BIO NEXO
Grupo Santiago Barrantes Lissa Barquero Marcela Navarrete Ysabel Silva Maricruz Vargas Henry Vargas
Profesores
Arq. Robert Garita Arq. Carlos Mata Arq. Marcela Sequeira
I - Historia de Boca Barranca
- Enfoque
- Modelos de desarrollo
- Concepto - Tema - Referencias
modelo de desarrollo
AL SITIO
SAN JOSE CAPITAL San Jose PROVINCIAS 7
BOCA BARRANCA
DENSIDAD 85 hab/km
PUNTARENAS AREA 11,277 km DIVISIONES 11 Cantones 43 Distritos DISTANCIA DE SAN JOSE 22,5 kms
DENSIDAD 31,7 hab/km
BOCA BARRANCA
DE PUNTARENAS Puntarenas DISTRITO
Barranca
DENSIDAD 915,43 hab/km
Vias Carreteras -Primarias -Secundarias Puentes Puertos Ferrocarril
Naturales Artificiales Area de influencia indirecta Area de influencia directa Area de posible interven -
Boca Barranca, una zona casi olvidada.
delincuencia y pobreza en cada esquina. social, necesita ser autosuficiente y dejar de depender de su entorno que olvido.
Y REFERENCIAS
BIO
NEXO
AMBIENTAL
SOCIOCULTURAL
Bionexo busca generar una
CONCEPTO
OBJETIVOS
Promover el desarrollo integral de la zona de Boca Bar ranca mediante bionexos que involucren el sector ambi ental y el sociocultural, generando una equidad
integral.
funcionalidad y por ende mantener el curso correcto del proyecto. Procurar que la base del proyecto se mantenga funcionando en torno a la sostenibilidad, es decir, que aprendan a aprovechar los recursos de los que son poseedores sin cometer excesos.
reforzamiento de las actividades artesanales locales.
esto para que se aprovechen los recursos naturales de los que dispone la zona.
del proyecto.
ENFOQUE
Sociocultural
Ambiental
Complementaridad Continuidad
Busca
Seguimiento de los aspectos social y ambiental para asi lograr un Mejora de cada aspecto a tratar
Posibilidades abiertas Transdisciplanariedad
Genera la oportunidad de cambios ante posibles acontecimientos
idea idea
Lograr que el pueblo de Juanito Mora pueda encontrar
el equilibrio en su forma de vida por medio de un Bionexo Siendo amigables con el ambiente creando asi conciencia social y a la vez que sea provechoso
para que la comunidad se vea beneficiada y . progrese ambiental y socioulturalmente
BIO IKOS
Tema
Ref
Principios de la
ecoaldea
"Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir indefinidamente" Robert Guilman
Nacional Querencia, Tres Rios
Internacional Gaia, Argentina
Pasos a seguir en
Nace aproximadamente en el 2006 una comunidad en Costa Rica que buscara
desarrollo del proyecto
La auto-suficiencia enfatizara la seguridad en todo sentido para sus miembros importante y la vida en comunidad en Costa Rica
Referentes
Pasos a seguir en desarrollo del proyecto
Venta de acciones del Refugio
Nace en 1996
Objetivo principal: Sustentabilidad Utilizan la permacultura como fundamento del
Funciona como un centro de vida y aprendizaje Lograr una cultura permanente, donde un marco de seguridad grupal e individual permanente en el lugar, llevando adelante los diferentes proyectos comunitarios
Visitar el locus
Detectar la problematica de la zona.
Definir y filtrar variables a trabajar Obtener
Plantear un concepto y tema
Establecer un objetivo Seleccionar un enfoque de trabajo.
Sintesis y mapeo de la info
Municipalidad
Mediante
Entrevistas Internet
Encuestas
Fuentes Bibliograficas
Concebir y evaluar posibles modelos de desarrollo
Seleccionar modelo de desarrollo mas apto para el proyecto
ESTRATEGIA
Enfoque
Determinada por entrevistas a instituciones zona de Boca Barranca Municipalidad INVU INEC Camara de turismo Sociocultural
Puntos a destacar en las entrevistas -Relaciones entre distritos
Turismo Comercio Gobierno
Ambiental
Definir y filtrar variables
Se escogen las variables partir de nuestro enfoque, que integra cada aspecto
Sociocultural Ambiental
Cada variable analizada apartir de
Enfoque Objetivos Mapas IMN - IMG Noticias
Variables Objetivos
Confort Higrotermico
Ambientales
Recursos naturales
VARIABLES
Amenazas
Temperaturas Precipitaciones
Vientos Bosques
Renovables No renovables
Metales Gas Natural
Deslizamientos Inundaciones Fallas Geologicas Tsunamis Huracanes Vias
Socioculturales
Infraestructura
Vivienda
Parques Jardines
Hospitales Centros de salud
Salud Colegios
Oferta y Demanda
c
Sectores Productivos Desempleo
Primario Secundario
Puertos Aeropuertos Ferrocarriles Carreteras
Pesca Agricultura Ganaderia Comercio Industria
Ambientales
Confort Higrotermino Recursos naturales
Temperaturas Precipitaciones Deslizamientos Inundaciones Fallas Geologicas
Amenazas Socioculturales
Infraestructura Vivienda
Oferta y Demanda Sectores Productivos Desempleo
Primario Secundario
Bosques Puertos Ferrocarriles Carreteras Parques Colegios
Agricultura Comercio Industria
-
-
Infraestructura
SOCIOCULTURALES
-
-
cierto equilibrio al movilizar el sector social hacia actividades culturales sostenibles que generen ingresos.][Equidad]
MAPAS SINTESIS
Usos de suelos Infraestructura habitacional Comercios Industrias Ambiente Bosques Pastizales Amenazas Fallas geologicas Laguna intermitente Yolillal
MARCO PROYECTUAL
INTEGRADO +
ESCENARIOS
PASINT -+
INTACT ++
PASIVO -
ACTIVO +
DISPAS --
DISPERSO -
DISACT +-
antonimo de integrado, por tanto lo contrario de lo que queremos lograr con el
desiguales
se refiere a la funcionalidad del proyecto, implica el dinamismo con el que esperamos que
se lleve a cabo el desarrollo de Boca Barranca
entre los componentes del proyecto
DISACT (+-)
Se da un desarrollo descontrolado y que otros. PUNTAJE : 30
RN: Bosques 5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
Agricultura 5 4 3
Confort
2 1
puertos y aeropuertos Industrias Amenazas
Comercios artesanales
INTACT (++)
En este escenario se dan relaciones equi funcional dentro del proyecto, el desar rollo es progresivo y eficaz PUNTAJE : 50.
RN: Bosques Confort
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
Agricultura 5 4 3 2 1
puertos y aeropuertos Industrias Amenazas
Comercios artesanales
DISPAS --
-
nentes del proyecto, funcionan a paso lento e independientemente unos de otros, por lo tanto se da un estancami ento en el desarrollo. PUNTAJE : 18
RN: Bosques 5
Agricultura
5
5 4
4 4
3
3 3
Confort
2
2 2
1
1 1
puertos y aeropuertos Industrias Amenazas
Comercios artesanales
PASINT (-+)
-
peraba. PUNTAJE : 28
RN: Bosques 5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
Agricultura 5 4 3
Confort
2 1
puertos y aeropuertos Industrias Amenazas
Comercios artesanales
Enfoque Holistico: El enfoque holistico busca combinar varios elementos de una forma ordenada para asi tener un equilibrio entre todos ellos. Zonas de Confort: Con este quisimos representar el temrino de servicios basicos.
Holistico: Una tendencia o corriente que analiza los aspectos desde un punto de vista de las multiples interacciones que lo caracterizan. Ref: Referencia.
Glosario Bionexo: El prefijo Bio significa vida y con nexo queremos darle un significado de union o conexion. Con este concepto queremos representar la union que hay entre lo sociocultural y lo ambiental para asi crear un auge economico. BioIkos: El prefijo Bio significa vida, Ikos viene de la palabra griega
que tiene un significado de casa u hogar.
Juntos lo que queremos transmitir es una forma de vida equilibrada entre lo ambiental y lo sociocultural para asi poder tener un beneficio economicamente.
sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.
M02 Marcela Navarrete H.
[Síntesis M01] Concepto de trabajo
Boca Barranca Problemática: Desempleo Mal manejo de recursos naturales, Contaminación Estancamiento socioeconómico
BIONEXO aplicado con un enfoque holístico Aplicar un nexo entre los aspectos sociocultural, económico y ambiental en armonía de modo que se refuercen entre sí
Objetivos Específicos de énfasis: General Promover el desarrollo integral de la zona de boca barranca mediante bionexos que involucren el sector social, ambiental y económico generando una equidad sostenible en el sitio.
Impulsar una consciencia ecológica en las actividades de los pobladores de Boca Barranca, esto para que se aprovechen los recursos naturales de los que dispone la zona. Procurar que la base del proyecto se mantenga funcionando en torno a la sostenibilidad, tratando que los individuos de la zona conserven una relación armónica con el medio ambiente, es decir, que aprendan a aprovechar los recursos de los que son poseedores sin cometer excesos.
Variables de influencia: Temperaturas. Radiación solar. Bosques. Vías de acceso. Educación. Comercio. Tomar en cuenta la temperatura del sitio permite saber que medidas tomar para el correcto funcionamiento de un invernadero, asi mismo la radiación solar ya que un descuido en ambas variables podría perjudicar tanto el desarrollo y estudio de las especies dentro del invernadero como el confort higrotérmico de sus visitantes. Se debe tener en cuenta la masa boscosa que rodea el sitio ya que esta misma puede servir de regulador de temperatura y para inserción de especies. Las vías de acceso suponen un factor importante para el funcionamiento del sitio, con vías cercanas que conecten puntos estrategicos se facilita la llegada de visitantes. Entre los objetivos específicos del proyecto se encuentran el educar a los visitantes sobre sostenibilidad y manejo de recursos, además de obtener beneficios económicos a partir de la investigación y el cobro por el uso de las instalaciones para actividades culturales que ayuden a la zona de boca barranca.
Escenario seleccionado: INTACT.
Se esperan relaciones equitativas y un desarrollo progresivo dentro del proyecto en un ambiente sostenible RN: Bosques Confort
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
Agricultura 5 4 3 2 1
puertos y aeropuertos Industrias Amenazas
Comercios artesanales
NEXO 2
Reforzamiento de la uni贸n sociocultural - ecol贸gica
para la creaci贸n de un ambiente consciente-sostenible
Jardín botánico
}
Componentes:
2 10 aulas con capacidad para 30 personas (70m c/u) 2 Mariposario (700m ) 2 Sala de mantenimiento (40m ) 2c/u) Herbario, Xiloteca, Semillero y Carpoteca (50m (Colecciones de plantas secas, madera y frutos clasificados, respectivamente) 2 Anfiteatro (150m ) 2 Jardín/miradores (5km ) 2 Área de información/Recepción (45m ) 2 Dirección (50m ) 2 Baños (25m ) 2 Cafetería-Soda (100m )
Jardín botánico especializado en flora local, dedicado a la preservación de la diversidad biológica, a la conservación de las especies tropicales en peligro de extinción o amenazadas, con espacios aptos para actividades culturales y un pequeño centro de capacitación anexado, con el fin de crear consciencia en los visitantes acerca del uso responsable de los recursos naturales y para capacitar a los habitantes de boca barranca sobre el manejo de los recursos naturales
COMPONENTES A DESARROLLAR
Anfiteatro como atractivo cultural y de importancia económica en función de la zona de boca barranca.
Jardín
para la conservación e investigación de especies de plantas y árboles endémicos en peligro de extinción o amenazados (ej: alazán, guayacán real o cocobolo) para su inserción en un hábitat natural. Complementado con miradores con fines turísticos y para facilitar el monitoreo del jardín
PROPUESTA DE COMPONENTES 10 aulas con capacidad para 30 personas (70m2 c/u) Mariposario (700m2) Sala de mantenimiento (40m2) Herbario, Xiloteca, Semillero y Carpoteca (50m2c/u) (Colecciones de plantas secas, madera y frutos clasificados, respectivamente) Anfiteatro (150m2) Invernadero (5km2) Área de información/Recepción (45m2) Dirección (50m2) Baños (25m2) Cafetería-Soda (100m2)
El mariposario y el invernadero tienen la misma función básica: conservación de especies. La diferencia radica en que en el invernadero además de conservación hay investigación, por eso se añaden el herbario, la xiloteca, carpoteca y el semillero, ya que en estos se almacena y estudia cada parte individual de lo que se conserva en el invernadero. El contar con todo esto sirve, además de la conservación, para atractivo turistico y de estudio, en especial contando con una sede de la escuela de biología de la Universidad Nacional en el centro de puntarenas, lo cual mantendría el sitio rodeado de especialistas y profesionales que a su vez podrían dar charlas o hacer capacitaciones o cursos sobre el manejo y conservación de recursos, es ahí donde entran las aulas que irían anezadas a los lados del invernaderoy sus componentes para tener la mejor idea de como funciona todo en tiempo real. Además de lo anterior se propone un anfiteatro con el fin de que el jardín botanico se mantenga presentando novedades tales como charlas o actividades de interés cultural como conciertos, obras de teatro o festivales, lo cual evitaría que los visitantes frecuentes se aburran de ver siempre lo mismo, además de servir de apoyo económico al mantenimiento del jardín botánico. Los demás componentes se piensan en base a las necesidades básicas de las personas, un área de información al ingresar al jardín, baños y una cafetería para que no haya la necesidad de abandonar el sitio en busca de ambos; la sala de mantenimiento y la dirección formarían parte de la administración del lugar.
UBICACIÓN
Barranca > Boca Barranca > Suroeste de barrio Juanito Mora
}
Geometrización del sitio a partir de vías, zona boscosa y área habitacional
El sitio en general tiene problemas de desempleo y descuido tanto social como ecológico, la in serción de un jardín botánico pretende ayudar económicamente, dando empleo a los poblado res de boca barranca; de manera sociocultural mediante capacitaciones y creación de espacios recreativos que permitan a las personas de boca barranca el reafirmar su identidad; ecológica mente gracias al estudio y conservación de especies en peligro de extinción (flora) y a la futura inserción de estas especies a su hábitat original.
Justificación del sitio de emplazamiento
}
Punto estratégico entre zona boscosa y área habitacional Bajo riesgo de inundaciones Cercanía a vías de importacia [paso principal hacia puerto caldera y vía principal barranca-puntarenas] Posibilidad de crear un nexo entre el sector habitacional y la zona boscosa que promueva la estabilización en los factores de confort higrotérmico Zona con condiciones aptas para el desarrollo y conserva ción de especies de árboles endémicos en peligro de extin ción o amenazados
CONFIGURACIONES Simetría de cristales de procaína: En el espacio puede situarse dentro de una red de octaedros entrelazados que constituyen patrones estables de nodos . En 3D genera una red estructural donde cada nodo actúa como una nueva fuente de energía que forma patrones. La vista en planta del conjunto de cristales da como resultado una composición con multiples posibilidades y figuras.
Justificación: Por medio de la fusión entre el sistema de ramificación y las figuras de los cristales se logra una forma que promueve la conexión entre todo el proyecto y además le da la posibilidad de modularlo a cualquier otro sitio fuera de este.
La procaína es lo mismo que la novocaína o la anestesia, el uso de este concepto para el sitio se debe a la necesidad de restaurar la conexión social-ambiental, además la facilidad con la que se compone y descompone la forma hexagonal, puede integrarse a diferentes sistemas de orden sin que pierda sentido y es adaptable en formas útiles para el proyecto
Se abstraen hexágonos de la imagen en planta de los octaedros de procaína como base para la descomposición geométrica. en triangulos, trapecios y demás formas incluidas en los modelos de configuraciones.
Espiral: Deriva de la filotaxis espiral como ordenamiento, Ramificación: Se proponen ordenamientos naturales dado en este caso la configuración recibe la facultad de abarcar al caracter del proyecto, la ramificacíon viene de la organización más espacio sin volverse masiva pero puede dejar sitios de los tallos de las plantas que se dan en importantes sin cubrir. un origen lineal, pero ramificandose a diferentes intervalos lateralmente
Configuración elegida: mixta: ramificaciones en espiral, estas mezclan las virtudes del ordena miento espiral, su versatilidad y la capacidad de abarcar zonas importantes a lo largo del proyecto.
REFERENTE Eden Project - Cornwall, Reino Unido.. Este proyecto se establece sobre una mina de arcilla y la restaura creando un área de protección ambiental donde las personas pueden aprender acerca de la naturaleza. Integra el area social y educacional con el área ambiental creando jardines y promueve la investigación de plantas y conservación
Al igual que el jardín botanico propuesto para Nexo2 comprende la educación sobre el tratamiento, manejo y conservación de recursos naturales de manera responsable, es decir, ambos procuran ser proyectos sostenibles que a su vez ayuden al desarrollo de su entorno social.
Este sitio además de ser un área de conservación y educación medioambiental provee entretenimientos a sus visitantes, tales como conciertos, actividades culturales, obras de teatro y ferias a lo largo del año, esto es un valor agregado ya que evita que los visitantes encuentren monótono el parque luego de la primer visita dado a que este se reinventa a si mismo con la variedad de actividades que realiza
M03 Marcela Navarrete H.
NEXO 2. COMPONENTES DEL PROYECTO
[justificación]
2
Anfiteatro [266m ]
La creación de un anfiteatro en el sitio responde a la necesidad de ingresos para mantener las instalaciones (jardines, centros de estudio y demás ubicadas en el programa ampliado, asi como también el mirador) y por la necesidad de impulsar actividades culturales en Barranca. Con el establecimiento de este proyecto se da un lugar a los pobladores para que realicen eventos (tanto para recaudar fondos con fines diversos como para reafirmar su identidad cultural y unificar el pueblo)
Mirador
2
[192m ]
El mirador nace con el proposito inicial de servir como actractivo turistico, lugar de esparcimiento, recreación y también para facilitar el monitoreo de las especies de flora desde un ángulo superior para darles seguimiento y verificar su correcta integración al resto de la masa boscosa.
NEXO 2. CONTEXTUALIZACIÓN
Sitio
Consta de 2 hectáreas de pastizales con masa boscosa alrededor de la calle más cercana, que conecta el barrio juanito mora con la vía principal hacia Caldera (pasando por el hotel Hilton.
Fuerzas
La zona boscosa y la accesibilidad al sitio son las principales fortalezas del lugar, para aplicar fuerzas al emplazamiento se toma de referencia el bosque: Por densidad y altura. En las áreas donde prevalecen los pastizales se ubica el anfiteatro, que además aprovecha la cercanía a la calle. En la zona con mayor densidad boscosa (relativa) se ubica el mirador, asumiendo que ese sitio sería el apropiado para la inserción de más árboles y aprovechando la vista del bosque en 3 niveles.
Configuración
El resultado por análisis de sitio, especificamente por definición de la estructura de campo a partir de ejes visuales y de la geometrización del lugar a partir de masa boscosa (enlace entre puntos con mayor densidad y menor densidad) se ve relacionado con la configuración teórica seleccionada (Ramificación de cristales de procaína) y con el resultante de la aplicación de operaciones en esta, es decir, la descomposición de hexágonos en triangulos, trapecios y trapezoides; permitiendo así que el proyecto conseptual se acople al sitio. Lo anterior facilita el emplazamiento del plan programático fuera de lo conceptual, logrando cierta armonía entre el espacio natural y el espacio artificial o de construcción.
NEXO 2. PLANTA DEL PROGRAMA DE ENFASIS
Componente Anfiteatro
M
Altura mรกxima
2
266m
2
10m
2
8,5m
2
10m
Mirador 1
140m
Mirador 2
192m
Mirador 3
80m
2
Pasillos y puentes 150m
2
8,5m 4m
SINTESIS
NEXO 2. ESPACIALIDAD