![](https://assets.isu.pub/document-structure/220205082857-61442455e0089e63c66c86f41b7ade10/v1/eb4021cc6c9b22e8cdd7d81203892791.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Objetivos y métodos
El objetivo principal de este trabajo es contribuir al conocimiento y divulgación del patrimonio cultural de la Comarca de la Sierra de Albarracín y en concreto de las ermitas en su aspecto histórico, artístico y cultural, atendiendo a la llamada que algunos autores lanzaron décadas atrás, sobre todo ante la pérdida irreparable de muchas de ellas3 . Para ello hemos realizado un inventario completo de las ermitas que existen en la actualidad y de las desaparecidas de las que hemos tenido noticias documentales u orales. Nos hemos detenido en el estudio y catalogación individualizada de las que están en pie, sea cual fuere su estado de conservación, resaltando aspectos históricos y artísticos, religiosidad popular, costumbres y tradiciones asociadas y su distribución geográfica. Este trabajo no pretende ir más allá de una aproximación a estas materias. Más bien nos hemos detenido en la descripción de sus elementos característicos y no hemos descendido a un estudio en profundidad de sus contenidos. El objetivo quedaría cumplido si logramos que sirva como punto de referencia para el inicio de investigaciones que desde el punto de vista científico se puedan llevar a cabo posteriormente.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Advertisement
El campo de trabajo que ofrece el estudio de las ermitas es amplio y de muy diverso calado, si nos atenemos a las múltiples manifestaciones a través de las cuales incluso de forma indirecta encontramos referencias a su localización4 , si bien el objetivo de esta
3 DIEGO INVERNON, Manuel de, “El catálogo de ermitas de Aragón: un viejo reto pendiente ” , Trebede, 0, (1997), pp. 72-74. ARREA
ANDRES, Eduardo,
“Ermitas y romerías del ayer y de hoy ” , Encuentro de Estudios Bilbilitanos (3ª .1989.Calatayud), [Zaragoza, 1992], pp. 53-72. LOPEZ MEDEL, Jesús, (1972) “Las ermitas de Aragón ” , Zaragoza, 35-36, pp. 94-100. 4
SATUE OLIVANE, E., “Las ermitas y sus funciones: fuentes para su estudio y metodología de trabajo ” , metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, V, ICE, (Zaragoza 1990), pp. 189-232.
publicación aspira a ser la base a través de la cual posteriores investigaciones podrán profundizar en muy diferentes aspectos que ofrecen los espacios sagrados solitarios que llamamos ermitas. Las fuentes analizadas de forma previa a la elaboración de este trabajo han sido diversas. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica temática sobre estudios de publicaciones relacionadas, artículos de prensa, que se han complementado con la revisión de diversos fondos fotográficos y con la búsqueda de información a través de Internet. Algunas de carácter documental nos han servido de guía para la elaboración de inventarios y catálogos. Han sido las obras de César Tomás Laguía5 , Santiago Sebastián6 y Félix Benito7
. Así mismo, de capital importancia para este trabajo ha sido la catalogación hecha por el escribano de la Curia de Albarracín Sebastián Utienes en el período 1618-1624, que recoge César Tomás en su obra, “Iglesias de la diócesis de Albarracín ” . Seguidamente hemos realizado un exhaustivo trabajo de campo, visitando todos los edificios en pie fotografiando los elementos exteriores y los interiores cuando nos ha sido posible el acceso al templo. También hemos asistido a actos religiosos y recogido numerosos testimonios orales y documentales de personas que conocían las ermitas y las tradiciones asociadas a ellas, incluyendo romerías y procesiones, gozos, aleluyas, novenas, leyendas, etc. A la hora de estructurar y reflejar la información, hemos seguido el criterio de Patrimonio Cultural de la Humanidad elaborado en la Conferencia Mundial de la UNESCO y el enfoque de la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés, que incluye bajo el epígrafe de “ patrimonio cultural” toda manifestación humana relacionada con “la historia y la cultura de Aragón que presente interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico ” . Con estas premisas, hemos diseñado unas fichas resumen que contienen sus datos identificativos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220205082857-61442455e0089e63c66c86f41b7ade10/v1/d988f99ad95b8e353d7d5e091c17487a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
TOMAS LAGUIA César, “Las iglesias de la diócesis de Albarracín ” , Teruel, 32, (Teruel, 1964), pp. 5-173.
SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, Inventario de Teruel y Provincia, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. 7 BENITO MARTÍN, Félix, Patrimonio histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel, Departamento de Cultura y Educación de la DGA, Zaragoza, 2 Vols., 1991.
e históricos, sendas descripciones de su patrimonio cultural tangible e intangible, el estado de conservación y uso actual, la ubicación cartográfica y documentación gráfica que incluye fotografías antiguas y actuales, dibujos y planos. Al tratarse de un estudio de inventario y catalogación hemos extractado al máximo la información que hemos podido recopilar. Parte de esta información que hemos omitido la hemos recogido en una página web para su consulta. Su dirección url es: http://ermitasdelasierradealbarracin.blogspot.com.es/. Para facilitar el acceso a los contenidos hemos reflejado las direcciones URL de los contenidos específicos con códigos QR en las fichas como el insertado a continuación.