Venezuela - Colombia, agosto 2016
E L
P E R I Ó D I C O
D E
L O S
P U E B L O S
I N D Í G E N A S Año XV - Edición #206 | DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275
www.wayuunaiki.com.ve
Síguenos en Facebook
Búscanos en nuestras #wayuuredes y mantente informado.
Bs.250,00 / $1500
Pg.2
Escpecial
Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente conectado.
Wattakuway, el caminante de Wüinñpümüin Wattakuway, waraittuikai yala wuinñpümüin
Manuel Román Fernández
El sol en la Guajira brilla de más, la brisa del norte siempre corre más rápido, he caminado tantos caminos, conozco el este, tanto como el oeste, he pasado años andando, piensan que estoy perdido, que mi mente está saltando o estoy confundido. El sol ha tostado mi piel, y confieso que mi mirada ha estado vagando tristemente, siento dolor. A veces lloro, el abandono de mi tierra nativa me causa una profunda congoja, antes no era así, lo digo yo, soy Wattakuway, el caminante de Wüinñpümüin. “Vengo de Kusia, donde comienza los caminos de Wüinñpümüin del lado que llaman Venezuela, con Jalaala (La media Guajira), allá sólo se siente las miradas de Ka’i (sol), ya no hay pan, nos tragamos el polvorín que deja jouttay a su paso, la gente se muere de sed, de hambre, la miseria agobia a todo ser vivo, los señores que llaman gobierno, ya no vienen por la Alta Guajira”- ahora estoy bajo un techo de yotojolo de una enramada con columnas de palos de cují. He recorrido, tramos largos de caminos polvorientos, muchos dicen: ¡buscando alivio para su vida y alma marchita ante la falta del pan de cada día! he recorrido lugares de la Guajira venezolana; Ayer tome mi café mañanero en Porshoüre, comunidad distante antes de pasar por Motchi’ipa, luego llegué a Aitpiapa’a, pase de ahí a la Wüinñkuwa, en el molino donde sació mi sed, respirando profundamente bajo la sombra de un Guamacho, recordando aquellos tiempos buenos, cuando existía la gran laguna, a la que obedece el nombre de ese lugar, durante mi infancia, traía el rebaño a abrevar al son del movimiento del agua por Jouttay. Seguí mi recorrido hacia la Alta Guajira, Ta’pülii, Castilletes, A’patalajain (Flor de la Guajira) observo desde las colinas altas, el paisajismo hermoso de la Laguna de Cocineta; sigo Guajira adentró hacia Paalüwachon, Rooma’ana, Neimalu’u (Puerto López), en la que me detuve, en el lugar detalle la roca rojiza de asteroide que cayó y que hace millones de años se estrello en el lugar; vi los médanos, recordé que debajo de ellas se encuentra un pueblo sepultado por el correr del tiempo de aquella época del comercio en la Guajira; ya al atardecer, el vuelo rasante de los pelicanos y las gaviotas, buscando su nido para pernoctar entre los mangles de la inmensa Laguna de Puerto López. “Aquí los abuelos se tomaban el mejor whisky del Caribe, norteamericano y europeo, cuando en aquellos tiempos el auge del comercio wayuu en su puerto natural, fondearan barcos de gran calado, trayendo consigo, todo tipo de alimentos y vendíamos chivos, vacas, caballos, burros, ovejos y lo cambiaban por panelas, fideos, arroz, mantecas, maíz, café, traídas de Aruba, Curazao, Bonaire, República Dominicana, EE.UU., incluyendo Europa, caramba…que buenos aquellos tiempos
que nosotros los wayuu teníamos de todo y ahora nada, nos morimos de hambre, otros se apropiaron de nuestro territorio, llamándose ahora Venezuela y Colombia. Nuestros puertos naturales como son Puerto Estrella, Puerto Inglés, Puerto de U’tali’ipa (Puerto de Taroa), Puerto Bahía Portete, Castilletes, eran potencialmente, espacios de mucho auge comercial. Pero los alijunas se dieron cuenta de nuestra Nación Wayuu y todos ellos se volvieron contra nosotros, y destruyeron nuestra economía propia. ¡Qué egoísta son, que ahora nos tienen como mandaos de ellos!”. Seguí mi camino para llegar a Topia, ahí recordé, la osadía de los piratas que construyeron en el lugar, un túnel subterráneo que conectaba desde Topia con la costa del Golfo de la Guajira; me fui entonces para Siapana y vi el trabajo
de los niños, jóvenes del bachillerato del internado, haciendo algo raro con el cactus, las muchachas me dieron de probar… -Wattakuway prueba el más sabroso dulce de cactus, caramelos de cactus, tortas de cactus y para que no te ahogue, toma el más rico vino de Cactus hecho en la Alta Guajira, -que bueno respondí…por todos los caminos que he recorrido he notado la falta de agua, los jagüeyes están sedimentados, no existe ninguna política que pueda ayudar a los wayuu, estos cachacos, se creen dueños de nosotros. Al otro día, fui a la Cueva de Kamaraiserü’ü, donde están las pictografías milenarias del Gran Pueblo wayuu, escritas sobre las rocas de mármol, un extraño tinte que no se ha borrado desde hace en más de 10.000 mil
años…. “nos dejaron un legado en un mensaje que está escrito en esa roca, nuestros viejos eran muy inteligentes y nosotros somos bien brutos, porque no sabemos qué dicen esos mensajes…y eso que Lewis Straus, dijo que los indios carecían de escrituras propia… se equivocó el doctor y profesor Straus, esta bueno para traerlo acá y nos lea lo que dice ahí, dónde estará”. Seguiré por el bosque nublado de la montaña sagrada y lugar de los orígenes, donde emergieron los primeros wayuu, donde están las E’iisee “ii”, de cada clan wayuu, en sus territorios ancestrales; “bueno, mejor me voy para Ayujuuy”, nombre de los wayuu, los alijunas le cambiaran el nombre por el de “Aalas”, seguiré por el occidente, de Siapana. En el camino me encontré con un hermoso paraje, un manantial subterráneo de agua dulce “Wuitpa”, conformada por una aldea de la familia de los Ipuana. Ahí está el pozo de ojo de agua de las mil historias del camino en esa zona; a escasos metros del lugar hacia el lado Oeste, otra fuente de agua, donde los wayuu traen sus rebaños, chivos, vacas burros, caballos ovejas, entre otros para continuar hacia la comunidad de Ayujuuy (Aalasü). Un cerro de color gris todas están las marcas con figuras de los herrajes wayuu, y una de ellas, la roca más grande de unos 3 metros, sobre ella es visible varias figuras de los herrajes (Los Alijunas lo llaman la piedra de los orígenes). De vuelta, me fui hacia Palaajiimalü’ü, Alepiapa’a, Iichiipa’a, Jachi’tüma (Punta Espada), es el extremo oriental de la península, en el lugar se encuentra “La Piedra del destino” es un lugar sagrado del Pueblo wayuu, que según la mitología es la Casa de Ulapiuy y Ma’ayuy, los mellizos transformadores hijos de Juya. Proseguí hacia lo poblados de Tooloma’ana (territorio de los Uliana), Waletpa’a (territorio de los Jinnuu), Atuwolü (territorio de los A’püshana), y de ahí bordeando la costa pasando por Wa’walii (territorio de los Sa’puana), Santa Rosa (territorio de los Uleewana), Nazareth, es el poblado más importante de la Guajira Oriental, cuenta con un hospital II, internado Indígena, centro de comunicación, una estación de Radio, desde acá, es posible todo como centro de operaciones del gobierno, es la capital del corregimiento de Nazareth. Cerca del Lugar me encuentre las comunidades de Mekiijano’ülü, Uwain Peeralü’ü, Yolijalü’ü, Wuitpanalü, Makurulaalü, A’taülapü (Territorio originario de los Ja’yaliyuu Mekiijanayuu), Mas hacia el norte se encuentra Puerto Estrella (Paralialu’u), principal Puerto natural de la Alta Guajira, hacia el Sur-Oeste se encuentra Buenos Aires, Tawaira, Meruunain, al Oeste, esta Villa Fátima, Wainpiraleein, Chimare, Paraíso, Püshe’ü, son los principales pobladosde Wüinñpümüin la Guajira Zona Norte Extrema Alta Guajira, seguiré caminando, para seguirles contando.
Síguenos en Facebook
Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000
La soledad de Castilletes
JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL
La anchura de la sabana abre paso a los wayuu que habitan Wuinñpumuin, ya no van en burro como antes, abundan los carros de doble tracción, la carretera sólo llegó hasta Porshoure, de allí en lo adelante hay mil caminos de arena, poco concurridos, poco transitados, las pequeñas casas que aún se levantan fuertes en el camino se esconden entre dunas y cujís, hay una que otra tiendita con apenas algo para refrescar al visitante, aunque ese día apenas pasó un carro del Ejército que iba a Castilletes acompañando un camión cisterna. No hay electricidad, no hay agua, los colegios están cerrados porque los niños wayuu que habitaban Venezuela se han ido a Colombia, así está el camino antes de llegar a Castilletes, el sol es enérgico como los wayuu que habitan las comunidades que conforman la Alta Guajira de Venezuela, aunque entre los caminos no hay diferencias, así sucede también con el corazón de los wayuu, la frontera es impuesta, por eso el fogón puede estar del otro lado y la tierra no excluye a sus hijos. Los pocos wayuu que salen presurosos a saludar, lo hacen porque necesitan enviar mensajes, o simplemente para saber quién se asoma por el territorio desértico, acompañan el saludo con una queja: “Aquí no hay nada mija, no tenemos agua, no tenemos luz, las casas se han quedado solas, si nos llega la comida de Mercal, pero ya nada es como antes, hay mucho aislamiento, nos hemos quedado solos, estamos cuidando” la
mujer wayuu de pañoleta roja, vive en Tapuri con sus tres hijos, venía de buscar su bolsa de comida desde Cojoro, eso ayuda, pero no soluciona dijo antes de suspirar y decir adiós a los visitantes. El Mar Caribe acompaña con su azul al convidado, y después de recorrer casi tres horas el desierto, se yergue un faro de 29 metros que mira al mar, las olas son fuertes, pero no alcanzan el Faro de Punta Perret, lo salpican, como humedecen la arena, que conduce el camino a Castilletes, por fin en el enclave donde dice la historia comienza Venezuela, están las casas de los hijos de Martín, ellos crecieron allí y siguen como custodios del territorio, tienen lanchas para cruzar la Laguna de Cocinetas, antes de ir al otro lado, la casa de Corpozulia (Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana) pide una mirada, casi la suplica, está tan sola y abandonada como todo en el camino. Una vez del otro lado, en el puesto fronterizo de la Guardia Nacional, arriba en el Hito N° 1 el viento se acopla con la inmensidad donde Venezuela y Colombia pusieron limites, es territorio wayuu, pero pocos caminan por ese lado, las condiciones de vida son casi extremas y no hay infraestructura que proponga una visita prolongada, la esposa de Martin, con taza de café en mano, reclama la dejadez: “Hemos estado aquí por tanto tiempo, y en tanto tiempo no habíamos visto tanta alejamiento, sufrimos porque nos sentimos desolados, hoy vino el cisterna con agua y ustedes, estamos contentos”.
Especial
Pg.3
El morador de Porshoure
de un ambulatorio y la activación de proyectos productivos en la zona vinculados a la pesca, “es importante revisar la situación de la Alta Guajira, mis hijos trabajan incansablemente por esta tierra, pero necesitamos más visitas con buenas noticias, queremos trabajar organizadamente, para que vuelvan los niños que se han ido con sus padres, y podamos educarlos en la escuela que orgullosamente lleva el nombre de una mujer insigne de nuestra familia”.
Abraham Fernández junto a su esposa JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL
El patio de la casa de Abraham Fernández, es el vasto Mar Caribe, nos llevó allí para embelesarnos con la belleza de su territorio, él exhibe orgulloso todo lo que tiene, la casa con una enramada acogedora, la familia con hijos que lo respetan y escuchan, su esposa y compañera, nietos, y un lugar cuidadosamente construido donde reposan los restos de sus difuntos, a los que venera y ve en sueños. Abraham es radiante y conversador, dice que es el único Jayaliyu cuidando el territorio, que lo conoce como la palma de su mano, que lo respeta porque allí vivieron sus viejos y porque será el hogar de sus hijos por siempre, a los que aconseja y ha motivado a estudiar, “le digo a mis hijos, estudien, prepárense y vuelvan a retribuir a la Guajira todo lo que nos ha dado, les digo que un titulo es un potrero, les digo que aquí tenemos para vivir dignamente, creo en el turismo, en la pesca y en todo lo que tenemos para dar”. La Guajira es una tierra noble, confirma Abraham, preocupado por el cierre de la Escuela Básica “Dolores Fernández Jayariyu” de Porshoure, la urgencia
Valentina Quintero visitó Poshoure La Alta Guajira es la inmensidad en soledad. Llegamos a esta playa, el patio de Abraham Fernández, un wayuu que tuvo 19 hijos, se ocupó de todos y a los 80 sigue sanito junto a su mujer, manejando su camión y aferrado a sus tradiciones. Compartió su paisaje, nos invitó a volver a su enramada para preparar un ovejo y estuvo dichoso de ver nuevamente a su sobrina @jayariyumf, la dueña de la @posadapalawaipou , la misma que se lanzó en la arena de su tierra, la de sus ancestros, porque en la Alta Guajira nació el clan Jayariyú y ahí reposan los huesos de padres, tíos y abuelos. Una cultura que respeta su historia, defiende su linaje, mantiene su lengua y recibe a la visita con la misma amplitud y franqueza de sus paisajes.
Pg.4
Especial
Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
El transporte de los wayuu
La travesía de un pueblo
asentado en dos naciones Namuliain wayuu julü’ü Noumain jukajee piamain juü’ülia Jutuma alijuna
BERLIS CASTILLO
Frente al teatro Capitolio, específicamente donde terminaba la pista del Aeropuerto Grano de Oro, en la Av. Guajira, frente al barrio Ziruma, funcionaba el terminal wayuu, en el año 1944. Allí inició la travesía de un pueblo étnico en busca de un terminal que prestara un servicio hacia las tierras ancestrales. Rafael Caldera, presidente de Venezuela para esa época, mandó a construir el estacionamiento en Grano de Oro donde funcionaba la parada de los camiones que viajaban desde Maracaibo hasta la Alta Guajira, porque eran espacios alejados de la ciudad. Sin embargo, en 1977, esos terrenos fueron cedidos a la Universidad del Zulia, que tomó posesión del área cercando todo el perímetro por órdenes de Ismelda Rincón de Maldonado, rectora de la Universidad para esa época. En la vieja Maracaibo, solo existía una ruta que trasladaba a las personas que vivían en la población de los Filúos, los que se asentaban en Cojoro, Poroso, San Francisco, Carrasquero y Guana, tenían que hacer escalas para llegar a su poblado, por no contar con un medio de transporte que los llevara directamente de Maracaibo hasta su lugar natal. Luego que LUZ tomara posesión del terreno, la vía pública de la Avenida Guajira era la parada momentánea de los camiones, que ocasionaban accidentes de tránsito e inaccesibilidad vehicular, esta problemática llevó a la Alcaldía de
Maracaibo, a ubicarlos alrededor de la Plaza de Toros, pero las dificultades persistieron y decidieron mudarse al barrio El Mamón por su accesibilidad.
El despertar de un pueblo
En el año 1987, llegó hasta las costas de Castillete el Corbeta Caldas y se instaló en esas aguas. Ese mismo año hubo diferencias entre Venezuela y Colombia; la zona fue militarizada, afectando a la población wayuu. El ejército para ese entonces tenía un punto de control en el arroyo Neima, el chofer de un camión que venía desde Maracaibo, vio a los militares y decidió desviar el punto de control, los soldados sin mirar atrás les dispararon. El pueblo al ver esta escena decidieron organizarse y buscaron asesoría de Renato Montiel, Nemesio Montiel y Noé Montiel líderes que guiaron esta lucha. 18 personas formaron, Asociaciones Civiles de Transporte, nació entonces: Transporte Etnia Wayuu presidida por Irma Caldera, Trasporte Wayuu del Zulia por Elías González, Maracaibo Castillete liderizada por Lajarin Palmar entre otras que se fueron creando de acuerdo a las necesidades, luego en el 2002, se constituyeron en sociedades y nace la Cooperativa de Transporte Coopguajira. En ese mismo año concibieron un terreno al cual llamaron Shawantamana nombre que le dio Leoncio Pocaterra, cronista e investigador (lugar donde los wayuu se mantienen de pie esperando el
Camión que transporta a los wayuu para la Baja, Media y Alta Guajira
transporte) es allí donde está el terminal de pasajeros en la zona norte de la ciudad de Maracaibo detrás de la bomba Caribe.
La Ruta
Todos los domingos, al salir los primeros rayos del sol, se concentran en las diferentes rutas de transportes, los wayuu a la espera del camión para emprender el rumbo por más de 14 horas de viaje a una tierra sagrada llena de misticismo.
La ruta inicia desde que salen de las cooperativas directo al Comando de la Zona 11 del Zulia, para ser revisados camión por camión por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) allí firman y sellan el listín donde aparecen los nombres de sus pasajeros y lo que cada uno de ellos lleva a su territorio, al ser legalizados por las autoridades son escoltados por los mismos efectivos hasta la Paila Negra donde son nuevamente
Síguenos en Facebook revisados. Al corroborar que todo está en orden continúan su marcha por la Troncal del Caribe.
Maltratados
En municipio Guajira comienza su verdadero calvario, al llegar a los diferentes puntos de control de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) le quitan los pocos alimentos que poseen, pasar por el puesto de control de las Guardias significa dejar algo mínimo de lo que el pasajero lleva. La situación es la misma cuando pasan por el punto de control La Laguna del Pájaro, donde no solamente bajan a los pasajeros del camión y revisan hasta el último bolsillo de de su equipaje, sino
Especial
Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000
que le sacan a los camiones dos pipas de gasolina de 23 litros que equivale a 46 litros de combustible. El viaje continua y las revisiones son extremadamente excesivas. Al salir de los límites venezolanos la ruta no es otra que recorrer por las comunidades de Monserate, Sirüashi, Keejipaulu, Tawaira, Cuestesita, San Juan, Kaülakima’ana, Fonseca, Villa Fátima, Oloolo, karaipia, Paris, Buenos Aires, Jaiwou, Utay, Cotorrera, Sarutpana, Patoma’ana, y Puerto Estrella. Todos los pasajeros son llevados directamente hasta sus casas, el costo del pasaje es de 7 mil a 10 mil bolívares fuertes.
En la actualidad
WAYUUNAIKI, hizo un recorrido por las diferentes cooperativas de transportes, donde se evidenció la poca afluencia de sus pasajeros. “el wayuu muy poco está llegando a Maracaibo, la escasez ha hecho que lleguen a las zonas de Uribia para comprar sus alimentos y regresarse nuevamente a su territorio” así lo explicó Irma González, Coordinadora Administrativa de Coopguajira. Solo cinco a seis camiones por cooperativa viajan semanalmente a las zonas alejadas de la Guajira.
11
Pg.5
Cooperativas de trasportes cubren la ruta de la Baja, Media y Alta Guajira.
7 mil a 10 mil bolívares fuertes es el costo del pasaje hasta la Alta Guajira.
Wilmer Palmar Transportista
Manuel Paz
Comunidad Patamana
Hébert Chacón
Alcalde del municipio Guajira
“Nos estaban llegando muchas quejas sobre los camiones que viajan hasta la Alta Guajira, que el Ejército le estaban decomisando el combustible pero en una reunión en la trece brigada se llegó al acuerdo con el General Tan que esas irregularidades no pueden seguir sucediendo”.
Altagracia González Vendedora
“Llevo 15 años trabajando en este terminal wayuu, todos los domingos a primera hora llego para vender comida a los que viajan a la Alta Guajira, pero las ventas han bajado drásticamente, ya no es como antes”.
“Cuando me voy para la Guajira no llevo nada, solo llevo dos kilos de arroz para comer allá, los militares nos quitan la comida. De todas las alcabalas las que más nos quitan es en la Laguna del Pájaro, si no llevamos nada igual nos revisan. El Ejército venezolano es el que nos molesta porque el colombiano no nos quita nada”.
“Somos el mejor transporte porque trabajamos de puerta a puerta, este es un trabajo que ha trascendido de generación en generación. Hace dos años Arias Cárdenas prohibió que los camiones transportistas circularan con los dos tanque y la poca gasolina que tenemos no nos alcanza para cubrir nuestra ruta y como si fuera poco al llegar al punto de control de la Laguna del pájaro nos quitan uno o dos puntos de combustible”.
Creemos en la región que nos vio nacer. En Promigas trabajamos con pasión y compromiso para llevar gas natural a la costa Caribe. Queremos continuar impulsando el desarrollo de esta región y de toda Colombia. T R A N S P O RT E
DISTRIBUCIÓN
Gas Natural Soluciones Integradas para la Industria LNG
Gas Natural Energía Eléctrica Financiación No Bancaria
18 compañías | Colombia | Perú
ENERGÍA QUE IMPULSA B IENEST AR
www.promigas.com
PROMIGAS
Especial
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve
J-406598534
Pg.6
Teléfonos: +58 426 222.58.72 / +58 416 669.36.69 C. C. Gran Bazar, local 1347, 2do piso.
Mochilas, sandalias, mantas, chinchorros, bisutería wayuu y mucho más.
¿Quieres anunciarte con nosotros?
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto
Escpecial
Pg.7
Zona Norte Extrema de la Alta Guajira: ejemplo de autonomía en Wüinñpümüin Woümainru’u palaajeemuinkat jee waneemuin ja’ata wuinñpümuin: Palajatkat a’yatawaa akü’majain julu’u nakuwaitpa wayuu nemiiwa’ain
ELIMINES ZAMBRANO
El corregimiento Tawaira fue testigo del “Grito de la Autonomía” de la Zona Norte Extrema de la Alta Guajira, conformada por nueve corregimientos: Nazaret, Puerto Estrella, Taroa, Tawaira, Siapana, Castillete, Puerto López, Punta Espada y Warerpa, allí los lideres y autoridades tradicionales wayuu se trazaron como meta, lograr la unidad de visión y de criterios para la búsqueda de la conformación de la Entidad Territorial Indígena (ETI). Desde que entró en vigencia el Decreto 1953 en el mes de octubre de 2014 o también conocido como Decreto Autónomo, los pueblos indígenas de Colombia han comenzado el camino para poder administrar los recursos de forma independiente sin estar sujeto a las alcaldías y gobernaciones. A través del Decreto Autónomo y la aprobación de una entidad territorial de un pueblo indígena que está ubicado en un territorio de resguardo podrá acceder al manejo de los recursos destinados a la educación, salud, programas de primera infancia o semillas de vida, saneamiento básico y agua. Y sistema general de participación. Estos temas son fundamentales para el desarrollo de un pueblo y el hecho de ejercer la administración de los recursos en estas entidades sería un logro justo e histórico. Ya que las gobernaciones y alcaldías no han podido satisfacer las expectativas de desarrollo y nisiquiera tienen en cuenta el plan de vida de cada pueblo originario. Marcos Ja´yaliyuu, Autoridad Tradicional wayuu y pütchipu hizo el llamado a mantener la unidad para lograr el objetivo y superar las dificultades del pasado. Por otra parte Ezequiel Prieto Epiayuu, líder que ha venido transitando el camino de lucha en esta zona recurre a la analogía del Yanama, que es el trabajo colectivo cuando van hacer un apain o el huerto familiar de manera que
“Cuando la fuerza de voluntad de los pueblos deciden unirse para la búsqueda del bienestar común, con plena conciencia de su pasado histórico y vislumbrando el futuro que desea, no habrá poder humano que lo detenga” Eso es lo que pienso de éste camino que hemos empezado a transitar en Wüinñpümüin - Zona Norte Extrema de la Alta Guajira (9 corregimientos) porque es el momento de marcar el hito histórico de la Nación Wayuu. Aquí es el origen de nuestra historia, nuestros dioses nos crearon aquí para la libertad, el sello del valor de la palabra sagrada de donde bebieron los seres divinos, aquí las plantas y los animales antes de serlo también se divinizaron...pero nosotros los humanos nos volvimos prepotentes contra nuestro origen sagrado....pero ahora reinventamos la historia... porque éste pueblo es de sabios y guerreros que les han querido meter ese chip de pordioseros” E. Zambrano todos puedan sembrar y cosechar para el consumo de todos “políticamente en el pasado creíamos mucho en la figura de los alijunas hoy en día nos sentamos, miramos hacia atrás y hoy más que
nunca creemos firmemente en nosotros mismos” afirmó Ezequiel. Las alianzas La Organización Nacional Indigna de Colombia (ONIC) ha venido a través
de las Mingas Nacionales, asambleas, reflexiones y rituales, lograr lo que hoy es una realidad, ya que la Constitución política de 1991 reconoce los territorios Indígenas como Entidades Territoriales, pero el Congreso no puede expedir la norma para el funcionamiento de la misma. En Tawaira, después de un largo proceso de pudo firmar la constitución jurídica de la ZNE de la Alta Guajira y de esta forma se escogieron por consenso dos delegados por corregimiento y dos representantes legales. Para esta ocasión Elder Pérez, Ministerio de interior-Dirección de Asuntos Indígenas fue delegado como garante del proceso. También estuvieron varias organizaciones de la ONIC y el Movimiento Dignidad Wayuu de Uribia. Por ahora queda esperar los trámites respectivos hasta que el ministerio de Interior emita una resolución y posteriormente una certificación, previo a esto La Agencia Nacional de Tierras les corresponde delimitar los territorios indígenas y elevar los censos de sus habita ¿Qué es una ETI? En sus disposiciones sobre organización territorial, la Constitución Nacional de Colombia de 1991 define como Entidades Territoriales a los departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas (Art. 286); que gozan de autonomía para la gestión de sus intereses; y dentro de los límites de la constitución tienen derecho a administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones (Art. 287). El Artículo 329 indica que las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) se conformarán según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y serán delimitadas por el Gobierno Nacional, con participación de representantes indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.
PRESIDENTA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL / FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | PERIODISTAS: JENIFFER VILLALOBOS, OLIMPIA PALMAR, MERMIS FERNÁNDEZ, BERLIS CASTILLO, LEONEL LÓPEZ (COLOMBIA) GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: BERDEJO | CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WEILDER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, NEIDA LUZARDO, ELÍMENES ZAMBRANO, SAILYN FERNÁNDEZ | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, NICOLINO PRIMI MONTIEL, ERICK GONZÁLEZ SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 | IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: AV.16A (GUAJIRA) #36-106, PARROQUIA IDELFONZO VÁSQUEZ A 100 MTS DE CENTRO 99. MARACAIBO, ESTADO ZULIA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 / 426 6228395 | OFICINA COLOMBIA: CALLE 17 CON 19, MAICAO. LA GUAJIRA. | TELÉFONOS COLOMBIA: +57 304 6174027 - 304 6784346 EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI / SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. | RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) | NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XVI | EDICIÓN: 206 | CORREOS: WAYUUNAIKI@YAHOO.COM WAYUUNAIKIPRENSA@GMAIL.COM / MERCADEOWAYUU@GMAIL.COM / WAYUUFRONTERAS@OUTLOOK.ES | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE
Venezuela - Colombia, agosto 2016
Síguenos en Twitter
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto.
@wayuunaiki_ve Síguenos en Facebook
@wayuunaiki_ve
Búscanos en nuestras #wayuuredes y mantente informado.
J-31736024-9
www.wayuunaiki.com.ve
¿Quieres publicar con nosotros?
Te invitamos a descubrir la fascinación de la Guajira Hospedaje, gastronomía wayuu, criolla e internacional
Tours y visitas guiadas Alquiler para eventos, bodas, 15 años, bautizos, etc
#Guajira #HermosaAmableGentil Dirección: Av. Principal de Paraguaipoa, carretera Troncal 6 del Caribe, sector Campo Santo Teléfonos: +58 416 016.53.67 | 414 367.86.60 / Correo: redturisticamawari@gmail.com