Museo Nacional de Historia Natural Personal Científico, 1935
D irector y Jefe de la Sección de A rqueología
D. Ricardo E. L atcham
Jefe de la Sección de Zoología
D. Enrique E. Gigoux
Jefe de la Sección de Botánica
D. M arcial R . Espinosa B
Jefe de la Sección de G eología y Paleon tología
D. H um berto Fuenzalida
Jefe de la Sección de Entom ología
Dr. Emilio U reta
A yudante de Botánica
Sta. R ebeca A cevedo
Bibliotecario y A rchivero
D. A lberto F raga G.
Taxidermistas
D. Luis M oreira M. D. Guillerm o V ergara D. A lberto M endez P.
Dirección :
M USEO N A CIONAL DE H IST O R IA N A TU R A L Casilla 787
Santiago d e Chile
BOLETIN MUSEO
DEL
NACIONAL
Tomo
XIV
Jliuseo Nacfoóal <Se Historia Natuf« B I B L IO T E C A C I E N T I F I C A ' A b a te J u a n Ig n a cio Moitav) Casm.
1787 • S a n tia y u te C h H c
IM P R EN T A Y EN C U A D ER N A C IO N LIBERTAD
N.o
4
1 9 3 5
“ A R TIS TIC A Santiago, Chile
N O T A E D IT O R IA L
P o r ra z o n e s d e e c o n o m ía se h a b ía s u p rim id o en el p re su p u e sto d e l M useo N a c io n a l, el íte m p a r a p u b lic a io n e s y so la m e n te en el a ñ o q u e c o rre se h a v u e lto a e sta b le c e rlo . D e b id o a ésto, h u b o q u e su s p e n d e r, d u ra n te el la p so d e cinco años, la p u b lic ac ió n d el T o m o X IV d e l B o le tín , c o n g ra n p e rju ic io p a r a n u e stro servicio d e can jes. E l n ú m e ro a c tu a l se d e d ic a e sp e c ia lm e n te a los in fo rm e s prelim in a re s d e la E x p e d ic ió n M a c q u e e n a l A y sen , en q u e to m a ro n p a rte v a rio s d e los je fe s d e las seccio n es d e l M useo. Es d e e s p e ra r q u e la p u b lic a ió n q u e h o y se v u e lv e a iniciar no se v e a in te rru m p id a n u e v a m e n te .
La R ed acción
LOS
E X P E D IC IO N A R IO S
(De izquierda a derecha) R. P. Anastasio Pirion, Luis Moreira, Guillermo Vergara, Humberto Fuenzalida, Guiller mo Macqueen, Ricardo E. Latcham, Marcial Espinoza. Dr. Emilio Ureta. Francisco Fuentes. R. P. Benjamín Falipou. Roko Matjasic y Martín Serrano
Boletín
TOMO
del
XI V
Museo
-
Nacional
1935
EXPEDICION C lE N T in C A M ACQ UEEN A L AYSEN
R E L A C IO N D E L V IA JE p o r R ic a rd o E. Latchsun, D irecto r d el M useo
D esd e fines del añ o 1928 la D irección del M useo N acional de H isto ria N atural p ro y e c ta b a una 'ejcpedición científicai, com puesta de especialistas, p a ra ex p lo rar el territorio del A ysen y estudiar su fauna, su flora, su g eología su clim a, sus cap acid ad es agro-pecuarias^ etc. E l M inistro d e E ducación d e aquel entonces auspiciaba dicho p ro y ecto y pro m etió p ro p o rcio n ar los m ec'ios p a ra llevarlo a cabo. Sin em b arg o , p o r m otivos económ icos no fue posible efectuarlo y se ib a p o sterg an d o d e año en año, p o r falta d e fondos disponibles en los presupuestos. En el m es de N oviem bre d e 1933, un am igo del D irecto r de! M useo, el señor G uillerm o M acqueen, al tener conocim iento d s es tas aspiraciones y d e las d ifcu ltad es que im p ed ían su ejecución, o fre ció espo n ián ea y g en ero sam en te sufragar los gastos d e la expedición, p o n ien d o com o única condición que él tam bién la acom pañara. No hay p a ra que d ecir que se aceptó gustosam ente eafa o fe rta y e n brev e la expedición ee organizó. L a com itiva se co m p o n ía d e las siguientes personas: señores G uillerm o M acqueen; R icard o E. L atcham , D irector del M useo, g eó logo y o rg an izad o r d e la expeciciónv,: P ro feso r Francisco Fuentes Maturana. Jefe d e la Sección d e B otánica F anero g ám ica del m useo; M ar cial E spinosa Bustos, Je fe d e la Sección d e B otánica Cripitogám ica del m u seo ; P ro feso r H u m b erto Fuenzalida, geólogo de la U niversidad de C hile; D r. Em ilio U reta, entom ólogo y m édico d e la expedición; R. P . A nastasio Pirión, en to m ó lo g o ; R. P. B enjam ín Faiipou, cinem a to g rafista y fo tó g ra fo ; Luis M oreira y G uillerm o V ergara, taxicerrnista s d e l m useo; R oko M otjasic, artista p in to r y M artín Serrano m a y o rd o m o d el m useo, quien iba com o g u arda-cam pam ento.
Boletín del Museo >Jacional
L os p re p a ra tiv o s se te rm in a ro n a fines d e D iciem b re y se a c o r d ó que la ex pedición saliera d e S an tiag o en los p rim e ro s d ía s d e E nero. H u b o q u e a g ra d e c e r al C o m a n d o d el E jército su b u e n a v o lu n ta d en facilitar carp as, frazad as, m an tas, c a p a s d e ag u a, c a ra b in a s y m uniciones a los expedicionarios, a h o rra n d o así u n a fu erte in versión en la adquisición en estas especies. El 10 d e E n e ro los m iem b ro s d e la ex p ed ició n p a rtie ro n a P u e r to M o n tt, p a ra to m a r allí el v a p o r que los lle v a ría a P u e rto A y sen , Se h a b ía p e n sa d o e m b arcarse en el v a p o r C o y haique, cuya p a rtid a se a n u n ciab a p a ra el d ía 12, p ero al lleg ar a P u e rto M o n tt se su p o q ue a causa d e un acc id e n te a su 'hélice, h a b ía e n tra d o en d iq u e y quie d e m o ra ría v a rio s díais en arreg larse. Se a c o rd ó en to n ce s to m a r el v a p o r C olo-C olo que sa ld ría con el m ism o itin erario «1 d ía 16. Sin em b arg o , los d ías d e p erm a n e n c ia en P u e rto M o n tt no fu e ron p e rd id o s, p o rq u e los ex p ed icio n ario s h iceron estu d io s y reco jiero n m a terial « n los co n to rn o s, v isitan d o P u e rto V a ra s y el lago L lanquihue, V 'aldivia, C o ch am ó y o tro s p u n to s cercan o s. El M artes 16 d e E nero, e m b a rc a d o s en el C olo-C olo, p a rtim o s a P u e rto A ysen, d o n d e lleg am o s al a m a n e c er el V ie rn e s 19. d esp u és d e un h erm o so v ia je p o r los canales, to c a n d o en n u m ero so s p u n to s d e la isla d e C hiloé, en alg u n o s d e los c u ales b a ja m o s a tie rra p a ra h acer estudios. En P u e rto A ysen la expedición fué re c ib id a en el m uelle p o r el in ten d e n te , d o n A rtu ro d é la C u a d ra y p o r las d e m á s a u to rid a d e s, quienes, c u ra n te n u estra e sta d ía en el p u erto , n o s co lm aro n d e a ten -
Vlsta general del Puerto Aysen y la península.
P u e rto A ysen, cap ital d e la p ro v in c ia se e n c u e n tra a o rillas d e l río d el m ism o n o m b re, a p o c a d istan cia d e l p u n to d o n d e d e se m b o c a
Expedición clentírica Macqueen al Aysen
en el estuario, que figura en la m ay o r p a rte de los m ap as con la d e nom inación d e E stero d e A ysen. D icho estuario tiene un largo a p r o xim ad o d e sesenta kilóm etros, deride el C anal de M oraleda hasta la d esem b o cad u ra d el río, y una an ch u ra m edia de cinco kilóm etros. L a descripción d e este estuario figura en varias obras, lo que hace innecesario describirlo d e nuevo. A unos seis kiló m etro s d e su boca, el río^ hace una doble curva, fo rm an d o co n sus vueltas una p eq u eñ a península, cuyo istm o no p a sa d e 3U0 mts. d e anchura. C om o el istm o es m ás b a jo que el resto d e la p enínsula y se in u n d a en tiem p o s de crece del río, entonces la península se con v ierte en isla. En la p arte o riental del istm o, d o n d e el terren o se h alla un p oco m ás sobre el nivel del río, se ha ’edifica do el pueb lo o p u erto d e A ysen. L as casas del pueb lo son to d as de m ad era, techadas en su m ayor p a rte d e calam ina p in ta d a d e rojo, aunque hay algunas con techo de m a d e ra d e alerce tinglada. El pueblo orece ráp id a m en te y en la ac tu alid ad la pob lació n p asa d e 1500. T ien e im portancia, no sólo porque es lá capital de la provincia, sino p o r ser la principial en tra d a y sa lid a d e to d a la región, com o lo es tam bién p a ra una extensión consi d e ra b le d e las p am p as argentinas. En P uerto A ysen se hallan la In tendencia, la P refectu ra d e C arabineros, la oficina d e T ierras y C o lonización, la d e C am inos y Puentes, -el Juzg ad o de Lef.ras, la E sta ción d e R a d io te le g ra fía y d em ás rep artim ien to s fiscales.
Panorama del Río Aysen.
L a s com unicaciones con el resto de Chile se hacen du ran te el v eran o p o r ujj servicio bisem anal d e v ap o res entre P u erto A ysen y P u e rto M o n tt y o casionalm ente tocan en el p u erto vapores que se dirigen a Magallémes,
10
Bolstín del Museo Nacional
La Filuación del p u e rto no p o d ría ser m ás p in toresca. C irc u n d a do en dos la d o s p o r el río , se ve ro d e a d o p o r alto s c e rro s nevacios, cuyos flanco« están cu b ierto s d e b o sq u es v írg e n e s e im p en e tra b les. P o r el p o n ien te ro m p e a trav és d el m acizo m o n tañ o so el c ajó n d el E stero A ysen y p o r el o rien te el río b a ja p o r un a n g o sto d e sfila d e ro que a trav iesa la c o rd illera, la b ra d o p o r el escurrim iento d e las aguas d u ra n te m iles d e años. En a m b o s la d o s d e este c ajó n i 0.s ce rros se elevan casi p e rp e n d ic u la rm e n te y m uchos d e sus picos c u l m inantes se h allan cu b ierto s d e nieve p e rp e tu a . En el cen tro d e l p ueblo, al la d o d e la P laza d e A rm as, se halla un p equ eñ o m o rro , que h a sid o c o n v e rtid o en ja rd ín y p aseo, con su p lazo leta > kiosco, y que sirve d e lugar d e recreo d e los h ab ita n tes. D u ran te ios m eses <Je v e ra n o este cerrito se v e in v a d id o p o r g ra n d e s núm eros d e ciervos v o la n te s q u e allí son lla m a d o s c an tá rid e s, los que llegan a fo rm a r u n a v e rd a d e ra p la g a , pue«, en sus vu elo s sin rum bo, atro p e lla n a c a d a paso a los tran seú n tes. Las m oscas caseras d« P u e rto A ysen. son d istin tas d e las d e m ás a l n o rte. A llí no se: v e n aq u e lla s m oscas chicas que so n ta n co m unes en el resto d el país, p ero son re e m p la z a d a s p o r o tra especie m ás gran d e, p a re c id a a los m o sco n es d e o tra s p a rte s e ig u a lm en te num erosas. E^ta d iferencia la n o ta m o s en to d a la reg ió n q u e re c o rrim os. T uvim os la im presión, a n te s d e lleg ar al A ysen, que el clim a no p erm itiría el cultivo d e las h o rtalizas y q u e to d o s las leg u m b res h a b ría que traerlo s d e m ás al n o rte . L uego n os co n vencim os d e lo errad o d e este co n cep to . A l v isita r alg u n o s d e los h u erto s d el p u e rto nos so rp re n d im o s d e la v a rie d a d y e x u b eran cia d e sus p ro d u c to s. H a llam os las siguientes especies: p a p a s, coles d e d iv e rsa s clases, co li flores. lechugas, arv ejas, h abas, b e ta rra g as, zan ahorias, ráb an o s, a c h i coria, cebollas, alcachofas, espinaca, acelga, nabos, e sp árra g o s, rui b a rb o , p erejil, orég ano , salvia, m en ta, etc. T o d a esta h o rta liz a se d a tan bien y alg u n as especies m e jo r q u e en el c en tro d e l país. Máis ta r d e tuvim os ocasión d e o b se rv a r q u e ésto no e ra exclusivo d e la re gión d e la costa, sino q u e se h a c e extensivo a m uchas lo c a lid a d e s d e l interior, d o n d e se p ro d u c e n las m itm as v e rd u ra s. L a z o n a tam p o co carece d e fru ta y e n c o n tra m o s en los h u e rto s, m anzanas, peras, cerezas, gu in d as, ciruelas g rc se lla s fram buesas, frutillas, ribes n eg ras y ro sa d a s y aún, en p a rte s a b rig a d a s, d u raz n o s, aunque éstos m a d u ra n con dificu ltad . En los c o n to rn o s d el p u e rto y p o r el v a lle d el A y se n , e n c o n tra m os algu n o s p o co s ca m p o s d e trigo can d eal, c e b a d a , c e n te n o y av e n a, p e ro la siem b ra d e cereales no es m uy p o p u la r e n tre los p o b la d o re s, p o r te m o r a las h e la d a s que, a m e n u c o , no los d e ja n m a d u ra r. Sin em b arg o , n u estras in vestigaciones n os in d u je ro n a c re e r que la p o c a pro p en sió n a la ag ricu ltu ra y a la h o rtic u ltu ra q ue ce n o ta en to d a la provincia, p ro v ie n e m ás d e la d esid ia q u e d e o tra cosa. L a g a n a d e ría, p o r d e m a n d a r m en o s esfuerzos, es la o cu p ación p re d ile cta d e lia m ay o ría d e los p o b la d o re s, p ero en los p o co s ca scs en que se h a
Expedición científica Macqueen al Aysen
11
d e d icao o , con o rd in arias precauciones, al cultivo del suelo los re su ltados han sido buenos. Es in d u d ab le, sin em bargo, que ¿ a ra que esta industria surja, d e b e h a b e r u n a selección ap ro p iad a de sem i llas. d e p referen cia precoces, p a ra lo g rar que m aduren las especies an te s d e la época de las g ran d es heladas.
Río Aysen a la entrada del Puerto.
En. esta p rim era zona, que se extien d e p o r estrechos vallds unos cincuenta kiló m etro s al interior, el clim a e» b astan te lluvioso, pero p o r ser poroso el suelo, no se form an esos grandes barriales que se encuentran en otras provincias sureñas; d e ja n d o de llover, los te rrenos se secan ráp id am en te. En cuanto a los pastos, en contram os un hecho interesante en esta zona. A d e m á s d e los p asto s naturales, el trébol ha cundido de una m an era tan ex trao rd in aria en tod o s los terrenos cultivados y en los roces d e los bosques, que p arece y a una plan ta silvestre e in dígena. C uentan que la m a n e ra com o «e pro p ag ó tanto p o r la región, fue la siguiente. U no d e los prim eros poblac ores llevó la semilla. E n s ’J s exploraciones p o r el valle, solía llenar los bolsillos d e ella y la iba esparciendo p o r d o n d e p en etrara. H allan d o un suelo y un cli m a propicios cundió ráp id a m e n te y h o y constituye uno d e los fo rra je s m ás a b u n d an tes y m ás útiles de la zona. No precisa que se siem bre ya, se p ro p ag a solo p o r to d as p artes. O tro s pastos que se han p ro p a g a d o de la m ism a m anera y que se encuentran p o r las orillas de los cam inos y p o r los prad o s, en to do el valle h asta d o n d e com ienzan las pam p as, son: el pasto miel y el pasto overo. L a alfalfa crece regularm ente bien en la zona de
12
Boletín del Museo Nacional
la costa, p ero es p o co cu ltiv a d a en el interio r, au n q u e v im o s alg u n as m ata s ro b u sta s en los v alles d e C o y h aiq u e y Sim paon. L os árb o les m ás co m unes en las selv as d e la z o n a c o ste ra so n : el coihue (N othofagus d o m b e y ü ), el lau rel o h u a h u a n (Laureila se rrata), m aniu (P odocarpus salign us), el can elo (D rím y s W in terí), el a rra y á n ( M yrseugenia apicolata)^ la lu m a (M yrtus lu m a ), la p itra (M yrseugenia p itra ), la tiaca (C aldcluvia pan icu lata), el ciruelillo (Em bolhrium coccineum ) y o tro s d e m ^ o r im p o rtan cia. El alerce (Fitzroya cu pressoides), so la m e n te se v e en las islas y costas in m ed iatas al m a r y no a lcan za la d e se m b o c a d u ra del río A ysen. E l cipr«s no llega ta n al su r au n q u e se v e alg u n as m an c h as en los v alles d el F a le n a y d e l Y elcho.
Cascada de la Virgen Km. 32. Camino Internacional.
L as selvas d e e sta z o n a so n casi im p e n e tra b le s, a cau sa d e los p a n ta n o s y los d e n so s m a to rra le s d e q u ila (C husquea quila) que se e n trelaz an y llen an to d o s los espacio s e n tre los á rb o le s. D e b id o a ésto, p a ra lim p ia r el te rre n o p a ra el cu ltiv o o p a ra la g a n a d e ría , se
Exoedición científica Macqueen al Aysen
13
recurre al roce y com o se hace sin control, el fuego ab arca, a veces, enorm es toitensiones d e bosque. Son típicas de los valles y aún de las faldas d e m uchos cerros las g ran d es m anchas d e árboles quem ados, p a ra d o s o caídos, co n clarois d e sp ejad o s de arbustos o de árboles p e queños. E stos claros constituyen los terren o s ap rovechables p a ra la agricultura y p a ra la g an ad ería. L os bosques siguen p o r las faldas y lad eras d e las m ontañas h asta una altu ra d e mil o m ás m etro s sobre el nivel del m ar y en la p a rte m ás alta casi los únicos árb o les que q u ed an son los coihues, los ñires (N olhofagus antárctica) y los lengas (Nothofagus pum ilios). En to d a esta p rim era zona, com o igualm ente en la segunda, de que hab larem o s en seguida, el álam o y el sauce crecen bastan te bien y en m uchas p artes los huertos y las quintas están cercados de ellos L a segunda zona com ienza a unos cincuenta kilóm etros al orien te d e F’uerto A ysen y én la p a rte central de la provincia, única que alcanzam os a visitar, consiste de una m eseta que fluctúa entre tres cientos y cuatrocientos m etros sob re el nivel del m ar. D icha m eseta está a tra v e sa d a p o r las piartes m edianas de los ríos M aniuales y Simpson y sus num erosos afluyentes e interrum pida a m enudo por los cordone.i d e cerros q u e b a ja n del lado oriental de la cordillera. Ei clim a d e esta zona, aunque lluvioso, e<s m ucho m ás seco que el de la prim era. T am b ién se n o ta un cam bio en la vegetación. D esaparecen los laureles, los canelos, los m aniu, arrayanes, ciruelillos, las lumas, p itras y tiacas. Persisten los coihués y aparecen los ñires y los len gas. A b u n d a en esta zo n a el calafate (Berberís buxifolia) cuyas d u l ces bay as son buscad as y com idas p o r los habitantes, sobre todo por los niños. Los cam pos que to d a v ía no han sido cultivados se hallan cubiertos d e g ran d es extensiones de frutillas silvestres(FragraHa chilensis) cuyas frutas son igualm ente buscadas con afan. En esta seg u n d a zona se cultiva la m ayor p arte d e las hortalizas, frutas y flores que se hallan en la prim era, pero el trigo no se da m uy bien a causa d e las h elad as que no le d an tiem po p a ra que m a dure, salvo en los rincones m ás abrigados. Se p resentan cam pos pas tosos ligeram ente onduladosi in terrum pidos de vez en c u a rd o por bosques cjue, en gran parte, han sido destruidos p o r los roces. Es una región m uy a p ro p ia d a a la g an ad ería y los pocos p o b lad o res que la h ab itan se d edican casi exclusivam ente a esta industria. Los valles d e los ríos corren en p a rte encajonados, a 150 o más m etros d eb a jo del nivel general d e la m eseta, pero en grandes tre chos suelen ensancharse co nsiderablem ente form ando cam pos aptos p a ra el cultivo y p a ra la crianza de g an ad o m ayor. La zona d e que h ab lam o s continua cincuenta kilóm etros más hacia el oriente, subiendo len tam en te a la altura de unos 600 m etros, d o n d e com ienza la tercera zona, la de las estepas, que, m ás a d e lan te se confunde con la p am p a, inm ensa llanura que se encuentra a una altu ra m edia d e 750 a 8 00 m etros sobre el nivel del m ar, extendiéndose p o r to d a la P atag o n ia h asta el A tlántico.
14
Boletín del Museo Nacional
L a te rc e ra zo n a es esen cialm en te g a n a d e ra . A llí p acen en o rm es m a n a d a s d e o vejas, p e rte n e c ien te s en su m a y o r p a rte a las so c ie d a des g a n a d e ra s concesio n arias d e g ra n d e s ex ten siones d e estas tierras. Casi el único p a sto q u e se e n c u e n tra en d ich as lla n u ra s es el coirón, cuyo crecim en to en ch am p as a isla d a s d a a las p a m p a s un a sp ec to m otejado.
Camino Internacional Km. 4 2 1 /2
En el invierno, la p a m p a se c u b re fre c u e n tem e n te d e nieve, la cual sin e m b a rg o , ra ra s veces llega a te n e r m u ch a p r o fu n d id a d y d u ra re lativ a m e n te p o co tiem p o . C o m o las p u n ta s la rg a s d el co iró n , p o r lo p e n e ra i so b resalen d e la sup erficie d e la nieve, las o v e ja s siem pre h allan su ste n to y esc a rb a n con sus p e z u ñ a s h a sta d e sc u b rir la m a ta. E n los p o co s caso s en q u e la niev e se p ro fu n d iz a m ás. Iob pasto re? sacan la y e g u a d a y la p a sa n y re p a sa n s o b re el tre c h o d o n d e d e b e n p a c e r las ov ejas, h a sta a p la s ta r la nieve, d e ja n d o en d e s cu b ierto ol p a sto q u e les sirve d e a lim e n to . Es p o c a fre c u e n te la n e cesid ad de- re p e tir e sta o p e ra c ió n m ás d e u n a o d o s veces, p o rq u e la nieve qu e cae encim a d e las m a ta s q u e d a fo fa y se d e sh a c e Tái>idam ente, d e ja n d o lib res las p u n ta s q u e es to d o lo q u e n ecesitan las o v e ja s p a ra p o d e rse a lim e n ta r sin m a y o r ay u d a . El p ro y e c to q u e llev a la e x p ed ició n e ra d e re c o n o c e r la h o y a del tío A y sen y sus aflúyentes, h a sta d o n d e el tiem p o lim ita d o a n u e stra d isposición n o s p e rm itie ra . E n c o n fo rm id a d con este p la n se p e n só p a sa r alg u n o s d ía s en P u e rto A y sen , p a ra e stu d ia r sus a lr e d e d o re s y en seg u id a e sta b le c e r un c a m p a m e n to c e n tra l en C o y h a ique, 72 km . al in te rio r, d e sd e el cual se o rg a n iz a ría n e x c u rsio n e s en d ifere n te s d irecciones, según co m o sé p re s e n ta ra n las circu n stan cias.
Expedición científica Macqueen al Aysen
15
C um pliendo con este prog ram a, perm anecim os en el Puerto cuatro d ía s y, a p e sa r d e las lluvias los aprov ech am o s en recorrer y estudiar l^s inm ediaciones. Se hicieron excursiones al río de Los Palos, su biendo en lancha hasta el lago del m ism o n o m b re; al balseadero del río M aniuales y se tra tó d e llegar hasta el lago Riesgo y el cerro d e San V alentín, pero hubo que desistir p o r falta de cam inos. L a única •se n d a alrav iesa p a n ta n o s y selvas v írgenes d o n d e era im posible tra n sitar a caballo y peligrosa la trav esía a pie. D ificulta el tránsito d e las tierras pantanosas, el enorm e núm ero d e sanguijuelas, que se pegan a (as piernas y al cuerpo a ca d a paso. El botánico Sr. Espinosa sufrió b astan te por esta causa, al buscar p lan tas acuáticas. L a pequeña península q u e se extiende al sur del puerto fué es tu d iad a m inuciosam ente p o r los' botánicos y entom ólogos, m ientras el geólogo Sr. F uenzalida exam inó la form ación d e los cerros en frente, a f;mbos lad o s d el río. El M artes 23 de E nero am aneció b onito d ía y el dueño de los cam iones que h ab íam o s c o n tra ta d o p ara trasladarnos a Coyhaique nos avisó que ya se p o d ría p asar la cuesta de Caracoles, que h ab ía qued ad o en m al estado a causa de las lluvias; pero que sólo uno de los cam iones sald ría ese día, p ostergándose p a ra el d ía si guiente la salida del otro. R esolvim os p artir de todo m odo y ca r gam os el cam ión que estab a listo con nuestro equipaje personal, las cam as, carpas, etc., y unos pocos cajones con lo m ás necesario p ara p a sa r la noche. Encim a d e la carga nos acom odam os los doce ex pedicionarios, d e ja n d o el resto de la carga p a ra que la llevara el otro cam ión. Salim os de P u erto A ysen a las I 1 d e la m añana, entu siasm ados con la id ea de h ab er iniciado nuestra expedición.H icim os el p rim er alto e n el- B alseaderos, a 20 km . de! puerto, p o r niuy buen cam ino. En este punto se unen los ríos Simpson y M aniuales p a ra fo rm ar el A ysen. El cam ino internacional que llega hasta, la A rgentina, corre p o r la rib era d erecha del A ysen hasta llegar a la d esem b o cad u ra d el M aniuales, río que es preciso cruzar para p o d e r seguir. A n tes h ab ía un p uente en este punto, pero en un gran crece del río fué arra stra d o p o r las aguaa y en la actualidad se a tra viesa el río p o r m edio d e una enorm e balsa, en la cual se em barcan !os cam iones, las carretas, los caballos etc. L a balsa se sujeta p o r un grueso cable de acero que corre de un lado a otro del río pocos m etros m ás ab ajo que las ruinas del puente. C uando no hay recargo d e tráfico se d em o ra m ás o m enos un cuarto de hora en la travesía, pero ese día, a causa de las lluvias que h abían im pedido la subida d e la cuesta de C aracoles, se h ab ían ju n tad o m uchos cam iones y carretas y tuvim os que esperar el turno. A provecham os la dem ora p a ra alm orzar. En seguida continuam os el viaje hasta el kilóm etro 52, d e te niéndonos de vez en cuando p a ra herborizar, p ara estudiar las rocas o p a ra coleccionar insectos. P o r en co n traise en m al estado y aún p e ligroso el cam ino de la cuesta, tuvim os que subir a pie hasta el kiló
16.
Bolelín del Museo Nacional
m e tro 5 7, d o n d e v o lv im o s a to m a r el cam ió n . L leg am o s a C oyhaique a las 5 d e la ta rd e , p a sa n d o el p u e b le c ito d e B á q u e d a n o sin d e tenernos.
Casas de la Estancia de Coyhaique
C oy h aiq u e es el cen tro a d m in istra tiv o d e la estan cia d e la S o c ied a d In d u strial d é A y sen . A llí está n la casa d e ad m in istra c ió n , la p u lp e ría , las-- oficinas, las b o d e g a s, las casas d e e m p le a d o s y d e p e o nes, la c a rp in te ría , la h e rre ría , el d e p ó sito d e c a rre ta s y c a m io n e s y cu en ta con un g ra n edificio m o d e rn o p a r a los so lte ro s y p a r a lo3 esq u ilad o res duraníte los m eses d e v e ra n o . H a y ta m b ié n un re t« n d e c a ra b in e ro s a carg o d e un c a p itá n . E n tie m p o s n o rm a le s la p o b la r ción es a p io x im a d a m e n te cien p e rso n as, n ú m e ro que se a u m e n ta c o n sid e ra b le m e n te en la é p o c a d e la esquila. L os m e jo re s e sq u ila d o re s son los ch ilo tes, q u ien es a c u d e n a e sta y a o tra s estancias, ch ilen a s y a rg e n tin a s en los m eses d e v e ra n o . M uchos d e ellos g a n a n c u a re n ta y m ás pesos d iario s d u ra n te la estació n y se les p ro p o rc io n a b u e n a y a b u n d a n te co m id a. T e rm in a d a la esquila v u e lv e n a sus h o g ares, d o n d e sus a h o rro s les a y u d a n a p a s a r c ó m o d a m e n te el in v iern o . L a concesió n d e la S o c ie d a d In d u strial d e A y se n es m uy g ra n d e y m u y a p ro p ia d a p a ra la g a n a d e ría , e sp e c ia lm e n te la d e o v e ja s, con rinco n es y v a lle s p ro p ic io s p a ra la cria n z a d e g a n a d o v a c u n o y ca b a lla r. Se d iv id e en v a ria s e stan cias — C o y h aiq u e, L os L eo n e s o C o y h aiq u e A lto , Ñ irehu au y o tras. L a S o c ie d a d tien e ta m b ié n u n a es tan cia — A rro y o V e rd e — en la A rg e n tin a a u n o s cien k iló m e tro s a l o rien te d e Ñ irehuau. E n la a c tu a lid a d , p o se e m ás o m e n o s 2 3 0 .0 0 0 an im ales la n a re s y 1 0 .0 0 0 v acu n o s. L o s a n im a le s son d e m u y b u e n a c a lid a d y b a s ta n te finos. D u ra n te el tie m p o q u e estu v im o s en C o y h a i-
Expedición científica Macqueen al Aysen
17
q ue llegaron c u a re n ta b o rre g o s finos, im p o rta d o s de N ueva Z ela n dia. , A l lleg ar a C oyhaique, el a d m in istra d o r de la estancia n o s p ro porcionó una gran sala d o n d e instalam os nuestro cam pam ento sin te n er que recu rrir a las carpas. E sto fué una suerte, pues los prim eros dias d e n u estra e sta d a en el lu g ar fueron m uy lluviosos. L levam os catres de c a m p a ñ a p a ra to d o el p erso n al y establecim os el d o rm ito rio en la sala. U n d e p a rta m e n to m ás pequeño,- provisto de m esas y b ancas nos sirvió de c o m e d o r y otros dos cuartos que tam bién nos fueron p ro p o rcio n ad o s, los usam os com o taller de taxiderm ia y b o dega. U n a vez establecido el cam p am en to , los diferentes m iem bros de la Com isión iniciaron u n a serie d e excursiones en to d a dirección, d e dicán d o se ca d a cual a su especialidad. H u b o cienta dificultad a l p rin cipio en conseguir cab allo s ensillados, p ero en b rev e se resolvió el p ro b lem a y se p u d o e x te n d e r el rad io d e acción d e la com itiva.
Huerto del Dr. Schadebrodt. Coyhaique.
C om o en P u erto A ysen y p untos interm edios, en C oyhaique hay n um erosos h u erto s c’o n d e se cultivan las legum bres, frutas y flores com unes a los p aíses tem p la d o s d e E uropa. L as especies son las m is m as que laE an tes enum eradas. L os cereales que se siem bran, aunque en peq u eñ a escala, son: el trigo que ma-dura en los valles ab rig ad o s, la ceb ad a, au n q u e se siem b ra p o ca; el centeno y la^ avena. E sta u. tim a d a m uy bien y sirve p a ra fo rra je d u ra n te el invierno. Los anim ales v acu n o s florecen en los v alles y las v aca s d an ab u d a n te leche en aqu ellas p a rte s d o n d e las ord eñan, porque, p o r lo g en eral los p o b la d o re s p o co se p reo cu p an de esta faena. Los c a b a llos son m uy num erosos, pues, p o r ser larg as las distancias que, a m e
18
Boletín del Museo Nacional
n u d o , h a y q u e re c o rre r y m u y p o co s los cam in o s tra fie a b le s p a ra a u tos, el p rin cip al m ed io d e lo c o m o c ió n es este an im al. Lo« c a b a llo s d e carga, qu e aq u í se llam áh p ild ieros, re e m p la z an las m u ías y lo s b u rro s d e m ás al n o rte y en los v ia je s la rg o s siem p re se lle v a n re m u das. L a fa u n a es re la tiv a m e n te p o b re en m a m ífe ro s, p e ro incluye el zo rro , el chingue, el h u a n a c o , el huem ul, la p u m a , la liebre, el h u ró n , el coipo, el g a to m o n té s y d o s o tre s rato n es. E n la reg ió n d e la co sta to d a v ía se e n c u e n tra el p u d ú , p e ro m u y o c a sio n alm en te . L a m a y o r p a rte d e estos an im ales h a sido casi e x te rm in a d a p a ra a p ro v e c h a r sus pieles q u e a lc a n z a ro n p re c io s su b id o s. E n la a c tu a lid a d se h a p ro h ib id o la c a z a y el negocio d e p ie le s - y se sa n c io n a co n fuerteís m u lta s y co nfiscación d e los cueros. L a lieb re m e n c io n a d a es la eu ro p e a y n o la d e las p am p as. H a re p ro d u c id o d e ta l m a n e ra q u e lleg a a fo rm a r u n a v e rd a d e ra p e ste , e n c o n trá n d o se p o r m iles en los v alles d é C o y h a iq u e y S im pson. L o s p o b la d o re s no a p ro v e c h a n ni la c a rn e ni la piel, aú n c u a n d o n o es u n a d e las esp ecies cu y a c az a está p ro h ib id a . L as a v e s son m á s n u m ero sas en to d a la p ro v in cia . E n c o n tra m o s las siguientes especies: c ó n d o r,, águila, ag u ilu cho, p euco, g a v ilán cern ícalo , Iraro, jo te , gallinazo, tiu q u e c o rd ille ra n o , tu cu q u ere, le c h u za, chunch o , p iu q u é n can q u en . gansillo, p a to real, p a to je rg ó n g ra n d e, p a to je rg ó n chico, p a to c o lo ra d o , p a to c o r ta co rrie n te , p a to anteo jillo , p a to n eg ro , p a to cap u ch in o , p a to g a rg a n tillo , p a to g u a lg u al.
Morro Coyhaique.
Expedición científica Macqueen al Aysen
19
p ato co rd illeran o , flam enco, cuca, g arza b lanca, garcillo, b andurria, queltehue, cagüil, becasina, p o ro tera, ag a c h a d era , rayadita, torcasa, tórtola, c a rp in te ro g ran d e, carp in tero chico, pitihue, huevetero, zo r zal, zorzal m ero, loica, chucao, m olinero grande, catita, m ar;ín pes cad o r, g olondrina, fío-fío, rara, com esebo, colilargo, chanchito, chcrcan, to n to , colegial, chincol, jilguero, diucón, picaflor, avestruz (rh e a am ericana), cisne blanco, cisne d e cuello negro, m artineta, huala, pito y pim pollo. In d u d ab lem en te h a b rá n o tras especies que no encontram os, sin c o n tar las av es m arin as de la costa, región en que no nos detuvim os, d e las cuales se p u ed e m encionar, sin em bargo, la gaviota, el quetro, el lile, el cuervo, la huala, la p ard ela, el p á ja ro niño. etc. En la costa se hallan n um erosos peces siendo la m ás im portan tes el congrio, la corbina, el tollo, la tonina, el robalo, la raya, el pez esp a d a y la sardina. H ay m ariscos en enorm e abu n d an cia: choros, quilm ahues, locos, picos, erizos j-aivas, piures, navajuelas, cholhuas. centollas y ostras. Peces son escasos en los ríos del interior aunque en el Coyhaique, en el Sim pson y en el M aniuales h a b ía pejerreyes y tres o cua tro v arie d a d e s de pelac'illo. Supim os, aunque no los vim os, que en el río C erren to so , aflu y en te del Sim pson, hay salm ón, d e las ovas d e p ositad as allí h ace algunos años. Las especies entom ológicas no son ta n num erosas com o en otras p a r te s 'd e l país, y la lista de las que se p u d iero n recoger figura m ás ad e la n te en el inform e sobre la m ateria que p resenta el Dr. U reta. C oyhaique se encuentra a 72 kilóm etros d e Puerto A ysen y a m ás o m enos 50 d e la fro n tera con la A rgentina. U n hec'ho que p a rece curioso a las p ersonas q u e vienen del centro del país, es que en este lugar, la alta cord illera n ev ad a, en vez de hallarse al O riente, está situada al P o n ien te, o rillando la costa. El valle d e C oyhaique es m uy herm oso. T iene una extensión de O. a P. de unos 43 km . p o r una anchura m edia de 15 km. V a subien d o lentam en te d esd e su unión con el valle del Sim pson d o n d e tiene una altu ra sob re el m ar d e 2 34 m ts. hasta el pie del co rd ó n que le sep ara d e 1e p a ih p a argentina, d o n d e alcanza una altu ra de 650 m e tros. Elsta p a rte del valle se llam a C oyhaique A lto y la p arte orien tal C oyhaique sim plem ente. P o r los prim eros treinta kilóm etros co rre p o r la segunda zona, entrem edio de bosques y claros resultantes d a los co n siderables roces. E sta p a rte ' del v allé se dedica especial m ente a la crianza d e anim ales vacunos y caballares y se halla di v idida en g ran d es p otreros. M ás arriba el valle entra en la región d e las estepas o d e coironales, cam pos abiertos con pocos árboles y m uy ap ro p ia d o s p a ra la crianza d e g an ad o lanar. P o r el riorte, una alta m esera, con algunos picos sobresalientes, sep ara el valle de C oyhaique del el que Ñ irehuau y p o r el sur. un alto co rd ó n cuyo extrem o p o n ien te se llam a el “ D ivisadero". form a la división con el am plio valle del río Sim pson. Estos tres valles m ás o
20
Boletín del Museo Nacional
m enos p aralelo s, con stitu y en la 'hoya trarisco rd illeran a del río A y sen que e ra la p a rte re c o rrid a p o r la ex p ed ició n . D u ra n te los p rim ero s q u in ce d ía s d e n u e stra e sta d a en C oyhaique, los ex p ed icio n ario s reco rriero n los c o n to rn o s d e l v alle en to d o se n tid o , h a sta u n a d istan cia d e m ás o m en o s cin cu en ta kitó m etro s, estu d ian d o la b o tán ica, la zo o lo g ía, la g eo lo g ía y la e n to m o lo g ía d e la región y reco g ien d o e je m p la re s p a ra el m useo, m ien tras los ta x i d erm istas p re p a ra b n las p ieles d e los an im ales y a v e s cazados. R eco n o cid a esta zona, se hicieron p re p e ra tiv o s p a ra efe c tu a r excursiones m ás lejanas. R esolvim os rep artirn o s. Los señores F uentes, E spinosa y F u en zalid a irían h acia el sur, h a sta el lago B uenos A ires. El D r. U re ta y el P. P irió n v o lv e ría n h acia el p ie d e la c u e sta del C a racoles, d o n d e h a b ía n o b se rv a d o u n a región m uy p ro p icia p a ra la caza d e insectos. Y o, M acqueen, los d o s ta x id erm istas y el a rtista R o k o M atjasic, quien resultó ‘ser b u en c a z a d o r, h a ría m o s una e x cursión d e estudio y d e caza h acia el n o rte, h a sta el v a lle d e Ñirehuau, d o n d e , según d ecían , h a b ía huem ules, avestruces, cisnes, fla m encos, gansillos, piuquenes, can q u en es y m u ch as o tra s especies. D e se a b a tam b ién e stu d ia r la fo rm ació n d e aq u el v a lle p a r a c o m p a ra rla con la d el v a lle d e Coylhaique y con las d e los v alles d e S im pson e Ibáñez que ib a a e stu d ia r el señ o r F u en zalid a. El R. P. F a lip o u y S e rran o q u e d a ría n en el cam p am en to . L os p rim ero s en p a rtir eran los en to m ó lo g o s y m ás ta rd e , p o r el m ism o d ía p a rtie ro n los q u e ib a n al lago B uenos A ires, a c o m p a ñ a d o s de un b a q u e a n o y tres cab allo s p ilch ero s p a ra el eq u ip aje.
Valle del Simpson
Expedición científica Macqueen al Aysen
21
P o r falta d e cab allo s de carga, la excursión a Ñirdhuau se a tra só algun o s días, pero, su b san ad a la dificultad, nos alistam os para p a rtir t'ambién. P ensam os salir desipués d e m ed io d ía p a ra alo jarn o s en L os L eones, a 32 km . d e C oyhaique, p ero un desgraciado inci d e n te in terru m p ió n uestros planes. C om o a las once de la m añana regreso al cam p a m e n to el Sr. F uenzalida, tray en d o la triste noticia del fallecim iento d el boitánico Sr. Francisco Fuentes, a causa d e un accid en te. A l a tra v e sa r el río Blanco, en el cam ino al lago de Bue no s A ires tro p ezó y cayó el caballo m o n ta d o por el Sr. Fuentes, quien fué a rra stra d o p o r las aguas d el corren toso río. C uando sus c o m p a ñ e ro s p u d iero n sacarlo, era y a c a d á v e r y to d a s las tentativas de resucitarle resu ltaro n infructuosas. A l parecer, la causa d e la m u erte r e fué el aihogo, sino m ás bien, un síncope o a ta q u e cardiaco p ro v o c a d o p o r la im presión de la caíd a, opinión que m ás ta rd e fué sustan ciad a p o r la autopsia. El accidente se h a b ía p ro d u cid o en la ta rd e del d ía anterior, a unos 60 kilóm etros de C oyhaique. V ino in m ed iatam ente el Sr. F uen zalida a d a r aviso, m ien tras el Sr. Elspinosa y el guía ven ían acom p a ñ a n d o el c a d á v e r que hubo q u e tra e r en una carreta. K epuestoa un poco d e la p enosa im presión que nos causó a lo d o s esta in esp erad a desgracia, p o rq u e el Sr. Fuentes era m uy esti m ad o y q u erid o d e to d o s sus com pañeros, se hicieron las disposicio nes p ara recibir el c a d á v e r y trasp o rtarlo a P uerto Aysen, con el o b je to d e em b arcarlo p a ra S antiago. P a ra no traerlo al cam pam ento, se a c o rd ó v elarlo en el edificio d e la C ruz R o ja d e B aquedano, pueblecito situado a tres kilóm díros d e C oyhaique, m ientras se pudo h acer un a ta ú d en q u e llevarlo, co3a que d e m o ró dos d ía s p o r la d i ficultad de h a lla r m ateriales. A llí nos trasladam os p ara recibir el ca d áv e r y organizar la capilla ard ien te. T uvim os que a g ra d ec er las g ra n d e s m anifestaciones d e p esar y de. .sim patía d e los p o b lad o res de B aqued an o , quienes d u ra n te los d ía s q u e d u ró el velorio aco m p añ a ron a to d a h o ra al c a d á v e r llev an d o m uchas flores y num erosísim as velas. T erm inado el ataú d , nos en contram os con otra dificultad. Por el m al estad o de la cuesta d e C aracoles, no p u d o ,subir a C oyhaique ningún auto o cam ión, así no hubo ningún m edio 'directo de llevar el c a d á v e r a P u erto A ysen. T uvim os que ap ro v ech ar un cam ión que v e n ía del interior, carg ad o c^e lana, p a ra hacer el traslado hasta el p u n to d o n d e prin cip iab a a b a ja r la cuesta. A llí los fard o s de lana se cam b iab an a carretas, p a ra la b a ja d a y pudim os apro v ech ar una d e ellas p a ra llegar h asta el kilóm etro 52, d o n d e nos esperaba un cam ión m a n d a d o d esd e el p uerto. T an luego com o acaeció la desgracia, nos habíam os puesto en com unicación telefónica con el In ten d en te de la provincia, quien h a b ía ‘.om ado to d as las m ed id as del caso p a ra recibir dignam ente el ca d á v e r y cum plir, con las m enos m olestias posibles, los requisitos de la ley. A llegar al p uerto, el c a d áv er se llevó a la clínica del hospital
22
Boletín del Museo Nacional
p a ra h a c e r el reco n o cim ien to ju d icial y la au to p sia. En se g u id a los D res. U re ta y C ru zat, m éd ico le jista d e la pro vincia, este últim o, em b alsa m a ro n el c a d á v e r a n te s d e e m b a rc a rlo p a ra S antiago. E n tre ta n to n o s h a b ía m o s p u esto en co m u nicación, p o r ra d ió te ' legrafía, con el G o b ie rn o y con la fam ilia d e n u estro m a lo g ra d o c o m p añero, an u n cián d o les el d esg raciad o acc id e n te. El G o b ie rn o dispuso el tra sla d o d el c a d á v e r a la ca p ita l y s e hizo c a rg o d e las d isp o sicio nes funerarias. E m b a rc a m o s la u rn a en el v a p o r C o y h aique, a c o m p a ñ á n d o la hasta S an tiag o el Sr. E spinosa y el D r. U reta. Y o, con el Sr. F u en zalid a, que ta m b ié n h a b ía m o s a c o m p a ñ a d o el c a d á v e r h a sta P u e rto A y sen , v o lv im o s en se g u id a a C o y h a iq u e p a ra co n tin u ar n u estras tareas, in te rru m p id a s d e m a n e ra ta n trá g ic a. N u ev am en te se org an izó u n a ex p ed ició n al lago B uenos A ires y esta vez el R r. P. B en jam ín F a lip o u fué el c o m p a ñ e ro d el Sr. F u e n zalida, quien te n ía m ucho in terés en e stu d ia r la g eo lo g ía d e a q u e lla región. L es a c o m p a ñ ó o tro b a q u e a n o , p o rq u e él que h a b ía id o la prin iera vez q u e d ó c a z a n d o huem ules.
Casa de un poblador. Valle del Simpson.
U n a v e z p a rtid o s los q u e iban al lago B uenos A ire s n o so tro s a p u ra m o s n u e stra salid a a Ñ irehuau. P u d im o s p a r tir el m ism o d ía ap ro v e c h a n d o d o s a u to s q u e p a sa b a n p o r Ñ ireh u au en su cam in o a la A rg e n tin a , y lle g a m o s en la ta rd e sin n o v e d a d . L a c a rg a la e n tr e g am o s a un cam ió n q u e salía p a r a el m ism o p u n to el d ía siguiente, y
Expedición científica Macqueen al Aysen
23
los caballos d e m o n tu ra y los pilcheros v en ían atrás a cargo d e un b aquean o . Ñ irehuau, o lug ar d e los ñires, es un valle que en línea recta d ista 60 km . d e C oyhaique, pero p o r cam ino resulta unos 90 km. p o r las g ran d es vueltas que es preciso d a r. E ste valle es uno d e los sectores m ás im p o rtan tes d e la estancia de la S ociedad Industrial d e A ysen y en el p a c e n m ás d e 8 0 .0 0 0 ovejas. E ntre C oyhaique A lto y Ñ irehuau hay una alta m eseta y el cam ino an tes de b a ja r al valle, sube a una altu ra d e 1.200 m etros, al pie d e un cerro que se llam a P u n ta del M onte. C om o esta p'arte está m ás expuesí'.a a los vientos h e la d o s d e la pam pa, los ñires que allí crecen sor. enanos, com o en M agallanes y en T ierra d e l Fuego. R a ras veces alcan zan a d os m etro s de altura, no pasando el térm ino m e dio d e un m etro. La m eseta b a ja le n ta m e n te hacia la p am p a y ab ru ptam ente has ta el valle d e Ñ irehuau, que tien e una anchura d e m ás de diez kiló m etros y en p artes hasta quince, entre las terrazas que lo bordeanE1 valle b a ja en g rad ien te suave d esd e la p a m p a hasta un cordón d e cerros altos, co n trafu ertes d e la cordillera, p o r el poniente. E l río G oichel, después d e un largo curso de norte a sur, p o r la pampa^ cam b ia d e dirección al e n tra r el valle y sigue son miles d e m eandros h a cia el oeste. Más a b a jo se une con el estero de M ano Negra que en-
Los Leones. Casa de la estancia.
tra d esd e el sur, p a ra fo rm ar el río Ñirehuau, el cual, despues de co rre r treinta kilóm etros p o r el valle, se precipita en un cañón y «igue en cajo n ad o hasta v aciar sus aguas en el M aniuales. D ebido a los desbord es o p o r las filtraciones, tan to el G oichel com o el Ñ irehuau
24
Boletín dal Museo Nacional
fo rm an g ra n d e s p a n ta n o s o m allines, h a b ita d o s aves acuáticas. M uchos d e los m allines, d ise c a d o s p resen tan u n a v e rd a d e ra fo rm a c ió n tu rb e ra , sólo tienen la e d a d suficiente p a ra c o n stitu ir un b u e n las tu rb as m ás an tig u as d e E u ro p a y o tra s p a rte s.
p o r in n u m e ra b le s d e sd e h a ce siglos, que las tu rb a s no co m b u stib le, co m o
Ñirehusu; valle y morros
L a s casas d e la estan cia están co n tig u as al e stero d e M ano N e gra, a p o c a d istan cia d e su unión con e l.G o ic h s l y está n r o d e a d a s d e las h a b ita c io n e s d e los e m p le a d o s y n eo n es. E n su v e c in d a d están los p o tre ro s d e cu ltiv o y los h u erto s. C o m o el clim a es m u ch o m á s h ela d o q u e en C o y h aiq u e, só lo se cu ltiv an a q u í las p la n ta s m á s r o b u sta s y resisten tes al frío. E n tre las q u é p u d im o s o b se rv a r y q u e d a n bien, se h a lla n la p a p a , las coles, el coliflor, la c e b o lla , las h a b a ^ y a rv eja s, la b e te rra g a , el n a b o , el rá b a n o , la z a n a h o ria, la a lcac h o fa, la i'.echuga y el ru ib a rb o . H a y p d c a s fru ta s y e stas ta r d ía s ; p o r ,ejem p lo, las fru tillas m a d u ra n en E n e ro y F e b re ro , las g ro sellas y fra n b u esas en F e b re ro , las c iru elas en A b ril, T a m b ié n h a y m a n z a n a s y ^ eras. L os g u in d o s flo recen p e ro no d a n fru to ; los d u ra z n o s c re c e n p ero no p ro d u c e n ni flores ni fru ta. L a fau n a es m ás o m e n o s la m ism a c o m o en C o y h aiq u e. E n u n a y en o tra p a rte , en in v ie rn o b a ja n a los v alles los h u em u les y los h u a nacos y p u e d e n v e rse p a s ta n d o e n tre el g a n a d o v ac u n o o lan a r. E sta z o n a tien e u n a v e g e ta c ió n c o rd ille ra n a e q u iv a le n te a la q u e se e n c u e n tra en C h ile C e n tra l a u n a altitu d d e 2 .5 0 0 o m ás m e tro s so b re el nivel d e l m ar. L a fo rm a c ió n p a ta g ó n ic a , c u b ie rta d e p a sto coirón qu e co n stitu y e el p rin c ip a l ^il'm ento d el g a n a d o laijar, se in tern a p o r las m esetas y v a lle s h a s ta las c e rc a n ías d e la c o rd ille ra .
Expedición cientifica Macqueen al Aysen
25
Casi el único arbusto que se h a lla es el calafate, cuyos frutos son buscado s y com idos p o r niños y adultos. T o d a la zona, es cubre d e nieve d u ran te el invierno^ pero las p u n ta s d el coiron g en eralm en te sobresalen de m an era que las ove jas p u e d e n casi siem pre alim entarse. En casos excepcionales, cuando la nieve p ro fu n d iza m ás y el pasto, que crece hasta una a ltu ra de 40 o m ás centím etros, q u e d a co m p letam en te ta p a d o , los pastores sa can la y eg u ad a que las h ay en to d a s las estancias, y a vece'j de, v a rios centenares de anim ales, y la hacen p asar y rep asar sobre un giian trecho, p a ra pisonar la nieve. D e esta m an era se asom an las puntas del coirón, el cual p o r su n atu raleza y estructura no se ap lasta, y las ov ejas p u ed en pacer. En la m ism a pam p a, a m ás de 150 kilóm etros de la costa, sue len verse num erosas gaviotas o cagüiles. Estas son enem igos muy tem ibles de los co rd erito s en la época d e la parición. A p ro v ech an d o el estado indefenso d e los anim alitos recién nacidos, les ssican los ojos de un picotazo, p ro v o can d o una m uerte segura y sin que la m a d re los p u ed e d efen d er. P o r eso, d u ra n te dicho perío d o , los p asto res cazan sin m isericordia a to d a s las gaviotas que se acercan a sus ganados. Pudim os cazar dos de estas aves en to d a la frontera con la A rgentina, pues nos llam ó m ucho la atención encontrarlas tan al in terior. El valle d e Ñ irehuau, com o tod o s los otros q u e hem os visitado Vía sido excavado p o r los hielos en tiem pos pretéritos, con to d a p ro b ab ilid a d d u ran te la época cuaternaria. En varias p artes se encuenran restos de las antiguas m oren as y hay indicios d e una form ación lacustre, d e b id a seguram ente al deshielo de los enorm es ventisque ros que en un tiem po llenaron el valle. En la actualidad el piso del valle, en una anch u ra de diez o quince kilóm etros, form a una exten sa llanura en cuyos b o rd e s se levan tan series d e terrazas hasta te r m in ar en las m esetas quinientos m etros m ás arriba. Las terrazas, que lienen la m ifm a altu ra e inclinación en am bo» la d o s del valle, indican los antiguos niveles del hielo en su obra m ilenaria d e so cab ar este enorm e cauce. C erca de su extrem o orien te el valle se h alla in terru m p id o p o r una serie d e m orros de co n to r n os casi verticales, que, d eb id o p ro b ab lem en te a su dureza no fue ron to talm en te g astad o s p o r el hielo. Se levantan a cien m etros m á* o m enos so b re el nivel d é la llanura y tod o s tienen la cima plana y de la m ism a altura que el nivel d e la p rim era terraza. E sto indica que dicha terraza antes form ó el piso del valle y que la m ayor hon-d u ra que hoy preisénta se d e b e a la excavación posterior del hielo, sobreviniendo el últim o deshielo antes que hubiera com pletam ente desg astad o la región d e los m orros. A unque la época en que estuvim os en Ñ irehuau no era p ro p i cia p a ra la caza d e huem ules, p o r encontrarse estos anim ales en las cim as de los altos cerroij cubiertos de casi im penetrables selvas, des pués d e varias excursiones infructuosas logram os cazar tres, un ma-
26
Boletín del Museo Nacional
cho, un a h e m b ra y o tra h e m b ra jo v en . L a c arn e d e e sta ú ltim a la com im os, a s a d a y en guiso, e n c o ritrá n d o la tie rn a y sab ro sa, con m u cho guslo a te rn e ra . En la p a rte a lta d el v a lle d e Ñ irehuau v im c s unas p eq u e ñ a s b a n d a d a s d e av estru ces (R h ea am ericana) p e ro eran m uy lo b o s y n o p o d ía m o s acercarn o s. Igual co sa n o s p a s ó con los flam enco», v o la b a n a n te s d e q u e p u d im o s lle g a r a tiro d e fusil. P o r ser los te rre n o s tan plan o s, p u e d e n d iv isar d e s d e lejo s a c u alq u iera p e rso n a 'que se a p ro xim a y to m a n c a rre ra o v u elo m ucho a n te s d e q u e se acerq u e. E n cam bio, las d e m á s av es son m uy c o n fia d a s y su caz»a es sencilla. L o s zorros, chingues, hurones, coipos, etc., e ra n a n te s m u y a b u n d a n te s, p e ro h o y ca'si h a n d e sa p a re cid o p o rq u e los h a n p erse g u id o ta n to p a ra sus pieles, las q u e alc a n z aro n su b id o s precios. D esp u és d é p a sa r n u ev e d ía s en Ñ ireh u au re g re sa m o s al c a m p a m e n to d e C oyaique, a lo ja n d o en L os L eones, d o n d e encorftram os al P. P irión c a z a n d o insecto's. A l lleg ar al c a m p a m e n to e n c o n tra m o s que el Sr. F u e n z a lid a y el P. F a lip o u e sta b a n y a d e v u e lta d e su e x p ed ició n al lago B uenos A ires, sin q u e les h u b ie ra p a s a d o nin g u n a n o v e d a d y m u y co n te n to s d e los re su lta d o s d e su v iaje . C a d a g a n , el b aq u e an o q u e h a b ía salid o a c a z a r huem u les, llegó ese m ism o d ía llev a n d o los c u ero s d e cinco anim ales, h acien d o su b ir a ocho el n ú m ero d e c u ero s d e este ciervo, ta n p o c o co n o cid o en el c e n tro d el
Valle de Ñirehuau mirando hacia el Sur.
país. S ería d e c e le b ra r q u e el G o b ie rn o q u e h a re su e lto fo rm a r un p a rq u e n ac io n a l y ,ha in v e rtid o ingentes' sum as en tra e r especies d e ciervos d e sd e E u ro p a, p a r a p o b la rlo s, a c o r d a r a lle v a r allí e je m p la res d e l h u em u l y d e l p u d ú , cie rv o s chilenos, q u e n o n ecesitan aclim afarse y q u e d e n tro d e p o co h a b rá n sido ex te rm in ad o s, si no se to m a n rnedicias p a ra p ro teg erlo s.
Expedición científica Macqueen al Aysen
27
Q u e d a m o s o tro s tre s d ía s en C oyhaique p a ra que los ta x id e r m istas p rep arasen las pieles lle v a d a s p o r C ad ag án y otras p ro ced en tes d e las ultimáis cazas. Los d em ás nos ocupam os en em balar to d o nuestro eq u ip aje y los 29 cajo n es d e ejem p lares del diversas clases que hab íam o s reunidos. El últim o d ía d e F eb rero lleg aro n los cam iones que hab íam o s p e d id o d e P u erto A y sen y a las n u eve d e la m a ñ an a comenzamois nuestro legreso a dicho pu erto , d o n d e llegam os a las cinco d e la tard e. El V^iernes, 2 d e M arzo, nos em barcam os en el v a p o r Colo-Colo, el m ism o que nos h a b ía lle v a d o y después de un herm oso viaje por los canales llegam os el D om ingo en la ta rd e a P uerto M ontt. En este pu erto en co n tram o s al b o tán ico Sr. Espinosa, quien, después de h a b e r cum plido su triste m isión d e a c o m p a ñ a r los restos del Sr. F uen tes a Santiago y asistir a 'Sus funerales, h ab ía salido nuevam ente en excursión a C o cham ón y al lago P uyehue. El d ía siguiente tom am os el tren p a ra S antiago, lleg an d o a esta capital el M artes 6 a las 11 de la m añan a, después d e una ausencia d e dos meses. A n tes d e term in ar el relato de n uestra intere-antísim a expedi ción querem os ag reg ar algunas observaciones respecto del porvenir d e la p rovincia d el A ysen, a lo m enos en Ja p a rte de ella que alcan zam os a recorrer. No nos guía ningún otro interés que p resen tar la v e rd a d escueta según n u estro p arecer. No abogam os ni en favor ni en co n tra d é los m uchos intereses cread o s o que se quieren crear. N uestros conceptos son co m p letam en te im parciales, y hemr)s llegado a ellos después de una v ista ocultar y la investigación de las condi ciones natu rales im p eran tes en la región. Es in d u d a b le que el A ysen tiene un b uen porvenir, pero no en la form a ni en la p ro p o rc ió n q u e muchois pregonan. No se pued e to m ar en cu en ta la enorm e extensión d e la provincia com o base. D e b e considerarse, en p rim er lugar, q u e casi las e o s terceras p a rte s d e ella, especialm ente la región costina y la cordillrana están ocupa d as p o r escarp ad as m o n tañ as cubiertas haistá m uchos cientos d e m e tro s d e altitu d d e u n a selva im p en etrab le y p o r enorm es extensiones d e terrenos p a n ta n o so s im posibles d e disecar a causa d e las frecuen tes lluvias y los co n tin u o s d e sb o rd e s de los ríos en las p artes planas. E n estas regiones los v alles son angostos y sólo en algunos puntos h a y ab ras d e extensión suficiente, después d e un roce o quem a in tensiva, p a ra p restarse a la agricultura o a la gandería, que no sea d e u n a m ín im a escala. Es o tra cosa cu an d o se tra ta d e los g ran d es valles y sus ram ales que atraviesan la segunda zona. A llí las lluvias dism inuyen, los te rre nos son ex trao rd in ariam en te fértiles en su m ay o r p a rte y los p a n ta no s son sólo ocasionales. En esta zona se en cuentran grandes roces que a m enudo a b arcan m iles d e hectáreas. A llí el roce es indispensa b le p a ra d e sp e ja r y p re p a ra r el terren o , sea p a ra la agricultura o bien p a ra la g an ad ería, p o rq u e en su estado n a tu ral la selva y los. coliguales fo n im p en etrab les y cubren to d o .
28
Boletín del Musea Nacional
E n la m a y o r p a rte d e su extensión, d ich o s v a lles so n a p to s p a ra las siem bran y m ag n ífico s p a ra la c h a c a re ría , p e ro los p o b la d o re s o colonos p re fie re n d e d ic a rse a la cria n z a d e an im ales. E sta p re fe re n c ia se d e b e a d o s causas p rin cip ales: la escasez d e b ra z o s p a ra tra b a jo s agríco las ex ten sas y la d esidia, q u e les h ace sfg u ir la lín e a d e m e n o r esfuerzo. L os a n im ales v a c u n o s y c a b a lla re s se c ría n casi en e sta d o salveje, sin g ra n d e s a te n c io n e s p o r p a rte d e sus d u eñ o s. P o r esta m ism a d e sp re o c u p a ció n , casi se d e sc o n o c e la le c h ería y son m uy p o cos los p re d io s q u e c u en tan co n h o rta liz a s o á rb o le s frutales, a u n q u e la reg ió n es c ap az d e p ro d u c irlo s con e x u b e ra n cia. M uchos d e los p o b la d o re s tie n e n p e q u e ñ a s m a n a d a s d e ov ejas, p ero estas tam b ié n en m uchísim os c aso s se e n c e u n tra n a b a n d o n a d a s a su su e rte y co m o consecuencia las e n fe rm e d a d e s com o la sa rn a , el sa ih u aip é y o tra s, hacen estrag o s e n tre ellas. M uy escasos son los p o b la d o re s q u e tien én b&ños p a ra sus o v ejas, ni e m p le a n n in g u n a o tra clase d e p re v e n ción o p ro filax ia. E n cam b io , en las g ra n d e s estancias, c u alq u ie ra e n fe rm e d a d q u e a p a re z ca en el g a n a d o es a ta c a d a en érg ica e in m e d ia tam e n te. m a ta n d o y q u e m a n d o los a n im ales a p e sta d o s.
Estancia de Ñirehuau; Ganado lanar
D a d a ésta co n d ició n d e v id a, se c o m p re n d e q u e los p o b la d o res necesitan g ra n d e s ex ten sio n es d e te rre n o s p a ra u n a in d u stria p e cuaria d e re la tiv a m e n te p o c o m o n to . Se ex p lica ta m b ié n la o p o si ción que ye e n c u e n tra a u n m a y o r re p a rto d e l suelo o a la in iciación d e tra b a jo s m ás intensivos. P ero , p o r fo rtu n a , no to d o s los p o b la d o re s o co lo n o s se h a lla n en e sta c a te g o ría . A lg u n o s hay, a u n q u e n o son m uy num ero so s, q u e h a n m e jo ra d o sus p ro p ie d a d e s, fo rm a n d o p o tre ro s b ien c e rra d o s, p la n ta n d o h u e rto s y a rb o le d a s y h a n lim p ia d o en g ran p a r te sus terren o s. A lg u n o s ta m b ié n h a n im p o rta d o d e o tra s p a rte s g a n a d o d e b u e n a clase y h a n to m a d o p re c a u c io n es p a ra p re-
Expedición cieniifica Macqueen al Aysen
Qg
venir las en ferm ed ad es. O tro s se han d ed icad o a la agricultura con resu ltad o s m ás o m en o s h alag ad o res. O tros, aún, en la prim era zona h an lo g rad o disecar las p a rte s p a n tan o sas d e sus predios, convirtién dolos en m agníficos terren o s d e cultivo. H em o s h a b la d o d e algunos d e los causales principales que se oponen al m ás rá p id o d esarro llo de la p ro v incia; p ero sería in ju sto echar to d a la culpa a los p o b lad o res. H ay o tros factores en que los colonos no tienen ingerencia directa. Son éstos, en prim er lugar, la fa lta d e cam inos y la g ran escasez d e puentes que dificulta to d o trá n sito, y luego la g ran distancia d e los m ercados, que c'a un golpe de m u erte a to d a p ro d u cció n ag ríco la que no sea p a ra el consum o local. E sta últimsi, no ob stan te, p o d ría au m en tarse considerablem ente con un poco d s iniciativa. P o r eje m p lo : la m ay o r p a rte d e la harina con sum ida en la provincia, en vez d e p roducirse allí, se lleva d e las p ro vincias d e m ás al n o rte, o d e la A rgentina, con el consecuente aum en to d e precio. ¡La carn e y el p a n y m uy a m enudo, la carne sola cons tituyen casi el único alim ento d e la población del interior, la cual, com o hem os visto, m uy p oco se p reo cu p a del cultivo de las h o rtali zas o aún d e leis p ap as. L a m ay o r p a rte d e las últim as que se con sum en en la p ro v in cia es lle v a d a d esd e Chiloé. M olinos p a ra cereales casi no existen en la región. D ebido a esta falta y ios pocos y m alos cam inos que conducen a los que hay, no existe en la actu a lid a d aliciente p a ra la siem bra d e trigo u 'o tro s gra nos. Los que quieren c o m er pan, que son los pocos, prefieren com prar c a ra la h arina o no afron<tar las d ificultades d e su producción. En la zona de las estepas la crianza d el g an ad o lan ar y la p ro ducción de la lana es p racticam én te la única industria y constituye, p o r ah o ra la principal riq u eza d e la provincia. M ucho se h a h a b la d o d e la in dustria m ad erera y de su gran po rvenir en estas regiones. P ero, en nuestra opinión, y p o r varios m otivos, n o llegará jam ás a ser una industria de gran m onto y su exportació n se lim itará a las regiones lim ítrofes de la A rgentina. C o m o hem os o b serv ad o respecto d e los p ro d u cto s agrícolas, la distan cia a los m ercad o s es d em asiad o grande. Luego, a pesar d e la enor m id ad d e las selvas, hay pocas especies de árboles cuya m a d era sea apro v ech ab le y éstos b astan tes disem inados. O tra vez, la dis,ancia im pide le d a com p eten cia con aquellos centros d e producción m ás cerca d e los m ercados. C iertas especies, com o el alerce y la lum a, que se encu en tran en algunas p artes de la costa y en algunas d e las islas, to d a v ía se p u ed en explotar, p ero v an en vías d e term inarse debido a su extensa explotación p o r los chilotés. El conisumo local, aunque considerable, p o r la co stu m b re d e edificar casas de tablas o de tro n cos, es m siificiente p a ra m a n te n e r u n a in dustria d e alguna im p o rtan cia. A ún este consum o se reduce, p o r cuanto cad a p o b la d o r tiene ab u n d a n te m a d e ra en su hijuela y faltán d o le tablas p o r la dificul ta d d e conseguir y tran sp o rtarlas, construye sus edificios de troncos
30
Boletín del Museo Nacional
en sam b lad o s, co lo c a d o s uno en cim a d e otro s, p a ra fo rm a r los m u ros. L a p e sq u e ría , en la cual o tro s h a n v isto un g ra n p o rv e n ir p a ra la provin cia, ta m p o c o n o s p a re c e s e r d e p ro v e c h o . E l p e sc a d o s o b re to d o necesita e n c o n tra rse cerca d e los m e rc a d o s, lo q u e es m uy le jo s d e «er el caso a q u í. L a p o b la c ió n d e la c o sta es m uy re d u c id a y p a ra lleg ar al interio r, con los m ed io s a c tu a le s d e tra n sp o rte , d e m o ra v a rio s d ías. S o la m e n te p o d ría p e n sa rse en la in stalació n d e fáb rica s d e con serv as o d e disecación. A u n q u e existen n u m ero so s lagos d e c o n sid e ra b le extensión, n o se p u e d e n ■utilizarlos co m o v ía s d e co m u n icaió n p o rq u e los río s q u e los d esag u an n o so n n a v e g a b le s a p e sa r d el g ra n c a u d a l d e m uch o s d e ellos. D u ra n te las ép o cas lluviosas, las g ra n d e s crece s a rra s tra n in n u m erab les á rb o le s q u e in te rru m p e n los cauces. L as selvas lleg an a las m ism as orillas d e los río s y éstos s o c a b a n d o los b a rra n c o s h a cen caer los troncos^ q u e fo rm an obstru ccio n es. S us cursos son ta m b ié n in te rru m p id o s a m e n u d o p p r ráp id o s. A excepción d el cam ino in te rn a c io n a l q u e p a rtie n d o d e P u e rto A y sen lleg a h a sta las p a m p a s a rg e n tin a s y su ra m a l que se d irig e d e sd e C o y h a iq u e A lto a N irehuau, no h a y o tro s tra fie a b les p o r a u to s o cam ion es, sino a trech o s y en ciertas ép o cas d el a ñ o . L os d e m á s cam in o s no so n m ás q u e se n d a s d ifícilm en te re c o rrid o s p o r c a rre tas y p o r a n im a le s d e silla o d e carg a, so b re to d o d u ra n te las lluvias y en su m a y o r p a rte c a re c en d e p u e n te s. L os fre c u en tes cre ces d e los ríos p ro v o c a n vina m o lesta in terru p ció n d e l tráfico, pues se to rn a n in v ad e ab le s p o r m uch as h o ra s y aú n d ía s. A p e s a r d e estos in co n v en ien tes, co m u n es a to d o te rrito rio re cien co lo n izad o , la p ro v in cia p ro g re sa a p a sa rá p id o . P u e rto A v sen m ism o h a a u m e n ta d o su p o b la c ió n d e sd e 4 0 0 h a sta cerca d e 2 0 0 0 en tre s a ñ o s y la co n stru cció n d e n u ev o s edificios se n o ta d e m es en m es. Igual c o sa p a s a en B aq u e d a n o p u e b lo q u e crece con u n a r a p id ez p o rte n to sa . S itu ad o cerca d e la unión d e los río s S im pson y C o y haiqu e, a 70 km . d el p u e rto , es el p u n to en d o n d e b ifu rc a n los d o s prin cip ales cam in o s d^. to d a la p a rte c e n tra l d e la p ro v in c ia y el em p o rio d e d o n d e se su rte la reg ió n d e to d a clase d e m e rc a d e rías, com o ta m b ié n un g ran c e n tro p a ra la c o m p ra -v e n ta d e la n a y cueros. E n n u estro c o n c e p to , el p o rv e n ir d e A y sen e strib a p rim a ria m e n te en la g a n a d e ría ; la crian za d e g a n a d o v a c u n o en la se g u n d a z o n a y el g a n a d o la n a r en la tercera, o sea d e las estep as. S u b sid ia ria m e n te los p o b la d o re s p o d r ía n e m p re n d e r la cria n z a d e ce rd o s, la q u e en las p o c as p a rte s d o n d e se h a p ra c tic a d o h a d a d o ó p tim o s re su lta d o s. L a a g ric u ltu ra d e b e d e sa to lla rse en los v a lle s a b rig a d o s, lo su fic ien te m e n te p a r a su p lir la s n e c e sid a d e s d e la z o n a sin te n e r qiifi recu rrir a las im p o rta c io n e s d e a d e afu era. C o n un m a y o r fo m e n to d e la h o rtic u ltu ra la situ ació n eco n ó m ica y alim en ticia d e los h a b ita n te s d e la p ro v in cia se m e jo ra ría c o n sid e ra ljle m e n te, y to d o exceso d e la
Expedición cientifica Macqueen al Aysen
31
p roducció n te n d ría la m e jo r acep tació n en los centros habitadop de las p am p a s arg en tin as, u n a v ez que se au m en te la red d e cam inos. P eq u eñ as indtistrias locales, com o los m olinos de harina, los aserrad ero s y o tro s p o d ría n instalarse con buenas persp ea'iv as en d i versos p u n to s c'el territorio, p ero siem pre sujetas al mismo provisto, el au m en to d e cam inos y la construcción de puentes.
OBSERVACIONES GEOLOGICAS DEL TE R R ITO R IO DEL
AYSEN I
Principales caracteres morfológricos de las regiones recorridas
P o d em o s distinguir en el extrem o sur d el continente sud-am erican o dos á ic a s m orfológicas b.en d iferenciadas; el área andina, consti tu id a p o r la C o rd illera de los A ndes, y el á rea patagónica, cuyas fo r m as son las d e u n a m eseta, fuertem ente a ta c a d a p o r los hielos y las aguas c-orriéntes en la p a rte occidental, m e jo r conservada hacia e! territo rio argentino. L a p rim era contiene la línea d e las m ás rita s cum bres, la segunda el divorcio d e las aguas.
Pasado el Km. 3 0 el valle se estrecha mucho. (Vade ael Río Simpson).
3Q
Boletín del Museo Nacional
L a c o id ille ra c e los A n d es p re se n ta en estas la titu d es ( 4 5 ” d e lat. S .) un asp ecto m acizo e inespugnablé. La v ertiente- o cc id en ta l d e la co rdillera ha sido p o d e ro sa m e n te tra b a ja d a p o r los hielos, h a sta tal p u n to q u e ella p resen ta en to d a esta v ertien te, un ca ra cterístico p a i saje d e fjo rd o s, p o r lo general m ucho m ás largos en un principio que en el p resen te en q u e se v an llen an d o p a u la tin a m e n te con loa sedim en to s q u e a rra stra n las aguas de los ríos. E stas p ro fu n d a s en ta lla d u ra s d e los hielos, se contin ú an hacia el in te rio r p o r v a lle s es trechos, con asp ecto d e g a rg a n ta s, que n os llev an d efin itiv a m en ’Te al traspaís. Los v alles d e 'la v ertie n te oriental, p re se n ta n en g ran escala, ta m bién la acción d é los ventisq u ero s y h erm o so s y p o te n te s arco s d e m o rrenas que son los que estancan la m a y o ría d e los lagos. P ero , d e bido a la cap tació n d e las ag uas p o r la v e rtie n te del P acífico, los se dim entos del fo n d o h an d esap arecid o . L a altu ra m ed ia de- la C o rd illera hacia los 45 g ra d o s d e lat. r a ra vez so b rep asa los 2 .0 0 0 m ts. L as a ltu ra s que ex ced en esa cifra casi siem pre son cum bres v o lcán icas situadas, b ien en su flanco o c cidental, bien en su flanco oriental, en d o n d e ja lo n a n do s lín eas d e ordenació n , v o lcánica m uy características. M ientras el volcanism o d e la v ertie n te o ccid en tal h a sido p rin cip alm en te efusivo, el d e la o rien tal es intrusivo en la p a rte que visitam os. L a líniea d e las a lta s c u m bres tiene una posició^n v ariab le. E n la reg ió n - v isitad a p o r n o so tro s se sitúa a unos 35 km s. a l in terio r d e P u e rto A ysen y no lo g ra inc'io d u a liz a rse g ra n d e m e n te d el co n ju n to d e la C o rd illera, pues, com o dije, esta ofrece un asp ecto m acizo y regular.' E n el seno d e e sta c a d e n a existe u n a re d h id ro g ráfica bien d e sa rro lla d a , d e b id o a la a b u n d an cia d e precipitaciones.
Rasgos m orfológicos L os v alles son, p o r reg la g eneral, p ro fu n d o s y a b ru p to s, con la d eras escarp ad as, en las cuales es fácil e n c o n tra r huellas d e la a c ción d e ios hielos (ro c a s a b o rre g a d as, estría s g laciales) al o este d e la lín ea d e las altas cum bres. E n cam b io en ellos m ism os c» m uy difícil en c o n tra r sed im en to s d e v entisqueros. T a m p o c o se re c o n o cen terrazas que indiq u en so le v a n ta m ie n to s recientes c’e la costa, lo cual constituye u n a d iferen cia que te n d re m o s que re c o rd a r al h a b la r d e la v e rtie n te orien tal. En la única p a r te d o n d e he e n c o n tra d o u n a te rra z a fluvio-glacial h a sido en la confluencia d el S ipm son y d e M añihuales en d o n d e o b serv am o s en la v e rtie n te d e re c h a d e l v a lle una te rra z a d e 30 m ts. c o n stitu id a p o r p ie d ra s d e un ta m a ñ o v a r ia ble, lig eram en te rodada^s, arcilla y aren a. T am b ién es m uy cara c terístic a la estrech ez d el v a lle d el río Sim pson a p a rtir d e eáa confluencia. Y a en el km . 32, a p e n a s tien e
Observaciones Geológicas
33
unos 100 m ts. d e ancho, y a m e d id a que se av anza aguas arriba, el v alle se hace c a d a vez m as estrecho. Sólo v u elv e a enssincharse al llegar al km . 50, cu a n d o hem o s a tra v e sa d o to d a la cordillera de los A ndes. L as v e rtie n te s son siem pre, em pero, m uy abruptas, fenóm eno q u e no siem p re d e b e atribuirse a la acción d e los hielos, que han m o d e la d o el v alle en la típica fo rm a d e nuestros cajo n es co rd illera nos, sino a un p eculiar m o d o de la erosión d e las aguas corrientes so b re el granito. P o r la constan cia d e la te m p e ra tu ra p are ce que esta ro ca ofrece g ran resistencia a la acción destru ctiva de las fuerzas atm osféricas. Q u eb rad illas en form ación tienen siem pre el aspecto de cañones. L a roca ein to d a s p artes está co n tin u am ente lixiviada p o r las ab u n d a n te s precipitaciones que a rra stra n cualquier elem ento suelto, sin que h ay a lu g ar a fo rm ació n d e suelos en las laderas. E lim inados lo^ deslizam ientos d e fald as, y si consideram os q u e las oscilaciones térm icas son m uy pequeñas, te n d rem o s explicado en cierto m odo, el cará c ter a b ru p to d e los valles d e origen n e ta m e n te fluvial. P o r el m ism o hecho q u e los valles son abruptos, no se puede ‘en er persp ectiv as y ju zg ar d e las form as d e las la d e ra s p a ra d e te r m inar cor. la frecuencia necesaria la posición d e las hom breras. T a m bién existe, d eb id o a la v eg etación a b u n d a n te — bosqué y sotobosque— una g ran d ificultad p a ra d esplazarse a v oluntad. Sólo a este m ism o m o d o p eculiar d e la erosión p o d em o s atribuir la existencia de farellones en el m edio del valle, com o son el Q ueso Inglés (río Simps o n ) y otros. El á rea p atag ó n ica p ro p iam en te d ’cha, sólo com ienza m ás allá d e la divisoria d e aguas. E n tre ésta y la cord illera d e los A n d es queid a una á rea d e transición q u e Q uensel d en o m inó sub - andina en la cual se o b serv a u n a clara tran sició n hacia la m eseta patagónica, con su se q u e d a d , carencia d e vegetación arb ó rea, y m orfología sen cilla. Es ésta la P a ta g o n ia chilena p ro p iam en te tal. T an p ro n to se sale d e los v alles cordilleranos, el paisaje cam bia co m p le ta m e n te ; se en tra en una región de am p liar perspectivas con valles m uy abiertos, p o r lo general o rien tad o s d e oeiste a este, entre los cuales q u ed an co rd o n es m ontañosos transversales, algunos d e los cuales lo g ran a p o y a rse p erp en d icu larm en te en la cordillera de los A nde«, y o tro s se v en sep arad o s d e ella p o r un valle lonjitudinal, que reco je las ag u as d e los tran sv ersales afluentes. T a l es el caso, poi ejem plo, d e río Sipm son, que lleva al Pacífico las aguas del A lto Sim pson o H uem ules, del C ascada, del C oyhaique, y del arroyo M ano N egra. . , íLas cordilleras tran sv ersales qué d e este m odo conjugan con la d e Los A ndes, tienen un c a rá c ter m uy diverso d e esta. T a n to el co r d ó n del D ivisadero (1 .3 0 0 m ts.) C o n ch ad o y M ano N egra, presen tan el aspecto d e serran ías transversales desim étricas. M ientras la v ertiente sur es suave y se rem o n ta p au latin am en te hasta alturas que
34
Boletín del Museo, Nacional
son m uy sem ejan tes — D iv isad ero 1.5 0 0 m ts., C o n c h a d o 1 .4 0 0 m ts., C o. C o lo ra d o 1.380 m ts. — la v e rtie n te se p te n trio n a l es m u y a b ru p ta, h a sta tal p u n to que casi siem p re o frece h acia el n o rte el fre n te d e un e c a n tila d o ---- cuyo salto es d e 3 0 0 a 4 0 0 m ts.---- en el cual se p rese n ta n al d e sn u d o las estratificacio n es d e sedimfento.s a b ig a rr a d o s con un v a ria d o y h erm o so co lo rid o . E ste h ech o h a d a d o el nom* b re a l cerro C o n c h a d o d e n o m in a d o C in ch ad o p o r S im pson y los to p ó g ra fo s d e los p rim ero s lev an tam ien to s, p o r ese asp e cto d e c o lo ra ciones en b a n d a s q u e se o b serv a h acia el n o rte . P o r un e rro r d e M en sura d e T ie rra s q u e d ó con el n o m b re d e C o n c h ad o . M ás a b a jo v ie n r un talu d d e esco m b ro s q u é en p e n d ie n te d e equilibrio lle v a d e s d e los pies del farelló n h a sta el fo n d o d el valle. O tro hech o característico d e la m o rfo lo g ía d e la reg ió n su b an d in a lo ofrece, la existencia d e m o rro s a b ru p to s, d esn u d o s, q u e se lev an ta n v io le n ta m e n te d el suelo,, casi sie m p re c o lo c a d o s en los b o r des d e estas ca d e n a s tran sv ersales. A lg u n as v eces han lo g ra d o e m e r g er desnudos, p e ro o tra s a p a re c en recu b ierto s p o r los se d im e n to s a b i g arrad o s, 0 las- que e v id e n te m e n te h a n c o n m o v id o . P a rtic u la rm e n te a b u d a n te s son estos m o rro s en el v alle d e C o y h aique, en d o n d e , e n c o n tram o s ro cas m ás o m enos g ra n u d a s los q u e ac u sa se r c a rá c te r in-» trusivo. C om o lo d ije a n te rio rm e n te los v alles son m uy ám plios. E n la región in m e d ia ta a los A n d e s son to d a v ía p ro fu n d o s. En circ u n sta n cias que B aq u ed an o se en c u e n tra sólo a 3 19 m ts so b re el nivel d e l m ar, la cu m b re d e l D iv isad ero e stá a 1500 m ts. y la d e l C o n c h a d o
Uno de los Lacolitos, él Morro do Baquedano.
a 1400. E sta d iferen cia se a te n ú a a m e d id a q u e a v a n z a m o s h ac ia él e s ^ , l.asta te n e r en el lím ite divisorio v alles m uy a te n u a d o s con un v a lo r d e d esn iv el so b ré la p lanicie d e 50 m ts. m áx im o (p o rte z u e lo el Z o rro 30 m ts.) En ning u n o d e esto s v a lle s e x iste un re lle n o flu v ial
35
Observaciones Geológicas
que logre g eneralizarse. C om o reg la p u e d e decirse que b ajo el sue lo ap a re c e in m e d ia ta m e n te la roca in situ. Sin em bargo a m ed id a que avanzam o s h acia la reg ió n lim ítro fe, se precisan algunas acum ulacio nes, casi siem p re d e ventisq u ero s, las cuales, p o r ejem plo, alcanzan un desarro llo b a sta n te g ra n d e a n te s d e lleg ar a los Leones, Sólo lo,g ré en c o n tra r acum ulaciones fluviales d e en tidad, en el punto d en o m in a d o A lto Baguales, a unos 3 00 m etro s so b re el nivel de las aguas, en te rrazas a p o y a d a s a las serran ías que debem os in te rp re ta r com o vestigios d e un nivel d e acum ulación a n te rio r a la c ap tu ra de las aguas p o r los ríos d e la v ertien te pacífica, com o lo co m p ro b aran las observaciones realizad as p o r d o n R icard o E. L atcham en el V alle del río Ñ irehuao.
Perfil G eológico conform e a los ríos A ysen, Simpson y Coyhaique F ue este el principal reco rrid o qué p udim os h acer d u ran te nues tra p erm an en cia en el T errito rio c e l A ysen. E stas regiones fueron visitad as ya p o r S teffen quien en su “ DieW est-P atag o n ien ” ( 1 ) d a v ario s croquis e inform aciones so b re la geología de la región. C om o p u ed e verse en sus “ V iajes de E x p lo ra ción” Steffen no siguió las ag u as d el Sim pson sino que tom ó el valle del M añihuales h a sta sus nacim ientos en la región de Ñ irehuao. P o r o tra p a rte sus observaciones son m uy som eras y generales. L a com isión chilena q u e siguió las aguas del Sim pson, a cargo del Sr. Fischer, ( 2 ) llev ab a com o aco m p añ an te a P. Dusén, m iem bro d e la E xpedición Sueca, dirigida p o r O. N ordenskjold, quien llegó hasta m ás o m enos la posición actual c e B aquedano, recogiendo p lan tas y m uestras d e rocas. E stas fueron ciitudiadas y descritas p o r O. N ord en sk jo ld en su estudio in titulado “ Die K rystallinischen G esteine d e r M ag allan slan d er” ( 3 ) . Q uensel en sus "G eo lo g isch e-P etro g rap h isch e Studien in d e r Patagonische C o rd illera” ( 4 ) ofrece un perfil del valle del río A ysen y en su m a p a geológico m arca observaciones h asta su nacim iento. El p erfil es d efectuoso y el texto explicativo (p . 2 8 ) m uy som ero. En la p a rte especial se lim ita a señalar el co n tacto d e dos granitos, con d a to s p rin cip alm en te sacad o s d e N ordenskjold. H alle que con Q uesel se leparflió el estudio de la geología d e la P atagonia en la E x p e dición dirigida p o r el D r. C ari S ko ttb crg , visitó tam bién estas regio nes y recogió algunos fósiles én B aquedano, cuya descripción y d e term inación conocem os sólo p o r Q uensel. H em os consultado tam bién
1.— L e ip z is ,
1929
2 .— S a n tia g o , 1 9 0 7 . 3 .— S v e n s k a E s p e d itio n e n till M a g e llá n s la n d e r n a . Bd I. N ° 6 p p . 4 .— B ull. o f th e G eo l. In»t. o U p s a la . V o l. X I
( t ir a d a a p a r t e ) .
165 SRS.
36
Boletín de|
Museo Nacional
la publicación d e este a u to r so b re alg u n as cap as con restos v eg etales, d e la P ata g o n ia . ( 1 ) A u n q u e no se refieren d ire c ta m e n te a n u e stra región d e estu d io s he co n su ltad o con p ro v e c h o la p u b licació n d e G u id o B o narelli y Ju a n Jo sé N ág era in titu la d a : “O b serv acio n es G eo ló g icas en las in m e d iac io nes del L ago San M a rtín " ( 2 ) , y “ T ie rra d e l F uego y sus T u rb e ra s ” ( 3 ) del p rim e ro d e esos a u to res. T a m b ié n m e h a a y u d a d o en d iv e r sas ocasiones el tra b a jo d e P. G ro e b b e r in titu la d o “L ín e a s fu n d a m e n tales d e la G e o lo g ía d el N euquén, sur d e M e n d o z a y regiones a d y a centes” ( 4 ) , esp ecialm en te p a ra esta b le c e r sincronism os. L a re cien te o b ra del D r. Ju a n B rüggen titu la d a “ G rü n zu g e d e r G e o lo g ie u n d Lag g e rsta tte n k u n d e C hiles” , es in d isp e n sa b le p a ra m uchos d e nuestro s propósito s, y a q u e en ellas le d e b a te n los p rin cip ales c a ra c te re s g e o lógicos d e n u estro país, y h a sido c o n su lta d a re p e tid a s v e c e s en p a r ticular en io q u e refiere a la e d a d d e las ro cas cristalinas. El D r. B rüggen h a ten id o a d e m á s la g en tileza d e re s p o n d e r a varias consultas perso n ales, p o r lo cual le ex p reso a q u í m is sin ceros agradecim ien to s. D u ra n te n u estra p erm a n e n c ia en el te rre n o recibim os nes d e n u m ero sas p e rso n a s a las c u ales se ría larg o e n u m erar. a p echo sin em b arg o , e x p re sa r m is c o rd iales a g rad ec im ien to s F rancisco S c h a d e b ro d t cuyas indicacio n es co n stitu y en u n a co o p eració n cien tífica ...
atn cio T engo al D r. v alio sa
B on arelli h a e stab lecid o tre s u n id a d e s g eo lógicas fu n d a m e n ta le s p a ra la P a ta g o n ia que: sirven p a ra n u estro estu d io. D e o e ste a este ellas son ; A ) U n a m b ie n te b ato lític o , lim itad o al á re a arch ip ielág ica y a los fio rd o s au strales. B) El sistem a a n d in o con sus p e n d ie n te s o rien tales, fo rm a d o p o r una .serie m esozoica m ás o m enos p le g a d a , s o b re p u e sta a o,tra serie p re p le g a d a d e rocas esquistosas en la p a rte m e to m o rfo se a d a , d e e d a d paleozoica. C ) E l p a isa je m esetifo isn e patiagónico fo rm a d o p o r un á re a sed im en ta ria m á s o m en o s p e rm a n e n te d u ra n te el m esozoico s u p e rio r y cenozoico inferior. E stas tre s u n id a d e s las e n c o n tra m o s d e sa rro lla d a s en la región del río A ysen, con alg u n as re se rv a s que en el m o m e n to o p o rtu n o se consideran .
!•— H alle Ti). G .— Som e m esozoic p la n -tb e a rin g d e p o sits in P a t. ond T . d el F u e g o . K u n g l. S k en sk . V e te n sk . Bd. 51, 3. U p s a la y S to c k h o lm , 1913. 2.— Bol N “ 27 de la D irec. G en. d e . M in. R e p A rg e n tin a . 1921. 3 . A n a les del M in. de A g ric u ltu ra . (R e p . A rg e n tin a ) 7. X II. 3. 1*517 4 . P u b lica c ió n 58 de la D ir. G e n .d e M in. R ep. A rg e n tin a . 192 9 .
La Cordillera de los Andes
37
Valle del Ñirehuau; mirando hacia el oeste
La C ordillera de los Andes A p artir del espisodio volcánico que se d esarrolla en el m argen volcánico que se d esarro lla en el m árgen occidental de la C ordille ra d e los A n d es, se observa, h asta la confluencia del río Sim pson con el M añihuales un m ism o m aterial: la g ran o d io rita de nuestra co r d illera qu e, según las investigaciones de N ordenskold y en general d e los prim eros o b serv ad o res que visitaron estas regiones, se ha in tro d u cid o a m o d o de un inm enso b ato lito en los sed'm entos p a le o zoicos y en las porfiritas secundarias. La erosión posterior, ha d estru i d o en to d a esta región el recubrim iento, d e tal m odo que ella aflora en las cum bres sin in terrupción d esd e el V olcán M acá hasta el kiló m etro <46 del cam ino a B aquedano. N ord en sk jo ld y Q uensel, principalm ente, han estudiado este m a terial d e sd e el p u n to de vista p etro g ráfico y han po d id o determ inar una d iorita con cuarzo lib re y un granito am fibólico. En realidad esta com posición la d eb em o s consid erar com o un habitus p referente del m agm a porque, com o se ha dicho m uchas veces, la granodiorita de la C o rdillera d e los A n d e s p resen ta una gran v ariab ilid ad en su com po sición m ineralógica. L as d iferentes m uestras recogidas p o r mi en Los alred ed o res d e p u erto A ysen, p resen tan una v a ried a d en su riqueza de elem entos obscuros, que m uchas veces m e hiceron pen sar pi*ecip itad a m e n te en v arios m agm as. Es fácil sin em bargo establecer el p arentesco d e to d o este m aterial, aún p o r su aspec;o externo, Siem p re se tra ta d e una ro ca en la cual el cuarzo libre es rela tiv am en te a b u n d a n te y tiene u n a ten d en cia a p resentarse con su form a crista lográfica. Los feld esp ato s en su gran m ay o ría son plagioclasas, cuyas
38
Boletín del Museo Nacional
herm osas estriaciones son p e rc e p tib le s a la sim ple v ista o con a y u d a d e una lupa. T ien en un tin te b la n c o y son lije ra m e n te tran slú cid o s. El elem en to obscuro p a ra la ro c a n o rm a l es la b io tita q u e se p re s e n ta fresca, bien en g ra n o s d isp erso s, b ien en o rd e n a c io n e s c ap rich o sa s que hacen p en sar en las g a b a rra s d e los g é ó lo g o s esp añoles. M uy fre c u e n tem e n te este m a te ria l se e n c u e n tra m o d ific a d o p o r acciones filo n ian as q u e se h an d e sa rro lla d o p o ste rio rm e n te a la fo r m ación d e l b ato lito , com o m an ifestacio n es p ó stu m a s del m ism c m a g m a que le dió orig en . P u d é o b se rv a r p o r , eje m p lo , en la p u n tilla d e lo A b ra h a m B orquez (o rilla izq u ierd a d el m e a n d ro d e P u e r to A y sen ) alg u n o s h erm o so s e je m p lo s d e esta a cció n filo n ian a. E xis ten allí n u m ero sas estrías v erticales d e la m p rc firo s en los cuales se o b serv a u n a te x tu ra p o rfírica, au n q u e siem p re g ra n u d a , con un ex tra o rd in a rio enriquecim ien. o d e m in erales o b scuros. A la s.m p le v ista p u d e d ia g n o stic a r u n a m in e tte , p o r la riq u eza 6n m ica n eg ro , p e ro no era ra ro e n c o n tra r alg u n o s térm in o s m uy se m e ja n te s a las kersantitas, p o r la p resen cia d e am fíb o les. En la c u m b re de] C o. L os B a rran co s se cbserv'an ¡algunos b a n c o s d e rocas, c u y a n a tu ra le z a no p u e d o precisar p o r no h a b e r m u e stre a d o allí, p e ro te n g o la im p re sió n que son el resu?:ado d e d e rra m o s volcán ico s, e sta b le c id o s en el c o razón m ism o d el b ato lito . E sta p a rte d el v a lle — e n tre la d e s e m b o c a d u ra del río y la confluencia con el M añ ih u ales ---- tiene u n a escasa p e n d ie n te d e tal m o d o qu e el d re n a je del las ag u as se hace' co n d ificu ltad . L os m alli nes son a b u n d a n te s y se u b ican p rin c ip a lm e n te h acia sus b o rd e s. El desnivel q u e h a y e n tre P u e rto A y sen y esa co n flu en cia es a p e n a s d e I 8 m ts. y ellos d e b e n m ed irse sólo en la ú ltim a p a rte d e su re c o rrid o . P o r estas ra z o n e s p o d e m o s acep^tar q u e la ex ten sió n p rim itiv a d el fjo rd o lle g a b a h a sta los p rim e ro s rá p id o s y los te rre n o s q u e a c tu a l m e n te c o n tien en a P u e rto A y sen y las p rim e ra s p o sesio n es d e l v a lle son el re su lta d o d e la fo rm a c ió n d e un d e lta reciente. P u d e e x a m in a r el c a rá c te r d e este rellen o y e n c o n tré debaj.o d e l suelo, a re n a y g r a vas, a lte rn a n d o con ro d a d o s fluviales. A p a rtir d e la co n flu en cia d e l M añ ih u ales con el S i m p s o n ----ta l v ez un p o co an te s — se o b se rv a un c a m b io d e l m a te ria l q u e c o m p o ne el b a to lito . D e sg ra c ia d am e n te , p o r las d ific u ltad es d e l d e s p la z a m iento d e b id o a la in ten sa v e g e ta c ió n q u e en to d a la v e rtie n te se d e sarrolla, no p u d e e stu d ia r el c o n ta c to . El g ra n ito q u e a n t e s . e ra la d io rita típ ic a d e n u e stra co rd illera, c o lo r b lan co , p u n te a d a co n ele m en to s o b scuros, c a m b ia p o r o tro en el cu al los fe ld e sp a to s to m a n un h erm o so tin te ro sad o . El cu arzo p re se n ta un b rillo cero so m á s fran co y a p a re c en en m an c h a s irre g u la re '3 , q u e o c u p a n los in tersticio s d e los elem en to s b ien cristalizad o s. Los e le m e n to s o b sc u ro s so n n o ta b le m e n te m js escasos q u e en el m a te ria l a n te rio r. Norc’e n sk jo ld d ia g nosticó un g ra n ito am fib ó lico con p lag io clasas. P o r o tra p a rte la s a c ciones filonianas, son a q u í m u ch o máis escasas, c o m o q u e en lo s diversos p u n to s d o n d e p u d e o b se rv a rlo n u n ca se p re s e n ta ro n filones o
La Cordillera de los Andes
39
cosa parecid a. Es m uy posible que el río Sim pson y M añihuales realicen su confluencia en el co n tacto d e estos dos granitos. E ste m aterial, sin interru p cio n es d e e n tid a d lo encontram os h as ta el kiló m etro 46 y a él correafpondé la línea d e las altas cum bres q u e se u b ica hacia el k iló m etro 33 o 34^ en las condiciones que luego verem os. Si no ofrece acciones filonianas, este granito e=iá m uy lejos d é p re se n ta r u n a v e rd a d e ra u nidad litològica. A m ed id a que av an z a m os hacia el in terio r ofrece una ligera variación en el c arácter d e las feldespato.« d e tal m an era que, el herm oso color rojo que ofrecían en un p jin cip io d esap arece y v an siendo ca d a vez m ás pálid o s hastia presentarE e casi b lan co s en la v ecin d ad del contacto con las porfirizas. Es posible que en ese caso se tra te d e un enc’om etam orfism o. Y a en el k iló m etro 4 6 en co n tram o s al nivel del cam ino, rocas dispuestas en b an co s que recu erd an a las porfiritas. En realidad el exám en a la lupa p erm ite reconocer u n a g ran o d io rita que, en vez d e presen íar la estru ctu ra g ran u d a, se ofrece en fo rm a d e una roca de un colo r g en eralm en te gris, con sílice escam osa m uy ab u n d an te y con sólo algunos elem entos obscuros bien cristalizados. M ás allá — hacia el kilóm etro 50 — e<ncontramos ya definiti v am en te establecidas las porfiritas, én form a de bancos, que buzan con una m clinación d e unos diez g rad o s hacia el este. Y a Q uensel (o p . cit. p. 2 8 ) h a b ía hecho n o ta r que estas rocas presentan un as p ecto cristalino gracias a un m etam orfism o regional. Esto? bancos no aparecen d o ta d o s d e un plegam iento intenso, sino m ás bien p'ireciéra que h an sido o b jeto sólo d e un solev an tam iento deb id o a la intrusión d el b a to lito que h a llev ad o Itodos estos m ateriales hacia las cum bres. T en g o la im presión que una estación p ro lo n g ad a en e íle p u n to y una busque'da m eticulosa p u ed en llev ar a descubrir alguna
Lss Porfiritas en ‘‘ El Farellón" (Km. 52 ). Ciernen un suave buramiento hacia el E.
40
Boletín del Museo Nacional
iiiterestrariíicación fosilífera. Los b an co s d e p o rfirita se elev an así h a cia el oeste d esd e el fo n d o del v alle y se p ro lo n g an p o r las cu m b res hacia el eje d e la cordillera, d o n d e d e b e n a lc a n z a r m uy cerca d e la línea d e cum bres. C om o y a lo dije, las p o rfiritas no están d o ta d a s d e un pleg aniiento intenso. H e p o d id o o b serv arlas, fuera d e este p u n to , en el valle del R ío Ib áñ ez ((Lago B uenos A ires) en d o n d e la acción d e los ventisqueros h a d e'struído su recu b rim ie n to , y p u d e c o n sta ta r allí que su p ltg a m ie n to es m uy in sig n lf« a n te : an ticlinales casi siem p re derechos o a lo m ás, lig eram en te irvclinados q u e no ofrecen u n a v e r d a d e ra com plicación tectónica. L a serie está co m p u esta p o r a lg u n o s bancos inferiores cuya co nstitución p e tro g rá fic a es difícil se ñ a la r p e ro que p re se n ta los c aracteres granodio.‘<íticos en su co n ta c to con las rocas vecinas, com o se d escribió h ace un in stante. S o b re esto s b an co s v ien e un co n g lo m e ra d o que p o r sus c a ra c te re s reconocibl«-s al ojo desn u d o , re c u e rd a al c o n g lo m e ra d o v io le ta d e n u e stia c o rd i llera. S o b re el c o n g lo m erad o v ario s b a n c o s d e un m elafiro b a s ta n te típico el cual d e ja lu g ar a v ario s b an co s d e p o rfirita v e rd e y c o lo ra d a (to b a s p o rfirític a s ). En los térm in o s su p erio res d e esta serie el m eta m o rfism o no se p resen ta con franqueza. D esd e lusg o no h ay p o rfirita s e p id o tiz a d a s que es la m ás frecu en te m anifestació n d e m etam o rfism o en n u e stra cordillera. Sólo se rev ela p o r un enriq u ecim ien to d s sílice d e los ban co s venillas d e cuarzo finas que las reco rren e n direcciones c a p ri chosas, y p eq u eñ o s cristalitos d e m in erales m etálicos, p rin c ip a lm e n te piritas que p u e d e n o b serv arse con cierta frecu en cia con a y u d a d e u n a b u ena lupa. En río Cisnes, d o n d e el rn etam o rfism o se p resen a m ucho m ás franco, es frecu en te e n c o n tra r h erm o sas h o jaa d e g ra fito y m i nerales m uy b ien d e sa rro lla d o s. M e p arece, pues, que d e b e m o s id e n tificar esta serie con los p ó rfiro s m e ta m ó rfic o s d e n u e stra C o rd ille ra. Y a h acía la cu m b re d el alto B aguales (m á s o m enos 4 5 0 m ts. so b re el m a r) hem o s salido c o ih p le ta m e n íe d e la C o rd ille ra d e lo s A n d e s y nos en c o n tra m o s en el tra sp a ís cuyas co n d icio n es m o rfo ló gicas vim os en el cap ítu lo an terio r. La R egión Subandina Oriental.— E n n u e stra región d e estu d io s coincide el térm in o d é la C o rd ille ra d e los A n d e s con un cam b io d e m ateriales y d e co nstitución g eo ló g ica d el subsuelo. Es v e rd a d q u e este cam bio no es ta n rad ical p o r cu an to té rm in o s d e las series q u e luego estu d iarem o s c a b a lg a n en c o n c o rd a n c ia so b re las p o rfirita s h a s ta unos 10 km s. m ás allá d e l b o rd e o rie n ta l d e la c o rd ille ra . L a se rie siguiente se d isp o n e con u n a d isc o rd a n c ia an g u la r m uy a g u d a o en p se u d o -c o n c o rd a n cia so b re las po rfiritas. A p en as nos en c o n tra m o s en el A lto B aguales ( 4 5 0 m ts. so b re el m a r) o b se rv a m o s u n a arcilla e n d u re c id a lig e ra m e n te esquistosa, d e un color neg ro ceniciento, m uy d e stru c tib le p o r los a g e n te s a tm o sfé ri cos, que la tritu ra n d e sd e los 5 0 0 m ts. h a sta los 2 5 0 m ts. b a ja n d o según el cam ino que lleva a B aq u ed an o . N o es e sta su p o te n c ia , p o r-
La Cordillera de los Andes
41
Cjue las cap as ap arecen con un claro b uzam iento hacia el SE., de tal m o d o q u e su espesor será sólo de unos 100 m ts. En algunas p a rte é esta arcilla n eg ra p re se n ta una g ran ab u n d an cia d e n o d ulos ferrugino sos que, en principio, d eb en encerrar ió siles en su seno^ dispuestos en lechos am arillen to s b a sta n te discernibles. A p esar de m i em peño no pu d e reco g er ninguno en buen estado y sólo p u ed o atribuir a este m a te ria l un m.olde de am onite im preciso p a ra em p ren d er su d e te rm in a ción. Sin em b arg o , en este m aterial H alle, pudo recoger algunos fó siles que según Q uensel p erten ecen al Jurásico. E stas arcillas negro-cenicientas d an lugar hacia arrib á a arcillas ferruginosas m ás n o rm ales y tié rn a í aunque siem pre presentan su ex foliación característica; tienen un contenido m ayor de m aterias «irenocas discernibles con u n regular aum ento. A veces p resentan venas llenas de cuarzo recristalizado. H acia arriba, p o r enriquecim iento de a re n a transigen hacia las areniscas que describo en seguida.
Las arenizcas buscan hacia el W . en las vecindades del Portezuelo “ El Zorro’’.
El con tacto d e las arcillas con las aréniscas se puede observar en buen as condiciones en la confluencia c’el Sim pson con el río CoyKaique. Com o y a se h a dicho, existe una lenta transición, de tal m o d o que las arcillas p o r enriquecim iento p aulatino d é granoa de- arena, p asan hacia las areniscas. E íte nivel inferior se caracteriza p o r la *>xÍEtencia d e num erosas concresiones calcáreas, d e forrnas m uy bor ita s , que d a n herm o so s ejem plos d e septarias h asta d e 30 y 40 cm. d e diám etro H acia arrib a las areniscas puras presentan riumerosos restos v egetales ¿n sus líneas de pizarrosidad. algunas veces c arb o
4Q
Boletín del Museo Nacional
nizados. P o r d esg racia su esta d o d e co n serv ació n es m uy d e fic ie n te p a ra in te n ta r u n a d e te rm in a c ió n p a le o b o tà n ic a . S on ellas a re n a s c u a r zosas con cem en to silicoso. y g ra n o s v e rd e s d e g lau co n ia a b u n d a n tes. H ac ia a rrib a v iene un esp eso r d e cerca d e 10 0 0 m ts. d e té rm in o s sem ejanííes p ero d e un v a ria d o color. E n tre las a re n iscas y c o n g lo m e ra d o s qu e allí existen se in tercalan n u m e ro sa s em isiones v o lc á n ic a s d e m uy v a ria d a n aturaleza.- M ien tras en la b a se se suelen e n c o n tra r a l gunas d iáb asas, p ó rfiro s cuarcíferos, h acia a rrib a en los té rm in o s su p erio res q u e p u d e e stu d ia r en el C o. D iv isad ero se e n c u e n tra an d e sitas y lip aritas francas. En el c o rd ó n , d o n d e se en c u e n tra n u b ic a d a s las lag u n as d e “ E! T o ro " y “ E sc o n d id a ” , se o b se rv a la .siguiente sucesión d e te rre n o s. 1.— R io lita, con e stru c tu ra fluidal. 2.— A ren isca g ro se ra con recristalizaciones. 3.— A ren isca m ás fina con recristalizaciones. 4 .— A ren isca v e rd e , en p la q u e ta s, co n rcsto-s veg etales. 5 . A rcilla co lo r n eg ro ceniciento. E stas c a p a s tienen un b u z a m ie n to b a s ta n te p ro n u n c ia d o h a cia el ESE. S o b re e sta serie, se e n c u e n tra n en fra n c a d isc o rd a n c ia , a lg u nas ro cas v o lcán icas m ás recientes, q u e se h a n d e s p a rra m a d o en f o r m a d e m a n to , cuyos restos, re s p e la d o s p o r la erosión, d a n un a sp e c to m uy caracerístico a esta p a rte d el cam ino. L as recristalizacio n es d e las capas 2 y 3 se d e b e n se g u ra m e n te a un m e ta m o rfism o o c a sio n a d o p o r el d e rra m e d e la rio lita su p ray acen te. S o p re p a sa d a esta c u esta q u e c o rta el v a lle C o y h aq iu e a u n o s 1 2 km s. a l in terio r d e las casas d e la Hac¡end£^, d e n u ev o v u e lv e n a a p a re c e r las aren iscas y p o rfiritas. E sta v e z las c a p a s se le v a n ta n d e l fo n d o d e l río h acia e^I E ste, co n u n a p e n d ie n te d e m ás o m e n o s I 5 g rad o s, posición q u e seg ú n p u d e o b se rv a r, se c o n se rv a h a sta el m ism o lím ite en el p o rte z u e lo El Z o rro (P a n ta n o s d e C o y h a iq u e ), unos c u a n tos k iló m etro s h acia el éste. La serie lito lò g ica es a q u í la sig u ien te d e o e ste a e ste : 1.— ^Tobla p o rfirític a , c o lo r ro jo , fá c ilm e n te '.divisible en p la q u e ta s d e un c a rá c te r a g lo m e rá d ic o , co n escasas huellas d e m e ta m o rfis m o e im p resio n es d e fo rm a s o rg án icas m u y vagas. 2 . P o rfiiita v e rd e , p rim e ro d e un c a rá c te r ag lo m e rá d ic o , de d e e stru c tu ra m ás fina, com o tran sició n h acia u n a aren isca origi naria, rica en silice. 3.— Areni.sca, fu e rte m e n te m e ta m ò rfic a, co n casi to d o s sus e le m e n to s le cristalizad o s. Se p u e d e n d istin g u ir cu arzo , e p id o ta y n u m e ro so s cristalitos d e m in erales m etálicos, posiblem éniíe p iritas. 4 . A ren isca m ás tiern a con re sto s d e veg etales, m u y se m e ja n te q ue e n c o n tra m o s en la serie d e B a q u e d a n o , sie m p re m a l c o n se r v ad o s. A u n q u e se m ? estrav ió la e tiq u e ta y no p u e d o d e cir a q u e p u n to d e la serie c o rre sp o n d e e n c o n tré en este se c to r u n a especie d e cuarcita, ciue m a rc a un trán sito b ien fran co h acia u n a z o n a d e fu e rte
La Cordillera de los Andes
43
m etam orfism o. P o r lo dem ás, encon tram o s en casi to d o s los térm inos d e esta serie huellas a b u n d a n te s y francas d e m etam orfism o especialm e n te en la ep idotización d e las p o rfiritas y sus tobas. El h o rizo n te d e arenisca« fosilíferas. con restos vegetales, a p a rece e x actam en te en el p o rtezuelo el Z orro. P ueden recogerse aquí num erosas m uestras d e troncos vegetales, cuya determ inación no he p o d id o a b o rd a r. T am b ién p u d e re¿o g er un hélitro de insecto y un tro zo d e arenisca con grietas d e secam iento. No m e cabe d u d a que se tra ta d e u n a form ación d e aguas escasas. L os térm inos superiores d e esta serie debem os encontrarlos en las serran ías transversales, com o el Co. D ivisadero o C onchado. T u ve ocasión d e h a c e r una ascensión a la cum bre del prim ero. E ncontré aquí areniscas d e un v ariad o color, interestratificadas con conglom e ra d o s m ás o m enos finos, y num erosos térm inos de un ciclo eruptivo, ácido. H acia la base se suelen en co n trar rocas de un c arácter básico, p ero h acia arrib a, casi to d as las intercalaciones volcánicas ofrecen cuarzo libre. Son principalm ente liparitas bastan te com pactas de un colo r gris v erdoso. M uy interesante es la presencia d e pequeños lentes d e una b re cha fosilífera, la cual está casi exclusivam ente fo rm ad a p o r un ostrea. En el caso d el C o. D ivisadero,, d eb id o a la intrusión d e un pequeño lacolito — C erro L os Riscos, d e las casas de la H acienda — tanto las porfiritas com o las areniscas m uestran un m etam orfism o bien claro. L a brech a d e ostreas se ha tran sfo rm ad o en un calcareo cristalino, que sin em bargo conserva gro seram en te las form as del fósil. A tribuyo ésta especie a O strea G u aran ítica d e A m egh. T ectónica y V olcanism o.— P. G ro eb er en su obra sobre la G eo logía del N eupuén hace decir a Q uensel que las porfirita» d e la v ertiente o riental de la C ordillera, se p resentan fuertem ente plegadas, A l leer el te x to d e este au to r se ad v ierte sin em bargo que en ninguna p a rte h a b la d e tectónica, p a ra el caso del A ysen. P o r su p a rte H alle d e ja especial constancia d e que las capas sedim en tarias del oriente d e la co rd illera están casi en posición horizontal. En el perfil c e Q uénsel, las cap as d e la form ación porfirítica con m e ta m orfism o regional a p a re c en d ib u jad as d e una m anera h arto p eregri na. sin relaciones precisas con las o tras form aciones que allí be rdconocen. L a única posición q u e indica claram en te es lo que él llam a porfiritas y to b as p o rfíricas d e la co rdillera oriental. Estas aparecen d ib u ja d a s con u n a inclinación b astan te precisa hacia el este. En el texto d e ja sin em b argo constancia d e que se tra ta d e un buzam iento d e m ás o m enos 20 gr. hacia el SE, com o efectivam ente es el caso en el prim er tram o , h asta el pun to d o n d e se ubican las lagunas E scondida y del T o ro . Pero, tan to en el Portezuelo ‘‘El Z o rro ” , com o en algunos cerros en los a lre d e d o re s d e las casas d e L os Leones, se ad v ierte cla ram en te que las cap as a flo ra n con un buzam iento de unos 15*^ hacia el oeste. L a presencia d e las areniscas con restos vegetales m al con servados én el p rim er punto, que ya hab íam o s en contrado en Baque-
44
Boletín del Museo Nacional
d a ñ o le p o s a n d o d ire c ta m e n te so b re las arcillas, m e hacen- re c o n o c e r fn estas ca p a s la m ism a form ació n . H a b r ía p u es un ligero sincHnal e n tre esta p a rte y B aq u ed an o . E n re a lid a d un claro, b u z a m ie n to d e las c a pas hacia el éste sólo lo e n c o n tra m o s en la cu esta q u e llev a a las L agunas d e ' ‘El T o ro ” y Elscondida. A llí e n c o n tra m o s las a rcilla s n e gras, p o r o tra p a rte , a unos 5 0 0 m ts. so b re el nivel d e l m ar, m ientríis que en B a q u ed an o solo a 3 0 0 m ts. H ay , pues, un sa lto d e m ás o m e nos 2 0 0 nits. q u e sólo es p o sib le explicar, p o r la existencia d e u n a falla ¡onjitudinal, c a u sa d a p o r la intrusión d e lo s laco lito s d e El F raile” y d e “ M o rro C o y h a iq u e ” q u e se u b ican in m e d ia ta m e n te a l oeste d e esa cu esta. No p o d e m o s h ab lar, pues d e u n a tectó n ica v e rd a d e ra m e n te c o m p licad a en esta región. T a m p o c o el volcan ism o d e la v e rtie n te o rie n tal p a re c e habeír si do m uy rico. Se m anifiesta p rin c ip a lm e n te p o r fen ó m en o s intrusivo», A a m b o s la d o s d el v a lle C o y h aiq u e e n c o n tra m o s n u m ero so s laco íito s que ap are c en , al se r d e n u d a d o s, co m o m o rro s q u e h a n lo g ra d o c a u sa r p e rtu rb ac io n es en las c a p a s q u e los co n tien en . E l M o rro d e B a q u e d a no, el do L os Riscos, d e las Casais, el F raile, el M orro C o y h a iq u e h a n ten id o u n a acción p e rtu rb a d o ra e v id en te. M ien tras el C o. d e los R is cos es d e u n a tra q u ita g ra n ito id e a . El B aquec ano o frece u n a lo c a bien d iv id id a en p rism as que re c u e rd a a u n a a n d esita. E l v o lca n ism o de eyección h a te n id o ta m b ié n un p eq u e ñ o p a p e l y se g u ra m e n te p o r grietas — estru ctu ras v o lcán icas n o £e re c o n o c e n en el te r r e r o — se han d e sp a rra m a d o alg u n o s m a n to s d e b a sa lto s que o c u p an p rin c v p á lm e n te el sector, ta n ta s veces n o m b ra d o , d e las L a g u n a s E sc o n d i da y del l o r o . P o r su p osición top o g rilfica, d e b e m o s re c o n o c e r d o s clases d e cm isones, u n a d e p lanicie q u e es el q u e a c a b o d e m e n c io n a r y o tro que se d istrib u y e en alg u n as te rra z as d cl v a lle d e Coyihaique. F u era d e estos, h ay algunos h erm o so s d iq u es tran sv ersales, q u e se reco n o c e n p rin c ip a lm e n te en la v e rtie n te s e p te n trio n a l d e l v a lle , d e sd e B aq u e d a n o h a s ta el m o rro ."El F ra ile ” , en fo rm a d<: un d o is o .que .simula u n a p e q u e ñ a te rra z a. A q u í se re c o g e u n a ro c a gris con feld e sp a to s plag io claso s lig e ra m e n te d esco m p u esto s. Estratigrafía.— Es h a rto difícil a b o r d a r seriam en te, la h isto ria geológica d e esta p a rte d el te rrito rio , p o r la au sencia d e fósiles re c o nocibles. E n to d a s las cap as q u e p u d im o s re c o n o cer, no lo g ra m o s e n c o n tra r p etrificacio n es en b u e n e sta d o c'e c o n serv ac ió n y no p o s e e m os nin g ú n d a to cierto. P o r o tra p a rte H alle, q u e dice h a b e r re c o g id o fósiles en esta p a rte y p ro m e tió un estu d io d e ellos — p a re c e los confió a S to lley p a ra su. d e te rm in a c ió n — no lo h a p u b lic a d o h a sta la fecha. Sólo p o r Q uensel sa b e m o s q u e ellos se rían jurásicos. D e to d o s m o d o s tra ta re m o s d e re la c io n a r estos te rren o s, a b a se d e an alo g ías. P o r d e sg ra c ia el tra b a jo d e K eid el, s o b re la g e o lo g ía d e la reg ió n d e los rio s G e n u a y S en g u err no lo h e m o s p b d íd o c o n sultar. S ab em o s q u e h a b r ía e n c o n tra d o a llí la serie e ru p tiv a su p ratriásica y u n a serie se d im e n ta ria rético Ju rásica.
La Cordillera de los Andes
45
Las form aciones sedim entarias.— F uera del ciclo eruptivo que aflo ra en la v ertien te oriental de la C ordillera, las form aciones sedim enta rias com ienzan en la región v isitad a p o r nosotros, con lais arcillas n e gras que en contram os en el A lto Baguales. Según H alle que vi sitó estos lugares estas arcillas son del todo sem ejantes a las que H atc h er llam ó los M ay er R iver Beds, en la región del río M ayer. vecidades del L ago San M artin. En esta m ism a región, aunque no en los mismos puntos, fueron estudiados distintos afloram ientos p o r Bonarelli y N ágera. En am b o s casos se recogieron algunos fósiles que, aunque n a han sido estudiados en d etalle todavía, fueron reifebridos p o r Stolley y Bonarelli al jurásico. El mismo H atcher describe p ara la región del río M ayer otro afloram iento en el cordón que* lla m a Bald M ountain. La potencia de las arcillas negras sería allí m ayor, pero aparecen sin restos orgánicos. Es el caso de la región estudiada por nosotros en el río Aysen.
Rellenos fluvio - glaciares en las depresiones, hacia las vecindades del Límite (Valle Coyhaique).
Según los restos obtenidos estos sedim entos han sido referidos al jurásico, p o r H atch er con reservas, m ás enfaticam ente por Halle. Este a u to r d eclara, sin em bargo que la cuestión de su edad queda to d av ía abierta. Bonarelli p o r su p arte afirm a que las arcillas^ negras corresponden al Jurásico superio r y que el tránsito del jur'ásico al C retáceo ipfcrior se realice d en tro d e este m aterial .aunque por la po b reza de las petrificaciones no p u ede fijarse con precisón en nivel en que se realiza. En realid ad lo mismo que en los M ayer R iver Beds, estas arcillas p ierden su color y su dureza a m ed;da que se van
46
Eoletin del Museo Nacional
hacia a rrib a h a sta re a liz a r su trá n sito y las a re n isca s con re sto s v e g e tales, co lo r gris, in sen sib lem en te. E stas Æireniscas h a n sid o re fe rid a s p o r A m e g h in o a l C re tá c e o in ferio r a u n q u e h a e sta d o te n ta d o d e re tro tra e rla s al Ju rásico . Q uensel, b a jo el n o m b re d e Porphyrií; u n á l ’orh y ritu ffe ¿ e r O stc o rd ille re ” las rçf’i ere al Ju rásico su p e rio r y d e ellas los a u to re s a rg e n tin o s h a n h ech o su ciclo e ru p tiv o su p ra ju ra sic o E n le a lid a d en las aren iscas q u e siguén a las arcillas n e g ra s en c o n tra m o s to b a s p o rfirític a s y c o n g lo m e ra d o s p o rfíd ic o s, sólo en su te cho, (.-orno lo se ñ a lé p a ra las v e c in d a d e s d e l p o rte z u e lo el Z o rro . E s tas to b a s p o r lo d e m á s son fácilm en te fisibles en p la q u e ta s sn !as cuales se p u e d e n a d iv in a r alg u n as im p re c isa s fo rm a s d e v e g e ta le s, m uy se m e ja n te s a las d e las areniscas. Si ta l fu e ra te n d ría m o s q u e c o n sid e ra r las p o rfirta s m e ta m ó rfic as d e l o e ste d e la c o rd ille ra c o m o su p ratriásicas y h a c e r d e las arcillas y aren iscas su p ra y a c e n te s la serie ético m eso ju rásico . L os fósiles re c o g id o s p o r H a lle y los e n c o n tra d o s p o r Boniarelli se o p o n e n a esta con cep ció n . En re a lid a d la d esig n ació n d e Q u en sel ( P o rp h y rit u n d P o rp h y ritu u fe d e r O s tc o rd ille re ), p a re c e se r sim p le m e n te p e tro g rá fic a . L o f a u to res a rg e n tin o s e q u iv o c á n d o la con lo q u e su c e d e en o tra s p a rte s d e la v e rtie n te o rie n ta l d e los A n d e s, h a n h e ch o d e esto s m a te ria le s lo s re p re se n ta n te s p a ra el A y sen d e las p o rfirita s su p ra ju rásica s. B o n arelli h a so sp e c h a d o q u e a q u í h a b ía un e rro r c u a n d o d ic e q u e ta l v e z estas p o rfirita s no c o n stitu y en un to d o u n ifo rm e sino q u e re p re se n ta n d o s m o m e n to s d istin to s d e las a c tiv id a d e s e n d ó g e n a s d e S u d -A m érica. Y a ex p liq u é ta m b ié n c o m o G ro e b e r se h a b ía e q u iv o c a d o al in te rp re ta r a Q uensel.
ta s arenizcas obligadas en posición casi horizontal han sido, conmovidas por la intrución de los locolitos 1 y 2.
La Cordillera de los Andes
47
Mi opinión es que nos en co n tram o s aq u í frente a la serie Suprajurásica y C re tá c e a q u e B onarelli estudia p a ra el L ago San M arlin. En ie a lid a d las areniscas superio res a las que contienen restos v eg etales se encuen tran in terestratificad as con em isiones volcánicas y con con glom erados. L as em isones volcánicas p arecen h a b er sido básicas en los térm inos inferiores p ero a m e d id a que vam os hacia arrib a son c a d a vez m ás ácidas, d e tal m an era que en la cum bre del Co. D ivisa dero, en co n tram o s n u m erosas em isiones liparíticas m uy francas y recientes. L as areniscas, com o un leit-m otiv, se intercalan c o n tin u a m ente y fo rm an la g ran m asa d e la form ación. Lo que p u ed e h ab e r equivocado a Q uensel es una diagénesis b a sta n te intensa y un fre cuente m etam orfism o d e b id o la intercalación de lacoHtos terciarloa. que ese a u to r no p resen ta en su perfil. E stas areniscas pasan segura m ente, h acia los estrato s a dinosaurios que en contram os m uy bien re p rese n ta d o s en valle Sim pson, com o te n d ré ocasión d e m ostrarlo en otro estudio. C arlos A m eghino, p o r lo dem ás, en el croquis de la exten sión d e estos estrato s que hizo p a ra la o b ra d e Florentino intitulada "L es form ations sedim entaires d u C retacé superieur et du T ertiaire de PatafTonie” , m arca sus afloram ientos, en estas regiones. L h exis tencia de las to b a s y co n g lo m erad o s porfiríticos, a lo m ás nos in d i cará que aquí la serie sedim en taria está in terestratificada con el ciclo eruptivo.
Un Valle Glacial, (Río Ibáñez)
Esta form ación tiene en las v ecin d ad es de las casas de la H a cienda C oyhaique m ás d e 1200 m ts. d e espesor. En este espacio ya encontram o s seg u ram en te el tránsito hacia el terciario que estaría /e p re se n ta d o en la p a rte sup erio r d e ella, p o r las liparitas y p o r las areniscas superiores en las cualeis encontre, el b an d o de ostreas me-
48
Boletín del Museo Nacional
tam órficas. E n co n tram o s o tro tro z o d e esta b re c h a fo sih fe ra un p o c o m ás a rrib a d e las casas d e C o y h a iq u e en el m ism o cam ino. E s p o si ble que se tra te n d e tro zo s a c a rrea d o s, d e tal m a n e ra q u e re p re s e n ta ría n el piso d e lo c a . L as R o cas C ristalinas.— En n u estro perfil h em o s encontrado^ en resum en tres d istin tas intrusiones d e rocas cristalinas. El B a to lito q u e constituy e la C o rd ille ra d e los A n d e s en estas la titu d e s está fo rm a d o , com o q u e d ó dicho p o r d o s d istin to s m a te ria le s: uno la g ra n o d io rita d e la C o rd ille ra q u e p e tro g rá fic a m e n te es un g ra n ito b io tític o con plag io clafas a b u n d a n te s, el o tro un g ra n ito an fib ó lico con fel d e sp ato s o rth o sa s d e un h e rn io so co lo r ro sa d o . E stas d o s ro c as p r e sen tan u n a á re a d e d isp ersió n d istin ta y u n a d ifere n cia ta n n o ta b le que ea preciso, co n sid e ra rlo s g e n é tic a m en te co m o d istintos. L a p rim e ra limitad.'» a la p a rte o ccid e n ta l d el b a to lito , es muy/ se m e ja n te al q u e se h a e n c o n tra d o en o tra s p a rte s d e l m ism o b a to lito y fo rm a c ie r ta m e n te p a r te d e los a n d e n |;ra n ite n d e N o rd e n sk jo ld ' y Q uensel. L a e d a d d e su intrusión co m o h a sido p ro b a d a p a ra el su r d e n u e stra co rd illera, p o r esos a u to re s y p o r d o n Ju a n B ru ggen p a r a el n o r te y c en tro d e n u estro país, es el c re tá c eo m ed io . L a e d a d d e l g ra n ito TOSA es m ás difícil d e d e te rm in a r y p a re c e c o n stitu ir u n a in tru sió n li m ita d a al v alle d e l A ysen. N o d e b e ser, sin e m b a rg o , m u ch o m ás a n tiguo, p u esto q u e h a d e te rm in a d o un m e ta m o rfism o q u e es claro h a s ta las cap a s q u e h an sid o a sig n a d a s al ju rásico su p erio r. N o sería p u e s d e sc a b e lla d o q u e la in tru sió n g ra n ític a q u e fo rm a el b a to lito pn esta s latitude« se h a re a liz a d o en d o s tiem p o s, uno h acia fines d el Ju rá sic o — c o rre sp o n d e ría talv ez al m a g m a q u e en o tra s la titu d e s sé d e sp a n a m ó en fo rm a d e la serie su p raju rásica ----y o tro en el cretác^io m e dio q u e c o rre sp o n d e al la intrusión g e n e ra l en n u e stra s c o rd ille ra s d e 1». g ran o d io rita . L a te rc e ra intrusión c o rre sp o n d e a los laco lito s d e la v e rtie n te orien tal d e la c o rd ille ra q u e e n c o n tra m o s en los m o rro s d e B a q u e d a n o d e Lo F olche, d e C o y h a iq u e d e L os R iscos, d e “ E l F ra ile ", y m uchos o tro s d e m e n o r im p o rta n c ia q u e en esa reg ió n se o b se rv a n . A lg u n as veces, com o en el caso d el C e rro d e L o s R iscos d e C o y h a iq u e B ajo, estas in tru sio n es no a lc a n z a ro n a ro m p e r la c u b ie rta se d im e n ta ria y h an dac'o u n a ro c a d e un c a rá c te r g e n e ra l g ra n ito id e a . O tra s han d a d o p o rfiritas, co m o en el caso d el M o rro B a q iie d a n o . C oyhai'.jue, o “ E¡ F ra ile ” , E stas in tru sio n e s h a n p e rtu rb a d o las c a p a s se d i m e n tarias y o c a sio n a d o uri fu erte m e ta m o rfism o d s tal m a n e ra q u e su e d a d d e b e c o rre s p o n d e r al terciario m ed io . 4
L as seríes e ru p tiv a s.— C reo q u e las p o rfiritas q u e e n c o n tra m o s en la p a ile m ás o rie n ta l d e la C o rc'illera d e los A n d e s h a sta el .Alto B aguales c o rre sp o n d e n a la serie su p ra -ju rá sic a . El e x á m e n ü to ió g lc o no ha Pido lo su fic e n te m e n te c o rre c to p a r a re c h a z a r d e fin itiv a m e n te
La Cordillera de los Andes
A9
la hipótesis d e que p u d iera tratarse d e la Supratriásica y ,p re fe rim o s no o p in ar defin itiv am en te al respecto. F uera d e estos derram es, e n contram os in co rp o rad o s a los estratos d e la serie sediriientaria de] ju rá á c o superior y cretáceo, num erosas em isiones volcánicas. H acia !a parto su p erio r encontram os y a liparitas francas, que d ebem os con-
Topogpafla glaciar con erosión fluvial renovada en Río Ibáñez.
siderar d e la base del terciario y anteriores a las intrusiones de loa lacolitos. L as em isiones básicas (b a salto s) que en otras p a rtís de los A n d e s p atagónicos tienen tan ta im portancia, sólo las encontram os en la región d e las lagunas E scondida y de El T o ro en form a de m an tos que a b a rc a n una peq u eñ a extensión y han sido m uy fuertem ente a ta c a d a s p ° r la erosión. L as atribuim os a los B asaltos 1 de G roeber. A lgunas em isiones preglaciares d e terraza encontram os tam bién en el valle del río Coyhaique, ocasionando un m etam orfism o en las arenas subyacentes. E stas las atribuim os al B asalto IV, d el m ismo autor.
Humberto Fuenzalida Je fe d e la Sección d e G eología y Paleolontología
L A G LACIACIO N DEL V A L L E DE Ñ IR E H U A U (P R O V IN C IA D EL A Y S E N )
A n te s d e h a b la r d e los efecto s d e la glaciación en el v a f e d e Ñ irehuan, que, d ich o sea d e paso, solo p u d e o b se rv a r d e una m a n e ra m ás o m en o s superficial, estim o q u e se ría d e l caso d e c ir u n a s b rev es p aJab ras re sp e c to d e la fo rm ació n y m o d o d e o b ra r d e las g ra n d es m asas d e hielo q u e llam am o s g laciares o v e n tisq u ero s.
El Portezuelo entre Rio Ibáñez y Valle Simpson.
(Nacimientos del Río Blancos).
L a lín e a d e las nieves p e rp e tu a s flu ctú a e n tre el nivel d el m a r ea los poios, h a s ta u n a a ltu ra d e cinco m il m e tro s o m ás en los tr ó picos, y so b re esta línea, p o r se r la te m p e ra tu ra m e d ia casi sie m p re b a jo cero, la niev e ja m á s se d e rrite p o r c o m p leto . Si fuesen c o m p le ta m e n te e sta b le s estas m asas d e n iev e c o m p ac ta, c o n v e rtid a en h ielo cristalin o p o r su p ro p io p eso, la le n ta a c u m ulación d e las c a p a s a n u ales, u n a en cim a d e o tra , d a r ía a las m o n ta ñ a s una m a y o r a ltu ra d e m u ch o s m iles d e m e tro s. P e ro el caso n o £S así.
La Glaciación del Valle de ÑIrehuau
51
C uan d o la presión p ro d u c id a p o r el peso d e la m asa llega a cierto lím ite q u e fluctúa según la inclinación y la aspereza del terreno, cesa la rigidez y com ienza un lento m ovim iento de la m asa hacia a b a jo, d o n d e se d e rrite aq u ella p a rte que llega d e b a jo d e la línea de las nieves p erp étu as. D e esta m an«ra se establece un equilibrio en tre el peso y el v olúm en d e la m asa nivea. El m ovim iento o flujo es m ás rá p id o d o n d e la inclinación es m ayor, co m o en, las p artes altas d e las m on tañ as y decilece cuando llega a los v alles m enos a b ru p to s o a las llanuras extendidas. A ún en las a lta s m esetas y en las llanuras, la presión de la m a sa ejerce su influencia sobrte un cam po d e hielo, pero ah o ra en sen tido radial, d e sp a rra m a n d o la m asa hacia las orillas, d esde d o n d e s e . extiende en fo rm a digital p o r los valles d e acceso. C u an d o la m asa d e hielo o d e niev e llega a un precipicio o a una fald a m uy ab ru p ta, se d esp ren d en d e su b o rd e gran d es bloques que caen al terren o inferior com o avalanchas, acum ulándose allí en form a d e cam p o s d e hielo secundarios, en los cuales com ienzan los mism os fenóm enos. D ichas m asas de hielo em p u jad as hacia los valles constituyen los glaciares o ventisqueros. S olam ente cuando llegan d e bajo d e la lín e a d e nie'vé p erp etu a, es decir, a un punto en que la tem peratu ra se eleva sobre cero, com ienzan a derretirse. Pero, com o el proceso continúa, to d o s los años reciben nuevas acum ulaciones y poco a p o co los valses se llenan d e hielo h asta un punto de su cur so ea que la can tid ad que se d e rrite equilibra la can tid ad que se acu mula. Este p u n to constituye el b o rd e inferior o frente del ventisqi^ero. Si el v alle b a ja heista la costa, com o p asa en las vertientes occi dentales d e la cord illera d e Chile au stral, el frente del ventisquero se interna en el m ar y se d esp ren d en co n stan tem en te de él grandes b lo ques que son arra stra d o s p o r las corrientes y vientos en form a de tétnpanos. Los v entisqueros han jug ad o y juegan aún un pap el im p o rtan te en la conform ación geográfica, d o n d e existen o d o n d e hayan exis tido antes. El m ovim iento constante, aunque lento, d e una enorm e masa d e hielo que pesa m uchos m illones d e toneladas;, poco a poco transform a la superficie del terreno so b re el cua viaja. Si el lecho del valle en q u e se en cuentra se com pone d e capas d e tierra, arena, grava o cascajo, d e ja d a s p o r la erosión pluvial en épocas anteriores, el ventisquero o b ra com o un gigantesco a ra d o ; socava, m uele y tri tura dichas cap as y las a rra stra o las em puja p o r delante, hasta fo r m ar un inm enso surco cuyo fondo llega h a sta el piso rocoso d el valle. A l lleg ar a la roca, la acción d e desgaste continúa, aunque m ás lentam ente. L a abrasión de la roca no es siem pre pareja, pues d ep en de en g ran p a rte de la d u reza d e ella y d e las irregularidades que se interponen en el cam ino del ventisquero. En p a rte es m ás ráp id a la marcila, a trech o s m ás lenta, según las condiciorfes, y a m enudo el lecho p o r el cual, p asa d em uestra ondulaciones d e superficies gastadas y pulidew.
52
Boletín del Museo Nacional
S em ejan te acción so c a v a no so lam en te el fo n d o del v a lle , sino tam b ién sus laderas, lim p ián d o las p rim e ra m e n te d e los ta lu d e s fo r m a d o s p o r la erosión pluvial y luego g a sta n d o , p u lien d o o ra y a n d o las rocas q u e constituyen sus v e rd a d e ro s declives. L e n ta m e n te se m o difica la fo rm a m ism a d e l valle, e n sa n ch án d o lo en su b ase y n iv e la n d o su piso. L os v alles fo rm a d o s p o r erosión d e las aguas, g e n e ra l m e n te tienen un c o rte en figura d e V , m ien tras que los q u e d u ra n te m ilenios h an sido so m etid o s a la acción d e un v en tisq u ero to m an la fo rm a d e U . '
Valle de Ñirehuau.
El m ovim ien to d e un v en tisq u ero -es c o m p a ra b le a él d e un río en m uchos respectos, au n q u e no en su v e lo c id ad . Se m ueve m á s rá p id a m e n te en el cen tro q u e en las orillas o en su fo n d o . A q u í la m arch a dism inuye a causa d e las irre g u la rid a d es del suelo y d e la fricción. L a lín ea d e su m a y o r m o v im ien to sigue las sin u o sid a d es del valle, rien d o m ás p ro n u n c ia d a s las curv as en las p a rte s có n cav a?, a le já n d o se d e las c o n v e x id a d e s d e la m ism a m a n e ra com o \n h a c e uri n o . S e m e ja n te m o v im ien to desigual d e la m asa d e hielo p ro d u c e g ra n d e s la ja d u ra s en el sen tid o d e la m a y o r tensión, las q u e se c o nocen con el n o m b re d e c r e i m s s f s o fisuras. T ales fisuras están en co n stan te form ación, p ero v u elv en a so ld a rse d u ra n te lós v a ria d o s m ovim ientos d el v en tisq u ero , o b ien d u ra n te el in v ie rn o c u an d o s e llenan d e n ieve q u e se tra n sfo rm a en hielo. A l Igual d e un río, el v en tisq u ero p ro d u c e la ero sió n y el d e s g aste d e las la d e ra s y d el piso d el v alle p o r d o n d e co rre y a r r a s tr a
La Glaciación del Valle de Ñirehuau
53
en su m arch a el d etrito d esp ren d id o o acum ulado, aunque de una m an e ra algo d iferente, com o verem o s m ás adelante. P o r o tra p arte difiere d el n o en que, en vez d e ensancharse a m ed id a que avanza v alle ivbajo, se estrecha m ás y m ás hasta term in ar en punta. En su p a rte superior, d o n d e se d e sp re n d e del cam po d e nieve perpetua, g en eralm en te llena el valle y tiene a m enudo un espesor d e m uchos cen ten ares de m etros. A m ed id a que b a ja el valle com ienza a estre charse. a la v ez que dism inuye en volum en. Esto se d eb e al deshielo. M ientras m ás se aleja d e la zo n a d e las nieves p erpetuas m ás la te m p era tu ra sube sob re cero y com o consecuencia el hielo se deshace con m ay o r rapidez. C om o es de suponerlo, el deshielo es m ayor en la superficie del ventisquero, m ás expuesto a l sol y al aire tibio. El agua que se for m a corre p o r esta superficie h asta enconltrar una fisura d o n d e vaciar se, llegando poco a poco al fondo del valle d o n d e sigue su curso v a lle a b ajo , ab rie n d o túneles d eb ajo del hielo y saliendo com o arroyo p o r ol fren te del ventisquero. A rra stra en sus agüéis, el barro, greda, a re n a y g rav a acum ulados d e b a jo del ventisquero, com o tam bién los fragm éritós m ás pequeños de roca, los que poco a poco convierten en guijarros p o r el co n stan te roce. D ebido a la erosión de los cerros que constituyen las laderas del valle, caen co n stan tem en te encim a del hielo rocas d e todo tam a ño, piedras, tierra y a ren a que llegan a form ar una franja en am bos b o rd e s d el ventisquero. U n a p a rte de este detrito entra en las fisuras que se h an ab ie rto cerca d e las orillas y se incorpora en la m asa deíi hielo o bien llega h asta el fondo y a m enudo se em buten, las piedras en la p a rte inferior, d o n d e trab ajan com o cepillos o buriles nara p ulir o ra y a r las rocas sobre las cuales p asa el ventisquero. No obs tante, uña gran p roporción q u ed a en la superficie, pero tanto lo uno com o lo o tro son llevados valle abajo p o r el avance del ventisquero. M ateriales de esta n atu raleza se llam an m orenas. Las que se form an en las orillas llevan el no m b re d e moreinas laterales. M uchos ventisqueros, al igual d e los ríos, tienen tributarios o afluyentes. C u ando uno d e ellos se une con el principal las m orenas ad y acen tes d e am b o s se ju n tan y coníinúan su cam ino por el centro ¿ e l ventisquero. E sta se llam a m oreiui niedsana. Las can tid ad es de detrito arrastradas" o em pujadas por el ven tisquero se dep o sitan d o n d e term ina éste, g eneralm ente en form a se m ilunar y constituyen lo que se llam a m o ren a term inal. Si por cual quiera causa el ventisquero dism inuye y retrocede, p u ed e encontrarse una serie de m orenas term inales, las que indican las diferentes eta p as del letro ceso y p u ed en señalar la existencia de un ventisquero m ucho después d e que aquel h a y a desaparecido. El árroyo que sale del 'frente del ventisquero tiene que lab rar su cam ino a través de estos depósitos y, p o r supuesto, arrastra una gran prop o rció n de la p a rte m ás fina, aún cuando ésta se repone por nuevas can tid ad es tra íd a s de arriba.
54
Boletín del Museo Nacional
L as m o re n a s son m u y c a ra c terístic a s d e la acción glacial^ y h a cen posib le re c o n o c e r el p aso d e aq u ella aú n c u a n d o el v e n tisq u e ro q u e las p ro d u jo h a y a d e sa p a re c id o . N o son d e p ó sito s se m e ja n te s a los reu n id o s p o r la acción fluvial. No tie n e n ©dtratiíficaciones y f o r m an una m asa co n fu sa d e tie rra y p ie d ra s no r e d o n d e a d a s p o r el ag u a, p e ro q u e c o n serv an sus aristas ag u d a s o p o c o g a sta d a s, ta le s c o m o las tu v iero n r1 c a e r encim a d el v e n tisq u ero . A veces es tal la c a n tid a d d e d e trito tra n s p o rta d a p o r el v e n tisquero que la m o re n a te rm in a l a lcan za a m u ch os m e tro s d e a ltu ra y cierra c o m p le ta m e n te el v alle, im p id ie n d o la salid a d e las a g u a i, las que se acu m u lan y llegan a fo rm a r un lago, h a sta q u e d e s b o td a n p o r algún p u n to y b u scan u n a n u e v a salid a. Si el v en tisq u ero es g ra n d e .alg u n as d e las ro cas tra n s p o rta d a s v ia ja n p o r m uchas leguas a n te s d e d e p o sita rse en tie rra firm e y su ced e que m uchas v eces no h a y en a q u e llo s c o n to rn o s ro ca s d e las m ism as especies. T a le s rocas, d esp u és d e m u ch o s siglos c o n stitu y en un testim onio m u d o d e la existen cia en el lu g a r d e u n a glaciació n a n terio r. C u a n d o el v a lle p o r d o n d e b a ja el v e n tisq u ero te rm in a en u n a g ra n an c h u ra o llan u ra, las ag u as tu rb ias q u e salen d e él, llen as d e sedim ento s, v a n d e p o sita n d o d u ra n te sus m e a n d ro s p o r el Ilaho, u n a c a p a d e h m o o arcillas finísim as q u e c o n stitu y en o tra d e las c a ra c terísticas d e los glaciares. L as m ism as c a p a s d e Hmo y .a r e n a s fin as se d e p o sita n en el fo n d o d e lo s g ra n d e s lag o s q u e a m e n u d o se fo r m an d u ra n te el d esh ielo d e lo« v en tisq u ero s. Son ésto s alg u n o s d e los p u n to s m ás sim ples d e la fo rm a ció n y m o d o d e o b ra r d e aq u e lla s en o rm es m asas d e hielo q u e lla m a m o s \e n tis q u e ro s o g laciares, p u n to s q u e co n v ien e te n e r en c u e n ta p a ra c o m p re n d e r las o b serv acio n es q u e ten g o q u e re ferir re sp e c to d e la glaciación d e l g ra n v a lle d e Ñ irehuau. A q u í n o se tr a ta d e u n a glaciació n recien te. H o y no se v e en to d o la región, fu e ra d e la c o rd ille ra , v e n tisq u e ro a lg u n o . S e tr a ta d e u n a ép o c a rem o ta, la c u a te rn a ria , p ro b a b le m e n te d e u n o s tre in ta o c u a re n ta m il a ñ o s atrás, c u a n d o ex istía en to d a la p a r te a u s tra l d e la A m é ric a d el S u r un p e río d o en q u e c u b ría d ich a z o n a del c o n ti n en te una in m en sa c a p a d e hielo. E sta ép o c a , q u e d e b e h a b e r d u r a d o p o r un larg o tiem p o , tu v o , sin e m b a rg o , sus iiiterm iten cias, en la s cuales el h ielo re tro c e d ió d e las reg io n es m á s a b rig a d a s y fav o re c id as, p a ra a v a n z a r n u e v a m e n te c u a n d o el clim a re c ru d e ció . Q u e d a n v e s tigios d e d o s a lo m en o s d e ta le s é p o c a s glaciales en la c u en ca d e l Ñ irehuau y en o tra s p a rte s d e la P a ta g o n ia chilena. El v a lle d e Ñ ireh u au c o rre a p ro x im a d a m e n te d e O rie n te a P o niente. T ie n e un larg o d e cerca d e cien k iló m e tro s p o r u n a a n c h u ra m e d ia d e u n o s v ein te, c o n ta n d o sus te rra z a s la tera les. P re s e n ta el asp ec to d e u n a lla n u ra b o r d e a d a d e a lta s m e se ta s p o r el N o rte y S u r e in terru m p id o h acia el O e ste p o r la p re c o rd ille ra . P o r el O rie-nte su b e g ra d u a lm e n te h a sta c o n fu n d irse con la p a m p a , la q u e en e sta p a rte d e la P atag o n ia, tien e u n a a ltu ra m e d ia d e 75 0 m etros’ s o b re el
La Glaciación del Valle de Ñirohuau
55
nivel del m ar. E l c en tro d el valle, cerca d e su nacim iento está se m b rad o d e u n a serie d e m orros, cuyos la d o s son casi p erp en d icu lares y aplan ad o s en sus cim as. D ichos m o rro s son restos d e l antiguo lecho del valle y c o rre sp o n d e n al nivel d e la p rim e ra terra za lateral. T a n to ios m o rro s com o la te rra z a se elev an unos cien m etro s «obre el a c tual piso d e l v alle. D oscientos m e tro s m ás a rrib a se ex tien d e p o r a m bos lado s, u n a n u ev a te rra z a q u e llega h a sta lo s 'p ie s d e los barran co s verticales d e la m eseta q u e se alza o tro s quinientos m etros.
La Laguna Escondida.
H acia el O riente, la terraza m ás a lta circunda el valle y se une con la p a m p a . En su cab ecera el terren o es q u e b rad o y b a ja con una serie d e p ro m o n to rio s y q u e b ra d a s h a sta el nivel d e la segunda o m ás b a ja d e las terrazas que fo rm a en esta p a rte una nueva m eseta. A l térm in o d e ésta se ha fo rm ad o un gran circo, cuyas p ared es p erp en d icu lares se lev a n ta n d esd e el piso actual del valle hasta el b o rd e c o rta d o d e la m eseta, cien m etro s m ás arriba. A quí se ve com o se, fo rm aro n los m o rro s d e sp a rra m a d o s p o r el valle, pues hay varios no d el to d o d e sp re n d id o s del b arran co , aunque en el curso d e l tiem po I-i o b ra d e las aguas y la nieve que v a a g ra n d a n d o las grietas, c o n cluirá p o r separarlo s. D u ra n te los d ías que p erm anecim os en Ñ irehuau, aproveché la o p o rtu n id a d d e reco rrer am b o s lad o s d el valle, com o tam bién sus extrem os, p a ra fo rm a r una id ea d e su geología. D esde e! principio co m p re n d í que se tra ta b a d e un valle glacial y el b rev e estudio q u s p u d e h acer d e sus p a rtic u la rid ad e s m e convenció qué tal idea era ace rta d a. No cab e d u d a d e que la región ha p asad o p o r a lo m enos
56
Boletín del Museo Nacional
do s ép ocas glaciales y que a m b a s d e se m p e ñ a ro n un p a p e l im p o rta n te en la co n fo rm ació n d el valle. D e los d a to s re c o g id o s en el te rre n o , h e lle g a d o a formTilar la siguiente hipótesis. H u b o un tiem p o , p ro b a b le m e n te d u ra n te 'la é p o c a te rc iaria, cu a n d o la reg ió n p re s e n ta b a un a sp e c to m uy d istin to d e lo q u e h o y tiene. A l p a re c e r, la p a m p a se in te rn a b a h a sta la p re c o rd ille ra , a sc e n d ien d o g ra d u a lm e n te en se n tid o in v ersa al d ec liv e q u e a c tu a lm e n te lleva el v alle. Su nivel e ra en to n ces él d e la te rra z a m ás e le v a d a . C om o dicha te rra z a tien e m a y o r a ltu ra h acia el Poniem te. es d e c ir al pie d e la co rd ille ra , es casi seguro q u e el d e sa g ü e d e la z o n a se h ac ía p o r el la d o d e l A tlán tico . S o b re v in o u n a é p o c a glacial,, c o n g ran b a ja d e te m p e ra tu ra . El valle se llenó d e u n a e n o rm e m a sa d e hielo o v e n tisq u e ro , la q u e, sin em b arg o , no lo c u b ría d e b o rd e a b o rd e , sino en las c e rc a n ía s de. la co rd illera. Mi p a re c e r es q u e este v e n tisq u e ro se d e sp re n d ió d e l gr.in cam p o d e niev e q u e c u b riría la c o rd ille ra en a q u e lla é p o ca , ■desli z á n d o se h acia el O rie n te o sea en d irecció n a la p a m p a , p u e s el d e clive d e ese piso lle v a b a d ich a inclinación. L a ép o ca en cuestión d e b e h a b e r d u ra d o m uch o s m iles d e añ os, pues la acción d el v e n tisq u e ro la b ró a tra v é s d e los c o n g lo m e ra d o s y el aren isca q u e co n stitu y en las ro cas d e l piso un n u e v o v a lle d e 2 0 km ts. d e an ch o h a sta una p ro fu n d id a d d e d o sc ie n to s m e tro s. D esp u és d e un larg o lap so , la te m p e ra tu ra se hizo m ás su av e y co m en zó a re tira rse el hielo, d e ja n d o lib re el v a lle con su n u e v o .p is o d o scien to s m e tro s m ás a b a jo d el an tig u ó , cu y o s ré sto s q u e d a n en la m eseta. T a m b ié n q u e d a n v estigios d e la fo rrp ación d u ra n te el d e sh ie lo d e un. en o rm e lago, q u e p ro b a b le m e n te llenó to d o el v alle. H a llé en la terra z a m ás b a ja , q u e fo rm a b a el fo n d o d e l lago, c a p a s la c u stre s d e lim o y arcillas finísim as, co m o ta m b ié n a re n a s, to d a s e stra tific a d a s com o üucede en los d e p ó sito s lacu stres y en p a rte s, resto s d e la s m o ren a s late ra le s d e ja d a s p o r el v en tisq u ero . L o q u e no e stá ta n claro es p o r d o n d e d e sa g u ó tal e n o rm e m a sa d e ag u a p ro d u c id a p o r el deshielo, p e ro so sp ech o q u e ro m p ió un cauce p o r el la d o del P acífico , a tra v e s a n d o la c o rd ille ra p o r lo q u e es h o y el c a jó n d el Ñ irehuau. A sí p a re c e in d ic a rlo el d e c liv e d e la se g u n d a te ira z a , el an tig u o piso d el lago, q u e llev a un p e q u e ñ o d e c li v e hacia el P o n ie n te . P o ste rio rm e n te so b re v in o o tra é p o c a g lacial y d e n u ev o el v a lle se llen ó d e un v a sto v e n tisq u e ro . AJhora, sin e m b a rg o , lle v a b a u na direcció n o p u e sta a la d e l p rim ero . P o sib le m e n te el escu rrim ie n to d e las agu as d u ra n te el p rim e r d esh ielo h a ría c a m b ia r la in clin ació n d el v alle. L o q u e p a re c e c ie rto es q u e la p a m p a se c u b riría d e un in m en so c a m p o d e nieve, d e s p re n d ié n d o s e un g la c ia r en d irec ció n d e l v alle. E ste se g u n d o venitisquero la b ró un n u e v o cau ce, c u y a p r o fu n d id a d se a p ro x im a a los cien m etro s, en u n a a n c h u ra d e m á s d e diez kiló m etro s.
La Glaciación del Valle de Ñirehuau
57
C o n to d a p ro b a b ilid a d , el piso d e ja d o p o r el p rim e r v en tisq u e ro q u e d a ría s e ria m e n te a g rie ta d o , p o rq u e el seg undo, en su paso, excavo u n a serie d é v a lle s p a ra le lo s, d e ja n d o sin concluir d e g a sta r los un g ra n n ú m e ro d e m o rro s, casi p e rp e n d ic u la re s y a p ro x im a d a m en te d e la a ltu ra d e la te rra z a , q u e h a n q u e d a d o d e se m ln ad o s p o r el valle. L as m o re n a s la te ra le s d e este v e n tisq u e ro p u e d e n verse en n u m erosos p u n to s d e la s la d e ra s d e la p rim e ra te rra z a y p o r to d o el llano a c tu a l se e n c u e n tra n d e p ó sito s lacu stres q ue h a b la n d s la fo r m ación d e u n se g u n d o lago, d e m en o res, d im en siones que el p rim ero. Es seguro q u e la m o re n a te rm in a l d e e ste v en tisq u ero ta p ó la salid a o d esag ü e la b ra d o p o r el a n te rio r, d a n d o lu g a r al esta n ca m ien to d e las agu as d e desh ielo . S o la m e n te al d e sb o rd a rse éstas p u d ie ro n a b rir un unevo cauce, v a c iá n d o se en un g ra n c a ñ ó n q ue a trav iesa la c o rd i llera p a ra u n irse al c a jó n d e l río M añiuales. A c íu ñ lm e n te el v a lle d e Ñ irehuau p a re c e u n a exten sa llanura, p e r la cual c o rre tra n q u ilo y con m iles d e m e a n d ro s el río G oiche!, el cual, a l u n irse co n el a rrp y o d e M an o N egra, se llam a río Ñ irehuau. E ste últim o d e sp u é s d e seg u ir u n curso tu rb u le n to a trav é s d e los c a ñ o nes c o rd ille ra n o s se v a c ia en el río d e M añiuales, el cual al ju n ta r sus ag uas co n las d e l río S im p ao n a y u d a a fo rm a r el río A ysen. L os d e m á s v a lle s d e la región, p o r cu an to p o d ía m o s o b se rv a r fue ro n la b ra d o s d e u n a m a n e ra a n á lo g a y se p u e d e d ec ir q u e to d a la . to p o g ra fía d e l in te rio r d e la p ro v in c ia d e A yseii, al O rie n te d e la ('o rd ille ra d e los A n d e s, q u e en esa fo n a co rre ju n ta a la costa, d e b e su co n fo rm a c ió n especial e n g ra n p a rte a los efecto« d e la glaciación.
Ri(|árdo E< Latcham.
.
,
Z O O L O G I A DE L A Y S E N
Señor D ire c to r; T en g o el a g ra d o d e en treg arle el info rm é p ed id o p o r U d., sobre leí determ in ació n d el m aterial zoológico p ro v en iente d e la expedición al A ysen, que sé c o m p o n e d e 13 m am íferos, 153 aves, 2 reptiles, 15 peces, 37 b a tra c io s -y 4 m oluscos.
M A M IF E R O S :
F am . R IN O L O FID O S I M urciélago. V esp ertilio cjhiloensis. W trh . Fam . C A N ID O S 1 Z o rro culpeo, jo v en . C anis m agellanicus G ray. Fam . L E P O R ID O S 1 L iebre com ún: L epus europaeus, Pali. Fam . C E R V ID O S 7 H uem ules. H ip p o cam elu s bisulcus. Lenck. ^
Fam . D A S IP O D ID O S
3 Q uirquinchos. D asypus villosas, D esm . A V E S :
Fam . P S IT T A C ID A E 4 C horoyes. H en ico g natu s leptorhyncus, King.
60
Boletín del Museo Nacional
F am . P IC ID A E 9 Piligües. C o lap tes p h iu s, M ol. 2 C arp in terito s. Picus lignarius, M ol. F am . A L C E D IN ID A E 1 M artín p esc a d o r. C e ry le to rq u ata, L .
_
F am . T R O C H IL ID A E I P ic aflo r com ún. Eustephanus galeritus, M ol. F am . P T E R O P T O C H ID A E 3 C hucaos. P teroptochus rubecola, K ittl.
F am . D E N D R O C O L A P T ID A E 1 C om eaebo g ra n d e . Pygarrhichus albogidaris, K ing. 4 R ayadifos. O xyurus spinícauda, G m . 1 C h u rre te , C inclodes patagonicus, G m . 2 A g a ch a d eras. G eo sitta rufipennis, B urn. I T ijerita , L eptasth eniira aegithaloides. K ittl. F am . P H Y T O T O M ID A E I R ara. P h y to to m a ra ra , M ol. F am . T Y R A N N ID A E 3 M eros. A g rio m is lív id a , K ittl. , 1 D iucón. T a e n io p te ra p y ro p e , K ittl. 5 Fío-Fios. E lain ea albiceps. D ’O rb g . y L afr.
F ¿m . T U R D ID A E 4 Z orzales. T urdu s falklan d icu s Q . G . F am . T R O G L O D Y T ID A E 2 C hercan es. Cisthotorus platensís, L ath .
F am . M O T A C IL L ID A E 1 C am in an te. A nthu s co rren d era, V Icill.
Zoología del Aysen
61
Farn. IC T E R ID A E 3 (Loicas. T ru p ialis m ilitaris, L. F am . F R IN G IL L ID A E 2 JiÌgueios. C hrysom itr!s b arb ata, M ol. 1 C hirigue. Sycalis arvensis, K ittl. ! C hanch ito . Phrygilus gayi, E yd. G erv. 5 D iuca. D iu ca grísea, Less. F am . P E R IS T E R ID A E 5 T ó rto la s. Z e n a id a m aculata V ieill. F am . T H IN O C O R ID A E ! P erdici ta. Thinocorus rum icivorus, Eschs. F am . T IN A M ID A E 1 M artin eta. C a lo d ro m a elegans. S c i F am . C A T H A R T ID A E 1 Jo te. R hinogryphus aura, L.
.
Fam . F A L C O N ID A E 8 T raro s. Polyborus tharus, Mol. 5 Tiuques. M U vago chim aijgO i”^*® ill' 1. T iu q u e d e la co rd illera, ( jo v e n ) . Ib ycter megalopterus, M eyen. 1 A guilucho, B uteo erythronotus, King. 1 Peuco, B uteo ventralis, G ould. 1 G avilán , Falco peregrinus, T unst. 6 C ernícalos, Tirajunculus sparverius, L. Fam . A SIO N ID A E 2 T ucù q u eies. Euho m agellaricus, G m . F am . IB ID ID A E 2 B andurrias, Theristicus m elanopis, G m .
62
Boletín del Museo Nacional_______
F a m . A R D E ID A E 1 G a rz a g ra n d e . H e ro d ia s e g re tta , G m .
F a in . G H A R A D IID A E 5 Q u elte g u e s, B elo m o p té ru s cayenensis, G m . F a m . S C O L O P A G ID A E 2 P ito to i chicos. T o ta n u s flá v ip e s , G m . 2 P o ro te ra s. G a llin a g o p a ra g u a y a e , V ieill. F a m . A N A T ID A E ! O G ansillo s. C h io e p h a g a m a g e lla n ic a , G m . 4 C an q u e n e s. C h lo e p h a g a p o lio c e p h a la , Sel. 1 C isne cu ello n e g ro , Cjnnus m e la n c o ry p h u s . M ol. 9 P a to s a n te o jillo s. A n a s specularis, K in g . 7 P a to s reales. M a re c a s ib ila trix , P o e p p . 2 P a to s je rg o n e s g ra n d e s . D a f3 a sp n icau d a, V ieill. 1 P a to ju a rju a l. A n a s cris ta ta , G m . 1 P a to je rg ó n chico. Q m erq ued u la fla v iro s tris , V ieill. 1 P a to je rg ó n ch ico . Q u e rq u e d u la fla v iro s tris , V ieill. F am . P H A L A C R O C O R ID A E 1 L ile im p e ria l. P h a la c ro c o ra x m ag e lla n ic u s , G m .
F a m . L A R ID A E 1 C agüil. Larus glaucodes^ M ey en .
F a m . P O D IC IP E D ID A E 3 B lan q u illo s. P od icip es calip areu s, L ess.
R E P T I L E S ; 2 L a g a rtija s . L io la e m u s pictus, D y B.
P E C E S :
10 P e la d illo s. G a la x ia s rhaculatus. Je n .
Zoolfgía del /¡ysEii
63
3 R óbalos. Eleginum maclovinus, Jen. 1 Farionela. H aploch ito n z^bra, Jen. 1 P ejerrey . A them ichthys laticlavia, C. y V , B A T R A C I O S
23 Sapos cuatro ojos. Paludicula blbroni, Tsch. 12 S apo s rayados, Borborocoetus nodosiij, D. y B. 2 Sapos oscuros. H ylodes leptopus. Bell.
M O L U S C O S
4 C holgas. Mytilus magcJlanicus, Chem . T o d o el m aterial recibido, que está en m uy buenas condicionas, ha venid o a enriquecer las colecciones de estudio, tan necesario a la sección, p a ra el m ejo r conocim iento de nuestra fauna, sobretodo sien do d e aq u ella región del país que científicam ente no era bien conoci d a to d av ía, y que no estaba rep resen tad a com o se debiera en nuestras Ealas. E ntre las 52 especies de aves, con 153 ejem plares, se puede ver p o r fácil -com paración con las del resto del país, las ligeras variantes de color del plum aje d e algunas, que en o tras difieren m ucho con las m ism as especies d e las provincias del norte. Y hay uno que otro ejem plar que p o s estas circunstancias, tienen aspedtos de variedades o d f especies m uy afines. E sta recolección ha venido tam bién a m anifestar esta vez, como ya otras en diversas localidades, c'e que aves argentinas, com o el molotro, una u rraca y algunas más, pasan a nuestro país y se hacen re sidentes, y este es el caso de la m artineta, de la que viene un buen ejem plar. Lo m ism o ocurre entre los m am íferos con ciertos arm adillos anim ales d e a n d a r relativam ente lento, y que se hallan en el sur. C on este m aterial a la vista, se v e que la m ayoría de las aves com unes al n o rte y centro de. Chile se encuentran ee Aysen, donde tal vez residen to d o el tiem po.
Enrique Ernesto Gigoux
Jefe de la Sección Zoológica
PLA N TA S D E AYSEN
P o r el P ro f. M a rc ia l R . Espinosa B,
I Ln los p rim ero s d ía s ¿ e l m es de E nero d e 1934 fui designado p o r el D ire c to r d el M useo N acional d e H isto ria N atural p a ra form ar p a r te d e la ex pedición científica I^tch am -M acq u een , que la D irección de dicho M useo organizó p a ra estu d iar en la p ro v incia d e A ysen, ex ped ició n q u e fué g en tilm en te fin an ciad a p o r d o n G. M acqueen. A m i coleg a en el M useo D n. Francisco F uentes y a m í se nos en co m en d ó los estuo'ios botánicos, ta re a en la cual nos em peñam os con entusiasm o, coleccio n an d o p ro n to m uchas p lan tas cuyo núm ero h a b ría aum ;entado com-É^'erablemi'ínte sin el senoible « ¡inesperado fallecim iento d el estim ad o colega Fuentes. Los ejem p lares fueron re cogidos d el 2 4 d e E nero al 8 d e F eb rero . L a p resen te' enum eración, que tengo el a g ra d o d e p re se n ta r a! Sr. D irecto r d el M useo, c o m p re n d e solam ente una p a rte d e las plantas co le cta d as y p rin cip alm en te las d e la H acien d a C oyhaique, las dem ás se p u b licarán o p o rtu n a m e n te cu an d o se term ine su identificación. Se indica.-i a h c ra tam b ién las localic'ades y la distribución geográfica de dichas p lan tas. El h erb ario y la literatu ra d el M useo han sido valiosos guías en este estu d io : m uy especialm ente m e han ay u d ad o las o b ras de H ooker, G ay, Philippi, R ciche, Speggazini, H ario t, D usen. M acloskie, W ildem án y s-obre to d o los b rillan tes estudios del D r. C arlos S kottsberg d e G o tem b u rg o (S u e c ia ). L as p la n ta s que p resen ten dificultades p o r falta d e literatura o m aterial d e co m p aració n serán enviadas a especialista solicitando, su d eterm in ació n . L a Feñorita p ro feso ra R eb eca A cev ed o , ay u d an te d e la Sección B otánica del M useo, ha co n trib u id o en tusiastam ente a d arm e facilida d es p a ra la term in ació n d e este tra b a jo . C reo co n v en ien te 'd a r los n o m b res y situación de algunas loca lid a d es d e la región q u e se m encionan y d e su a ltu ra sobre el nivel del ir.ar. l.a s casas d e la H acien d a C oyhaique q u ed an a unos 73 klms.
66
Boletín del Museo Nacional
al orien te de P to . A ysen a la orilla izq u ierd a d el río C ay h aiq u e a flu e n te del Sim pson y a una a ltu ra d e 340 m. s. n. m , : p o r el sur, a c o rta distancia, están las a ltu ra s llam ad as d el D iv isad ero cuya p a ite m á s cercana d e las casas, la P u n ta d e los Riscos, se eleva a 1030 m ., el lím ite c'e la v eg etación a rb ó re a y fru tescen te está a M 0 0 m . ; la fa ld a oriental de los Riscos se llam a P alo s Q u e m a d o s y q u e d a a 8 0 0 m . s. n. m. D e C oyhaique, siguiendo unos 32 k!m s. al oriente^ lleg am o s a Los L eones en C o y haique A ito y a u n a a ltu ra d e 6 6 0 m. s. n. m . ; al sur c'e Los L eones, en el lím ite chileno arg en tin o e stá el R etén , en el lugar El Z o rro , situ ad o a 780 m. s. n. m. y el hito divisorio a 8 3 0 m. s. n. m. Los ñirales d e 2-3 m, de a ltu ra fo rm a d o s p o r N o th o fa g u s an tarctica (F o rs t.) O erst, q u e se ex tien d e en los a lre d e d o re s de-1 R etén , ftstán a 770 m. s. n. m. El p u eb lo d e B aq u ed an o , que q u e d a a 3 klms, al p o n ie n te c’e las casas d e C o y h aiq u e, en una h e rm o sa p la nicie, f^stá a 3 20 m. s. n. m. Los árb o les que p re d o m in a n en los a lre d e d o re s d e las casas son los ñires (.N othofagus a n ta rc tic a ) y las lengas (N o th o fag u s p u m ilio ). E stas ultim as hasta I 100 m. en el D iv isad ero , h a cién d o se m ás p e q u e ñas con la a ltu ra ; h ay tam bién algunos coihues (N o th o fa g u s D o m b ey i) en las q u e b ra d a s al n o rte d el D iv isa d e ro : p la n ta s m ás b a ja s son M aytenus m agellànica. E m b o th riu m coccineum y C h u sq u ea sp. ; R i bes m ageijanicum , M aytenus disticha y B erberis D arw inii son p la n ta s comune?, del sotobosque. La M utisia retu sa y la M. d ecu rren s a d o rn a n e sp a rc id a m en te con sus gran d es inflorescencias las m a ta s b a ja s d e ñires slengas y o tra s p lan tas; la E scallonia v irg a ta y la stricta con sus flores p eq u eñ as, b la n cas y aro m áticas p erfu m an el a m b ie n te p o r m a to rrales, ^bosquss y c a m inos; las especies de M y z o d c n d ro n sem ejan e le g an te s ca b elle ras q u e se agitan fácilm ente p o r el viento. H e aquí la en u m eració n d e las p la n ta s q u e h a n v e n id o a e n ri quecer el h erb ario d e nuestro M useo N acional.
E M B R IO P H Y T A A S IP H O N O G A M A F IL IC A L E S HYM ENOPHYLLACEAE H o y m en o p h yllu m p elta tu m ( P O I R . ) D E S V .
F a ld a P alo s Q u e m a d o s (E s p in o s a ).— A m é rica an«tv»1 d a y an tà rtic a : C hile c e n tra l; Islas a u stra le s; T asm an ia. N ueva d a ; E urop a, Islas A tlá n tic a s y A frica d el sur.
l
P O L Y P O D IA C E A E Cystopterís fragilis ( L . )
BERNH.
Q u e b ra d a d el D ivisad ero y fro n te ra ch ilen o -arg en tin a, en El Z o -
Plantas del Aysen
67
n o y en el k iló m etro 52 , e n tre P to . A ysen y C oyhaique (E sp in o sa ). Es heiecho com ún. C osm opolita. Polyslichum m o h i‘‘oides (B o r y ) P R . v a r. V egans ( R E M Y ) C . C H R .
A lre d e d o re s d e las casas;,, cerca d el arro y o de la C ascada, cerca del río C oyhaique, falta P alo s Q u e m a d o s y fro n tera chilena-argen tin a en El Z o rro (E s p in o s a ); fa ld a D ivisadero (F u e n te s ).— Es el heiecho m ás h erm oso y co m ú n d e la reg ió n ; alcanza una a ltu ra de 65 cm .; crece cespitoso y sociable, fo rm an d o a veces m anchones de a p re ciab le extensión. D e sd e las regiones au strales d e A m érica por las cord illeras h a sta E. E. U. U .; Islas F alk lan d , I. M arión e I. A m s terd am . Folystíchum m u ltifid u m
(M E T T .)
M OORE.
F a ld a P alo s Q u e m a d o s (E^spinosa). D esde el lago Ranbo, 4 0 ” 10’ 1. s., h a sta el v alle d e l río A z o p a rd o en el sur d e la T ierra del F uego. P olystichum sp.
Q u e b ra d a n o rte del D ivisadero (E sp in o sa ). A sp len iu m m agellanicum K L F .
Q u e b ra d a n o rte del D ivisadero (E s p in o s a ); es escaso. A m érica au stral te m p la d a . Sur d e C hile a T ie rra d el F u eg o : Ju a n F e rn án d e z e Islas F alk lan d . B lechnuni penna ir:arina ( P O I R . ) K U H N .
O r'lla d e l a rro y o d e la C ascada, cerca de las casas y en la fald a o rien te (P a lo s Q u e m a d o s) d e la P u n ta d e los Riscos (E spino s a ) . R egiones te m p la d a s australes y antárticas. » B lechnum valdiviense C . C H R .
E n el k iló m etro 52 d e sd e P to A ysen, en el valle del Sim pson, a 190 m . s n. m. (ELspinosa),— T a lc a a Chiloé, por los bosques cos tinos y an d in o s,— E cu a d o r (C h risten sen ). A d ia n tu m sulphureum K L F .
A l pie d e unas rocas el S. E. d e las casas (E sp in o sa ).— Chile: centrr« y sur A R T IC U L A T A E E Q U IS E T A C E A E Equisetum bogotense H . B . K .
A orillas d e arroyos y d e l n o P a ta g o n ia occidental.
.
\
a
-n
i
■
(E sp in o sa ).— A ntillas hasta la
68
Boletín del Museo Nacional
E M B R IO T H Y T A S lP H O N O G A M A G L U M IF L O R A E G R A M IN E A E P hleu m alp inu m L .
C erro D ivisad ero 1 100 m .— Z o n a s á rticas y sub árticas, M éxico, C hile, M endoza, P a ta g o n ia , T ie rra d e l F u eg o y G e o rg ia d el sur. P oa fuegiana ( H O O K . F I L . ) H A C K .
C erro D iv isad ero y L o s L eo n es (F u e n te s ). Islas G u aitecas, P a tag o n ia occidental, P a ta g o n ia a n d in a y T ie rra d e l F uego. P o a vulcanica ( P H I L . )
H A C K . v a r. Ju líeti ( P H I L . )
HACK.
C erro D iv isad ero (F u e n te s ). C o rd ille ra d e T a lc a a C hiloé. Féstuca sp.
C erro EHvisadero (F u e n te s ). H o rd e u m sp.
CeiTO D ivisadero. (F u e n te s ). Chusquea sp. sin flo r.
B osque y q u e b ra d a al pie d e l D iv isad ero y arro y o ' d e la C a s c a d a cerca d e las casas (Elspinosa) CYPERACEAE C arex Banksii B O O T T .
C erro d el D iv isad ero (F u e n te s ). C o rd ille ra su r d e C hile, P a tagonia, 1 ierra del Fuego. T am bién, en A rg e n tin a . L IL IIF L O R A E JUNCACEAE Juncus bufonius L .
C erca d el río C o y h aiq u e
( F u e n te s ) .—
C asi co sm o p o lita .
L uzula chílensis N E E S e t M E Y .
C erro D iv isad ero (F u e n te s ). D e sd e C hile c e n tra l h a sta A ysen. A rg entina, h a sta el T e rrito rio S a n ta C ruz IR ID A C E A E Sisyrinchium sp.
C erro d el D ivisadc.ro
(F u e n te s ).
Plantas del Aysen
69
M IC R O SP E R M A E O R C H ID A C E A E A sarca cduratU sim a P O E P P . e t E N D L .
C erca d el río C o y haique (F u e n te s ). Chile, desd e la provincia d el M aulé a A ysen. P a ta g o n ia an d in a argentina. A sarca sp.
F a ld a P alo s Q u em ad o s (E sp in o sa). FAGALES FAGACEAE N othofagus antarctica ( F O R S T .) O E R S T .
(brillas río C oyhaique (F uentes, E spinosa) ; base del D ivisadero (E sp in o sa ), a lre d e d o res del R etén en El Z o rro (Fuentes, E spinosa). Es el ñire, com ún en lás cercanías d e las casas y no asciende a la? altu ras d e N othofagus pum ilio, í u s ; dim ensionas son m enores pero es so ciab le e p tre sí con él. D esde el n o rte d el río C laro G ra n d e en la c o rd illera d e T alca, 800 m. s. n. m., 35i 2 0 ’, 1. s. hasta el C abo de H o rn o s. C o rd illera d e N ahuelbuta. P o r los A n d es argentinos desde el 38" a 39"^. hacia el sur. N othofagus pum ilio (P O E P P . et E N D E L .) K R A S S E R .
C o y h aiq u e D ivisadero (F uentes, E sp in o sa), P u n ta de los Ris eos (E sp in o sa ). Bste es el árb o l llam ado lenga, que aquí es el q u t alcan za la m ay o r altu ra s. n. m. y considerable tam año, m uy em plea do en construcción. D esde la co rdillera d e T alca, 35'^ 30’ 1. s. en la h o y a del L ircay a u n a altu ra de 1300 m. s. n. m. hasta el n o rte d e la isla N av aim o . C o rd illera d e N ahuelbuta. En la P atagonia an d in a a r g en tin a d esd e el g ra d o 38 m ás o m enos hasta la T ierra del Fuego. S ociable. N othofagus D o m b ey í ( M IR B . ) E L .
Base y q u e b ra d a del D ivisadero (E sp in o sa). Sociable entre sí con los a n terio res; alcanza proporcio n es gigantes. Se extiende desde los 34'^ 3 2 ’ 1. s. en el bosque suban d in o de San F ernando, h asta los 4 7 “^ 1. s. P o r la costa d esd e el d e p a rta m e n to d e Curicó d e la p ro v in cia d e T alca, 35'’ m ás o m enos I . s. ; p refiere faldas y quebradas. P o r los A n d e s arg en tin o s d e sd e los 38'^ 1. s. hacia el sur. PRO TEA LES PRO TEACEAE E m b o th riu m coccineum F O R S T .
Los L eones R etén El Z o rro (F u e n te s), base y q u eb rad a Divisa-
70
Boletín del Museo Nacional
d ero (E sp in o sa ). D esd e el río M aulé 34'^’ 2 0 ’ 1. ®. y p o r la P a ta g o n ia an d in a 'hasta 43'^ 3 0 ’ I, s. según S k o ttsb e rg ; h a sta la T ie rra d e l F u e go según F. Fuentes. E n las regio n es e ste p a ria s a n d in a s y su b a n d in a s d e la P a ta g o n ia argentina. SA N TA LA iLES M YZODENDRACEAE M yzo d «n d ro n lin earifo liu m D . C . v a r. contractum S K O T T S B ,
C oyhaique (E sp in o sa ) y R e té n el Z o rro (F u e n tes, E sp in o sa ) so b re N otofagus a n ta rc tic a ; cim a P u n ta R iscos so b re N o th o fag u s pum ilio (E sp in o sa ). Es b a sta n te a b u n d a n te . D e sd e la h o y a d e l río L ircay, en l'a c o rd ille ra d e tai, ('ahí co leccio n ad o p o r m í) so b re N o th o fagus pum ilio, h a sta la P a ta g o n ia a n d in a au stra l so b re N o th o fag u s a n tárctica y Nothoifagus pum ilio y p o r la P a ta g o n ia a n d in a arg en tin a. El tipo so b re N othofagus o b liq u a (M irb .) Bl.^ so b re N o th o fa g u s o b li q u a v ar. m a c ro c a rp a D C., y so b re N o th o fa g u s g lau ca (P h il.) K ra sse r; este últim o es nuevo m eso n ero p a ra el p a rá sito e n c o n tra d o p o r el a u to r en el b o sq u e su b an d in o d e A n co a, d e p to . d e L in ares, en N o v ie m b re d e '9 1 9 . ............... M yzo d en d ro n G ayan u m V A N T IE G H .
S ob re N othofagus D o m b ey i en la q u e b ra d a n o rte d e l D ivisadeTo (E sp in o sa ). E n el b o sq u e p rc c o rd ille ra n o d e Chillan, (H . R oivainen 193 3 ) so b re la m ism a p la n ta y d e V a ld iv ia al G o lfo d e P e n a s y p o r la P a ta g o n ia an d in a so b re N o th o fag u s D o m b ey i y N o th o fa g u s ni tid a (P h il.) R eich e; en esta ú ltim a p la n ta la e n c o n tré e n 1917 en la P en ín su la d e T aitao . M y z o d e n d io n p un ctuulatcm B A N K E R et S O L .
S o b re N o th o fag u s a n tá rc tic a y N o th o fag u s pum ilio en la b a se del Divis-adero (P'uentes, E sp in o sa) y so b re N otihofagus a n ta rc tic a en el R etén El Z o rro (E s p in o s a ). C o rd ille ra d e N a h u e lb u ta , T ie rra del F uego y P a ta g o n ia a n d in a ; ta m b ié n en A rg e n tin a. M y zo d e n d ro n o b lo n g ifo liu m D . C.
S o b re N o th o fag u s a n ta rc tic a (m e so n e ro n u ev o p a ra esta e sp e cie ), en los a lre d e d o re s d e l R e té n El Z o rro (F u e n te s, E s p in o s a ). D e s d e la co rd illera d e C hillán ,en la p ro v in cia d el Ñ uble, h a s ta P u e rto M ontt. E n la P a ta g o n ia a n d in a a rg e n tin a , te rrito rio d e l C h u b u t. SANTALACEAE Q u inch am aliu m chilense, M O L .
C erca R e té n El Z o rro (F u e n te s, E s p in o s a ). P erú , C hile y A n des d e la P a ta g o n ia a rg e n tin a hasto los 51^,
Plantas dal Aysen
71
POLYGONALES POLYGONACEAE Polygonutn aviciilare L .
L os L eones, R e té n El Z o rro (F u e n te s) ; orilla del arroyo de la C asc a d a cerca d e las casas en C oyhaique (E sp in o sa ). R u m ex crlspissimiis O . K U N T Z E v a r. unigibbus H A U M A N .
O rilla río C o yhaique, cerca d e l R etén El Z o rro (E spinosa-. A l tas co rd illeras d e M en d o za en L a s C uevas; P a ta g o n ia ; en el. L^go B lanco, C h u b u t y en el río Sta. C ruz (H a u m a n 1 9 1 8 ). N o e sta b a re p re se n ta d a en el H erb ario del M useo. R u m ex acetosella L .
A lre d e d o re s d e las casas C oyhaique (E sp in o sa). E uropea, m uy ex te n d id a en el p aís y m aleza m olesta. CENTRO SPERM A E C H E N O P O D IA C E A E C hen o co d iu m alb u m L .
C oyhaique, a lre d e d o re s de las casas (E sp in o sa ). Muy ex ten d i d a p o r el g lobo. En C hile com o p la n ta ru d e ra l y m aleza. CARYO PHYLLACEAE Cerastium arvense L .
C e tro D ivisadero y a lre d e d o res de las casas de la H acienda (F u e n te s) ; cuesta d e los B aguales, en tre P to . A ysen y C oyhaique a 4 0 0 m . s. n. m, (E sp in o sa ). M uy ex ten d id o en el país. Z o n a tem pla d a b oreal. Sud A m érica. S tellaria m ed ia ( L . )
CYR.
A lre d e d o re s d e las casas. C om ún en Chile continental e Islas de Ju a n F e rn á n d e z ; m aleza Tudeyal y silvestre. C osm opolita. RANALES RANUNCULACEAE A n em o n e nnultifida P O IR .
C erro D iv isad ero (F u e n te s ); P u n ta Riscos (E sp in o sa ). D esde N. A m érica: iH udson B ay-C olorado. Chile central y austral hasta la P a ' tag o n ia y T ie rra d el Fuego.
72
Boletín del Museo Nacional
R anunculus sp. O rilla ríe C o y haique cerca de,l R e té n El Z o rro
|[E sp in o ía ).
Berberís em p etrifo lia L A M .
C erro D ivisadero (F u e n te s ). C h ile-A rg en tin a: co rd iile ra . d e sd e los 3 0 ’’' 1. s. h asta la P a ta g o n ia y T ie rra d el F uego. Berberís D a rw in ii H O O K .
C erca río C o y h aq iu e (F u e n te s) ; q u e b ra d a n o rte del D ivÍ£aderc (E sp in o sa ). C hile: p ro v in cia Ñ uble - río B aker. T a m b ié n en la P a ta gonia arg en tin a. Berberís b u xifo lia L A M .
Base d el D iv isad ero (F u en tes, E sp in o sa) : cerca d el R e té n El Z orro, (E sp in o sa ). D e C hile cen tral a la T ie rra del F uego. C o rd ille ra argentina, P atag o n ia. Berberís sp. sin flores.
C oyhaique (F u e n te s) ; cerca d e las casas h acia la b a se d e l D i v isadero (E sp in o sa ), RHOEADALES C R U C IF E R A E Brassíca campestris L .
C oyhaique (E sp in o sa ). M aleza y p la n ta ru d e ra l y m uy e x te n d i d a en el país. E u ro p ea Sisym brium o fficin ale ( L . ) S C O P .
^C o y h aiq u e, a lre d e d o re s d e las casas Ln Chile m uy com ún, ru d e ra l y m aleza Capsella bursa pastorís ( L . )
(E s p in o s a ). C o sm o p o lita.
MNCH.
ca lre d e d o re s d e ' las casas (E s p in o s a ). C o sm o p o lita h n Chile m uy com ún com o m aleza y ru d e ra l. M edicinal ROSALES S A X IF R A G A C E A E S axífraga F a v o n ii D O N .
I 0 3 0 ^ r ° “ ' ' “ • ''f ™ ' . " » » 1 y P u n ta R isc o ,, lü ^ o m, S. n, m (E s p in o s a ). P erú , C h ile ; c o rd ille ra d e L inares. P a tagonia n o rte d el lago A rg e n tin o y P a ta g o n ia a n d in a d e l C h u b u t. Escallonia ru b ra ( R . et P A V . ) P E R S ,
C e n o D iv isad ero .(F u e n te s ) : b a s’e D iv isa d e ro (E s p in o s a ). C h ile :
Plantas del Aysen
73
V a lp ara íso -A y se n ; P a ta g o n ia an d in a hacía U ltim a E speranza. P a ta go n ia aneline argentina. Escallorca stricta R E M Y .
C erca río C oyhaique (Fuen,tes) ; base D e sd e V 'aldivia-A ysen.
D ivisadero
(E sp in o sa).
Escallonia virg ata R . et P A V .
Los L eones, R etén El Z o rro (F u e n te s ); orilla río C oyhaique (E sp in o sa ). C o rd illera an d in a de T alca, V ald iv ia, P atag o n ia y P a ta g onia a n d in a argentina. Ril^es cucullatum H O O K , et A R N .
C erro D ivisadero, 1 100 m. s. n. m. (F u e n te s ); falda P alos Q u e m a d o s (E s p in o s a ): cerca d e las casas (D r. L a tc h a m ). C o rd illera de S antiago V 'aldivia y en C oyhaqiue A lto. T am b ién en A rgentina. Ribes m agellanicum P O IR .
Base y q u e b ra d a n o rte del D ivisadero (E sp in o sa). V aldivia-T ie rra del F uego y p o r la P atag o n ia andina. Ribes sp.
C oyhaique (F u e n te s) ROSACEAE Riibns geoides S M .
C erro D ivisadero, 1100 m. s. n. m. (F u e rc e s); P u n ta Riscos (E sp in o sa ). T erm as c’e C hillan (R o iv a in e n ), P atagonia occidental h a sta T ie rra del F u eg o ; N ah u elb u ta; P atag o n ia a n d in a ; Ju an F ern án dez, F alk lan d . Rubus radtcans C A V .
Bosque orilla río C oyhaique al este d e las casas (E sp in o sa). D es d e las co rd illeras d e C hillán, V ald iv ia a la P atag o n ia occidental, P a tagonia a n d in a d el n o rte. P atag o n ia an d in a argentina en el lago jNahuelhuapi. F ra g a n a chilensis E H R H .
Base del D ivisadero y orilla río C oyhaique (E sp in o sa). Chile: d esd e co rd illera d e T alca, R ío Palena, N ahuelbuta. P atagonia andina h a sta 46^ Ju a n F ern án d ez. A caena p ín n atifid a R . e t P A V .
C erro D ivisadero, 11 0 0 m. s. n. m. y cerca río C oyhaique (F u e n te s) ; base cerro D ivisadero y P u n ta Riscos (E sp in o sa). C hile: d esd e
74
Boletín del Museo Nacional
C oquim b o h a sta P u n ta A ren as. A rg e n tin a , M e n d o za, P a ta g o n ia a n d i n a h a sta 4 4 '' 3 0 ’ 1. s. A caen a o v a lifo lia R . e t P A V .
C erc a d e las casas (F u e n te s ). C o lu m b ia -T ie rra d el F u e g o , Ju a n F ern án d e z , F a lk la n d . A c a e n r spfendens H O O K e t A R N .
Los L eones, R e té n El Z o rro (F u e n te s ). D e C o q u im b o a A y sen . A caen a P earcei P H I L .
|
P u n ta Riscos, 1030 m. s. n. m. (E s p in o s a ). C o rd ille ra d e V a l divia a A ysen A caena sp.
C erca R etén El Z o rro b a ja n d o al río C o y h aiq u e (E sp in o sa)'. L E G U M IN O S A E Lathyrus m agellanicus L A M .
C erro D iv isad ero ( F u e n te s ) ; P u n ta R iscos (E s p in o s a ). P o s ib le m en te d e sd e C hile c e n tra l h a sta T ie rra d el F u eg o. V ic ia sp.
C oyhaique, cérea d e las casas h a c ia el D iv isad e ro y a o rillas del río ( F u e n te s ) : h acia el D iv isad ero (E s p in o s a ). G E R A N IA L E S G E R A N IA C E A E G eraniu m patagonicum H O O K . F IL .
C oy h aiq u e y R e té n El Z o rro ( F u e n te s ). D el Bio-Bio - M a g a lla nes. A rg e n tin a : C ó rd o b a -P a ta g o n ia , T ie rra d el F uego. W e n d tia R eynoidsii E N D L .
C e n o D iv isad ero bo -P ata g o n ia .
( F u e n te s ). D e sd e las c o rd ille ra s d e C a q u .m -
C A L L IT R I C H A C E A E C allitrich e L ech leri H E G E L M .
O riiia d e a rro y o s en la b ase ce rro D iv isa d e ro y o rilla río C oyiiaique ^ E sp in o sa). D e S an tiag o -A y sen .
Plantas del Aysen
75
S A PIN D A L E S EM PETRACEAE E m p e tru m ru b n titi V A H L .
C e rro D ivisad ero (F u e n te s) ; P u n ta Riscos (E sp in o sa). C ordi llera an d in a d e C hillán a T ie rra del Fuego, Isla M asafueia, P a ta g o nia an d in a. Isla F alk lan d . A rgentina. CELASTRACEÀE M aytenus m agellanica ( L A M . )
H O O K . F IL .
B osque b ase del D ivisadero (F uentes, E sp in o sa). C ordillera Nahu elb u ta. T ie rra del Fuego, P atag o n ia andina. A rgentina. M aytenus dislicha ( H O O T . F IL .) U R B .
C erro D iv isad ero (F u e n te s) ; base y q u e b ra d a n o rte D ivisadero, R iscos S. E. casas y P u n ta R iscos (E sp in o sa ). P la n ta m uy cornún del Eotobosque. C o rd illera del centro y sur de Chile y A rgentina, 39"^ 1. s. T a m b ié n en T ie rra del Fuego. RHAM NALES RHAMNACEAE D iscaria serratifolia ( V E N T . ) B E N T H , et H O O K . var. foliosa (M IE R S ) R E ÍC H E .
D e los L eones al R etén El Z o rro (F u e n te s). D esde Chile ¿en trai. P a ta g o n ia o ccidental (Skottsbe'rg) ; h asta la región antartica (R e ic h e ). P a ta g o n ia argentina. Discar/a serratifolia ( V E N T . ) B E N T H et H O O K , v a r dumosa ( P H I L . ) R E IC H E .
C erca río C oyhaique (F u e n te s). C o rdillera C hillán-A ysen. C o lle tia sp.
Base P u n ta Riscos y cerca río C oyhaique (Espinosa, F u en te s). P A R IE T A L E S V IO L A C E A E V io la , sp.
C erro D ivisadero (F u e n te s). LOASACEAE Loasa volubilis D O M B .
i
.
i
i
/i-
C erca c'e Jas casas y deJ río C oyhaique hacia Los Leones (buente s ) . C o rd illera p rovincia M aulé, A ysen.
76
Boletín del Museo Nacional
C a jo p h o ra sp.
E n tre C o y h aiq u e y L os L eone« (F u e n te s ) . M Y R T IF L O R A E THYM ELAEACEAE O v id ia pillopUo ( G A Y ) M E IS N .
Base d e l D iv isad ero (F u e n te s, E lsp in o sa). S an Ignacio d e Ilipulli-A ysen. Tam ibién en A rg e n tin a .
o-
OENOTHERACEAE O enothera m agellanica P H IL .
R etén El Z o rro (F u e n te p ) ; o rilla río C o y h aiq u e c e rc a R e té n (E sp in o sa ). A ysen (C o y h a iq u e ). A rg e n tin a . \
Fuchsia m agellanica L A M .
A rro y o d e la C a sc a d a cerca d e las casas C o y h aiq u e y a orilla río C oyhaique, en L os L eo n es, cerca d e l R e té n E l Z o rro (E s p in o s a ). C o rd illera d e C o q u im b o -T ie rra d e l F u eg o . T a m b ié n en A rg e n tin a . HALORAGACEAE G u n n era m agellanica L A M .
Q u e b ra d a d el a rro y o n o rte a l D iv isa d e ro (E s p in o s a ). .A ndes d e C o lu m b ia-T ierra d el Fuego, N ah u elb u ta, F a lk la n d , A rg e n tin a . M y rjo p h y llu m elatinoides G A U D .
L ag u n a F o ch k e al sur d e los c e rro s d e l D iv isad e ro (E s p in o s a ) D esd e M éxico-T ierra del Fuego, F a lk la n d , T a rm a n ia , N u ev a Z e la n d an y A rg e n tin a . U M B E L L IF L O R A E UM BELUFERAE A z o re lia raespitosa C av.
D e L o 3 L eo n es al R e té n El Z o rro (F u e n te s ). C o rd ille ra d e S antiago-T ierrri d el F uego. A n d e s d e la P a ta g o n ia a rg e n tin a . F a lk la n d . H u an aca acaulis C A V ,
C erro D iv isad ero . 8 0 0 -1 0 0 0 m . (F u e n te s ) . C o y h aiq u e cia d e A y s e n ). M ag allan es y T ie rra d e l F u eg o . A rg e n tin a .
( p r o v in
M u lin u m spinosum P E R S .
C erca río C o y h aiq u e
(F u e n te s,
E sp in o s a ).
C o rd ille ra
ds C o
Plantas del Aysen
.
77
q uim bo a. las d el sur. A rg e n tin a : co rd illera del centro y sur y P a ta g o n ia h a s ta río G allegos. Se llam a "n e n e o ” en la región d e A ysen. % O sm o rrh iza chUensU ( M O L . ) H O O K , e t A R N .
C erca d e las casas y cerro D ivisadero (F u e n te s). P rovincia de C o q u im b o , T ie rra d e l Fuego. A rg e n tin a : co rd illera del centro y sur, P a tag o n ia , T ie rra d e l Fuego. Daucus australis P O E P P .
C e :c a río C oyhaique (F u e n te s ). D esde la provincia d e A tacam a-U ltim a Elsperanza (T a m b ié n se citó en Ju an F e rn án d ez p ero p a rece d e sa p a re c ió ). Pastinaca sativa L .
O rilla arro y o d e la C a sc a d a cerca d e las casas (E sp in o sa). E n tre T a lc a y C onstitución. P la n ta europea, cu ltiv ada y m aleza. P ro v in cia d e S an tiag o cu ltiv ad a y silvestre (G ay , en h e rb a rio ). FR IC A L E S E R IC A C E A E P e rn e lty a m ucronata ( L . F IL .) G A U D .
C erro D ivisadero (F u e n te s) ; Base D ivisadero y cim a P u n ta R is cos (E sp in o sa ). D e Chile cen tral a T ierra del Fuego. A rgentina. P e m e tty a p u m ila ( L . F IL .) H O O K .
C im a P u n ta Riscos (E sp in o sa ). D e la co rdillera de Chíllán a T ie rra del F u e g o ; P atag o n ia a n d in a : F alkland. A rgentina. P L U M B A G IN A L E S P L U M B A G IN A C E A E A rm e ria elo n g ala SKO TTSB.
(H O F F M . )
KOCH
var.
chilensis
(B O IS 3 ).
Los L eones, R e té n El Z o rro (F u e n te s ); C erro D ivisadero, 1100 m. s. n. m. y cim a P u n ta R iscos (E sp in o sa ), A n d e s d e C hile y Argep;tina h a sta los 30’ 3 0 ’ 1. s. P atag o n ia austral. T U B IF L O R A E HYDRO PHYLLACEAE P hacelia m agellanica ( L A M . ) C O V IL L E .
C e rro D ivisadero, C oyhaique cerca casas y R etén El Z o rro (F u e n te s ). C olum bia B ritánica-C hile. A rg en tin a: P atagonia-T ierra del Fuego.
78
Boletín del Museo Nacional
B O R A G IN A C E A E E chiuni vo lg are L .
C erca río C o y h aiq u e y o rilla a rro y o d e la C a sc ad a. P la n ta e u ro p e a m uy e x te n d id a en el p a ís com o m aleza, con p ro p ie d a d e s m e dicinales. S antiago-A ysen. S C R O P H U L A R IA C E A E C alceolaria ten ella P O E P P . e t E N D L .
C oy haique gonia an d in a.
(F u e n te s ). R ío B ic¿-B io-Patagonia o ccid en tal,
P a ta
C aleo laria b iflo ra L A M .
DivifCidero, 1 100 m. s. n. m, y C o y h aiq u e ( F u e n te s ) : cim a P u n ta Riscos, 1030 m . s. n. m. (E lspinosa), D e sd e las co rd ille ra s d e la pro v in cia d e C o q u im b o h a sta M agallan es. A rg e n tin a : c o rd ille ra Catam arca, S an Ju an , M en d o za, P a ta g o n ia -T ie rra d el F u e g o ; F a lk la n d C alceolaria sp.
Base D iv isad ero en p a n ta n o s (E s p in o s a ). C alceolaria sp.
O rilla río C o y h aiq u e, cerca d el P u e n te h acia L os L eo n es (E sp i n o s a ). Gurisfa P o ep p ig ii BeMth.
D ivisac'ero (F u e n te s) ; fa ld a P alo s Q u e m a d o s, 9 0 0 m . s. n. m. y C ascad a d el arro y o , cerca d e las casas (E s p in o s a ). D e sd e la c o t j dillera d e C hillán. V^eroníca serp yllifo lia L .
C oy haique V íildi via.
(F u e n te s ). P la n ta e u ro p e a a v eces en los cultivos.
M im u lu s parviflorus L IN D L .
C oy h aiq u e (F u e n te s) ; o rilla río C o y h a iq u e , c e rc a d e los L eo n es .E sp in o s a ). D esd e la p ro v in c ia d e ' T a ra p a c á -P a ta g o n ia O c c id e n ta l; P a ta g o n ia a n d in a d el n o rte. A rg en tin a. M im u lu s luteus I-.
O rilla río C o y h aiq u e cerca L os L eo n es y o rilla a rro y o d e la C a s c a d a cerca d e la.s casas (E 'sp in o sa ). D e sd e la p ro v in c ia d e A ta c a m a a P a ta g o n ia o ccid en tal. A rg e n tin a . N o rte A m érica. P L A N T A G IN A L E S P L A N T A G IN A C E A E P lan tag o lan ceo lata L .
C erro D iv isad ero y cerca d e l río (F u e n te s ) . E u ro p e a . C o s m o p o lita: m aleza y to ira g e ra .
Plantas del Aysen
79
R U B IA LES R U B IA C E A E G a liu ra aparine L .
C oyhaique (F u e n te s). M uy ex ten d id a en Chile y A rgentm a. Galium fuegianum HOOK. FIL. A rro y o n o rte del D ivisadero T ie rra d e l Fuego. A rgentina.
(E sp in o sa ). C ordillera Chillán a
V A L E R IA N A C E A E V a le ria n a virescens C LO S .'
C o y h aiq u e (F u en te s) ; orilla arro y o d é la cascada, cerca casas (E sp in o sa ). P ro v in cia d e Concepción-C hiloé y norte d e la P atagonia occid en tal y andina. V a le ria n a F on cki P H IL .
C erro D ivisadero, I.lOO m. s. n. m. (F u en tes) ; cim a P u n ta Ris cos, IQ3G m. s. n. m. (E sp in o sa ). Deda’e la co rd illera de Chillán. V a le ria n a carnosa S M IT H .
Los L eones, R etén El Z o rro (F u e n te s). C ordillera d e N ahuel buta, co rd illera chileno-argentina; en C hile d esd e C olchagua; P atag o n ia-T ierra del Fuego oriental. V a le ria n a lap ath ifo lia V A H L .
Q u e b ra d a n o rte del D ivisadero (E sp in o sa). C ordillera de Chile d esd e C olchagua-T ierra del Fuego. A rgen tin a (c o rd illera ). CA M PA N U LA TA E CAM PANULACEAE H ypsela renifonnis P R E S L .
O rilla río C oyhaique, b a ja n d o del R etén El Z o rro (E sp in o sa). C o rd illeras d el Perú, Bolivia y Chile y en la costa, desde la provincia de A co n cag u a h asta el E strecho. C O M P O S IT A E A plop ap p us coronopifolius (L E S S .) D . C.
C oyhaique (F u e n te s). D esd e la provincia de Ñuble. Laarenophora hirsuta P O E P P , ex LESS.
C 'm a p u n ta Riscos (E sp in o sa ). D esde cordillera L in a re s-lie rra del F u eg o ; P atag o n ia an d in a boreal.
80
Boletín del Museo Nacional
E rig ero n in d ic ó la D . C .
L os L eones (F u e n te s ). D esd e la c o rd ille ra d e S an tia g o -A ra u c an ía ; P a ta g o n ia . E rig ero n P h ilip p :! S C H . B IP .
C erro D iv isad ero (F u e n te s ). V o lc á n d e O so rn o ; c o rd ille ra río M anso; P a ta g o n ia -T ie rra d el F uego. E rig ero n sp.
C oy haique (R , E. L a tc h a m ). C htiíotrichum d iffusu m ( F O R S T .) D U S E N L E S S ).
(S y n . C h . ro sm arin ifo H um
C erro D iv isad ero (F u e n te s) ; B ase D iv isad ero y f a ld a P a lo s Q u e mados» (E s p in o sa ). C o rd ille ra d e S an F e rn a n d o -P a ta g o n ia , P a ta g o n ia occid. T ie ira d e l F uego, C o rd ili. N ah u elb u ta. A rg en tin a , F a lk la n d . V e nenosa p a ra el g a n a d o la n a r según el P ro f. F u en tes. Baccharis m agellanica P E R S .
L os L eones, R e té n E l Z o rro y D iv isa d e ro (F u e n te s ) ; río C o y h a i que cerca d e l m ism o R e té n (E s p in o s a ). C o rd ille ra d e iLinarefe-Tierra d el F uego. A rg e n tin a , F a lk la n d . Baccharis u m b ellifo rm is D . C .
Base D iv isad ero y o rilla d e la cascad a, c e rca casas (E s p in o s a ). C o lch ag u a-P atag o n ia. A rg e n tin a . G n a p h a liiim affin e D ’U R V .
C erro D iv isad ero (F u e n te s ). A y se n -T ie rra d e l F u e g o : F afk la n d . G n ap h aliu m sp.
Base D iv isad ero (E s p in o s a ). A denocaulon chilense LESS.
C o y h aiq u e y D iv isad ero (F u e n te s ) ; q u e b ra d a n o rte de! D iv isa d e ro (E s p in o s a ). C orc'illera d e C h illá n -M a g a lla n es; c o rd ille ra d e N a h u e lb u ta ; co rd ille ra d e la P a ta g o n ia arg e n tin a , c erc a d e los 39'^ 1. s. T ie rra del F uego. M a d ia sativa M O L .
D e. L os L eo n es al R e té n El Z o rro h asta T ie rra d el Fuego.
(F u e n te s ). C a lifo rn ia , C hile
M a tric a ria discoidea D . C .
Base D iv isad ero ( F u e n te s ) . P la n ta e u ro p e a ; se c ita ta m b ié n d e V ald iv ia. Senecio subdiscoideus S C H . B IP .
C o y h aiq u e tina.
(F u e n te s ). C o rd ille ra c’e S a n tia g o a A y sen . A rg e n
Plantas del Aysen
81
S'incio Rifgyreus P H IL .
C o y h aiy ü e y D iv isad ero (F u e n te s ). C ord illera d e V ald iv ia; P a ta g o n ia a n d in a : A rgentina! Sencio trio d o n P H IL ,
D iv isad ero , 1 100 m. s. n. m . (F u e n te s) ; cim a P u n ta Riscos (E s p in o s a ). D esd e la co rd illera d e L inares h a sta cerca d el Estrecho d e M ag allan es Senecio Sm ithü D . C.
C o y h aiq u e .a orillas d e arro y o s F u e g o : P a ta g o n ia a n d in a argentina.
(E sp in o sa ). C hiloé-T ierra del
Senecio $p.
C o y h aiq u e (E sp in o sa ). M u lis ia letusa R E M Y .
C erca río C oyhaique al n o rte d e las casas y D ivisadero (F u e n te s) : b ase D ivisad ero , o rilla río C oyhaique y cam ino hacia L os L eo nes (E s p in o sa ). C om ún. H erm o sa p la n ta p o r sus g ran d es inflorescen cias con flo res rad iad as, ro sa d o b lanquecinas ad e n tro y de tinte algo p ú rp u ra afu era. D esd e la provincia de C oncepción. M u t's ia decurrens C A V .
C o y haique (F u en tes, G. M acqueen, R. E. L atch am ) ; cim a P u n ta Riscos, o rilla C o y haique y cam ino hacia L os L eones (E sp in o sa). H erm o sísim a tre p a d o ra d e g ran d es inflorescencias con flores anaran ja d a s : e b u n d a n te ; lla m a d a flor d e las ánim as p o r los bosques a n d i nos d e T alca. C o rd ille ra d esd e C olchagua-A ysen. M acrachaenium gracile H O O K . F IL .
!
D ivisad ero (F u e n te s ); P u n ta R í e c o s (E sp in o sa). C ordillera Nah u e lb u ta y V ald iv ia-T ierra d el Fuego. Nassauvia Lagascae ( D O N . ) B E N T H . e t H O O K . f. typica S K O T T S BLRG,
D iv isad ero (F u e n te s ). C o rdilleras altas de C oquim bo-V aldivia, A rq u e n tin a : M en d o za a Patag o n ia. Leuceria sp.
C o y h aiq u e
(F u e n te s ).
Perezia p edicu larid ifo lia LESS.
C o y haique y D ivisadero (F u en tes) ; cim a P u nta Riscos (E spino s a ) . C o rd illera C hillan, 3 6 ’ 30' 1. s. A ysen, 45'? 2 5 ’ 1. s.; A rgentina.
ss
Boletín del Museo Nacional
Pcrezia linearis LESS. Base D ivisadero y Los L eones m ás abajo del R etén El Zorro (E s p inosa). A ndes chilenos y argentinos hasta U ltim a Esperanza. Es c o mún, hermosa plantita de flores azules. Hypochoeri& radicata L. Coyhaique cerca lío (F u en tes). Europea; en Chile m aleza c o mún. Lmares, Chillán: (Las Trancas cerca d e las T erm as). .. H ypochoeris sp. Los ¡Leones, R etén El Zorro (F u en tes). « Troximon pumclum (G A U D .) WILDEIM. D ivisadero (F u en tes). Ayseni a Tierra del Fuepo. Argentina. Hieracíum patagonicum HO O K. Los Leones, R etén El Zorro (F u en tes), R egión andina de Pat.^gonia y en la Tierra del Fuego. Argentina. Hieracíum antarcticum D ’U R V . Cima Punta Riscos (E sp in o sa ). Patagonia andina austral, T ie rra del Fuego. Falkland. Hieracíum chilense LESS. C oyhaique cerca del río (F u en tes) ^ D esd e la provincia del M au lé hasta A ysen. Argentina. El Dr. R eiche dice tam bién Ebuador y !o mismo^ con duda, el Dr. Skottsberg.
ENTO M O LO G IA D EL TERRITORIO DE AYSEN
p o r el
Dr, Emilio Urtíta R.
A n te s d e e n tra r a la sistem ática de los insectos colectados por n o so tro s en A ysen, en E n ero y F eb rero d e 1934, cuando form am os p a rte ele la E xpedición M acqueen a esa región, creo conveniente h a c e r un b re v e b o sq u ejo del terreno en el cual c esarrollam os nuestra ac tiv id a d co lecto ra. L a región d el Ay-sen d esd e el p u n to d e vista que nos interesa, p u e d e d ividirse en treis zonas. L a p rim era es d e influencia oceánica, y se ex tie n d e d e s d e el E stuario d e A ysen h asta el kilóm etro 32 del ca m ino internacional. Es la zo n a m ás lluviosa y está cubierta d e ab u n d an te s bosques, llenos d e h u m ed ad y d e vegetación exhuberante. La seg u n d a zor.a es d e tipo cord illeran o y se extiende d esde el kilóm etro 32 h asta la ¡Laguna E.scondida, o sea d esd e 25 a 550 m etros ap ro x im a d a m e n te .sobre el nivel del m ar. Su clim a es m ás tem plado y m en o s lluvioso. C on tien e a lta s m o n tañ as de la C ordillera d e los A n d e s y algunos valles, ro zad o s en el centro, con algunos cultivos y con te rren o s m ás o m enos planos d ed icad o s a gan adería. En el centro d e los v alles co rren algunos ríos, tales com o el Sim pson y el C oyhai que. E n las m o n ta ñ a s h a y tam bién a b u n d an tes bosques, aunque no tan h ú m ed o s y ce rra d o s com o los de la costa. En el v eran o hay d ías d e esp lén d id o sol, p ero la tem peratu'ra es considerablem ente m ás b a ja q u e en el cen tro d e la república. L a lercera zo n a se ap ro x im a m ás al clim a continental. Se extiende d e sd e la L a g u n a E scondida, an terio rm en te citada, hacia el oriente, o sea hacia la p a m p a . E n ella el clim a es m enos lluvioso, hay grandes cam b io s d e te m p e ra tu ra y, a m enudo, fuertes vientos. En la p rim era zo n a p erm anecim os pocos días, p o r lo que no p u d im o s reco n o cerla a fon d o , ni h acer g ran d es colectas. En ella colec tam o s insectos d e to d o s los órdenes^ p ero esp etialm en te coleópteros que, com o en to d o el territo rio de A ysen, d o m in ab a n por su abun-
84
Boletin del Museo Nacional
dancia. En los bosques y aún en los árb o le s d e P u e rto A ysen, en co n tram os ab u n d an tísim o s ejem p lares d e Chiasognatus, Sclerognathu» y Curculiónidos d e los g én ero s Ryephenes y Lophotu». H a b ía a d e m á s elatéridos, m alaco d érm id o s, etc. D eb ajo d e la co rteza d e algunos árb o le s viejos en co n tra m o s d o s especies d e n eu ró p tero s, que creo sean pérlidos, y q u e están en estu dio. S o b re los charcos v o la b a n escasos pseudoneurópteros y a 20 k i lóm etros d e P u e rto A ysen, en el lug ar lla m a d o B alseadefo, a o rillas d el río M aniguales, a b u n d a n b á n las aechnas. Los h im en ó p tero s estab an tam b ién re g u la rm en te repi asen tad o s. H a b ía ápidos y en tre ellos e ra esp ecialm en te a b u n d a n te el B om bus dahibom ü, p e ro sus e je m p .a re s no alca n z ab a n la g ran ta lla q u e p re sen tan los d e la zo n a cen tral d e l país. A d e m á s su co lo ració n ro jiza era n o ta b le m e n te m ás p álid a. C o lectam o s ta m b ié n algunas especies d e P o m p ilid ae y T hyn n id ae. H em ip tero s y O tró p te ro s h a b ía tam b ién , p ero eran po co n ú m e ros. Los le p id ó p te ro s eran escasos. Sin em b a rg o el d ía 22 d e E n e ro m e tocó c a p tu ra r una especie in teresan te. Se tra ta b a d é l Ai'j^opteron P uelm ae, m arip o sita d o ra d a , que cazé cu an d o v o la b a so b re ch ép ica y quilas. E sto fué a la altu ra d el k iló m etro 7 d el cam in o in te rn a cio n a l. P erm anecí cerca d e una h o ra re v isa n c o ese terren o , p e ro sólo p u d e v e r un ejem plar. T am b ién colecté un salírido., el E pinephele monachus y el d ía d e nuestro v ia je a] interior, en “ L a C a sc a d a ” , k iló m e tro 32, v i una vein ten a d e Eroessa chilensis v o la n d o y p o sá n d o se so b re Fuchsia m a crostema. P o r el ap u ro d e seguir a d e la n te logré, en po co s m in u to s, cap tu rar sólo cinco ejem plares. Los d íp te ro s e'staban re p re se n ta d o s p o r alg u n as especies d e asílidos, múscidos y tachínidos, estos ú ltim o s v o la b a n h a sta en el in terior del h o tel en q u e alo jam o s en P u e rto A ysen. L a segu n d a zo n a fué la q u e p u d im o s re c o rre r con m ás tie m p o y en consecuencia con o cer m ás a fo n d o y h a c e r m ás rica co lec ta. In'stalam os nuestro cam p a m e n to en C oyhaique, estancia d e la C o m p a ñ ía Industrial d e A ysen, situ ad a a 3 44 m. so b re el nivel del m a r y situ a d a en el ce n tjo d e un v alle ro zad o , a orillas d el río C o y h aiq u e y r o d e a d a d e m o n tañ as cu b iertas c e a b u n d a n te v eg etació n . T am b ién ah í p re d o m in a b a n los co leó p tero s. L os Chiasognathus existían p o i m illares; en m e n o r nú m ero h a b ía Sderognathu«, C urcirliónidos, C eram bicidae, Lam ellico m io s, E latérid o s, T énebríónicos D > tíscidos, etc. ’
En. un b o sq u e cercan o al c a m p a m e n to d escu b rim o s un g ru p o d e le ñ a d o re s cuya p resen cia nos fué d e g ra n u tilid ad . C o rta b a n e n o rm e s árb o les q u e al c aer nos d a b a n la ocasión d e revisar sus a lta s c o p a s. D eb id o sólo a ello lo g ram o s e n c o n tra r c u atro b ellísim as especies d e lo n gicornios, a s a b e r: Azig^ocera p ictu rata, Q uénoderus octom aculatus
Entomolcgía del Aysen
85
y d o s (sp ecies d e Callidcum . Sólo el C allid iu m subm etallicum era rela tiv am en te a b u n d a n te y co lecté a lre d e d o r d e 70 ejem plares. O tro longicornio d e g ran belleza fué en co n trad o p o r el Sr. G ui llerm o V e rg a ra , en u n a excursión que hicim os al C erro El M irador. Se tra ta b a d e l O xypeltus quadríspino&us, p ero desg raciad am en te el e jem p la r e sta b a en tales condiciones qu© sólo nos sirvió p a ra d a r fe d e su existencia en esa región. C on p o sterio rid ad el distinguido n atu ralista R y d o . P. A nastasio Pirión colectó es casos e jem p lares en Los L eones, lugar situado cerca d e la fro n te ra con la A rg en tin a. N os cedió un ejem p lar y gracias a e'.lo puede, /la colección d e insectos d e A ysen que form am os p a ra nuestro Museo c o n ta r con esta b ellísim a especie. E n tri los lam ellicom ios existía en ab u n d an cia el Frickius varíolosus. Se e n c o n tra b a en los p o tre ro s ricos en guano y e n los cam inos frec u en tad o s p o r g a n ad o , pues com o sabem os, se tra ta de un insecto co p rò fag o . C a p tu ré m ás d e un cen ten ar d e ejem plares. Los Curculiónidos estab an rep resen tad o s p o r los géneros Lophotus i.4 esp ecies), O tidores, Ryephenes, etc. D e la fam ilia C arab id ae colectam os 13, especies, y con escasa rep resen tació n num érica. P o d em o s decir que esta fam ilia nos d e frau d ó , pues e sp eráb am o s en c o n tra r ab u n d an tes Ceroglosus y tan so lo recogim os 8 ejem p lares p erten ecien tes a una sola eispecie. A p esar d e la p rem u ra del tiem po p u d e hacer algunas observa ciones biológicas so b re el Chiasognathus G rantü. que publiqué en la R ev. C hilena d é H istoria N atural, tom o X X X V III, pág. 287, con la d e b id a autorización d e nuestro D irector, Prof. L atcham . P a ra q u e este tra b a jo sea m ás com pleto d a ré brevem ente el re su ltad o d e m is observaciones. Ellas se refieren a c o m p ro b a c ió n 'q u e hice en fo rm a fehaciente d e las luchas que sostienen los m achos por la posesión d e las h e m b ra s y de la costum bre d a éstas d e no sep a ra rse d e los m ach o s después d e la có p u la y de acom pañarlos hasta sus cementeirios, que sitúan al pié del á rb o l en el cual viven. C om o sa bem os, el m acho vive m enos tienipo que la hem bra. Esta es m ás lon g ev a d e b id o a que tien e q u e desovar, p a ra lo cual asciende nuevam ente en los g ran d es árboles. E n cu an to a los o tro s ó rd en es h aré una b rev e reseña de cad a uno refirién d o m e a su represen tació n en esta segunda zona. L os D íp tero s eran a b u d a n te s ; especialm ente rico e n -ejem plares, au n q u e no en especies, era la fam ilia Tabanidae. E sto p u ed e explicarse fácilm ente p o r la gran abundancia d e g a n a d o la n a r q u e existe en esa región. C olectam os algunos centenares d e individuos. T am b ién a b u n d a b a una especie d e N em estrínido, la Trichophtalm a m urina, d e cual colecté p a ra el M useo 141 ejem plares (9 8 m. y 43 h .) . V o la b a en las p a re d e s del cam pam ento, en los cam inos a b rig ad o s y so b re algunas flores, v. gr. M utisia sp., etc, En los días
86
Boletín del Museo Nacional
fríos se le en c o n tra b a a d o rm e c id a en los c ascaro n es d e los á rb o le s rozados, p u d ién d o se co g er h asta co n la m an o C o lectam o s a d e m á s tip ú lid o s , s t r a t ie m ic id a e , a s íltd o s , m ú s c id o s , tackínidos, oeslrida®, etc. C reem o s que un lindo O e strid ae , sea e sp e cie nueva p a ra la Ciencia. E stá a c tu a lm e n te en estudio. Los hím encptcros estab an re p re se n ta d o s p o r 7 fam ilias con 26 especies. E ran ab-uncantísimzis 2 especies, el Bom bus D a h lb o m ii, y el Thynnus dim idiatus. L a co loración d e estas especies e ra sen sib lem e n te m ás p á lid a que en los e jem p lares d el c en tro y n o rte d el país. Según el R . H . F lam inio Ruiz, co n o cid o h im e n o p te ró lo g o c h i leno que nos d eterm in ó este o rd e n h a n q u e d a d o en estudio 2 especies, que p o sib lem en te sean n u ev as p a ra la ciencia. P e rte n e c e n a los g é neros A n th id iu m y Haüctus. Los H am íp teros, Ne-in-ópteros, Pseudoneurópteros y O rió p tero s eran relativ am en te p o b re s en especies e individuos. V a le d e te n e rse un m o m en to en los L e p id ó p te ro s que, a p e sa r d e lo riguroso d el clim a, v o la b a n en reg u lar c a n tid a d . L a especie m á z a b u n d a n te era la Colias V a u th ie ri. P o d ía coleictarse p o r co n te n a re s. Busqué con afán la CoHas Cunningham ü q u e p o r la c erc a n ía d e M a gallanes, esp e ra b a en co n trar, p e ro mi b ú sq u e d a resultó n eg ativ a. V o laban a d e m á s Satyridos, N ym p halid o s, H espéridos, etc. E sto en lo referen te a Rhopaloceros. E n cuanto a H eteróceros no e sta b a n m en o s re p resen tad o s. C olécté v arias geóm etras, e n tre ellas 3 b ellísim as es pecies; une S atú m id o y v ario s N octuídos. C re o q u e d e l estu d io d e estos ejem p lares resu ltarán algunas especies n u evas p a r a la ciencia. La te rc e ra zo n a tuvim os pocas o p o rtu n id a d e s d e e x p lo ra rla. El que subscribe solo hizo u n a excursión a ella. En la m a ñ a n a del 29 d e E nero nos dirigim os al lu g a r d e n o m in a d o L os L eones, p eq u e ñ o s p o b lad o d e Ja estancia d e A ysen. N os to có un d ía d e esp lé n d id o sol y ap en as lleg ad o s a ella p u d im o s n o ta r la p resen cia c e v a rias e sp e cies d e L ep id ó p tero s. Nos d irigim os a la fro n te ra con la A rg e n tin a p o r un an g o sto valle, cru zad o en v a ria s p a rte s p o r p eq u eñ o s m a n a n tiales qu e d e sc e n d ía n del la d o arg en tin o . E n esta z o n a no h a b ía b o s ques, pero si a b u n d a n te s a rb u sto s y p astos. V o la b a n m uchos e je m p la res d e le p id ó p te ro s d e los g én ero s T a to c h ila , C olias, P a m p h ü a , Brenthis y Cosmosatysus. D e este últim o 3 b o n itas especies Í C . p lu m beolus, m uy a b u n d a n te ; C . chiliensis, m en o s a b u n d a n te y C . le p to neurodis m uy e sc a so ). E n tre los hespéridos h a b ía 3 especies d e l gé nero P am p hila, u n a d e ellas aú n no d e te rm in a d a , p o r n o so tro s y q u e creem os p u e d a ser nueva. P o d e m o s d ecir que/ en esta te rc e ra z o n a lo q u e c a ra c te riz a b a su fau n a en to m o ló g ica eran los le p id ó p te ro s q u e v o la b a n en a b u n d a n cia. Ese d ía, el 29 d e 'Enero, a las 15 h o ras, a tra v e sa m o s la fro n te ra chileno-argentino, y p u d e reco g er y a en tie rra e x tra n je ra 4as si
Entomología del Aysen
87
guientes especies de lep id ó p tero s d e nuestra fauna, que abundaban tam b ién f n el valle arg en tin o : Colias V au th ieri, G uér. T ato c h ila dem odice, Blanch. Brenthis cytheris, D rury. Brenthis Dexámenes, Boisd. Cosmosatyrus plumbeolus, But!er. P am p hila fu lva , Blanch. P am phila fasciolata, Blanch, y un pequeño m icrolepidóptero que está en estudio. D e loa otros ó rd en es de infectos vi y colecté algunos tabánidos y la T rich o p h talm a m urina, que era escasa; algunos ortópteros y esca sos hnnenópteros. E n la ta rd e sopló un fortísim o viento, po'? cuyo m otivo segura m en te se ocultaron algunas especies. Pero era curioso observar que las m arip o sas a p esar de su fragilidad y gran resistencia que sus alas p resentan a l viento v o lab an en igual abundancia. Esto nos hizo supo ner que loí- lep id ó p tero s de esa zona han ad o p ta d o y arreglado su m an era d e v o la r en esos d ías d e intenso v en tarró n , en que p o r nues tra experiencia d e cazadores, no h ab ría lev an tado el vuelo una sola m aripo sa en el n o rte de la república. R egresam os a l cam pam ento en la m ad ru g ad a del día 30 bajo una tem p e ra tu ra inferior a O C. C on p o sterio rid ad a esta fecha el R do. P. Pirión colectó en Los L eones y encontró algunas especies de coleópteros, entre las cuales v a le n o m b ra r el O xípeltus quadrispinosus. E n Ñ iriguao el Sr. Luis M oreira añadió una nueva especie d e lepidóptexo a n uestra colecta. R ecogió un ejem plar de Pyrajnes iterpsichoré. A este respecto quiero destacar el hecho que la m ariposa más com ún d e Chile, que h ab ita to d o el territorio y aún sus islas, la Pyrameis carye, no fué v ista ni cazad a /por nosotros d u ran te to d a nuestra estada. H üSta aq u í lle g a este b re v e c o m en ta rio d e caza ap lic a d o al te rre n o en el cual n o s to c ó ac tu ar.
D e v u elta en Santiago y con una colecta superior a 2000 ejem plares em pezó la ta re a de determ in ar este m aterial que consideram os ab u n d an te, si tom am os en cuenta las condiciones en que nos tocó colectarlo : clim a lluvioso y frío, difíciles m edios de transporte y tiem po lim itado. Com o en tre nosotros contam os con distinguidos especialistas los diferentes o rd en es y fam ilias fueron entregados para su estudio a ca d a uno d e ellos. El reato que aún no se h a d eterm in ad o ; p o r no h a ber en Chile especialistas p a ra ellos y p o r no c o n tar con los m edios tales com o literatura, colecciones de com paración, etc., «erá enviado
88
Bolatin del Museo Nacional
a especialistas d e re c o n o c id o p restig io in te rn a c io n a l, c o m o NIavas, A le x a n d e r, E d w a rd s, etc. iLas listas q u e van. en este tra b a jo h a n sid o c o n fe c c io n a d a s p o r las siguientes p e rso n a s: P rof. D r. C arlo s E. P o rte r: C e ra m b ic id a e , H e m ip te ro « , S írfíd o s y Bracónrdos.
R d o . H . F lam in io R uiz: H im e n ó p te ro s , a g ru p a c ió n d e D íp te ro s , ex cep to S írfid o s, N e m e jtrím d o s y T a b á n id o s . P ro f. Sr. C arlo s S tu a rd o : N em estrínidos. Sr. A lb e rto F ra g a : T a b a n id a e El su b scrito : L ep id ó p tero s, C oleóp teros en g e n e ra l y a lg u n o s P seudoneurópteros y O rtó p te ro s .
'
A los señ o res P o rte r, R uiz, S tu a rd o y F ra g a e-1 M useo Ies c o n signa aq u í su m a y o r a g ra d e c im ien to p o r la e x c e len te v o lu n ta d q u e d e m o stra ro n al d e te rm in a rn o s el m a te ria l d e sus re sp e c tiv a s esp ecialid¿:des, p o n ie n d o d e e s ta m a n e ra u n a v e z m ás en c laro su a lto e s p í ritu d e estu d io y c o la b o ra c ió n . A n te s d e e m p e z a r co n las listas q u e re m o s ta m b ié n e x p re s a r n u estro s a g ra d e c im ie n to s al d istin g u id o n a tu ra lista R . P . A n a sta sio Pirión, m iem b ro d e la E x p ed ició n , q u e nos e n tre g ó m á s d e 2 5 0 e je m p lares, e n tre los cuales v e n ía n m u c h a s especies q u e no fu e ro n c o le c ta d a s p o r n o so tro s y especies únicas q u e g e n e ro sa m e n te n o s c e d ió , d e m o stra n d o así su re c titu d y c o n trib u y e n d o d e e sta m a n e ra a q u e qufcdén d e p o s ita d o s en n u e stro M useo to d o s los tip o s <le in se cto s c a p tu ra d o s en A y sen . A co n tin u ació n v a n las listas d e los d ife re n te s O rd e n e s d e iI^sectos. M uchos d e ellos v a n solo co n su g é n e ro , fa m ilia u orden^ q u e d a n d o ias especies en e stu d io : L— COLEO PTEROS
C E R A M B IC ID A E
(d e te rm in ó P o r te r )
1. P h ym atio d eru s bizonatus, BI. 2. C hen o den is testaceus, Bl. 3. C hen o den is octom aculatus, F. y G . 4. O xyp eltu s quadrí|spinosus, BI. 5. A zig o c e ra p ictu rata, A u riv . 6. C a ly d o n subm etalicum , Bl. 7. C a ly d o n #p.
C A IR A B ID A E 8. 9. 10. M.
Ceroglosus speciosus, G e rst. C nem alobus cUvinoides, C u rtis Cascellius E id o u x i, G u er. Cascellius angustus, G e rm a in .
( d e t. U r e ta )
^
Entomolcg!a del Aysen
12. 13. 14. 15. 16. 1 7. 18. 19. 20.
Anisotarsus chilensis, Sol. Anisotarsus aquilatus, Sol. F ero nia unistriata, D j. F ero n ia Fischeri, Sol. Feronia profundistriata, M . A n ta rc tia sp. A n ta rc tia sp. H abrop u s c a m ifa x , Fab. B e/n b id iu m sp? .. D Y T IS C ID A E
2 I . C olym betes nigriceps, Erichs. 2 2 . C olym betes reticulatus, Bab. S T A P H Y L IN ID A E 2 3 . Creophilus maxillosus, Fab. 2 4 . G ĂŠnero y especie en estudio. P E C T IN IC O R N IA 25 . 26. 27. 28. 29. 30. 31.
Chiasognathus grantii, Steph. Chiasognathus affinis, Plhil.' Sclerognathus m andibularis, Sol. Sclerognathus Lessoni, Bug. Sclerognathus fem oralis, Guer. Sclerognathus coelatus, Blanch. Sclerognathus sp. L A M E L L IC O R N IA
3?. 33. 34 . 35. 36. 3 /.
F'rickius variolosus, G erm ain. T ro x araucanus, G erm . L istron yx viridis, Sol. L istron yx chilena, G erm . L istron yx m ayp a cornata. G erm . Brachystemus P hilip p i, G erm . B U P R E S T ID A E
38. Epistomentis pictus, Jory. E L A T E R ID A E 39. Semiotus luteipennis, Guer. 40 . F ib io n em a abdom inalis, Guer.
89
90
41. 42. 43. 44.
Boletín del Museo Nacional
A n a c a n th a sulcicollis, Sol. D erom ecus scapularis, C a n d . D erom ecus fasciolata, C a n d . G én ero y especie en estudio.
M A L A C O D E R M ID A E 45 . P yra clo n em a n igripenne, Sol. 4 6 . C a n th a rk sp. 4 7 . C antharis sp.
C U P E S ID A E 4 8 - 5 1 . Thanasim us? 4 especies en, estudio.
T E N E B R IO N ID A E 52. 53. 54. 55. 56. 5 7. 58.
E m m a lo d e ra obesa, G u e r. N y c te lia sp, N y c te lia sp. C a lly n tra latico llis? G e rm . Praocis sp. ' C yphonotus d ro m ed ariu s, G u e r. G én ero y especie en estudio. L A G R IID A E
5 9 . Trachelostenus inaequalis, Sol. C IS T E U D A E 6 0 . G én ero y especie en estudio. P Y R O C H R O ID A E 6 1 . P ílip s lp iu sp.
C A N T H A R ID A E 6 2 . E p icau ta p ilm e ,
C R IS O M E L L ID A E 6 3- 6 7 . E n estudio 5 especies.
Entomología del Aysen
91
C U R C U L IO N ID A E 68. L o p h o tu s vitulus, F ab. 69. Lophotus subnigosus, Phil. 70. Lophotus nodipennis, H o p e. 71. Lophotus sp. 72. Ryephenes sp. 73-75. O tidoderes sp. 76-85. lU especies en estudio. IL — H IM E N O P T E R O S
(d e t. R u íz)
A P ID A E 8 6 . M ag acile sem inifa, Sichel. 8 7 . H alictus apicatus, Sichel. 8 8 . Halictus sp. 6 9 . A n th id iu m sp. 9 0 . Bombus dahlbom ii, G uer.
S P H E G ID A E 9 1 . Sphex ommisus, K ohl.
P O M P IL ID A E 9 2 . Salius flavipes, G uer. 9 3 . Salius gayi, Spin. 94. Salius taumastarius. Kohl. 95. Pom pilus araucanus. P. H. 9 6 . Pom pilus gastricus, Spin.
V E SP ID A E 9 7 . D iscoelius merula, Curtis. 2 hem b ras d e las especies sureñas que no tienen b a n d a b lan ca en los segm entos ab d o m in ale s). 9 8 . O dynerus vespiformis, H a l.
F O R M IC ID A E 9 9 . Cam ponutus chilensis.
T H Y N N ID A E 10 0 . Thynnus nigripem iis, Sm ith. 101. Thynnus dim idiatus, G uer. 102. Thynnus *p.
92
Boletin del Museo Nacional
103. Thyiuius a te r (G u e r.) K lug. IC H N E U M O N ID A E 104. Ichneum on m acrocercus. Spin. 105. O p h io n luteus, Spin. 106-11 I. 6 especies en estudio. B R A C O N ID A E (d e t. P o r te r ). I ! 2. B racon chilensi«. III.— D IP T E R O S S Y R P H ID A E 113. I 14. 115. 116. II 7.
(d e t. P o rte r)
Eristalis' elegans, 31. E ristalis ten ax , L. Stibosonxa cy an ea, Ph. Syrphus gayi, M acq. Syrphus in le m ip tu s, Ph. N E M E ST R IN ID A E (d e t. S tu a rd o )
1 18. T rico p h th alm a m urín a, Licht. 1 19. T rico p h th alm a sp. T A B A N ID A E 120. 12 I 122. 123. 124.
(d e t. F ra g a )
L ístriosca australis, Phil. Stjrpom m ia m elan o sto m a, Phil. S ty p o m m ia tritus, W alker. A gelantus te p h rc d e s, Phil. T h erio p lectes s. T IP U L ID A E (o rd e n ó R uiz)
125-129 3 g éneros con 5 especies. S T R A T IO M Y ID A E 130-133 4 géneros con 4 especies. A S IL ID A E 134-137. 2 g én ero s con 4 especia*.
Entomologìa del
Aysen
B O M B Y L IID A E 1 3 8 -1 3 9 2 géneros con 2 especies. E M P ID ID A E 140.
1 género y 1 especie. M U S C ID A E
14 1 - 1 4 6 .
6 especies, ~
147.
O E S T R ID A E
I Especie. S A R C O P H A G ID A E
14 8- 152. 5 especies. T A C H IN ID A E 153 15 7. 3 géneros con 5 especies. I V . — H E M IP T E R O S (d e t. P o rte r) 158. 159. I 60. 161. 162. 16 i. 164. ¡ 6 5.
S inopia perpunctata, Sign. Ditom otarsus gayi, Spin. : . : i Planois bim arculatus. Sing. Phytocoris coccineus, Spin. M e zira am ericana (S p in ), Sign. P ho rb au ta sp. Nabi» sp. Estado j oven de 1 especie de Pentatóm ido. V .—
166-Ì71.
NEURO PTEROS
6 especies en estudio. V I . __ P S E U D O N E U R O P T E R O S (d e t. U re ta )
172, Aeschna diffinís. R am b. 173. E ry th ro d ip la x fllo ta, Hagen.
/
93
94
Boletín del Museo Nacional
V II.^ O R T O P T E R O S
(d e t. U r e ta )
¡ 7 4 . C ralo m elus arm atus.
175 -1 7 8 . 4 especies en estu d io . V U I .— L E P ID O P T E R O S
(d e t. U r e ta )
RHOPALOCERA P IE R IO A E ! 79. T80. ¡81. 182.
Eroessa chilensis, B oisd. T a to c h ila d em o dice, B lanch. T a to c h ila m ercedis, E schsch. C olias va u th ieri, G u er.
N Y M P H A L ID A E 183. Pyram eis terpsichore, Phi!. 184. Rrenth¿s cytheris, D ru ry . 185. Brenthis dexam ene, B oisd.
« 166. 18 7. 188. 189. 190.
S A T Y R ID A E
E pin eph ele m onachus, B lanch. Cosm osatyrus chiliensis, G u er. Cosm osatyrus leptoneuroides, F e ld . Cosm osatyrus plum beolus, Butl. 1 especie en estu d io .
H E S P E R IO A E 191. 192. 193. 194. 195.
A rg o p te ro n P ue lm a , C alv. P a m p h ila fasciolata, B lanch. P a m p h ila fu lv a , B lanch. P a m p ila sp. B u tle ria paniscoides, B lanch.
HETEROCERA S A T U R N IO A E 196. H y p e rc h iria erythrops, B lanch.
L A S IO C A M P ID A E 197. M a c ro m p h a lia chilensis, F e ld .
Entomologia del Aysen
95
198. C a to c a la sp. ( I h e m b ra o b seq u iad a p o r el Sr. B ehn). N O C T U ID A E 199. A g ro tis ypsilon, R oth. 200. C erasti fem tg in escen s, Blanch. 2 0 1 -2 0 5 . 5 Especies en estudio. G E O M E T R ID A E 206. C id a ría 207. C id a ria 2 08. D igonis 209-21=8. 10
p e ro m a ta , M ab. sp. sp. especies en estudio.
'
M ICRO S C R A M B ID A E 219. C ram b u s h astifer. S tand. 220. 1 especie en estudio. H a sta aquí llegan las listas.
A continuación v a un cuad ro resum en con el núm ero de espe cie» e individuos d e los d iferentes órd en es:
C o leó p tero s O rtó p te ro s N európ tero s P seud o n eu ró p tero s H im en ó p tero s H em íp tero s D íp tero s L ep id ó p tero s
Especie 85 5 6 2 27 8 45 42
E jem plares 1 164 28 21 3 159 154 380 125
220
203^
C olectam os pues, 220 especies represen tad as en 2034 ejem plafes.
C om o hem os dicho an terio rm en te las especies aún in determ i n ad a s lo estarán p ro n to , pues serán enviadas a los especialistas respec^ C reem os que h ay no m enos de 10 especies que resultarán nue vas p a ra la ciencia. T o d o s los tipos q u ed arán en nuestro M useo fo r m an d o p a rte d e la Colección R egional de A ysen, que hem os form ado
96
BoletĂn del Museo Nacional
gracias a la g en ero sid ad y entusiasm o d e l cab allero d o n Q u illerm o M acqueen, cuyo fallecim iento hem o s la m e n ta d o el aĂą o p asad o . D r . E m ilio U re tĂĄ R .
S antiago, S eptiem bre de 1935.
N E C R O L O G IA
PR O F E S O R DON FR A N C ISC O FU EN TES M A T U R A N A El M useo N acional ha tenido que lam en tar el trágico fallecim ien to del Je fe <Je la Sección B otánica Fanerogám ica señor Francisco Fuentes M. acaecido el 5 de F ebrero de 1934, d u ran te la Expedición M acqueen al Aysen. El señor Fuentes nació en San F ernando el 19 de A bril de 1879. Recibió su título de P ro feso r de E stado en el ram o de Ciencias N atu rales en 1897 y desem peño este puesto en v ario s Liceos d e la R epú blica. D esd e luego em pezó a especializarse en bc>tánica, llegando a ser con los años, la p rim era au to rid ad chilena en esta m ateria. El 1 d e M arzo dé 1912 ingresó en el M useo Nacional de H is toria N atural, haciéndose cargo de la Sección d e Botánica F an ero gám ica, puesto d ejad o vacan te p o r la renuncia del D t. K arl Reiche, quien se traslad ab a a México. El Sr. F uentes ocupó este puesto hasta su m uerte, dedicán d o se principalm ente a la ordenación sistem ática y a la revisión del valioso herbario del m useo y en estudiar algunas fam ilias de plantas chilenas no d eb id am en te descritas, continuando así el trab ajo d e su predecesor. H izo num erosísim as excursiones botánicas a las más diversas re giones del país, entre las cuales podem os citar un viaje a la Isla de Pascua tray en d o de allí m uchos ejem plares de su flora y su fauna, algunos de los cuales eiran de- especies desconocidas. Visitó tam bién ¡as islas de Juan Fernández y Más A fuera, el desierto de A tacam a, los bosques y lagos de Chile A ustral la cordillera de, C clchagua Talca Chillán y Cautín^ el bosque d e Fray Jorge en el departam ento de Ovalle. etc. D urante el tiem po que desem peñó el puesto d e profe sor del Liceo de L^ Serena, estudió d etenidam ente la b o tánica d e la extensa provincia de Coquim bo y posteriorm ente las de Santiago y V alparaíso, haciendo num erosas expediciones a la costa de Colchagua al sur. En 1912 fué com isionado p ara representar a Chile en el Congre»o In te rn a c io n a l de Botánica, celebrado en C am bridge (Inglaterra) y allí fué n o m b rad o M iem bro de la Comisión de N om enclatura Botánica. A d em ás de sus trab ajo s en el Museo N acional sliguió desem pe ñ a n d o 's u s cáted ras en el Liceo A m unátegui y en el Instituto A gro nóm ico d e la U niversidad de Chile, hasta el d ía de su fallecimiento.
98
Boletín del Museo Nacional
E ra universalm este querido p o r sus alum nos y p o r sus colegas, p o r su c a iá c te r afable, sus v asto s conocim ientos científicos y p o r su g randes d otes d e m aestro. E ia m iem bro activo d e v a ria s' so cied ad es científicas y publicó m uchos tra b a jo s so b re su especialidad y especialm iente d e la b o tá nica aplicada. D ejó inconclusas algunas m o n o g rafías d e las fam ilias de plan tas d e su predilección, ta re a en q u e se h a b ía o cu p a d o d u ra n te m uchos años. El fallecim iento d e l P ro f. F u en tes h a d e ja d o en la ciencia b o tá nica del país un vacío que difícilm en te se rá llenado.
D O N G U IL L E R M O M A C Q U E E N S U T H E R L A N D
El g ran am igo y b e n e fa c to r del M useo N acional, do n G uillerm o M acq aeen , quien financió la E xpedición al A y sen que llevaba su n o m b re, falleció re p e n tin a m e n te en V alp araíso en el m es d e Julio de 1934. El se ñ o r M acqueen S. era hijo d e p a d re s escoseses, nació et! V al[xaraíso en 1896. C ursó h u m an id ad es en u n colegio inglés d e aquel p u erto , tra sla d á n d o se desp u és a In g laterra d o n d e se grad u ó en la U n iv ersid a d d e O x fo rd . E ra h o m b re de gran cu ltura y su afición a las ciencias le lle v a b a a m en u d o al M useo N acional, d o n d e form ó v ín cu los d e am istad con to d o el perso n al. R esid ía h ab itu alm en te en \^a!paraíso ,' p e ro d u ra n te sus frecuentes visitas a la capital, raras veces d e ja b a d e visitar el m useo. ' En v ario s ocasiones d o n ó al M useo sum as im p o rtan te s p a ra la adquisición d e nuevas colecciones o p a ra viajes d e estudio del p e r sonal. S a b e d o r d e que el D irecto r del M useo d ese ab a organizar una ex p edició n científica al A ysen y de la d ificultad que en co n trab a p ara realiz arla d e b id o a la escasez d e fon d o s el Sr. M acqueen, con esa g e n e ro sid a d ex p o n tán ea que le caracterizab a, ofreció financiarla, con la so la condición de aco m p a ñ a rla él. Su fallecim iento h a sido m uy sen tid o p o r sus num erosos am igos y especialm ente p o r el personal de la expedición, con quienes convivió en arm o n ía y am istad d u ran te largas sem anas.
FE DE ERRATAS P ág . L inea 12 12 12 12 13 n ii3 m 37 37 39 41 45 46 46 47 48 46 62 63 67 69 69 70 70 73 75 76 76 76 78 81 81 84 84 85 85 85 86 86 86 87 87
4 5 6 7 10 15 44 20 1 5 fig. fig. 22 1 15 ult. 3 fisr4 . 2 5 16 19 11 26 33 11 5 22 23 10 1 4 17 41 38 44 3 14 24 38 6 28
D ice
D e b e d e c ir
N othofagus Dombeyi Nothofagus Dombeyü salignus saligna M yseugenia Myrceug-enia M yrseugenia Myrceugenia pumilios pumilio del fondo de fondo desim étricas disim étricas ser carácter ese caracter volcánico que se desarrolla en el (repetido) Nordenshiold Nordenshiold Ciernen un suave buramiento Tienen un suave buzamiento Las arenizcas buscan Las areniscas buzan en nivel el nivel y las areniscas a las areniscas ético rético el bando el banco se traten se trate areniscas obligadas areniscas abigarradas Belomoptérus Belonoterüs Athernichthys A therinichthys falta falda 35 i 20’ 35° 20’ (Poepp. et Endel) (Poepp. et Endl.) cordillera de tal cordillera de Talca punctuulatum punctulatum 46®Juan 46°. Ju an (HOOT. FIL ) (HOOK. FIL.) pillopilo pillcpillo Tarm ania Tasmania dan da Caleolaria Calceolaria Sencio Senecio Sencio Senecio O trópteros O rtópteros Tenebrionicos Tenebrionidos rico rica de cual de la cual stratiemicidae stratiom idae Orióteros O rtópteros una un neurodes neuroides De^ám enes D ejfámene Pyrames iterpsi Pyram eis terpsi
Después de la segunda línea de la página 72, debe colocarse BERBERIDACEAE