PLAY LAB. EMERGIA 2019

Page 1

SAN JOSÉ EL ALTO

emergia

Semestre i 2019 ITESM Campus Querétaro

BOOKLET FINAL


CON TEN IDO

01

Emegia

02

PlayLab

03

San José el Alto

04

Asentamientos Irregulares

05

Territorio

06

17

Flujo y Análisis de Uso

Personas

18

Prototipos

10

Actores Clave

19

Dinámicas del Parque

11

Brief de Diseño

20

Etapas

09

12

Hipotesis y Propuestas de Valor

Particularidades

13

Identidad del proyecto

22

Plan Maestro

07

Mayores Problemáticas

14

Espacio Público

23

Futuro de San José el Alto

08

Mayores Oportunidades

15

Parque buenos Aires

24

Conclusiones

16

Análisis Territorial

21 21

Documental


Emergia surge como un colectivo dedicado a crear metodologías de intervención social para el co-diseño del espacio público en comunidades emergentes. Busca trabajar en la construcción de espacios comunitarios en colaboración con los habitantes, para así facilitar la apropiación de los mismos y dar pie a la generación de lazos significativos entre vecinos. Emergia es parte de un grupo de proyectos llamado Playlab que se a impartido por varios años en el Tecnológico de Monterrey para incluir arquitectos y diseñadores en formación.

Misión

Visión

Buscamos activar el potencial creativo de comunidades emergentes a través del co-diseño, creando herramientas replicables que provoquen y sustenten la transformación.

Comunidades seguras y con buena calidad de vida, abundantes en espacios vivos, autosustentables, en donde se desarrolla la diversidad y se crean lazos significativos entre sus habitantes.


PLAYLAB

Laboratorio de Innovación Social Playlab es un laboratorio de innovación social que reúne a grupos de estudiantes de diseño interdisciplinario para generar soluciones a los conflictos sociales en comunidades locales. Fue llamado Playlab para invitar a los estudiantes a utilizar el juego como método para el cambio social y la innovación. Hasta el 2019, Playlab ha tenido cuatro ediciones, tres de enfoque urbano y una de enfoque rural.

LA LOMA 2016

SANTIAGO MEXQUITITLÁN 2017

MENCHACA 2018

SAN JOSÉ EL ALTO 2019

Metodología 1

2

3

4

5

6

7

EXPLORA

CONOCE LAS HISTORIAS

IDENTIFICA PROBLEMÁTICAS

COMPARTE Y CO-DISEÑA

EXPERIMENTA

GENERA VÍNCULOS

MIDE EL IMPACTO

Platica con las personas. Que ellas y ellos te presenten el territorio

Analiza y sintetiza lo que observas y lo que oyes.

Utiliza herramientas de diseño para idear, y asegurate de que todos participen.

Observa y estudia el espacio

Prototipa soluciones y lleva las ideas colectivas a la acción

Asegurate de que las personas se apropien de las soluciones y siembren la semilla de la iniciativa

A través de datos cuantitativos y cualitativos


SAN JOSÉ EL ALTO Playlab 2019, se centra en la comunidad de San José el Alto, un asentamiento irregular construido hace no más de 20 años por grupos de inmigrantes, y que día a día enfrenta los paradigmas característicos de la ciudad emergente.

Ubicado a solo 15 minutos del centro de Querétaro, San José el Alto lucha por la visibilidad en una ciudad que segrega y condena. A través de un trabajo de investigación colaborativo, nos acercamos a la comunidad y escuchamos sus historias en un intento por comprender su dinámica social diaria y co-diseñar alternativas de participación comunitaria..


ASENTAMIENTOS IRREGULARES Los asentamientos emergentes son un fenómeno espacial recurrente en América Latina donde, según ONU Habitat, 104 millones de personas viven en la informalidad. Caos, falta de servicios, infraestructura, áreas de riesgo e inseguridad son los paradigmas que rodean a estas comunidades. Algunas de las formas de la irregularidad son: Paracaídismo Venta ilegal de terrenos ejidales Ocupación de reservas naturales Ocupación territorial en zonas de riesgo ¿Cuáles son las causas? La irregularidad ocurre a raíz de la falta de oferta de vivienda digna y asequible. Las opciones que se ofrecen en las ciudades no cubren las necesidades de las personas. Sin embargo, el comportamiento de los sistemas emergentes, caracterizado por presentar dinámicas caóticas y complejas donde se generan respuestas colectivas, abre posibilidades para un desarrollo urbano más participativo e inclusivo.


TERRITORIO Para estudiar el territorio utilizamos diferentes metodologías.

Mapas de recorrido

Realizamos mapas de nuestros recorridos, anotando puntos que nos parecían interesantes, diferenciando calles de acuerdo al tipo de pavimentación, y señalando los servicios con los que cuenta la zona, como escuelas, centros de salud, asilos, instalaciones deportivas, áreas verdes, etc.

Mapa de Gehl

Nos ayuda a entender cómo se usa el espacio, cuáles son las horas más concurridas, quienes las concurren y que es lo que hacen. Un método basado en la observación.

Cartografía social

Realizamos esta actividad con algunas de las representantes de las colonias para analizar su entendimiento del espacio. Dibujaron el territorio y sus trayectos en un gran pedazo de papel de acuerdo a su percepción


Mapas San José

Simbología

Vias Rápidas de Santiago de Querétaro

Centro Histórico de Qro. Querétaro 2000 ITESM Campus Querétaro El Refugio Delimitación San José el Alto

o brer

e Fe

5d Av. Av. Constituyentes

Blvd. Bernardo Quintana

de Av. 5 ro Febre

San José el Alto cuenta con dos vialidades principales. Una es la carretera a chichimequillas que conecta al barrio con la ciudad, y la otra es Epigmenio González que cruza el territorio en su interior. El mapa nos muestra como el barrio se encuentra a solo unos kilómetros del centro histórico y de las vías rápidas principales del área metropolitana. Incluso San José se encuentra a una distancia similar que el fraccionamiento El Refugio, una de las zonas residenciales más populares de la última década para la clase media.

Carretera Chichimequillas

.B vd

Bl er o rd

na ta in

Qu na

Av .5

de

Fe b

re ro tes ituyen

nst Av. Co

N st Av. Con

tes ituyen

Ubicación: Ciudad de Querétaro Esc 1:30,000 ITESM CAMPUS QUERÉTARO 10/2019


PARTICULARIDADES Casas en zonas de riesgo natural debifo a su ubicación geografica

Falta de servicios basicos en ciertas zonas sin regularizar

Casas y terrenos distribuidos de manera no uniforme

Calles sin pavimentación y casas en proceso de construcción


MAYORES PROBLEMÁTICAS Movilidad

El transporte público disponible para la zona no es suficiente para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Los habitantes de San José nos comentan que las rutas de camión están en muy malas condiciones y que los taxis prefieren no entrar por temas de seguridad.

Educación

Las escuelas tampoco son suficientes para cubrir la demanda. A partir de las entrevistas realizadas a madres, percibimos que el caso de los niños en lista de espera se repite constantemente. “Mi niña está en lista de espera desde hace 6 meses. Las escuelas aquí están saturadas, nosotras reclamamos porque admiten niños que vienen de otras zonas y se quedan con nuestros lugares”

Seguridad

San José el Alto es una zona de riesgo social a causa de los conflictos territoriales y la delincuencia. Sin embargo, la percepción de la inseguridad es aún mayor debido al descuido del espacio público y al vandalismo. Las calles y espacios públicos no están bien iluminados y aún quedan muchos terrenos desocupados, lo que imposibilita la vida nocturna y por ende el traslado seguro.


COHESIÓN SOCIAL Dentro del barrio de San José el Alto se generaron aproximadamente 32 colonias. En ocasiones estas no ocupan más de dos calles y fueron fundadas por los mismos dueños de los lotes. Cada colonia cuenta con una representante, que además de hablar por los colonos, tiene la responsabilidad de dirigirse a las autoridades para conseguir la legalización de su vivienda. La mayoría son mujeres. Algunas colonias grandes han logrado auto-organizarse para conseguir sus escrituras, demandar servicios y actuar en favor de su comunidad. Sin embargo no todas las colonias tienen tanta suerte. Aún existen colonias sin servicios, sin calles pavimentadas ni documentos. Esto de debe a conflictos de interés y la falta de figuras de liderazgo entre la comunidad.

ESPACIO PÚBLICO El espacio público se encuentra por lo general descuidado, sucio y es víctima de la delincuencia. Algunos espacios fueron gestionados por la comunidad pero la mayoría fueron intervenidos por gobierno. Por lo regular cuentan con juegos metálicos, gimnasios al aire libre y algunas formas de vegetación, y en algunos se colocaron canchas deportivas o de usos múltiples. En una de las colonias más grandes se encuentra el CIPRES II (Centro Integral de prevención Social) donde cuentan con instalaciones deportivas y diferentes talleres y dinámicas gestionadas por el equipo policiaco del municipio. “Está sucio porque no hay botes de basura. Normalmente les prenden fuego o se los roban” - Comunidad


CONSOLIDACIÓN El proceso de consolidación y legalización ha sido lento y conflictivo. Esto se debe a que en repetidas ocasiones los lotes fueron vendidos a más de un comprador. La dinámica se vuelve aún más complicada cuando los vendedores huyen, pues no existen documentos que avalen la compra del terreno. Se han destruido casas o quemado propiedades a causa de este conflicto. A decir verdad, las zonas más peligrosas del barrio derivan de este problema pues el interés ha causado incluso peleas armadas. Otro factor que dificulta la consolidación del territorio es la falta de reconocimiento por parte del estado. Al no tener papeles para comprobar la adquisición de los lotes, gobierno no reconoce la propiedad y no invierte en infraestructura pública, lo que afecta de gran manera la calidad de vida de los habitantes.


MAYORES OPORTUNIDADES Sin embargo, como ya mencionamos anteriormente, con la irregularidad nacen oportunidades que son únicas del comportamiento emergente de estos territorios. Estas son algunos de los beneficios que pudimos detectar

Construcción de acuerdo a las necesidades del usuario

El territorio emergente adquiere mayor atractivo por ser lotes más grandes que el de una vivienda de interés social. Los terrenos rodan entre los 150 a 300m2 y los dueños pueden ir construyendo conforme a sus posibilidades a las necesidades que presenten sus familias. La irregularidad abre la posibilidad de participar activamente en el diseño del espacio privado.

Nuevas normas de convivencia y administración

Debido a que el territorio no está regulado en base a las normas de la ciudad regular, se pueden reescribir las reglas del juego. Las barreras entre lo público y lo privado, y la vivienda y el comercio son borrosas, lo que da pauta a nuevas formas de interactuar.

Acción a partir de objetivos en común

La necesidad y la búsqueda de mejores oportunidades a llevado a los colonos a proponer y participar a un índice más alto que el de la ciudad regular. La ciudad irregular nos enseña a co-diseñar nuestras ciudades y no esperar de forma pasiva.


CONOCIENDO A LAS PERSONAS Al igual que con el territorio, utilizamos algunas herramientas etnográficas para conocer a sus habitantes.

Mapeo Colectivo:

Mapeamos lugares concurridos, zonas de riesgo, espacios favoritos y la ubicación de las personas reconocidas por la comunidad.

Entrevistas semi-estructuradas:

Hacíamos entrevistas ocasionales planteando cuestionamientos previamente discutidos. Esto lo hacíamos en conjunto con juegos de diagnóstico o actividades paralelas.

Shadowing y journey maps:

Es relevante conocer la rutina diaria de las personas, asi como sus sueños, desafíos, principales metas y anhelos.

Diseño para la validación de datos:

Organizamos talleres en los que preguntamos a las personas acerca de sus relaciones con otras personas y otro tipo de percepciones del territorio.


ACTORES CLAVES A partir de nuestras investigaciones identificamos personas y grupos que podrían guiarnos en el camino hacia la construcción de identidad y apropiación del espacio. Estas personas se distinguen por ser miembros activos de su comunidad, estar al tanto de lo que pasa en su entorno y estar siempre dispuestas

Grafiteros - Expresión

Han dejado su arte en las paredes del barrio y nos encontramos con algunos de ellos al realizar entrevistas. Ellos (en su mayoría hombres) conocen a su comunidad y reflejan su identidad a través de los muros.

Karate - Superación

También conocimos César, inmigrante sudamericano y maestro de artes marciales en la parte norte de San josé el Alto. El desea ayudar a su comunidad a adquirir habilidades de defensa. Sus alumnos, un grupo mixto e intergeneracional, son disciplinados y los une el deseo de superarse.


Vecinos Buenos Aires- Comunidad

Los vecinos de la colonia Buenos Aires comparten elementos interesantes de la vida en comunidad. Entre estos está el parque Buenos Aires, un espacio amplio que aunque tiene el potencial de convertirse en un punto de reunión, solo es un punto de cruce. Un tianguis que se pone de Jueves a Domingo y que permite generar ingresos a algunas familias vecinas, además de alumbrar la noche y brindar un poco de vida nocturna. Su representante es Luz Martinez, y siempre trata de ver por el bien de su colonia.

Rep. de colonia - Liderazgo

Fueron las primeras personas que conocimos al llegar a San josé el Alto. Ellas y ellos nos introdujeron a la historia de las colonias, las principales problemáticas y planes futuros. Conocen a la gente y saben con qué personas cuentan para generar un cambio.

BMX- Esperanza.

Los conocimos en el CIPRES II, donde tienen unas rampas en las que practican el deporte. Son jóvenes, mayoría hombres, entre 12 y 23 años. El BMX les ha ayudado a formar una comunidad, mantenerse lejos de la delincuencia y los vicios, y les da esperanza de un futuro mejor.


BRIEF DE DISEÑO ¿Podemos lograr una autogestión comunitario no jerarquizada?

¿Qué podemos aprender de los sistemas emergentes que nos den las bases para construir las ciudades del futuro?

¿Hasta que punto la construcción comunitaria genera las bases para la cohesión social?

¿Cómo podriamos generar un sistema inclusivo y sustentable para fomentar una participación intergeneracional en los habitantes de San José el Alto, que contribuya a la conformación de una identidad a través del co-diseño del espacio público?


HIPÓTESIS Y PROPUESTAS DE VALOR A partir de nuestro brief de diseño creamos 3 hipótesis de investigación que serían clave para saber si nuestro brief de diseño podría ser solucionada con éxito. Cada hipótesis, si se comprueba ser verdadera, aporta algo importante a la identidad y consolidación de la comunidad.

1. La participación intergeneracional crea redes de colaboración duraderas, que termina aportando un sentido de comunidad y puede reactivar conexiones en un espacio que antes se veía claramente dividido entre las diferentes edades y que no conviven entre sí.

2. La autogestión nace de un interés común y de una apropiación del espacio, lo cual ayuda a re-activar y a mantener vivos los espacios públicos que previamente eran abandonados o descuidados, generando seguridad y responsabilidad entre los habitantes.

3. Fortalecer la identidad de pequeños grupos ya formados fortalece la identidad colectiva de todo el lugar, lo cual terminaría creando un

gran sentido de pertenencia y orgullo por ser parte de la comunidad, creando un interés por mejorarla y cuidarla en vez de reubicarse a otro lugar.


En este punto de la investigación fue cuando se origina Emergia como proyecto de intervención. Si imaginamos a playlab como un libro Emergia sería el capítulo que se implementa en San José el Alto. Esto es importante porque será la imagen con la que los mismos habitantes del lugar puedan identificar el proyecto y que se vuelva un estandarte que genere iniciativa y orgullo en la gente que participe. La palabra emergia viene de la unión de “emergente” que re refiere a la energía que se crea y se utiliza para generar cambio y “sinergia” que se refiere a la acción conjunta de varias partes para lograr una función. Los colores seleccionados son alegres y llamativos, el verde representa el crecimiento, la armonía, la estabilidad y la tranquilidad. El rosa representa el amor, el optimismo, la juventud y la inocencia; mientras que el azul representa la simpatía y el espíritu.

A9DACA

E1438D

E98594

AAD608

El logo representa un croquis de la ciudad con bloques irregulares para representar las particularidades de San José.


EL ESPACIO PÚBLICO Para el proyecto Emergia se decidió intervenir el espacio público de San José, por la importancia que este tiene en la ciudad y los beneficios que se obtienen al tener uno adecuado.


PARQUE BUENOS AIRES El Parque buenos Aires, bautizado con ese nombre a partir del nombre de la colonia en la que se ubica, es un terreno de aproximadamente 56x64 m. En la mitad hay un área de juegos y la otra mitad está acondicionada con dos porterías para convertirse en campo de fútbol. El parque está rodeado de casas vecinas a los costados y colinda con la calle 4 y la calle 6. Esta última se prepara de Jueves a Viernes para recibir el tianguis. Aunque el parque es muy grande, este no invita a las personas a quedarse, pues solo cuenta con dos árboles grandes y no hay espacio donde sentarse y descansar. Algunos niños utilizan los juegos ya tarde, cuando el sol ya no es un impedimento. En algunas zonas del parque se ha ido acumulando basura de todo tipo, lo que también ahuyenta a las personas. En general, el parque no es un lugar para quedarse, sino solo un elemento de transición, donde podemos ver marcadas, las sendas de deseo.


ANÁLISIS TERRITORIAL Se realizo un análisis territorial del parque para entender mejor el espacio, donde estabamos trabajando, y los obstaculos con los que nos podriamos enfrentar


Plano de Accesibilidad


Plano de Fachadas


FLUJO Y ANÁLISIS DE USO Para el proyecto Emergia es importante entender las conductas de las personas para las cuales se esta diseñando el espacio. Por medio de observación y herramientas etnograficas, estuddiamos que tantas personas usan el parque para transitar de paso, su permanencia y el flujo por horario, considerando su edad y género.

8:00-9:00 9:00-10:00 10:00-11:00 11:00-12:00 12:00-1:00 1:00-2:00 2:00-3:00 VOLUMEN POR HORARIO




PROTOTIPOS Previo a iniciar la intervención, se crearon varios prototipos en los cuales la gente podía involucrarse en diseñar el proyecto y asegurarnos que la intervención final funcionaria y sería aceptada y apropiada por todos.

GRUPO BMX Diseñaron su espacio ideal en el parque Buenos Aires en base a las actividades que realizan.

GRUPO KARATE Colocamos mobiliario hecho con materiales reciclados y observamos como la comunidad se apropiaba de ellos.

GRUPO CALLES Plasmaron en prototipos rápidos el equipo y espacio que necesitan para practicar el deporte de la mejor manera, asi como tambien imaginaron su espacio de convivencia


DINAMICAS DEL PARQUE Finalmente pudimos crear un plan completo de intervención con diferentes objetivos y estrategias a realizar en el parque. La intervención se dividió en varias etapas que se aplicaron en distintos días con la gente de la comunidad.


ETAPAS 1er Etapa: Limpieza La primera etapa de la intervención buscaba resolver algunos problemas que tenía el parque y que la gente mostrara un interés en rescatar los espacios abandonados de San José. Durante esta etapa invitamos a la gente que conocíamos y colgamos volantes para que otras personas se enteraran por igual. Se convocó a la gente durante un fin de semana en el parque para limpiar la basura y los excesos de maleza, así como los peligrosos hormigueros y cactus que estaban cerca a los juegos. Siendo la primera etapa, no se logró convocar a una gran cantidad de personas pero muchos que nunca habíamos conocido nos vieron mientras limpiabamos y se unieron para apoyarnos. Gracias a esta etapa muchas personas de San José se enteraron del proyecto y el resultado fue un fuerte sentimiento de orgullo entre los que participaron.


2da Etapa: Renovación La segunda etapa fue la renovación del parque, que buscaba ser más divertida y gratificante que la limpieza y que comenzara a generar un sentido de apropiación e identidad en el parque, así como darle vida al espacio que había sido descuidado por mucho tiempo. Nuevamente convocamos a la gente para pintar los juegos del parque y las paredes de las casas que lo rodeaban. Así mismo, creamos asientos y botes de basura con llantas usadas que se habían donado al proyecto. Estos fueron igual pintados por la gente a su gusto para que dejaran su marca. Finalmente, invitamos a los artistas de graffiti que conocíamos de la comunidad para que crearan un enorme mural que se volviera un icono importante y le diera un toque singular que los otros espacios de la comunidad no tenían. Durante esta etapa se reunió una mayor cantidad de gente y el ambiente se terminó convirtiendo en un festejo. Aquí fue donde realmente se consolidaron estas ganas de involucrarse en el proyecto para muchos de la comunidad. También fue una oportunidad para incluso los más jóvenes de poder ayudar y dejar su marca en el espacio.


3ra Etapa: Co-Diseño Para lograr un exitosa etapa de co-diseño con las personas de la comunidad, creamos diferentes actividades que tenian como objetivo conformar una visión colectiva para la construcción del parque, utilizando maquetas didacticas donde cada persona le daba un significado especial a su espacio, logramos obtener una idea completa de lo que los habitantes de San José necesitaban y buscaban en el parque. Todo esto con la finalidad que tomara una identidad y se apropiaran de el, en vez de nosotros llegar e imponer una idea externa que inevitablemente terminaria siendo rechazada.


4ta Etapa: Implementación En base a la etapa de co-diseño generamos una serie de estructuras, con diversos usos y necesidades a satisfacer. Entre ellas se encontraban:

Puntos de descanso

Se implementaron bancas en zonas estrategicas con la finalidad de que las personas que permanecieran en la parque tuvieran la comodidad de vigilar a sus hijos mientras juegan o tomar un descanso, ya que antes simplemente se sentaban en el suelo o en piedras.

Reforestación

Se plantaron diferentes variedades de arboles, los cualesueron donados y plantados por los mismos vecinos, para reavivar el parque y generar un espacio de sombra natural.


Estructura de Comunicación

Esta se hizo con el objetivo de generar una especie de tablón de anuncios, para que la gente pudiera conocer los servicios entre sus habitantes y la generación de lazos significativos.

Escenario

Ademas de ser un espacio grande de sombra por los que usan el parque, esta estructura sirve como un escenario para diferentes presentaciones y actividades, como los grupos de música que se reunen habitualmente ahi.


Rampa

Esta rampa se hizo en conjunto con el grupo de BMX, con el proposito de que se integran al espacio e igualmente invitaran a diferentes generaciones a ser parte del grupo, sin embargo, nos dimos cuenta que esta fue apropiada por los niños como una resbaladilla, cuando no esta en uso por el grupo de bicicletas.


5ta Etapa: Inaguración Después de cuatro meses de arduo trabajo, pudimos inaugurar el nuevo Parque Buenos Aires. Lo hicimos a través de un evento donde se invitó a todos los que querían vender comida, ver una película y disfrutar de un ambiente limpio, seguro y de interacción social. El evento fue un éxito, conocimos a personas increíbles y pusimos a prueba el poder del trabajo en comunidad.





DOCUMENTAL En paralelo a nuestras investigación se produjo un documental donde se buscó contar la historia de San José el Alto a través de su gente. El objetivo de la producción era dar exposición a estos barrios invisibilizados que son nuestros vecinos, pero no cuentan con las mismas oportunidades y en ocasiones no se valorizan sus sueños y aspiraciones. El mensaje principal es que todos soñamos de la misma manera, y con tan solo mirar las posibilidades a nuestro alrededor, podemos ayudarnos y convertir los sueños en realidad.


PLAN MAESTRO

Mapas San José

Simbología:

Vía de Fomento Peatonal

Un conjunto de tácticas desarrolladas para mejorar la calidad de las experiencias que se viven en San José, influenciando directamente las actividades e interacciones que sus habitantes realizan en el espacio. Este se creó respetando las particularidades del crecimiento irregular del barrio así como también se tomaron en cuenta las problemáticas y oportunidades percibidas por la comunidad.

EQUIPAMIENTOS

Re

Rl

D Deportivo

Re Recreativo Ri Religioso Re

E

Re Ci

2

Graffiti de musgo

3

Techos de colores

4

Faro PROGRAMA MOBILIARIO

13

Escalinatas

Re Re

D

Topes Curvas de Nivel

Re

Vialidad Metropolitana So

Vialidades Primarias

Vialidades Terciarias

14

Revitalización parques

15

Equipamiento Tianguis

16

Explanada multiusos

17

Mercado nocturno

6

Señaletica

18

Mercado

7

Señaletica didáctica

19

Atrios Iglesias

8

Paradas de autobús

20

Estacionamientos públicos

9

Paradas dinámicas

21

Sistema energía renovable

Sistema depósito basura

11

Azoteas verdes

Re

Centro educativo Deportiva San José

Mobiliario Urbano Modular

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO

Re

Re

Vialidad propuesta Rutas tranpsorte Rutas tranpsorte propuestas

5

10

Sa Salud So Social Cebras

12

Arbolarte

E Educativo

D

E

1

Cu Cultural

Re

E

PROGRAMA IMAGEN

Ci Cívico

Re

Sa

Zona industrial

Re

Corredor de barrio

So E Rl

Re

Cuerpos de agua ERl

Reserva natural Uso Habitacional Re

Uso mixto

Cu

Cu

Delimitación SJA Zona de estudio Ubicación: San José el Alto, Querétaro

N

Esc 1:10,000 ITESM CAMPUS QUERÉTARO 10/2019

Vialidades Secundarias


FUTURO PARA SAN JOSÉ ECONÓMIA

MEDIO AMBIENTE

Antes una visitia al tianguis por la noche por la falta de transito de gente y visibilidad era peligroso. La rehabilitación del parque atrae hoy en día a un numero mayor de personas a esta zona, lo que termina beneficiando a la económia del tianguis y los negocios circundantes. Asi mismo estos comerciantes se encargan de cuidar el parque, creando una simbiosis sustantable.

El terreno había pasado muchos años deteriorandose y acumulando desechos y maleza. Hoy podemos ver, en contraste, un parque rehabilitado que sirve como espacio de recreación y convivencia, el cuál es mantenido por sus usuarios. En un futuro mas lejano podemos ver un parque lleno de vegetación, espacios de sombra natural y conciencia del cuidado ambiental.

SOCIEDAD Los grupos que habitan en San José el Alto, estaban claramente definidos por edades, ocupaciones y genéro. Esta exclusividad se rompió con la intervención que forzaba a la diversidad de personas a trabajar unida, lo que abre la posibilidad a futuro a lograr objetivos que los grupos no podrían hacer por separado, generando lazos significativos.


CONCLUSIONES El estudio de los sistemas emergentes nos ha ayudado a comprender formas alternativas de organización y a poner en práctica formas intuitivas de participación en las que los habitantes se suman a su entorno a partir de su percepción del mismo y el reconocimiento de una necesidad tanto individual como colectiva. ¿Podemos lograr la autogestión comunitaria no jerárquica? Tendemos a pensar que la organización comunitaria eficaz requiere el liderazgo de un miembro activo de la comunidad; pero, ¿qué pasaría si el cambio se genera a partir de comportamientos sutiles, no planificados, sino intuitivos? Emergia nos dió la oportunidad de conocer y aprender de procesos que solo pueden darse en la irregularidad, además de poder hacerlo de la mano de personas maravillosas, que tienen todo el talento y capacidad para transformar el espacio en el que viven y a su comunidad.


Integrantes del proyecto: Alejandra Kawas Morales Ana Cecilia González Roa Ana Lucía Santillán Sandoval Andrea Palafox Álvarez Andrés Gómez García Andrés Vega Barrera Angélica Monserrat García Galicia Angélica Anahí Torres Rodríguez Diana Laura Rueda López Diego Iván Montoya Bolaños Karla Daniela Anaya González Luisa Mariana Islas Rocha María del Rocío Aguilar López María Fernanda Dávalos Mayra Landín Domínguez Rolando Borbón Reyna Sheila Centeno Escamilla

Colaboradores: Carlos Cobreros Rodríguez Elsa Nadia Ontiveros Ortíz Gustavo Peñaloza Díaz Ivo Gonzalo Ezeta Batres Leticia Aguilar Valenzuela María del Socorro Magdalena Aguilar Uriarte Mariana Maya López Mariano García Martínez Montserrat Lucía Mendoza Anaya Nancy Fabiola Terán de Loera Rodrigo Vilanova de Allende Stefania Biondi

Agradecimientos: Comunidad de San Jose el Alto

Emergia 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.