E L
P E R I Ó D I C O
D E
L O S
P U E B L O S
VENEZUELA - COLOMBIA, AGOSTO 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 218 •
I N D Í G E N A S Bs.1000,00 / $1500
Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve
2
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
La efeméride conmemora la labor de Luis Alfredo Socarrás Pimienta, asesinado en Riohacha
EDITORIAL Los pueblos indígenas del mundo se unen para celebrar cada 9 de agosto desde 1994, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó la efeméride internacional en la resolución 49/214. Pero más que un aniversario es una fecha para que los representantes de los derechos humanos se reúnan para evaluar la situación social, económica y cultural de las étnias que habitan en los cinco continentes, respetando las idiosincrasias, las diversas maneras de concebir la vida y el mundo, y las dinámicas particulares de cada población. Plurietnia y multiculturalidad, características de la festividad mundial y elementos medulares WAYUUNAIKI en pro de la integración de los pueblos indígenas nativos en Venezuela y Colombia, principalmente. Por esto, WAYUUNAIKI se suma con júbilo a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo con esta edición especial Wuinñ, jumaa tuu kasa eekaluu eere wanee akuaitpaa, otta musia ws (Agua, ambiente y comunidad) en la que se describe cómo el comportamiento de las comunidades afecta la realidad y el suministro del agua en La Guajira y su influencia en el ambiente.
Decretan Día del Control Social en La Guajira Aittaanusu wanee ka’i jukalian a’yatawaa juchirua akalijaa wayuu jumamuin wajiira
Se realizó un emotivo acto en la Gobernación al que asistió la familia del líder wayuu
Weildler Guerra Curvelo, gobernador (e) de La Guajira, firma decreto para legalizar el Día de Acción Social. Foto: Ana Karolina Mendoza
ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP
Riohacha, Colombia. Por medio del Decreto 192 de 2017, el gobernador (e) Weildler Guerra Curvelo en conformidad con la Ordenanza N° 429 del presente año, otorgada por la Asamblea Departamental, decretó el pasado 27 de julio el Día del Control Social, Luis Alfredo Socarrás Pimienta,
en honor a la memoria del doctor Luis Alfredo Socarrás Pimienta, para reconocer públicamente su destacado servicio y entrega al pueblo wayuu. Su familia asistió al acto conmemorativo, realizado en la Gobernación de La Guajira. A Luis Alfredo Socarras Pimienta, ilustre profesional de la odontología, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, lo asesinaron en Riohacha el 27 de julio de 2010. Este incansable de-
fensor de los derechos humanos reclamaba un espacio de participación social para su étnia. Entre julio y octubre de 2009 lideró importantes movilizaciones en las que reclamaba soluciones a la precaria situación que en materias de educación y salud que presenta el pueblo wayuu. Además, mostró su capacidad de emprendimiento con la creación de Anouta, IPS indígena, y del Grupo Precooperativo Cooperar.
Sistema de Fundaciones Cerrejón: un equipo comprometido con transformar realidades en La Guajira
Durante 2016, el Sistema de Fundaciones Cerrejón confirmó su compromiso de hacer equipo con La Guajira, transformando realidades y dando la milla extra, buscando contribuir al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Guajira; es así, como con la participación de más de 300 personas entre comunidades, instituciones públicas, aliados, periodistas, y colaboradores, realizó
el lanzamiento de su informe de gestión en la Granja Cerrejón, donde los asistentes participaron en dinámicas y actividades enfocadas en las líneas de trabajo de las fundaciones. El agua, el fortalecimiento de capacidades y la puesta en marcha de proyectos estratégicos para el desarrollo económico de La Guajira, son los tres enfoques bajo los que trabaja el Sistema de Fundaciones, alineados a
la estrategia de desempeño social de Cerrejón e integrados bajo una sola dirección con el objetivo de generar un mayor impacto con los proyectos adelantados. Gracias a las iniciativas adelantadas durante 2016, el Sistema de Fundaciones Cerrejón benefició a más de 16.000 personas de 269 comunidades, desarrolladas gracias al establecimiento de 30 alianzas con una in-
versión de $9.771 millones de pesos de recursos propios y de terceros. Durante 2017, Cerrejón, de la mano de su Sistema de Fundaciones continua trabajando en el desarrollo de iniciativas y proyectos que contribuyan a mejorar y fortalecer las necesidades más sentidas del Departamento, apoyando el mejoramiento de la calidad de vida y progreso de las comunidades.
Síguenos en Facebook
PUBLICIDAD
Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000
Riohacha, La Guajira, agosto de 2017 • El Ministerio de Transporte declaró al Departamento de La Guajira, como Zona Estratégica para el Transporte escolar. • La Ley 191 de 1995, estableció un Régimen Especial para las Zonas de Frontera, entre ellas el transporte. • Mediante una resolución se habilita la prestación del Servicio de Transporte Terrestre Automotor de Pasajeros Especial Escolar Étnico, de Minorías Raciales, Culturales y Diferencial Rural. • Esta resolución se logró gracias a un trabajo en equipo entre los 15 alcaldes, transportadores, las Autoridades Wayuu, rectores y docentes.
La resolución permitirá que los entes territoriales puedan expedir normas mediante las cuales se puedan prestar servicios de transporte; es decir hacer contratación de vehículos venezolanos para la prestación del servicio del transporte escolar en el Departamento de La Guajira, bajo una normatividad de seguridad y movilidad. “Así de esta manera se pueden vincular formalmente los vehículos de carga y de pasajeros que prestaban anteriormente sus servicios en las comunidades o resguardos indígenas Wayuu” manifestó: Rosa Luna Siosi, directora de Transito Departamental El Ministerio de Transporte tuvo en cuenta las condiciones geográficas y sociales del Departamento para aprobar la resolución y garantizar así la prestación del servicio público. “Este ha sido un trabajo en conjunto con los 15 alcaldes, muchas familias y sobre todo Wayuu manifestaban que sus vehículos venezolanos tenían dificultades para la contratación con los entes territoriales, esta resolución nos permite la contratación justamente del transporte escolar” Weildler Guerra Curvelo, Gobernador (e) de La Guajira.
En uno de los párrafos de la resolución describe que: “En caso de no existir empresas de servicio público de transporte terrestre automotor mixto o colectivo municipal, las personas naturales que tradicionalmente destinaron sus vehículos de servicio particular al transporte escolar rural podrán ser contratadas para ofrecer y prestar dicho servicio, a solicitud de la autoridad de transporte municipal o quien ostente la administración del servicio educativo en el municipio, quien autorizará la prestación del mismo, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente disposición”. Cabe resaltar que el municipio de Maicao, ya contaba con la Zona Estratégica de Transporte Escolar Étnico, desde abril de este año.
Para mayor Información Víctor Raúl Romero – Alcides Escobar Móvil: 3008702213 - 3002601917
3
Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve
4 Desde la Alcaldía se visiona un diagnóstico para el sistema de drenaje del Distrito
Riohacha y la lluvia, enemigos férreos Suchiima numaa Juya, pa’unuwaawashii waneepia ANDRÉS BOSCÁN @BOSCAN_AJ
Riohacha, Colombia. Derling Moscote vive en la carrera 62 del barrio Las Marías, dónde aún el asfalto no llega y donde el ligero sereno de la madrugada sólo ha dejado algunos charcos. Sin embargo, su mayor preocupación es cruzar el Distrito para llegar a su trabajo a las 8.00 de la mañana. Es asistente administrativa en una Entidad Promotora de Salud (EPS) indígena y debe sortear la inundación que sufre la ciudad cada que la lluvia se hace presente. El Distrito Turístico y Cultural de Riohacha alcanzó el título sin el mérito de contar con un sistema de drenaje que permita redirigir las aguas de lluvia sin que esto represente una paralización de toda actividad: comercio, educación, salud, administración pública, turismo, entre otras. El desarrollo urbanístico y la falta de voluntad política han generado un colapso en la ciudad.
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
Aún no existe un proyecto que planteé el desahogo de las aguas servidas en el alcantarillado. La ejecución de la laguna de oxidación tiene 19 años postergada
Zonas de colapso pluvial • • • • •
Casco Histórico: Carrera 7, Calle Ancha, Carrera 10 y 11, Carrera 13 Calle 18 entre Carrera 15 y 17 Barrio Entre Ríos Kepiagu Nuestra Señora de los Remedios.
El diagnóstico
La alcaldesa Isset Tatiana Barros Brito ha encauzado un proyecto diagnóstico para evaluar la planimetría de Riohacha y poder hacer ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial del Distrito de Riohacha, esto con miras de fusionar el sistema de aguas servidas con las corrientes naturales del agua de lluvia. Miguel Francisco Pitre Ruiz, secretario de Infraestructura y Servicios Públicos, categorizó el proyecto como el primer paso para darle recuperación a las redes pluviales, al control de inundaciones y a la activación socioeconómica de la ciudad. “No puedo juzgar la falta de voluntad política de otras gestiones, pero lo importante es dar el primer paso para que proyectos futuros tengan presente un sistema de drenaje y evitar que la ciudad se paralice cuando llueve. Es preocupante ver como zonas centrales se convierten en lagunas por el efecto de la lluvia. Debe atenderse el tema porque por mucho podría significar un asunto de salud pública también”.
Aguas servidas
En todas las ciudades el sistema de alcantarillado se fusiona con el de agua servidas, Riohacha no escaparía de esa modalidad. Sin embargo, desde
598 millones de pesos es la inversión de la Consulta técnica para el Sistema de drenaje de Riohacha que vincula proyectos de vialidad, asfaltado y de salud pública la empresa Avanzadas Soluciones de Acueducto y Alcantarillados (ASAA) aún no existe ningún proyecto que plateé el cruce de aguas. Antes bien, la preocupación de la instancia privada es la laguna de oxidación que desde hace 19 años se posterga su ejecución. En 2015 se anunció la reanudación de la obra, pero discrepancias en consultas previas con las comunidades indígenas a seis kilómetros del casco urbano, dentro del predio conocido como El Encanto -cerca del arroyo Guerrero- mantiene como única solución verter las aguas negras al mar, del que Riohacha aspira vivir a través del turismo.
Instalación de sistemas de agua, principal proyecto actual de Corpoguajira ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP
Riohacha, Colombia. Una de las preocupaciones de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) es el suministro de agua en el departamento, específicamente en las zonas más vulnerables como la Alta Guajira, Maicao y Riohacha. La instalación de sistemas de agua potable es el principal proyecto que se desarrolla actualmente en estas zonas del departamento. Antonio Pabón González, director de la institución, precisó que 20 sistemas de abastecimiento de agua instalaron ya en Maicao y 19 en Uribia, incluyendo las zonas de frontera; mientras que en Rioha-
cha activaron nueve asistidos por pozos y energía solar. «Necesitamos de la colaboración de la gente en el uso del agua. Es un recurso que escasea por la realidad atmosférica de La Guajira: la sequía, producto de la ausencia de lluvias; pero que si todos somos conscientes de la distribución en las tareas de la casa, podemos aprovecharla mejor», exhorta Pabón González.
Concienciación ambiental
Educación ambiental sobre ruedas es una estrategia de educación ambiental, donde se desplazan para desarrollar jornadas didácticas con los niños y jóvenes, «que no es una estrategia educacional retórica, sino mas bien divertida
con obras de teatro, proyección de material audiovisual». En la zona de frontera hacen énfasis en la concienciación. «Se le está brindando a la comunidad apoyo, capacitación y uso eficiente del agua en especial, pero también del manejo adecuado de los residuos sólidos: el tema de la basura que genera contaminación e insalubridad». En los asentamientos indígenas trabajan con lo que denominaron Enfoque diferencial: una etnoeducadora y una trabajadora social bilingüe como facilitadoras en ese trabajo social. Corpoguajira planifica también un proyecto en el que partriciparán un «palabrero», una etnoeducadora para poder la participación ambiental en las comunidades étnicas».
Ingresa en nuestro portal web y mantente informado www.wayuunaiki.com.ve
5
Riohacha y Maicao sufren no por escasez, sino por deficiente distribución
Las aguas guajiras Tuu juwuinseka wajirra Las comunidades indígenas de la Alta son las más afectadas. Juya no las ha visitado y las políticas públicas no los alcanzan. La extracción de los pozos o el almacenamiento son insalubres ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP
Riohacha, Colombia. La Guajira tiene al Norte el Caribe y al Sur, los ríos que bajan la Sierra Nevada de Santa Marta. Dos polos opuestos que también se reflejan en la composición de las aguas que llegan a los hogares del Departamento que Juya (Padre Lluvia) no ha visitado lo suficiente en los últimos tiempos. En los municipios del Sur -Villanueva, Fonseca, La Jagua del Pilar, El Molino, Distracción, Hatonuevo y San Juan del Cesar- que conforman la Baja Gua-
jira el recurso hídrico es abundante, porque bajan de los ríos que nacen en la Sierra Nevada, asegura Malka Moreno, directora del Instituto de Estudios Ambientales y Aprovechamiento del Agua de la Universidad de La Guajira. Estas aguas son dulces y tienen más posibilidad para ser consumidas en los hogares. Las comunidades kogui y wiwas se benefician de ellas. En Maicao y en Riohacha los problemas de agua no son por la cantidad del recurso, sino por los sistemas de distribución, considera la investigadora.
En esto influye también la explotación minera por el desvío de los afluentes del río Ranchería que, además del río Tapias, son los surtidores de agua para ambos municipios. El agua es turbia y puede presentar sabor a tierra.
Escasez natural
En la Alta Guajira no hay esa disponibilidad de recurso hídrico. Las organizaciones públicas se han abocado a buscar fuentes para el suministro de agua a través de los pozos para los que, a veces, no se hacen con los estudios pertinentes y rigurosos. Muchos de
Las principales enfermedades transmitidas por el consumo del agua en la Alta Guajira, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son estomacales e intestinales, por la presencia de materia fecal en el líquido, como disentería amebiana, disentería bacilar y otros tipos de diarreas. También causan cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomelitis.
ellos están abandonados o no están funcionando. O cuando los hacen se dan cuenta de que el agua no es posible consumirla por su alto contenido de sales. En la investigación Estudio de la calidad del agua para uso y consumo humano en las zonas rurales del municipio de Uribia, desarrollada en 2015 por María Castro y Oscar Echandía en la Universidad de La Guajira, se determinó que el agua de la Alta contiene un porcentaje alto de alcalinidad, de hierro, de turbidez. Esto se debe a que es extraída de pozos subterráneos y el 50 por ciento de la población
obtiene el líquido de esta manera. El tema de las costumbres influye también en el almacenamiento del agua. Comunidades como Merrachon, Omochon, Polvorín Dividivi, entre otras, excavaron jagüeyes para verter el líquido que también lo consumen animales ovejos, chivos, burros. El trabajo no es solo de Juya. El Estado y las comunidades deben involucrarse y coordinar las labores con el agua para que mejore la calidad de vida de los guajiros, principalmente de las comunidades indígenas de la Alta.
Corte colombiana le pone la lupa a compresora de gas en La Guajira y su impacto ambiental ANDRÉS BOSCÁN / COLPRENSA @BOSCAN_AJ
Riohacha, Colombia. La Corte Constitucional le ordenó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) hacer una verificación de los impactos ambientales y sociales que ha tenido la construcción, la ampliación y la operación de la estación compresora de gas de Hatonuevo, en la comunidad Guamachito del Resguardo Indígena Wayuu Lomamato, en La Guajira, que está a cargo de la Empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI). Esta valoración debe hacerse en un plazo máximo de seis días y luego, con base en dicho diagnóstico y previa participación de la comunidad, la
ANLA deberá determinar si deben ampliarse o no las medidas de compensación social y de mitigación por la construcción. Igualmente, deberá verificar las denuncias que han hecho las autoridades indígenas sobre supuesta operación inadecuada de la estación compresora de gas, así como la existencia de fuertes ruidos, contaminación del aire por la quema permanente de gas, deterioros de sus fuentes hídricas y falta de planes de emergencia en lengua nativa. La Corte instó a TGI para que cumpla las obligaciones establecidas en la licencia ambiental que le permitió hacer la obra, que acate los requerimientos de la autoridad ambiental oportunamente; y que “facilite y asista a los espacios de participación que se
establezcan para garantizar la justicia ambiental de dicho proyecto en relación con la comunidad Guamachito del Resguardo Indígena Wayuu Lomamato”.
La historia de la obra
En 1994 el Ministerio de Ambiente le otorgó licencia ambiental a la empresa Ecopetrol, para construir un gasoducto entre los municipios de Manaure (Sector Ballenas) y Barrancabermeja. En 1998, el Ministerio aprobó la cesión de la licencia por parte de la trasnacional petrolera en favor de la Empresa Colombiana de Gas (Ecogas) y luego modificó la licencia para autorizar la ampliación de la estación compresora del gasoducto en Hatonuevo. El 17 de mayo de 2007 el Ministerio
aceptó la cesión de la licencia por parte de Ecogas en favor de la Empresa Transportadora de Gas Internacional. El 6 de agosto de 2009, el Ministerio, a petición de la empresa TGI, modificó la licencia ambiental para autorizar una nueva ampliación de la estación compresora para instalar unos segundos equipos adicionales e iguales a los ya existentes, con el fin de aumentar la capacidad de transporte de gas. Para esto, se realizaron reuniones de socialización sobre el proyecto de ampliación con la comunidad Guamachito. La obra se hizo entre 2010 y 2012 y desde este último año el control ambiental del proyecto ha sido adelantado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
6
PUBLICIDAD
SÃguenos en Instagram @wayuunaiki_ve
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
¿Quieres anunciarte con nosotros?
7
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto
El 9 de agosto de 1499, primer contacto del pueblo wayuu con los alijuna MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ
Uribia, Colombia. El gran líder wayuu Kooki’iway fue el primer indígena que recibió a Alonso de Ojeda en su primer viaje y en la llegada a Woumain. Esto sucedió el 09 de agosto de 1499 en la península de la Guajira, cuando este venía recorriendo las costas de Venezuela, antes de entrar al lago de San Bartolomé, hoy lago de Maracaibo. Aparentemente por los registros existentes y por la coincidencia de que hubo un líder que lo recibió, según las minutas militares del mismo Ojeda: documento histórico que hace mención del líder Quoquibacoa y, por lo que se expresa en el escrito, fue quien lo recibió junto con su comitiva.
Alonso de Ojeda tuvo que llegar a las costas de la Guajira, donde quedó asombrado por las majestuosas montañas de la Makuira y donde le salió al paso el líder wayuu Kooki’iway, originario del lugar. Ahí entablaron el diálogo. Supuestamente hablaba más de tres lenguas nativas de su dominio territorial al igual que su mujer, la hermosa y muy bella Palaaira Jinnuu, de la que don Alonso de Ojeda quedó admirado. En cuanto la vio hubo intercambio de miradas entre ambos, estando ella al lado de su esposo. El lugar donde llegó, queda al norte de Punta Espada, donde se encontraba el poblado de los nativos. Ellos describen a Kooki’iway con estas características: “…tenía brazaletes de oro y un collar en su pecho con simbología wayuu, lo que hace suponer que era el emblema de
su tribu. Vestía su típico wayuuco de cuero y en sus piernas usaba hicos. Era un hombre sumamente alto de espaldas anchas. Se asemejaba a un faraón egipcio por los adornos que llevaba sobre su cuerpo…”. Los europeos permanecieron en la Guajira. Entre 10 y 12 días recorrieron las montañas de la Makuira y prosiguieron después su camino hacia el Sur, bordeando la costa de la Península, llevándose consigo, aparentemente, mediante engaños a la esposa de Kooki’iway y sin consentimiento de él. Después Alonso de Ojeda le puso el nombre de India Isabel y/o Isabel de Ojeda. “Se cuenta que tenía buena estatura, su piel era de suave color moreno, inteligente y graciosa. Isabel, estuvo en la Corte Española. Allí Alonso de Ojeda la cubrió de vestidos costosos y le hizo cambiar su desnudez de indígena por el traje de las mujeres europeas. Se trata de la primera wayuu, y probablemente de la primera americana, en visitar las Cortes Españolas. Dondequiera que estuvo
el “Gran Conquistador” estuvo ella la “Princesa Guajira”, amorosa, plena de belleza y de amor, la india admirable, sirviendo de interprete con las diversas tribus y hasta incluso lo libró de la muerte en varias ocasiones. Ojeda se retiró a la isla de Santo Domingo, hoy República Dominicana, con su familia donde vivieron felices. Después de la muerte del explorador, ocurrida a principios de 1514, la hermosa y por siempre fiel Isabel acudía diariamente a visitar el sepulcro de su esposo situado en el monasterio de los Franciscanos. Solía tenderse a llorar sobre la tumba hasta que un día los Frailes observaron que permanecía acostada sobre el sitio y al tratar de levantarla se dieron cuenta de que había fallecido. Actualmente en Maracaibo, en la carretera Unión, se encuentra la plaza de Alonso de Ojeda donde hay una escultura del tamaño natural de Isabel sobre la tumba”. (Fuente: Diario La Verdad, 25 de abril de 2004, escrito por Ernesto García MacGregor).
WAYUUNAIKIRÜ
CASTELLANO
Juya Juyapu Juyachi Juyachon Juya’ainñ Juyatuna Palaaira Patunainjanaa Iruwalaa Manuliwain Simiriuu Ommalaa Jonoi
Temporada de lluvia. Ciclo o estación lluviosa. Referida al ciclo lluvioso o época de lluvia. Topónimo. Nombre de un lugar en la Alta Guajira. Diminutivo de la lluvia, lluvia fugaz, menuda de poca duración e intensidad. Espíritu de la lluvia. Nombre de la Osa Mayor. Lágrimas del Mar. Nombre de Juya, representado por la constelación de Orión. Nombre de Juya que cae en el mes de agosto. Maduración de las aceitunas. Nombre de Juya, invierno devastador muy poderoso. Es Juya (lluvia) del invierno fuerte que cae en septiembre. Lluvia de aguas bravas que cae en octubre. Constelación de Escorpión. Juya, hacedor de quebradas e impulsor de las aguas que bañan las llanuras.
PRESIDENTA EDITORA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL / FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | JEFATURA DE REDACCIÓN: ANA KAROLINA MENDOZA | FOTOS: ANDRÉS BOSCÁN, ANA KAROLINA MENDOZA | ILUSTRACIONES: CARLOS GRAFFE (PORTADA), MARCO MEJÍAS VERDEJO | TEXTOS: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ, ANDRÉS BOSCÁN, ANA KAROLINA MENDOZA | GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCO MEJIAS VERDEJO | CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WEILDLER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, NEIDA LUZARDO, ELÍMENES ZAMBRANO, SAILYN FERNÁNDEZ | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, NICOLINO PRIMI MONTIEL, ERICK GONZÁLEZ | SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 VE | IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: URBANIZACIÓN LA ROSALEDA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 - 412 1275790 | OFICINA COLOMBIA: RIOHACHA, LA GUAJIRA | TELÉFONOS COLOMBIA: +57 304 6174027 | EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI - RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) / SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. - NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XVII | EDICIÓN: 218 | CORREOS: WAYUUNAIKI@YAHOO.COM / MERCADEOWAYUU@GMAIL. COM / WAYUUNAIKI2017@HOTMAIL.COM | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE
¿QUIERES PUBLICAR CON NOSOTROS?
E L
P E R I Ó D I C O
D E
L O S
P U E B L O S
VENEZUELA - COLOMBIA, AGOSTO 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 218 •
Artistas wayuu residentes de Mara y Guajira se inspiraron en elementos particulares de su cultura
Murales embellecen las fachadas de Toro senta’o
I N D Í G E N A S
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto
Bs.1000,00 / $1500
La Casa de la Cultura prof. Albino Fernández promovió el I Concurso de murales Un paisaje por nuestra Tierra Guajira. La premiación se celebró el pasado 9 de agosto, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Anachonsu ma’i ji’ipo’ujee toro Sentao, kayaakuwasu atumaa joo jekenainka ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP
Paraguaipoa, Venezuela. Nueve artistas wayuu, residentes en los municipios Mara y Guajira, del estado Zulia, tomaron como lienzo las paredes de las fachadas frontal y lateral del Centro Cultural Toro senta’o para impregnarlas de los colores y del calor de la cultura wayuu y, así, participar en el I Concurso de murales Un paisaje por nuestra Tierra
Guajira, promovido por la Casa de la Cultura Prof. Albino Fernández. El 9 de agosto se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y, a propósito Walekerü fue el mural ganador. Lo pintó el artista wayuu Joel Romero. de la festividad, se realizó la premiación. Walekerü fue la tejedora», expresó su creador, Joel de Murales es una estrategia para obra que se alzó con el primer lugar. Romero, residente de la comunidad promover la cultura wayuu desde «Tuve dos días haciéndola. Me siento Miralejos 21 en Paraguaipoa. los artistas wayuu que muchas veces muy bien por el reconocimiento ya Wolfang Fernández, gestor de la quedan anónimos. «Es una manera que destaca a la labor de las tejedo- Casa de la Cultura prof. Albino Fer- también de preservar nuestra cosras wayuu, inspiradas por la araña nández, resaltó que el I Concurso movisión».