Anibal echeverría

Page 1

Guía educativa: L A COLECC IÓN “ANÍBAL

ECHEVERRÍA Y REYES”

El Museo Nacional de Historia Natural a lo largo de su historia ha sido depositario de variadas colecciones representativas de la biodiversidad natural y cultural de nuestro país. Una de estas colecciones es la denominada colección “Aníbal Echeverría y Reyes”, la cual debe su nombre al prestigioso abogado que la formó. Esta colección es de índole arqueológica, miscelánea y descontextualizada, compuesta por más

de 600 objetos, en su mayoría adscritos al Periodo Intermedio Tardío (ca. 1000- 1450 d.C.), aunque algunos de ellos pertenecen al Periodo Medio (ca.700-950 d.C.) y Periodo Tardío (ca. 1470-1536 d.C.); mayoritariamente provienen de sitios arqueológicos de la II Región, tales como: San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu, Calama y, en mínima cantidad, de Chuquicamata, así como de Bolivia y Perú. Frontis del Museo Nacional de Historia Natural | © MNHN (Nieves Acevedo)

¿QUIÉN FUE ANÍBAL ECHEVERRÍA Y REYES (1864-1938)? Don Aníbal Echeverría y Reyes fue un prestigioso abogado del Poder Judicial chileno, quien posteriormente, en 1905, se radicó en la ciudad de Antofagasta para ejercer su profesión. Sus inquietudes intelectuales trascendieron el ámbito de las leyes como lo muestran diversos escritos relacionados con la Lengua Araucana (1889), el Glosario de la Lengua Atacameña (1896) y Voces usadas en la Industria Salitrera (1929), por mencionar algunos ejemplos. En los años siguientes a su llegada a la II Región, mantuvo contacto con prestigiosos arqueólogos de época tales como Frederich Max Uhle y Juan

Ambrosetti entre otros. Participó en algunos congresos internacionales de la disciplina y en reconocimiento a su contribución arqueológica y capacidades intelectuales, fue nombrado en 1910 por el Gobierno, como Secretario de la Comisión Chilena para participar en el 17° Congreso de Americanistas en Buenos Aires y posteriormente en 1914, se le confirió el mismo cargo para participar en el 19° Congreso de Americanistas desarrollado en la ciudad de La Paz. Perteneció a numerosas instituciones nacionales e internacionales de las ciencias jurídicas, antropológicas y del lenguaje.

¿CÓMO FORMÓ ESTA COLECCIÓN? Durante su estancia en la ciudad de Antofagasta, el abogado Echeverría y Reyes se dedicó a recorrer diversos sitios arqueológicos, de dónde extrajo variados elementos que resultaron de su interés logrando reunir más de 1000 objetos entre los años 1912, 1913, 1924 y 1925. En 1915 toma la decisión

de vender una parte de su colección al Museo argentino “Juan Ambrosetti” de Buenos Aires, otra parte la donó al Museo de Antropología y Etnología de Chile, actualmente Museo Histórico Nacional y una ínfima parte de ella la vendió a un coleccionista de la época, el Sr. Díaz Casanueva.

¿CUÁNDO LLEGÓ ESTA COLECCIÓN AL MNHN? En 1974, esta colección llegó en calidad de Depósito indefinido a este Museo, procedente del Museo Histórico Nacional. Posteriormente en 1995 es traspasada en forma definitiva a los fondos patrimoniales del Museo Nacional de Historia Natural, mediante una Resolución

Aníbal Echeverría y Reyes | ©MNHN (Felipe Infante)

Conjunto de collares (Colecc. AEYR) | ©MNHN (Felipe Infante)

Exenta emitida por el Consejo de Monumentos Nacionales. Actualmente esta colección se resguarda en los Depósitos del Área de Antropología del museo.

Ganchos de Atalaje (Colecc. AEYR)| © MNHN (Nelson Lobos)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Anibal echeverría by Museo Nacional de Historia Natural - Issuu