Alqueria Revista Pecuaria #3

Page 1

NICARAGUA

REVISTA PECUARIA

C$

40.00 Nツコ3

Octavio Lacayo Crespo

No es la cantidad, es la calidad

Ton Milテ。 EL PRESENTADOR DEL PURA RAZA ESPAテ前LA FEDERICO SOLORZANO

CABALLOS IBEROAMERICANOS

PerroCuidados Geronte especiales

1


2


Mejor Criador Iberoamericano 2000 al 2013

RB-GALILEO

Campe贸n Joven

RB-GALLARDtriOllo Rva. Campe贸n Po

RB-JAG

Campe贸n en Doma yUAR Gran Campe贸n

http://www.facebook.com/ ganaderiabequillard Tels.: (505) 2233-1144 y 8733-7077 E-Mail: ganaderia@tricotextil.com info.ganaderia@tricotextil.com RB-BAMBINAn Campeona Jove

RB-PRODIGIOSA Campeona en Dom

a

3


Website: www.divetsa.com Telefax: 2251-9074, 8938-0293

L铆nea especializada en reproducci贸n y bienestar equino y bovino 4

Plaza Carmin modulos #4 y 5, Km. 9 1/2 Carretera Norte, entrada a Unidad de Prop贸sito. Managua, Nicaragua E-mail: distribuidoraveterinariasa@hotmail.com, ventas@divetsa.com


Venta de Caballos y Saltos disponibles IRÚN (P.R.E)

ALTANERO

ÚNICA

adan1858@yahoo.com • Tels.: (505) 8980.9445 • Managua, Nicaragua

5


consulta veterinaria

Tratamiento de

Lesiones Articulares

Tendinosas y de Ligamentos con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en Equinos El Plasma Rico en Plaqueta (PRP), es una de las técnicas regenerativas de lesiones de tejidos blandos en equinos. Es una técnica relativamente nueva que está cobrando auge en la práctica de la medicina veterinaria en equinos. Las plaquetas de la sangre contienen muchos factores de crecimiento dentro de sus gránulos, que a la hora de ser activados externamente, o internamente de manera fisiológica por los tejidos lesionados, expulsan los factores de crecimiento, para que estos participen activamente en la regeneración de los diferentes tejidos, con acciones terapéuticas como ser: la curación de lesiones cutáneas y oseas; Regeneración de tendones, ligamentos, cartílagos articulares, cápsulas articulares; efecto analgésico y antiinflamatorio; y también es utilizado en forma de gel tópico trabajando muy bien en la regeneración y cicatrización de heridas.

6

Por Mario Javier Matamoros DVM, Veterinarios de Equinos S. De R. L. Honduras.


Lesión en tendón pre y post tratamiento

Para la preparación del prp autógeno, existen varios métodos, en los cuales es muy importante asegurarse de la inocuidad y esterilidad del producto, para no llegar a producir infecciones en tejidos blandos o articulaciones después de su aplicación en los caballos, la dosificación y la técnica de infiltración es variable de acuerdo al tamaño de la estructura o estructuras lesionadas, y de acuerdo a su localización anatómica, pudiendo utilizarse volúmenes que van desde 2 ml hasta 8 ml, siendo a veces necesario hacer la infiltración guiada por ultrasonografía. Algunos de los beneficios intrínsecos de esta técnica son que: regula la diferenciación, proliferación, quimiotaxis y síntesis de los componentes de la matriz extracelular; el colágeno se sitúa en forma densa, organizada, y con adecuada tensión; minimiza los daños tisulares; produce una neovascularizacion del tejido; promueve la oxigenación de los tejidos lesionados, y facilita la eliminación de metabolitos tóxicos de los tejidos dañados, y con ello se logra un aumento en la cantidad de células, lo que permite el correcto alineamiento de las fibras de los tendones y ligamentos con una regeneración más fuerte, elástica y temprana; a nivel intra-articular se pueden destacar beneficios como ser: la considerable disminución de la efusión sinovial (desaparecimiento de vejigas) y de la claudicación o renquera; la eliminación de las células y enzimas inflamatorias por lo cual no se presentan efectos inflamatorios adversos.

Después de la infiltración; la regeneración del cartílago articular que es característica en los casos de osteoartritis (oa) y en los casos de osteocondrosis (ocd). Es importante considerar que el proceso de regeneracion se produce en un periodo de 6 a 8 semanas, aunque algunos de los beneficios como la analgesia y la antinflamacion, son inmediatos y otros como el desaparecimiento de la efusión y la cojera son a muy corto plazo, la regeneración y la sanación llevan de 6 a 8 semanas, por lo que es necesario darle el reposo necesario al paciente, lo que representa, reposo absoluto por 48 a 72 horas post infiltración, seguido de ejercicio al paso a la mano por 3 a 4 semanas según sea el caso, y después regresar al trabajo deportivo de manera paulatina y bajo la supervisión profesional de un médico veterinario especializado. En mi practica profesional en vetequi s. de r.L. he estado tratando problemas de tendones, como ser rupturas, tendinitis, problemas de ligamentos hasta en columna vertebral, y problemas de articulaciones diversas, con muy buenos resultados, casuística que también he tratado a lo largo de muchos años con la utilización del ácido hialuronico y sus precursores, corticoterapia, proloterapia, etc., Con resultados muy buenos también, por lo que considero que la utilización del prp es una muy buena alternativa de tratamiento a un muy bajo costo, con resultados muy similares a otras técnicas que son más costosas.

7


staff

EDITORIAL “Somos calidad” Retomamos la frase de don Octavio Lacayo, el personaje de la edición de Revista Alquería, que sus ojos están disfrutando por medio de la lectura de una interesante entrevista, donde se refleja el cariño y la pasión de un hombre por esos animales como son los caballos de pura raza española que todos conocemos, pero que ignoramos todo el trabajo que realizan para criarlo y convertirlos en esos ejemplares que se admiran en diferentes lugares. Igualmente podrán conocer, las condiciones, el porte y aspecto de un presentador del caballo pura raza española que debe cuidar su imagen en primer lugar y debe estar en continua formación para ofrecer un espectáculo bueno y fascinante. A través de Revista Alquería, conocerán de la nueva técnica para tratar lesiones articulares de los caballos por medio del Plasma Rico en Plaqueta (PRP) un tratamiento relativamente nuevo que está cobrando auge en la práctica de la medicina veterinaria dirigida a los equinos. Podrán disfrutar de reportajes fotográficos de las distintas fiestas hípicas realizadas en diferentes municipios del país, admirando esos ejemplares tan bien criados y cuidados para deleite de los amantes de caballos. También encontrarán otra diversidad de artículos, relacionados siempre a los animales, como el perro Geronte, llamado así cuando estos llegan a la vejez. “Somos calidad”, lo dicen nuestros lectores que esperan ansiosos informarse y disfrutar de nuestra revista.

Foto de Portada: Jinete: Roberto Silva F. Mejor Jinete del Concurso FERPRE 2014 Caballo: Temeroso Salvatella Propietario: Sr.Federico Solórzano

ENERO-FEBRERO, 2014 Martín Morán DIRECTOR

Martha Monge EDITORA

Ana Sofia Báez PERIODISTAS

William Delfs VENTAS

Oscar Meléndez FOTOGRAFÍA

Diseño Gráfico

artemoran@live.com EDICIÓN GRAFICA

Km. 14 Carretera a Masaya, Veracruz, Residencial Casa Blanca Managua, Nicaragua (505) 87404246 • alqueria_pecuaria@live.com ALQUERIA REVISTA PECUARIA

8


Jairo Pérez Sánchez

MARK STALLION FRISIAN

Masaya, Nicaragua (505)8855-3250 jperez@aeromar.com.ni perezsanchez.jairo@gmail.com ADAM

(Barroco Pinto)

9


12

Octavio Lacayo C. No es la cantidad, es la calidad

20

Pura Raza Española, raza equina conocido como caballo andaluz.

48

Perro Geronte Cuidados especiales

Desfile hípico de Estelí Se lucieron en sus trotes.

26

CONTENIDO

El Presentador del Caballo Pura Raza Española

10

36

Enero-Febrero 2014

Contáctenos a ventas: Cel.: (505) 8237.7794 • ventas_alqueria@live.com


IR PERLA (COMICO X IR-ORGULLOSA) Rva. Campeona Procesos de Doma FENAGRO 2013

JORGE MATAMOROS CRIADOR DE CABALLOS IBEROAMERICANOS

EMPERADOR

Campeรณn Jรณven MAJALOBA 2013

Rivas, Nicaragua. (505) 85436666 โ ข gerencia@opticasmatamoros.com

IR PERLA 2


personaje

12


Octavio Lacayo Crespo No es la cantidad, es la calidad Por Ana Sofía García Báez

N

icaragua tiene personas que se distinguen por su labor en los distintos ámbitos sociales. En esta ocasión departimos con don Octavio Lacayo Crespo, destacado criador de caballos Pura Raza Española P.R.E. de la Asociación Nicaragüense de Criadores de Caballo Pura Raza Española (ANCPRE). Es de madre panameña y padre nicaragüense. De buen trato, personalidad alegre y amigable, se puso el sombrero y nos ofreció una entrevista, donde nos comenta sobre su vida y pasión por los caballos. ¿Dónde nació? Nací en Panamá, mi mamá era panameña y mi papá nicaragüense. Nací allá por circunstancias, mi mamá andaba visitando a sus padres en su país natal y, de repente, llegó el momento de dar a luz, pero a la semana estaba en Nicaragua, exactamente en Diriamba. Por esa razón nunca he sido panameño, sino nicaragüense.

¿Desde qué edad empezó a criar caballos? Desde que nací, en mi casa siempre vi caballos. Se lo debo a mi papá, de él lo heredé. También, por coincidencia, había un tío abuelo, por parte de la familia materna que tenía caballos en Panamá, así que por ambos lados me viene a mí lo del gusto por la crianza del caballo. ¿Recuerda cuál fue su primer caballo? Sí recuerdo, porque por casualidades de la vida, el primer caballo me lo regaló mi abuelo materno, que no era caballista. Sin embargo, él veía que me gustaban y para Navidad se fue y buscó un caballito colorado y me lo regaló a la edad de 7 años. Ese fue el primer ejemplar que tuve. Después, cuando fuimos creciendo mi papá nos dejaba montar en los caballos de la finca y aprendimos a montar bien. Desde niños, mi hermano y yo, estábamos asociados con los caballos. Montábamos en las diferentes hípicas de entonces.

13


personaje

¿Todos suscaballos son Pura Raza Española, (PRE)? Sí. Al inicio nosotros nos dedicábamos a la crianza de caballos iberoamericanos y después los de ambas razas, ibero y españoles. Ya por último, en el año 1990, me dediqué solamente al caballo español. ¿Por qué la elección de esta raza? La realidad es la siguiente: para los que montamos, el Caballo Español es indiscutiblemente el que reúne las condiciones que un jinete quiere. Primero, hablando físicamente, es el más lindo de todos. Segundo, es el que tiene más nobleza. Tercero, es el que goza de más condiciones entre los caballos que se crían en Nicaragua y en Centroamérica. El que posee más condiciones para aprender los pasos de escuela. También, es el más inteligente, es más fácil para el jinete entenderse con él. Entonces, teniendo estos atributos, y siendo esta una raza que se ha mantenido pura por muchos años y bien manejada, creo que es el caballo que en realidad reúne lo que nosotros queremos tener. La yegua es distinta a los caballos en relación a su fisonomía, es más larga y ancha. Porque el caballo tiene que ser más esbelto. Al caballo español se le dejan las crines y la cola, a las yeguas se les corta las crines y se les tuza la cola, de esta manera se ven más femeninas. Por lo general, trato de ir a todas las montadas y eventos de caballos. Muchas veces, por curiosidad les pregunto a algunos caballistas que asisten, amigos, conocidos y jinetes jóvenes ¿qué cuál es la meta en su vida y qué es lo que quisieran con los caballos? Un porcentaje muy alto me contesta: mire don Octavio, mi meta es llegar a tener un caballo español. Así que en realidad el caballo español es el que probablemente tiene mayor atractivo. Es una raza que se hizo para montarse en él, y hay que seguir promoviéndolo. ¿Cuál es la ventaja de un P.R.E? Una de las ventajas es que al caballo español le llevan su registro y carta genealógica, al punto que cuando está pequeño, antes de los 6 meses, le ponemos un micro chip. Nosotros tenemos un delegado que es el doctor Francisco Blandino, España lo nombró delegado de nuestra asociación. Él viene aquí y le hace una reseña al potrillo, esto significa tomarle las huellas digitales, informar sobre su color y los remolinos. Le sacamos sangre para hacerles un ADN con su papá y su mamá, y le tomamos su fecha de nacimiento. Por lo tanto, no hay manera que se pueda engañar con un caballo puro español. En cambio, en las otras razas, como no llevan esos cuidados, se puede dar un engaño o una equivocación.

14

¿Qué valor tiene un P.R.E? El valor de los caballos depende del uso para los cuáles se compra, por ejemplo, si compro para montar tiene menos valor, que si compro un caballo para que sea un semental. Debido a que el semental se ocupa para producir crías, lo cual generará algún ingreso, ayudará a mantener la crianza. La crianza de caballos no es negocio, pero nosotros tratamos que con la cría que vendemos paguemos la afición de tener un caballo. En cambio, un caballo que es sólo de montarse, le causa a uno el placer de montarlo pero significa un gasto. Entonces, ese es un caballo que vale menos. Lo mismo una yegua de calidad, significa que es un tesoro, porque hasta es difícil poderla comprar, porque es la yegua que tendrá el potro o el caballo en un futuro. O sea, la crianza de caballo se complementa de dos, de la yegua y del caballo, ambos ponen el mismo porcentaje en la cría. Entonces, eso hace que unos valgan más y otros menos. Y en relación a alimentos y cuidados… Bueno, gracias a Dios tenemos en Nicaragua una fábrica de alimentos de buena calidad, tal vez son un poco caros, pero nos permite que los caballos estén bien cuidados. Como los pastos aquí no son los mejores, entonces necesitamos un alimento concentrado eficaz. A los caballos hay que darle un cuido normal, tiene que tener buena agua, buena comida, debe hacer ejercicio, hay que cuidarles los cascos, desparasitarlo y atenderlo. El caballo se atiende los 365 días del año, tiene personal especial para eso, no es como el perrito, que cuando tiene hambre va a buscar quién le dé de comer. El caballo está encerrado en una caballeriza, en un potrero, y es necesario atenderlo. ¿Cuánto tiempo lleva entrenar a un caballo? Diría que entrenar a un caballo es hasta que uno lo pueda montar con confianza y sacarlo a la calle. Debe tomarse alrededor de 2 a 3 años. El primer año es sólo para que encuentre equilibrio con el jinete, porque tiene que aprender a caminar o llevar a una persona que pesa más de cien libras. Entonces ese primer año lo que el caballo hace es aprender a encontrarse con él mismo, con su equilibrio, con el jinete. En el segundo año se le enseñan pasos más sofisticados. En el tercero, de cierto modo, empieza la universidad. Eso es como la escuela elemental, la primaria, la secundaria y por último la universidad, donde se le enseñan diferentes pasos que pueden ver en los desfiles o en espectáculos.


¿En cuántos eventos ha participado? Son incontables, desde los 8 ó 9 años participo en eventos. ¿Puede comentarme de los premios recibidos? Todos esos premios no son reconocimientos para mí, sino para mis caballos que han ganado algunas distinciones importantes en la historia de Nicaragua. Gracias a Dios, esta es la hacienda donde han nacido más ejemplares que han sido campeones, lo cual significa que se han criado buenos caballos. Para el criador ese es el máximo reconocimiento que puede tener. ¿Cuál es su concepto acerca de las ferias? Las ferias son importantes para los criadores de caballos, porque es la única oportunidad que tienen de comparar sus caballos con los de los otros. La idea es ver si los caballos están a la altura o si los estamos criando bien y la única manera es que un profesional los juzgue y compare con los otros o nosotros mismos lo comparemos.

¿Cuáles son sus proyectos de futuro? Lo principal es criar mejores y mejores caballos. El caballo representa una industria en el país. Creo que en el futuro lo que debemos es hacer más grande y mejor esta industria. Es decir, que Nicaragua se vuelva autosuficiente, en el sentido de que el caballo no se traiga de otro país, sino que se críe aquí. ¿Lleva la cuenta de cuántos caballos ha tenido? No tengo la cuenta, pero mantengo una crianza que no es grande ni pequeña. No me gusta tener muchos animales, me gusta tener buenos animales. Trato de tener una crianza con unas 15 ó 18 yeguas de buena calidad, que paren unos 14 ó 15 potrillos al año. Entonces trato de producir lo mejor que se pueda. De mis caballos existe uno que está en Honduras, el cual está compitiendo en un nivel alto de doma clásica, es el único caballo español que está en Centroamérica y concursando a esa altura. Hay un caballo que nació aquí y lo vendí, se lo llevaron

15


personaje

hasta Canadá y lo tienen compitiendo. Aquí se produjo un caballo que ganó el campeonato en Honduras, Costa Rica y aquí en Nicaragua, es un record que no lo tiene ningún criadero en Centroamérica. Eso se debe, en gran parte primero, en que tengas una base genética muy importante, que los caballos que componen tu ganadería de crianza sean de buena calidad. Segundo, conocer cuál yegua es para tal caballo, porque también ahí pasa una química, uno tiene que saber qué caballo le pone a la yegua para tratar que salga lo mejor. Tercero, debe poseer un personal adecuado. Por eso, agradezco a la gente que trabaja conmigo, porque ayudan a que mis caballos crezcan como debe ser. ¿Qué experiencia lo han marcado? Algunas experiencias malas que los criadores tenemos radica en el hecho en que uno ha criado un caballo de buena calidad y lo vende a una persona que no lo cuida. Lógicamente, ese caballo que cuidaste con tanto esmero, lo vendiste y te pagaron lo que pediste por él, pero como va tu hierro pegado ahí en el caballo, entonces habla mal del criador. He tenido que comprar caballos de nuevo y se los he vendido a quienes sé que sí lo van a cuidar. ¿Qué consejo le daría usted a los ganaderos que están empezando? La yegua lleva 11 meses el potrillo en la barriga. Ese potrillo a los 3 años lo empezás a montar y cuando tiene 5 años podés sacarlo a la calle. Entonces, si cada potrillo te toma 5 años para montarlo en la calle, ¿cuántas generaciones ves en tu vida? No es mucho. El consejo que les doy es que es mejor comenzar con pocos, pero con buenos. Si comenzás con malos para tener buenos, te agarró la tarde. Es mejor comenzar con menos y buenos. Para sentirte que desde el comienzo vas bien. ¿Cómo hacer para que eso suceda? Bueno, vas donde los criadores y les decís: ando buscando esto y esto para hacer tal proyecto. Una persona honesta te lo recomendará y venderá algo de calidad. En ese sentido vas más seguro en no equivocarte. Sin embargo, si vas donde un comerciante, que gana comisiones por vender, entonces te podría vender cualquier caballo si ve que no sabés mucho. No quiere decir que todos van a ser campeones, unos ganan, quedan de segundo o tercer lugar. ¿Con qué factores se guían los jueces para decidir quién gana o pierde? El juez tiene una cartilla que dice si la cabeza es mala, regular, buena, muy buena o excelente. Lo mismo con

16


el cuello, cruz, espalda, brazos, dorso, lomo, grupa, cola, extremidades traseras, fidelidad racial, después ven los movimientos, paso, trote y galope. Esa ficha determina los puntos de sus coeficientes y el resultado, los jueces españoles juzgan sobre el estándar de la raza. ¿Qué es lo que buscan los ganaderos con el caballo español, además de producir caballos de alta calidad? Buscamos no producir caballos con defectos, porque todas las razas tienen algún defecto. Entonces, buscamos cómo eliminar esas imperfecciones que muchas veces aparecen en genes recesivos que salen con los cruces.

El criador Octavio Lacayo, también nos comentó sobre algunos datos interesantes… En la mayoría de los países a los caballos lo cuidan y entrenan mujeres. La razón, porque es más cuidadosa y el caballo entiende del buen trato. Si usted va a Estados Unidos o a Europa, va a encontrarse que los establos lo manejan mujeres. Ellas son quienes cepillan a los caballos. Además tienen más tacto, es por eso que son las más adecuadas en el cuido y entrenamiento. ¿Qué pasa con la mujer? Sencillamente la mujer desde que nace la mamá está insistente diciéndole en que aprenda a caminar, sentarse o bailar. Entonces esos

elementos sirven cuando monta a caballo. Porque las mujeres dominan mejor su cuerpo, aprenden a montar más rápido y con más soltura. Otro dato importante, el caballo es el único animal que ha resultado ser una maravilla para ciertos discapacitados, porque obliga a mover esos reflejos inactivos, como el caballo se mueve y la persona piensa que se caerá, entonces obliga a los niños o adultos a mover esos reflejos, lo que se llama Equino terapia. Uno llega en la vida a querer mucho su caballo porque es muy emocionante para el jinete sentir cómo el caballo entiende lo que uno lo que le quiere enseñar. Es lindo cuando él te dice con su lenguaje, con su cuerpo: “ya entendí.” Dicen que a un caballo le toma de 6 a 7 días entender el mensaje dado por el jinete. Otra cosa, el caballo de escuela, tiene un lenguaje universal, puede entender perfectamente, independientemente el idioma que hable quien lo monta. Sin duda, es interesante el mundo del caballo, tiene aspectos encantadores y nunca se termina de aprender. La ventaja de éstos es que entretienen y es un deporte que se puede disfrutar en familia. Consideramos que no es necesario pasar mucho tiempo con don Octavio Lacayo para darse cuenta de su pasión por los caballos y de cuánto trabajo requiere criarlos.

17


eventos Scott Vaughn

Orlando Rivers y Milciades Castellon

Reunión Milciades Castellón El pasado 21 de diciembre, amigos y criadores de caballos se reunieron para compartir una tarde muy amena en el Rancho de Don Milciades Castellón, donde disfrutaron de un agradable ambiente con la presentación de hermosos ejemplares. Valentín Antares+Lorena

Orlando Noguera, Marcos Solís, German Huck y Ricardo Solís.

Róger Figueroa Aguilar.

18

María Amalia Rivers y José Miranda.

Juan Acuña Jr., Juan Acuña y Señora.

José David Dávila y Señora.


JS ANTARES

Gran Campeรณn EXPICA 2013

Km. 27.5 Carretera Tipitapa-Masaya (505) 2249-0329/30 โ ข 8882-3461 mcastellon@libreriasamuel.com

19


mascotas

Cuidados especiales del

PERRO GERONTE Por MV. Junior Chavarría Rivera

Clínica Veterinaria ALIMVET

Geronte es un término designado a quienes se encuentran en estados de vejez y que requieren un trato especial para realización de las actividades que rutinariamente se realizan de manera individual. 20


Tabla de edades canina

E

n la actualidad, los perros son consideradas miembros de la familia debido a la capacidad de interacción que ellos demuestran y el potencial de expresar sentimientos como afecto y fidelidad hacia nosotros; lo que los lleva a entregar toda una vida compañía. Por todo esto les debemos nada menos que lo mejor para su salud en la vejez ofreciéndole nuestra ayuda para aliviar esas dolencias e incapacidades que vienen con los años. Los canes, como todos seres vivos, con el paso de los años comienzan a perder lenta y continuamente las habilidades hasta que paulatinamente alcanzan un punto crítico en el que comenzamos a ver un proceso degenerativo. Esto puede reflejarse en los riñones, el corazón, las articulaciones o cualquier otro órgano.

¿Cómo identifico si mi perro es geronte? Como buenos dueños o criadores debemos conocer las fechas de nacimientode nuestros perros; ya que, a partir de esto podemos conocer la edad exacta y los cuidados especiales que debemos darles. En general se dice que un perro deja de ser cachorro a los 12 meses; sin embargo, la edad en el perro, según algunos autores, esta en dependencia del tamaño, estableciéndose que los de raza pequeña son adulto a los 10 meses, los medianos al año y los grandes alrededor de los 18 meses, se dice que los perros gigantes son adultos hasta los dos años de edad.

21


mascotas

Síntomas que se manifiestan en una mascota anciana

Pérdida de dientes y sarro. Atrofia muscular, artritis y obesidad. Síntomas de cansancio y fatiga. Estreñimiento contínuo. Insuficiencia renal (Causa principal de muertes). Vista cansada, pérdida de audición y gusto. Cambios de conducta (Secundario de enfermedades de curso doloroso similares al dolor crónico ocasionado por artritis el cual puede afectar también el consumo de alimento). Cuando se posee un animal anciano que lleva una vida sedentaria, se tiende a disminuir las atenciones hacia el mismo, otros propietarios prefieren introducir una nueva mascota (que generalmente es más joven) a fin de apoyar a la mascota anciana o para reducir el golpe de la pérdida futura del ejemplar. Esto generalmente tiene una repercusión grave en el animal, ya que suele desarrollar tristeza o depresión. Tenemos que comprender que un animal anciano es más susceptible de sufrir cambios conductuales y no es para menos; el ya no escucha, ni ve, ni puede hacer las mismas cosas que antes e incluso ha dejado de comer lo que más le gusta. Los perros viejos no manejan el estrés bien y necesitan un espacio tranquilo, fuera de la algarabía, el ruido y la actividad; no toleran bien el clima muy frío o el calor, necesitan oportunidades más frecuentes para orinar y dependen de usted para compensar la pérdida parcial de los sentidos de la vista y el oído.

22

Reglas de oro para cuidar de la mascota anciana La vejez puede ser un reto para todos, pero hay algunas cosas que usted puede proveer a su perro para hacer sus últimos años más confortables y felices. Una cama suave para sus dolorosas coyunturas. Ejercicio apropiado (pregunte al veterinario). Tenga en cuenta que si tiene artritis será más lento caminando. Y a veces querrá pararse. Cuando poseemos una mascota anciana es importante acudir al veterinario para que este revise la salud de la misma a fin de detectar cualquier cambio y poder tratarse a tiempo. La atención es un factor importante, nunca debe ignorarse a una animal de edad avanzada. Es importante dar un alimento adecuado a la edad, afortunadamente en el mercado ya existen alimentos específicos para animales ancianos. En caso de que nuestra mascota sufra de alguna enfermedad específica en algún órgano o sistema se debe dar alimento de prescripción (dietas especiales para problemas especiales) Evitar si se puede la introducción de otra mascota y en caso de haberlo hecho ya, no consentir demasiado a ninguno de los dos. Nunca se debe prescribir sin asesoría de un Médico Veterinario ningún medicamento. Un animal anciano nunca debe ser considerado un estorbo, aunque en algunos casos se vuelven testarudos y necios pero no es justificación para abandonarlos ni maltratarlos o incluso decidir que lo mejor sería dormirlos para siempre al convertirse en un estorbo.


IR ALTIVA Gran Campeona FENAGRO 2013

ORB ALTANERA

Criador de Caballos Iberoamericanos y Españoles

E-Mail: Info@ganaderiarivers.com www.ganaderiarivers.com • Teléfono: (505) 86790023

JDB CONDESITA

ENCUENTRANOS EN

23


nutrición

Nutrición del Potro Por Ricardo Fernández

E

s importante aclarar que MÁXIMO crecimiento y ÓPTIMO crecimiento no es lo mismo y por lo general son opuestos. El crecimiento óptimo es aquel que le permitirá al potro en base a su desarrollo óseo y muscular llegar a soportar el estrés del entrenamiento intensivo desde edades muy tempranas y llegar a tener una vida como adulto en condiciones saludables. De la adecuada alimentación del potro dependerá que podamos obtener caballos y yeguas en condiciones favorables para la cría-reproducción, la actividad intensa o cualquiera que sea el destino final del équido. El período que va del parto a los 18 meses de vida del potro es la fase más crítica con relación al desarrollo y aumento de peso, altura y desarrollo óseo. Por lo general, el potro desarrolla durante los primeros 18 meses de vida más del 90 % de su altura y más de 2/3 de su peso maduro. El grado de desarrollo y velocidad de crecimiento del potro están influenciados por el

24

conjunto de los siguientes factores: potencial genético, cantidad de nutrientes consumidos y equilibrio de los nutrientes consumidos. Los factores genéticos explicarían que en general las razas pesadas como el Percherón y Frisón tengan curvas de crecimiento más lentas que las razas ligeras como los Árabe, PRE, Iberoamericanos y quarter horse, siendo los ponis los que tienen curvas más rápidas. Situaciones de sobrealimentación, dietas mal balanceadas, predisposición genética, desequilibrios hormonales, baja calidad de los pastos y ejercicios inadecuados suelen ser la causa de muchos de los problemas y enfermedades de desarrollo en potros como osteocondrosis, fisitis, deformaciones óseas y otros problemas en vértebras y tendones. Estos problemas generalmente son resultado de una mala alimentación en los primeros meses de vida del potro. El exceso de peso del cuerpo del potro, ejercicio intenso, y suelos duros suelen dar como resultado los problemas antes men-


cionados pero también el exceso energético de la dieta conjuntamente con poco/nada de ejercicio pueden ser otra causa para estos mismos problemas. Debido a los patrones de consumo de los potros y para evitar los problemas antes mencionados, la alimentación del potro durante los primeros 2 años de su vida debe ser controlada; no se debe alimentar a libre acceso y ésta debe iniciar con lo que el potro pueda obtener de la yegua. De manera que, si la yegua se encuentra consumiendo dietas desequilibradas, poco alimento, baja calidad de pasto y en pobre condición corporal se afectará directamente al potro. Las deficiencias en la alimentación del potro se comienzan a ver a partir del 2do.-3er. mes de vida, cuando la leche de la yegua ya no cubre los requerimientos nutricionales del potro y en campo se observa que los potros comienzan a mostrar interés por comer el alimento de las yeguas. El potro puede aumentar hasta 1,5 Kg (curvas de crecimiento muy rápido) por día de peso durante el primer mes de vida, lo cual les hará duplicar su peso durante ese periodo. Posteriormente, del primer al tercer mes y medio volverá a duplicar su peso. Se espera que a los 18 meses de vida el potro pese un 85% de su peso adulto. La única forma de lograr estos objetivos es con la alimentación

controlada. A los 6 meses de vida el potro podrá estar consumiendo el 2-3 % de su peso vivo en alimento diario. Se espera que el potro esté consumiendo de 2.5 a 3 Kg de alimento concentrado al momento del destete, la ración, deberá ser equilibrada en energía fibra, proteína. (Sobre todo primordial en aminoácidos esenciales como la lisina), la ración deberá ser fortificada con vitaminas y minerales sobre todo a nivel del cobre para la prevención de problemas osteoarticulares. La relación entre concentrado y forraje varía mucho en función de la velocidad de crecimiento que se quiera obtener, así en general se recomienda relaciones a los 6 meses alrededor de 60% forraje, 40 % concentrado. Por la forma de consumo de los potros es preferible dar el alimento en forma de Pellet y no en harinas o multipartículas, pues ellos tienden a separar y segregar el alimento.

25


historia de portada

EL PRESENTADOR DEL

Caballo Pura Raza Española M

uchas cuestiones y aspectos surgen cuando pensamos en la figura del presentador del pura raza española: qué papel desempeña y qué lugar ocupa en la ganadería, cuál es su función, y que elementos dependen de él en el concurso… y sobretodo donde empieza y donde termina su trabajo. Desde mi punto de vista el presentador es el representante en pista de la ganadería para la cual trabaja y que expone su producto tanto a un posible consumidor final como al propio juez del concurso. Como tal, debe cuidar en primer lugar la imagen y en segundo lugar la continua formación necesaria para sacar el máximo rendimiento posible del producto que está mostrando.

26


Ton Milá

Jinete y Presentador de Pura Raza Española. Barcelona-España

En la vida, una buena imagen es la mejor carta de presentación y en la pista también. Saber vestirse bien cuidando todos los detalles de un traje corto, tener los cueros en perfecto estado y llevar el animal limpio y bien acicalado, es fundamental para cualquier presentador que quiera mostrar un trabajo profesional. De igual forma, conocer el producto es primordial, en este caso el caballo español, es aquí donde el tema es más extenso e interesante, aunque seguramente nos fal-

tarían páginas en esta revista para poder tratar todas las cuestiones e incluso unir puntos de vista. En cuanto a morfología, por dar una pincelada rápida y poder centrarnos en aspectos más probables de mejorar por parte del presentador que del ganadero (pues a este último le corresponde mejorar la (conformación). Decir que una buena morfología sería la de un buen caballo con cara, cuello y grupa de caballo español, pues son estas tres regiones las que definen y diferencian una

27


historia de portada

William Molina y Ton Milá.

raza de la otra. Quizás sea por eso que en multitud de conversaciones se suelen escuchar expresiones como “mira que cara” o “mira que cuello”. Para mí si bien es verdad que una buena cara y un buen cuello son importantes, me resultan interesantes las conversaciones donde se escuchan las palabras como “suelos”, “hueso”, “aplomos” o “dorso”. Creo que es mucho más correcto ver un caballo de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante y no al revés. Así pues conocer la morfología y saber mostrar unos buenos aplomos por ejemplo es importante pero donde más puede influir para mejorar el resultado y al caballo con el trabajo de los presentadores es en los tres aires y su mecánica en cada uno de ellos. Estos tres aires son el paso, el trote y a partir de las secciones séptima y octava en adelante el galope. El trote es el aire más característico de nuestra raza pero no hay que olvidar que cada uno de los aires es el 33,33% de la nota final, y debemos trabajar a cada uno de ellos por igual en equivalencia. En el PASO nos encontramos con un aire marchado de cuatro tiempos iguales donde una total relajación debe ser mantenida durante su ejecución, dándole regulari-

28

dad; cuando esta regularidad se pierde, perdemos calidad de paso y en el peor de los casos acabaríamos cayendo en la ambladura, donde las batidas del anterior y del posterior del mismo lado se acercan dando paso a la lateralización. Hay cuatro tipos diferentes de paso según las FEI (Federación ecuestre internacional), a saber: paso reunido, paso medio, paso largo y paso libre. El paso que nos ocupa en el morfológico es el paso largo, donde el caballo cubre el mayor terreno posible, sin precipitación y sin perder la regularidad de las pisadas y donde los pies o cascos posteriores sobrepasan claramente la huella de las anteriores. Todas las pisadas deben ser iguales mostrando en todo momento ganas de ir hacia adelante y con rectitud en la marcha. Para ello el presentador mantiene con la guindaleta un contacto ligero que permite al caballo extender el cuello y adelantar la cabeza o “abrir el pico” sin perder el control de la nuca que debe permanecer a la altura de la cruz o un poco por debajo para poder subir el dorso y poder permitir que el caballo utilice toda la línea superior desde el nacimiento de la cola hasta donde vendría siendo la embocadura.


William G. Molina

williammolinac@yahoo.com Tels.: (505) 8853-5600

NADAL GRJ

Campeona Jóven de la Raza Centroamericana 2011 Jockey Club, Granada Campeona en Movimiento

WGRANCH Criador de Caballos Pura Raza Española

HACENDA WG

Km 151.8 Carretera Panamericana, Estelí, Nicaragua

BUCEFALO GR

Campeón Potrillo y Campeón Jóven de la Raza Jockey Club, Granada Campeón en Movimiento

29


historia de portada

Un presentador al paso debe tener en cuenta y debe mostrar las siguientes características: Relajación y por consiguiente regularidad, cuya máxima expresión sea cuatro tiempos bien marcados. Rectitud en la marcha. Amplitud, donde los posteriores superaran claramente los anteriores. Actitud o ganas de ir hacia adelante. Utilización de toda la línea superior: flexibilidad del sacro, movimiento de las caderas, dorso oscilante, utilización de las espaldas desde el encuentro hasta la cruz, empleo del cuello extendido y descontraido. EL TROTE Sin duda el trote es el aire estrella de nuestra raza donde nuestro caballo alcanza su máxima expresión mostrando esas elevaciones tan preciadas para quienes amamos el arte y la clase. Es un aire de dos tiempos por bípedos diagonales alternos (posterior izquierdo y anterior derecho y viceversa) separado por un tiempo de suspensión. La elevación es la característica de esta raza al trote pero la suspensión es la vara con que se mide la fuerza de los posteriores, siendo esta mayor cuanto mayor tiempo permanezca en el aire suspendido entre un tronco y el otro. Mayor suspensión, mayor fuerza en los posteriores. En el trote se juzga también la regularidad y elasticidad de los troncos, la cadencia, la impulsión y una buena impresión general gracias a un dorso flexible y un buen remetimiento de los posteriores siendo capaz de mantener el mismo ritmo y un equilibrio ligero “cuesta arriba”. Debe ser un trote largo donde el caballo cubra el máximo de terreno posible. Debe mantener el presentador el caballo en contacto constante y apoyado en la guindaleta para que pueda equilibrarse con los corvejones bien remetidos y flexibles y los pies debajo de la masa, mostrando un movimiento completamente sostenido. Si me gustaría hacer una reflexión en este aire a favor de no perder nunca la

30

elevación en el trote. Un caballo con elevación, con un buen trabajo tendrá extensión, pero un caballo con movimiento extendido difícilmente tendrá elevación, ¿o acaso alguien ha visto un caballo árabe con rodilla? Un caballo español debe doblar, y después alargar, sino no será español. TROTE= elevación + Extensión. EL GALOPE Por último el galope, un aire que cuesta ver bien presentado. Es un aire en tres tiempos seguidos de un tiempo de suspensión donde las cuatros extremidades quedan en el aire antes de volver a comenzar. Los trancos deben ser regulares y cadenciados y debe iniciarse sin vacilación a poder ser en mi preferencia desde el paso. Una transición paso-galope bien hecho muestra un buen equilibrio, facilidad para remeter los posteriores y fuerza para salir a galope. Se juzga la regularidad y la ligereza del aire, la tendencia cuesta arriba así como la capacidad de mantener el mismo ritmo avanzado con troncos iguales, con una buena acción de corvejones y abriendo bien el compás que no es otra cosa que la distancia de un pie al otro. El presentador debe permitir que el caballo tenga la nuca en el punto más alto levantando su mano cerrada para mantener el contacto permitiendo que el caballo se pueda equilibrar. No es deseable que el círculo sea pequeño pues menor será el tiempo de proyección y el compás se acortará. El presentador fijando los pies en el suelo como la punta de un compás y rotando sobre ellos conseguirá un círculo simétrico y una presentación más ordenada; por supuesto, por delante tiene que tener gesto de elevación. Seguramente se queda corto este artículo y quedaran en el tintero muchos más aspectos relacionados con la presentación, pero espero les sirva de introducción a este apasionado mundo y agradecer a Revista Alquería la oportunidad de escribir en ella y a William Molina por abrirme las puertas de su casa y de este bello país.


Juan Francisco Reyes Urbina

Jinete Profesional e Instructor de Equitación

Servicios:

Asesoría a criadores de caballos Iberoamericanos y pura raza española. Preparación de Jinete y presentadores para competencia. Importación de caballos pura raza española.

Visítenos en

Cortijo San Bartolo Nindirí, Masaya Nicaragua

E-Mail: rjuanreyes@hotmail.com • Cel.: 89935845 / 83699549 / 0034630511859

31


Disagro,

lĂ­der en el sector agrĂ­cola y ganadero

32


D

isagro es una empresa con más de 40 años de trabajar con el sector agrícola y ganadero tiene presencia en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Es una corporación que, en el país tiene su propia planta de formulación de fertilizante, además tiene su adecuada fuente de distribución para garantizar que el producto llegue a los diferentes destinos. Cuenta con 12 sucursales en Nicaragua, en cada una hay un ingeniero agrónomo, es decir un representante técnico comercial, quien tiene incidencia en la zona, y son los primeros que hacen el acercamiento con los ganaderos de la zona. Todo el personal que labora para esta empresa está en constante capacitación, es una compañía que está al día con la parte de la tecnología para ser competitivos, por lo que se convierte en una compañía sólida, fuerte, grande, con apoyo de proveedores muy serios y comprometidos hasta con el productor final para que sus negocios sean rentables. Además participa en ferias nacionales con grandes y pequeñas asociaciones de ganaderos, siempre están presente apoyándolos, ya que le dan importancia al trabajo en conjunto. También capacitan a ciertos grupos del sector agrícola y ganadero si lo solicitan, y están interesados en hacerle saber a los finqueros la importancia de la pastura y la ganadería, y que como empresa existan referentes en cada una de las zonas de los países donde tienen presencia.

Disagro, trabajando y asesorando al sector agropecuario Esta empresa líder en el sector agrícola y ganadero tiene varias divisiones, una enfocada solo a riego, producción de sacos para empaque, seguimiento nutricional, AgriTEC agricultura de precisión, investigación agrícola, división de comercialización de fertilizantes Sagsa, una línea completa de maquinaria y equipo y una línea de básculas completas. Mario Paz, asesor técnico de pastos y forraje de Disagro explicó que la forma de trabajo tiene el objetivo de establecer un manejo técnico adecuado en las pasturas, y a su vez crecer de forma progresiva en el tiempo, logrando ser eficientes en la producción de forraje de calidad para el mejoramiento nutricional del hato ganadero.

Disagro, comprometida, responsable y eficiente Debido a este comportamiento de mercado Disagro, como una empresa comprometida, responsable y eficiente, pretende desarrollar un proceso de seguimiento nutricional basado en los requerimientos del cultivo de

pastos, ya que presenta comportamientos específicos de acuerdo a las etapas fenológicas en que estos se encuentran, para poder tomar decisiones adecuadas y oportunas referentes al adecuado manejo agronómico de los mismos, les ofrece un enfoque diferente al aspecto de asistencia técnica en campo, utilizando tecnología de punta que asegure resultados verdaderos y que sean económicamente rentables para quienes hagan uso de los servicios. “Actualmente existe el interés por parte de la empresa de desarrollarse en el área de nutrición vegetal enfocada a la alimentación animal, la cual es relativamente nueva en el país, cuya intención es apoyar la visión empresarial y establecer una relación de trabajo adecuada entre Disagro y los empresarios de este rubro”, afirmó Paz. Procedimiento a seguir para desarrollar la labor de seguimiento nutricional en el área de pastos, independientemente cual sea el enfoque comercial de las ganaderías que pretenda hacer uso de los productos y servicios de Disagro. A. Se dividirá el territorio de la finca en zonas de trabajo identificando características importantes y sobresalientes de cada zona respectivamente, y así incorporarlos a un plan de trabajo mensual que incluirá el soporte técnico y los procedimientos de seguimiento nutricional a implementar de dichas áreas. B. Una vez localizadas todas las áreas importantes en cada una de las zonas de la finca, se procederá a la recolección de toda la información necesaria que contenga datos generales y técnicos que sirvan de forma directa para el mejoramiento nutricional tanto en sus pasturas como en su hato ganadero. C. Una vez recolectada toda esta información se procederá a su respectivo análisis, tomando muy en cuenta los requerimientos técnicos-nutricionales de cada uno de los aspectos a evaluar. Esto permitirá emitir un diagnóstico inicial del estado de cada una de las fincas y cuáles serían las medidas correctivas a implementar. D. Partiendo de los resultados arrojados por los respectivos laboratorios que evalúen las muestras recolectadas, se procederá a desarrollar un criterio técnico para la implementación del uso de los productos en su plan de trabajo mensual. E. BOVITRIN-FERTIPASTO es recomendable para el manejo nutricional, que asegurará resultados positivos al propietario de la ganadería en un tiempo corto, los cuales se representarán directamente en factores como ganancia de peso, ausencia de retenciones placentarias, aumento en la producción lechera, incremento en la cantidad de forraje utilizable como ración alimentaria diaria, presencia

33


de celos bien marcados, altos índices de preñez tanto en monta natural como en manejo por inseminación. F. Se desarrollará un plan de visita mensual a cada una de las zonas previamente identificadas, las cuales serán rutinarias en base a la semana en que se desarrolló el trabajo inicial. “Haciendo uso de este modelo de trabajo, lograremos establecer una simbiosis directa entre insumos-pastoanimales, con lo que se asegura una mejora significativa y progresiva en cada una de las fincas y generará un estado de confianza y seguridad en nuestros clientes, diferenciando a Disagro de las demás compañías y posicionándola en el mercado como un aliado directo y confiable de nuestros ganaderos nacionales”, aseguró el asesor técnico de pastos y forraje de la empresa. Agregó, que en los últimos años se ha verificado una generalizada tendencia hacia el incremento de los niveles de producción en las actividades ganaderas, para ello las pasturas deben ofrecer una elevada producción de forraje de alta calidad a lo largo del ciclo productivo, pero para esto se requiere un adecuado abastecimiento de nutrientes, y una práctica fundamental para lograrlo. Disagro está implementando un programa nutricional de pasturas para fomentar dentro del sector ganadero la utilización de adecuadas prácticas de manejo dentro de sus explotaciones, viendo al pasto como un cultivo. Además pretende crear conciencia en el ganadero acerca de la importancia que tiene una buena nutrición de las áreas de pastoreo y una debida fertilización tal y como se hace en los demás cultivos existentes diseminados a lo largo y ancho del país. También recomienda la utilización de fertilizantes con fórmulas específicas, diseñadas propiamente para los requerimientos nutricionales que exigen las diversas variedades de pastos que se cultivan actualmente, como principal fuente de alimento dentro de las explotaciones ganaderas.

34

Disagro trabaja de cerca con los grandes y pequeños ganaderos, y observaron que tenían la capacidad de inversión, pero no de una forma ordenada, no tenían un sistema definido, es por ello que hacen visitas y revisiones a la finca, observan donde hay oportunidad de mejora, se enfocan en la alimentación del animal para que produzca de forma adecuada, trabajan en conjunto con un doctor en nutrición animal, para encontrar los errores en la finca, enfocándose en la producción de buena calidad y cantidad de comida, y de esta manera se les brinda asesoramiento, un plan de acción con todas las recomendaciones técnicas y los productos que deben utilizar. Es una empresa que se caracteriza por ser responsable y seria, ofrece a sus clientes ganaderos en general los insumos adecuados y la asistencia técnica personalizada, que permitan alcanzar estándares de calidad y una rentabilidad económica dentro de sus explotaciones. Disagro ofrece líneas enfocadas en herbicidas, destinadas para el establecimiento de pasturas nuevas. Herbicidas para controles de maleza, semillas de pastos, fertilizantes para pastos, líneas coadyuvantes que son inherentes, equipos de aplicaciones (bombas, motobombas, boquillas, repuestos para los equipos) y hay una línea de sales minerales.

Asesoría gratuita “Nosotros damos asistencia técnica a las fincas sin costo alguno, no tenemos un enfoque meramente comercial, nos hacemos responsables de los productos que vendemos, prestamos un servicio en el campo de manera gratuita, una asistencia técnica en el campo de la mano con el agricultor”. Agregó que en la temporada de verano, existen muchas fincas de riego, ellos los asesoran y hacen visitas constantes, les dan seguimiento, y se hacen responsables de cada uno de los cambios dentro de la


explotación. Les explican las líneas de herbicidas para controles de maleza, mantener limpias las parcelas, todos los productos que recomiendan es avalado con la reseña histórica de todo lo que están haciendo en la finca para que vean los avances. “Antes el precio del animal en pie o de la carne no era tan atractiva, pero el campesino ha ido cambiando y ve que, ahora con nuestro asesoramiento está obteniendo mejores resultados y ganancias, los finqueros no querían invertir, pero ahora lo hacen y están satisfechos con los resultados. Hemos trabajado con fincas estratégicas y tenemos alianzas con grupos estratégicos. Como empresa manejamos las ganaderías más grandes del país y de la región, nos hemos ido a la finca y nos sentamos con los encargados de la propiedad, y trabajamos en conjunto estableciendo una relación comercial con el cliente en donde él invierta y obtiene utilidades en corto tiempo”.

Disagro, diferencia de las demás empresas 1. Asistencia técnica y apoyo personalizado en el campo, lo que es fundamental para la empresa y los finqueros. Les has dado un plus el hecho de estar cerca del ganadero, de conocer la situación que se vive en el campo, como se manejan las explotaciones, los cambios climáticos como afectan, y con esto los ganaderos ha tenido repuestas favorables. 2. La calidad de las materias primas exclusivas de Disagro, con la que se trabaja, los únicos a nivel de la región. 3. La seriedad con que se tratan los negocios. 4. El respaldo de los proveedores en su debido momento. 5. La conciencia de los prestadores de servicios y vendedores de insumos de la realidad que vive el productor. Para asesorías puede contactar a técnicos de Sagsa Disagro al (505) 2249-1640

Testimonio del cliente Humberto Barrante Murillo, administrador de la finca Cañas Gordas, tienen más de tres años de trabajar con Disagro, y el cambio ha sido significativo. “Antes teníamos un riego muy deficiente, nos apoyaron en la asistencia técnica, en medición de litraje por metro cuadrado, nos asesoran en la parte de la utilización de los equipos, los que teníamos no eran los adecuados. Con el cambio de tubos y bombas se abarataron los costos, con lo que antes se regaban 100 manzanas ahora se riegan 200, es decir en un 50 por ciento de ahorro”, aseguró. “Con todo el apoyo instalamos correctamente el riego, se dividió en varias partes porque estaba mal distribuido, lo que ha permitido mejorar las cosechas en gran medida, los cambios han sido significativos e impactantes”, enfatizó Barrante. Agregó que están cosechando cantidad y calidad de pacas de pastos, y todo lo que han invertido ha sido de gran provecho y oportunidades, “al hacer estos cambios se redujeron los costos y vemos la rentabilidad, por lo que este proyecto ha sido más eficiente”. El riego la fertilización y el crecimiento del pasto van de la mano, dependiendo de lo que inviertas, así vas a cosechar, “me han apoyado en la nutrición del pasto, por medio de los análisis y pruebas que se han hecho a nivel del suelo” afirmó. “Nos han asesorado de manera gratuita que pastos sembrar en las zonas de laderas que aguante los dos climas, lluvioso y seco. Se sembraron 100 manzanas, han dado buenos resultados, para la alimentación del ganado de desarrollo y cría. También los productos que ellos ofrecen son de buena calidad y en esta finca los cambios han sido significativos”, dijo el administrador de la finca.

35


eventos

Cabalgata Los Brasiles El pasado 7 de diciembre se realizó por primera vez en Los Brasiles, Mateare cabalgata en honor a la inmaculada concepción de María, está fue organizada por el consejo parroquial de la iglesia, apoyada por los Srs. Fernando Zarruk y Oscar Meléndez. El objetivo fue que los pobladores pasaran un rato alegre y participaran de la procesión de la patrona del lugar.

36


37


perfil de la raza

Pura Raza ESPAÑOLA 38

Francisco Blandino T. Médico Veterinario DMV-CMV 087 UNIVERSIDAD NACIONAL HEREDIA-COSTA RICA

es la denominación oficial que recibe en España la raza equina que histórica e internacionalmente se ha conocido como caballo andaluz. Se trata de una nomenclatura creada en 1912 a partir de la locución inglesa purebred o purebreed.


P

ura Raza Española Cría Caballar, depedencia del Ejército, abrió en España el primer libro para inscribir los caballos de raza árabe, pura raza inglés y anglo-árabe, decidiendo inscribir a los tradicionalmente llamados caballos andaluces como “Pura Raza Española”, más tarde abreviado con las siglas PRE, que es la denominación oficial que recibe una raza equina específica, en la que cada uno de los ejemplares que la integran presenta una serie de características comunes. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) es la institución que representa al PRE a nivel internacional, a ganaderos de PRE de todo el mundo y a numerosas organizaciones de ganaderos nacionales e internacionales. Hoy en día la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), constituida en 1972 y con sede en Sevilla, es la asociación matriz del caballo de Pura Raza Española a nivel internacional y es la encargada del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española (libro de registro de la raza) y de la organización anual del Salón Internacional del Caballo (SICAB), que se celebra en Sevilla desde 1991. Desde 2002 está reconocida por el Ministerio de Agricultura español como asociación colaboradora.

Características del Pura Raza Española Cabeza: proporcionada, de longitud media y perfil frontonasal de subconvexo a recto; orejas medianas, muy móviles, bien insertadas y paralelas; frente ligeramente y discretamente convexa vista frontalente, ojos vivos, triangulares y de mirada expresiva, que se ubican bajo el perfil si se aprecia la cabeza lateralmente, con maseteros descarnados y livianos y barras mandibulares con huesos fuertes pero enjutos. Boca amplia de labios mobiles con comisura labial de media a larga, con huesos maxilares y mandibulares del mismo largo. Cuello: de tamaño y longitud medios, ligeramente arqueado en ambos bordes y musculado (en las yeguas en menor medida), bien insertado en la cabeza y tronco y con crin abundante y sedosa. Tronco: proporcionado y robusto, con costillar profundo, arqueado desde su nacimiento hasta la region esternal, dando una enorme capacidad pulmonar, una cruz discretamente ancha y destacada y un dorso fuerte,horizontal y musculado. El lomo (riñonada) deberá ser ancho, corto, musculado, algo arqueado y bien unido al dorso y a la grupa. Grupa: de longitud y anchura media, redondeada lateral y caudalmente y ligeramente en declive. Cola de nacimiento bajo y pegada entre isquiones, poblada de abundantes,largas y a menudo onduladas cerdas. Miembros anteriores: espalda larga, musculada, oblicua y elástica. Brazo fuerte y de buena inclinación. Antebrazo

potente, de longitud media. Rodilla desarrollada y enjuta, de huesos fuertes desarrollados pero enjutos que caen perpendicular al suelo y paralelos entre si. Miembros posteriores: muslo musculado, nalga ligeramente arqueada y musculada y pierna larga. Corvejón fuerte, amplio que se soporta en una columna osea potente que cae perpendicular al suelo Movimientos: ágiles, elevados, flexionando las articulaciones en escuadra, extensos, armónicos y cadenciosos. Especial predisposición para la reunión y los giros sobre el tercio posterior. Temperamento: el PRE es un caballo equilibrado y resistente, enérgico, noble y dócil, con facilidad para adaptarse a diversos servicios y situaciones. Es un animal de fácil respuesta a las ayudas del jinete y de boca agradable, por lo que resulta obediente y con una gran capacidad de aprendizaje. En definitiva, se trata de un caballo que destaca por su versatilidad como resultado de la conjunción de su equilibrio psíquico, su armonía de formas, su inteligencia y su voluntad de trabajo.

Otras características Los aires del caballo pura raza española son bastante notados, ya que tienen mucha soltura, mucha fuerza y elegancia. Esta raza, en general y en opinión de la mayoría de la población amazona, es una de las mejores razas para lucir en exhibiciones, espectáculos y algún que otro rodaje de una película. Los caballos españoles, tienen un carácter noble y trabajador. La mayoría de ellos tienen un carácter espléndido para un niño y también hay caballos que tienen un carácter perfecto para gente que busca puras raza española con coraje, con bastante doma y con elegancia. El Pura Raza Española es la raza que más se conoce en diferentes lugares. Es una de las más destacadas entre otras.

39


perfil de la raza

Historia de la raza No se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del Caballo Español, sin embargo sí se tienen pruebas de que en la época prerrománica existían referencias ecuestres en lo que hoy se conoce como España. Autores romanos como Plutarco, Plinio el Viejo y Séneca nos hablan del caballo de Hispania, como un ejemplar bello, dócil, arrogante y valiente, ideal para la guerra y para los juegos que se desarrollaban en los circos de la época. El Rey Felipe II ordenó la cabaña caballar de su reino y puso las bases definitivas para que el Pura Raza Española alcanzara su apogeo en años venideros. Lo consiguió mediante la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba, donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las provincias que bordean el Guadalquivir, que por aquel entonces eran las más prolíficas en la cría de caballos. Así nació la Yeguada Real, que con el tiempo pasó a ser la Yeguada Nacional. Se enviaron entonces multitud de caballos al continente americano, que influyeron decisivamente en su exploración, y éstos fueron el origen y la base de la mayoría de las razas que posteriormente se criaron en América. Razas como el Lipizzano, Lusitano, Paso Fino o los caballos de sangre caliente centroeuropeos se crearon también a partir del Caballo Español. En la actualidad, la población mundial de caballos de Pura Raza Española (PRE) registrada por el Libro Genealógico del PRE asciende a 180.000 ejemplares, criados en más de cincuenta países. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) señala que algunas denominaciones como caballo andaluz o ibérico no representan al PRE, sino que habitualmente se trata de caballos cruzados que carecen de los controles de calidad y pureza y de la documentación oficial del Libro Genealógico del PRE. En cambio, los llamados caballos cartujanos son una familia dentro del Pura Raza Española.

Documentación Oficial de un Pura Raza Española Solo el Libro Genealógico español está autorizado para emitir a nivel internacional la documentación oficial de los ejemplares de Pura Raza Española. El Libro Genealógico del PRE es el registro público, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, donde se recogen los datos genealógicos de los ejemplares de Pura Raza Española, así como de sus ascendientes y descendientes. La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) asumió la gestión del LG del PRE en 2007, al amparo del Real Decreto 662/2007,4 por el que se posibilita que las asociaciones de criadores de razas puras de équidos puedan llevar o gestionar Libros

40

Genealógicos, y tras la resolución de la Dirección General de Ganadería de 11 de diciembre de 2007, por la que se reconoce oficialmente a la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) para la llevanza del Libro Genealógico. En Nicaragua ANCPRE Asociación Nicaraguense de Criadores de Caballos Pura Raza Española, es la responsable por la gestión de registro del PRE velando por el cumplimiento de los requisitos para el registro de esta raza ante ANCCE.

El LG cuenta con dos registros diferenciados: Registro de Nacimientos: donde se registran las crías nacidas de caballo y yegua, previamente inscritas en el Registro Definitivo o de Reproductores, que cumplan los requisitos y procedimientos establecidos. Registro Definitivo o de Reproductores: donde se inscriben los ejemplares que, figurando previamente en el Registro de Nacimientos, superen la valoración de aptitud para la reproducción regulada en cada momento por la legislación vigente. El órgano que controla la actividad del LG es el Comité de Gestión del Libro Genealógico, que se encarga de velar por el estricto cumplimiento de los procedimientos registrales. Asimismo existe un Director Técnico, nombrado por la Asociación a propuesta del Comité de Gestión, que garantiza el correcto funcionamiento del Libro.

Controles de Identificación de un PRE Cuando nace un ejemplar de Pura Raza Española se somete a una serie de controles por parte del personal veterinario del Libro Genealógico que lo identifica de forma perfectamente definida: • Se determina su filiación por ADN. • Se le reseña siguiendo criterios aceptados internacionalmente. • Se le asigna un código al ejemplar en el Libro Genealógico. • Se le implanta un microchip de identificación en la región del cuello. • Se inscribe en el Registro de Nacimiento del Libro Genealógico.

Reproductores contemplados en el PRE Al alcanzar los tres años de edad, los propietarios de los ejemplares pueden solicitar al Libro Genealógico la valoración de la Aptitud Básica para la reproducción de los mismos.

Aptitud Básica para la reproducción Una vez solicitada la valoración, los veterinarios delegados del Libro Genealógico del PRE examinan a estos ejemplares


y emiten un certificado de Aptitud Básica para la reproducción. Para alcanzar dicha aptitud básica es necesario que: • Los machos midan más de 1.52 m. a la cruz (1.50 m. en el caso de las hembras). • No tengan cuello vencido, ni invertido (o de ciervo). • No sean monórquidos ni criptórquidos. • Se observe fidelidad al patrón racial. A partir de ese momento, sus descendientes podrán ser inscritos en el Libro Genealógico. En caso contrario, conservan su certificado de origen racial, siguen inscritos en el Registro de Nacimientos y siguen siendo considerados como Pura Raza Española, pero carecen del derecho de registrar su descendencia. El ejemplar que no supera esta valoración puede volver a presentarse una segunda vez cuando el propietario estime conveniente.

Reproductores Calificados Aquellos ejemplares con la Aptitud Básica para la reproducción que deseen incluirse en el Registro de Reproductores Calificados del Libro Genealógico pueden presentar sus ejemplares a una valoración adicional en los Tribunales de Reproductores Calificados (TRC), en los que se valoran los caracteres morfológicos y comportamentales, movimiento, funcionalidad y aptitud para la silla. Así mismo, se realiza un control veterinario para detectar posibles patologías transmisibles y evaluar los caracteres reproductivos. Los requisitos para superar la valoración como Reproductores Calificados son los siguientes: • Los machos deben medir más de 1.55 m. a la cruz (1.53 m. las hembras). • Deben superar los requisitos morfológicos y funcionales mínimos establecidos en el reglamento que regula los TRC. • Superar un examen radiológico que descarte osteocondrosis, osteoartritis y exóstosis varias. • Superar un chequeo del aparato reproductor que des-

carte defectos que afecten a su reproducción o sean hereditarios. • Los machos deben superar una Prueba Montada para evaluar su Aptitud para la silla. Desde el 14 de noviembre de 2003, ANCCE es también la responsable del Desarrollo del Programa de Mejora Genética del Caballo de Pura Raza Española, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dentro del Programa de Mejora están contempladas tres categorías de reproductores que han sido sometidos a una evaluación genética y así se recogen en los registros del Libro Genealógico. Estas Categorías de Reproductores son las siguientes: Joven Reproductor Recomendado Es aquel ejemplar que ha participado en los controles de rendimiento establecidos en el Programa de Mejora del PRE (Doma Clásica, Morfología o Aptitud para la Silla), ha sido sometido a una Valoración Genética anual en el marco de dicho Programa, obteniendo un Índice Genético Global superior a la media de la población valorada (100) y tiene una edad comprendida entre los 4 y 6 años. Reproductor Mejorante Es un animal con 7 o más años de edad que ha sido valorado genéticamente en el marco del Programa de Mejora, ha obtenido un Índice Genético Global superior a la media de la población valorada (100) y un valor de fiabilidad mayor o igual a 0,6 y reúne todos los requisitos establecidos en el Programa de Mejora. Este nivel de fiabilidad se puede alcanzar incrementando el número de participaciones del propio ejemplar y de sus hijos principalmente o de otros parientes cercanos en los controles de rendimientos. Reproductor Élite Aquellos reproductores que hayan alcanzado la categoría de Reproductor Mejorante para alguna de las disciplinas contempladas en el Esquema de Selección del PRE y reúnan los requisitos contemplados en dicho Programa.

41


eventos

El equipo de Revista Alquería Felicita a Don Ismael Reyes Mejía Por tan grandioso evento y por obtener el premio a la Mejor Ganadería Expositora FERPRE 2014

42


y l l o wh ch

n a r w co Criando con amor y pasi贸n Caballos Iberoamericanos con Calidad Mundial

Scott Vaughn (505) 8882-0919 Cofrad铆a, Nicaragua svaughn@rocedes.com.ni

RB GRACIOSA

Rva. de Gran Camp eona FENAGRO 20 13

43


eventos Sr. Embajador del Perú, Rudecindo Vega Carreazo junto al Sr. Douglas Reyes.

XIII Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso Granada fue la sede del XIII Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso 2013, evento realizado el pasado 1ro. de diciembre. El escenario del juzgamiento de caballo peruano de paso, tuvo lugar en el Jockey Club de Granada, incluyó la elección de lo mejores ejemplares de hembras, machos. En la actividad estuvo presente el Embajador del Perú, Rudecindo Vega Carreazo.

Laura Vazquez y amigas.

Eda Callejas y Carlos Fernández.

44

Francesca Radics de Solomon.

Arturo Chamorro y Familia.


LA ASOCIACION NICARAGUENSE DE CRIADORES Y PROPIETARIOS DE CABALLOS PERUANOS DE PASO INVITAN A USTED AL:

XXIX CONCURSO CENTROAMERICANO DEL CABALLO PERUANO DE PASO A EFECTUARSE EN LA CIUDAD DE

GRANADA NICARAGUA

13,14,15 y 16

PROGRAMA

DE FEBRERO 2014

JUEVES 13 DE FEBRERO: 7:00 P.M. Coctel de Bienvenida HOTEL SEDE VIERNES 14 DE FEBRERO: 9:00 A.M. Inauguración 10:30 A.M. Competencia Hembras, 7:00 P.M. Fiesta de Los Amigos, Marina Asese SABADO 15 DE FEBRERO: 9:00 A.M. Competencia de Capones y Machos 7:00 P.M. Fiesta de Los Enamorados y Entrega de Trofeos Cocibolca Jockey Club DOMINGO 16 DE FEBRERO: 9:00 A.M. Pruebas Especiales y Campeonatos y ENTREGA de TROFEOS 1:00 P.M. Brindis del hasta pronto LUNES 17: Salida de los ejemplares

Criadores De Caballos Peruanos De Paso: Douglas A. Reyes Mejía

Criadero Piber de Santo Domingo de Nejapa, Managua.

José Manuel Juanatey Criadero Canaima, Managua.

Arturo Chamorro Baca León.

Howard & Francesca Radics Salomon JUNTA DIRECTIVA DE LA ANCPCPP Presidente: Douglas Alfonso Reyes Mejía Vicepresidente: Arturo Chamorro Baca Secretario: Howard Solomon Tesorero: Byron José Alegría Vocal: Samuel Santos V. Vocal: Gerald A. Smithvocal Vocal: Francesca Radics COMITÉ DE REGISTRO GENEALOGICO Presidente: José Manuel Juanatey

Criadero Paso Llano, Diriamba

Gerald Smith Diriamba

Samuel Santos

Las Nubes, Diriamba

Sra. Eliette de Campos Diriamba

Richard Stephens Diriamba

James Cecilia Jhon Conyers Finca La Sombra Diriamba

Domingo Bolaños Gayer Masaya

William Rodríguez Mateare

Carlos Fernández

Rancho Tres Potrillos León

Roberto Reyes León

Socios que estan activos en la Asoc. pero no en la crianza:

Byron Alegría Managua

Benjamin Pacas Managua

Manuel Sánchez Managua

Manuel Gutiérrez Masatepe

Mariano Cisneros Managua

45


eventos

Carlos Arce Roger Keeling y familia, Howard Solomon, Samuel y José Manuel Juanlatey.

David Fernández, recibiendo premio.

Don Alejandro de la Vega, Douglas Reyes, Rolando García, recibiendo premio,

Chalan Salvadoreño en concurso.

José Manuel Juanatey y Familia, recibiendo premio. Juez Rolando García en juzgamiento.

Douglas Reyes, recibiendo premio.

46

El chalan Toño Rivera.


El mejor herbicida para sus potreros

C

R

R

“La mejor calidad Siempre”

Equistar

R

CASA MATRIZ MANAGUA

SUCURSAL JUIGALPA

SUCURSAL NUEVA GUINEA

SUCURSAL JINOTEGA

SUCURSAL RAMA

SUCURSAL CARRETERA SUR

Semáforos de la Subasta 800 mts. al Sur, Edificio Agromesa. Teléfonos: 8927-6156, 2252-3073, 8855-2274

Hospital Camilo Ortega 300 mts. al Sur, contiguo a depósito Pollo Tip Top Teléfono: 2512-4318 Cel.: 8927-6159

Contiguo a Cruz Roja Teléfono: 2575-0616 Cel.: 8927-6157

Salida a San Rafael del Norte, contiguo ADEL. Teléfono: 2782-6323 Cel.: 8539-8939

Frente a Bancentro Rama. Teléfono: 2517-0060 Cel.: 8855-2272

Km 7 ½ Carretera Sur Costado Norte Iglesia Episcopal Teléfono: 2265-1528 Cel.: 8740-2494

e-mail:agromesa@gmail.com www.amarillasinternet.com/agromesa47


hípicas

Desfile hípico de Estelí Particiapación de valiosos ejemplares en el desfile hípico de Estelí. Se lucieron en sus trotes ganándose la admiración y fuertes aplausos de la concurrencia.

48


49


eventos

Feria Nacional Agropecuaria La XVI Feria Nacional Agropecuaria Nicaragua 2013 se realiz贸 el pasado 7 al 15 de diciembre. En el evento participaron unas 180 empresas comerciales las cuales ofrecieron diferentes servicios y productos a los visitantes. Asimismo, alrededor de 80 ganaderos expusieron en la feria unos 450 cabezas de ganado de diferentes razas.

50


FZ SIENA

RANCHO ESCONDIDO José A. Miranda • René Baca JM EMPERADORA

Rva. Campeona Potrilla Epica CA 2013

Km. 38 Carretera Sur. Cel.: (505) 83859424 • E-Mail: repuestosalmir@yahoo.es

JM GLADIADOR 2 Rva. Campeón Jóven FENAGRO 2013

51


Importados y distribuidos por

CLAVOS PARA HERRADURAS

HERRADURAS Contacto:

Estatua de Montoya 1c. abajo 1 ½ c. Sur. Teléfono: (505) 2268-9175 Managua, Nicaragua

Ganadería

Mr. LUZ Y SOMBRA 027/2 Luz y

Sombra

Raza: Brahman Rojo Padre: BB Bronson 299/3 País: Nicaragua Contacto: aidaluzysombra@hotmail.com paizgutierrez@hotmail.com (505) 88315594 / 87755372

anúnciate en

clasificados alqueria_pecuaria@live.com

52

Contacto:

Estatua de Montoya 1c. abajo 1 ½ c. Sur. Teléfono: (505) 2268-9175 Managua, Nicaragua

Ganadería

Mr. LUZ Y SOMBRA 929/2 Luz y

Sombra

Raza: Brahman Gris Padre: Mr. Álamo Manso de Luz y Sombra 423/8 País: Nicaragua Contacto: aidaluzysombra@hotmail.com paizgutierrez@hotmail.com (505) 88315594 / 87755372


clasificados

ESPAÑOLAS

CASUALES

Género: Bota para Caballero Color: Café Suela: Cuero Manufactura: Hechas a mano Material: 100% Cuero Hecho en: Estelí, Nicaragua

Género: Bota para Dama Color: Café Natural Suela: Cuero Manufactura: Hechas a mano Material: 100% Cuero Hecho en: Estelí, Nicaragua

Para pedidos Managua: (505) 8457.0644 artemoran@live.com Estelí: (505) 8821.5503

SEMIESPAÑOLAS Género: Bota para Caballero Color: Marrón Suela: Cuero Manufactura: Hechas a mano Material: 100% Cuero Hecho en: Estelí, Nicaragua

CASUALES Género: Botines para Damas Color: Café Suela: Cuero Manufactura: Hechas a mano Material: 100% Cuero Hecho en: Estelí, Nicaragua

53


Criador de Caballos Iberoamericanos

FZ CANELA

Gran Campeona EXPICA CA 2013

Managua, Nicaragua fzarruk@yahoo.com Tels.: (505) 8883-6843, 8631-9182 54

www.youtube.com/search: Ganaderia Zarruk


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.