E L
P E R I Ó D I C O
D E
L O S
P U E B L O S
VENEZUELA - COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 219 •
I N D Í G E N A S Bs.1000,00 / $1500
Honor y honra a las mujeres indígenas Watta naaalii jee najutu jieyuu nakalio’ulu Foto: Cortesía Escuela de Comunicaciones Wayuu
La Séptima Muestra de Cine y Vídeo Wayuu se desarrolló este año en Nazaret, en la Zona Extrema Norte de la Alta Guajira. Cortos y largometrajes ideados, producidos por jóvenes wayuu se proyectaron durante tres días. Los alijunas (no wayuu) también tuvieron su espacio para la difusión de sus producciones, basadas en la cultura wayuu. - Pág 2 -
Fundalianza junto con Prosperidad Social sembró conocimiento y trabajo en mil 100 familias de Uribia y Manaure. El Cierre del proyecto ReSA se celebró junto con los beneficiados, las autoridades tradicionales en las rancherías donde también funcionan los huertos y otros sistemas de producción. - Pág 2 -
EN CONTRAPORTADA Fanny Machado Beltrán es una monja wayuu, perteneciente a la congregación misionera Hermanas Lauritas, que cumple 50 años de servicio al prójimo y que ha batallado 12 veces contra el paludismo. WAYUUNAIKI cuenta su historia. El Día Internacional de la Mujer Indígena se celebró el pasado 9 de septiembre. Y en WAYUUNAIKI homenajeamos a las dadoras de vida, sabias y emprendedoras mujeres que han hecho historia no solo en Abya Yala (América), sino también en la “Gran Nación Wayuu”, contruyendo saberes, edificando proyectos y consolidando su cultura. - Págs 4 y 5 -
EN CONTRAPORTADA El Yootoopülee, o Círculo de la palabra, es el proyecto que desarrollará a partir de septiembre la gobernación de La Guajira en el que las comunidades wayuu plantearán sus debilidades, carencias o problemáticas al gobierno departamental. “Es acercar la dirigencia a las comunidades y buscar soluciones a los problemas desde la cosmovisión wayuu”, precisó Weildler Guerra Curvelo, gobernador de La Guajira.
Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve
2
Fundalianza beneficia a mil 100 familias wayuu con el proyecto ReSA Fundalianza akaliijusu 1100 neitpapa’a wayuu yala Chi’pukii jee yala Akuwalu ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP
Manaure, Colombia. Sichichon, comunidad wayuu, fue el escenario para el cierre del Proyecto ReSA (Red de Seguridad Alimentaria) desarrollado en conjunto por Prosperidad Social y Fundalianza que alcanzó a 15 comunidades wayuu, en Manaure y Uribia, y a mil 100 familias. Las autoridades tradicionales, los líderes comunitarios y beneficiados se conglomeraron esta mañana debajo de la enramada. Los niños entonaron el Himno de la República, simularon un magazine en el que informaban os beneficios del ReSA y bailaron la yonna para celebrar
con su cultura el cierre del ReSA. César Barrios, gerente de Proyectos de Fundalianza, recordó cuando hace dos años visitó por primera vez Sichichón: “Hace dos años vine por primera vez para hacer el diagnóstico. Hoy que los veo y veo todo lo construido me siento complacido y feliz. Gracias por ser parte de este proyecto”. Las autoridades tradicionales compartieron sus sentires y experiencias en la consecución de ReSa, precedidas de gratitud. José Agustín Epieyú fue el primero en levantarse y tomar el micrófono: “He llegado hasta aquí porque Fundalianza me lo ha permitido. Este encuentro de paz y de familia no podía ser mejor para agradecer
por todas las ayudas que nos ha dado. Estoy muy contento porque se nos están solucionando los problemas a las comunidades”. Le siguieron Camilo Uriana, de la comunidad Mapashia; Virginia Paz, Elio Epieyú y Liliana Epieyú. En ReSA también hacen su parte el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), fortaleciendo las actividades productivas tradicionales, la cultura y el tejido familiar y comunitario; el Sena forma líderes para la producción y la promoción de la cultura; y, junto con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Fundalianza logró que las 15 comunidades recibieran beneficios a cambio de trabajo.
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
Unos 900 espectadores asistieron a la Séptima Muestra de Cine y Vídeo Wayuu Alatsu juulia 900 wayuu e’rajaakana antakana sunain e’rajaa tuu siine munakaa natuma wayuu REDACCIÓN WAYUUNAIKI
La Séptima Muestra de Cine y Vídeo Wayuu este año tuvo como escenario el corregimiento Nazaret, en la zona norte extrema de la Alta Guajira. El Internado indígena abrió sus puertas y dispuso su auditorio para recibir diariamente al menos a 300 espectadores para disfrutar de las producciones audiovisuales realizadas por los miembros de la Red y de la escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu. La primera noche se proyectaron ocho trabajos filmados en el territorio. Mauricio Barrios, realizador oriundo de Nazaret,
recibió un homenaje, reseña muestradecineyvideowayuu. blogspot.cl. También fue el preestreno del cortometraje de ficción Lapü, presentado por su directora, Lismary Machado. Los alijuna también tuvieron espacio para exponer sus creaciones. Majayüt, de Elizabeth Pirela y Misael Socarrás, y Las niñas de Uchiitü, de Helena Salguero, se proyectaron en la segunda jornada. Durante el día, la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu recogía las voces e imágenes de Nazaret y sus alrededores. Cuatro crónicas escritas, dos clips radiales y un vídeo los presentaron la tercera y última noche de la Muestra.
Síguenos en Facebook
Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000
PUBLICIDAD
3
Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve
4
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
El pasado 5 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena
Ser india, ser pobre y ser mujer Wayuule naya, mojule naya sumaa namuliain, jee jieyuule naya
El poeta y cuentista wayuu hace un recuento del rol de la mujer indígena en América Latina; pero se detiene a homenajear a sus paisanas, quienes han desafiado los tiempos para hacer historia
HILARIO CHACÍN @CHACINHILARIO
Paraguaipoa, Venezuela. Desde el primer instante en que los indígenas del Abya Yala, vieron bajar desde unas embarcaciones unos hombres blancos, desconocidos, venidos del otro lado de palaa- mar, fue el principio del maltrato por parte de los intrusos a los habitantes de la tierra de gracia, hasta nuestros días. La mujer indígena ha sido objeto de las diferentes formas de violencia estructural, precisamente por su triple condición de excluidas: ser india, ser pobre, ser mujer. A pesar de que la mujer desde el propio enfoque originario, es concebida como portadora privilegiada de la herencia cultural, gracias a ella perviven las costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus proles, así como su lucha constante e insistente contra la exclusión étnicocultural. Son el pilar de la familia por la que entregan toda su vida y por la que su dedicación diariamente es absoluta. Se encarga de cuidar a sus hijos y enseñarle toda la cultura propias que más tarde ellos enseñarán a los suyos. Sin embargo, en los últimos tiempos, en América latina y el resto del mundo, a través de los años y según su lugar de desarrollo la mujer indígena ha buscado afanosamente su libertad e igualdad socialmente hablando, ha tomado varios caminos; dado que en diferentes países para nada se ha dado la igualdad de sexos, en otros más, ha sido totalmente igualitario.
La sobrevivencia de nuestros pueblos se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indias; sea en el campo o en la ciudad, ellas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar sobretodo en el medio rural.
La mujer wayuu: su importancia
En el pueblo indígena wayuu la mujer tiene gran importancia no solo desde la procreación, sino como la matriz de la cultura y la portadora de la carga moral. Ella lleva consigo el elemento más importante, ser la responsable de heredar a sus descendientes su clan y perpetuar el linaje de su familia. Esta importancia de la fémina desde su genitalidad y su función procreadora esta evidenciada en la historia de Wolunka, en la cual esta mujer le fueron rotos los dientes de su vulva para que pudiera copular y así reproducir la humanidad. También esta importancia se sustenta en el reconocimiento que hace la visión de la tierra Mma como la gran madre, generadora de vida quien al ser fecundada por Juya-Lluvia dio origen a la humanidad. La mujer wayuu orienta, aconseja y educa; ejerce una gran influencia sobre los Aaschiin (varones) de su linaje en casos de conflictos o guerras, en dos sentidos: apaciguando o incendiando a través del llanto y los reproches. La mujer wayuu es admirable, fuerte, trabajadora, camina cientos de ki-
lómetros con un kattoui a cuesta en busca de aguas y leñas, es la misma que vemos caminando con un tobo de a’yajaaushi (leche con mazamorra), ofreciendo de casa en casa para el sustento de sus hijos. Hoy en día, la problemática de la mujer indígena en la ciudad y las comunidades indígenas abarca directamente los aspectos centrales de nuestro desarrollo como país: la política económica, agraria, educativa, de salud, vivienda, los derechos humanos, etc. Pese a los siglos transcurridos de constante exclusión, la mujer indígena sigue persistiendo y transmitiendo vida a los pueblos originarios del continente; y es a la vez portadora de esperanza para el rescate y visibilización de nuestros pueblos amenazados. En la Gran Nación Wayuu según la memoria histórica, la mujer era respetada por su rol en la reproducción biológica, social y económica, pues participaba activamente en los diferentes modos de producción que generaban los excedentes necesarios
Reconocimiento internacional Bartolina Sisa, fue esposa del célebre guerrero Tupak Katari y una heroína aymara, quien para el año 1.870 lideró una rebelión indígena en contra de los españoles, por haber usurpado las tierras de su pueblo en la región andina. Preparó una campaña logística y bélica con las tropas aymaras en ausencia de su marido, y dirigió las líneas de contención en la ciudad de la Paz. En el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas de América, organizado en el año 1983 en la ciudad de La Paz, Bolivia tras un intenso debate, se llegó al acuerdo de celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena el 5 de septiembre de cada año. La fecha se escogió en honor a esta ilustre mujer indígena, pues en esa fecha fallece en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz, luego de ser torturada y ejecutada.
Ingresa en nuestro portal web y mantente informado www.wayuunaiki.com.ve para que el wayuu estableciera sus relaciones de reciprocidad (por ejemplo, en el campo trabajando la tierra, en los Apain (huerto familiar) tejiendo finos chinchorros para el intercambio de lealtades sociales y políticas con los señores recién conquistados o con los guerreros o funcionarios destacados, o preparando la chicha para los rituales religiosos). Por esas funciones, las mujeres, vinculadas cósmicamente a la luna, y a la fertilidad de Mma-tierra, tenían sus ritos y ceremonias,
En la administración pública La lucha de la mujer indígena por alcanzar un espacio protagónico y un sitial de honor en la administración pública, se viene gestando desde la época de la colonización europea, encarnándose en líderes como Anacaona, quien enfrentó a los invasores colonialistas en la Isla La Española (hoy Haití). Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida y luego colgada públicamente a morir en la horca. Igual ocurre con Gaitana, la cacica de Tamana, una mujer de alma feroz que lideró la pugna anticoloniaslista en la Colombia del siglo pasado. Gaitana al perder la guerra contra los españoles, se suicidó lanzándose desde el Alto del Pericongo a las aguas del rio Magdalena prefirió la muerte antes que claudicar. También cabe resaltar algunas mujeres que traicionaron a su pueblo colaborando con los invasores, como la malinche wayuu de Alonso de Ojeda, “La India Isabel”, arquetipo de la malinche de Hernán Cortez. Tal vez sea ejemplo para algunas lideresas que se parcializa con un color político y buscan el beneficio propio, olvidando a su pueblo y el sentido colectivo. En países como Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, las mujeres han dado un paso, para ocupar cargos públicos; por lo que existe un buen números de mujeres indígenas en casi todos los poderes: en el poder Ejecutivo, ministras, directoras de programas) en el poder legislativo (congresistas, senadoras, diputadas, legisladoras, concejalas y consejeras) en el poder judicial (juezas, fiscales, defensoras públicas) en el poder moral (defensoras del pueblo indígena, en el poder popular voceras, representantes legales, autoridades tradicionales, presidentas de fundaciones y beneficencias.
sin las cuales no había equilibrio complementario, producción ni reproducción cultural en los andes prehispánicos.
Mujer indígena, la espiritualidad
La mujer representa la parte espiritual, la que pregona la paz y la armonía dentro de la familia. Se le otorga respeto especial como la figura idónea para orientar a sus hijos y transmitir los valores culturales. Las mujeres wayuu se caracterizan por ser
5 muy activas e independientes dentro de su ámbito. La mujer tiene el don de transmitir los mensajes de los ancestros, para prevenir, advertir o aconsejar. Generalmente, esto es a través de sueños a los que se les atribuye un significado especial y que representa una revelación sobre un próximo acontecimiento. Dependiendo del sueño, se debe cumplir un ritual (encierro) y la familia prepara una especie de celebración para rendirles honor a los antepasados.
Mujeres wayuu que desafían el presente El liderazgo de la mujer indígena no es impuesto, ni por ella, ni por un grupo, la jikiipü’ü lideresa se va ganando espacios con su conducta, con su sabiduría es un ejemplo en su vida misma, por su preocupación por los demás y en este sentido, pareciera que la mujer indígena ejerce un liderazgo natural, por su papel en el mundo indígena. Existe una larga lista de mujeres wayuu que durante el siglo pasado y el presente en busca de la paz social, se han descrito a través de ejemplos paradigmáticos, mujeres que tomaron las iniciativas en reivindicación de sus derechos, haré mención a algunas de ellas como: María Colombia Menases Ja’yaliyuu, fue una de ellas, levantó su voz a principios de los años setenta, exigiendo a viva voz ante el estado colombiano la construcción de un internado indígena en la región de Siapana alta Guajira, construcción de jagüeyes, molinos de vientos, electrificación, elevación de Siapana como corregimiento del municipio de Uribía, a través del proyecto Número 01 de noviembre de 1982, con el apoyo de los concejales de aquel entonces Edén Vizcaíno y Daniel Posada, numerosas escuelas en varias comunidades. Hoy día, vemos el fruto de esa lucha de la connotada líder, son huellas que quedan vigentes. La señora Raquelina Fernández Epieyuu, de la comunidad de Palaashipa’a, actual Flor del Paraíso, municipio de Uribía, lideró varias comunidades y logró la construcción de centros de salud, internado para los niños y niñas en esa zona apartada, logro resolver innumerables conflictos interclaniles, haciendo honor a su investidura como corregidora del corregimiento del Flor del Paraíso, hasta el último día de su existencia. Las maestras Irma Iguarán y la finada María Luisa, son recordadas como una de las maestras que enseño a muchos niños y niñas de la alta Guajira, Irma Iguarán es una destacada líder cofundadora de la organización Asociación de Jefes Familiares Wayuu del Norte de la Guajira “Wayuu Araurayu”, constituida el 3 de abril de 1.994. Irma a través de esta organización ha estado involucrada en la prestación de servicio público educativo dirigido a la población indígena de la alta Guajira, a través de programa de bachillerato y alfabetización para personas adultas. Las huellas de Remedios Fajardo queda indeleble en las luchas por la etnoeducación a través de la Organización Social sin fines de lucro “Yanama”. En Venezuela, a raíz de la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se hizo evidente la participación de la mujer
indígena, la lucha de Noeli Pocaterra, se evidencia a través de las promulgaciones de leyes y otros instrumentos jurídicos en pro de los pueblos y comunidades indígenas: fundó la Red de Mujeres Indígenas y una de las propulsoras de programas y becas estudiantiles en la Universidad del Zulia y la Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad del Zulia ASEINLUZ. Otra mujer que saltó a la palestra a principios de 2000 es la doctora Noly Fernández Epieyuu, mujer emprendedora que fundó el Servicio de Aten-
de los pueblos y comunidades indígenas que fomenta la identidad cultural y la participación social, la cual permite sentar las bases para un modelo de conservación de los valores y principios éticos morales de innovadores críticos de los saberes ancestrales. También vale resaltar las mujeres anónimas, que por sus especialidades médicas tradicionales, se ganan el aprecio y la admiración de su gente, como un prodigio dado por Ma’leiwa-Dios creador; tales como la legendaria “MAKUANTA”, un personaje muy reconocido en la Guajira
Foto: Cortesía de Marcelo A. Morán Polanco
ción y Orientación al indígena (SAOI), en los hospitales con población indígena a nivel Nacional con el propósito de ofrecer un servicio que apoye al paciente indígena. Creadora de la Dirección Nacional de Salud Indígena donde inició procesos de participación directa y protagónica de los pueblos indígenas del país desde el año 2004 hasta 2010. Cabe mencionar a dos grandes mujeres guerreras que diariamente batallan contra las adversidades de la vida misma, fundadoras del periódico Wayuunaiki, se trata de María Dulcinea Montiel y su hija Jayariyú Farías Montiel, quienes dieron un salto para difundir la realidad de los pueblos indígenas, a través de un medio impreso. WAYUUNAIKI, se visiona como una institución al servicio comunicacional
por sus trabajos efectivos en la medicina tradicional como Guía Espiritual (Ouutsu). Su nombre propio era Elvira González. Tenía su residencia en la comunidad de Campamento, municipio Páez hoy Guajira, su imagen queda grabada en la memoria de los padres y abuelos que la conocieron y que les brindaron un servicio de calidad en materia de curación de infantes su fuerte especialidad. Sin embargo, la identidad de las mujeres se ha forjado y se forja en los contextos más amplios de la realidad cotidiana, de las costumbres y de los roles ejercidos en consonancia con un sistema complejo de organización. Dolores Fernández Ja’yaliyuu, fundo un dispensario, una escuela en Porshoure, una escuela, molinos de vientos, fue una lideresa nata.
6
PUBLICIDAD
En el reciente OCAD Caribe que se realizó en La Guajira aprobaron 14 proyectos de inversión para diferentes sectores y municipios del Departamento. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión presidió junto al Gobernador (e) de La Guajira, Weildler Guerra Curvelo, este OCAD Especial que tuvo la presencia del presidente de La República, Juan Manuel Santos. Se aprobaron en el departamento de La Guajira 14 proyectos en total; en OCAD Regional se hizo la aprobación de cinco proyectos por un valor de más de 66 mil millones de pesos, los cuales fueron: el Fortalecimiento al Servicio de Transporte Escolar a estudiantes de la población vulnerable de los 12 municipios No certificados, este proyecto beneficiará a seis mil 421 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y aumentara el acceso y la permanencia a los establecimientos educativos de La Guajira. De igual manera, se aprobó el proyecto de Estudios y Diseños para el Fortalecimiento
Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
de la Infraestructura Educativa para la Implementación de la Jornada Única Escolar. Este se desarrollará en San Juan del Cesar, en Fonseca y en Albania: son tres mil 444 estudiantes que se beneficiarán. El proyecto para el Transporte Asistencial Básico y Mecanizado en La Guajira también recibió voto positivo. Por seis meses, 985 mil 490 habitantes se beneficiarán del servicio de transporte asistencial o de ambulancias en las urgencias del sector salud del Departamento. Otros dos proyectos con votos satisfactorios fue el mejoramiento en pavimento flexible en la vía que comunica al corregimiento de Ware Waren con los municipios Albania, Maicao, Riohacha y Manaure. Contará con 10 kilómetros de vía y serán 27 mil 589 los beneficiarios. La Construcción de un Sistema de Control de Inundaciones en la vía nacional, a la altura de Fonseca tendrá un área física a intervenir de dos mil 039 metros, con un alcantarillado pluvial. En este OCAD CARIBE también se aprobaron, por
OCAD Departamental, seis proyectos por un valor más 17 mil millones de pesos. En los sectores de Deporte y Recreación tuvieron votos positivos para su ejecución: la construcción de escenarios deportivos y de recreación para el Municipio de Distracción, en este serán 15.790 las personas beneficiadas, la plaza principal será el área a intervenir; de igual manera, se aprobó la remodelación y el mejoramiento del Coliseo Jairo “El Guajiro” Romero, en el Distrito de Riohacha. Por OCAD Municipal, se aprobaron tres proyectos que suman un poco más de cuatro mil millones de peso, dos de estos se ejecutarán en Urumita, en la construcción de vías terciarias en placa huella en la vía Pies del Cerro Las Colonias y la de un canal colector de aguas lluvias como un sistema de drenaje y conducción pluvial en el barrio Ulises Rojas. Por Uribia, se ejecutará con regalías municipales, aprobadas en este OCAD Caribe, el pavimento rígido en el barrio Simón Bolívar.
Creemos en la región que nos vio nacer. En Promigas trabajamos con pasión y compromiso para llevar gas natural a la costa Caribe. Queremos continuar impulsando el desarrollo de esta región y de toda Colombia. T R A N S P O RT E
DISTRIBUCIÓN
Gas Natural Soluciones Integradas para la Industria LNG
Gas Natural Energía Eléctrica Financiación No Bancaria
18 compañías | Colombia | Perú
E NERG ÍA QU E IMP U LSA B IE NESTAR
www.promigas.com
PROMIGAS
¿Quieres anunciarte con nosotros?
7
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto
Ouutsü-Oü’lakülü: autoridad espiritual MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ
La mujer ouutsü es la autoridad espiritual que regula la salud y estado anímico de los individuos. Su valor e importancia es de gran relevancia dentro de la sociedad wayuu, por ser la poseedora espiritual de lo sagrado. El don de la mujer wayuu en lo espiritual y lo sagrado, que recae sobre la Ouutsü-Oü’lakülü, tiene que ver con Mma, ésta por ser la fuente responsable de la germinación y preservación de las especies desde el cual se otorga el carácter Sagrado de la vida, en todas sus formas y manifestaciones. De aquí surge la dimensión social de la mujer Ouutsü-Oü’lakülü, como experta espiritual y visionaria espiritual en lo sagrado y la revelación onírica. A partir de La’pü, el sueño y los procedimientos de la medicina wayuu (Wunüü-Epiasee),la mujer experta en espiritualidad, conserva la modalidad de la semilla, la raíz, las plantas y piedras, como elementos esenciales para el rito y la ceremonia sagrada, que afianza la función social de preservar la vida a través de esencias y sustancias vitales. La mujer wayuu como Autoridad Espiritual es una experta en lo religioso, que sobreviene atado como unidad mística asociada al Territorio y a los valores de protección, renovación y permanencia de la vida. La mujer Ouutsü-Oü’lakülü (visionaria espiritual), como guía espiritual, como guía religiosa en la cultura wayuu, que orienta desde lo individual el comportamiento del individuo,a través de rituales y desde La’pü (el sueño), en complemento con
la aplicación de Foto: Cortesía Instituto Caro y Cuervo. Wunu’u, la medicina natural y ancestral que busca restablecer la relación espiritual del individuo con el entorno. Existen varios saberes en la figura de la OuutsüOu’lakülü, que son de importancia conocerlas para su buen entendimiento, conocimiento y aprendizaje de el lector. Estos conocimientos o saberes tienen que ver como la Clasificación de los expertos en Es una experta en el saber de la ciendiferentes ramas del saber, así como cia de la traumatología wayuu, para existen varia especialidades en la aquellos que sufren de fracturas ciencia médica occidental. óseas en cualquier circunstancia.
Especialidades en la ciencia médica de la Ouutsü wayuu:
1.- EpitajülüO’üu (Oftalmología): Es la mujer experta en el conocimiento de la oftalmología, es decir, experta de la vista. 2.- Alaajülü Wunu’u (Farmacología): Es una experta en el procedimiento y elaboración de la Wunu’u medicina, para el paciente, con previo diagnóstico, busca la planta requerida y la procesa de acuerdo a la dosis que amerita y el estado del paciente. 3.- Anaajülü Jiipü (traumatología):
4.- Jo’uupalajeeEemeijülü (Pediatra): Acomoda la posición del bebe aún en el vientre de la madre y a su vez es una experta partera que durante el embarazo asiste a su paciente hasta el día del parto. 5.- Ou’lakulü (Visionaria espiritual): es una experta para determinar alguna situación de riesgo o amenaza a una persona o familia, o en caso de la prevención de algún problema de salud. Ejerce de forma espiritual rituales con implementos tale como el uso de el Chirrinchi (Ron destilado), tabaco o manía y el
uso de Alania o Lania (Talismán), con la presencia del paciente. 6.- Ouutsü: Usa implementos al igual que la anterior, con rituales para tratar diferentes tipos de males de la salud, con maracas, con bailes de Yonna y toque de Kaasha. En el pasado, ser Ouutsü era un trabajo de la mujer wayuu, en la actualidad, es notable que hombres (masculino), ejerciendo el rol de ser Ouutsü, porque han sido calificados como sucesores por los espíritus, a través de La’pü, o por algunas características notables en su conducta, que una Outsü determina que síntomas tiene y ella indica que tal fulano quiere ser Ouutsü y amerita prepararlo.
WAYUUNAIKIRÜ
CASTELLANO
Epitülü Epiasee Wunu’u Ayuulii Piache Outtajaa Eisirajawaa Yolüjaasitchi Wanüluu Pulasü Puloüi y/o Pulowüi
Oftalmólogo (a), experto (a) en curar la vista u ojos Medicina o remedio para una enfermedad o mal Sin. De Epiasee. Medicina o remedio Enfermedad o mal de la salud Sin. De Shaman. Palabra que no es propio de la Guajira. Lengua indígena de Suramérica Ritual de la Ouutsü tratando a un paciente Tocar la Maraca, Sonar de la maraca en un ritual Flechado por un espíritu de los muertos Espíritu de las enfermedades Lo sagrado Culebra y/o Reptil Sagrado
PRESIDENTA EDITORA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL / FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | JEFATURA DE REDACCIÓN: ANA KAROLINA MENDOZA | GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCO MEJIAS VERDEJO | CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WEILDLER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, NEIDA LUZARDO, ELÍMENES ZAMBRANO, SAILYN FERNÁNDEZ | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, NICOLINO PRIMI MONTIEL, ERICK GONZÁLEZ | SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 VE | IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: URBANIZACIÓN LA ROSALEDA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 - 412 1275790 | OFICINA COLOMBIA: RIOHACHA, LA GUAJIRA | TELÉFONOS COLOMBIA: +57 304 6174027 | EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI - RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) / SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. - NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XVII | EDICIÓN: 219 | CORREOS: WAYUUNAIKI@YAHOO.COM / MERCADEOWAYUU@GMAIL.COM / WAYUUNAIKI2017@HOTMAIL.COM | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE
¿QUIERES PUBLICAR CON NOSOTROS?
E L
P E R I Ó D I C O
D E
L O S
P U E B L O S
I N D Í G E N A S
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto
Bs.1000,00 / $1500
VENEZUELA - COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 219 •
Fanny Machado Beltrán celebra 50 años de fe, de servicio y de amor
La monja wayuu que vence el paludismo
Su abuela y su padre se opusieron a que recibiera los hábitos. Ahora es la guía espiritual de sus hermanos y sobrinos
Tuu mounja meimoluinka ajalaje'etka ayuulii noulia wayuu ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP
Paraguaipoa, Venezuela. Llegó débil a Las Parchitas, donde está su casa materna. Tiene paludismo. Le ha dado 12 veces desde que vive en Amazonas. A los 14 años, Fanny Machado Beltrán tuvo clara su misión: el servicio. La descubrió mientras estudiaba en el colegio San Francisco de Asís -de las hermanas Lauritas-, en Sinamaica. El servicio mediante la ayuda, el servicio mediante la educación; el servicio, por amor. —Mi abuela materna, quien me crio, era wayuu. Y ella no quería que yo fuese monja, porque para ese tiempo (año 65) se veía mucha cosa fea entre sacerdotes y monjas. Pero yo estaba clara en lo que quería y quería formarme para eso. Por eso me escapé con dos amigas y nos fuimos con lo que cargábamos puesto para Maicao. Nuestra meta era a Medellín para formarnos en el instituto misionero de la Madre Laura—cuenta Fanny, sentada en una mecedora y tomando café. Acababa de almorzar. Su familia, para la que no hay fronteras, la buscó en Colombia y dio con ella en Barranquilla. La trajeron de nuevo al Zulia. Fanny ya tenía 15 años. Obedeció. Entonces, se fue a Cabimas a estudiar en la Escuela Normal Nuestra Señora del Rosario. Egresó como docente normal y se regresó a la Gua-
jira para trabajar en las comunidades indígenas junto con las «hermanas Lauritas». Fanny habla wayuunaiki y era la intérprete. Así comenzó su travesía como misionera que la lanzó de un tirón a Amazonas, donde ha servido por casi 30 años, en los asentamientos indígenas.
Misión de vida
de café. —Por eso me tomé unas pequeñas vacaciones para visitar a mi gente, estar con los míos en mi comu n id ad . Y gracias a Dios me estoy recuperando. Camina y ya no se fatiga. Habla lo justo y necesario, pero observa con detenimiento su alrededor. Sonríe. Visita las comunidades wayuu y conversa con la gente. Venció al paludismo una vez más. Y está contenta porque le celebraron, el pasado 9 de septiembre, los 50 años de
—Qué mejor metodología o manera de servir que la de Jesús. Él no hizo distingo de personas: trató a todos y murió por todos. Yo lo que hago es ir a donde están los necesitados: a los que tienen alguna enfermedad, a los que pasan hambre por cualquier circunstancia o sencillamente a los que tienen sed de Dios—explica con su voz dulce y calmada. Así han transcurrido 50 años: 50 cincuenta años de servicio por amor a Dios y al prójimo en lo que ha sido feliz dando su ser, pero en los que también ha sufrido la tristeza por estar lejos de su familia y también la enfermedad. En la selva, 12 veces la ha atacado el paludismo. Siempre se reponía, guardando reposo y siguiendo el tratamiento. La gente y Dios la necesitaban sana. Este último ataque de la enfermedad le dio duro. —Es difícil encontrar las medicinas y ya yo estoy viejiFotos: Cortesía Fray Nelson ta—. Se ríe y toma un sorbo
servicio con una misa y con un almuerzo en su casa, en Las Parchitas.
Yootoopülee, vínculo entre la comunidad y el gobierno de La Guajira Yootoopülee, vínculo entre la comunidad y el gobierno de La Guajira ANA KAROLINA MENDOZA
Riohacha, Colombia. La cultura wayuu trasciende. El Yootoopülee, o círculo de la palabra, será una práctica que dirigirá la gobernación de La Guajira. Yootoopülee es el proyecto donde las comunidades wayuu plantearán sus debilidades, ca-
rencias o problemáticas al gobierno departamental. «Yootoopülee es una filosofía de ver el mundo desde la epistemología wayuu, además un viejo anhelo de gestión departamental. Se trata de diálogos horizontales, donde la sociedad civil es la protagonista y el gobierno es un oyente», describió Weildler Guerra Curvelo,
gobernador de La Guajira. El proyecto está constituido por un equipo interdisciplinario: abogados, comunicadores, líderes wayuu, autoridades tradicionales; y lo dirige la jurista y poetisa Estercilia Simanca Pushaina. Y durará como programa piloto hasta diciembre. Los escenarios de encuentro serán las rancherías, a
las que se trasladarán a las autoridades tradicionales y a los ciudadanos para que Yootoopüleese desarrolle en el espacio natural de los protagonistas.
Ensayo
El encuentro entre jóvenes wayuu y wiwa y Óscar Naranjo, vicepresidente de la República, que se celebró
el pasado 12 de agosto, a propósito del Día Internacional de la Juventud fue un ensayo del Yootoopülee. Guerra Curvelo aspira que la segunda fase del proyecto será con «Nación: los ministros». Yootoopülee inicia en la segunda quincena de septiembre, lo anunció el gobernador.