Alqueria Revista Pecuaria #2

Page 1

REVISTA PECUARIA

NICARAGUA

C$

40.00 Nº2

El Caballo Nicaragüense

Caballo Peruano de Paso Padre del Caballo Peruano

el Caballo del Patrón

1


2


criador de caballos

iberoamericanos

Belleza, o t n e i m i v o Brío y M http://www.facebook.com/ganaderiabequillard Tels.: (505) 2233-1144 y 8733-7077 • E-Mail: ganaderia@tricotextil.com • info.ganaderia@tricotextil.com

3


UNICA (P.R.E.)

BONITA (P.R.E.)

adan1858@yahoo.com Tels.: (505) 8980.9445 Managua, Nicaragua 4


Saltos disponibles de nuestros sementales

AGENTE (P.R.E.)

LEO (SEMENTAL FRISON)

5


6


Ganadería

Luz y Sombra Propietarios: Hnos. Gutiérrez Salgado

Pasto Angleton

Nombre científico: Dichanthium Aristatum

Procedimiento para la cosecha de semilla

1. Selección de potreros

2. Semilla apta para su cosecha

4. Parvas de semilla recién cortada 5. Secado de semilla

3. Corte de semilla

6. Sacos de 22 lbs listo para la venta

Usos potenciales: Pastoreo, corte y heno. Consideraciones especiales: Tolerante a sequía, humedad y pisoteo, alta fertilidad de semilla. Descripción: Planta herbácea perenne, erecta (altura 60 – 120 cm), normalmente forma macollas, pero con altas densidades de siembra puede formar césped. Las hojas son lanceoladas. Adaptación: Tiene amplio rango de adaptación a clima y suelo. Crece muy bien en suelos de mediana fertilidad, con un rango amplio de pH y textura. Tolera sequías prolongadas y períodos húmedos. Está considerada como invasora en virtud de la alta fertilidad de su semilla. Buena persistencia bajo pastoreo y compite con las malezas y se asocia bien con leguminosas. En zonas tropicales crece desde el nivel del mar hasta 1400 m y con precipitaciones mayores de 850 mm al año. Establecimiento: Por semilla sexual o en forma vegetativa, estableciéndose rápidamente y los estolones enraízan bien. Se utilizan de 10 kg de semilla/mz. Manejo: Responde bien a niveles de fertilización alta. Se recomienda el manejo bajo pastoreo rotacional, resiste a la sequía y se utiliza para la elaboración de pacas de heno. Los contenidos de proteína en praderas bien manejadas están entre 10%, y la digestibilidad entre 50 – 57 %. Producción de semilla y propagación vegetativa: Produce mucha semilla de alta calidad, la floración empieza al final de lluvias y la propagación vegetativa es fácil.

Nos eforzamos por vender los mejores toros, vaquillas y semilla de pasto mejorado Angleton y Gamba

Pacas pasto Angleton

• Km. 154 carretera Telica-San Isidro, Los Zarzales 7 km. al Sur, León. • De la rotonda el periodista 600 Mts. al Sur. Residencial Bosques de Nejapa. casa F-71. Managua, Nicaragua.

Contáctenos: (505) 88315594 - 22790352 - 87755372 aidaluzysombra@hotmail.com paizgutierrez@hotmail.com

7


consulta veterinaria

Hemoparásitos en el perro:

Bebesiosis canina A la clínica veterinaria llegan con mucha frecuencia pacientes caninos que presentan uno a más de los siguientes síntomas: decaimiento, inapetencia (anorexia), fiebre, mucosas pálidas o amarillas, orina color amarillo intenso incluso rojo (hemoglubinuria) y en los peores de los casos, deshidratación severa, respiración dificultosa, hígado y bazo inflamados (hepatoesplenomegalia) evidente a la palpación. La mayoría de los propietarios señalan que los primeros síntomas que observaron son la falta de apetito y decaimiento o sangrados nasales que intentan controlar con vitamina K sin ningún resultado. La primera pregunta que solemos hacer ante este cuadro es si el perro ha sufrido de garrapatas recientemente: la respuesta generalmente es “si”. Nuestro siguiente paso es tomar una muestra sanguínea y realizar una Biometría Hemática Completa (BHC) y examen de hemoparásitos (extendido de sangre periférica), esto para descartar una afección que no es muy conocida por los propietarios de las mascotas aunque muy frecuente en nuestro ambiente, húmedo y cálido, idóneo para las garrapatas entre ellas la Rhipicephalus sanguineus, transmisora de un protozoario intracelular llamado Babesia spp, causante de la Babesiosis canina. Este parásito entra a la circulación sanguínea a través de la picadura de la garrapata y se aloja dentro de los eritrocitos del perro. El cuadro clínico de la Babesiosis canina puede variar dependiendo del estado

8

inmunológico del animal, siendo los que presenten cuadros más graves los cachorros debilitados, perros no vacunados y perros muy viejos. En casos más graves y dependiendo de los resultados de laboratorio, son necesarias las transfusiones sanguíneas, ya que anemias severas pueden llevarlos a la muerte, entre otras complicaciones multiorgánicas como fallo renal, hepático y en ocasiones trastornos neurológicos. Pero también existe la Babesiosis no complicada en que el paciente presenta signos débiles de la enfermedad como decaimiento e inapetencia, que muchas veces pueden saltarse a la clínica y el animal queda como un portador crónico de la enfermedad. El medicamento a utilizar para el tratamiento de la Babesiosis canina es el dipropionato de imidocarb, en pastillas orales o inyección intramuscular, repitiendo la dosis a los 14 días. También se debe de llevar tratamientos sintomáticos, hepatoprotectores, suero en caso de deshidratación, hierro y vitaminas del complejo B, y se recomienda un acompañamiento de antibiótico como la Doxiciclina para controlar una presuntiva infección por Ehrlichia canis, bacteria gram negativa que afecta a los glóbulos blancos que muy pocas veces puede ser detectada a través de frotis sanguíneos y que también es trasmitida por la garrapata. El control ambiental de la garrapata, como las que presenta el perro aplicando por ejemplo mensualmente productos que contengan Fipronil, es la única manera efectiva de prevenir la enfermedad.

Dra. Ximena Fabiola Saballos Espinal Clínica Veterinaria y Petshop ECO-HOBBY Centro Comercial Managua Mód. D-15 • Tel. 22783231

Dr. Obed Eliud Zamora López


Nutrimos a sus animales con buen alimento y asistencia técnica Importamos alimentos para perros: Óptimo Cachorro,

Optimo adulto y Nucan

Distribuimos Marcas de Prestigio

Distribuidor Exclusivo para Managua de Almesa Cargill

Estatua de Montoya 1 c. abajo y 1 1/2 al Sur, Managua

2268 9175 - 85884093

eximsa.pecuaria@hotmail.com • www.eximsa.com.ni Busquenos en facebook

9


staff

EDITORIAL En sus manos tiene usted la segunda edición de Revista Pecuaria Alquería, lujoso ejemplar dedicado a los amantes de los animales. Esta publicación, al igual que la primera, la hemos realizado con empeño, dedicación y amor, porque consideramos que es un valioso aporte al mundo pecuario. En esta edición encontrarán oportuna información sobre animales, personajes de mucho prestigio y trayectoria, además de equipos y alimentos relacionados al mantenimiento y crianza de animales. Podrán leer la interesante trayectoria del señor René Bequillard Fernández, experto en cuido y crianza de ganado Brahmán. El origen del caballo peruano llamado “El Caballo del Patrón”. Encontrará una fascinante historia del periodista brasileño Filipe Masetti Leite, que al paso por Nicaragua, compartió con nuestro equipo periodístico, su aventura a través del continente americano, quien cabalga a paso lento para conocer la vida de las personas de cada lugar que pasa, donde graba cada historia y las da conocer al mundo entero a través de las redes sociales. En nuestras páginas les ofrecemos artículos por medio del cual además de informarse, tendrán las pautas para aprender a nutrir y alimentar a sus animales. La raza de perros Bulldog Francés, es también un artículo para su lectura. Muy importante es la consulta veterinaria, en esta ocasión abordaremos la enfermedad Bebesiosis canina, enfermedad que ataca a sus perros así como la solución a la misma. Un entretenimiento para los amantes de los caballos pura raza son las cabalgatas. En esta edición les ofrecemos una amplia cobertura de estas actividades que se realizaron recientemente en el Cortijo El Roció. Dejamos que sus ojos disfruten esta lujosa revista pecuaria, al tiempo que les invitamos a que nos escriban a nuestro correo electrónico y que nos sugieran temas de su interés. Estamos para servirles. Claudia Espinal Baquedano

Foto de Portada: JZ-HERMOSO CAMPEÓN DE CAMPEONES EXPICA 2013 Propietario, Sr.Douglas Reyes M. Criadero PIBER

NOVIEMBRE, 2013 Martín Morán DIRECTOR

Claudia Espinal EDITORA

Jeydys Rodríguez REDACCIÓN

Samantha Alvarado Jaqueline Talavera PERIODISTAS

William Delfs VENTAS

Diseño Gráfico

artemoran@live.com EDICIÓN GRAFICA

UNIVALLE/Comunicación COLABORADORES

Km. 14 Carretera a Masaya, Veracruz, Residencial Casa Blanca Managua, Nicaragua (505) 87404246 • alqueria_pecuaria@live.com ALQUERIA REVISTA PECUARIA

10


Potros y potrancas

FEDERICO SOLORZANO

CP-MARQUEZA

RM CASANOVA

FS-MARQUEZ

Km. 10 Carretera Nueva a Le贸n Cel.: (505)8893-6042, 8893-6048

www.facebook.com/ganaderiasolorzano, caballosiberoamericanos

disponibles

CABALLOS IBEROAMERICANOS

11


14

34 Bulldog Francés, Un

René Bequillard F. Un hombre conocedor y criador de ganado Brahmán

Perro de compañía, guardia y juguete.

22

42

Omalina Energy: Formulado con los nutrientes ideales para el nivel de desempeño que su caballo necesita

28 El Caballo Histórico

Americano, resumido del libro mi Afición de Mirko R. Costa

Filipe Masetti Leite Cabalga a paso lento para conocer la vida

CONTENIDO Noviembre 2013

HERBICIDA PARA POTREROS 20 EC

Controla las malezas DURAS de MATAR!

TOMAHAWK 20 EC es un herbicida especializado en el control de malezas leñosas en los potreros Controla malezas difíciles como:

SIDA SPP • LANTANA CAMARA • ACASIA CORNIGERA • MIMOSA PUDICA Dosis: 1 - 1.5 Lt x Mz / 100 cc – 150 cc x Bomba de 20 Lts.

12

Carretera Norte, Km. 2½ antigua Pepsi, 1c. al Sur, Bo. Los Angeles. Teléfono: 2250-5602, Cel.: 8393-7923 • E-Mail: daxon.katin@agricenternicaragua.com

MAKHTESHIM

A G A N Soluciones Inteligentes


DEDICADO A: Don Alvaro Domecq Romero, Don Humberto Domecq Ybarra, Don Angel Peralta Pineda y Don Rafael Peralta Pineda


personaje

“Sacar el campeón, es el mérito más grande que uno puede tener”

René Bequillard F.

14


René Bequillard Fernández Un hombre conocedor y criador de ganado Brahmán Por Jacqueline Talavera

N

acido en la ciudad metropolitana de León. De cara expresiva y a la vez tranquila, de alma juvenil y corazón de galán, de ojos soñadores que viven la realidad, con aspecto macizo que lo hace por naturalidad elegante, versátil y optimista pero sobretodo alegre, simpático y apasionado de su profesión, así es don René Bequillard quien nos recibió muy amablemente para conocer mejor, no solo su historia como criador de ganado brahmán, sino que también su experiencia como presidente de EXPICA y como socio de la ACBN. ¿Además de criador que otras actividades realiza? Soy directivo de ACBN, presidente de EXPICA y presidente honorario de IBERONIC (Asociación de Criadores de Caballos Iberoamericanos de Nicaragua) y

cofundador de FAGANIC (Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua) ejerciendo como segundo presidente de esa asociación y miembro de la directiva por mucho tiempo. ¿Qué es ACBN? Asociación de Criadores Brahmán de Nicaragua. ¿Cuál es la función de la Asociación de criadores brahmán de Nicaragua (ACBN)? ACBN es el representante legal en Nicaragua de EXPICA dentro del comité permanente centroamericano. Entre las funciones esta llevar el registro del ganado brahmán de sus asociados registro que es reconocido por la asociación brahmán de los Estados Unidos ABBA y por todos los demás registros centroamericanos, además está dedicado a hacer ferias nacionales y otros eventos relacionados.

15


¿Qué es EXPICA? Exposición Pecuaria del Istmo Centroamericano, que tiene como objetivo promover en centroamérica la crianza de ganado de razas puras y mejorar la comercialización de los ejemplares. ¿Por qué decidieron nombrar a Nicaragua, EXPICA PERMANENTE? Decidieron que Nicaragua por estar en el centro del istmo centroamericano les daba mayor facilidad a los demás países de asistir, y también porque aquí hay muchas posibilidades de vender ganado, nombraron a Nicaragua como una EXPICA permanente, es decir todos los años se celebra la feria en Nicaragua. ¿De qué tipo de ganado brahmán es usted criador? Soy criador de ganado brahmán tanto gris como rojo, y también de caballos Iberoamericanos.

¿Desde hace cuánto tiempo ejerce esta actividad de criador? Comencé con los caballos en los años 60, vi que el cruce entre un caballo pura raza Española y una yegua Peruana eran la mejor opción para sacar los mejores caballos que necesitaba para andar en las calles y topes, los conocidos como castados al que ahora se le dio el nombre de iberoamericano o sea que yo producía estos caballos pero todavía no tenían ese nombre. El primer brahmán que compre fue en el año 1967. ¿Qué lo llevó a ejercer esta actividad? Tenemos una hacienda llamada San Pablo en Posoltega, fue originalmente de mi abuelo, él la compro en 1903, él murió y la heredaron sus hijas pues a ellas no les interesaba, entonces mi papá les compro la hacienda, comenzó a sembrar algodón, era uno de los pioneros en el año 30, yo le ayudaba en la siembra, ahí me di cuenta que no teníamos ningún animal. Un día yendo a una feria a montar caballos vimos ciertos animales mi papá se interesó en ganado, yo también, entonces le encargamos a un gringo que era agente comprador, que nos trajera de Estados Unidos un lote de hembras brahmán y unos toros también, porque en ese tiempo no existía la inseminación. Toros tanto grises como rojos, y desde ahí me entusiasmé en eso. ¿Cuál es el origen de la raza brahmán? Su origen es de la India, por eso su nombre Bos Indicus hay otro que es de origen europeo Bos Taurus. Brahmán raza que fue desarrollada en EEUU, los norteamericanos intervinieron al menos tres razas Cebús, siendo las de mayor importancia Nelore, Guzerat y Gyr y las mezclaron, de ahí salió el toro que llaman brahmán americano, ellos buscaban las características comerciales es decir que fuese un animal que tuviera buenos cortes de carne y mucha resistencia. ¿Cuáles son las características físicas y las capacidades funcionales de esta raza? Esta raza tiene esa ventaja de ser resistente a cualquier clima, tiene un músculo en la piel que cuando se le para un animal se mueve y lo espanta. Nosotros tenemos un lema: “sin brahmán no hay carne” es por eso que recomendamos le pongan un poco de sangre brahmán a sus vacas lecheras, porque le va a dar resistencia de aguantar las enfermedades, con la mezcla del brahmán sale un animal que pesa más, menos susceptible a las enfermedades. En EXPICA está la moda que se está vendiendo mucho el F1 que es el primer cruce de un brahmán con un animal de otra raza, entonces es un media sangre,

16


personaje

después se le dice F2 al que le vuelven a poner brahmán entonces ya tiene tres cuartas partes de brahmán y una cuarta parte del otro, yo lo hago, agarrando las vacas que son un poco inferior que no me van a producir ningún campeón, ningún animal que pueda competir en feria, ni nada por el objetivo y las estoy inseminando con toros pardo suizo, entonces estas vaquillas producen más leche, tienen resistencia y hay mucha demanda. ¿Desde cuándo comenzó a participar con ganado? Competí en la primera EXPICA en 1964, montando un caballo. La segunda fue en Costa Rica y ahí ya fue con ganado en 1969, desde ahí comencé a participar con ganado en todas las oportunidades que han sido posibles. ¿Cuantas han sido sus participaciones en competiciones? Han sido las 20 participaciones en EXPICA Nicaragua y 10 anteriormente en todos los países centroamericanos que he participado con ganado excepto en Panamá por-

que el viaje es largo, aunque he estado personalmente en todas las que han hecho. ¿Cuantos premios ha ganado participando con la raza brahmán? Cuando comencé no gané ningún premio por la falta de experiencia, falta de calidad del ganado, pero poco a poco fui mejorando. Después para poder progresar conseguí un toro brahmán pues en ese tiempo no se inseminaba, de ahí comencé ganando premios aunque no todos los principales, porque existen diversas categorías: becerros, añojos, joven, adulto intermedio, adulto, pero si gané varias de ellas como becerro, añojo y muchas reservas en ese tiempo, además de obtener el título de gran campeón en una categoría, con un toro rojo, aquí en Nicaragua en 1998 logre ganar sacando a una vaquilla gran campeona de la feria. “Sacar el gran campeón, es el mérito más grande que uno puede tener” así que ya tengo bastantes trofeos guardados.

17


para comprarles ciertas vaquillas de calidad, a los ganaderos que venían de Panamá, Costa Rica y Guatemala. Recientemente no he comprado ningún toro pues está de moda la inseminación, voy a EEUU o a través de un amigo, compro el semen del gran campeón que ya está disponible, que es la misma genética de los toros que están ganando en las grandes ferias. ¿Cuáles han sido los avances de la genética en la producción ganadera? El que tiene dinero puede llegar a tener una ganadería de altísima calidad en un tiempo corto, principalmente por el uso de la inseminación, trasplante de embriones que se le transfiere a una vaca de inferior calidad quien actuara como incubadora y la nueva técnica de fertilización invitrio lo que da la oportunidad de que una vaca de alta calidad pueda producir con uno o más toros una gran cantidad de ternero por año.

¿Cuánto cuesta mantener un toro brahmán? Es difícil darte una cifra exacta porque si los toros andan en el potrero no tienen mucho costo más que pagarles a la gente que los cuida, aunque si hablamos de los animales que traigo a la feria, esos si ya son más caros, ya que el alimento y el heno tienen un costo, una paca cuesta unos 50 o 70 córdobas cada paca y un animal de esos se come una paca al día, además de eso hay que darles concentrado de 5, 10, 20 libras dependiendo del animal, y eso tiene un costo más alto, porque tiene un precio de unos 15, 16 dólares por quintal. ¿Qué demanda más gastos, para mantener un criadero? En lo que más gasto es en concentrado. ¿Cuál piensa que es el error más común que cometen la mayoría de los criadores, al empezar un programa de cría? El peor problema es no avocarse con alguien que tiene experiencia, lo que deben hacer es tratar de seguir el ejemplo de las personas con conocimientos en este ámbito y así se va ganando experiencia, así lo hice yo. En 1994 cuando comenzaba, aproveché la oportunidad

¿Cuenta con algún programa de vacunación y prevención de enfermedades, en su criadero? ¿Cuáles? Definitivamente, en la ganadería vacunamos dos veces al año, a la entrada del invierno y del verano, se les aplica una vacuna llamada triple, que abarca varias enfermedades, contra Ántrax e IBR, lo demás es desparasitarlos con cierta frecuencia, por lo menos cuatro veces al año cada dos o tres meses, usando un desparasitante que es el Ivomec que tiene la ventaja, además de matar los parásitos internos y externos. ¿Un consejo para que los criadores de ganado mejoren su criadero? Que traten de usar inseminación artificial. Que tomen en cuenta la posibilidad de poder comprar semen de los mejores toros, que hay en Estados Unidos, Brasil, México y ahora disponible también en centroamérica. Usando inseminación artificial ya su ganado va a comenzar a mejora ya que he observado que en Nicaragua la gente no le da importancia a la genética por eso es que el ganado que entra al matadero algunos son buenos y otros chapioyos que necesitan 4 a 6 años para poder dar el peso de 350 kilos mientras que con la genética eso cambia porque un brahmán puro, bien alimentado, te da ese peso al año y medio. Algunos ganaderos sobre todo los pequeños no tienen tal vez el conocimiento que deberían de tener para mejorar la calidad de su ganado, lo que se necesita es de una buena educación para poner en práctica los conocimientos y darse cuenta que el cruce y la genética permiten un rápido desarrollo. * Estudiante de Comunicación Social / UNIVALLE.

18


El mejor herbicida para sus potreros

C

R

R

“La mejor calidad Siempre”

Equistar

R

CASA MATRIZ MANAGUA

SUCURSAL JUIGALPA

SUCURSAL NUEVA GUINEA

SUCURSAL JINOTEGA

SUCURSAL RAMA

SUCURSAL CARRETERA SUR

Semáforos de la Subasta 800 mts. al Sur, Edificio Agromesa. Teléfonos: 8927-6156, 2252-3073, 8855-2274

Hospital Camilo Ortega 300 mts. al Sur, contiguo a depósito Pollo Tip Top Teléfono: 2512-4318 Cel.: 8927-6159

Contiguo a Cruz Roja Teléfono: 2575-0616 Cel.: 8927-6157

Salida a San Rafael del Norte, contiguo ADEL. Teléfono: 2782-6323 Cel.: 8539-8939

Frente a Bancentro Rama. Teléfono: 2517-0060 Cel.: 8855-2272

Km 7 ½ Carretera Sur Costado Norte Iglesia Episcopal Teléfono: 2265-1528 Cel.: 8740-2494

e-mail:agromesa@gmail.com www.amarillasinternet.com/agromesa19


20


Naturalmente.. . ell os! B

Jairo Pérez Sánchez (505)8855-3250 jperez@aeromar.com.ni • perezsanchez.jairo@gmail.com Masaya, Nicaragua

21


nutrición

Omalina Energy Formulado con los nutrientes ideales para el nivel de desempeño que su caballo necesita.

Purina ha logrado a través de los años crear los productos nutricionales de la más alta calidad, logrando con ello un alto sentido de responsabilidad hacia los caballos y sus dueños. En Purina contamos con programas de alimentación específicos para cada estilo de vida del caballo, tales como caballos de paso, caballos de trabajo, yeguas reproductoras y potros destetados.

22


O

malina Energy es un suplemento alimenticio Super-Premium diseñado para corregir y aportar los niveles adecuados de energía necesarios para caballos de competencia, exposición o reproducción. Gránulo precocido que aumenta la digestibilidad de los nutrientes y permite que el caballo desarrolle su máximo potencial. Adicionado con aceites de origen vegetal que aumentan la calidad del calostro y leche después del parto. Aporta niveles óptimos de energía de reserva antes de someter al caballo a intensas actividades deportivas, sin alterar el comportamiento del caballo. Mejora la condición del pelaje y los cascos, debidos a los aportes de aminoácidos, vitaminas y minerales esenciales del caballo. Debido a su inclusión de ácidos grasos Omega 3, coadyuva al sistema circulatorio del caballo, aumentando la resistencia física y desempeño atlético del animal. En potros ayuda al desarrollo muscular y óseo en su etapa de crecimiento, así como en yeguas y padrillos, mejorando la fertilidad. Mejora la condición corporal y apariencia del caballo, disminuye el riesgo de trastornos digestivos graves.

23


Yeguada

El Corvejon

IBEROAMERICANOS

Disponible semen fresco, refrigerado y congelado de nuestros sementales, asテュ mismo disponemos de embriones de nuestras yeguas. 24

PURA RAZA ESPAテ前LA


rafaelg.caceres@hotmail.com rafael.caceres@gmail.com grardo3@hotmail.com 00503-70692000 • 00503-70693427 Zapotitan, La Libertad, El Salvador MAGISTRAL

Campeón de campeones laureado centroamericano y campeón de campeones de El Salvador y Guatemala

Rondeño GRI

CABALLOS PERUANOS

os ñ a 5 2 Más de os con dedicad ia a la excelenc... crianza 25


mascotas

Consintiendo a sus

mascotas Por Jeydys RodrĂ­guez Baquedano

ZURY

26


E

n Nicaragua existen clínicas veterinarias, donde usted puede consentir a sus mascotas, una de ellas es Raymari, en donde encuentra todo tipo de accesorios, vestimenta, alimentos, medicinas, entre otros. Según Claritza Solís, Médico Veterinario y propietaria de la clínica, esta se fundó en mayo de 2001, porque en Nicaragua no había una clínica veterinaria que ofreciera en esa época, todos los servicios que un dueño de mascota necesita, “la idea era un lugar donde las personas lleguen y encuentren el servicio de medicina, alimentos, vestidos, collares, accesorios, juguetes, disfraces, correas, plaquitas de identificación, jaulas, comederos, bebederos y también consentir a su mascota en la peluquería”, puntualizó Solís. Agregó que cuentan con un personal calificado, que está en constante aprendizaje, además que es un lugar limpio, cómodo, donde brindan el servicio de emergencia las 24 horas. Según Juan Ibarra, asistente médico y peluquero, en este espacio se consiente al perro, rasura, se hace todo tipo de corte, se bañan, limpieza de oídos, perfumados y secado, lavado de dientes, entre otros. “En esta clínica no solo se brindan consultas, también existe un laboratorio donde se realizan los exámenes complementarios para dar un diagnóstico, además se hacen ultrasonidos, radiografías, cirugías, brindamos hospedaje en el caso de las personas que viajan y no pueden llevar a su perrito, aquí es un segundo hogar”, puntualizó María Gabriela García, Médico Veterinario. Estimados lectores a consentir nuestras mascotas y visitar esta clínica veterinaria, donde encontrarás todo lo que requieras para el aseo personal y necesidades de tu mascota.

Juan Ibarra

ZURY

27


historia de portada

El Caballo Histórico Americano RESUMIDO DEL LIBRO MI AFICION de MIRKO R. COSTA

Indudablemente la conquista de América es una de las páginas más importante de la historia mundial y un trascendental ejemplo de valor humano. Y como nobleza obliga, hay que conocer como los mismos conquistadores lo hicieron, que sus victorias se las debían “después de Dios al caballo”. El cronista Fernández de Piedrahita los llamo “los nervios de la guerra contra los naturales”. Se sabe que los primeros caballos que pisaron tierra americana los trajo Colón en su segundo viaje que zarpó en Cádiz el 29 de septiembre de 1493. Llegaron a bordo de una escuadra de diecisiete barcos, aunque no se mencionan con exactitud cuántos caballos arribaron al Nuevo Mundo. Documentalmente se menciona el envío de 25.

28


El interés de iniciar la cría caballar en el Nuevo Continente por parte de los monarcas católicos se manifiesta en otra Real Cédula del 04 de agosto de 1494, se efectuaron importaciones de yeguas y padrillos para establecer criaderos en la Española (Santo Domingo). Para 1500 había ya en la española una yeguada real de setenta yeguas madres a las que Nicolás Ovando dio mayor impulso al llegar a la isla como gobernador general de las indias. Hecho demostrado por diez años después tuvo que traer Pedrarias caballos de Santo Domingo para poder enviar una expedición a Nicaragua, a fin de entorpecer los planes de colonización de Gil González Dávila. Era González Dávila, el capitán de la armada enviada por el rey Carlos V en septiembre de 1519 para aprovisionarse de todo lo necesario, incluyendo 35 yeguas y algunos caballos, en Santo Domingo, González Dávila salvo la vida y, a pesar de estar herido por un flechazo de los indios liderados por el cacique Coatega, le sirvió de cabalgadura al tomar posesión de la Mar Dulce o Laguna de Nicaragua en nombre del Rey cuando entro en el agua y le cubrió hasta la cincha y la probó desde la montura. Ese mismo año se embarco González Dávila con trescientos hombres y cuarenta caballos con destino a Hibueras, luego de una travesía accidentada en la que tuvo que arrojar al agua algunos caballos para no naufragar, por lo que bautizó como Puerto Caballos al punto de su desembarque. Todos los datos indican que fue Fernández de Córdoba quien fundó en Nicaragua, un yeguarizo que en pocos años se convirtió en rival de los centros de crías de Santo Domingo. Nicaragua fue el único centro de cría en América Central que adquirió importancia en tierra firme y donde salió la mayor parte de caballada que Pizarro trajo al Perú. No tardaron mucho las Grandes Antillas, Cuba y Jamaica, en establecer sus propios centros de cría y en 1514 se comenzó hacer lo mismo en otras partes del continente como Panamá y Nicaragua donde saldrían casi todos los caballos de la conquista. En el paso de nuestro Caballo de Paso ha primado la suavidad y el avance del desplazamiento matizado con una delicada arrogancia del movimiento rotacional de las manos o término.

29


Puente Gil González, Cabalgata de 36 kms. a Popoyuapa. Día del Hípico 2013, Estelí, dedicado a Douglas Reyes M.

Cabalgar… Cabalgar y Andar…

Andar en un Caballo Peruano de Paso

Descansando camino al Santuario de Popoyuapa.

José Luis Chamorro Marin

Bailando antes de la cabalgata a Popoyuapa.

30

Cuando hablamos de los caballos de Paso Peruano estamos haciéndolo porque los conocemos; sabemos que es la mejor raza de caballos de silla del mundo, dentro de este marco debemos transmitir de modo atractivo y eficaz todas las bondades de esta raza, para que otros gocen el disfruten de cabalgar… cabalgar en un ejemplar del Caballo Peruano de Paso. Hay que incentivar la afición a esta raza con el conocimiento que recibirán una atracción positiva hacia una ruta que nos llenara de complacencia y orgullo. Si la armonía, la belleza y la resistencia se armonizaran en un solo nombre, esta correspondería a la raza del caballo Peruano de Paso; el garbo, el nervio y la nobleza a la que se suma la calidad de sus pisos, que es la característica más importante, es producto de los muchos años de dedicación, esfuerzo y tenacidad de sus criadores, que aun ahora continúan evolucionando y perfeccionando el desarrollo integral de esta magnífica raza de caballos de silla. La pasión que genera el disfrutar del andar de un Caballo Peruano de Paso, además de la tranquilidad y relajamiento que esta actividad ofrece, nos da una invitación para cabalgar cómodamente por hermosos parajes a veces desconocidos, estableciendo una relación directa de él con la naturaleza y una simbiosis perfecta entre jinete y ejemplar . Cabalgar… Cabalgar en un Caballo Peruano de Paso nos permitirá hacer camino al andar.


historia de portada

DCG-BAILARINA

DRM-RUMBERA Campeona de Campeonas El Salvador y Nicaragua

(505) 8883-1387 piber@agroquibor.com 31


El Caballo Nicaragüense Padre del Caballo Peruano En la capitulación para la conquista del Perú, se les concedía por Real Cédula a Francisco Pizarro, por títulos de Gobernador, Capitán General Adelantador y Alguacil Mayor y se le autorizaba tomar hasta veinticinco caballos y otras tantas yeguas de la cabaña real de Jamaica. Fueron treinta y siete caballos según testimonio de Francisco Xerez, su secretario. Aunque es cierto que el capitán español no tocó la isla de Jamaica a su regreso de España para organizar la expedición; Igualmente posible es lo que haya traído desde Nicaragua como señala el historiador William H. Prescott en “The History Conquest of Perú”, cuya primera edición es de 1843 quien dice que Diego de Almagro esperaba los caballos de Nicara-

32

gua para embarcarse con Francisco Pizarro en tres naves, con ciento ochenta y cinco hombres y treinta y seis caballos en enero de 1531. Al emprender la conquista propiamente dicha, Pizarro, desde el recién fundada San Miguel de Piura, el 4 de septiembre de 1532, se dirige a Cajamarca para aprehender al Inca al mando de sesenta y dos jinetes dejando en san Miguel de Piura cinco jinetes para cuidarla. Esto confirma el testimonio de Cristóbal de Mena sobre los ochenta caballos embarcados en febrero en 1531, sin embargo cuenta el Padre Gómara: “hallándose en puerto viejo los conquistadores vinieron, Sebastián de Benalcázar y Juan Fernández con gente y caballos de Nicaragua”, aunque según

Xerez fueron veintiséis y, mas tarde cuando se hallaban en la isla de Puná llegaron dos navíos con nuevas fuerzas al mando de Hernaldo de Soto, con caballada nicaragüense, pero no se sabe cuántos. Tres meses después llega Almagro a Cajamarca con un ejército de refuerzos formados en Panamá y Nicaragua en el que figuraban ochenta y cuatro caballos, poco después comenzaban a desembarcar en el Perú, Españoles y sus caballos centroamericanos atraídos por la fama de sus tesoros. Agustín de Zárate cuenta que el capitán Benalcázar tuvo que ir desde San Miguel de Piura a dominar a los indígenas de Quito para socorrer mucha gente venida de Panamá y Nicaragua.


historia de portada

LA ASOCIACION NICARAGUENSE DE CRIADORES Y PROPIETARIOS DE CABALLOS PERUANOS DE PASO INVITAN A USTED AL:

XXIX CONCURSO CENTROAMERICANO DEL CABALLO PERUANO DE PASO A EFECTUARSE EN LA CIUDAD DE

GRANADA NICARAGUA

13,14,15 y 16

PROGRAMA

DE FEBRERO 2014

JUEVES 13 DE FEBRERO: 7:00 P.M. Coctel de Bienvenida HOTEL SEDE VIERNES 14 DE FEBRERO: 9:00 A.M. Inauguración 10:30 A.M. Competencia Hembras, 7:00 P.M. Fiesta de Los Amigos, Marina Asese SABADO 15 DE FEBRERO: 9:00 A.M. Competencia de Capones y Machos 7:00 P.M. Fiesta de Los Enamorados y Entrega de Trofeos Cocibolca Jockey Club DOMINGO 16 DE FEBRERO: 9:00 A.M. Pruebas Especiales y Campeonatos y ENTREGA de TROFEOS 1:00 P.M. Brindis del hasta pronto LUNES 17: Salida de los ejemplares

Criadores De Caballos Peruanos De Paso: Douglas A. Reyes Mejía

Criadero Piber de Santo Domingo de Nejapa, Managua.

José Manuel Juanatey Criadero Canaima, Managua.

Arturo Chamorro Baca León.

Howard & Francesca Radics Salomon JUNTA DIRECTIVA DE LA ANCPCPP Presidente: Douglas Alfonso Reyes Mejía Vicepresidente: Arturo Chamorro Baca Secretario: Howard Solomon Tesorero: Byron José Alegría Fiscal: Samuel Santos V. Vocal: Gerald A. Smithvocal Vocal: Francesca Radics COMITÉ DE REGISTRO GENEALOGICO Presidente: José Manuel Juanatey

Criadero Paso Llano, Diriamba

Gerald Smith Diriamba

Samuel Santos

Las Nubes, Diriamba

Sra. Eliette de Campos Diriamba

Richard Stephens Diriamba

James Cecilia Jhon Conyers Finca La Sombra Diriamba

Domingo Bolaños Gayer Masaya

William Rodríguez Mateare

Carlos Fernández

Rancho Tres Potrillos León

Roberto Reyes León

Socios que estan activos en la Asoc. pero no en la crianza:

Byron Alegría Managua

Benjamin Pacas Managua

Manuel Sánchez Managua

Manuel Gutiérrez Masatepe

Mariano Cisneros Managua

33


Bulldog

Un Perro de compañía, guardia y juguete.

FRANCÉS Por Jeydys Rodríguez Baquedano

E

l bulldog es descendiente probable, como todos los dogos, de los Molosoides de Epire y del Imperio Romano, pariente del Bulldog de Gran Bretaña, de los Alanos de la Edad Media, y de los dogos y doguillos de Francia, el que se conoce es el producto de diferentes cruces que efectuaron los criadores apasionados de los barrios populares de París en la década de 1880. En esa época era el compañero de los trabajadores del mercado central de París - carniceros, cocheros, pero muy pronto conquistó la alta sociedad y el mundo de los artistas por su físico particular y carácter. Así pues, se propagó rápidamente. El primer club de esta raza se fundó en 1880 en París, el registro de inscripción data de 1885, y el primer estándar se estableció en 1898, año en el cual la Sociedad Central Canina francesa reconoció la raza del Bulldog Francés. El primer Bulldog Francés fue exhibido a partir de 1887.

34


perfil de la raza

dientes. Tiene labios gruesos, un poco flojos, de color negro. El superior se une al inferior en el centro y cubre completamente los dientes, no están visibles. El perfil del labio superior es descendiente y redondeado. Los músculos de las mejillas están bien desarrollados, pero no sobresalen. Sus ojos son de expresión despierta, se presentan bajos y bastante apartados de la trufa y sobre todo de las orejas. Son de color oscuro, bastante grandes, bien redondeados, ligeramente saltones; la esclerótica no está visible cuando el animal mira de frente. El borde de los párpados es negro. Las orejas son de tamaño mediano, anchas en la base y redondas en la punta son erguidas; de implantación alta, no cerca una de la otra. El pabellón es abierto al frente. La piel es fina y suave al tacto. Su cuello es corto y ligeramente arqueado y no tiene papada. Su espalda es ancha y musculosa, el lomo corto y ancho, el pecho cilíndrico y desciende bien abajo. Las costillas son en forma de tonel y redondeadas. Su antepecho es muy abierto. La cola es de implantación baja sobre la grupa, pegada a los glúteos. Es gruesa en la base, anudada, o doblada naturalmente y puntiaguda en la extremidad. Su apariencia es el típico molosoide de tamaño pequeño. Es un perro robusto a pesar de su talla pequeña y de sus proporciones reducidas y regordetas. Su pelo es raso, de cara corta y chata. Las orejas son rectas y el rabo es corto de nacimiento. Tiene el aspecto de un animal activo, despierto, muy musculoso, de una estructura compacta y de huesos sólidos. Es sociable, alegre, juguetón, deportivo, despierto. Es particularmente afectuoso con su amo y con los niños. Tiene una cabeza muy fuerte, ancha y cuadrada, y cubierta por la piel, que forma pliegues y arrugas casi simétricas, se caracteriza por una contracción del macizo maxilo-nasal; así, el cráneo ha ganado en amplitud lo que ha perdido en longitud. Su cráneo es ancho, casi chato, la frente es abultada. Los arcos superciliares son prominentes, y están separados por su surco particularmente desarrollado entre los ojos. Su nariz es ancha, muy corta, levantada; las ventanas de la nariz están bien abiertas, son simétricas y se extienden oblicuamente hacia atrás. Sus mandíbulas son anchas, cuadradas y fuertes. La mandíbula inferior traza una curva ancha que se termina frente a la mandíbula superior. Con la boca cerrada, la prominencia de la mandíbula inferior (prognatismo) está moderada por la curvatura de las ramas del maxilar inferior. Los incisivos inferiores no se encuentran nunca detrás de los incisivos superiores. La arcada incisiva inferior es redondeada. La separación de las arcadas incisivas no está estrictamente delimitada, ya que lo esencial es que el labio superior y el inferior se unan para cubrir por completo los

Los hombros y brazos son cortos y gruesos, de musculatura firme y aparente. El brazo es corto; el codo estrictamente pegado al cuerpo. El antebrazo es corto, bien separado, rectilíneo y musculoso. Su carpo y metacarpo son sólidos y cortos. Tiene pies redondos, pequeños; se les conoce como “pie de gato”. Se apoyan firmemente sobre el suelo, y se tornan ligeramente hacia afuera. Los dedos son bien compactos, uñas cortas, gruesas y están separados. Las almohadillas son duras, gruesas y de color negro. Sus extremidades posteriores son fuertes y musculosas, algo más largas que las anteriores, elevando así el cuarto trasero. El muslo es firme, aunque no redondo, de corvejón bastante bajo, no es anguloso y sobre todo no es tan recto. Tarso y metatarso sólidos y cortos. El Bulldog debe nacer sin espolones. El pelaje es hermoso, raso, apretado, brillante y suave. Su color es de tono leonado uniforme, ya sea atigrado o no, o con parches blancos moderadamente extendidos. Los completamente blancos están clasificados bajo la categoría de “leonado atigrado con parches blancos muy extendidos”. Para un Bulldog en buena condición, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso. Este perro es considerado muy amigo del hombre, de buena compañía, guardia y es muy juguetón, por lo que es considerado ideal para los niños.

35


hípicas

Carlos Madriz

Fernándo Zarruk y Elba María Bosa

Desfile Hípico de Mateare La tradicional Hípica de Mateare se realizó el día 8 de septiembre del 2013. En esta ocasión fue dedicada a los Srs. Carlos Ortega y Manuel Díaz, en homenaje a Reina Isabel Hernández y Elisabeth Solano. Estuvo concurrida de muchos amigos hípicos quienes fueron muy bien atendidos por el comité hípico de la comunidad.

Familia Gutiérrez

Rafael Narvaez, Heydii y Cindy Herrera

Marvin Reyes

Padre Carlos Aguirre y Myriam Zarruk

Carlos Ortega

36

Esnaldo Solis y David Francisco Raskosky

Eilin Wilson



eventos

Cabalgata Cargill El día sábado 5 de octubre, la compañía Cargill reunió en un ambiente de alegría a los criadores de caballos más representativos de Nicaragua con el objetivo de consolidar los lazos de amistad entre todos los caballeros presentes. El evento se desarrollo en el Cortijo El Roció de Don César A. Lacayo donde disfrutaron de una bonita cabalgata en todo Ticomo. Al finalizar el recorrido los invitados fueron deleitados al son de comparsas. Concluyendo el evento con la entrega de reconocimientos de parte del Sr. Anibal Palomino en representación de tan prestigiosa compañía.

José Anibal Palomino

Juan Lorenzo Hollman y Edwin Zablah Samauel Juanapey

Francisco Aguirre Zacasa

38

Vera y Arturo Jarquín

Ismael Reyes y Octavio Lacayo


Morena Bustamante, Fernándo Zarruk, Victor Blanco, Carlos Madriz y Guillermo Otero

León Jiron y René Bequillard Jr.

Octavio Lacayo

Juan Francisco Flores

René Bequillard Jr., Ricardo Fernández y Joel Gutierrez

Francisco Blandino y León Jiron

Francisco Blandino

César Augusto Lacayo

Gustavo Mercado

Anibal Palomino

Douglas Reyes

Fernándo Zarruk

César Augusto Lacayo

39


eventos Scott Vaughn

Atras: Oscar Meléndez, Guillermo Otero, Adelante: Eilin Wilson, Victor Blanco, Cindy Herreara, Carlos Madriz y Oscar Ortega

Reunión Miembros IBERONIC El pasado 28 de septiembre, miembros de la Asociación Centroamericana de Criadores de Caballos Iberoamericanos se reunieron para compartir una tarde muy amena en el Rancho La Esperanza del Sr. Fernándo Zarruk, donde disfrutaron de la presentación de los caballos de la ganadería y la partida del pastel por el cumpleaños del tesorero de la asociación el Sr. Scott Vaughn. Jorge Matamoros

Milciades Castellón, René Bequillard y Javier Valdivia

David Francisco Raskosky

40

Carlos Arce Platero y Omar González

Carlos Arce


Boda Bolaños Aguinaga El pasado 10 de octubre en la iglesia El Calvario, Masaya se celebró la unión eclesiástica de René y Liseth, quienes compartieron con sus familia y amigos cercanos la alegría de recibir la bendición de Dios en su familia.

René Bolaños y Liseth Aguinaga. Desire Bolaños, René, Ana de Bolaños, José Domingo Bolaños, Liset y Enrique Bolaños.

Novios y familiares.

El padre con los novios. Familia Bolaños Aguinaga.

Novios y familiares.

41


personaje

Brasileño y periodista

Filipe Masetti Leite Por Jeydys Rodríguez Baquedano

Cabalga a paso lento para conocer la vida de las personas de cada lugar que encuentra a su paso. Con una cámara de video graba historias a diario, y a través de las redes sociales las da a conocer al mundo. 42


FILIPE INICIÓ EN CANADÁ EL VIAJE DE 16 MIL KILÓMETROS El ocho de julio de 2012, Filipe inició un viaje a caballo de 16 mil kilómetros. Partió de Canadá y llegará hasta Brasil, sólo con un objetivo: mostrarle al mundo que en América del Norte, Central y Sur, hay personas buenas que sólo desean vivir en paz.

F

ilipe, al paso por Nicaragua, compartió con el equipo periodístico de Revista Alquería que emprendió este viaje con el objetivo de mostrarle al mundo que en América del Norte, Central y Sur, hay personas buenas que sólo desean vivir en paz. El ocho de julio de 2012 inició, desde Canadá y llegará hasta Brasil, un viaje a caballo de 16 mil kilómetros. El brasileño y periodista cabalga a paso lento para conocer la vida de las personas de cada lugar que pasa, donde graba cada historia y las da conocer al mundo entero a través de las redes sociales. “Quiero mostrar que hay personas muy buenas. Para hacer un viaje a caballo se necesita mucha ayuda de la gente como agua, comida y un lugar para descansar. No es lo mismo que andar en bicicleta, moto, o cualquier otro vehículo”, señaló el cabalgador brasileño. Agregó que su paso es de cuatro kilómetros por hora. Su recorrido comenzó de Calgary en la provincia de Alberta, Canadá, y ha pasado por Montana, Wyoming, Colorado, Nuevo México, Texas, Chihuahua y Coahuila.

Relató que en su camino lo acompañan tres caballos de nombres Frenchie, Bruiser y Dude, quienes están bien cuidado y alimentado. “En Ojinaga, Camargo, Jiménez y Torreón, encontré la ayuda de muchas personas para descansar y alimentar a mis animales”, puntualizó este aventurero. La idea del viajero es platicar con todas las personas para conocer cómo viven y si son felices y qué les preocupa, “quiero demostrar que todos somos hermanos, no importa que seamos de diferentes países”. Nos compartió que su viaje, que han sido alrededor de cuatro mil 500 kilómetros, y durante el día unos 30 kilómetros, han estado lleno de aventuras, como cuando uno de sus caballos se cayó a un barranco o cuando le salió un oso grizzly. Recuerda que de pequeño su padre le platicaba de un hombre que se aventuró a caballo desde Argentina hasta Nueva York en 1925. “Esa historia se quedó siempre en mi cabeza y cuando decidí hacerlo me tacharon de loco. Además durante estudiaba periodismo en Canadá me interesó la idea de hacer un documental”.

43


personaje

Bismark Cano, Rubén Zamora, Hugo Largaespada, Julio González y Filipe Masetti.

Filipe en San Benito Nicaragua, con un ejemplar de Revista Alquería.

Oscar Melendez, Myriam Zarruk, Sara y Filipe.

“Me decían ¿tú piensas que las personas te van a ayudar?, no tenía caballos ni montura. Cuando finalmente llegó la hora de emprender el viaje, conseguí los animales, y una compañía de Estados Unidos me regaló la cámara para grabar el documental”, detalló Masetti.

donde saldrá rumbo a Costa Rica. Es un hombre bien dedicado y disciplinado, porque en donde esté, todos los días se levanta a las siete de la mañana para darle de comer a sus caballos, y después guarda la casa de campaña. Siempre procura llegar a un rancho para pasar la noche y los caballos puedan descansar. Explica que peligros existen en el trayecto de su recorrido, pero no tiene miedo, “he visto lo opuesto a lo que dicen, sólo me he encontrado personas buenas y felices, por lo que puedo decir que toda América Latina está unida y es un Continente seguro, lo que quiero enseñarle al mundo a través de un documental, donde mostraré la realidad de cada país que transite”. Concluyó competiéndonos que cuando cabalga escribe todas las historias del viaje, para Twitter e Instagram, y todas las redes sociales.

Su paso por Nicaragua A Nicaragua entró por las fronteras Las Manos, y fue recibido por el Comité Hípico de la zona, con quienes se sintió bien atendido. En Managua el equipo periodístico de Revista Pecuaria Alquería lo recibió junto a unos amigos, con quienes se sintió contento, “en este país sentí el calor humano, son seres humanos muy amables y hospitalarios”. En Masaya y Granada lo recibieron con esmero y dedicación los Comités Hípicos representantes de esas ciudades, es por ello que su estadía en este país será de un mes, de

44



eventos

Jovenes Hípicos de Nicaragua

Cabalgata Jóvenes Hípicos de Nicaragua El día sábado 9 de noviembre se realizó la primer cabalgata de “Jóvenes Hípicos de Nicaragua” en el Cortijo El Roció, propiedad de la Familia Lacayo Lacayo. Este evento fue dedicado al renombrado Ganadero Español D. Pedro Pingarron propietario de la multipremiada “Yeguada Mater Christi” lo cual fue un honor para la naciente Asociación de Jóvenes Hípicos de Nicaragua. Dicha cabalgata fue un éxito rotundo, ya que contó con la presencia de más de 50 caballos de varios departamentos del país. Culminando con una alegre tertulia en las instalaciones del Roció. Esta iniciativa es la primera de tantas que este grupo de jóvenes está promoviendo, para fomentar el hipismo a nivel nacional, siendo esta una abierta invitación a todos los jóvenes que se quieran integrar. El día del evento se mencionó que la próxima cabalgata podría ser en “Yeguada Majaloba”. Nuestra visión con estas actividades es fomentar y unir a los Jóvenes Hípicos de Nicaragua.

Jorge Arauz, Gerard Lacayo, Pedro Pingarron, Daniel Arauz e Ismael Reyes.

Luis Espinoza y Roberto Vega.

46

Pepe Matus y Juan Peter.

Ayse Lang y Allan Mansel.

Julio Rivera


Dominique Sandino, Gabriella Morini, Tita Sánchez.

Edgard Lacayo y Gabriel Reyes.

Allan Mansell, Pedro Pingarron, Gerard Lacayo y Julio Cisne.

Claudio Reyes, Jorge Rivera, Gerard Lacayo y Emiliano Baltodano.

Gerard Lacayo entrega Reconocimiento a Pedro Pingarron. Norman Navarrete y Allan Mansell.

Pedro Pingarron

Francisco Bolaños y Mingo Bolaños.

Pedro Pingarron y Don César Augusto Lacayo.

47


Importados y distribuidos por

CLAVOS PARA HERRADURAS

HERRADURAS Contacto:

Estatua de Montoya 1c. abajo 1 ½ c. Sur. Teléfono: (505) 2268-9175 Managua, Nicaragua

Ganadería

Mr. LUZ Y SOMBRA 027/2 Luz y

Sombra

Raza: Brahman Rojo Padre: BB Bronson 299/3 País: Nicaragua Contacto: aidaluzysombra@hotmail.com paizgutierrez@hotmail.com (505) 88315594 / 87755372

anúnciate en

clasificados alqueria_pecuaria@live.com

48

Contacto:

Estatua de Montoya 1c. abajo 1 ½ c. Sur. Teléfono: (505) 2268-9175 Managua, Nicaragua

Ganadería

Mr. LUZ Y SOMBRA 929/2 Luz y

Sombra

Raza: Brahman Gris Padre: Mr. Álamo Manso de Luz y Sombra 423/8 País: Nicaragua Contacto: aidaluzysombra@hotmail.com paizgutierrez@hotmail.com (505) 88315594 / 87755372


clasificados

SEMIESPAÑOLAS

RENEGADAS

Género: Bota de Hombre Color: Marrón Suela: Cuero Manufactura: Hechas a mano Material: 100% Cuero Hecho en: Estelí, Nicaragua Contacto: (505) 88215503

Género: Bota de Hombre Color: Café Suela: Cuero Manufactura: Hechas a mano Material: 100% Cuero Hecho en: Estelí, Nicaragua Contacto: (505) 88215503

RB-SULTAN

RB-PARRANDERO

Raza: Iberoamericano Reg Nº 0663 Sexo: Macho Nacimiento: 25 de Mayo 2012 País: Nicaragua Contacto: info.ganaderia@tricotextil.com (505) 22331144, 87337077

Raza: Iberoamericano Reg Nº 0538 Sexo: Macho Nacimiento: 02 de Febrero 2011 País: Nicaragua Contacto: info.ganaderia@tricotextil.com (505) 22331144, 87337077

49


ALIM-VET ALIMENTOS BALANCEADOS Y

PRODUCTOS VETERINARIOS

Marcando la diferencia en la alimentación y salud de sus animales

SOMOS DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS DE CONCENTRADOS ALMESA DE CARGILL Y PRODUCTOS VETERINARIOS N ASESORIA TECNICA. O C S E I C ESPE S A L S A D O AT R A SP O T EN M I AL

CONTAMOS CON CLINICA VETERINARIA

Del monumento de la virgen empalme de Sébaco, 1 c. al Oeste. Cels.: 85884098, 87051431 • Mail: alim.vet@gmail.com 50

Puntos de ventas en Agroservicios de: Darío, Sébaco, San Isidro, Matagalpa, La Dalia, Muy Muy, Río Blanco, Jinotega, La Trinidad, Estelí, Somoto, Ocotal, San Dionisio y Esquipulas.


100% nica

Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo

les deseamos a todas las Familias Nicaragüenses Ahora con nuevos sabores y aromas

Reservaciones y pedidos:

2265-2219 • 2265-1637 Km. 7 Carretera Sur E-Mail: ventas@delmor.com.ni • Web: www.delmor.com.ni

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.