PORTAFOLIO 2019 I Profesores: Christopher Schreier / Claudia Sanchez Gráfica Digital Sección: 424
María Laura Rangel Hurtado
Contenido 01
INFOGRAFÍA: Planimetría Ambientada ..........
02
PLANIMETRÍA AMBIENTADA ........................
Análisis de planimetría ambientada de la CASA NICTE-HA
04 06
Realizar una planimetría ambientada de mi proyecto CASA DE TOSCANA. Se encuentra un plano, un corte y una elevación
03
INFOGRAFÍA: Fotomontaje ........................
10
FOTOMONTAJE ............................................
12
Fotomontaje de la Facultad de Sociales de la Universidad Catolica del Perú,
04
Fotomontaje de mi proyecto CASA DE TOSCANA. Se encuentra una vista exterior y otra interior.
26
05
INFOGRAFÍA: Diagramas .............................
06
DIAGRAMAS .................................................
28
07
INFOGRAFÍA: Panel ......................................
32
08
PANEL
CV
CURRÍCULUM VITAE ................................
40
IC
INFORMACIÓN DEL CURSO....................
42
Análisis de los diagramas del Colegio Pradrera del Volcán.
Se realizan los diagramas del proyecto “CASA DE TOSCANA.” Se encuentra diagrama de forma, diagrama programática y de contexto
Análisis del panel de un concurso llamada SKYCONDO en Perú,.
34
Panel donde se encuentran todos los trabajos realizados en el curso durante el ciclo acerca del proyecto LA CASA DE TOSCANA.
Acerca de Gráfica Digital
04 INFOGRAFÍA DE PLANIMETRÍA AMBIENTADA AMIENTACIÓN Texturas: utilizan distintas texturas que crean un espacio más realista. Efectos: tendencia
de
colores
cálidos,
vegetación difusa. Faltan sombras. Personas transparentes, difusas, lo que permite observar mayores detalles. Sin embargo, no hay personas en las elevaciones. Iluminación: Cada corte y elevación tiene sombras y entradas de luz marcadas.
ESTILO DE DISEÑO Cortado: para los muros cortados se usó trazos gruesos, pintados de un color proyecciones oscuro. Simbología: presenta orientación de puertas. No está completa. Faltan nombre de ambientes, nivel de piso.
COMPOSICIÓN Cuentan con 3 o 4 capas de profundidad que permite ver la imagen más realista Tanto en las elevaciones como en los cortes hay un cambio de tonalidad y escala de la vegetación dando una sensación de profundidad.
05
Objetivo Realizar una infografía analizando la planimetría ambientada de un proyecto que se debía escoger. En este caso se observa el análisis de la CASA NICTE - HA.,
REFLEXIÓN Utilizamos la teoría vista en clase para poder analizar este proyecto. Esto nos sirvió para poder comprender de una mejor manera cómo se hacen las planimetrías ambientas. De esta manera a la hora de realizarlo en mi proyecto pude tener en cuenta la forma correcta de la composción, la iluminación, texturas y los distintos estilos de diseño.
AMBIENTACIÓN Texturas: utilizan distintas texturas que crean un espacio más realista. Efectos: tendencia de colores cálidos, vegetación difusa. Faltan sombras
AMBIENTACIÓN Personas
transparentes,
difusas, lo que permite observar mayores detalles. Sin embargo, no
hay
personas
en
las
Cada
corte
y
sombras
y
elevaciones. Iluminación: elevación
tiene
entradas de luz marcadas
COMPOSICIÓN Composición: Cuentan con 3 o 4 capas de profundidad que permite ver la imagen más realista Tanto en las elevaciones como en los cortes hay un cambio de tonalidad
ESTILO DE DISEÑO
y
escala
de
la
vegetación dando una sensación de profundidad
Cortado: para los muros cortados se usó trazos gruesos, pintados de un color proyecciones oscuro. Simbología: presenta orientación de puertas. No está completa. Faltan nombre de ambientes, nivel de piso.
Alessandra Bazán María Laura Rangel
CASA NICTE-HA Di Frenna Architects
PLANIMETRÍA AMBIENTADA CASA DE TOSCANA Este ejercicio consistó en elaborar una ambientación de una planta, un corte y de una elevación. La planimetría ambientada consta de distintas texturas, según el espacio que se quiera crear; además la tendencia del color y la representación de los personajes . Se debe tener en cuenta la composicióny los estilos de diseño
06
07
Los árboles tratan de dar profundidad., que se va logrando por la difuminación de algunos. El pasto muestra los puntos de encuentro, lo que hace que no se vea real. La textura del camino de ingreso se debe reducir para que se vea en una mejor escala. Esta planimetría cuenta con escala gráfica.
Para ambientar se comenzó por las texturas de los pisos del proyecto. Además se debían colocar inmobiliarios. Faltó la ambientación exterior y mejorar las sombras.
A
B
C
D
18.93
.50
.50
2.00
4.00
.65
5.85
.65
3.55
.30
.93
1
1.50
1.20
1.47
1.00
1
DORM. 2 23
SALA
22
2.15
DORM. PIRNCI.
21
COCINA
20 19
4.33
10.00
16 15 14
DORM. 1 2.84
13 12 11 10
7
8
.50
.50
17
16
3 .50
2.00
.50
1.31
2.69
2.31
.50
2.19
4.00
1.20
.50
1.23
18.93
A
A
2
19
18
15
9
14
8
13
12
7
11
1.30
2
2.01
1.20
6
9
10
Utilicé autocad para poder realizar el plano, donde luego se ambientara. En este se debía tomar en cuenta las cotas, las dobles alturas, los ejes y los muros que estan cortados.
10.00
18 17
C
D
3
08
ciales de Catolica
16$1
PLANIMETRÍA AMBIENTADA
CASA DE TOSCANA
Se logra una buena ambientación por el fondo, pero los árboles le quitan el realismo, puesto que están pixeleados. Las personas le dan escala y dinamismo al trabajo.
La ambientación solo se hizo en el interior del espacio. Se puso inmobiliario para dar una idea de espacio. Faltan personas y ventana del cuarto superior, además de la baranda en la escalera.
.50 .50
2.32
.50
1.70 10.15
.95
1.04
1.84
.82
.49
1.01
1.00
.90
.50 .60 .50 10.15
2.50
En Autocad se realiza el corte, con las cotas y lo necesario para poder ambientar.
09
Se colocan las texturas de las paredes y se trata de darle sombra al proyecto. Este no cuenta con ambientaci贸n exterior.
Se colocan las texturas de las paredes y se trata de darle sombra al proyecto. Este no cuenta con ambientaci贸n exterior.
Se utiliz贸 autocad, para realizar la elevaci贸n. Este cuenta con nivel de piso, pero faltan los ejes.
ICION
EJTUSJCVJEB QPS SFHMB EF EP FM FEJöDJP FO FM F NBZPS UBNB P MP RVF 10 FUP EF NBZPS QFTP
INFOGRAFÍA FOTOMONTAJE
REFLEXIÓN Este trabajo nos ayudó a tener una mejor idea sobre qué son los fotomontajes. Además pudimos observar los componentes necesarios para realizarlos. Este me sirvió de ejemplo para hacer el fotomontaje de mi proyeto
AD
ESTILO 4PNCSF EFM FEJöDJP
1 2 3
4PNCSB EF MPT ÈSCPMFT
&O MB JNBHFO TF BQSFDJB MB JOUFODJPO EF MV[ Z TPNCSB MP RVF MF EB QSPGVOEJEBE BM USBCBKP BEFNBT FM EJGVNJOBEP Z MBT EJTUJOUBT DBQBT BZVEBO B EBSMF VO FTUJMP BUNPTGFSJDP
&O MB JNBHFO TF PCTFSWBO TJUVBDJPOFT DPNP QFSTPOB NPWJNJFOUP Z SFQPTP QPS UBNCJFO QSFTFOUB BNCJFO BQPSUB BM FTUJMP SFBMJTUB EF GPUPNPOUBKF
-B FTDBMB Z MPT PCKFUPT UBNC QBSUF JNQPSUBOUF FO MB DPNQ FTUJMP ZB RVF FTUPT MF CSJOEB QSPQPSDJPOBMJEBE Z DSFBO BS JNBHFO
Facultad de So la Universidad Facultad de Soci 11 del Peru la Universidad C del Peru
$PODVSTP QBSB DPNQMFKP EF $JFODJBT 4PDJBMFT $BN &RVJQP (PO[BMP $SV[ +PTF .BSUFMFJSB 0MFOLB 1BMP 4BO .JHVFM -JNB 1FSV $PODVSTP QBSB DPNQMFKP EF $JFODJBT 4PDJBMFT $BNQVT 16$ &RVJQP (PO[BMP $SV[ +PTF .BSUFMFJSB 0MFOLB 1BMPNJOP "MC 4BO .JHVFM -JNB 1FSV
COMPOSICIร N: Se menciona cรณmo esta distribuรญdo el fotomontaje, lo que nos muestra donde estรก el peso visual.
COMPOSIC -B JNBHFO F
-B JNBHFO FTUB EJT UFSDJPT DPMP UFSDJPT DPMPDBOEP DFOUSP Z EBO DFOUSP Z EBOEPMF N MP WVFMWF FM MP WVFMWF FM PCKFUP WJTVBM WJTVBM
ESTILO: Muestra las acciones de las personas, lo que nos dice de una manera cรณmo se utilizarรก el proyecto. Ademรกs estas personas nos permiten conocer la escala.
EJTUJOUBT BT FO FM DBNQVT OUBDJPO RVF FM
CJFO TPO VOB QPTJDJPO Z BO NBZPS SNPOJB FO MB
COMPO
PROFUNDIDAD
PROFUNDI PROFUNDIDAD: Analizamos la imagen observando las capas de profundidad que se presentan en esta. En este caso se ven 3 capas. Donde se encuentra el edificio en la cada del medio, lo que hace que sea lo mas importante.
1
2
3
FOTOMONTAJE CASA DE TOSCANA
Este ejercicio consistó en elaborar una escena del proyecto “CASA EN TOSCANA”. Se debe tener en cuenta la profundidad, las sombras y las situaciones y proporciones de las personas en el entorno del proyecto.
12
13
El camino de ingreso es muy pequeño, además no llega a ninguna parte, por lo que se tuvo que alargar. La escala de las personas es mejor pero aún falta ajustar algunos. Logre una mejor sombre en las personas. Los árboles se ven más reales, puesto que no se ven tan pixeleados.
Para realizar un fotomontaje, el primer paso es crear el projecto en 3D. Luego hacer unas vistas. En este caso es el exterior. Tiene una buena ambientación, pero los personajes se encuentran fuera de escala. Hay personas que estan mal cortadas. Se logra una prufundidad debido a las casas, árboles, entre otras cosas. Falta camino hacia el ingreso.
14
Aquí ya se colocaron los objetos que faltaron. Se trató de oscurecer el espacio mediante más sombras, pero aún faltan. El fondo del exterior se ve un poco pixeleado aún con los árboles.
Utilicé inmobiliario para poder ambientar el espacio. Además coloque a las personas para que se pueda observar la escala del proyecto. Es un buen ángulo de vista, puesto que se logra observar una doble altura y un poco del exterior. En este fotomontaje me faltó colocar barandas, manijas de las puertas. El tamaño de las personas es muy variado, no se logró una buena escala. Faltó oscurecer las sombras puesto que paree un espcio muy iluminado.
ENTREGA PARCIAL CASA DE TOSCANA
15
16
PLANIMETRÍA AMBIENTADA
PLANO 2DO PISO CASA DE TOSCANA
Tuve que cambiar estas dos texturas, puesto que en la entrega anterior se notaba las uniones y no había una buena escala. Por lo tanto no parecia real. Este cambio permitió una mejor ambientación
Los árboles me ayudaron a darle profundidad al espacio. Para esto disminuí la opacidad en unos más que en otros para dar esa sensación.
17
TEXTURAS
18
PLANIMETRÍA AMBIENTADA
ELEVACIÓN
CASA DE TOSCANA
TEXTURAS
19 FONDO ANTERIOR
Tuve que cambiar el fondo puesto que estaba muy pixeleado. Busque imรกgenes en internet de un cielo y del campo. Esto me ayudรณ a que se vea mas realista
Los รกrboles y las personas dan la escala en el proyecto. Puesto que tuve que ser muy rigurosa cuando ubique estos elementos.
20
PLANIMETRÍA AMBIENTADA
CORTE A-A`
CASA DE TOSCANA
El cielo consta varias nubes en la parte superior y van desapareciendo mediante se va alejado. Este cielo permite una sensación de profundidad.
Los árboles anteriores estaban difusos, lo que no permitía claridad del proyecto. Utilice estos árboles, los cuales eran de mejor calidad.
Las personas tienen poca opacidad puesto que lo que se quería mostrar era el poyecto en sí. Esto te permite observar más los detalles del espacio.
21
TEXTURAS
Marco de la ventana
22
FOTOMONTAJE
EXTERIOR
CASA DE TOSCANA
Se realizo mayor detalleen fondo para que se vea más real. Los árboles a diferentes tamaños tambiñen permitieron darle profundidad al fotomontaje.
23
Las personas no estaban muy grandes. Tuve que ajustarlas para darle una mejor escala. Además modifiqué las sombras para que la iluminación sea para una sola dirección.
Ajuste los árboles que estaban más cerca, puesto que, no tenían buena resolución.
Tuve que poner el camino hacia el ingreso de la casa, para que se pueda entender cómo llegó al proyecto.
24
FOTOMONTAJE
INTERIOR
CASA DE TOSCANA
Utilicé este fondo para ambientar el fotomontaje. Está un poco pixeleado. pero coloque árboles y personas para que se pueda ocultar este pixeleado.
Para esta entrega tuve que modificar la escala de las personas.
25
Modifiqué las sombras, para que se vea más oscuro por la misma iluminación que tiene la vista y como ingresa la luz al proyecto.
26
INFOGRAFÍA DIAGRAMAS
DIAGRAMA PROGRAMÁTICO: Analizamos la imagen dánddonos cuenta de que en este diagrama se presenta la distribución y el uso de cada espacio.
DIAGRAMA CONTEXTUAL: En este tipo de diagrama se debe presentar las visuales, la orientación solar y el clima. En este caso analizamos el diagrama según lo necesario. Nos dimos cuenta de que explica cómo es la ventilación del colegio y como este integra el exterior y se ilumina.
DIAGRAMA ESPACIAL: En esta se debe explicar la forma y la volumetría. En este diagrama se observa cómo es la espacialidad de cada zona.
27
REFLEXIÓN
Realizar este ejercicio de analizar los diagramas nos sirvió para poder comprender de una mejor manera hacerlos. Comprendimos qué es lo que tiene que representar cada tipo de diagrama y cómo poder representarlo.
DIAGRAMAS CASA DE TOSCANA Este ejercicio consistó en elaborar tres diagramas (de forma, de contexto y programático), de “LA CASA DE TOSCANA”. Esto sirve para poder explicar detalladamente el programa, ubicación, relaciones espaciales y el porque de la forma del proyecto.
28
29
ENTREGA: Realice otra axonometría para poder explicar las relaciones espaciales, Mejore los iconos, puesto que nose entendían en el diagrama anterior.
LEYENDA:
Cuartos Sala Común Sala de culto
Relaciones espaciales Flujos
PREENTREGA: Realice un diagrama que trata de explicar qué espacios hay y cuando son. Menciona para que funciona cada zona. Luego en otro diagrama se ven los recorridos de las personas
María Laura Rangel
LEYENDA:
Cuartos Sala Común Sala de culto
Relaciones espaciales Flujos
María Laura Rangel
DIAGRAMAS
30
CASA DE TOSCANA
10m 20m
10m
 �
Â? Â? Ă Â?
   Â
Ajustar desde arriba la volumetrĂa para poder diferenciar el espacio principal.
ENTREGA: Mejore la redacciĂłn y luego aumente unos pasos al proceso. En este se explica mejor el cambio del forma. Se ve como la forma va con la curva del territorio y ademĂĄs los mismos espacios influyen en esta tambiĂŠn. Se explica cĂłmo aparecen los vanos.
Ă
Ajustar desde el frente para diferenciar el ingreso.
Â
   Â
Levantar
Â? Ă Â
Â? Ă Â?
 Â
Dar una forma de curva en la parte de la escalera para dar continuidad con el terreno.
Ajustar la volumetrĂa para que se diferencien los espacios.
PREENTREGA: Se trata de explicar el proceso de cĂłmo cambiĂł la forma del proyecto. Se necesita exlicar mĂĄs detalladamente.
Dar una forma de curva en el techo para dar mayor armonĂa al proyecto con el terreno.
Finalizada
31
€ ‚ƒ „ƒ� …
ENTREGA: Se observa un mejor contexto, con las vistas desde cada espacio y el recorrido del sol. AdemĂĄs se muestras las coordenadas (NORTE, SUR, ESTE y OESTE)
N
… ‡ ‚ ˆ
O E
† Â
†
€
 Â
S
PREENTREGA: Trate de explicar el contexto en el que se encontraba, el espacio y cĂłmo es el paso del sol durante el dĂa. Se debe hacer mayor referencia a la iluminaciĂłn, paso del viento.
Levantar
Ajustar desde el frente para diferencia el ingreso.
Cortar la volumetrĂa para que asĂ se diferencien los espacios desde los diferentes lados.
Ajustar desde arriba para poder diferenciar los espacios y lograr mejor relaciĂłn con estos.
Dar una forma de curva en la parte de la escalera para dar continuidad con el terreno.
Finalizada
Dar una forma de curva en el techo para dar armonĂa al proyecto.
DirecciĂłn del sol
VentilaciĂłn
32
REFLEXIÓN En esta infografía debíamos analizar un panel, el cual en este caso es de un concurso en Perú. Este análisis me permitió conocer las disitintas variables que se necesitan en el diseño de un panel. Si bien son varias imágenes juntas, la misma composición, diseño y tipografía deben ayudar a explicar las ideas del proyecto.
INFOGRAFÍA PANEL
33
PANEL CASA DE TOSCANA En este ejercicio se colocaron todos los trabajos hechos durante el ciclo, puesto que se trata de explicar en su totalidad el proyecto “ LA CASA DE TOSCANA”. Se escribió una explicación breve de las ideas que se querían expresar en el trabajo, los diagramas, planimetrias ambientadas y los fotomontajes. Además se pusieron fotos de la maqueta. Se tiene en cuenta la composición, y el diseño de este.
Í
10m 10m
20m
í
N
í
O
í
í
¡¡
10
¢ £
¢
20
LEYENDA:
Cuartos Sala Común
Sala de culto Relaciones espaciales Flujos
María Laura Rangel
E S
10m 10m
20m
Delimitar el espacio y levantar
10m 20m
10m
Delimitar el espacio y levantar
Reducir para diferenciar el ingreso.
Reducir para diferenciar el ingreso.
Extraer parte de la volumetrĂa para dar movimiento al proyecto.
Extraer parte de la volumetrĂa proyecto.
N
Dormitorio 1 Dormitorio 2
O
E S
Undir la volumetrĂa para poder diferenciar el espacio principal.
Dar una forma de curva en la parte de la escalera para dar continuidad con el terreno.
Espacios secundarios
Dormitorio principal Dormitorio 1 Dormitorio 2
Dar una forma de curva en el techo para dar mayor armonĂa al proyecto con el terreno.
Dormitorio 1 Dormitorio 2
Vanos, ventanas en cada espacio
LEYENDA:
Cuartos Sala ComĂşn Sala de culto
Relaciones espaciales Flujos
MarĂa Laura Rangel
LEYENDA:
Cuartos Sala ComĂşn
En primer lugar, realice el diseĂąo de la pĂĄgina. Una vez sabiendo todo lo que se tenĂa que poner en el panel, trate de ubicarlo diseĂąando y viendo la composiciĂłn de este. Luego coloque la informaciĂłn que considere necesario.
Undir la volumetrĂa para poder diferenciar el espacio principal.
Dar una forma de curva en para dar continuidad con el t
Espacios secundarios
MarĂa Laura Rangel
Sala de culto
Relaciones espaciales Flujos
MarĂa Laura Rangel
Dormitorio
principal Dormitorio 1
Dormitorio 2 Â? Â? Â? Â
  � Š    ‹Š € Š    Œ Ž  ‘ Š
10m 20m
10m
Delimitar el espacio y levantar
Reducir para diferenciar el ingreso.
 € ‚ ƒ „ Â Ă Âƒ  € Â? Â…  † Â? ‡  €
Ă estudiar Arquitectura
Extraer parte de la volumetrĂa para dar movimiento al proyecto.
N
Dormitorio 1 Dormitorio 2
O
E S
Undir la volumetrĂa para poder diferenciar el espacio principal.
Dar una forma de curva en la parte de la escalera para dar continuidad con el terreno.
Espacios secundarios
Dormitorio principal Dormitorio 1 Dormitorio 2
Dar una forma de curva en el techo para dar mayor armonĂa al proyecto con el terreno.
Dar una forma de curva en el techo para dar mayor armonĂa al proyecto con el terreno. ‰
Vanos, ventanas en cada espacio
ˆ †
Vanos, ventanas en cada espacio
Sketchup volumetrĂa, edificaciones en 3D
LEYENDA:
Cuartos
InglĂŠs
Sala ComĂşn Sala de culto
EspaĂąol
Relaciones espaciales Flujos
MarĂa Laura Rangel
Autodesk Autocad
LEYENDA:
cortes, planos, elevaciones, planos detalle y de ubicaciĂłn
Cuartos Sala ComĂşn Sala de culto Relaciones espaciales Flujos
MarĂa Laura Rangel
Autodesk Revit contrucciĂłn 3D, materiales, ambientar el espacio
Arreglo informaciĂłn y saco las ideas que se deben corregir con el cicho.
‰
Photoshop fotomontajes, ambientaciĂłn de planos
illustrator
10m
Ajustar y escoger el tamaĂąo y el tipo de letra para los tĂtulos, para que se puedan diferenciar de la informaciĂłn. 20m
10m
Delimitar el espacio y levantar
Reducir para diferenciar el ingreso.
Extraer parte de la volumetrĂa para dar movimiento al proyecto.
N
Dormitorio 1 Dormitorio 2
O
LEYENDA:
No hay escala, puesto que en las Cuartos mismas planimetrĂas se encuentra Sala ComĂşn una escala grĂĄfica. Sala de culto
Undir la volumetrĂa para poder diferenciar el espacio principal.
FotografĂa
Dibujar Pintar
Leer Escribir
Obras sociales Catequista de confrimaciĂłn Frieda Heller (albergue para niĂąos con cĂĄncer)
E S
Dar una forma de curva en la parte de la escalera para dar continuidad con el terreno.
Espacios secundarios
Dormitorio principal Dormitorio 1 Dormitorio 2
Relaciones espaciales Flujos Dar una forma de curva en el techo para dar mayor armonĂa al proyecto con el terreno.
Vanos, ventanas en cada espacio
MarĂa Laura Rangel
paneles, diagramas, portafolios
LEYENDA:
Cuartos Sala ComĂşn Sala de culto
Relaciones espaciales Flujos
Ăł
‘
N
2018 - Actualidad Pre-Grado Universidad de Lima
O
2016 Intercambio Sain`t Michaels College 2006 - 2017 Primaria y Secundaria Colegio Villa MarĂa
2018
Quinto superior E en primer y segundo ciclo de la Universidad de Lima. 2017
S
Graduada del Colegio Villa Maria en medio superior 2016
Practica en Belcorp Ă rea de diseĂąo ParticipĂł en Junior Achievement
Â? Â ĂŠ Conferencia del Arquitecto David Mutal. 7/6 Conferencia "MetedologĂas proyectuales". 27/05
’  “ Proyecto Arquitectura 3 Nivel III Gråfica Digital Nivel IV Historia del arte Nivel III Estadistica Nivel III Construcción 1 Nivel III
LEYENDA:
Cuartos Sala Común Sala de culto
María Laura Rangel
Relaciones espaciales Flujos
s María Laura Rangel
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Gráfica Digital
SECCIÓN 424
NOMBRE DEL PROFESOR Christopher Schreier
María Laura Rangel
SUMILLA Es una asignatura teorico-práctico donde se desarollarán formatos y estrategias que potencian la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso esta dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyetos y propuestas arquitectónicas.
OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planeamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reforzar habilidades para la representación gráfica y visual de contenidos ligados al quehacer arquitectónico. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptop asociados a estas.