Junio 2021
Concentración en Diseño para la Innovación Social EAAD Campus Querétaro Investigación de productos, procesos y servicios
Acerca de este documento El presente trabajo, tiene la intención de mostrar una posible aproximación a la observación de procesos artesanales desde un enfoque eco-etnográfico, en el que, los elementos como: el Lugar, las Personas, la relación con la Salud, el Material, su Proceso y el uso de recursos como el Agua y la Energía, aunado a la observación de la Equidad, se integran en un concepto de Belleza Ecológica. Esta mirada desde lo local, específicamente al proceso que realiza la familia Mayorga, en la elaboración de cuerdas y reatas, en el Municipio de Ezequiel Montes, en Querétaro nos brinda un extraordinario re-aprendizaje, en las múltiples posibilidades de aplicación de “bio-materiales”, como son las fibras naturales, principalmente de ixtle. Desde la elaboración de las herramientas, pasando por el proceso y finalmente en la aplicación y uso, reconocemos la armonía con su medio y nos sentimos obligados a pensar futuros con mayores posibilidades de regeneración y apreciación, no solo por el valor económico, sino principalmente por el impacto a nivel comunitario, cultural y medio ambiental. El proceso está guiado por principios de diseño sistémico, para co-crear intervenciones de naturaleza compleja y donde las propuestas de diseño sean detonadores de posibles transformaciones, que por supuesto inicien en el cambio de las perspectivas del propio diseñador.
Índice 06
Introducción
07
Concentración en Diseño para la innovación social
08
El trabajo con el Maguey
09
La familia Mayorga
10
Escuchar el sistema
12
Lugar
13
Agua
14
Energía
15
Salud y felicidad
16
Materiales
18
Equidad
19
Belleza
20
Definir el futuro deseado
21
Encontrar oportunidades
22
Explorar espacios de posibilidad
31
Teoría de cambio
35
Aprendizajes
Introducción Somos un equipo de diseñadoras y diseñadores de diversas partes de la república que buscan generar nuevas prácticas de diseño colaborativas que fomenten la sustentabilidad, la regeneración y la identidad Mexicana.
Objetivos generales 1.
2. Creemos que la artesanía en México promueve el valor cultural de los pueblos originarios que son una muestra de las tradiciones, las costumbres y sus formas de vida. Sostenemos la postura de resistencia que que tienen los artesanos ante la modernidad y la industrialización . Buscamos fomentar el reencuentro con la naturaleza y con nuestras prácticas ancestrales.
3.
4.
5.
6.
7.
Nos comprometemos a realizar una práctica de diseño que tome en cuenta la sustentabilidad, enfocándonos en la regeneración. Realizar un proyecto de co-diseño, no imponiendo maneras coloniales en la comunidad. Se abordará este proyecto guiándonos en la investigación etnográfica realizada basándose en los 7 pétalos del “Living Product Challenge”. Buscamos realizar un proyecto atemporal que permita su continuidad indefinidamente. Mantener viva la tradición alrededor de la artesanía es primordial y luchar por preservarla. Entender la práctica de diseño desde un punto ontológico, en el cual se maneja el diseño desde un punto de vista alternativo. Visualizar la regeneración como la reclamación de la tierra , las técnicas y la tradición
Concentración en Diseño para la innovación social
Como parte del programa de Trayectorias en Diseño, se han diseñado Concentraciones en el Tecnológico de Monterrey, una de las cuales es Diseño para la innovación social, que cuenta con un Bloque con tres materias: 1.Proyectos de Diseño para la transformación social 2. Diseño para la sustentabilidad y la innovación social 3. Gestión de Proyectos Sociales. Por otro lado 3 materias independientes : 4. Métodos Cualitativos de la investigación 5. Instrumento de análisis de Estudios Culturales y 6. Antropología Social. Todas ellas aportan a la formación de los alumnos y fortalecen los criterios toma de decisiones a lo largo del proyecto.
El trabajo con el maguey En Villa Progreso, municipio de Ezequiel Montes, el trabajo con el maguey ha sido sustento para la comunidad durante generaciones. Los antepasados lo cultivaban en sus tierras y lo trabajaban de distintas maneras a lo largo de toda su vida. Transmitían sus conocimientos a sus hijos y a sus nietos, generación tras generación, porque el maguey les daba todo lo que necesitaban para vivir. “El esfuerzo de mis antepasados me da orgullo. Gracias a ellos yo me dedico a esto” (Aurelia Mendoza). En la actualidad, esta tradición se está perdiendo, hay pocos jóvenes que quieran continuar trabajando con las fibras del maguey. También se han perdido las tierras en las que se cultivaba, por lo que ahora para trabajar el ixtle, este se debe mandar pedir a otras regiones. A pesar de ello, sigue siendo una labor muy valorada por las personas mayores de la comunidad y algunos le siguen dedicando su vida entera. “Para mí es un valor muy grande, es como rescatar mi cultura, mi tradición, no dejarla morir. Le tengo un gran cariño al trabajo, me gusta lo que hago, disfruto cada vez que saco una pieza nueva, me llena de orgullo y de gusto… Es algo que nos da identidad aquí en el pueblo” (Aurelia Mendoza). Al igual que Aurelia, muchos coinciden en que, aunque tuvieran la posibilidad de elegir otra profesión u oficio que les ofreciera sustento, no lo harían, ya que encuentran algo especial para ellos en esa labor. Es más grande el cariño que sienten por su historia, por sus raíces, su herencia, su tradición, su identidad familiar y por el maguey que les ha dado todo. Además, encuentran libertad al trabajar el ixtle: “Me siento tranquila porque es mi propio trabajo y es mi propio esfuerzo, y aquí nadie me manda. Si quiero lo hago y si no quiero, no lo hago. Descanso a la hora que quiero y cuando quiero, nadie me obliga a trabajar” (Adriana Resendiz). El trabajo con las fibras de ixtle es una actividad que los ha sacado adelante y los ha impulsado a desarrollarse como personas, a experimentar, a ser creativos, a adquirir habilidades, a ser pacientes, a unirse como familia y a vivir de manera armónica con su entorno, con lo natural. Se trata de retarse a sí mismos y de aprender todos los días, al convivir con un material tan flexible y cambiante, que ofrece posibilidades infinitas al interactuar con él. “Para mi es muy importante, sobretodo porque es herencia y tradición, porque es una fibra natural.
Es algo que yo puedo hacer en mi casa, aquí hago mi quehacer... No tengo que salir y dejar a mis hijos” (María Hernández). También para María, este trabajo significa emprender algo propio, tener algo que es suyo sin tener que salir de su casa. Le ofrece identidad y libertad para trabajar de la manera que ella prefiera. El trabajo con el maguey también significa continuar con el legado ancestral, aprovechar el trabajo de padres y abuelos, no dejar que se pierda, y retomarlo agregándole valor personal. “Me siento orgullosa de mi familia, los tengo a todos aquí” (Lichita Mayorga). La señora María Luisa Mayorga empezó a trabajar el ixtle desde niña, se siente muy satisfecha de lo que ella, su esposo y sus hijos han logrado, valora esta manera de estar juntos y de ayudarse entre todos. Ella disfruta mucho este trabajo y cocinar para su familia, lo cual es posible, ya que ambas actividades las ha realizado en el mismo lugar. El sentido de unión familiar y de esfuerzo conjunto es muy importante: “Realmente me gusta porque estoy con mi familia, estoy con mis hijos, lo más importante es que aquí respira uno el aire, aquí respiramos las mañanas frescas” (Abraham Mayorga). Abraham también habla sobre el sentimiento de impotencia que se siente cuando no se tienen los recursos económicos necesarios para salir adelante. El maguey le ha brindado la sensación de poder para tomar las riendas de su vida, y el control sobre la producción de algo propio que lo mantiene unido con su familia. “Una planta de maguey te da alimento, te da vestido, te da sustento...se utiliza para infinidad de cosas… Gracias a esto saco adelante a mi familia” (Abraham Mayorga). El trabajo con el maguey llena de orgullo a estas personas, reconocen su propio esfuerzo y le asignan valor de supervivencia, de familia, de comunidad, de una manera de vivir muy tranquila y sencilla, en perfecta armonía con la naturaleza. Es un trabajo que los conecta con sus antepasados y con su cultura, pero que al mismo tiempo les permite crear desde su propio ingenio y plasmar su esencia en cada una de sus creaciones.
La familia Mayorga
La familia Mayorga ha trabajado con el maguey por generaciones. Esta es una labor que les fue inculcada por sus antepasados, y que les ha permitido salir adelante. Son nueve de 11 hermanos los que trabajan juntos en la fabricación de reatas, llaveros, tendederos y lámparas. Se consideran una familia muy unida y han encontrado un valor muy grande en rescatar las tradiciones de sus antepasados. En Villa Progreso existe una añoranza muy grande porque se está perdiendo una de sus tradiciones más grandes, el trabajo con el maguey. Este es un trabajo que viene acompañado de recuerdos, tradición, orgullo y esfuerzo colaborativo, y es un elemento identitario de familia en esta comunidad. Las personas mayores de esta región comenzaron a trabajar con el ixtle desde pequeños, ya que ésta fue la enseñanza de sus padres, abuelos y antepasados. Debían esforzarse para ganar dinero y salir adelante. Es una labor que recuerdan con mucho cariño, dicen que los ha unido como familia, y que aunque tuvieran la oportunidad de cambiar sus vidas para dedicarse a otra cosa, no lo harían.
Esto es algo que tiene mucho valor para ellos y los llena de orgullo por el gran esfuerzo que les ha implicado. Lo paradójico es que aún sintiendo todo este amor por su tradición, ellos mismos han transmitido el mensaje contrario a sus hijos. Les han inculcado que esto es mucho trabajo, mucho esfuerzo, una actividad muy desgastante y mal remunerada. Desde su propia narrativa, aún sin quererlo, ellos mismos han colaborado a la pérdida de esta tradición, al decirle a sus hijos que aprovechen sus estudios, que se superen, que ellos sí salgan adelante. A partir de lo anterior, nosotros nos preguntamos; ¿Cómo se van a involucrar los niños y jóvenes si desde pequeños no fueron integrados, si reciben comentarios que los impulsan a dedicarse a otra cosa, a salir de ese lugar? ¿Cómo se va a transmitir la riqueza de este trabajo si se enfatiza en el desgaste que implica?
Escuchar el sistema Análisis profundo de los procesos que realiza la familia Mayorga para trabajar las fibras del maguey xamini.
Lugar
Intención del pétalo: Estudiar el ecosistema natural (ciclos, clima, etc) y su ubicación geográfica para entender cómo los procesos que se realizan dentro de estos se aprovechan y adaptan al espacio. Entender relaciones dentro de la comunidad y estudiar qué impactos positivos y/o negativos pueden presentarse en el lugar a partir de las actividades que se realizan para encontrar áreas de oportunidad.
•La familia Mayorga cuenta con una lista de contactos en el área de la charrería. •Debido a que este trabajo llega a ser poco rentable, en el pasado, han tenido que salir de Villa Progreso a buscar mejores oportunidades, por ejemplo, ir a Cadereyta a trabajar de meseros, irse a Estados Unidos, etc. •Procesos de producción completamente sustentables; no invaden el entorno, sino que se adaptan a él.
Conclusiones del pétalo:
Información del pétalo: Villa Progreso es una localidad del municipio de Ezequiel Montes, en el suroeste del estado de Querétaro, México. Se encuentra a 1h 6 min del centro del estado. Esta localidad es conocida por la fabricación de artesanías a base de cerámica, lana y trabajos de fibra de maguey.
Hallazgos: •Región con clima templado semi-seco que favorece al proceso de extracción de fibra. El periodo de lluvias comprende los meses de mayo a octubre. Cuando estas se presentan afectan el proceso, haciéndolo más lento. •La siembra de maguey requiere de mucho espacio (espacio con el que no se cuenta), por lo que la familia recibe la materia prima desde Mérida (que se encuentra a 1.502.7 km). •El municipio no es muy visitado y no hay colaboración en la comunidad; hay fricciones entre las familias de artesanos.
•¿Cómo hacer de Villa Progreso un lugar atractivo para la compra de artesanías?, •¿Cómo generar colaboración entre los miembros de la comunidad? • ¿Es posible crear alianzas de trabajo para generar productos en conjunto?
Agua
Intención del pétalo: Conocer y entender cómo se aprovecha el agua en los procesos de trabajo de la familia Mayorga. Conocer el paradero de los residuos de agua, para asegurar que esta sea respetada como un recurso precioso.
Información del pétalo: Huella de agua: Indicador integral de apropiación de recursos de agua dulce. El “consumo” se refiere a la pérdida de agua del total disponible en una zona de captación, es decir, de un cuerpo de agua subterráneo. Una huella hídrica se expresa en términos de volumen de agua por unidad de producto o por unidad de tiempo. Huella hídrica azul: indicador del uso de las aguas azules, es decir, agua dulce superficial (ríos, lagos) o subterránea (acuíferos). Huella hídrica verde: se refiere a los cuerpos de agua que se almacenan en el suelo o permanecen temporalmente sobre la vegetación o el suelo. Huella hídrica gris: volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminantes según los estándares de calidad del agua ambiental existentes.
Hallazgos: •El cultivo de maguey es temporal, por lo que no implica un uso considerable de agua. Durante el proceso de producción de cuerda, el agua utilizada es mínima, siendo de 3 a 5 litros por reata. El consumo de agua más grande es del consumo básico diario; comida, higiene, y limpieza.
•El agua de uso personal viene del pozo municipal, viven 22 personas en un terreno compartido. Debido a que este servicio es poco fiable, la familia Mayorga y sus vecinos cuentan con contenedores para almacenar agua. •La época de mayores lluvias en Villa Progreso es en verano, comienza en el mes de junio. •Las personas de este poblado valoran mucho la siembra de plantas en sus casas. Aquí abundan las cactáceas, los árboles frutales y las plantas con flores, lo que le brinda mucha vida y mucho color a la comunidad de Villa Progreso.
Conclusiones del pétalo: El desperdicio de agua durante el proceso es mínimo, lo que lo hace casi perfecto en cuanto al aprovechamiento de este recurso. Además, el agua que cae al suelo regenera la tierra, ya que hay muy pocos espacios pavimentados en el terreno de esta familia. Esto favorece los tiempos de lluvia, ya que el agua puede llevar sus ciclos de manera natural. Es interesante saber que la fibra se transforma al estar en contacto con el agua, al mojarse un poco se vuelve corriosa, y al mojarse de manera abundante, el ixtle se pudre y se degrada en el suelo, por lo que el agua acelera el proceso de degradación de la fibra.
Energía
Intención del pétalo: Entender el uso de energía, tanto eléctrica como humana, utilizada en el proceso de producción, y su relación con el entorno. Conservar la energía generada y analizar si hay forma de generar energía positiva. Medir la huella energética.
Información del pétalo: Para realizar este cálculo, se encontraron varias páginas que realizan la operación de los kilogramos de carbono de dióxido por cada kilovatio hora que hay. Cada una presentó diferencias, ya que se tienen que tomar en consideración distintos factores, por ejemplo, si la huella se genera directamente del objeto que genera energía o indirectamente, o si el producto es de uso doméstico, laboral, de manufactura, etc. Al realizar este análisis, se obtuvo un promedio de 0.678 kg de CO2. De este resultado se realizaron las siguientes operaciones, basándose en diferentes períodos de tiempo de trabajo: 7 días de la semana: (0.678 kg de CO2) x (7 días) = 4.746 kg CO2 3 semanas (con 7 días de trabajo): (4.746 kg CO2) x (3 semanas)= 14.238 kg CO2 12 meses del año (con 3 semanas de trabajo): (14.238 kg CO2) x (12 meses) = 170.856 kg CO2 La estimación anual de la generación de huella de carbono es de: 170.856 kg CO2 *Normalmente en una casa se generan 0.37 toneladas de CO2
Hallazgos: •En el proceso de encorazonado/trenzado (donde se trenzan los hilos para darle forma a la reata), se utiliza un motor monofásico de ¾ HP Siemens. Se pudo observar que su uso es constante durante las 5-6 horas de trabajo. Utilizándolo por fases de entre 5-6 minutos para apagarlo la misma cantidad de tiempo. Cada quién tiene su motor conectado a la corriente eléctrica de su casa. •Tomando en cuenta que durante el proceso el motor se utiliza 5 minutos y se apaga 3 minutos, se puede asumir que en una hora solo se usa el motor 40 minutos. Como se muestran a continuación: 0-10 min= 7 min 10-20 min= 7 min 20-30 min= 6 min 30-40 min= 5 min 40-50 min= 7 min 50-60 min= 7 min Total: 39 min= 40 min redondeado •Por lo tanto, en un día de trabajo con horario de 8:00 am a 14:00 pm, estas 6 horas de trabajo se vuelven 4 de uso del motor aproximadamente. Y tomando el dato de 3/4 de caballos de fuerza de las características del motor, el consumo de kilovatio por día sería de; 3/4 HP = 0.551624 kW Horas: 4 (0.551624 kW) x (4 horas/día) = 2.21 kilovatios hora / día
Conclusiones del pétalo: •El uso de energía eléctrica es mínimo (2.21 kilovatios hora / día), comparado al presentado normalmente en una casa con 100 kWh al día. •Los motores son esenciales para el proceso; si se va la electricidad, no se pueden hacer la mayoría de los procesos, o se realizan con la rueda manual. •El uso de energía humana (desgaste físico) es mayor en los siguiente pasos de manufactura; extracción, escarmenar, hilar, encorazonar y torcer.
Salud y felicidad
Intención del pétalo: Crear una sociedad de consumo diseñada para favorecer la condición humana. Fomentar la creación de artículos cuyo propósito es proteger y mejorar de manera integral el bienestar físico y emocional de las personas que los fabrican, instalan y usan.
Información del pétalo: Implicaciones en la familia al realizar el proceso: ● Exposición excesiva al sol ● Problemas de rodilla ● Heridas en las manos ● Varias cicatrices en las manos ● Fricción con el material ● Absorción de jugo “tóxico”, que causa picazón ● Constante fricción con el material: sobre exfoliación ● Afecciones en la piel por exposición severa al sol ● Inhalar polvo del ixtle, puede causar problemas respiratorios (bronquitis)
Hallazgos: Beneficios: El henequén se usa para el rostro y la piel, ayuda a eliminar células muertas y estimula la circulación del cutis. Las fibras naturales del ixtle al utilizarse en el baño estimulan la piel y la circulación sanguínea de manera natural, no rayan la piel como las fibras sintéticas. Saponina actúa como antioxidante y la saponina vegetal como limpiador para la piel.
Desventajas: La saponina probablemente reduce la absorción del hierro (anti nutriente). Si se ingiere, puede interferir en la digestión de algunos alimentos. El jugo del agave provoca picazón.
Conclusiones del pétalo: El ixtle es un material que cuenta con muchos beneficios para la piel, ayuda a la circulación y es un muy buen exfoliante. Por lo que es posible la elaboración de productos de belleza como: cepillo exfoliante, brochas de maquillaje, esponjas, etc.
Materiales
Intención del pétalo: Crear una economía de materiales saludables, ecológicamente restauradora, transparente y socialmente equitativa. Productos fabricados intencionalmente con materiales que fomenten impactos positivos durante todo el ciclo de vida del producto, disminuyendo los desechos existentes y evitando la creación de nuevos desechos al final de la vida útil del producto.
Información del pétalo: Historia del agave como material: En la región de Mesoamérica desde hace más de 9000 años se ha utilizado el agave para distintos propósitos y alrededor de 23 grupos en México utilizan este material, entre ellos: chichimecas, cuicatecas, mexicas, mixtecos, otomíes, purépechas y zapotecas. Tarda de 6 a 10 años en estar macizo y listo para su obtención. Sus usos abarcan: alimento, bebida, medicina, ornamento, vestimenta, textiles, herramientas, materiales para construcción, leña, fibra, cultivo de insectos comestibles y regeneración de suelos.
Hallazgos: Fibras utilizadas por la familia: Henequén: Proviene de Yucatán y Tamaulipas. Áspero con el frío se vuelve tieso, y el sol estira la fibra. Con la lluvia se vuelve corrioso, toma humedad, se tuerce y no se limpia igual es más económico
Xamini: Suave, liviano y fino de él se saca el ixtle (fibra textil clasificada como dura) Propiedades curativas y medicinales “Guishe” celulosa + panenina: el líquido de la penca pica la piel, pero al cocer la penca ya no pica y se vuelve blanda. Con el frío se vuelve tieso, y el sol estira la fibra.con la lluvia se vuelve corrioso, toma humedad, se tuerce y no se limpia igual se pudre con agua y sol (el desperdicio es tirado a la tierra). Más caro Crin (pelo de caballo) Largo y grueso Otros: Lechuguilla: fibra larga y blanca.
Conclusiones del pétalo: Al haber una gran variedad de agaves y propiedades en estos, es un material muy versátil del que se pueden fabricar productos muy variados y pertenecientes a diferentes industrias. Productos como: papel, costales, tapetes, bolsas, productos de limpieza como cepillos o escobetones, estropajos, cuerdas, cordones, textiles, dulces, atole, pulque, ropa, calzado, lámparas, hamacas, objetos de decoración, joyería, cinturones, bozales y toquillas para sombreros. El sobrante que llegue a generar, no es considerado como desecho, ya que de igual manera se puede aprovechar en diferentes formas, como: leña, abono y relleno de colchón. Hablando específicamente de la fibra que producen estas plantas y aprovechando el crecimiento de mercados de productos con materiales naturales, concluimos que sus propiedades son aptas para la experimentación en varias áreas de diseño, desde textil hasta alimentos.
Equidad
Intención del pétalo: Identificar los riesgos a los que están expuestas las personas que manufacturan dentro de la cadena de valor. Garantizar el éxito económico de las ventas de manera más amplia, integrando a la comunidad e invirtiendo para promover la salud y el bienestar de la humanidad. El bien común debe salvaguardarse en la búsqueda del bien privado.
Información del pétalo: A partir de los principios del pétalo de equidad, buscamos entender desde una perspectiva sistémica cómo es que funciona el negocio de la familia Mayorga; ¿cuál es su mercado, su principal propuesta de valor y cómo se delegan las tareas? Para así buscar alternativas ante el riesgo económico en el que se encuentran actualmente,creando innovaciones que no dejen de lado la tradición, historia y esencia de su trabajo, añadiendo alternativas de negocio que lleven a una prosperidad atemporal que los beneficie no solo a ellos, sino también a la comunidad de Villa Progreso.
Los hallazgos Social: No reciben ayuda de ninguna institución gubernamental porque solo se lucra con el dinero destinado para ese tipo de proyectos o porque no están registrados en hacienda. El gobierno destina el dinero para las zonas turísticas, las cuales traen consigo beneficios monetarios, dejando de lado a artesanos y zonas más alejadas con más necesidades. Las personas están inconformes con el poco apoyo que se tiene para la comunidad de parte del gobierno, la mala infraestructura y el desinterés que se muestra ante una mejora.
Económicamente les da para mantener a sus hijos y darles estudio. Vida en EUA= Vida muy rápida. Su trabajo tiene una carga histórica otomí, por la zona en la que viven Familiar: A todos les gusta mucho lo que hacen, se sienten orgullosos. No han tenido peleas familiares. El valor MÁS alto: La familia. Creen que el exceso de tecnología no es bueno; como estar en el celular todo el tiempo. El trabajo repetitivo y la exposición a temperaturas extremas, el polvo, la inhalación del ixtle o henequén pone en riesgo las articulaciones del cuerpo y su sistema respiratorio. Trabajan por parejas y estas parejas se establecieron desde hace mucho tiempo. Sólo descansan los domingos Producto: En las expos no se venden las reatas, necesitan variedad de producto. Reata color natural casi no vende, la piden con color. Han intercambiado la fibra por otros materiales ejemplo: intercambiarla por cuero y así producir cinturones. Un gran problema para hacer otros productos es que hacer reatas lleva mucho tiempo. La reata para charros debe de ser curada posteriormente pero ellos no lo hacen. • Son cuerdas para diestros, para zurdos el trenzado debe de ir al revés. • Ofrecen y venden sus productos con veterinarias, tiendas de monturas y charros, para gente con animales.
Conclusiones del pétalo: El valor central de la empresa se rige por la familia y es irremplazable (con décadas de respaldo). ¿De qué otras maneras se puede aprovechar el material?, expandir el horizonte considerando la planeación a largo plazo. Están interesados en la variedad de productos, y en empezar a vender productos o servicios en lugar de mercancía.
Belleza
Intención del pétalo: Reconocer la necesidad de belleza en nuestras vidas y el impacto que tiene en ellas, reconocer la conexión que los humanos tienen con la naturaleza y cómo ésta es un precursor de inspiración y educación. Se busca inspirar a otros a tomar acción de colaborar para generar un infinito de posibilidades de potencial positivo. El producto debe potencializar o transformar la relación entre la naturaleza y la comunidad a través del proceso, el diseño y el uso del producto.
Información del pétalo: Identificar qué tanto conocimiento tienen los compradores sobre el producto (ixtle), cómo es que la belleza del producto afecta la idea que se tiene sobre los artículos artesanales y si este factor estético influye en su compra. Cómo encontrar la belleza en lo natural, cómo hacer que un producto no se desconecte de lo natural, de la cultura y del contexto del lugar y cómo transmitir la belleza de la conexión humano-naturaleza. Entender cómo es que la familia Mayorga difunde su conocimiento para después de una forma colaborativa determinar la cultura y del contexto del lugar y cómo transmitir la belleza de la conexión humano-naturaleza. Entender cómo es que la familia Mayorga difunde su conocimiento para después de una forma colaborativa determinar la narrativa con la que la familia se sienta identificada para la transmisión y difusión de su proceso de producción con el afán de conseguir que su trabajo sea conocido e identificado por más personas.
Hallazgos: Los hallazgos realizados en este pétalo fueron obtenidos de las visitas y pláticas con la familia,consumidores de artesanías y creadores de documentales sobre la Familia . Información primaria: Familia Mayorga: ● ● ● ●
Buscar la regeneración de agave de la región Enorgullecerse de su origen como otomíes. Genialidad regenerativa Orgullo de su artesanía y legado de su familia.
● ●
Arraigo a su país, familia y su artesanía. Buscan transmitir su experiencia para crear un mercado más grande. Reflejan la manera en que se sienten y la identidad del lugar. Se adaptan a las circunstancias de su medio ambiente. Organización familiar muy establecida
●
Unión familiar como éxito del negocio.
● ● ●
Focus Group:: Las ideas occidentales los lleva a ellos y a los que los ven a vivir el momento. Los reportajes ayudan a difundir su técnica sin embargo tiene una narrativa desde la superficialidad , no muestran la realidad y los verdaderos valores del proceso. La solución en temas ambientales es la integración del proceso con la naturaleza y la visibilidad de este. Son minimalistas y les gusta captar la esencia de la vida, la ostentación no les gusta. Consumidores: ● Su forma de hacer las cosas lleva a las personas a cambiar de opinión sobre los procesos, esto al momento de ver el valor del proceso. ● Mostrar el proceso del producto captura lo esencial de los artesanos ● La marca debe de transmitir lo que sienten les artesanes. ● Espacios en la red seguros para comprar el producto ● Las fotografías del producto e Imagen del producto son importantes para la compra. ● Falta de educación sobre el ciclo de vida del producto.
Conclusiones del pétalo: Encontramos que existe un profundo amor por parte de los Mayorga a su familia, a su país y a su artesanía y que su proceso de producción transmite la identidad del lugar. Si bien sí existen medios por los cuales se difunde el proceso familiar creemos que no aborda el verdadero valor del proceso; la unión familiar , la coherencia con el medio ambiente a través de la integración del proceso con la naturaleza , una legado familiar y la simplicidad como esencia de la vida por lo que proponemos que el producto sea el vehículo para concientizar al consumidor sobre el verdadero valor de los Mayorga.
Definir el futuro deseado
1
Enfoque en la regeneración y la tierra.
2
Comunicación del valor.
3
Red de socios clave y vinculación con expertos Experimentación con materiales y
4
creación de nuevos productos. Enfoque en la familia, resaltar el
5
conocimiento artesanal, rescatar la identidad y el contacto con lo natural.
6
Diseño de marca de los productos
Definimos seis áreas de trabajo, que correspondían a los seis temas que consideramos más relevantes, con la intención de jugar con posibilidades. Estos temas son; regeneración, comunicación del valor, red de socios clave, creación de nuevos productos para ampliar el mercado, familia e identidad artesanal y diseño de marca.
Encontrar oportunidades ¿Cómo podemos, a través del intercambio consciente de conocimiento, comprender y visibilizar la inteligencia regenerativa de los procesos artesanales, para impulsar el desarrollo de alternativas viables ante las actuales crisis y al mismo tiempo, identificar y trabajar las áreas de oportunidad que potencien el bienestar integral de la comunidad?
Explorar espacios de posibilidad
Servicio Diseño de servicio de reparación para alargar la vida de los productos. Plataforma web para difundir el proyecto.
Producto Desarrollar la creatividad de los niños y conectarlos desde pequeños con la textura natural de las fibras.
Regeneración Rescatar la plantación del maguey en Villa Progreso, a través de alianzas con socios clave, como lo son Reforestacción y Boyé.
Comunicación Diseñar la identidad visual de la nueva gama de productos a partir de cuerda. Talleres y capacitaciones a artesanos sobre redes sociales.
Experiencia Dar a conocer el proyecto a través de un mini booklet y una cajita realizada con ixtle. La persona que la reciba, tiene la libertad de experimentar con ella y conectar con el material.
Narrativa Visibilizar el valor del trabajo con el maguey en Villa Progreso, resaltando toda su riqueza y también el arduo esfuerzo que implica.
El producto
A través de este juguete realizado con fibras de ixtle, se busca transmitir el valor del proceso artesanal y el consumo consciente desde los más pequeños, además de aportar a sus habilidades de motricidad y creatividad. Las posibilidades que se crean a través de la imaginación de los niños no pueden ser contenidas por una sola forma. Es por esto que se tomó la decisión de elaborar el diseño de una quimera, basado en pequeñas ilustraciones que realizaron los niños de la familia Mayorga. Todas ellas coinciden en la creación de monstruos y combinaciones de animales, los cuales dieron lugar a este producto.
Dentro de los requisitos, están el uso de biomateriales, la pigmentación a partir de tintes naturales, que tuviera formas orgánicas e intuitivas, y que fuera realizado en co-diseño con la familia y con niños externos. El desarrollo de este juguete incluyó mucha experimentación con los materiales y tintes naturales, con el propósito de generar algo que crezca junto con los niños, en lugar de dañarlos.
Comunicación
Alfabetización digital
El servicio
Servicio de reparación y mantenimiento de mobiliario como sillas y lámparas. El área de reparación tiene como objetivo otorgarle varios ciclos de uso a los productos, al generar un cambio en la configuración de sus texturas, colores y tipos de tejidos para completar el modelo circular, sustituyendo la práctica de desechar productos en cortos periodos de tiempo. Cada iteración es una oportunidad para reinventarse, para re formular una estética, pero sobretodo para cambiar los hábitos de consumo, reduciendo la basura y el impacto al medio ambiente y aumentando el valor afectivo y reforzando la relación simbólica con los usuarios. El servicio lo podría dar la familia Mayorga, pero también podrían los usuarios aprender y cambiar sus propios productos a través de un taller, abriendo la posibilidad de aumentar el lazo afectivo con el objeto.
Difusión del proyecto y del material a través de una canasta tejida con ixtle y un booklet que contiene información sobre la familia, el proceso y el material, para promover el uso de las fibras del maguey, ya sea para profesionistas en el área de diseño o para personas que puedan desarrollar posibles aplicaciones o sustituciones de material plástico a un biomaterial.
Las herramientas
La narrativa Esta es una recopilación del significado del trabajo con el maguey para las personas de Villa Progreso. A través de esta carta de identidad, se busca rescatar sus propias palabras e ideas, y reflejar su verdadera esencia.
Esto le permite a las personas de la comunidad entrelazarse entre ellas, compartir valores, y en el caso de compartir este escrito con otras comunidades de artesanos, encontrar conexiones con la narrativa de identidad de otras personas, aunque la artesanía sea distinta.
El recorrido Quisimos resaltar la belleza del proceso y encontrar todos los significados que hay detrás del mismo. Se trata de transmitir toda la riqueza, la historia y la magia en esta labor artesanal. Es como asomarse un poquito al mundo de la familia Mayorga, y ver todo lo valioso que tiene este proceso a través de una instalación con tarjetas y cuerdas en una de las paredes principales de su lugar de trabajo. Por ejemplo, esta es la tarjeta en la que se narra el proceso de vareado. Varear: Golpear cada manojo con una varita para separarlo y que caiga al suelo, adquiriendo una textura suave y esponjosa. El ixtle es un material cambiante, se transforma en cada etapa del proceso y adquiere texturas diferentes. Se presta a un trabajo armónico, en el que las personas también cambian al interactuar con él. Todos crecen en este proceso.” En la instalación se podrán exhibir de manera permanente las diferentes etapas por las que pasa la fibra y mostrar su transformación. La familia Mayorga conoce mejor que nadie las características de la fibra después de cada etapa del proceso, la idea aquí es mostrar su transformación para que quien los visite pueda ver ese cambio y sentir las texturas. Este es un ejemplo de cómo podría quedar, en realidad la familia puede acomodarlo como prefiera. Se tendría que mostrar la cantidad de hilos y cuerdas necesarios para hacer una cuerda regular. A partir de esta instalación, se pueden realizar actividades con los visitantes, como una mezcla del relato narrado, plática con el guía y actividad. El grupo podría intentar hacer alguno de estos procesos en equipo. Sería parte lúdico y parte coordinación y esfuerzo.
Regeneración Esta parte de nuestro proyecto se centra en la regeneración del maguey en la comunidad de Villa Progreso, ya que a pesar de que se mantienen las formas tradicionales para la creación de artesanías, se ha perdido la práctica de plantar Maguey. Actualmente el maguey es un negocio muy lucrativo no solo por la venta de piñas para hacer bebidas alcohólicas, si no para hidrogenar la tierra y rehabilitación del aire, ayudando al medio ambiente no solo regenerando, sino evitando la continua contaminación de comprar las pencas de estados lejanos, como Yucatán. Todo comenzaría en el domicilio de la familia Mayorga de manera que produzcan localmente la materia prima, evitando la inversión monetaria que realizan por obtenerla. Serían los primeros en retomar la planta de maguey como una parte importante del proceso artesanal de productos hechos con ixtle. Creemos que con la reinserción de esta planta en el pueblo puede reactivar la economía y crear una economía circular entre artesanos y agricultores, creando una red de venta de ixtle más accesible para la comunidad de artesanos o cualquier persona interesada en el material, así como venta de las pencas para la gente que hace barbacoa o como forraje para animales y piñas para mezcaleras o pulqueras. Como dice la familia “el maguey te da todo para vivir”
Historia del Maguey en el pueblo: Villa Progreso es un pueblo en el que se practican muchos procesos artesanales, en el que abunda la historia y las prácticas comunitarias. Se encuentra a 15 minutos de la cabecera municipal de Ezequiel Montes, y es reconocido por su gastronomía de raíces indígenas, y sus tradiciones ancestrales. Si caminas por el pueblo, podrás descubrir a personas trabajando en sus talleres de ixtle. El proceso para trabajar este material es muy arduo, y con él se pueden hacer cuerdas y zacates, u otros tipos de artesanías, como figuritas para nacimientos, portalápices, llaveros, y bolsos. A pesar de que se mantienen las formas tradicionales para la creación de artesanías, se ha perdido la práctica de plantar Maguey, y la creación de productos como el aguamiel y el pulque. Estas tradiciones no se pierden solo por la falta de interés por parte de las nuevas generaciones, sino también por la partida de la gente del pueblo a EEUU, en busca de oportunidades laborales. Hay 5604 habitantes en Villa Progreso. Es el número 2 en la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, por lo que cualquier impacto a futuro que se logre con la siembra de magueyes, podría ser beneficioso para todo el pueblo.
Objetivos a largo plazo: 1. 2. 3.
4.
Comenzar a plantar en los terrenos de los interesados los primeros hijuelos. Integrar la producción de pulque para visitas eco-turísticas. Incluir a personas de la comunidad que puedan aportar con el recurso quetengan, incluyendo tierras, técnicas de cultivo y maguey. Replicar el modelo con diferentes familias dentro y fuera de Villa Progreso.
Objetivos a corto plazo: 1.
Abrir diálogos con organizaciones y empresas cuyas visiones estén alineadas con nuestro objetivo regenerativo.
2.
Informar a las personas de la comunidad sobre la iniciativa y las ventajas de plantar agaves.
3.
Establecer vínculos dentro de la comunidad, visibilizar la importancia del trabajo en conjunto y el apoyo.
Socios claves • ReforestAcción Asociación civil sin fines de lucro, que busca cuidar y mejorar el medio ambiente a través de un programa integral que busca ayudar a reducir las emisiones de CO2 y el calentamiento global. Ofrecen apoyo por medio de programas de reforestaciones apoyando a comunidades y creando conciencia de la situación actual del planeta, realizando la donación de las plantas que se estén buscando plantar, quitando la inversión inicial de compra de semillas o en este caso de hijuelos. La propuesta sería mantener una relación cercana y garantizar que las plantas o semillas que se están donando están siendo cuidadas de la mejor manera posible y que a futuro un intercambio de semillas o hijuelos sea posible para lograr mayor diversidad de Maguey y promover su regeneración. • Boyé Aprovechar las pencas que se utilizan para la preparación de barbacoa, y utilizarlas también para la extracción de fibra. La penca de maguey se ablanda al ser cocida, por lo que la extracción resulta más sencilla.
Teoría del cambio
Objetivos de Desarrollo Sostenible
“El desarrollo de un modelo regenerativo, que adopte la sabiduría de comunidades ancestrales, que desarrolle productos a partir de fibras naturales desde el respeto a la vida, sirve de ejemplo para distintas iniciativas que se pueden llevar a cabo alrededor del mundo, aprovechando conocimientos locales y tradicionales basados en el respeto, la armonía y la unión colaborativa. Hemos encontrado un perfecto ejemplo de diseño consciente, en el que las personas sacan provecho de las bondades del maguey para vivir”. -Mariana Serrano
Aprendizajes
“Otra de las cosas que aprendí fue acerca de la importancia de la validación, aún más cuando se habla de un proyecto colaborativo y de co-creación, pues es muy fácil imponer ideas por interés propio o comodidad. Una de las cosas que más me gustó fue encontrar personas que están dispuestas a enfrentar esa incomodidad para darnos cuenta de los problemas que nos rodean.” -Fabiana Hernández
Aprendizajes
Elaborado por:
Fabiana Hernández Muñoz Mariana Serrano González Mariana Valdez Estrada Paulina Juárez Treviño Mariana Yaressi Macías Del Toro Alberto Jacob Díaz Martínez Arturo Juárez Ocampo Renata Alejandra Cruz Mendoza Paulina Toledo Galindo José Vilchis Arreola Tania Hernández Guerra Beatriz Virrueta Vázquez Emily Aranza Palma Escamilla Ana Karen Martínez Morales Miriam Lorena Reyes Blancas Ana Luisa Arias Romero Andrea Contreras Fraustro Daniela Alejandra Reyes Velasco Karla Itzel Ibarra Ledesma Mariana Caamal Coria Andrea Rafaela López Valdez Sara Gómez Portugal Trueba
Profesores: Elsa Ontiveros Emiliano González Rebeca Torres Mariana Maya Blanmi Nuñez Luis Nivardo Trejo Nohemí Lugo
Agradecimentos:
Familia Mayorga.
Escuela de Arquitectura Arte y Diseño Campus Querétaro