTAFOLIO 2021-1
01. MEMORIA Y ESPACIO DE APRENDIZAJE La transición Un espacio que se convirtió en una experiencia y esta pasó a ser un recuerdo en mi memoria. Vivimos muchos recuerdos en diferentes lugares, pero solo algunos nos marcan. Me acuerdo el día que iba a dar mi examen para entrar al colegio. Estaba con una amiga del nido hablando sobre lo nerviosas que estábamos por empezar una nueva aventura juntas. Después del primer día de clases del colegio estaba nerviosa porque no conocía a nadie de mi clase, pero esperando que sea como el nido, en el que hice un montón de amigas. Esperaba divertirme como siempre lo había hecho. Me acuerdo de los espacios del colegio, las clases pequeñas con poca luz, un patio con juegos, pero no había jardín. Definitivamente este no era como el nido, con clases amplias que daban a un jardín y entraba bastante luz. Era distinto y las personas también. Había nuevas reglas y mucho que aprender. Mi recuerdo empieza al comparar lo que fue el nido y el colegio. Pero, luego pasé a reconocer que fue una transición de un recuerdo a otro. De un espacio con un recuerdo que me llena de alegría, a otro que no fueron siempre sonrisas pero es un espacio que me terminó formando como la persona que soy ahora. En el pasado tuve dos etapas de una infancia en la que era una loca, divertida, corría de un lado a otro, me gustaba estar con mis amigas. Y otra etapa en la que tantos límites me impidieron ser del todo como era con todas las personas, convirtiéndome en una persona más reservada. Mirando al pasado recuerdo cómo era el nido, un espacio amplio, lleno de diversión, juegos, manualidades, bailes y conocer a personas nuevas. Un espacio en el que me sentía libre y podía ser yo misma. Desde pequeña me gustaba mucho el arte, hacer cosas con las manos, como dibujar, pintar, armar rompecabezas o jugar con legos. Mientras fui creciendo entré al colegio en el que comenzaron a haber más reglas, y el espacio de aprendizaje se volvió más un espacio donde tenía que ser más responsable y ordenada. Me sentía en un espacio con obstáculos, en el que me convertí en una persona tímida. Y poco a poco esta diversión y la curiosidad por descubrir otras cosas se fueron escondiendo. Las demás personas veían esta persona estudiosa, responsable y que seguía todas las reglas, pero lo que no sabían es que dentro mío seguía esta curiosidad por explorar, la que amaba el arte, jugar y estar con mis amigas. Mucho de esto que escondía lo mostraba en pequeños papeles, en los que dibujaba o escribía cómo me sentía. Y lo que más recuerdo que me enseñó el colegio es luchar por lo que quieres. El colegio me ayudó a centrar mis ideas y reconocer que este arte, esta parte creativa era lo que quería destacar en un futuro.
06
07
PORTAFOLIO 2021-1
REFLEXIÓN En este trabajo se busco interpretar la memoria y poder llevar estos recuerdos a un espacio arquitectónico. Encontrarse con estos sentimiento de una etapa de la niñez y abstraerlos a manera de dibujos o collages. Y cin esta idea poder llevar estas emociones de alegria o angustia a un espacio físico. Si considero un ejercicio bastante interesante, pero dificil de poder llevar a cabo. Este ejericicio me permitio comprender que los sentimientos y una experiencia puede modificar la percepción de cada espacio según lo que vivimos en estos. Por ello, considero este ejercicio importante para comprender que es necesario poder diseñar espacios que busquen la comodidad de las personas para que puedan tener una buena experiencia.
08
02. VIVIENDA MÍNIMA POST - PANDEMIA EJERCICIO 02
COMPACTO O PERMEABLE
objetivo - Explorar el impacto de la pandemia e identificar nuevas condiciones que emergen en la configuración de la vivienda. - Entender como estas nuevas condiciones pueden ser atendidas a través de la arquitectura. Explorar nuevas ideas de nuevas formas de habitar la vivienda. - Explorar distintas configuraciones arquitectónicas que respondan a estas necesidades. - Diseñar una unidad básica, y compacta, adaptable a las necesidades identificadas. - Crear espacios flexibles y transformables. Criterios RIBA: CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9
09 02
PORTAFOLIO 2021-1
02. VIVIENDA MÍNIMA análisis
POCA ILUMINACIÓN
FALTA DE ESPACIO Sensación de encierro
Espacios oscuros
Luego de la pandemia nos dimos cuenta que las viviendas actualmente no se adecuan a nuestras necesidades. Muchas estas pensadas solo para que las personas puedan dormir y no regresar hasta la noche. Pero hemos visto que las casas deben estar preparadas y adaptarse a cualquier situación. Esto ha causado una mayor cantidad de problemas de salud mental en las cuales predominan la ansiedad y depresión.
depresión y ansiedad
USUARIOS NO HAY VISUAL AL EXTERIOR
NO HAY CONTACTO CON LA NATURALEZA
No hay relación con otras personas, vecinos
La madre es una arquitecta por lo que necesita un espacio amplio con bastante iluminación en el que pueda trabajar y crear sus nuevos proyectos.
PROGRAMA El padre es un psicologo, el cual necesita un espacio silencioso en el que pueda atender a sus clientes y tener su reuniones de trabajo. La hija esta cursando primaria, y necesita un espacio para poder realizar sus tareas y tener las clases online si es que fuera necesario. Asimismo, al estar en primaria, necesita un espacio para jugar y divertirse, ya sea al aire libre o en el interior de la casa. Además, realiza ejercicio para mantenerse activa.
TERRAZA SALA MULTIUSOS
DORMITORIO PINCIPAL RECIBIDOR
ÁREA VERDE ESPACIO RECREATIVO SALA/COMEDOR
ESPACIO DE TRABAJO
DORMITORIO SECUNDARIO
COCINA ÁREA VERDE
NECESIDADES
Espacios y mobiliario flexible
Crear espacios con conexión con la naturaleza
ESTRATEGIAS 01 Crear espacios con iluminación y ventilación natural, aprovechando la orientación del proyecto.
Espacios libertad
con
sensación
de
02
03
04
Plantear al menos dos niveles para crear espacios con visualares y de esta manera crear una relación con exterior.
Priorizar la relación de los espacios con la naturaleza, y poder tener espacios más amplios.
Crear espacios adaptables según la necesidad. 10
CONCEPTO
COMPACTO
PERMEABLE
Asimismo, la vivienda trata de brindar un espacio cómodo para combatir la depresión y/o ansiedad. Por ello, se busca un equilibrio entre espacios privados, los cuales permitan una mayor relación con uno mismo o con la familia. Además de espacios abiertos, que brinden mayor relación con el exterior y con la naturaleza.
RELACIÓN CON EL INTERIOR Se busca crear una vivienda flexible que se adapte a las necesidades de cada momento. Compacto, cuando se regrese a la normalidad las viviendas no seran utilizadas en todo momento, por lo que se busca que esta se pueda cerrar. Sin embargo, cuando la vivienda se utilice la mayor cantidad de tiempo esta se pueda abrir y genere una forma mas permeable, que busca mayores relaciones.
RELACIÓN CON EL EXTERIOR
RELACIÓN CON EL ÁREA VERDE
VOLUMEN
Abertura central que permite crear un patio interior, para una mayor relación la naturaleza.
Se partio de un cubo de 4x4 como base y 3m de altura, formando una grilla de 12 x 12 y 6 de alto. Logrando una forma más compacta.
Extracción de volúmenes para crear una relación con el exterior y un espacio intimo para una relación con la familia. Asimismo, de esta manera se alejo un espacio para brindarle mayor privadidad.
PRIVACIDAD
PANELES MOVILES Estos paneles móviles permiten que el volumen pueda ser compacto o permeable, según la necesidad del momento. Estos permiten una mayor relación con el entorno o mantener una relación hacia el interior de la vivienda.
COMPACTO
MECANISMO Diferentes espacios cuentan con paneles pivotantes o deslizantes que permiten la transformación de los ambientes según la necesidad del usuario. Permitiendo espacios que se adapten según el nivel de privacidad, ya sea un espacio completamente cerrado o con una mayor relación hacia el exterior.
11
PERMEABLE
PORTAFOLIO 2021-1
VISUALES
Se generan relaciones espaciales dentro de la vivienda y se crean vanos y/terrazas que permiten tambien una relación con el entorno cercano.
FLUJOS
PRIMERA PLANTA
PRIMERA PLANTA paneles abiertos
SEGUNDA PLANTA
En estas dos primeras plantas se puede observar que los paneles al estar cerrados se tiene un flujo más estricto. Limitando la relación tanto al interior de la vivienda como al exterior.
SEGUNDA PLANTA paneles abiertos
Mientras que en estas dos ultimas, se observa que los paneles al estar abiertos permiten un recorrido más libre.
MOBILIARIO MOVIL
Mobiliario móvil para el dormitorio secundario, el cual convierte el espacio en un ambiente de trabajo o de descanso según la necesidad. Asimismo, puede generar un espacio amplio para que la niña pueda realizar ejercicios en distintos momentos del día.
Mobiliario móvil, que se adapta a las necesidades del usuario. En un perimer lugar este puede funcionar como el espacio creativo de la madre, con una mesa de trabajo, la cual se puede acomodar a la medida. Además, esta se puede utilizar como estantes para colocar diferentes plantas y de esta manera el espacio se convierte en una terraza verde.
VANOS Vano para buena iluminación de dormitorio secundario
Vano cetral para crear patio interior.
Vano para iluminación de comedor
la
buena sala
Vano para buena iluminación de dormitorio principal Vano para la cocina Vano de higénicos
servicios
Vano para buena iluminación de dormitorio principal
CORTES En este corte se observa las visuales que se pueden y la relación hacia el exterior, ya sea con un vecino o con la misma calle.
Aca se observa la relación con el interior de la vivienda, promoviendo una relación familiar un poco mas privada e intima.
12
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
PERMEABLE
COMPACTO
PLANTAS En estas plantas se observa los 3 diferentes niveles de privacidad que se puede lograr en esta vivienda. Creando espacios con mayor o menor iluminación según sea requerido. Asimismo, permite quelos espacios se abran o se cierren, generando espacios adaptables a lo que desee el usuario. B
B
CERRADO A
A’
A
A’
A
A
A
B’
B
A’
B’
A
A’
B’
A’
SEMI-CERRADO
B’
B
13
A’
B’
B’
B
B
ABIERTO
PORTAFOLIO 2021-1
REFLEXIÓN Este ejericio nos permitio comprender lo que necesita cada persona como minimo en una casa para poder vivir comodamente. Observando también lo vivido durante la pandemia que los hogares tienen que ser flexibles y adecuarse a todas las situaciones. Por otro lado, el proceso de diseño realizando distintos diagramas permite expresar cada vez mas la idea de un arquitecto lo que considero que es importante para poder comunicar a donde queremos llegar.
14
03. ANÁLISIS DE LA BIBLIOTECA EJERCICIO 03
BIBLIOTECA DE MUSASHINO - SOU FUJIMOTO
objetivo Analizar un proyecto de arquitectura (una biblioteca) para profundizar en la lógica del proceso proyectual.
Criterios RIBA: CG1/CG2/CG3/CG9
15
PORTAFOLIO 2021-1
03. ANÁLISIS DE LA BIBLIOTECA Biblioteca de Musashino – Sou Fujimoto
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
CÓDIGO QR
SÓTANO
https://www.youtube.com/watch?v=A41bi7euNEk
REFLEXIÓN Este ejercicio me ayudo a profundizar en la investigación de distintos proyectos, en este caso de una biblioteca. Esto nos sirve para poder analizar referentes y conocer las distintas estrategias proyectuales que utilizaron y de esta manera saber como aplicarlas a nuestro proyecto o generar nuevas ideas.
16
04. PROYECTO FINAL: TRABAJO FINAL
VIVIENDA MULTIFAMILIAR POST PANDEMIA
17
objetivo Se debe presentar láminas explicativas del proyecto donde deberán mostrar el proceso evolutivo y secuencial de desarrollo del proyecto, empezando por las estrategias, el concepto generador (toma de partido), el sistema organizativo (accesos, zonificación, agrupación de unidades, etc.), el sistema estructural, las unidades de vivienda, los espacios colectivos, y los distintos componentes del proyecto. Criterios RIBA: CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9
18
PORTAFOLIO 2021-1
01. ANÁLISIS DEL LUGAR Jesus maría El terreno en donde se ubicará el proyecto, se encuentra en Jesús María. Específicamente en la Residencial San Fleipe. El distrito de Jesús María se encuentra en la zona central de la ciudad de Lima. Está localizado a 103 m.s.n.m.,
Población 71,680 habitantes.
Población por sexo
LEYENDA Mujeres Hombres
Población por grupos de edad LEYENDA De 0 a 5 años De 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 29 años
30 a 49 años 50 a 59 años 60 a más
CONCLUSIÓN Jesús María es un distrito centrico de Lima metropolitana, la cual al tener vias principales que lo unen con otros distritos, permite que este sea sumamente accesible. Observan las distintas edades. Por otro lado, la Residencial San Felipe es un complejo de viviendas que ocupa gran parte de este distrito. Asimismo, al analizar los porcentajes de poblacion que se ubican en Jesus Maria podra permitirnos analizar los posibles usuarios que se encontraran en el proyecto. 19
ZONA DE EQUIPAMIENTO
ZONIFICACIÓN EN JESÚS MARÍA
Zona de recreación pública Zona de reglamentación especial Educación Salud
LEYENDA
Otros usos
ZONA RESIDENCIAL
Residencial de densidad alta Residencial de densidad media ZONA COMERCIAL
Comercio Metropolitano Comercio vecinal Comercio zonal
CONCLUSIÓN
.
Se puede obvservar que Jesús María cuenta con gran cantidad de viviendas recidenciales, ya sea de alta, media o baja densisdad. Sin embargo, esto no impide que tenga espacios de comercio, salud, educativos, recreativos,entre otros. Esto hace que el distrito cuenta con alturas maximas según la zonificación, lo que se deberá tener en cuenta al realizar el proyecto.
ELEMENTOS DE LA CIUDAD (LYNCH)
1
Delincuencia 77,3% fueron denuncias contra el patrimonio; 16,9% contra la vida, el cuerpo y la salud; 3,1% contra la libertad; 2,2% contra la seguridad pública y 0,6% otros delitos.
2
3
5
4
6 7
CONCLUSIÓN En este gráfico, como se menciono anteriormente, se puede ver las avenidas principales que conectan con otros distritos dandole mayor accesibilidad y conexión con el centro de Lima. Asimismo, se observan las calles secundarias que muestran una trama urbana regular, como una retícula. También, se muestran hitos de los cuales pueden tener alguna influencia en la zona a analizar.
LEYENDA
Nodos
Hitos
BORDES: Sendas Principales Av. Brasil Av. 28 de Julio Av. Sanchez Carrión
Av. Arenales Av. Salaverry
Sendas Secundarias Av. Eugenio Garzón Av. José Arnaldo Marquez Av. Horacio Urteaga Av. de la Peruanidad
1. Centro Cultural de Jesús María 2. Ministerio de Trabajo 3. Plaza Mariscal Andrés Cáceres 4. Hospital Rebagliati 5. Iglesia San José 6. Residencial San Felipe 7. Centro Cultural Peruano Japonés Av. Eduardo Avaroa Av. Talara Av. Cuba Av. Javier Mariategui
Av. República de Chile Av. Gregorio Escobedo Av. San Felipe
20
PORTAFOLIO 2021-1
HISTORIA DE LA RESIDENCIAL SAN FELIPE
Sharif Kahatt (2015), la residencial San Felipe "se puede leer como un collage de ideas de modernidad, identidad y progreso cultural latinoamericano...”
1960
1962
RESIDENCIAL de San felipe
hipódromo de San felipe Se mudó al Jockey Plaza
La migración de esta época trajo consigo un nuevo concepto de modernidad, por lo que el Estado Peruano propuso nuevas políticas de vivienda social y colectiva. Esto impulso a que se construyan grandes unidades vecinales y proyectos urbanos.
terreno de 27 hectáreas
Primera etapa Segunda y tercera etapa
RESIDENCIAL de San felipe 1962
Primera etapa
Distribución simétrica
Enrique Ciriani y Mario Bernuy
Contiene 268 domicilios TIPOLOGÍAS Flats en torres
Departamentos dúplex
Casas de dos pisos adosadas en grupos de tres.
4 edificios de 14 niveles colocados en los vértices de una plaza cuadrada. Los recorridos peatonales se generan a través de calles elevadas que bordean la plaza, creando una comunidad. Conceptos de este proyecto como la fachada libre y las ventanas corridas hacen referencia a la primera modernidad de Le Corbusier.
1964
SEGUNDA etapa
Edificio “C” Planta Típica
LEYENDA Terraza
Cocina
Dormitorio
Baño
Patio
Dorm. Servicio
Sala/Comedor
Jacques Crousse y Oswaldo Núñez
1400 viviendas Grandes áreas esparcimiento
verdes
de
Centro cívico-comercial unidos por una gran calle peatonal elevada.
no fue construida en su totalidad
1969
TERCERA etapa
Edificio “L” Módulo Básico Duplex - Planta 1
LEYENDA Terraza
Cocina
Dormitorio
Baño
Patio
Dorm. Servicio
Sala/Comedor
Luis Vásquez y Víctor Smirnoff
Genera espacios urbanos de escalas variadas, pensados como una ciudad apartada del tejido metropolitano. 1631 viviendaS
Eliminaron la calle elevada que daba unidad al conjunto.
tipologías Edificios sobre pilotes de 11 niveles
CONCLUSIÓN
Torres de 15 pisos con comercio en el primer nivel
Edificios de cinco niveles con patio central (un flat y dos dúplex superpuestos)
Edificio “L” Módulo Básico Duplex - Planta 2
LEYENDA Terraza
Cocina
Dormitorio
Baño
Patio
Dorm. Servicio
Sala/Comedor
La Residencia San Felipe fue creada como una manera de solucionar la problematica de un momento, lo que permitio al distrito crecer en poblacion y espacios urbanos. Asimismo, en esta lámina se analizan las diferentes edificaciones que se desarrollaron dentro de la Residencial, los que tienen una distinta distribución de espacios pero logran relacionar la vivienda con su entorno cercano, ya sea utilizando como puentes exteriores o patios o terrazas. 21
FLUJOS Y MOVILIDAD
Ciclovías y paraderos
Flujo principal
Flujo secundario
CONCLUSIÓN Jesús María presenta flujos de mayor uso y como se puede ver estos siempre cuentan con paraderos de tránsporte público y ciclovias, las cuales conectan con los flujos que no son muy transitados. En un análisis micro de la aresidencia San Felipe, se puede observar que esta cuenta con su propio flujo. Esta se ubica entre dos avenidas principales lo que permite tener un flujo amyormente vehicular para acceder. Sin embargo, dentro de este complejo residencial el flujo se da mayormente de manera peatonal. Esta se da en base a una traza urbana ortogonal que al partir de un eje ese se va conectando con las diferentes edificiaciones. Esto permitira conocer por donde puede ser el ingreso al nuevo proyecto a plantear.
LEYENDA Flujo Peatonal Flujo Vehicular Eje Principal
Residencial San Fleipe
22
PORTAFOLIO 2021-1
Análisis Climático
50 m 25 m 21 m 12 m 6m
CORTE A
PERFIL URBANO - VISTA HACIA LA RESIDENCIA LEYENDA Terraza
Cercano
Punto medio
Lejano
25 m 21 m 3m
CORTE B
PERFIL URBANO - VISTA HACIA EL REAL PLAZA SALAVERRY
CONCLUSIÓN En esta lámina se puede observar la dirección del sol y la del viento y cómo los edificios colindantes al terreno pueden llegar afectarlo. Ya sea generando sombra u siento un obstaculo para la direccion del viento. Se observa que tanto el viento como la direccion del sol no seran un problema ya que el ingreso de estos se da de manera indirecta. Por otro lado, una problematica seria el ruido de las calles ya que al encontrarse en una zona bastante concurrido, de gran flujo peatonal o vehicular puede perjudicar al proyecto residencial. En cuanto a los cortes se puede observar que la Residencial mantiene una altura casi homogenea, lo que permite tener una imagen bastante limpia y ordenada. 23
EQUIPAMIENTO URBANO
4 2
Zonas de Influencia 3
1 5 7
4 6
2
3 1
Bibliotecas 1. Biblioteca Goethe Institut - alemán 2. Biblioteca municipal 1. Biblioteca Elena Kohatsu 2. Biblioteca de niños - Casa del Niño municipal Zonas influyentes 1. UPC 2. Universidad del Pacifico 3. Campo de Marte 4. Cuartel General de la Fuerza Aerea 5. Ministerio de trabajo 6. Hospital Militar 7. Plaza y Mercado San Jose 8. Real Plaza Salaverry
8
Residencial San Fleipe Equipamiento
LEYENDA Vivienda Áreas Verdes Terreno
RELIGIOSO
Parroquia
CULTURAL
Centro Cultural Biblioteca Teatro Instituciones COMERCIO
CONCLUSIÓN
Bodega Supermercado Banco Restaurantes Libreria Farmacia Centro Comercial Otras Tiendas
SALUD
Centro de Salud Laboratorio Veterinaria
EDUCACIÓN
Colegio SERVICIOS
Transporte Alojamiento Spa Gimnasio Grifo
Jesús Maria como distrito cuenta con un gran equipamiento que puede llegar a influir en la zona de la residencial. Ya que atraen a una gran cantidad de personas ya sean del mismo distrito o de otro. Como el campo de marte, el mercado, algunas bibliotecas o universidades. Sin embargo dentro de la misma residencial se analizo de manera más profunda que tipo de equipamiento se encuentra, lo que permite conocer que tipo de actividades se realizan cerca o dentro de la misma residencial. Contandl con colegios, teatros, centro comerciales, centros de salud, entre otros. Asimismo, se observa la gran cantidad de área verde que rodean cada vivienda. La residencial es como una especie de mini ciudad, que cuenta con varios espacios necesarios, áreas verdes y caminos, lo que hace parecer un espacio urbano. 24
PORTAFOLIO 2021-1
TIPOS DE USUARIOS
Vendedores
Actores
Empleadores
Infantes jugando
Consumidores
Turistas Estudiantes Universatarios Doctores
Compradores
Religiosos
Deportistas Ciclistas
CONCLUSIÓN
25
Luego de ver el equipamiento dentro de la misma residencial y los espacios influyentes de todo el distrito, se pueden hallar una variedad de posibles usuarios. Estos incluyendo a los recidentes, pero tambien a los que van a estos espacios publicos ya sean comercio, bibliotecas,áreas recreativas, entre otros. Asimismo, como se menciono en la primera lámina, la poblacióm de mayor presencia en el distrito son adultos mayores por lo que también son tomados en cuenta.
PORTAFOLIO 2021-1
02. TOMA DE PARTIDO NECESIDADES Luego de la pandemia nos dimos cuenta que las viviendas actualmente no se adecuan a nuestras necesidades. Por ello, se busca que estas esten preparadas y puedan adaptarse a cualquier situación. De esta manera, brindarle a las personas nuevas formas de vivir, las cuales puedan satisfacer sus necesidades generadas debido a la pandemia.
1
Espacios flexible
3
Autosuficiente
y
mobiliario
2
ESPACIOS ABIERTOS Crear espacios con conexión con la naturaleza
4
5
Balcones o terrazas que generen una conexión con el exterior.
Espacios para el uso común
ANálisis del lugar Se tomó en consideración el contexto para poder plantear la toma de partido. Observando el equipamiento, flujos de la residencial y la orientación.
FLUJO PRINCIPAL
Se encontraron dos puntos importantes para formar 2 ejes que marcarian el ingreso y el flujo del primer nivel de la vivienda. Un eje que conecta el equipamiento comercial, como lo es el metro y el Real plaza. El segundo eje se crea para generar una relación con los vecinos de la misma residencial San Felipe, entre el ingreso de dos edificios. 26
CONCEPTO Y ESTRATEGIAS RELACIÓN CON VECINOS (COMUNIDAD)
RELACIÓN CON LA FAMILIA (INTIMO)
COMPACTO
PERMEABLE RELACIÓN CON EL EXTERIOR (SOCIEDAD)
Se busca crear una vivienda flexible que se adapte a las necesidades de cada momento. Generar volúmenes compactos pero que puedan crear esta permeabiliad los cuales brinden diferentes visuales y ejes que mantengan una relación con el entorno.
Asimismo, se busca mantener una relación con la residencial San Felipe, el cual se relaciona tanto los vecinos en el interior de esta y con el entorno. Se plantea mantener una relación de privacidad de una misma familia, pero también tener espacios que mantengan la conexión con el exterior. De esta manera se genera un espacio con sentido de comunidad y sociedad.
¿CÓMO?
Se parte con un volumen compacto que al unirse con otro y sobreponerse va creando esta permeabilidad en la vivienda. Esto además permite tener mayores relaciones espaciales y crear patios internos.
RELACIONES ESPACIALES Mediante la forma de escalonado que va a apareciendo se generar terrazas, las cuales permiten mayores visuales. Visuales tanto al interior como al exterior de la vivienda, para lograr la relaciones entre los mismos vecinos y entre el entorno con esta.
PATIOS INTERNOS Crear patios internos abiertos que permitan la concentración de una mayor cantidad de personas y de esta manera activar la vivienda con áreas comunes.
PROCESO DE DISEÑO
PRIVADO SEMI - PÚBLICO PÚBLICO
ICO
L PÚB
CO
SEM
I-
LI B Ú P
Crear un primer nivel público que le permita a los usuarios recorrer el proyecto y poder tener una relación con el exterior generando esta sensasión de comunidad, a través de terrazas o patios internos.
CO
LI PÚB
10 m
MODULO BASE Se parte de un módulo de 10x10, el cual servirá para las diferentes tipologías de los departamentos. Asimismo, este permite una modulación del proyecto más ordenada.
10 m 3m
10 m 10 m
27
PORTAFOLIO 2021-1
CONFIGURACIÓN DE MÓDULO BASE
Este módulo base se agrupa para generar formas típicas y crear diferentes tipos de departamentos y espacios. Estas serían la base para crear el volumen del proyecto.
VOLUMEN
1. Se crea una grilla en la forma del terreno de 10x10m.
4. Se generan patios interiores, colocando las configuraciones del módulo base del primer nivel. Además de delimitar el proyecto y generar los ingresos a este.
2. Se definen los retiros a cada lado según la necesidad. El frente al lado de la Av.brasil tiene un mayor retiro para alejar a la vivienda de cualquier ruido que pueda incomodar a los usuarios.
3. Luego, se ubican los ejes principales para tomarlos en cuenta a la hora de colocar el volumen
5. Para los siguientes niveles se consideran las formas típicas, ubiendose, desplazan dose o rotandose para que de esta forma se generen terrazas que puedan darle mayores visuales al proyecto. De esta manera mantener una relación con el contexto.
FLUJOS 1. Se observan los ejes principales y como estos se mantienen a lo largo de todo el proyecto, formando un flujo principal que guia hacia el interior de la vivienda.
2. Se genera un flujo libre tanto dentro como por afuera del proyecto. Estos guian hacia patios interiores o exteriores.
RELACIÓN CON EL EXTERIOR Se observa que el proyecto es mas horizontal que las edificaciones de la misma residencial. Aunque este termina casi a la altura de los edificios del costado. Sin embargo, cuenta con una forma escalonada, la cual haxe que esta sea mas amplia en la parte inferior que en la superior. Por otro lado, se mantuvo unretiro a cada lado de aproximadamente 15 m para poder brindarle al proyecto mayor áreas verdes y de esta manera tambien relacionarse con los vecinos.
28
03. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN VERTICAL Se ubican núcleos que contienen ascensorres y escaleras para el recorrido vertical del proyecto. Estos se ubican de manera estratégica para dar mayor facilidad a los usuarios el movimiento dentro de la vivienda. Asimismo, siguiendo la norma, la cual indica que no debe pasar los 45 m de distrancia entra un departament y el núcleo vertical para mayor precaución en caso de una emergencia. Se observa que todos los núcleos se encuentran en la parte central del proyecto, debido a que se busca que lleguen hasta el 5 nivel, siendo este el nivel más alto. INGRESO SECUNDARIO Este es el que mantiene una relación con los edificios del entorno. Une dos caminos de la Residencial San Felipe para conectar al proyecto con vecinos.
INGRESO PRINCIPAL Este es el que mantiene una relación con el contexto. Une dos puntos comerciales importantes, Real plaza y el metro. Este da hacia la fachada frente a la av. brasil, la cual es una avenida bastante concurrida.
CUARTA PLANTA
TERCERA PLANTA
DORM. PRINCIPAL SALA/COMEDOR
DORM. SEC
DORM. SEC SALA/COMEDOR
ESCRITORIO
SALA / COMEDOR DORM. SEC
LAVANDERIA
DORM. PRINCIPAL NPT: + 3.60
DORM. SEC
ESCRITORIO
DORM. PRINCIPAL
COCINA
LAVANDERIA
SALA / COMEDOR LAVANDERIA
COCINA
LAVANDERIA
ESCRITORIO
SALA/COMEDOR DORM. SEC
DORM. SEC
SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
DORM. PRINCIPAL
COCINA
SALA / COMEDOR
NPT: + 3.60
ZONA DE FERIA
DORM. PRINCIPAL
SALA / COMEDOR
DORM. SEC
DORM. SEC
TERRAZA
SALA / COMEDOR
SALA / COMEDOR DORM. SEC
DORM. SEC
DORM. SEC COCINA
LAVANDERIA
ESCRITORIO
LAVANDERIA
DORM. SEC
DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
SALA/COMEDOR DORM. SEC
DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
SALA/COMEDOR
GYM AL AIRE LIBRE
FLAT 2
DORM. PRINCIPAL
ZONA DE JUEGOS
COCINA
TIENDA
COCINA
LAVANDERIA
ESCRITORIO
TIENDA SALA/COMEDOR
TALLERES
LAVANDERIA
DORM. SEC
SALA/COMEDOR DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
DORM. PRINCIPAL
ESCRITORIO
ESCRITORIO
SALA / COMEDOR DORM. SEC
COCINA
SALA / COMEDOR
SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
SALA/COMEDOR
COCINA
DORM. PRINCIPAL
STANDS
LAVANDERIA
DORM. SEC COCINA
LOBBY
RECEPCIÓN
COCINA
DORM. PRINCIPAL
DORM. SEC
ESCRITORIO
DORM. SEC
LAVANDERIA
TIENDA
SUM
LAVANDERIA
ESCRITORIO
LAVANDERIA
RECEPCIÓN LOBBY
COCINA
ESCRITORIO
LAVANDERIA
SALA DE ESTAR LOBBY
RECEPCIÓN
AJEDREZ
DORM. SEC
DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
PLAZA PRINCIPAL
AJEDREZ
LAVANDERIA
LOBBY
LIBRERÍA
SALA DE LECTURA
LAVANDERIA
RECEPCIÓN
COCINA
DORM. PRINCIPAL
LOBBY
SALA/COMEDOR DORM. SEC
DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
SS.HH GUARDERÍA
GIMNASIO
TERCERA PLANTA
1 2
SS.HH
3 4
TIENDA
SEGUNDA PLANTA
ZONA DE JUEGOS ZONA DE JUEGOS
QUINTA PLANTA
STANDS
PRIMERA PLANTA
ESPACIO DE TRABAJO SALA DE INTERNET
DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
DORM. SEC
DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
COCINA
DORM. PRINCIPAL LAVANDERIA
DORM. SEC
SALA / COMEDOR
COCINA
DORM. SEC
ESCRITORIO LAVANDERIA
DORM. SEC
FLAT 2
SALA/COMEDOR
SALA/COMEDOR
COCINA
DORM. PRINCIPAL
SALA/COMEDOR DORM. PRINCIPAL
DORM. SEC
LAVANDERIA
COCINA
COCINA
DORM. PRINCIPAL
DORM. PRINCIPAL DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
LAVANDERIA
SALA / COMEDOR
DORM. SEC
SALA / COMEDOR
DORM. SEC
COCINA
DORM. SEC
LAVANDERIA
DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
DORM. PRINCIPAL
SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
ESCRITORIO
COCINA
LAVANDERIA
DORM. PRINCIPAL DORM. SEC ESCRITORIO
LAVANDERIA
COCINA
SALA / COMEDOR
DORM. SEC
COCINA
LAVANDERIA
DORM. SEC
SALA / COMEDOR LAVANDERIA
DORM. PRINCIPAL
COCINA
DORM. SEC
SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
COCINA
SALA / COMEDOR
DORM. SEC
SALA / COMEDOR
COCINA
ESCRITORIO
DORM. PRINCIPAL
LAVANDERIA
DORM. SEC
COCINA
29
LAVANDERIA
SALA/COMEDOR
Se pensó un recorrido horizontal de 2m, el cual puede variar según la necesidad, hasta no menos de 1.25 m. Se ubicó la circulación de manera perimetral en los volúmenes para que de esta forma se pueda mantener la grilla y también puedan conectar a todos los núcleos para mayor seguridad.
CUARTA PLANTA
QUINTA PLANTA
DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
SALA / COMEDOR
DORM. PRINCIPAL
CAFE
RECEPCIÓN
DORM. SEC
SALA / COMEDOR
ÁREA DE COWORKING
COCINA
CUBÍCULOS
DORM. SEC
CUBÍCULOS
ZONA DE DESCANSO
TERRAZA
CUBÍCULOS
COCINA
RESTAURANTE
SALA DE ESTAR
CUBÍCULOS
DORM. PRINCIPAL
GALERÍA
OFICINAS
DORM. PRINCIPAL
NPT: + 3.60
LAVANDERIA
DORM. SEC
DORM. SEC
SALA DE REUNIÓN
ESPACIO DE TRABAJO
SALA DE LECTURA
NPT: + 3.60
COCINA
DORM. PRINCIPAL
HEMEROTECA
FOOD TRUCKS
SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
COCINA
DORM. SEC
SALA DE INTERNET
LAVANDERIA
ESPACIO DE TRABAJO
KIOSKOS
ZONA DE EVENTOS
DORM. PRINCIPAL
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
SISTEMA ESTRUCTURAL Para este proyecto el sistema estructural que se utilizará es de perfiles de acero. Esto se debe a que permiten crear mayores volados y puentes de mayor distancia. los cuales tiene bastante presencia en este proyecto al ser desfaces y crear vacios hacia el interior. Asimismo, es un material bastante ligero y económico.
Consiste en perfiles h de 20 x 15 cm de ancho.
La estructura no sigue la grilla de 10x10, ya que para realizar el volumen se utilizo también medios módulos. Esto dio como resultado que la mitad de un módulo se apoye en un módulo completo. Por ello, se decidio que la estructura parta de un módulo de 5x5m por 3 metros de alto, lo que permite transportar las cargas hacia el suelo. De esta manera, en los casos necesarios para los distintos volados sse debe considerar un arriostramiento para que esta pueda soportar este peso.
TIPO DE MURO Se utilizarán muros confinados, ya que es un sistema constructivo que se adapta bastante bien con los perfiles de acero.
TIPO DE LOSA Se utilizará la losa colaborante, ya que permite una construcción más rápida. Pues la losa colaborante cumple la función de encofrado.
30
ZONIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Se buscó que el espacio público este en los primeros niveles. Como se observa conforme vas subiendo este espacio público va desapareciendo, dándole a la vivienda zonas un poco más privadas y cómodas en los niveles superiores. Asimismo, van surgiendo terrazas verdes debido a la forma que nos deja el volumen. En el primer nivel es un piso de libre acceso, sin embargo para ingresar a los niveles superiores, debes pasar por un espacio vecinal que permite controlar el ingreso al edificio, como si fuera una especie de lobby.
31
VIVIENDA ÁREA VECINAL ESPACIO PÚBLICO CIRCULACIÓN VERTICAL
04. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA DORM. SEC DORM. PRINCIPAL
SALA/COMEDOR SALA / COMEDOR LAVANDERIA
COCINA
8 X 10 = 80 m2
FLAT 1
DORM. SEC DORM. PRINCIPAL
Departamento cuenta con dos dormitorios. Tiene una cocina reducida separada del área social amplio.
SALA/COMEDOR
DORM. SEC
DORM. PRINCIPAL
SALA / COMEDOR LAVANDERIA
COCINA
DORM. SEC
DORM. SEC
SALA DE ESTAR
DORM. PRINCIPAL
FLAT 2
DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
DORM. SEC SALA/COMEDOR
8 X 20= 160 m2
FLAT 2 Departamento de tres dormitorios, en el cual pueden entrar tres o cuatro personas como máximo.
DORM. SEC
DORM. SEC
ESCRITORIO
LAVANDERIA
COCINA
SALA DE ESTAR
DORM. PRINCIPAL
FLAT 2 DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
SALA / COMEDOR
DORM. PRINCIPAL
SALA / COMEDOR
DORM. SEC
DORM. SEC SALA/COMEDOR
10 X 10 = 100 m2
FLAT 3
LAVANDERIA LAVANDERIA
COCINA
Departamento cuenta con dos dormitorios. Tiene la cocina junto al área social y además cuenta con terraza.
ESCRITORIO
FLAT 3
DORM. PRINCIPAL DORM. SEC
SALA / COMEDOR SALA / COMEDOR
LAVANDERIA
FLAT 3 DORM. PRINCIPAL
TERRAZA
SALA / COMEDOR
8 X 10= 80 x 2 = 160 m2
SALA DE ESTAR
DORM. PRINC
SALA DE ESTAR
DUPLEX
SALA / COMEDOR DORM. SEC
DORM. SEC
ESCRITORIO
DUPLEX
LAVANDERIA
DORM. PRINCIPAL
TERRAZA
SALA / COMEDOR
DUPLEX
SALA DE ESTAR
DORM. PRINCIPAL
SALA DE ESTAR SALA / COMEDOR DORM. SEC
DORM. SEC
ESCRITORIO
DUPLEX
LAVANDERIA
Este departamento tambien cuenta con 3 dormitorios, para 4 personas aproximadamente. Al ser un duplex cuenta con un segundo nivel, el cual tiene una terraza o mayor relación con el exterior.
DUPLEX 32
EC
05. DESARROLLO FORMAL Y ESPACIOS COLECTIVOS ESPACIO PÚBLICO DORM. PRINCIPAL
En la primera planta se busca que sea un espacio abierto para el ingreso de todas las personas. Se colocan varios espacios que buscan atraer a las personas. Se mantienen los ejes del inicio, el eje comercial y el eje residencial. Ambos se conectan a travéz de una plaza central. Por la avenida principal se colocan espacios más públicos para que se tenga una mayor relación con el Real Plaza que se ubica al frente. Asimismo, por la parte posterior se ubica la zona de niños, ya que es un espacio aislado y procura ser un espacio de mayor protección. La biblioteca también se ubicó lo más alejado de la avenida, para evitar cualquier ruido que pudiera incomodar a los usuarios. Asimismo, se ubica cerca de las áreas verdes permitiendo tener espacios más tranquilos.
Ingreso vehicular Ingreso peatonal principal Ingreso peatonal secundario Ingreso de bicicletas
33
ZONA DE EVENTOS Este espacio considte en grsderías y busca atraer aun más a las personas a ingresar al proyecto.
ZONA DE JUEGOS Esta se ubica junto a la guardería y los talleres para mantener una relación entre estos espacios. Contiene distintos juegos recreativos principalmente con el juego de alturas de modulos el cual cual crea un espacio dinamico e interesante para que los niños puedan permanecer y divertirse.
SUM Este puede servir para realizar diferentes reuniones vecinales o actividades según sea necesario. Se ubica en la zona vecinal, ya que se trata que sea un espacio menos visitado.
LIBRERÍA
También, en el interior de la biblioteca se coloco una librería como un espacio ub poco más publico al cual de puede acceder defrente para realizar la compra de algun libro o ingresar a la misma biblioteca. Cuenta con varios estantes dispersos.
SALA DE LECTURA Dentro de la biblioteca se ubicaron dos salas de lectura las cuales buscan tener mayor relacion con las arras verdes creando un espacio calmado y tranquilo para leer.
JUEGOS DE MESA Este elemento de activación consiste en un espacio recreativo en donde se pueden jugar distintos juegos de mesa como ajedrez. Cuenta con un tablero en el piso en donde también se pueden realizar estas actividades.
34
ESPACIO DE DESCANSO Consiste en espacios con bancas que se ubican a lo largo del camino o cerca de la zona comercial con el proposito de que el usuario lo utilice para descansar.
OCIO Consiste en mesas o bancas y espacios de area verde los cuales pueden brindar sombra a estos espacios. Se ubico a lado de la biblioteca para mantener una relacion con esta, ya que puede servir para leer al aire libre con una mejor vista hacia las areas verdes de la Residencial San felipe, como también como una zona de picnic entre otros usos según el usuario lo desee.
BOULEVARD COMERCIAL
CAFETERÍA
Contiene distintas tiendas pequeñas de artesania, ropa, juegos, entre otras cosas. Estas crean un pequeño boulevard, el cual atrae a las personas y estas puedan pasear tranquilamente.
La cafetería se planteo como un espacio cerrado pero tiene una relación con el exterior el cual tiene una terraza que da frente a la zona de feria y junto a la zona de foodtrucks. Esta también puede ser utilizada como un área de coworking.
FOODTRUCKS
FERIA
Junto al estacionamiento se ubico una zona de foodtracks el cual mantendria una relación con la cafeteria. Asimismo se busca crear un ambiente como y de variedad para que las personas puedan acceder al proyecto
Se ubico un espacio con pequeños ambientes de sombra los cuales pueden ser utilizados para colocar algunos stands para diferentes eventos como ferias.
GIMNASIO El proyecto contara con 2 gimnasios. Uno publico y otro un poco más privado. Esto permite acoger a mayor cantidad de oersonas que les guste realizar deporte al aire libre o al interior de un espacio.
35
TERRAZAS
TERRAZAS
36
ZONA DE PARRILLA Es un espacio amplio que cuenta con la parrilla y una mesa y sillas altas para que puedan sentarse y disfrutar.
Consiste en espacios con sillones cómodos que se ubican en distintas terrazas en cada nivel con el proposito de que el usuario lo utilice para descansar y pasar el rato con los invitados o con los mismos vecinos del proyecto.
HUERTO
ZONA DE FOGATA
Consiste en espacios con banca, mesas y pequeños huertos para que las personas puedan tener un espacio donde trabajar y poder cuidar de las plantas. Además le brinda al edificio la idea de ser autosuficiente.
Este espacio consiste en un centro en el cual se puede prender fogata rodeado de sillones y jardineras. Se creó con el fin de dar un espacio al aire libre en el cual puedan tener un espacio de calidad y además brinde mayor confort en caso de frio.
LAVANDERÍA Consiste en un espacio lleno de lavadoras y secadoras en las que los usuarios de la vivienda multifamiliar podrán acceder en caso sea necesario para lavar su ropa.
37
ZONA DE DESCANSO
ESPACIO DE TRABAJO Al tener departamentos pequeños que no cuentan con escritorio se penso crear un espacio de trabajo común los cuales sirvan como una especie de cubículos. Estos podrán darle al usuario un espacio cómodo para poder realizar tareas y puedan estudiar.
DETALLES DE FACHADA Espacios flexibles Diferentes espacios cuentan con paneles pivotantes o deslizantes que permiten la transformación de los ambientes según la necesidad del usuario. Permitiendo espacios que se adapten según el nivel de privacidad, ya sea un espacio completamente cerrado o con una mayor relación hacia el exterior. Esto ademá, permite un mayor control del ingreso de la luz solar o de los vientos.
MUROS VERDES Se busca crear una mayor relación con las áreas verdes por lo que se plantea muros verdes que puedan satisfacer a los usuarios. Estos seran beneficiosos, ya que esta comprobado que las áreas verdes ayudan al estado de ánimo de las personas. Asimismo, estos pueden servir como aislantes de sonido para los departamentos ubicados en la fachada que da a la aveniday además, actuan como purificantes del aire.
38
PLANIMETRÍA
ESTACIONAMIENTO
39
primera planta
40
segunda planta
41
tercera planta
42
cuarta planta
43
quinta planta
44
cortes
45
en estos cortes se pueden observar las relaciones espaciales que se lograron a partir de la forma escalonada que brinda el concepto de unir lo compacto con lo permeable.
46
47
48
49
50
51
REFLEXIÓN PROYECTO FINAL Este trabajo final consistió en varias etapas en las cuales cada una aporto a un mayor aprendizaje. Como por ejemplo a analizar el contexto de manera que podamos identificar los problemas y las potencialidades del lugar para tomarlas en cuenta a la hora de desarrollar el concepto del proyecto. Asimismo, en este ejercicio se puso en practica el trabajo de vivienda minima, ya que en este se llevaron a cabo distintos departamentos de áreas pequeñas que busquen dar la comodidad al usuario. Además, mi idea de escalodos brindo estos espacios libres que le darian una mayor libertad al usuario para relacionarse con el exterior de esta vivienda multifamiliar. Este ejercicio me parecio importante, puesto que busca integrar las necesidades de las personas con el entorno logrando un proyecto que este en armonia con el contexto. Asimismo, tomar encuenta las necesidades actuales debido a la pandemia para relacionarse con la naturaleza y el exterior dando esta sensación de libertad, la cual se logra en este proyecto debido a esta permeabilidad que se genera al sobreponerse distintos volumenes.
52
MARÍA LAURA RANGEL HURTADO Estudiante de 7mo ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. De la cual forma parte del 5to superior. Interesada en prácticas en las áreas de diseño, proyectos de arquitectura y urbanismo en especial arquitectura sostenible. Conocimientos de inglés fluido, MS Office avanzado, Sketchup, Autocad, Illustrator,, Photoshop, Twinmotion, urbanismo, acondicionamiento ambiental y gestión de proyectos.
CONTACTO +51 998600356 DNI: 7602339
FORMACIÓN ACADÉMICA Superior
Universidad de Lima
2018 a la fecha
https://pe.linkedin.com/in/mari a-laura-rangel-hurtado
Primaria y secundaria
Colegio Villa María Miraflores, La Planicie
2007 - 2017
mlrangel2000@gmail.com
TRABAJOS DESTACADOS
mlrangel_arq María Laura Rangel
- Concurso “Bauahaus 2021” - Proyecto “Edificio vertical - oficinas” 5 ciclo 2020-1 - Proyecto “La imagen” 3er ciclo 2019-1
IDIOMAS
Inglés - Nivel avanzado
PROGRAMAS MS Office Adobe Photoshop Adobe Illustrator Autodesk AutoCAD Autodesk Revit Autodesk Sketchup Twinmotion Vray Lumion
HOBBIES Dibujar Leer Obras sociales Escribir
53
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - Curso: Sketchup + Vray + Lumion + Photoshop - Escuela de arquitectura de Lima (EALIMA) del 16 al 25 de Agosto del 2021 - Concurso “Bauhaus 2021” - Arkitekturo by wikiarquitectura del 24 de noviembre del 2020 al 14 de abril del 2021
ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2021-1 Conferencia del Arquitecto David Mutal / Universidad de Lima / 07-06-2019 Conferencia Arquitectura Efímera para eventos, arq. Carlos Ángeles / Universidad de Lima / 03-09-2019 Conferencia Arquitectura Religiosa, Arq. Amría Esther Vallejo / Universidad de Lima / 26-09-2019 Conferencia Metodologías proyectuales: Concursos - Ampliación del Instituto Francés de Estudios Andinos , Arq. Enrique Santillana y Arq. Jose Bauer/ Universidad de Lima / 14-10-19 Conferencia Metodologías proyectuales: Concursos - Pabellón del Perú en la Expo 2020 Dubái , Arq. Boris Barriga y Arq. Samuel Povis / Universidad de Lima / 14-10-19 Conferencia Metodologías proyectuales: Concursos - Museo del Rímac, Arq. Abel del Pino y Arq. Claudia Sánchez / Universidad de Lima / 14-10-19
ACTIVIDADES ADICIONALES -
Catequista de Confirmación colegio Santa María 2017 - 2020 Voluntariado en el albergue Frieda Heller verano 2018 Voluntariado en Sigueme invierno 2018 Catequista de Confirmación colegio Villa María La Planicie 2017 Voluntariado colecta por huaicos 2017 Semana en Belcorp en el área de diseño del 3 al 7 de octubre del 2016
54
2 0 1 8 1 5 7 4
María Laura Rangel Hurtado