Plaza El Barroso II

Page 1

1

2

3


4

5

6


7

1


Sumario

Pág. 4

El reventón del Barroso II

6

Cabimas, Bisagra de la historia del país

8

La fiebre del Petróleo

9

Cesa la explotación, y abandonan El Barroso II

9

Detrás de un bar, hallan el lugar del Reventón

10

A sus 92 años, la Nueva PDVSA rehabilita la Plaza El Barroso II

12

La Revalorización Patrimonial de un ícono Petrolero

18

Un espacio para el buen vivir, la paz y la vida

21

Referencias bibliográficas

Gerente General PDVSA La Estancia

Beatrice Sansó de Ramírez Concepto, Coordinación y Producción PDVSA La Estancia Diseño Gráfico y Diagramación PDVSA La Estancia Textos y Fotografías PDVSA La Estancia Agradecimientos Diario Panorama Biblioteca Nacional

Maracaibo. Edo. Zulia, Venezuela. Mayo 2014 Distribución Gratuita ©PDVSA La Estancia 2014 Derechos Reservados PDVSA La Estancia 2014

2

3


El reventón del Barroso II

La mañana del 14 de diciembre de 1922 la tierra se estremeció en el hato Los Barrosos, en el caserío La Rosa de Cabimas, una planicie llena de monte y pajonales, a 3 Km. de la Costa Oriental del Lago, en el Distrito Bolívar, donde la Venezuelan Oil Concession perforaba el pozo Barroso II, también llamado R4.

FOTO CORTESÍA PANORAMA

A las 5:00 am de ese jueves, los trabajadores petroleros que permanecían al pie de la cabria (torre de madera) donde yacía el pozo, se sorprendieron con el estruendoso silbido de gases, similar al paso de miles de tr enes en marcha, que abrió paso a las enormes piedras disparadas con fuerza del suelo. Un portentoso chorro de 50 metros de altura, del más oscuro y espeso petróleo, brotó de las profundidades del pozo. Aquella columna negra, abierta en el cielo como una flor y visible desde Maracaibo, manó 100 mil barriles de crudo diarios por 9 días consecutivos. Era El Reventón del Barroso II. ¡Petróleo! gritó al unísono el caserío La Rosa, los pobladores salieron a la

4

calle ante la lluvia negra que se diluyó como bruma por los aires, salpicando las techumbres y paredes de barro de sus casas. El Barroso II fue la alborada de la Industria Petrolera en Venezuela, se convirtió en noticia en el mundo entero y develó el potencial petrolífero del país. Se avecinaba el cambió la historia económica, política y cultural de Venezuela. Tras 9 días manando crudo por doquier en La Rosa, los pobladores y el personal extranjero de la VOC ya al día 8 estaban asustados y hastiados, pues el lugar estaba anegado de petróleo. El 23 de diciembre de 1922, se cuenta que un vasallo de San Benito, conocido

como el Señor Arrieta, se adentró con sus chimbangleros hacia el pozo tocando tambores. A las 8:30 am, el chorro se detuvo. Los ingenieros calcularon que el desprendimiento subterráneo de arena tapó el pozo y puso fin al reventón. Otros aseguran que se debió a la intervención del Santo Negro. Durante 9 días el Barroso II manó 900 mil barriles de crudo. El petróleo cubría un área de 300 hectáreas. Por seis meses se sacó petróleo, a través de un oleoducto provisional se transportó a la planchada y luego fue llevado en monitores hasta Curazao.

5


CABIMAS, BISAGRA DE LA HISTORIA DEL PAÍS Tras el descubrimiento del potencial petrolero en La Rosa, con El Reventón del Barroso II, la otrora parroquia Cabimas, perteneciente al Distrito Bolívar, pasó de un poblado de economía rural, con venta de madera y pescado, a punto de trasformación de la economía venezolana. La apacible población que hasta ese día, convivió entre el Lago y cocoteros, dejó atrás el rostro de aldea. Cambió la emanación de olor a pescado fresco y mar, que tanto se percibía en la zona, por el agrio y fuerte olor del petróleo. Con el yacimiento llegó el bullicio y un nuevo modo de vida, los cambios culturales y una variada gama de lenguajes y acentos, que alteraron a los pobladores de La Rosa y sus alrededores.

Inmigrantes de otras regiones del país: falconianos, andinos, larenses, margariteños, y un sin fin de extranjeros, colmaron los incipientes caseríos de La Vereda, La Misión y Ambrosio. Desde 1922 hasta 1935 oleadas sucesivas de obreros y campesinos van llegando a Cabimas. De una población estimada para 1917 de 5.000 almas pasa a tener 25.000 habitantes en 1926. Los caseríos originales cuando ocurrió El Reventón eran La Misión, Ambrosio, Punta Icotea y La Rosa, a los que se añadieron en 1923 Santa Clara, Santa Cruz y La Gloria fundados por falconianos en las cercanías del famoso pozo. La actividad petrolera transformó a Cabimas rápidamente, creció en tamaño y habitantes. La huella del petróleo se notó con vistosas estructuras distintas a las existentes. Se hicieron carreteras, calles y avenidas con nomenclaturas de letras y nombres de vías de acceso a pozos, que ahora se conocen como “La H”, “La J”, “La K”, “La R5” y “La R10”. Las compañías petroleras Lago, VOC y Caribean construyeron campos para sus trabajadores y las familias de éstos, como Las Cúpulas, Campo Hollywood, Las 40’s, Concordia, Amparo, Amparito, América, Las 25 y Las 50’s.

Mientras las compañías construían estos espacios, seguían llegando personas de todas partes buscando trabajo en la naciente industria petrolera. Un mar de viviendas improvisadas de barro surgía en los terrenos aledaños a los campos y barrios originales, como Las Delicias, Tierra Negra, Miraflores y Las Cabillas. La urbanización La Rosa fue fundada para los gerentes extranjeros de la petrolera, al final de la calle Chile. Otros inmigrantes, de Trinidad y Tobago y las Antillas Neerlandesas, también fundaron La Colonia Inglesa, en la calle El Rosario. Todas eran casas de madera. Los campos petroleros eran ciudades prefabricadas al modo de vida norteamericano, con viviendas, escuelas, hospitales, iglesias y campos deportivos sólo para los extranjeros y los altos gerentes criollos. Estaban separados del resto por cercas que se extendían por kilómetros.

FOTO CORTESÍA PANORAMA

6

7


LA FIEBRE

Un país de tradición agrícola, se encontró de pronto con la era industrial, peones y capataces de grandes haciendas, desertaron de sus empleos en busca de mejores ganancias.

PE TRÓ LEO

DEL

Las trasnacionales que llegaron a explotar la actividad petrolera, con el boom del Reventón, también trajeron consigo su tecnología, sus valores y sus modelos económicos. Fue la neocolonización en la Costa Oriental del Lago. La atracción y fama del R4 llamó la atención de muchas petroleras, más de 70 empresas internacionales solicitaron concesiones en el país. Las que las consiguieron, gracias a la anuencia del gobierno de turno, fueron la VOC, la Lago y la Gulf Oil Company. Los barcos que atracaban en el Puerto de Maracaibo descargaban multitud de trabajadores. Iniciaba la fiebre del petróleo en Cabimas. Se impuso la carretera en todo el país como principal modo de movilización, eso dio entrada a toda la importación de vehículos y todos los negocios alrededor del uso de los mismos, neumáticos, repuestos, y talleres mecánicos. El ferrocarril fue abandonado bajo las reglas del capitalismo. Sólo carros nor teamericanos circulaban.

Cesa la explotación, y abandonan El Barroso II

El pozo que había sido el develador del potencial petrolero venezolano en 1922, se secó al pasar de los años y fue abandonado, al punto de quedar oculto por la sobrepoblación del lugar y la construcción de viviendas de inmigrantes que llegaron a Cabimas, atraídos por la explotación de crudo. Cientos de pozos fueron perforados a lo largo y ancho del Campo La Rosa, y explotados a placer las trasnacionales. En Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero, zonas que también se proyectaban al Lago de Maracaibo. Con el tiempo y debido a su inactividad petrolera, el Barroso II quedó desierto y en el olvido. A pocos metros del famoso lugar, la petrolera Venezuelan Oil Concessions (VOC) instaló a la compañía Gasplant para que procesara el gas natural en el Campo La Rosa.

DETRÁS DE UN BAR,

HALLAN EL LUGAR DEL REVENTÓN

La explotación del Barroso II cambió a Venezuela para siempre, por varias décadas la explotación de la riqueza del suelo fue llevada sin escrúpulos y con pocas trabas, enriqueciendo a unos pocos, y alimentando a grandes conglomerados petroleros a nivel mundial. Poco quedó para los habitantes de la Costa Oriental del Lago.

avenida Intercomunal de Cabimas, donde los obreros de aquella naciente industria petrolera construyeron una improvisada barriada, denominada Gasplant, constituida por unas 14 viviendas y atravesada por tan sólo una calle. El sitio fue recuperado y fue construido un monumento-plaza en el lugar, 58 años después del Reventón, el 14 de diciembre de 1980, durante la presidencia de Luis Herrera Campins. La construcción fue hecha en obra limpia, con forma de cono truncado, colocado sobre una plazoleta, a cuya cima se accede a través de escalinatas. En el centro un chorro de agua representaría el reventón.

Luego de varias décadas sin tener noticias del pozo, en 1970, el profesor Orlando Méndez, de la Universidad Central de Venezuela, localizó el lugar el exacto de donde brotó el gran chorro de petróleo el pozo Barroso II. Dentro de una precaria construcción donde funcionaba el baño de una

casa y aún escoltado por las enormes rocas petrolizadas que salieron de la tierra la madrugada del 14 de diciembre de 1922, se encontró el histórico pozo 48 años después. El Barroso II, según testimonio de residentes de la zona, se ocultaba detrás del bar Las Quinces Letras, que fue edificado a la punta de la ahora

Un pequeño balancín inactivo, posicionado entre cuatro grandes rocas que formaban un rectángulo y simulaban el sitio donde iban las bases de la cabria que destruyó el chorro, también eran parte de la plaza. La plaza se mantuvo por apenas tres años, la apatía de los gobiernos de turno y la indolencia de la comunidad para su conservación contribuyeron a su mal estado. Con el tiempo el espacio quedó abandonado.

FOTO CORTESÍA PANORAMA

8

9


Para celebrar la conmemoración de los 100 años del pozo Zumaque I, y los 92 años del Reventón del Pozo Barroso II, PDVSA La Estancia, en el marco de su Eje Patrimonial, comenzó la rehabilitación de la Fuente-Monumento, así como su entorno urbano inmediato en el año 2012. Al momento del inicio de los nuevos trabajos de recuperación y revalorización, se halló un espacio decadente, en avanzado deterioro, sin iluminación, en completa sequía de su fuente y sus áreas verdes. Se descubrió que de la antigua fuente sólo quedaban los restos de las boquillas, debajo de ellas nunca hubo conexiones de tuberías que canalizaran el fluido de las aguas. Tomando en cuenta la importancia del patrimonio venezolano y las necesidades de los sectores colindantes al lugar, ávidos de un espacio recreacional, se trabajó en un proyecto integral que involucró desde el primer momento la participación de la comunidad.

A sus 92 años, la T

El resultado del trabajo de la Nueva PDVSA, a través de PDVSA La Estancia y PDVSA Occidente es palpable. La ciudad de Cabimas no sólo recupera dignamente su historia, sino que ahora cuenta con uno de los espacios públicos más completos del país, donde se integran y consolidan los usos recreacionales y deportivos con la incorporación de nuevos espacios para la cultura, formación deportiva y conservación de la naturaleza y el ambiente.

PDVSA

rehabilita la

PLAZA EL BARROSO II

10

11


LA

REVALORIZACIÓN

PATRIMONIAL DE UN

ÍCONO PETROLERO Con la experiencia comprobada en la puesta en uso social de espacios públicos, PDVSA La Estancia desarrolló un proyecto integral de valorización que incluyó el rescate de elementos originales, así como de la incorporación de aspectos que enriquecen la experiencia de los visitantes, tal y como ya se ha desarrollado en espacios como la Plaza Venezuela o el Bulevar de Sabana Grande en Caracas.

Es un espacio construido en un terreno vacío, en la parte posterior al monumento, que permite el desarrollo deportivo y cultural de la comunidad. Se incorporó al proyecto de rehabilitación de la Plaza El Barroso II, cumpliendo las peticiones de la comunidad, de añadirle al lugar un espacio acondicionado para la recreación cultural, la promoción de las artes y las prácticas deportivas.

Rescate de la fuente

En el área de la fuente se instaló una salida de agua con tuberías modificadas, para crear el efecto de presión y fluidez semejante al portentoso chorro del reventón. Para crear un mayor caudal de agua en la fuente, se vinculó la salida de agua en la parte superior con las salidas de agua de la parte inferior, y generar así un portentoso efecto entre chorro y las cascadas que lo acompañan en sus tres costados. Se instalaron 24 reflectores LED RGB de 50 watts con la

intención de sumarle tecnología al monumento, a través de luminarias multicolores que embellecen el monumento en horas nocturnas. Las boquillas de las tuberías que hacían presencia en las paredes laterales de la cascada, no presentaban conexión alguna con tuberías que ofrecieran fluidez al agua, por lo tanto fueron removidas. La parte posterior del monumento, que antes era un área de tierra baldía, se intervino con un piso de concreto inclinado (rampa) en forma de estrella que funciona como área para bicicletas, patines y patinetas.

Abarca un total de 1465 metros cuadrados. Cuenta con una superestructura destinada a las tribunas, construida con láminas de acero, en tres niveles, para un aproximado de 200 espectadores. Toda el área de Usos Múltiples Compartidos, posee una cubierta que aporta calidad térmica para los usuarios, donde se incluyeron quiebrasoles de aluminio ubicados en la parte superior este y oeste de la estructura metálica techada, zona de actividades recreacionales, culturales y deportivas.

Antes

El sistema de luminarias del área, así como el de toda la Plaza Barroso II, cuenta con un sistema de iluminación manual y automático para su uso nocturno. El espacio es apropiado para torneos deportivos de futbol, baloncesto y voleibol, así como para actividades culturales y eventos comunitarios. Para el desempeño de las disciplinas deportivas, se hizo la instalación de dos soportes de tableros de basquetbol, que incluyen aros y malla, dos estructuras metálicas tubulares correspondientes a las arquerías de futbol sala, que incluyen mallas y dos (02) estructuras metálicas tubulares para el voleibol, con malla incluida.

12

Cuarto de vigilancia y baños públicos

Como parte de la intervención hecha al cuarto del Bombas, Para resguardar la seguridad del espacio público se trabajó en la restauración de dos tanques de agua rehabilitado, y cumpliendo con las peticiones de bienestar subterráneos con el refuerzo de sus paredes, pisos y techos. y seguridad de la comunidad, dentro del área del antiguo cuarto de bombas, se incorporó un cuarto de vigilancia La intervención contempló la restauración de paredes equipado con mobiliario, baño y aire acondicionado, internas y externas, así mismo, la restauración de piso con además de dos baños públicos para damas y caballeros. la apropiada demarcación de sus espacio previendo la seguridad y circulación del usuario del cuarto de bomba. Para acondicionar el lugar, se hizo el levantamiento de una pared divisora entre cuarto de bombas y cuarto Para el óptimo funcionamiento del sistema de bombeo de de vigilancia que se llevó trabajos de repicado, frisado y la fuente fue necesaria la instalación de tres (03) bombas acabado final con pintura en paredes, piso y techo. centrifugas de 60hp, dos (02) bombas centrifugas de 30hp, un (01) tanque pulmón hidroneumático para sistema de El cuarto de vigilancia también cuenta con vidrio de riego de 120 litros, un (01) tanque pulmón hidroneumático seguridad y sistema contra incendios con un extintor. para baños de 60 litros, un tablero principal de control de bombas para el sistema de bombeo de la fuente y un En el área de los baños se utilizó la incorporación de tablero principal de luminarias e instalaciones eléctricas cerámica rectificada y piezas sanitarias de alta calidad, además de la incorporación de topes de granito que con transformadores. embellecen y dan durabilidad a la inversión. Se añadió la instalación de tableros para el sistema de la fuente, las luminarias e instalaciones eléctricas, Igualmente se instaló un sistema contra incendio.

Área de Usos Múltiples Compartidos

De esta manera el brazo patrimonial de PDVSA La Estancia se extiende hasta la Costa Oriental del Lago para rescatar uno de los íconos de la historia petrolera de Venezuela, La Plaza El Barroso II, para darle a todos los zulianos y zulianas un espacio para el buen vivir gracias a la siembra petrolera. El enorme cono de concreto fue reacondicionado reforzando su estructura principal con repicado, friso y pintura de sus paredes internas y externas. Del mismo modo se intervinieron las escalinatas de caídas de agua de la fuente, que presentaban deterioro por el tiempo.

Cuarto de Bombas

Después

13


Sistema de iluminación

La Plaza El Barroso II de Cabimas, cuenta con un nuevo sistema de iluminación que hace el lugar completamente idóneo para que los visitantes puedan hacer uso nocturno de las áreas.

Paisajismo

La Plaza el Barroso II también cuenta con áreas naturales, embellecidas y repotenciadas con un proyecto paisajista que beneficia al colectivo habitante de la zona, donde se sembraron árboles, arbustos, gramíneas y grama de sombra, atractivos para la fauna, resistentes a enfermedades y plagas que sueltan pocas hojas y soportan exposición al sol, vientos y suelos salinos. Estos nuevos árboles se combinaron con los existentes en el área.

Se instalaron 39 luminarias ornamentales en todo el circuito principal de caminerías, compuestas por lámparas reflectoras y superiores de luz LED. El alumbrado se complementó con la instalación de cuatro torres altas, ubicadas en los cuatro costados del monumento. Estos postes son los que brindan el principal aporte de luz por su ubicación y las luminarias tipo micro LED.

Árboles: El paisajismo contempla un total de 92 árboles nuevos y existentes de las siguientes especies: Olivo Negro (49), Guayabita (18), Bacurubu (6), Nim (10), Framboyán (1) y Palma Cola de Zorro (8).

Chino, Barquillo Morado, Maní Forrajero, Trinitaria Roja y Grama Japonesa. Ubicación: Todos los árboles, arbustos, gramíneas y grama están distribuidos en el monumento-fuente, áreas colindantes al espacio de usos múltiples compartidos, parque lúdico y saludable, bordes de caminerías, accesos a los puentes peatonales, talud colindante al canal Paso de María y área de estacionamiento. Igualmente, para complementar el proyecto, se hizo la colocación de piedra de canto rodado en el área lúdica.

En las caminerías se planteó un diseño recto, sin obstáculos, respetando las pendientes necesarias para la trayectoria de Arbustos: De igual manera, los arbustos que conforman el los fluidos hacia los canales. Se hizo excavación y remoción paisajismo pertenecen a las especies Mangle Plateado, de tierra para la colocación de un piso-base óptimo con Corona de Cristo, Uva de Playa, Acalifa Roja, Matapalo arena blanca y adoquines sinusoidales. Blanco y Palma Fénix. El área total del circuito de caminerías corresponde a 5000 Gramíneas y Grama: Gota de Rocío de Oro, Espárrago mts cuadrados.

El cuarto de bombas cuenta con cinco lámparas reflectoras de luz LED que ilumina sus fachadas y el área colindante.

Mobiliario Urbano

En los alrededores de la Plaza El Barroso II y su monumentofuente se fabricaron 51 bancas con acabado de obra limpia y 6 bancas para discapacitados con espaldar y acabado de obra limpia. Se hizo la fabricación e instalación de 15 papeleras. Para el mejor acceso de los vecinos al lugar, se fabricaron tres puentes peatonales de metal sobre la cañada Paso de María. Se sustituyeron los antiguos puentes de madera, que no aseguraban el transito de los usuarios. Estos puentes fueron intervenidos pictóricamente con patrones cinéticos.

Es cul tura

También se instalaron dos marquesinas, cada una con bancas y papeleras incluidas, en las dos paradas de buses ubicadas en la Avenida Intercomunal de Cabimas, una de las principales vías de la ciudad. Se incluyeron siete (7) estructuras tubulares en forma de “U” como aparcaderos para motos y bicicletas. Igualmente se fabricaron e instalaron 15 topes de llantas, ubicadas en el estacionamiento vehicular, estacionamiento para discapacitados, y estacionamiento de motos y Se fabricaron e instalaron 3 (tres) señaléticas para estacionamientos de motos, bicicletas y discapacitados. bicicletas. Fabricación e instalación de 3 (tres) astas para banderas, que incluyen bandera del Zulia, bandera de Venezuela y bandera de PDVSA.

LOS

PETROLEROS El arte venezolano también está presente en la revalorización de este espacio patrimonial de la Costa Oriental del Lago, por eso se instaló la escultura “Los Petroleros” de la artista Beatriz Blanco, como homenaje al trabajador petrolero y su dedicación en la faena cotidiana. La escultura se compone por 24 piezas armables de acero. Beatriz Blanco estuvo presente en los trabajos de instalación, en conjunto con su equipo de trabajo y mano de obra de la comunidad vecina a la Plaza El Barroso II. La obra representa el esfuerzo de dos trabajadores petroleros, portando sus cascos, al momento de la perforación del yacimiento. Esta obra rememora la que está ubicada en el Bulevar de Sabana Grande en Caracas

14

15


Elementos lúdicos y saludables

Para despertar habilidades y destrezas en niños y niñas, en el área de la Plaza el Barroso II se instaló un área de juegos con la instalación de 8 elementos lúdicos para niños y niñas entre 1 y 8 años. Estas piezas de juegos infantiles tienen figuras atractivas y coloridas para los pequeños y les permiten desarrollar el equilibrio y aprender a controlar los movimientos desde temprana edad, con la acción de balancearse, columpiarse y deslizarse. También se estimula la psicomotricidad, la coordinación y el sentido social de la convivencia y la solidaridad. Igualmente, pensando en el bienestar y la salud física de las comunidades cercanas, se instaló un parque saludable con seis elementos que permitirán al usuario mantenerse en forma y ejercitar diferentes músculos del cuerpo, como cintura, pectorales, espalda, piernas, glúteos, abdominales, cuadriceps y gemelos. Al mismo tiempo, estos elementos ayudan a aumentar la capacidad cardíaca y pulmonar y a mejorar la flexibilidad de las articulaciones.

16

17


UN ESPACIO PARA EL BUEN VIVIR, LA PAZ Y LA VIDA

La rehabilitación de la Plaza Barroso II, no solo integra la fuente con el entorno urbano inmediato, logrando un espacio público, cultural, recreacional y deportivo, sino que en el mismo sentido contempla la participación social de las diversas comunidades circundantes Desde el inicio del proyecto de Revalorización Patrimonial de la Plaza El Barroso II, en la ciudad de Cabimas, habitantes de la parroquia La Rosa han tenido participación activa en el reacondicionamiento de la zona.

Las malas condicionales ambientales en las que se encontraba el Canal Paso de María, en el sector Galasplant de la parroquia La Rosa, donde se ubica el monumento El Barroso II, impulsó el saneamiento del canal con trabajos de desmalezamiento, recolección de desechos sólidos y limpieza de las áreas verdes. Se colocaron tres puentes sobre la quebrada para acceso de los vecinos. Igualmente se intervinieron con patrones cinéticos tanto el canal como los puentes.

Gracias a este proyecto se han beneficiado un total de 6 mil personas (niños, jóvenes y adultos) integrantes de 2 Más de 700 personas (180 familias) pertenecientes a más mil familias, pertenecientes a los sectores: La Montañita, La de seis comunidades que circundan el área se beneficiaron Rosa, Cinco Casitas, Cinco Bocas, Santa Clara, Urumaco, con la limpieza del canal. Oriental, Las Cúpulas y Las Cabillas. En conjunto con la Alcaldía de Cabimas, 10 familias fueron A la par, la participación comunal se involucró activamente trasladadas a viviendas dignas por residir en zona de riesgo en el rescate de uno de los espacios públicos más al borde de la quebrada. representativos para el Zulia y Venezuela. Diez consejos comunales se han involucrado desde los inicios del Igualmente, por la zona se promovió una campaña de proyecto, en labores de trabajo social y adecuación del cuidado del ambiente, con la distribución de volantes con mensajes de conciencia y cuidado de la quebrada. espacio.

Actividades infantiles

La vida cultural dirigida a niños y niñas ha estado presente en el espacio público con actividades que promueven los valores humanos entre los más pequeños, a través de artes escénicas como el teatro, títeres y magos. Igualmente se entregaron juguetes didácticos y cuentos educativos, beneficiando un aproximado de 3000 niños y niñas.

Formación a la comunidad

Con el propósito de formar y capacitar a los vecinos y habitantes de la comunidad, se han ofrecido talleres de formación y capacitación que beneficiaron un total de 300 personas, incluyendo representantes y voceros de consejos comunales, en áreas de Elaboración de Proyectos, Concientización del Medio Ambiente, Dibujo y Pintura, Danza y Gestión Cultural.

18

Limpieza del canal Paso de María

Igualmente se organizaron Mesas Técnicas de Deporte, Cultura y Ambiente con el fin de fomentar la organización en el Barroso II, a través de actividades sociales.

Medicina y salud

Motivación deportiva

También se han hecho jornadas integrales de vacunación, con atención a más de 100 personas.

El interés deportivo que mostraron niños y jóvenes de sectores vecinos por la disciplina de fútbol sala, se impulsó con la conformación de equipos, organización de partidos y la dotación de uniformes, medallas, balones y filtros de agua que cumplieran con las necesidades deportivas a integrantes de 14 equipos de la comunidad y sectores adyacentes.

Se han atendido seis casos de salud con la dotación de material médico y ayuda técnica como enseres especiales y prótesis.

Rescate de otros espacios

Como parte del proyecto de reacondicionamiento del espacio público, en el año 2012 también se realizó la rehabilitación de la cancha deportiva “Ana María Campos”, obra que benefició a 600 personas de cuatro comunidades adyacentes a la Plaza El Barroso II. En este espacio también se hizo entrega de material deportivo y se han realizado diversas actividades culturales.

Programación cultural

Luego de inaugurado, este espacio será punto permanente de programación por parte de PDVSA La Estancia, con actividades musicales, infantiles y formativas. De esta manera el brazo social y cultural de Petróleos de Venezuela dará a Cabimas los frutos de la Siembra Petrolera, gracias al legado de Nuestro Comandante Chávez.

19


Referencias Bibliográficas Cabimas cuna del petróleo venezolano. http://cunadelpetroleoenvenezuela.blogspot.com/2012/01/los-inicios.html

Hablemos del Petróleo y Cabimas. Parte I. http://spinoroque.blogspot.com/2012/05/hablemos-del-petroleo-y-cabimas-parte-i.html

Petróleo, origen y su historia en Venezuela. http://es.scribd.com/doc/59133325/Historia-Del-Petroleo-en-Venezuela

El Barroso 2, por Luis Enrique Borges. http://diariodelosandes.com/content/view/139856/105749/

El Barroso nos bañó de oro negro. http://m.panorama.com.ve/not.php?id=46389&width=1024

Barroso II, artículo Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Barroso_II

Crónicas de Cabimas http://cronicasdecabimas.blogspot.com/2009/11/testigo-del-chorro-el-reventon-del.html

Barroso II, 90 aniversario, de Sotero Pino Roque. http://cabimasylacostaorientaldellago.blogspot.com/2012/12/barroso-ii-90-aniversario-sotero-pino.html

Cabimas y la Costa Oriental del Lago http://cabimasylacostaorientaldellago.blogspot.com/2012/12/barroso-ii-90-aniversario-sotero-pino.html

Explotación del petróleo, Economía Minera y Petrolera http://economiamineraypetrolera.wordpress.com/2012/06/27/explotacion-del-petroleo-equipo-2-14/

20

21


22

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.