El lenguaje en Rapa Nui MIKI MAKIHARA
El pueblo Rapa Nui es un testimonio de los sorprendentes logros y migraciones de los descendientes de los pueblos de habla austronesiai, quienes comenzaron su viaje en la región que ahora se conoce como Taiwán; se hicieron a la mar y, durante un período de 5000 años, poblaron un área que abarcó 26 000 kilómetros de este a oeste: desde Madagascar, en la costa este de África, hasta Rapa Nui. La familia de lenguas austronesias, probablemente una de las familias más grandes del mundo moderno, se compone de más de 1200 idiomas. Se considera que el idioma proto-austronesio experimentó un proceso de diferenciación en diez ramas lingüísticas, todas las cuales, con excepción de una, se limitaron a Taiwán. Esto sugiere un asentamiento de larga duración por parte de los hablantes austronesios antes del comienzo de su expansión a gran escalaii. Los idiomas polinesios como el samoano, tongano, tahitiano, hawaiano, maori y Rapa Nui forman un subgrupo dentro de la rama no taiwanesa al compartir sólidos elementos comunes y contrastan en gran manera con los idiomas no polinesios dentro de esta rama. Esto, junto con la evidencia arqueológica, sugiere la existencia de una larga segunda pausa (tal vez de hasta 1700 años) en Polinesia occidental (el área de Fiji-Tonga-Samoa) luego de su colonización alrededor del 800 a.C. La siguiente gran expansión marítima llevó hablantes austronesios a las islas de Polinesia oriental, que incluye Hawai’i, Nueva Zelandia y Rapa Nui, entre 800 y 1200 d.Ciii. La tarea de analizar la historia de la migración, las adaptaciones, las innovaciones, el contacto y la supervivencia del pueblo Rapa Nui y sus ancestros ha sido el centro de estudios, a los cuales han contribuido la lingüística, arqueología, antropología biológica, etnología y otras disciplinas relacionadas. Chile anexó la Isla de Pascua a su territorio el 9 de septiembre de 1888, en una ceremonia realizada frente a la iglesia católica del pueblo de Hanga Roa. Según la historia oral, el rey Rapa Nui, Atamu Tekena, frente a los representantes chilenos e isleños reunidos, tomó un puñado de tierra y lo colocó en su bolsillo y luego le entregó un manojo de pasto al capitán de la Armada chilena, Policarpo Toro. Se dice que la tierra en el bolsillo de Tekena representaba la continua soberanía Rapa Nui sobre las islas y el pasto que colocó en manos del capitán, el derecho de usufructo parcial otorgado a Chile. El pueblo Rapa Nui ha invocado esta imagen en varias ocasiones a lo largo de su contacto con el estado gobernante. En una conversación registrada en 1994, el respetado anciano Nicolás Haoa se refirió nostálgicamente a esto y a la historia más larga de contacto entre el pueblo Rapa Nui y el mundo exterior, además de la ambición local de preservar la cultura y el idiomaiv. Haoa: E Miki! Miki: O! H: Ko ’ite ’ā koe ’i hē te vanaŋa Rapa Nui e noho mai ena? M: ’I hē e noho mai ena? H: ’Ai ruŋa i te ma’uŋa era o Punapau, ’I te mokomoko. ’I ira te vanaŋa Rapa
Nui. M: ’I te hora nei? H: Ka noho, ka noho. I tu’u mai era te papa’ā ki nei, he ma’u mai i te mauku era mo te pua’a mo haŋai, mo te mamoe. I tupu era te mauku era, he tute he iri i te mauku Rapa Nui, ē ka ŋaro rō ki ruŋa i te ma’uŋa. ’Ai te mauku Rapa Nui e tere e iri era ki ruŋa i te potu. Pē ira te vanaŋa Rapa Nui i tere i oho ena i te vanaŋa hiva ē ai ka tu’u ro ki ruŋa i te potu. E u’i o rehu! M: Mo raŋi mo hoki mai ia? H: E haŋa ’ā te mauku era mo hoki mai ki te kona tupu era ’o’ona. M: Mo hapa’o. H: Mo tupu haka’ou o’ona i to’ona kona tupu era. ’O ira e kī ena i te vanaŋa hiva e te Rapa Nui, “he mauku.” Mai nei te mana’u i ai ai mo kī he mauku te vanaŋa hiva. “Ko vanaŋa mauku ’ā.” Traducción H: (Escucha) ¡Miki! M: ¿Sí/Qué pasa? H: ¿Sabes dónde se encuentra el idioma Rapa Nui? M: ¿Dónde? H: Ahí, arriba de la montaña Punapau, en la cima. Ahí se encuentra el idioma Rapa Nui. M: ¿Ahora? H: Momento, momento. Cuando llegaron los extranjeros, trajeron su pasto para plantar y alimentar a las vacas y las ovejas. El pasto tomó raíz y desplazó al pasto Rapa Nui hasta empujarlo a la cima de la colina. El pasto Rapa Nui escapó, huyó, hasta la cima de la colina. Así es como el idioma Rapa Nui escapó del idioma extranjero (continental) hasta que alcanzó la cima. ¡No lo olvides! M: ¿Y si lo llamamos para que vuelva? H: El pasto quiere regresar al lugar donde nació. M: Para que lo cuiden. H: Para hundir sus raíces en el lugar donde nació.
La historia del contacto Rapa Nui con los extranjeros es triste y trágica, pero también una notable historia de mantenimiento de la lengua original y de supervivencia cultural ante adversidades desalentadoras. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se perdió la mayoría de los 4000 habitantes de la isla, como resultado del paso de esclavistas que se llevaron una parte importante de los isleños y de la propagación de enfermedades infecciosas. El resultado fue una tragedia humana terrible, además de una profunda discontinuidad cultural, ya que una buena parte del conocimiento local y religioso, así como muchas tradiciones se perdieron con la muerte de los ancianos y la conversión masiva al catolicismo. Entre otros, se perdió el conocimiento sobre los rongorongo, la única escritura desarrollada en Oceanía antes del siglo XXv. Por lo tanto, la historia moderna de Rapa Nui comienza con una comunidad pequeña y empobrecida de sólo ciento diez hablantes sobrevivientes. Poco después que Chile la reclamara como colonia en 1888, dio la isla completa en arriendo a una empresa comercial llamada “Compañía Explotadora de la Isla
de Pascua”, que la administró como una granja de ovejas durante cincuenta años. En los siguientes ciento veinte años, el pueblo Rapa Nui enfrentó muchos desafíos adicionales, no extraños en la experiencia de otros pueblos colonizados, que colocaron a los hablantes restantes de ésta, la que una vez fue una consumada civilización polinesia, en lo que parecía ser un camino seguro hacia la asimilación cultural y la pérdida de la lengua. Ya en 1934, Alfred Métraux, el antropólogo de la expedición franco-belga a la isla, consideró “casi inevitable que el idioma de la Isla de Pascua desaparezca completamente”vi. En la década de 1960, un levantamiento político no-violento Rapa Nui llevó a Chile a extender a los isleños ciertos derechos de los cuales habían sido privados durante mucho tiempo y, además, a expandir ampliamente su presencia administrativa y militar en la isla, en un intento de desarrollar la economía y fortalecer la autoridad del Estado. El turismo y el contacto con el mundo exterior crecieron dramáticamente durante este período gracias a la inauguración de rutas aéreas de viajes regulares que comunicaban a la isla con Chile Continental y la Polinesia Francesa. Estos cambios trajeron beneficios, pero aceleraron aún más el desplazamiento de la lengua, los matrimonios interraciales y la asimilación cultural. Para la década de 1980, nuevos modos de habla bilingüe y sincrético o mezclado del Rapa Nui se habían propagado hasta dominar gran parte de las comunicaciones grupales locales entre los isleños y las generaciones más jóvenes crecían para convertirse en hablantes dominantes del español. La situación política y económica comenzó a cambiar rápidamente de nuevo en la primera mitad de la década de 1990, con la aparición de nuevos movimientos políticos Rapa Nui que exigían un mayor control político y económico sobre la tierra y otros recursos de una economía turística en rápido desarrollo, impulsada en parte por los proyectos de descentralización y democratización que sobrevinieron a fines del gobierno militar. Aunque el idioma no era un objetivo central explícito de estos movimientos, los patrones de usos y las ideologías lingüísticas cambiaron radicalmente durante este período. La comunidad Rapa Nui actual cuenta con incansables movimientos de recuperación cultural, existe prosperidad en la música y las artes, y su situación idiomática y sociopolítica se ha transformado de muchas maneras que habrían sido difíciles de imaginar por Métraux y otros observadores tempranos. El proceso de cambio idiomático hacia el español y la aculturación hacia una cultura chilena continental dominante, que hace décadas parecía de todas maneras inevitable, se ha aminorado de forma importante y revirtiéndose parcialmente, a pesar de que la comunidad ha continuado su integración a la economía nacional y mundial. La población ha comenzado a dirigir esfuerzos importantes hacia el mantenimiento, documentación y revitalización del idioma, prueba de lo cual es el establecimiento de programas Rapa Nui bilingües y de inmersión en kindergarten y escuelas básicas, la creación de la Academia de la Lengua Rapa Nui, además de los esfuerzos de codificaciónvii por parte del Consejo de Ancianos.
Viki Haoa y niños en un programa de inmersión en Rapa Nui
Si hay una constante en la dramática historia de esta isla pequeña y lejana, es la capacidad del pueblo Rapa Nui para adaptarse de manera flexible y perseverar ante nuevos desafíos. La historia del osado movimiento marítimo de los pueblos de habla austronesia que atravesó el Pacífico se ha transformado en la actualidad en una clase diferente de movimiento y en un intercambio de personas, recursos, idiomas e ideas políticas. Para sobrevivir y prosperar en una isla tan aislada desde el punto de vista geográfico, el pueblo Rapa Nui luchó hábilmente para mejorar su vida, aceptando la modernidad y a los nuevos visitantes y, al mismo tiempo, trabajando para mantener y recuperar sus tradiciones y lengua ancestrales. El desafío de revitalizar un idioma hablado sólo por un par de miles de personas no es para nada una tarea fácil. El futuro de la lengua Rapa Nui está en manos de la comunidad. Esperamos que las futuras generaciones Rapa Nui continúen atesorando y utilizando el idioma de sus sorprendentes ancestros.
Alicia Teao y niños en la Radio Manukena
i
Lenguas Austronesias: Familia lingüística con más de 1250 lenguas habladas por más de 270 millones de personas en Indonesia, Filipinas, Madagascar, las islas del Pacífico central y sur (excepto una gran parte de Nueva Guinea) y parte central del Asia Sudeste y la isla de Taiwán. ii Blust 1999. iii Bellwood 1997; Blust 1999; Hunt y Lipo 2006; Kirch 1997; Lynch, Ross y Crowley 2002. iv Makihara 2004. v Fischer 1997 vi Metraux, 1940: 33. vii Codificación: Proceso de estandarización del lenguaje. Esto típicamente envuelve el desarrollo de un sistema de escritura y el establecimiento de reglas gramaticales, ortografía y pronunciación mediante la publicación de diccionarios y libros de gramática.