Manuel Matas Velasco
publicación aspira a ser la base a través de la cual posteriores investigaciones podrán profundizar en muy diferentes aspectos que ofrecen los espacios sagrados solitarios que llamamos ermitas.
fotografiando los elementos exteriores y los interiores cuando nos ha sido posible el acceso al templo. También hemos asistido a actos religiosos y recogido numerosos testimonios orales y documentales de personas que conocían las ermitas y las tradiciones asociadas a ellas, incluyendo romerías y procesiones, gozos, aleluyas, novenas, leyendas, etc.
Las fuentes analizadas de forma previa a la elaboración de este trabajo han sido diversas. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica temática sobre estudios de publicaciones relacionadas, artículos de prensa, que se han complementado con la revisión de diversos fondos fotográficos y con la búsqueda de información a través de Internet. Algunas de carácter documental nos han servido de guía para la elaboración de inventarios y catálogos. Han sido las obras de César Tomás Laguía5, Santiago Sebastián6 y Félix Benito7. Así mismo, de capital importancia para este trabajo ha sido la catalogación hecha por el escribano de la Curia de Albarracín Sebastián Utienes en el período 1618-1624, que recoge César Tomás en su obra, “Iglesias de la diócesis de Albarracín”.
A la hora de estructurar y reflejar la información, hemos seguido el criterio de Patrimonio Cultural de la Humanidad elaborado en la Conferencia Mundial de la UNESCO y el enfoque de la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés, que incluye bajo el epígrafe de “patrimonio cultural” toda manifestación humana relacionada con “la historia y la cultura de Aragón que presente interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico”.
Seguidamente hemos realizado un exhaustivo trabajo de campo, visitando todos los edificios en pie
Con estas premisas, hemos diseñado unas fichas resumen que contienen sus datos identificativos
5 TOMAS LAGUIA César, “Las iglesias de la diócesis de Albarracín”, Teruel, 32, (Teruel, 1964), pp. 5-173. 6 SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, Inventario de Teruel y Provincia, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. 7 BENITO MARTÍN, Félix, Patrimonio histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel, Departamento de Cultura y Educación de la DGA, Zaragoza, 2 Vols., 1991.
24