MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
BOLETIN
M U SEO N A C IO N A L DE HISTORIA NATURAL CASILLA 787 -
SA N T IA G O -
CHILE
CONSERVADOR: DRA. GRETE M O ST N Y GLASER
Personal Científico 1970
Geología
Antropología Jefe de Sección:
Julio Montané M.
Ayudantes:
Eliana Durán S. Marcelo Garretón C. Patricio Núñez S. Julie Palma G. Sergio Rapu H. Guillermo Yáñez M.
Jefe de Sección: Mélica Muñoz S. María Rosalba Iglesias R.
Entomología
Técnico:
Nelly Mattassi L.
Jefe de Sección: Nibaldo Bahamonde N. Ayudantes:
Guacolda Atrla G. Julio Movido C. Germán Pequeño R. Silvia Pezzanl-Hernández (Adscrito por Fac. de Ciencias, Universidad de Chile).
Vertebrados
Jefe de Sección: Vicente Pérez D¿ Ayudantes:
Vqleria Azcárate M. Armando Fasola R. (Ads crito por Fac. Ciencias Universidad de Chile) Pedro J. Hernández P.
Hidrobiología
Botánica
Ayudante:
Investigadores
Jefe de Sección
Juan Moronl B.
Ornitología:
Patricio Droullly L.
Fresia Rojas A.
Encargado de Mamíferos:
Manuel Tamayo H.
© Biblioteca Nacional Santiago - Chile
Im preso en lo s talleres d e la U N IV E R S ID A D CAT O L IC A Lira 140 — Santiago - C h ile
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL cfl
BOLETIN SUMARIO HUGO CAMPOS C.
HAROLDO TORO G. Y FRESIA ROJAS A.
Galaxias maculatus (Jenyns) en Chile, con especial referencia a su reproducción —
Los Anthidiinae (Hymenoptera, Apoidea) de la provincia de Valparaíso...........
EDUARDO ZEISS Y WLADIMIR HERMOSILLA
CECILIA OSORIO Y NIBALDO BAHAMONDE
Estudios ecológicos en el Archipiélago de Juan Fernández .....----- --------—.........
125
Lista preliminar de Lamelibranquios de Chile 185 21
J. PEFAUR, C. ORREGO Y F. SEPULVEDA ROBERTO DONOSO-BARROS Catálogo herpetolágico chileno............
49
Biometria de los sapos chilenos del Gènero Bufo......................................... 257
Santiago de Chile, abril, 1970
Galaxias maculatus (Jenyns) en Chile, con especial referencia a su reproducción H ugo C am po s (* )
1. INTRODUCCION Galaxias m aculatus ( J e n y n s ) es una especie de agua dulce cuya re producción está relacionada con la dinám ica de los estuarios y con la m igración de los estadios juveniles y adultos. Este m ecanism o tiene especial im portancia por la interesante dis tribución geográfica de la fam ilia Galaxidae, circunscrita a los extremos del hem isferio su r: Australia, Nueva Zelandia, Tasm ania, Península del Cabo en Sudáfrica y cono sur de Sudam érica en A rgentina y Chile. La especie G. m aculatus está representada en toda esta área a excepción de Sudáfrica. Este hecho plantea una interrogante respecto al mecanismo que siguió la especie en su distribución dentro de esta vasta área. Estudios de la reproducción de esta especie en puntos extremos de su área de distribución perm iten d ar valiosos antecedentes p ara la hipótesis general de su origen. En Nueva Zelandia, se h an estudiado en detalle las condiciones eco lógicas de la reproducción de Galaxias maculatus. Así es como M c K e n z i e (1904) y P h i l l i p p s (1924) se refieren a la puesta de huevos; H a y e s (1930, 1931, 1932) dio amplios detalles de la biología de la reproducción, meses de puesta y relaciones ecológicas; M c K e n z i e (1933) describió el desarrollo em brionario en u n a tesis no publicada; B u r n e t (1965) se refiere a las m i graciones de puesta y sus relaciones con la influencia de las m areas y la lu n a; M c D o w a l l (1968) aporta datos completos sobre la m aduración y fecundidad; B e n z i e (1968 a, 1968 b) se refiere a la ecología de la puesta de huevos en sus relaciones con las m areas de prim avera y con la in fluencia de la luna llena y nueva, adem ás describe el desarrollo embrio nario a diferentes tem peraturas. En Tasm ania S c o t t (1938) estudió la
* Instituto de Z oología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad Austral de Chile. V aldivia.
6
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
biología de G. m aculatus. En A ustralia P o l l a r d (1966) describe los h á bitos de p o stura en u n a población de G. m aculatus. En S udam érica no hay observaciones sobre la reproducción de G. m aculatus ni de su bio logía; en general sólo existen las observaciones de E i g e n m a n n (1919), quien se refiere a u n a posible puesta de huevos en el m ar, y de F i s c h e r (1963), quien tr a ta especialm ente el desarrollo de larva y adulto. El presente trab a jo está m otivado por este desconocim iento en la lite ra tu ra de la realidad de G. m aculatus en Sudam érica y su objetivo es d ar a conocer u n a inform ación p relim inar de n u estras observaciones en Chile sobre la reproducción de esta especie.
2.
M ATERIAL Y METODO
El m aterial de Galaxias m aculatus h a sido colectado m ensualm en te en el sistem a lacustre fluvial form ado por el lago R iñihue y ríos CalleCalle, Cau-Cau, Valdivia y bahía de Corral. (Fig. 1). La colecta se h a hecho con red Ringwade de 18 m de largo, 3 m de alto y 2 mm de ab ertu ra de m alla. Tiene flotadores en la p a rte superior y pesas en la p arte inferior, adem ás dos largos cabos en cada extrem o. La red se m an eja e n tre dos personas, u n a de las cuales perm anece en la ribera sosteniendo los cabos de un extrem o y la o tra se introduce con un bote en el agua lanzando la red. El bote avanza en sem icírculo h ac ia la ribera. Ambas personas en la ribera tira n los cabos h acia la costa a rra s tran d o la p arte inferior prim ero y recogiendo la red en toda su extensión. Por la fin a m alla de este tipo de red se puede pescar la m ayoría de los estadios de desarrollo de G. m aculatus con los adultos. Hemos em pleado esta red en el lago, en regiones con playas extendidas y en lo posible sin piedras ni palos que la rom pan. En el río hem os usado u n a red sem ejante, pero m ás pequeña, de 10 m de largo, 1,5 de alto y 2 m m de a b e rtu ra en tre nudo y nudo. U na p arte del m aterial fue fijado en form alina al 10% y o tra tr a n s po rtad a viva directam ente del río a los acuarios. Estos son de vidrio con m arcos de fierro de 70 x 36 x 36, con agua del rio y luz n a tu ra l. En los acuarios, el m aterial se anestesió con S a n d o z 222 p a ra sep arar las h e m bras m aduras, que se reconocen a sim ple vista porque en la región abdo m inal se tra n sp a re n ta n los huevos. Los m achos m aduros se reconocen porque a u n a pequeña presión sobre el abdom en sale líquido sem inal.
3.1.
OBSERVACIONES GENERALES
Galaxias m aculatus se en cu en tra distribuida en Chile desde la Zo n a C entral, a los 32° S, h a s ta la región P atagónica en T ierra del Fuego, a los 53° S. En la lite ra tu ra se indica su distribución h a s ta la a ltu ra de
8
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Concepción, a los 36° 40’ S, pero recientes colectas h a n aum entado este lí m ite ( M c D o w a l l 1968). No se conocía el lím ite n orte que ah o ra damos, posiblem ente por el escaso núm ero de ejem plares que se en cu en tra en esas regiones o por u n a expansión reciente. Esta especie vive p re fere n te m ente en la región de ríos y lagos del sur de Chile y A rgentina en gran abundancia e incluso se encuentra en las islas de la región de los c a n a les, como lo dem uestran las colectas de S t e f f e n (*) en la isla Humo, 45° 37’ S, e isla Garro, 44° 25’ S. Galaxias m aculatus tiene el nom bre vernáculo m apuche de “P uye”. El estadio juvenil recibe especialm ente este nom bre y se diferencia n o tablem ente del adulto porque su cuerpo es tran sp a ren te y de escasa pig m entación. Los adultos son totalm ente pigm entados. En Nueva Zelandia este estadio recibe el nom bre de “W hitebait” y el adulto, de “In a n g a ”. Los estadios juveniles, llam ados tam bién “puyes cristalinos”, son comestibles por el hom bre y constituyen u n a pesquería fluvial en Chile que sólo tiene im portancia en Valdivia. Un to tal de m ás o m enos 75 pes cadores pescan esta especie en 15 km del río Valdivia h a s ta la cerrada bahía de Corral. El m étodo de pesca es un canasto en form a de em budo (1 m de lo ngitud), de fina m alla m etálica, que el pescador sum erge en el litoral del río. Con ayuda de u n objeto claro colgante de u n palo, dirige a los cardúm enes en dirección a la e n tra d a (60 cm de 0 ) de su arte denom inado “C hine”. Se ayuda con u n a p lan ch a blanca que coloca al fondo del agua p a ra poder ver los peces. Al p e n e tra r los peces en su “C hine”, el pescador lo levanta por medio de un largo m ango. El “C hine” es colocado en el lito ral en contra de la corriente. La pesca sólo se realiza desde abril h a sta septiem bre, siendo su m áxim o rendim iento en julio, en pleno invierno. P ara el resto de los meses del año existe veda. En 1967 el to tal de pesca fue de 2.905 kgs, y en 1968 2.089 kgs (* * ). (Fig. 2). En estas cantidades sólo se considera la pesca que se lleva de Valdivia a Santiago, por lo tan to h ab ría que agregar unos m il kilos m ás por año por el consumo in tern o de la región. Posiblem ente en esta estadística h a y a un m ínim o porcentaje de estadios juveniles de otros Galaxidae. La pesca tiene su base en la m igración del estadio juvenil en com pactos cardúm enes desde las regiones de la b ah ía de C orral h a c ia las p a r tes centrales del río Valdivia. Estas m igraciones h ab ían sido m enciona das por E i g e n m a n n (1927) y F i s c h e r (1963). U na m igración sem ejan te h a sido observada por varios autores de Nueva Zelandia, A ustralia y T asm ania.
(*) Mi» agradecim iento! al señor Patricio Steffen por las colecta» realizada» para nuestro Instituto. (**) M is agradecim ientos al señor Luis N avea, inspector de la D ivisión de P esca, por proporcionarm e esta estadística, siendo estos lo» primero» dato» que »e tien en de la pe»ca del puye en Chile.
K g.
1967
1.000
500
1968
1.000
500
A
M
J
J
A
S
F l* . 2 . P esca d e l Puyo en rĂo V aldivia. E stadios juveniles d e Galaxias m aculataÂŤ.
10
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
D u rante m ucho tiem po se consideró que Galaxias a tten u a tu s de Nueva Zelandia y A ustralia eran distin tas a Galaxias m aculatus de Sudam érica. Los trab ajo s de S t o k e l l (1966) y M c D o w a l l (1967) h a n con cluido que son de u n a m ism a especie y quedan bajo el nom bre de Gala xias m aculatus, J e n y n s . La presencia de esta especie en extensos siste m as hidrográficos h a planteado la posibilidad de dos poblaciones que presen tarían distinto núm ero de vértebras y proporcionalm ente d iferen te tam año. Una población sería de origen m arino y la o tra de aguas du l ces o límnicas. E sta hipótesis será analizada posteriorm ente. El h a b ita t de Galaxias m aculatus es fundam entalm ente el litoral y sublitoral de la gos y ríos. Se en cu en tran grandes concentraciones de puyes en los de sagües de las alcan tarillas de los ríos o en los m uelles fluviales y lacus tres. En los dias de sol, los puyes se en cu en tran en el litoral y cuando llueve o el agua se mueve, se dirigen rápidam ente a las regiones del sublitoral. P resen tan reotactism o positivo m uy acentuado y son grandes nadadores. M a n n (1954) h a m encionado la probabilidad, que los adultos vivieran a grandes profundidades en los lagos. Esto nos parece to talm en te im pro bable p a ra esta especie, ya que hem os encontrado adultos en lagos y ríos casi todo el año. Además las regiones del hipolim nion no p re sen tan las condiciones alim en tarias que ellos necesitan. La alim entación de esta especie h a sido estudiada en detalle por M c D o w a l l (1968) p a ra Nueva Zelandia. En Chile hem os observado que Galaxias m aculatus se alim enta de insectos y crustáceos, pero tam bién de huevos y larvas de A therinidae. T am bién hem os observado canibalis mo, aunque en ra ra s ocasiones (Fig. 3).
Fig. 3. Galaxias m aculatus adulta comiendo un estadio juvenil d e su misma especie. Foto en acuario.
H . C am p os / Galaxias m acu latu s en Chile
11
En el lago R iñihue se h a encontrado en los estómagos de los esta dios juveniles, anim ales planctónicos, especialm ente Cladóceros del géne ro Bosmina. La vista juega un papel fundam ental en la captura del ali m ento, cazando incluso insectos de la superficie. Galaxias m aculatus convive con otras especies de peces como Ga laxias d elfin i (*) P h i l i p p i , Per tilia gillissi G i r a r d , Cheirodon galusdae E i g e n m a n n , O donthestes debueni F i s c h e r , Aplochiton zebra J e n y n s , Aplochiton taeniatus J e n y n s , Percichthys trucha C u v i e r & V a l e n c i e n n e s , Sal m o gairdnerii irideus G i b b o n s , Salmo tru tta fario L i n n a e u s . La m ayoría de los estadios de desarrollo de estas especies vive en el mismo h a b ita t de G. m aculatus. Los estadios juveniles de Galaxias delfini se confun den en algunos meses con los cardúm enes juveniles de G . m aculatus, es pecialm ente en el lago R iñihue y en el río, pero no en aguas salobres, ya que ambos poseen poca pigm entación y son transparentes. En el caso de los Aplochiton, Percichthys y Salmo, los adultos no visitan el h a b ita t n o r m al de G . m aculatus, evitándose así que los voraces Salmonidae afecten las poblaciones de esta especie. La calidad de las aguas dulces que h ab ita G. maculatus es de una buena oxigenación, en tre 9 a 14 m m /1 de Oz, un pH que fluctúa de 6 a 8 y u n a tem p eratu ra de 7 a 21°C. Estas condiciones se dan especialmente en el tipo de lagos oligotróficos del sur de Chile y sus sistem as fluviales, como en el caso del lago R iñihue y río Valdivia, según C a m p o s - B u c a r e y K i l i a n (1969). El otro tipo de aguas que hab ita G. maculatus es salobre. En el estuario del río Valdivia a bahía de Corral, la salinidad fluctúa de aguas M ixo-Oligohalina ( ± 5a ± 0,5%) h asta M ixo-Políhalina ( ± 30a ± 18%) A r e n a s (1969). En regiones netam ente m arinas no hemos colec tado G. m aculatus. 3.2.
FECUNDIDAD
Hem bras y machos se encuentran distribuidos a través de todo el sistem a lacustre fluvial del lago Riñihue, río San Pedro, rio Calle-Calle y rio Valdivia, pero tam bién los hemos colectado en el lago Panguipulli. Las hem bras y m achos m aduros alcanzan tam años desde 48 mm h asta 160 mm. Se encu en tran ejem plares m aduros desde septiem bre h asta abril, es decir, de prim avera a otoño. En prim avera se encuentra la m áxim a frecuencia de hem bras m aduras en las m uestras del rio Cau-Cau (afluen te del río Valdivia) y en el verano en el lago R iñihue y bahía de Corral. La presencia de ejem plares m aduros en toda la cuenca del lago y curso de los ríos se relaciona directam ente con el aum ento de la tem pe ra tu ra del agua. En la prim avera se inicia el calentam iento de las aguas (*) Según com unicación personal de McDOWALL Galaxias d elfin i P H IL IP P I (1895), reem plazaría la especie Galaxias plalei STE IN D A C H N ER , que pasaría a sinónim a.
12
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
desde más o m enos 8"C h asta alcanzar un m áxim o de 21°C en el verano y baja posteriorm ente en otoño, Campos-B ucarey-K ilian (1969).
En la figura 4 se observa claram ente la relación en tre presencia de ejem plares m aduros y tem p eratu ra del sistem a. Es lógico pensar que la tem p eratu ra sea uno de los factores im portantes en la m aduración gona dal de G. m aculatus, pero tam bién hay que considerar otro fa cto r que actú a en conjunto con el anterior: la lum inosidad. La fecundidad relativa de hem bras en tre 48 a 160 m m de longitud to tal fue de 390 a 7.400 ovios de G. m aculatus del río Calle-Calle y Val divia. Existe u n a relación entre longitud to ta l y núm ero de ovios (ver Fig. 5) en nuestros ejem plares, como tam bién h a sido observado en N. Z elan dia por M c D o w a l l (1968).
Fig. 4 . Comparación entre la curva de tem peratura m edia del sistema hidrográfico (Riftüiue, V/ddivia) con el porcentaje de hembras maduras d e Galaxias m aculatus durante el año.
El estudio de los ovios indica la presencia de dos m odas de tam año, form ada u n a por huevos pequeños y o tra por huevos grandes y m aduros. (Fig. 6). Este hecho nos p lan tea la incógnita de si existe en G. m aculatus u n a p o stu ra fraccionada. N uestras observaciones en acuarios nos h a n m ostrado sólo u n a postura.
H . C am p os / Galaxias m a cu latiti en Chile
NUMERO
DE
HUEVOS
13
L O N G IT U D
TOTAL
EN
cm
F i* . 5 . R elación en tre el núm ero d e ovios y lon g itu d to ta l en G alaxias m aculatus.
3.3 PUESTAS DE HUEVOS EN ACUARIOS Las observaciones se h a n hecho en acuarios con agua del rio. Las hem bras y m achos m aduros h an sido obtenidos en el río Cau-Cau y lle vados de inm ediato a los acuarios. Las hem bras inician su postura des-
VI0N3n03dd
de
DI AMETRO
en una
OVI OS
Fig, 6. Distribución del tamafio de lo« ovios L. T. medido el diámetro de 1022 ovios.
mm
hembra
FN
de
Galaxias
maculatns
de
71
mm
14 BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
H . C am p os / Galaxias m acu latu s en C hile
15
pués de p asar por u n a etapa ad ap tativ a que es variable desde un día a u n a sem ana. Las hem bras se ubican generalm ente en un mismo lugar del acuario, inm ediatam ente por debajo de la película de agua, a m ás o m enos unos veinte cm del fondo. El huevo aparece en la papilla genital, perm aneciendo allí por unos 15 m in m ientras la hem bra nada, produ ciendo contracciones bruscas y finalm ente quedándose tranquila h asta que el huevo es expulsado. Los huevos son dem ersales y van cubiertos por u n a capa mucosa que les perm ite adherirse al fondo. Las hem bras colo can los huevos de a uno, adhiriéndose a veces uno a continuación del otro en el mismo lugar. Hemos observado que una hem bra puede poner huevos d u ra n te varios dias, incluso u n a sem ana, con breves pausas. Ge neralm en te después de este largo proceso las hem bras m ueren. Los m a chos acom pañan a las hem bras y se colocan directam ente encim a del fondo del lugar de puesta. Allí ellos expulsan sus espermios que perm a necen activos d u ran te varias horas, como lo hemos podido comprobar al colocar huevos después que los m achos h a n abandonado el lugar de pues ta y quedan fecundados. La expulsión de huevos a cierta a ltu ra reviste algunos peligros, porque machos inm aduros se los comen antes de llegar al fondo e incluso era posible observar que las mismas hem bras que es ta b a n poniendo, se com ían sus propios huevos. Hemos obtenido puestas de huevo continuadas desde octubre h asta marzo, con m árgenes de tem p e ra tu ra que fluctúan desde 12° a 23°C, sin b ajar de los 10°C. E stas observaciones en los acuarios coinciden con los datos de m a durez de ejem plares en la naturaleza (ver 3.2). El tipo de aguas en que se obtuvieron las posturas fueron aguas lím nicas y muy raram ente aguas m ixollm nicas (S 16/oo). Por sobre esa salinidad no hemos obtenido pues tas de huevo. El máximo de huevos desovados por una hem bra en nues tro s acuarios es de 1.097 en el mes de febrero, pero norm alm ente el núm ero flu ctú a en tre 500 y 800 huevos por hem bra. Su diám etro fluctúa entre 0,9 y 1,6 mm (Fig. 7).
3.4
DESARROLLO
El desarrollo embriológico de G. maculatus h a sido descrito en de talle por B en zie (1968). El método que empleó esta autora fue realizando fecundación artificial y obteniendo los huevos directam ente en la n a tu raleza. Nosotros hemos observado el desarrollo em brionario sacando h u e vos recién fecundados de los acuarios y colocándolos en pequeñas cubetas con u n a m ínim a cantidad de agua a 17°C. Las fases del desarrollo coin ciden en su totalidad con las descripciones de B e n zie , por eso no la in cluimos en este trabajo. Sólo indicaremos algunas diferencias. El tiempo que tomó el desarrollo de nuestros huevos fue de 16 dias, es decir, seis dias menos que lo indicado por la autora. Posiblemente esta diferencia se deba a variaciones de algunos grados en la tem peratura por causas
16
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
que no pudimos controlar. La coalescencia de las gotas de aceite es muy Intensa en nuestro desarrollo cuando el blastoderm a Inicia su desplaza miento sobre el vitelo h asta llegar al ecuador del huevo, formando una sola gota grande de aceite con una o dos gotas pequeñas que luego desa-
DIAMETRO
EN
mm
Flg. 7. Diámetro de 600 huevoi de Calaxlai m aculatuf J. puestos en acuario*.
H . C am p os / Galaxias m acu latu s en Chile
17
parecen. Además hem os observado que a m edida que aum enta el desa rrollo em brionario, la capa de m ucus empieza paulatinam ente a dism i n u ir llegando a un m ínim o cuando el em brión cubre las tres cuartas p a r tes de la p eriferia del vitelo. Los em briones eclosionaron espontáneam ente y a las cuatro horas de vida m edían 5,6 mm desde el m orro al extrem o caudal de la aleta em brionaria. El vitelo alcanza un 3,4% de la longitud to tal y la longitud p re an al 4,5%. Los ojos son redondeados con u n a fisura coroidea. La oscicula ótica con un diám etro sem ejante a los ojos. El corazón late con 108 pulsaciones por m inuto. Una leve pigm entación am arilla cubre el cuerpo de origen carotenoideo, dos crom atóforos sobre el vitelo, cuatro a cada lado del tubo digestivo y tres en la región caudal. Además, cinco pequeños crom atóforos en la región dorsal del extrem o caudal. A las tre in ta horas de vida el saco vitelino h a sido casi reabsorbido y la prelarva tiene 6,9 mm de longitud total.
4.
DISCUSION
Los conocimientos que se tienen, especialm ente en Nueva Zelandia y A ustralia, indican la siguiente conducta de reproducción de G. m acu latus. Los adultos m igran al sector del rio influenciado por las m areas del m ar p a ra desovar. La m igración de puesta y desove se realiza bajo la influencia de las m areas y/o por la presencia de luna nueva y llena. La época de desove se produce entre enero y marzo. La eclosión de los huevos se realiza por acción de las m areas. Las crias son transportadas al m ar donde se desarrollan h asta el estadio de “puye cristalino” o “Whi te b a it” el cual, en grandes cardúm enes, se introduce río adentro desa rrollándose en adulto. Ante estos conocimientos de la biología de G. maculatus nos p lan team os la siguiente pregunta: ¿Puede reproducirse G. maculatus en lagos interiores que están fuera de las influencias del m ar? La realidad geo gráfica que hem os observado se indica en Fig. 1. En todo este sistem a está presente G. maculatus. Allí existen barreras naturales y artificiales, como los saltos de Huilo-Huilo, de 30 m de altura, entre el lago Lacar y Pirihueico y la p lan ta H idroeléctrica de Pullinque, entre el lago Calafquén y panguipulli. Es muy difícil im aginarnos que los estadios juveniles pue d an llegar desde el m ar h asta los lagos interiores, especialm ente el Ca lafquén, cuyo río de acceso está bloqueado. Posiblemente el esquema m i gratorio arrib a indicado se pueda presentar entre el lago Riñihue y el m ar como lo discutirem os en trabajos posteriores. Pero p ara los lagos m ás interiores proponemos la hipótesis de una adaptación secundaria de esta especie p ara reproducirse en ellos. Según B en zie (1968) la salinidad no es d eterm in an te p ara la puesta de huevos, lo que tam bién hemos po dido com probar en nuestros acuarios, por lo tan to el desarrollo embrio
Museo — 2
18
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
nario puede realizarse perfectam ente en aguas lim nicas. Estos lagos tie nen variaciones en la a ltu ra del nivel de sus aguas en los distintos meses del año a causa de la en tra d a y salida de sus tributarios. Esto vendría en p arte a reem plazar la acción de las m areas p a ra el desove y eclosión. Los mayores niveles del lago se co n statan al comienzo de la prim avera, pero hay variaciones de nivel d u ran te el dia. En esa m ism a época, se in i cia el aum ento de las tem p eratu ras y la presencia de hem bras m aduras como lo indica la Fig. 4. Es lógico pensar que posiblem ente G. m aculatus de los lagos interiores constituya u n a subespecie. E sta posibilidad es dis cutible, ya que observaciones de su m orfología no dan grandes variacio nes, aunque se n o ta u n m enor tam año en los ejem plares lacustres. El n ú mero de vértebras es variado y debe ser objeto de cuidadosa observación. La coincidencia de nu estras observaciones sobre la fecundidad y desarrollo em brionario con las de M c D o w a l l (1968) y B e n z i e (1968) nos indica que G. m aculatus en Chile p resen ta un com portam iento biológico sem ejante al de esta especie en Nueva Zelandia, pero por condiciones geo gráficas existirían adaptaciones secundarias que deben ser estu d iad as con m ás detalle en Sudam érica.
5. RESUMEN Se describe en general la situación ecológica y pesquera de Galaxia m aculatus en Chile. La fecundidad relativ a es observada de septiem bre a abril. Los detalles de la puesta de huevos son observados en acuarios. El desarrollo embriológico y de las crías es observado por el au to r y no des crito en el trab ajo , porque coincide con el obtenido por B e n z i e (1968) en Nueva Zelandia, pero se hace u n a com paración. Se discute u n a posible adaptación secundaria de Galaxias m aculatus que se reproduciría en la gos interiores de Chile, que no p resen tan influencia del m ar.
6. ZUSAMMENFASSUNG Es werden B eobachtungen zur Ökologie von Galaxias m aculatus m itgeteilt und B etrach tungen zur fischereiw irtschaftlichen B edeutung dieser Art in Chile aufgestellt. In den M onaten Septem ber bis April w urde der V erlauf d er re la ti ven F ru ch tb ark eit im n atü rlich en Biotop verfolgt. Im A quarium k o n n ten Eiablage, Entw icklung der Em bryonen und Ju g en stad ien beobachtet werden. Die Ergebnisse w urden m it denen von B e n z i e (1968, N euseeland) verglichen, m it denen sie im w esentlichen übereinstim m en. Im H inblick au f die B efruchtungsvorgänge wird die M öglichkeit einer sek u n d ären A npassung a n die chilenischen B innenseen erö tert, die h eu te ohne d irek ten Einfluss vom M eer sind.
H . C am p os / Galaxias m acu latu s en C hile
7.
19
SUM M ARY
T he general ecological an d fishing situation on Galaxias maculatus in Chile is described. The relative fecundity is observed from Septem ber to April. The spaw ning details are observed in aquarium s. The embryonal developm ent of th e brood is observed by th e author, bu t not described in th is p aper a s his results coincide w ith those by B en zie (1968), New Zea land. A com parison was m ade. A possible secondary adaptation of Ga laxias m aculatus, which would be reproduced in the interior Chilean la kes, w ithout influence of th e sea is finally discussed.
8.
A ren as, J. 1969.
B IB L IO G R A F IA
Estudio de E lm in iu s kin gii GRAY (Cirr.) en el estuario del río Valdivia, dis tribución y desarrollo. (T esis de Licenciatura en Universidad Austral, Valdi via, C h ile).
B e n zie, V. 1968 a. Som e ecological aspects of the spawning behaviour and early developm ent of the com mon W hitebait, Galaxias m aculatus attenuatus Jenyns. Proc. N . Z. E col. Soc. 15: 31-9. 1968 b. Stages in the normal developm ent of Galaxias maculatus attenuatus Jenyns. N . Z. II mar. Freshwat. Res. 2: 606-27 B u rn etf A .M .R . 1965. O bservations on the spawning migration of Galaxias attenuatus Jenyns. N . Z. J. Sci. 8 : 79-87. C am p o s, H B u c a r e y , E .; K ilia n , E . 1969. Estudio lim nológico prelim inar del lago R iñihue y su sistema fluvial. (Río San Pedro, Calle-Calle y V ald ivia). En prensa. Referencia Int. R evue ges. H ydrobiol. E igenm ann, C. 1927. The fresh-water F ishes of Chile. Mem. Nat. Acad. Sc. (W ashington) 22: 1-63. F ischer, W . 1963. D ie Fische des Brackwasser gebietes Lenga b ei Concepción (C hile) Int. Re vue ges. H ydrobiol. 48: 419-511. H ayes, C. 1930 - 1931 - 1932. Life history of Inanga (Galaxias attenuatus). Extracts from Ann. repts. N . Z. M arine D ept. W ellington in H EFFO R D , A . E. W hitebait. Rep. F ish. N . Z. M ann, G. 1954.
La vida de los peces en aguas chilenas. M inisterio de Agricultura Universidad de Chile. Santiago, Chile.
M cD ow all, R . M . ^ 1967. Som e points of confusion in Galaxiid nomenclature. Copeia 4: 841-843. 1968. Galaxias maculatus Jenyns the N ew Zealand W hitebait. Fish. Res. B ull. N . Z. M arine D ep. W ellington. 2: 1-84.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
20
M c K en zie, D . H . 1904. W hitebait at the A ntipodes. N ew Zealand Illustrated M agazine 10: 122-126. M cK en zie, M . K . 1933. Em bryonic and larval structures of Galaxias attenuatus Jenyns. (M . Sc. th esis P h ilip p i, R . A .
1895. D ie C hilenischen Arten von Galaxias V erh. dt. w iss. V er. Santiago. 3: 17-22 P h illip s, W . ] . 1924. The N ew Zealand m innow N . Z. 11. Sci. T ech nol. 7: 117-9. P olla rd , D. A . 1966.
L ife history and spawning in m igratory and land-locked attenuatus Aust. Mar. Sci. Assn. N ew sletter 18: 9-10. S cott, E . O . G.
form s of Galaxias
1937.
O bservations on fish es o f the F am ily G alaxiidae. Part. II. P roc. R oy. Soc. Tasmania 72: 111-143.
S to k ell, G. 1966.
A prelim inary investigation of the system atics of som e Tasm anian G alaxiidae Pap. R oy. Soc. Tasm ania. 100: 73-79.
Estudios ecológicos en el Archipiélago de Juan Fernández II. COMPARACION DE ZOOCENOSIS ENDOGEAS EN COMUNIDADES CLIMAX Y DESCLIMAX DEL CERRO DAMAJUANA (ISLA MAS A TIERRA) E d u a r d o Z e is s * y W l a d im ir H e r m o s il l a *
INTRODUCCION Las estrechas afinidades biogeográficas de la flora y fauna del Ar chipiélago de Ju a n F ernández con comunidades naturales de otros con tin en tes y latitudes, nos h a llevado a realizar una serie de estudios a través de prospecciones cuantitativas de las distintas biocenosis hipogeas. P or o tra parte, en 1935, an te la intensa acción zooantropógena que afectab a la estabilidad de este ecosistema y el peligro evidente de llegar a un punto critico de irreversibilidad, se logró que estas islas fueran de claradas Parque Nacional. Las dos razones señaladas anteriorm ente fu n dam en taro n la idea de efectuar una com paración entre asociaciones cli m ax (bosque tem plado higrófilo) y disclímax (plantación de Cupressus macrocarpa, Eucalyptus globulus y de B eta vulgaris var. cicla) de la isla Más a Tierra, que nos perm itirá evaluar el grado de alteración que se h a producido en el medio terrestre por acción directa o indirecta del hombre. Se h a investigado com parativam ente la m esofauna edáfica de esos am bientes en relación a su: a.— Composición por grupo de animales, b.— Densidad faunlstlca; y c.— Diversidad. R u b i o & H e r m o s i l l a (1968) h a n estudiado con la misma metodo logía las tres formaciones naturales que existen en la isla (Pluviselva, m ato rral siem preverde y estepa) ubicadas en la cumbre del cerro Alto.
* Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de Ciencias Pecuarias y M edicina V e terinaria, Universidad de Chile. Casilla 5681, Santiago.
22
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTO RIA NATURAL
No existe o tra publicación con un enfoque ecológico-cuantitativo sem e jan te. Por el contrario, son m uchas las Investigaciones que tien en re la ción con la taxonom ía y autoecologia de la flora y fa u n a de estas islas, siendo p articu larm en te im portante c ita r por el ca rác te r de este trab ajo , los siguientes: L o n n b e r g (1921); G e b i e n (1921); S c h o t t (1921); B e r n h a u e r (1921); A h l b e r g (1922); W a h r b e r g (1922); O d h n e r (1922); A u r i v i l l i u s , P r o u t & M e y r i c k (1922); A u r i v i l l i u s (1931); J o r d á n (1931); T r a g a r d h (1931); A n d r e w e s (1931); S c h e n k l i n g (1931); S c h m i d t (1931); R e í c h e (1934); T h o m p s o n (1940); E n d e r l e i n (1940); B r u c e (1940); W y g o d z in s k y (1951); A l e x a n d e r (1952); C a r v a l h o (1952); G u i g n o t (1952); S c h m id (1952); F r e e m a n (1953); O g l o b i n (1953); H a n d s c h i n (1955); H a r m s t o n (1955); F l u k e (1955); S t r a n e o & Jean n el (1955); G i l l o g l y (1955); D e S a n t i s (1955); C h i n a (1955); B e i e r (1955). Además, es necesario d estacar los trab a jo s del botánico sueco Carl S k o t t s b e r g , quien h a efectuado u n a serie de publicaciones que se refie ren a distintos tópicos de las Ciencias N aturales. La principal obra de este au to r es “The N atu ral History of Ju a n F ern án d ez” (1920-1953), que com prende tres extensos volúm enes en que p resen ta u n a in te re sa n te re copilación de num erosos trabajos taxonóm icos, ta n to vegetales como a n i males. De ellos destacam os uno de síntesis titu lad o “The vegetation of th e Ju a n F ernández”, en que hace u n a com pleta descripción de las com uni dades vegetales del Archipiélago, ta n to desde el punto de vista taxonóm ico, como de su origen biogeográfico. Aunque no es posible llegar a obtener la m ism a ex actitu d en c u a n to al origen que Skottsberg h a obtenido p a ra la flora, se h a podido e s ta blecer que el elem ento faunlstico predom inante es el del su r chileno y en segundo lu g ar el Pacífico, principalm ente el Indom alayo ( K u s c h e l 1961). Johow (1896), basado en la no existencia de m am íferos autóctonos, sostiene la idea del origen oceánico de las islas. P osteriorm ente, K u s c h e l (1952) publica “Introducción a los In se c tos de las Islas J u a n F ern án d ez” en la R evista de la Sociedad C hilena de Entomología, destacando la im portancia biogeográfica de dicha fau n a. C uatro volúm enes de esta revista fueron dedicados prin cip alm en te a t r a bajos sistem áticos de especialistas en Artrópodos epigeos. En 1961, K u s c h e l publica un trab a jo titulado “Com position an d R elationship of th e T errestrial fa u n as of E aster, J u a n F ernández, D esventuradas a n d G alapagos Islan d s”, en el que concluye, de acuerdo con B r ü g g e n (1950), que estas islas de origen volcánico h ab rían se form ado probablem ente en los últim os períodos del Terciario superior y fo rm a rían p a rte de u n cordón subm arino orientado de n o rte a sur, incluyendo adem ás las islas S an F é lix y San Ambrosio. P a ra am bos existió en el Eoceno y p a rte del Oligoceno, u n a m asa te rre stre que B rüggen llam ó “T ierra de J u a n F ern á n d e z ” y en la cual estuvieron incluidas las actuales islas.
E . Zeiss
y
W . H ermosilla / Estudios ecológicos en Tuan Fernández
23
O tros autores chilenos m erecen citarse por su especial preocupa ción por la flora isleña, entre ellos figuran R . A . P h i l i p p i (1856 y 1876); F. J o h o w (1893 - 1886) y F. P h i l i p p i (1897). Al presente siguen apareciendo diversas publicaciones que vienen a com pletar n u estra visión en lo referente a diversos aspectos n a tu ra lísticos de las islas y de ellas destacam os a M e y e r (1965) y B a k e r (1967). DESCRIPCION ECOLOGICA DE LA ZONA El Archipiélago de Ju an Fernández está form ado por las islas Más a T ierra (Robinson Crusoe *), Más a F uera (Alejandro Selkirk *) y el islo te S an ta Clara, todas ellas extrem adam ente escarpadas y de origen vol cánico. N uestra prospección se efectuó en la isla Más a Tierra, situada en la titu d y longitud de 33° 37’ 15” S y de 78° 53’ W respectivam ente, a 667 km del puerto de Valparaíso. Tiene u n a superficie de 93 km cuadrados y la a ltu ra m áxim a corresponde al cerro “El Yunque” de 922 m. La principal actividad económica de la isla está concentrada en la ca p tu ra y com ercialización de la langosta m arina. (Jasus fro n ta lis).
C L I M A ** Islas Juan Fernández B ioclim áticam ente consideradas, se pueden englobar dentro de una ten d en cia m editerránea con fuerte influencia oceánica. Su hiterógrafo se encuentra ubicado en el prim er cuadrante y des plazado en tre extremos térm icos de 12.3°C y 18.9° y pluviométricos entre 24.9 y 160.3 mm (Fig. 1). En oposición a otras zonas insulares chilenas (exceptuando Isla de Pascua) que m uestran sem ejanzas con las Estaciones continentales de la m ism a latitu d y que aum entan sólo en mayor o m enor grado sus in fluencias oceánicas, las islas Ju an Fernández (por ser las m ás alejadas de la costa, 300 millas) tienen un hiterógrafo sem ejante a aquellos de la zona costera de latitudes bastante mayores ( d i C a s t r i & H a j e k : 1964). La figura de su climógrafo, pequeña, estrecha, de contornos regu lares y que oscila entre valores hígricos altos (73 y 80%) corrobora en general las influencias oceánicas ( N a z a r 1966). *
D e n o m in a c io n e s o fic ia le s a c tu a le s .
** p ara el estudio del clim a, se agradece la colaboración del Dr. E. H ajek de la Sección E cología d el Instituto de H igien e y Fom ento de la Producción Anim al.
24
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
HITER0 6 R A F 0
Y
C L I H 0 6 R A F 0
A R C H I P I E L A G O
Fig. 1
JUAN
FERNANDEZ
E. Z eiss \ W . H f.umhsii. i. a / Estudios ecológicos en Juan Fernández
25
Analizando el diagram a om brotérm ico de Gaussen-W alter, puede establecerse en general un dominio de las condiciones de hum edad sufi ciente a lo largo del año (7 m eses), que incluso en algunos meses llegan a m o strar u n exceso (mayo a agosto), con m ás de 100 mm m ensuales de precipitación. Sin embargo, aparecen en los meses de noviembre a marzo deficiencias hídricas (curva de las precipitaciones por debajo de la curva de la te m p e ra tu ra ). Estas condiciones de déficit hidrico se señalan ta m bién en la representación gráfica del índice de De M artonne en que ap a recen los meses de noviembre a marzo con condiciones de semiaridez (Fig. 2). No existiendo lim itaciones debidas a la tem peratura, la fra n ja de meses desfavorables sólo denota 5 meses sem ifavorables por la escasez de precipitaciones. F i g . 2. Fig.2
J U A N D I A G R A M A
F E R N A N D E Z OMBROTERMICO
26
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Estas lim itaciones im puestas por el agua quedan reducidas p rin c i palm ente a las regiones m ás b ajas de la Isla, por cuanto la neblina, co mo fu en te de aporte hídrico casi constante a lo largo del año, alcanzando valores promedios m ensuales de 7/10 de cielo cubierto (O ficina M eteoro lógica de Chile 1964), perm ite la existencia de form as vegetacionales n a turales a p a rtir de los 400 m de altitud.
GEOLOGIA * El archipiélago de Ju a n F ernández está situado en el Pacífico SE y com prende las islas Robinson Crusoe, M arino A lejandro Selkirk y S a n ta Clara. De estas islas, la m ayor es la Robinson Crusoe. Su superficie es de 93 km cuadrados y está situ ad a a unas 400 m illas al Oeste del P u erto de Valparaíso. El contorno de la isla Más a T ierra es b a sta n te irregular, p u dlendo reconocerse en ella dos unidades: u n a m ayor, a larg ad a en direc ción noroeste de unos 12 km de largo por 3 km de ancho; y o tra m enor a modo de península, alargada en dirección suroeste de unos 6 km de largo por 1 km de ancho. E stas dos unidades p re se n ta n relieves m uy di ferentes, m ien tras la m ayor se caracteriza por su relieve áspero, con cres tas ab ru p tas que caen al m ar por medio de bruscos acantilados en tre los cuales descuella el cerro El Yunque (922 m ), la un id ad m enor es de re lieve bajo (de 50 a 150 m ), su superficie es ondulada y en p a rte plana, con algunas colinas que sobresalen sobre ellas. Las rocas que com ponen la isla Más a T ierra son exclusivam ente vol cánicas y su composición es b astan te m onótona. Se tr a ta prin cip alm en te de lavas basálticas que varían en tre basaltos norm ales y basaltos de p ic rlta (o cean lta). La composición m ineralógica de estas lavas señ a la n principalm ente la presencia de olivina, feldespato (L a b rad o rita), piroxenas (A ugita), m ag n etita e ilm onita, y sus variaciones van desde rocas en que la olivina es muy ab u n d an te (basaltos de p ic rita con h a s ta 40% de dicho m ineral) y que parecen restringirse a zonas poco elevadas de la Isla, h a s ta basaltos con contenidos norm ales o escasos de olivina y que parecen ocupar las zonas m ás elevadas. E stas lavas se p re se n ta n encola das de espesores variables y e stán acom pañados por rocas piroclásticas de composición y génesis íntim am en te relacionadas a ellas. En p a rte s es ta s rocas piroclásticas pueden ser localm ente abun d an tes, como en el ce rro Tres P u n ta s y en el á re a de B ahia C um berland y P u erto F rancés. Estos m ateriales volcánicos h a n sido eyectados por varios crátere s o calderas, de los cuales se pueden reconocer cuatro, a pesar de h a b e r sido enérgicam ente erosionados por abrasión m a rin a y agentes subaéreos.
* Para el estudio sobre G eología, se agradece la colaboración del Sr. Jnan V aróla, d el D epartam ento de G eología de la Facultad de C iencias F ísicas y M atem áticas, U n iv er sidad de C hile .
E. Zeiss > W . H ermosilla / Estudios ecológicos en Juan Fernández
27
Estos son los cráteres ubicados en B ahia Cum berland, La Vaquería P uer to Inglés y P uerto Francés. Respecto a la edad de las islas que componen el archipiélago de J u a n Fernández, todos los autores coinciden en señ alar su origen en pe riodos relativam ente recientes (Terciario Superior o C uaternario). Este archipiélago pertenece al cordón subm arino orientado de norte-sur, que incluye las islas San Félix y San Ambrosio. Es in teresan te acotar que B rüggen (1950) las in terp reta como ubi cadas sobre u na an tig u a cordillera que se separó del actual continente e n tre M agallanes y Arauco y que se hundió posteriorm ente (“T ierra de Ju a n F ernández”). Esta tie rra h abría existido du ran te el Terciario In ferior y fue coronada du ran te su hundim iento por los volcanes existen tes hoy día. De esta form a se pudo preservar en dichas islas un relicto de la Flora T erciaria del Eoceno. En tiem pos históricos se h an registrado diversas m anifestaciones de volcanismo subm arino en las inm ediaciones de estas islas.
PEDOLOGIA No existe un estudio acabado del suelo en el archipiélago de Juan F ernández; el único antecedente que existe en relación a él es una breve descripción que hace el botánico sueco S k o t t s b e r g (1953), quien propor ciona un bosquejo de un perfil am arillento o café rojizo. Además, señala la in ten sa erosión que existe en estas islas y en base a esto describe de pósitos aluviales en los terrenos llanos, que incluyen a valles como el Inglés, Colonial, Anson y Rabanal. Basándonos en n u estra observación directa podemos entregar una prim era aproxim ación que hicimos en el terreno y que desgraciadam ente no fue seguida de un análisis físico-químico de laboratorio. El suelo clímax de la isla parece ser un pardo-rojizo bastante evo lucionado y suficientem ente maduro, con un solum profundo que en m u chos casos pasa fácilm ente los 50 a 60 cm en los lugares planos o leve m ente inclinados; donde existe m ucha pendiente, la profundidad dismi nuye b astan te por el desplazam iento continuo propio de la gravedad y el a rra stre de las aguas. Este suelo pareciera estar en arm ónica relación con el clima y la vegetación presente en la isla; es b astante arcilloso y en los m uchos lu gares erosionados que existen en ella se observan superficies rojas p are cidas a las que se en cuentran en la provincia de Malleco y Cautín. En lugares poco intervenidos donde se encuentra el Bosque N atural, los subhorizontes Ao0 y A0 están bien marcados, aunque el prim ero no pasa de 1 a 2 cm; el de hojas descompuestas (A0) es más profundo, 2 a 3 cm ; su subhorizonte A1; hum ífero, es de color pardo-claro y de una pro fundidad de 5 a 8 cm; posteriorm ente encontram os el subhorizonte A2,
28
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
generalm ente de color pardo-rojizo, rico en arcilla y pobre en hum us. A continuación se en cu en tra la roca m adre que generalm ente no está des com puesta y h a sido muy poco afectad a por los procesos de m eteorización. No creemos que puedan calificarse como suelos aluviales, los que existen en lugares m ás llanos, pues en todos ellos se observa u n a fuerte denudación, que deja al descubierto un suelo rojizo-arcilloso profundo, indicando que los subhorizontes superiores h a n sido elim inados por la erosión. VEGETACION Por las caractersiticas de nuestro trab ajo , no consideram os nece sario efectu ar u n estudio acabado de la composición vegetacional. Es así como se h a rá u n a breve descripción de las form aciones m ás típicas de la isla que tien en incidencia en el tem a del presente trab ajo . En p rim er térm ino debe destacarse la asociación vegetacional correspondiente al bosque clímax, que R e i c h e (1 9 3 4 ) h a calificado como Bosque S ubtropical Siem preverde y que S k o t t s b e r g (1 9 5 3 ) denom inó Bosque Dicotiledoneo Siem preverde (P luviselva). En esta asociación vegetal se obtuvieron las tres prim eras m uestras y se caracterizan por poseer árboles con hojas coriáceas y epiderm is delgadas con gran can tid ad de epífitas, sin lianas. El tam año de los árboles no es m uy grande, siendo el m ayor Z a n th o xylu m m ayu (N aranjillo) que llega excepcionalm ente h a s ta los 30 m de a ltu ra . Com ponentes principales de este bosque son: M yrceugenia fernandeziana (L um a), D rim ys w interi var. confertifolia (C anelo), Psychotria pyrifolia (Peralillo), R h a p h ith a m n u s longiflorus (Ju a n B ueno), Chusquea fe rn a n deziana (Coligüe), Berberís corymbosa (M ichay), Ugni selkirkii (M urtilla ) . Descuella por sobre el bosque, en las p arte s m ás escarpadas de la asociación n a tu ra l clímax, la Juania australis (C h o n ta), especie en d é m ica de extraordinario interés bíogeográfico. E sta form ación clím ax tiene u n sotobosque en el que dom inan los helechos, form ando u n verdadero tapiz. D estacarem os algunos de ellos: Dicksonia berteroana, Alsophila pruinata, B lechnum cycadifolium . O tra form ación b a sta n te ab u n d a n te al p resen te en la isla son los bosques de A ristotelia chilensis (M aqui), que h a n invadido todas las la deras y quebradas en donde h a sido degradado el bosque n a tu ra l, p o r ser su sem illa re p artid a por las aves, p rincipalm ente zorzales. En esta fo r m ación no se hizo m uestreo, por no e sta r p resen te en la lad era en que hicim os n u estro tran sect. F in alm en te debemos especificar que p a ra S k o t t s b e r g ( 1 9 5 3 ) , e x i s ten tres tipos de com unidades vegetales: a) la Pluviselva, b) M ato rral Siem preverde y C h ap arral y c) form ación de E stepa N atural. A esto se agregan las com unidades que están a lo largo de las co rrien tes y caídas de agua, las com unidades de la superficie de las rocas y la vegetación h alofítíca de la costa.
E. Zeiss \ W. H ermosilla / Estudios ecológicos en Juan Fernández
29
FAUNA Los vertebrados terrestres endémicos son escasos, llam ando p a rti cularm en te la atención la ausencia de mam íferos, reptiles y anfibios, si tuación que h a hecho muy difícil dilucidar el origen de estas islas. E n el archipiélago viven varias aves autóctonas, pero ellas son poco num erosas y algunas solam ente h ab itan en una determ inada isla. En Más a T ierra existen: el Cachudito (Spizitornis fernandezianus), el C hurre te (Cinclodes oustaleti baeckstroemi), ocasionalm ente el R ayadito (Aphrastura masafuerae), el Picaflor de Ju an Fernández (Thausm aste fernandensis fernandensis), el Cernícalo de Ju an Fernández (Falco sparverius 1ernandensis) y las Fardelas de Ju an Fernández (Pterodroma neglecta, Pterodroma cooki d efilip p iana). Además, conviven con ellas otras aves que son com unes a Chile continental: el Zorzal (Tordus falklandii magallanicus) y el Picaflor común (Sephanoides sephaniodes). E n n u estra estada en la isla tuvimos oportunidad de oír el croar de u n anfibio, probablem ente el sapito de cuatro ojos (Pleurodema bíbroni) que h a sido introducido hace poco, según las averiguaciones que hicimos. La fau n a epigea de Invertebrados h a sido desde hace mucho tiempo investigada con gran acuciosidad y existen numerosos trabajos al respec to. Los grupos m ejor conocidos son: Thysanoptera, Isopoda, Mollusca, Lepidoptera, Coleóptera, D íptera, Trichoptera, Hym enoptera, Neuroptera, Pseudoscorpionida, Acariña, etc. Es necesario destacar que el grupo más estudiado es el de los Coleópteros, de los cuales se conocen varias fam i lias, a saber: Curculionidae, A nthribidae, Carabidae, Cleridae, Scarabaeldae, Cryptophagidae, Tenebrionidae, Staphylinidae, etc.
MATERIAL Y METODO DE TRABAJO I.— Método de recolección: Se tom aron doce m uestras en terrenos n atu ra les y artificiales; siete están ubicadas en la ladera NE del cerro D am aju an a y cinco en la planicie de la Bahía Cumberland, donde está situado el pueblo San Ju an B autista de la Isla Robinson Crusoe (Archi piélago Ju a n F ernández). Tres m uestras fueron obtenidas en Bosque Templado Higrófilo; tres en terrenos intervenidos en que dom inaban los Cipreses (Cupressus m acrocarpa), tres en plantaciones de Eucalyptus glohulus y por últim o igual núm ero en terrenos cultivados con acelgas (Beta vulgaris var. cicla). Cada u n a de estas prospecciones se dividió en tres estratos, el su perficial se denominó arbitrariam ente capa I y está form ada por h o ja rasca que cubre la superficie del suelo. En las m uestras pertenecientes al Bosque Tem plado Higrófilo ten ia una altu ra de medio centím etro apro
30
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
xim adam ente y corresponde al subhorizonte Aon y A0. En las plantaciones de Ciprés y Eucalyptus tiene u n a a ltu ra que varía de 1 a 3 cm y es homologable a los subhorizontes A00 y A0. En el terren o cultivado con h o r talizas, está com puesta por tie rra suelta p ard a con pocas raicillas y no se puede com parar con ningún subhorizonte de perfil m aduro, por ser p e riódicam ente removido. A la siguiente, que se h a llam ado arb itra ria m e n te capa II, en el Bosque N atural, disclím ax de Ciprés y Eucalyptus, está co n stitu id a por hum us y raicillas que pueden com pararse al subhorizonte Aj, tien e u n a a ltu ra de 2 a 3 cm. En el terreno cultivado con ho rtalizas está com puesta solam ente por tie rra su elta con u n a a ltu ra de 2 cm y no puede hom olo garse a los subhorizontes de los perfiles naturales. Al estrato m ás profundo se le designó con el nom bre de capa III. En el bosque n a tu ra l pertenece al subhorizonte At. En las plantaciones de Ciprés y Eucalyptus, la a ltu ra fluctúa en tre 12 y 15 cm y en m uchos casos puede ser sem ejante a un subhorizonte A2. En el terren o cultivado con hortalizas tiene u n a a ltu ra de 3 cm de profundidad y no pertenece a ningún subhorizonte de un perfil bien evolucionado. Cada m uestra, u n a vez obtenida, se guardó en bolsas de género y se tran sp o rta ro n en avión h a sta Santiago, donde fueron procesadas en el laboratorio de la Sección Ecología del In stitu to de Higiene y F om ento de la Producción Animal. Con el fin de com pletar la descripción, se re a lizaron mediciones de altitu d m ediante altím etro com pensador m arca Lufft, inclinación m ediante observación d irecta y se fo to g rafiaro n los distintos lugares prospectados. II.— Método de Extracción: En el laboratorio se colocaron p a ra ca da m u estra 50 cc en los embudos colectores de B erlese-T ullgren. Se de jaro n bajo ilum inación artificial proveniente de u n a am polleta de 25 w a tts d u ran te siete días. Así se concentró activam ente la m esofauna ed áfica en tubos con alcohol de 80°, debido principalm ente a su desecación p ro g re siva. A continuación se procedió a contabilizar y clasificar la fa u n a h ipogea colectada de acuerdo a su orden zoológico. P a ra esto se utilizó el microscopio estereoscópico. Cada grupo anim al se conservó en tubos con alcohol de 80°.
III.— Método estadístico: Se efectuó u n enfoque c u a n tita tiv o m e dian te Indices de D iversidad que perm iten conocer las e stru c tu ra s de las com unidades hipogeas. Se utilizó, con el objeto de m edir la diversidad especifica, el Indice de S hannon-W iener basado en la Teoría de la Inform ación, cuya u n id ad se expresa en bits.
E . Z eiss
y
W . H ermosilla /
Estudios ecológicos en Juan Fernández
31
k
H =
— £ 1= 1
p i logo p l
^ = Contenido de inform ación en bits (entropía inform ativa), k = núm ero de clases: 1, 2, 3, ................................... k ni núm ero de individuos de una especie Pi = --------- — N núm ero to tal de individuos que componen la m uestra
RESULTADOS Y DISCUSION Se h a dem ostrado que u n a m anera adecuada de estudiar y conocer la estru c tu ra de las com unidades de Invertebrados terrestres es m ediante el análisis de la diversidad biòtica, que mide el contenido de inform ación que ellas tienen. Al considerar el suelo como una parte de un sistem a cibernético, es posible investigar los mecanismos reguladores que contro lan al complejo subsistem a edàfico. Esto es particu larm ente im portante cuando se estudian com para tivam en te las zoonenosis hipogeas de terrenos naturales con terrenos in tervenidos, es decir, las asociaciones climax con las disclímax. Al com parar las com unidades que viven en las formaciones n a tu ra les con las cultivadas, se pueden evidenciar las alteraciones y variaciones que produce la intervención zooantropógena sobre las asociaciones climax y posibilita el estudio posterior del equilibrio en las biocenosls endogeas. Con el fin de obtener resultados que perm itan conocer con cierta exactitud lo que sucede en el medio edàfico, se h a rá una discusión funda m entalm ente basada en los dos parám etros que frecuentem ente se usan en el estudio cu an titativo de las comunidades de Invertebrados, la diver sidad y la densidad biòtica. Como complemento se hacen referencias a la composición por grupo de anim ales. A.— Bosque Natural. En el clím ax clim ático se observan (Fig. 4) diversidades sem ejan tes a las encontradas en am bientes homólogos continentales ( d i C a s t r i & A s t u d i l l o 1966). Es necesario destacar que estos autores hallaron esa en tropía inform ativa en terrenos planos, en donde prevalecen los controles climáticos, en cambio en el bosque que hemos estudiado se sum an los controles edáficos, al existir en muchos casos pendientes que tienen una Inclinación sobre los 40 ó 50 grados.
32
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
La estru ctu ra es la de un sistem a típicam ente com plejo en que a diversidades altas en su composición específica corresponden poblaciones con densidades b ajas (Fig. 3). El espectro acarológico confirm a que la pluviselva clím ax es u n a form ación estable y que la intervención antropógena es muy débil. Ade m ás, existe un m arcado predom inio de aquellos grupos de Acaros que tienen preferendum h acia el medio hum ífero, como son O ribatei, G am asides y Uropodina, situación que se p resen ta ta n to en el estra to I como en el II. P ara el prim er estrato, es notorio el ascenso pau latin o que experi m en ta la en tro p ía in form ativa desde la p rim era a la terc era m u estra (Fig. 4), indicando que el ecotono presente en la ú ltim a tien e u n conte nido de inform ación propio de estos am bientes que constituyen zonas de tensión en tre dos com unidades en que se co ncentran u n núm ero elevado de especies, determ inando que sea la m uestra con m ayor com plejidad de todo el tran se ct considerada aisladam ente. Las dos prim eras se obtuvieron en la base de u n a Lum a y tienen estru c tu ras m ás o m enos parecidas. La tercera se tomó al pie de un canelo. E n el segundo subhorizonte, correspondiente al estra to hum ífero, se en cu en tran índices por sobre tres y bajo cuatro bits, teniendo rangos relativam ente parecidos, dándole un carácter de estabilidad a este e s tra to si se com para con el resto de las capas discutidas. En los dos prim eros, existe el m ayor contenido de Inform ación, por e sta r p resen te u n a g ra n p arte de las substancias estim ulantes e inhibidoras, en donde ac tú a n principalm ente los factores intrínsecos de control ( d i C a s t r i & A s t u d i l l o 1966). En la terc era capa es notoria la diversidad elevada en la m u estra núm ero tres (3.3), debido probablem ente a su ca rác te r de ecotono, como se h a afirm ado an teriorm ente. T am bién debe indicarse lo sucedido en la segunda m uestra, donde se evidenció u n solo anim al, haciendo la entropía igual a cero, hecho que coincide con o tras m u estras p a ra este mismo tra n se c t y p a ra la te rc e ra capa. Es notorio que en general este estra to tiene u n contenido de in fo r m ación que no está en relación a la en co n trad a en las dos superiores, probablem ente debido a u n a serie de factores que podríam os esquem ati zar de la siguiente m an era: 1.— El tipo de suelo p a ra este estra to no corresponde en todos los lugares escarpados a un subhorizonte desarrollado, generalm ente es de poca profundidad, con m uchas rocas disgregadas no descom puestas y con un alto contenido de arcilla, que no posibilita u n a buena aireación, n ece saria p a ra la vida de la m esofauna. 2.— E n las form aciones natu rales, el m ayor ap o rte hídrico está e n tregado por las neblinas que son m uy ab u n d an tes en esas islas; el agua así obtenida no logra p e n e tra r h a s ta las capas m ás p ro fu n d as del suelo y con esto lim itan las com unidades endógenas que n ecesitan de ese elem ento.
Muieo —3
34
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTOBIA NATURAL
!j. Z eiss y W . H erm osili .a / E studios ecológicos en Juan Fernández
35
La presencia de Am phipoda en la hojarasca de todo el bosque natural, ubicado por sobre los 400 m se debe al aporte hídrico de esta n a tu ra le za, y 3.— La ausencia de Coleópteros edafobiontes, excelentes indicado res ecológicos por su lim itado poder de desplazam iento y por la fragilidad p a ra so p o rtar los pequeños cambios en su medio de vida, señala probable m en te el origen de la fau n a de esta isla que tiene fuerte afinidad con los elem entos sureños de Chile continental concordando probablem ente con la teo ria de K usc h el (1961), que dice que la “T ierra de Ju an F ernández” no e ra en teram en te continua, sino que existirían interrupciones que im posibilitaban la dispersión de las especies euedáficas. Si se discuten aisladam ente las tres capas correspondientes al bos que autóctono, se observa que las curvas de diversidad tienen distintas tendencias y que de ella, la m ás hom ogénea es la correspondiente al subhorizonte hum ífero, cuyos rangos de fluctuación son poco m anifiestos, coincidiendo con los resultados obtenidos por otros autores, que dicen que el hum us es el centro principal de homeostasis en el subsistem a edáfico. Otro hecho in teresan te es el que acontece en la m uestra ubicada en el lím ite de esta form ación con el disclímax de Ciprés, en donde las diversidades bióticas p a ra las tres capas son altas, todas por sobre tres bits, y las diferencias en tre ellas son de un bit, m ostrando cierta homo geneidad estru ctu ral p a ra las comunidades que viven en tres subhorizontes diferentes, debido fundam entalm ente al efecto borde, en donde coexis te n especies pertenecientes a dos biocenosis. Ciprés En la plantación de Ciprés (Fig. 4), se h a encontrado una entropía inform ativa relativam ente baja, si la comparamos con las presentes en o tras form aciones intervenidas chilenas (H ermosilla & M urúa 1967). In cid en talm en te se debe señalar que la prospección seriada en una com unidad de esta naturaleza, es la prim era que se efectúa en el país, no existiendo p a ra ningún tipo de coniferas (ni endémicas ni introducidas) resultados que puedan perm itir u n a comparación, excepto u n a m uestra analizada por di C astri & S áiz (1967) de Pinus radiata en la región valdiviana y en condiciones muy distintas a las trata d as en este trabajo. Des graciadam ente no se h a estudiado sistem áticam ente la fauna hipogea de las coniferas de Chile y los resultados parciales que se h an obtenido p a recen contradecir la situación que se produce en otros países con estos árboles, en que la acidificación del suelo trae como consecuencia un em pobrecim iento de la com unidad de Invertebrados terrestres. Es sabido que las coniferas generan de sus hojas aciculares y re sinosas u n hum us bruto y acidificado, producto principalm ente de la descomposición por hongos y que la m esofauna actúa en poca m edida en
36
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
los procesos de desintegración de ella. Además, las com unidades de A r trópodos que viven en este medio son poco in teg rad as y con pocas espe cies. Sin embargo, esto no acontece si se analizan los diagram as sectoria les de Acaros p a ra los tres estratos estudiados (Fig. 3), aunque esta hip ó tesis general pareciera a fectar principalm ente a los Insectos, M iriápodos y otros Arácnidos. Lo señalado anteriorm ente, es explicable si agregam os que la In tervención zooantropógena, m ediante la plantación de cipreses, es re la tivam ente reciente y por lo ta n to no h a producido aú n alteraciones m uy evidentes en los distintos grupos de Acaros, incluso puede decirse por nuestros resultados, que m antienen en general u n espectro acarológico que señ ala condiciones relativam ente favorables, si se considera que los lugares prospectados eran de m ucha pendiente y en algunos casos con erosión de cierta m agnitud y som etida toda la zona a intenso pastoreo de ovejas y en m enor grado de cabras. Hay que agregar adem ás, que las plantaciones de Ciprés que se h a n investigado, no tienen u n aspecto fisonómico de bosques, por estar la m ayoría de los árboles aislados, y en el m ejor de los casos form ando pequeñas agrupaciones, con lo que no favo recen la captación de neblinas, que son relativam ente ab u n d an tes en la isla; tam poco protegen el suelo de la acción d rástica del viento que es un facto r lim itan te (ruido am b ien tal), p articu larm en te im p o rtan te en las islas oceánicas, es decir, en esta asociación poco com pleja prevalecen si m ultán eam en te los controles físicos de carácter clim ático y edáfico. Las diversidades tienen p a ra esta form ación b a sta n te irregularidad (Fig. 4), y las dos m uestras ubicadas en los lím ites clím ax y disclím ax Eucalyptus, p resen tan p a ra sus tres capas rangos no m uy elevados de di ferenciación, siendo m ás m anifiesto este ca rác te r en la m u estra ubicada en el ecotono con el Eucalyptus, en donde la diferencia es de ap ro x im ad a m ente un bit, m ostrando cierta hom ogeneidad en sus tres capas. E n el ecotono con el bosque no intervenido, los rangos de variación son m ás evidentes, coincidiendo con la integración en c o n trad a en los ex trem os de la form ación anterior. Es p articu larm en te im p o rtan te d estacar la m adurez elevada que se h a encontrado p a ra la capa segunda, en especial en las m u estras 4 y 5, en donde tiene valores que superan los del p rim er estrato, confirm ando lo expresado p a ra el bosque clímax. Tam bién debemos señ a la r que la h o ja rasca no descom puesta (subhorizonte A00) correspondiente al prim er subhorizonte, m u estra com unidades m uy poco desarrolladas, y con u n a débil integración como consecuencia de la im posibilidad de la m esofauna y m icroflora de ac tu a r sobre el estra to de ho jas aciculares. En el últim o subhorizonte no existe diversidad biótica p a ra la m u estra 5, debido fu n d am en talm en te a que el su b strato era e x tra o rd in a riam en te desfavorable; estaba constituido en su m ayor p a rte por rocas en descomposición que es poco factible de ser colonizado por los In v e r tebrados hipogeos.
E . Zeiss
y
W . H ermosilla /
Estudios ecológicos en Juan Fernández
37
La densidad m uestra cifras que están en concordancia con la di versidad, siguiendo el esquema que dice que a baja inform ación, general m en te corresponden a ltas densidades. Eucalyptus El disclim ax Eucalyptus presenta u n a m ayor uniform idad y densi dad en cuanto a su carácter de plantación hecha por el hombre. Esta m a yor densidad vegetacional posibilita la m ejor captación del agua de las neblinas, protegiendo m ejor al suelo de la acción eòlica. Por o tra parte, las plantaciones ubicadas en los lugares m ás cercanos al pueblo están influenciadas en m ayor grado por el hombre y los anim ales, siendo ade m ás drásticam en te afectados por la erosión hidrica que h a barrido los subhorizontes superiores del suelo, excepto en la base de los Eucalyptus, donde se efectuaron las recolecciones. U na confirm ación de lo anterior se exterioriza a través de la dis tribución de los grupos de Acaros (Fig. 3), en que excepto el bajo porcen ta je de Oribátidos, no nos m uestra comunidades que hayan sido muy afectad as por las condiciones edafológicas del disclimax. E n el segundo estrato, el esquema es más o menos parecido, aum en tan d o los Uropodina del 1 al 6%, m ostrando un am biente m ás favorable p a ra el desarrollo de los Acaros terrestres humicolas. En el últim o estrato acontece un fenómeno difícil de comprender al estado actu al de nuestros conocimientos, por no conocerse bien las funciones que cum plen los Tarsonem ini en las biocenosis edáficas. Ellos alcanzan al 64% del to tal de los Acaros, desplazando a los Oribátidos, que generalm ente son dom inantes en los suelos prospectados en Chile conti n en tal. En nuestro caso los Tarsonem ini aum entan progresivam ente (12%, 17%, 64% ), m ostrando u n a fuerte afinidad con el mayor grado de hum e dad, testim oniado por el índice O ribatei-Prostigm ata, que tiene la misma ten dencia (1.0; 4.0; 7.0). Este grupo parece ser uno de los más afectados por la intervención antròpica. La estabilidad encontrada p ara estas m uestras en sus tres subho rizontes es alta, exceptuando casos muy especiales, coincidiendo con m u chos de los resultados entregados por M u r ú a ( 1 9 6 6 ) para u n a plantación de Eucalyptus. Todo esto dem uestra que el empobrecimiento de la fauna edàfica, que debería producirse a continuación de un disclimax Eucalyp tus no es ta n evidente. Los mecanismos de regulación probablem ente no alcan zan a ser alterados, al no elim inarse los subhorizontes superiores hum iferos que contienen la unidad intrínseca de control, debido a que rápidam ente se reconstituye en parte el bosque. Las dos prim eras m uestras del disclimax en discusión revelan una cierta arm onía, que es m ás acentuada en el ecotono con la plantación de Ciprés, cuyos rangos no sobrepasan un bit entre la m ás elevada y la más
38
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
baja. Algo muy parecido sucede en la segunda m uestra, en la cual la di versidad m ás a lta (Fig. 4) corresponde al estrato II, que tiene c a rac te rís ticas edafológicas muy favorables p a ra el desarrollo de las com unidades hipógeas. P a ra este disclím ax lo m ás destacado acontece en el últim o lu g ar investigado, ubicado en un lugar ex trao rd in ariam en te antropizado y fu e r tem ente erosionado, de carácter casi irreversible, de allí que el subhorizonte que presen ta u n a m ayor estabilidad sea el interm edio y en donde la ú ltim a capa no en treg a ninguna inform ación. La diferencia en tre el m a yor contenido de inform ación y el m enor, es m uy notoria y prin cip alm en te se debe a la acción perm anente de los factores extrínsecos de control, tan to clim áticos como edáficos, que no perm iten u n a estabilización en los distintos subhorizontes. Con las densidades acontecen fenóm enos un poco contradictorios a causa de la m agnitud que ellas alcanzan en la prim era m u estra de Eucalyptus, en donde están las tres densidades m ás altas de todo el tra n se c t analizado y al mismo tiem po diversidades tam bién elevadas. Existe cier ta analogía con u n a clasificación que hacen d i C a s t r i & A s t u d i l l o (1966) p a ra am bientes extrem os, en donde biocenosis con contenido de in fo rm a ción m ediano tien en u n a densidad alta, si los ruidos am bientales son m o derados y las posibilidades tróficas elevadas, situación que aquí está m ás favorecida por ten er la m uestra el carácter de ecotono.
Hortaliza En terrenos cultivados con Acelgas (Beta vulgaris var. cicla), que h a n sido fu ertem en te intervenidos por u n a larg a y sucesiva acción del hom bre, hem os encontrado u n a gradiente ascendente de la diversidad biótica (Fig. 4) desde el prim er estrato al últim o subhorizonte, en que se encu en tra u n contenido de inform ación m ás co n stan te que aquellos que son m ás afectados por las prácticas culturales continuas, que son fuentes de in terferen cias b astan te drásticas. El espectro acarológico (Fig. 3) es diferente a los discutidos a n te riorm ente. La recolección se hizo en u n a siem bra de Acelgas que ya h ab ían sido cosechadas, sólo quedaban algunas p lan tas aisladas p a ra obtener se m illas. Esto hace que las condiciones de vida p a ra el p rim er e stra to te n g an u n a p articu larid ad m uy especial y que las condiciones seguram ente sean m uy d istin tas si se recolecta el m ateria l en o tra época de laboreo agrícola. En el p rim er estrato las condiciones de desarrollo p a ra los Acaros hum ícolas p arecen no ser satisfactorias; Oribátidos, G am ásidos, ocupan un p o rcen taje cercano al 30% y los Acaridiae, grupo que se a d a p ta a con diciones de m ayor anaerobiosis, llegan al 10%.
E . Z eiss
y
W . H ebm osilla / Estudios ecológicos en Juan Fernández
39
V arían las condiciones en el siguiente subhorizonte, los grupos h u m icolas adquieren u n a preponderancia elevada y no existen rep resen tan tes de los Acaridiae. E n el últim o estrato los Oribátidos representan el 88%, cifra que señala categóricam ente la característica de refugio que representa en profu n d id ad este subhorizonte, debido a que constantem ente están sien do removidos los superiores. No existen Acaridiae ni Tarsonem ini. Las dos capas superiores tienen m arcadas fluctuaciones, especial m en te en el segundo subhorizonte, en donde la complejidad disminuye desde la m u estra 10 a la 12. Todas estas irregularidades en el contenido de en tro p ía in form ativa son propias de los am bientes que tienen poca con tinuidad en el tiem po y que no perm iten que las biocenosis edáficas se autocontrolen, por la verdadera decapitación de los subhorizontes hum iferos, estrato hom eostático y regulador del subsistem a hipogeo. B astan te sim ilar es la situación que se deduce si se analiza la den sidad. E sta característica tiene cierta sim ilitud con aquellas que descri ben d i C a s t r i & A s t u d i l l o (1966), cuando dicen que un contenido de in form ación b aja y densidad baja se encuentra con ruidos am bientales se veros y posibilidades tróficas deficientes. F inalm ente, se debe destacar que la relativa m adurez encontrada en este terren o ta n intensam ente cultivado, m antiene aún u n a compleji dad que sobrepasa en m ucho a las que se pueden encontrar en condiciones sim ilares en Chile C ontinental, debido probablem ente a que repetidam ente se introducen en el suelo de estos bandejones de cultivo, abonos orgánicos (fecas de gallinas y vacunos), que cumplen una función de filtro y sim ul tán eam en te sirven de substrato p ara que se establezca un mayor conte nido de inform ación ( d i C a s t r i & A s t u d i l l o 1966). Análisis de la diversidad y densidad por capas para el total del transect. Se hace indispensable realizar algunas consideraciones muy gene rales en base a estos dos parám etros cuantitativos p ara el total de la sucesión altitu d in al, con el fin de conocer las diferencias estructurales que existen en las com unidades de invertebrados hipogeos que viven en las cuatro form aciones que se h a n prospectado. Al ten er tres replicaciones p ara cada formación y cada una con sus respectivas capas, se pueden hacer algunas generalizaciones m ás v a lederas y que corresponden a la inform ación que entregan situaciones probablem ente m ás fidedignas de lo que ocurre aisladam ente en cada una de ellas. (Fig. 5). E n prim er lugar, se debe destacar que las diversidades bióticas en con tradas en el estrato superior indican cierta m adurez y complejidad y que en tre ellas no existen diferencias muy apreciables, aunque se eviden cia u n a cierta polarización en dos grupos. El primero, con un gran conte-
40
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
in o*
E . Zkiss
y
W . H ilrmosilla /
Estudios ecológicos en Juan Fernández
41
nido de inform ación, está form ado por el Bosque N atural y la plantación de E ucalyptus. El segundo, con un m enor contenido de inform ación en el cual se ag ru p an la plantación de Acelgas y la de Ciprés. R esulta evidente que en los dos últim os am bientes los factores perturbadores son m ás d rás ticos y continuos, no perm itiendo la estabilización de comunidades con un m ayor grado de com plejidad. Las densidades p ara las cuatro formaciones son bajas y correspon den a u n hecho biológico conocido, al cual esta isla no escapa, de que a a lta s densidades corresponden bajas diversidades y viceversa. Las m a yores densidades se en cu en tran en los disclímax Ciprés y Eucalyptus, las m enores se en cu en tran en el disclimax Hortaliza, en donde el trastorno originado por el laboreo intensivo afecta incluso a este parám etro. En el segundo estrato sucede algo parecido a lo descrito preceden tem en te p a ra el prim ero, casi todas las consideraciones hechas p ara él son valederas, exceptuando la plantación de Eucalyptus. En el últim o estrato la situación es muy diferente, especialmente p a ra la en tro p ía inform ativa; cada situación es discordante en particular y solam ente la plantación de H ortaliza tiene una alta diversidad, con tres m u estras que en tregan una inform ación parecida, propia de estos am bientes fu ertem en te intervenidos, en que las comunidades de A rtró podos profundizan buscando refugio. A continuación, considerando las nueve m uestras obtenidas para cada form ación como si fueran u n a sola, se h a efectuado un análisis de com plejidad y m adurez m ediante los mismos Índices de diversidad. Se hizo, adem ás, u n tratam ien to sem ejante p ara las densidades y m ediante estos dos p arám etros se puede evaluar la m ayor o m enor estabilidad de estas biocenosis (Fig. 6). Podemos concluir que la form ación clímax tiene u n a m ayor m a durez, con un elevado contenido de entropía inform ativa (5.54), que es m uy sem ejan te a los que existen en zonas m ás septentrionales del con tin e n te (trópicos) ( H e r m o s i l l a , C o v a r r u b i a s & d i C a s t r i 1966). Esto tam bién está refrendado por la baja densidad presente en esta formación vegetacional (386). La densidad que se h a encontrado en las tres asociaciones in te r venidas en treg a u n a inform ación que indica m adurez p ara esas comu nidades, pero a causa de ser este el prim er trabajo en que se h a calculado de esta form a no se puede com parar con otras asociaciones chilenas o ex tran jeras. De todas m aneras, la complejidad presente en estas form a ciones puede catalogarse como elevada, al pasar todas ellas los cuatro bits, dejando en claro que aquí se h an agregado varias m uestras y h a ciendo probablem ente que aum ente la diversidad h a sta contener esa en tropía inform ativa. Se conoce que al degradar las formaciones naturales existe una v erdadera vuelta a trá s sucesional, es decir, disminuye la estabilidad de u n sistem a. Sin embargo, no parece evidenciarse esto cuando se observan
42
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
E . Z eiss
y
W . H e r m o su r a / Estudios ecológicos en Juan Fernández
43
os íesu ltad o s obtenidos p ara las diferentes asociaciones disclímax, de m ostrando probablem ente que la drástica y disociante acción de los fac tores extrínsecos de control puede estar neutralizada por varios filtros, e n tre los cuales podemos m encionar el clima oceánico, las neblinas, con diciones hom ogéneas del clima a través del tiempo, que perm iten la estabilización de biocenosis con madurez, com plejidad y estabilidad, que segu ram en te no es frecuente encontrar en terrenos intervenidos.
RESUMEN Y CONCLUSIONES Se estu d iaro n las biocenosis edáficas de un Bosque N atural y de diferentes disclím ax (Plantación de Ciprés, Eucalyptus y H ortaliza) en el cerro D am aju an a de la isla Más a T ierra del Archipiélago Ju an Fernández. Se efectuaron en doce lugares recolecciones de carácter cu a n tita tivo. En cada sitio de colección se obtuvieron tres m uestras que se iden tificaro n como capas I - n - III. El m ateria l zoológico se extrajo en aparatos de Berlese-Tullgren. Los datos de la fauna colectada se com plem entaron con observa ciones clim áticas, geológicas, pedológicas, vegetacionales y faunisticas de la zona estudiada. Se com pararon las biocenosis entre si a través de su composición biocenótica, densidad y diversidad. La distribución porcentual de los Acaros evidencia una gran abun dan cia de los Oribátidos, situación que se repite si comparamos los re sultados obtenidos p ara el resto del país. Las diversidades encontradas en las comunidades vegetacionales n atu ra les son sem ejantes a las que existen en formaciones homólogas continentales. El contenido de inform ación que tiene la plantación de Ciprés está regulado sim ultáneam ente por controles físicos de carácter climático y edáfico. La m adurez y complejidad del disclímax Eucalyptus evidencia zoocenosis estables y son sim ilares a las encontradas por Murúa (1966) para u n a p lan tació n idéntica en una duna de la zona Concón-Quintero. L a entropía inform ativa que existe en el disclímax hortaliza m ues tr a u n a cierta complejidad que no correspondería a am bientes ta n drás ticam en te intervenidos. Al obtener la diversidad to tal p ara el bosque clímax, se encontró la inform ación m ás alta que existe en el país (5.54) que sólo es compa rable a las existentes en zonas m ás septentrionales del continente (trópico). L a entropía inform ativa que se encontró en las tres asociaciones intervenidas, considerada en su conjunto, presentan una complejidad pro pia de los am bientes naturales, todos sobrepasan los cuatro bits.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
44
BIB L IO G R A FIA
A h lbcrg O. 1922.
Thysanoptera from Juan Fernández and Easter Islands. T h e Natural H istory o f Juan Fernández and Easter Islands. 3 (2 ): 271-276.
A lexan der Ch. P . 1952. T ipulidae of Juan Fernández. R evista Chilena de E ntom ología. 35-80.
Santiago 2;
A n drew s H . E . 1931. C oleoptera - Carabidae of the Juan Fernández Islands. T h e Natural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (4 ): 629-637. A u rivillu s Ch. 1931. Coleoptera - C urculionidae von Juan Fernández underder Oster In seln . T h e N a tural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (4 ): 461-478. A u rivillu s C h ., P ro u t L. & W e yrick , E. 1922. Lepidopteren von Juan Fernández und der Oster In seln . T h e Natural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (2 ): 255-270. B aker P. 1967. A n outline of the G eology of the Juan Fernández A rch ip iélago. G eological M agazine, 104(2): 110-115. B eier, M . 1955. P seudoscorpione von Juan Fernández In seln . R evista C hilena de E n tom olo gía. Santiago, 4: 205-220. B ernhauer, M . 1921. Coleoptera - Staphylinidae von der Juan Fernández In seln und der Oster In seln . T h e Natural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (1 ): 41-44. B ruce, N . 1940. Coleoptera - Cryptophagidae von Juan Fernández. Natural H istory o f Juan Fernández and Easter Islands. 3 (5 ): 681-688. B rü ggen , J. 1950.
F undam entos de la G eología de C hile. Instituto G eográfico M ilitar. Santiago, Chile. Carvalho, ] . d e M . 1952.
M iridae of Juan Fernández. R evista 109-111. C astri F. d i & V. A slu d illo
Chilena de E n tom ología.
Santiago, 2:
1966.
R evisión critica de las aplicaciones de la T eoría de la Inform ación en Z oo logía del Suelo. En: Progresos en B iología del Suelo. Actas d el P rim er Co loquio Latinoam ericano de B iología del Suelo. M onografías I , U N E SC O . M on tevid eo: 313-331. C astri F. d i & F. Sáiz 1967.
Etudes sur la diversité de la m esofaune du sol dans les ecosystem es d ’A m érique du Sud. II. R egion V ald ivien n e. R ev. E col. B io l. Sol. (e . p .). C astri F. d i & E . H a jek 1964.
Introducción a la b ioclím atología de C hile. M onografías sobre ecología y biogeografía de C hile. B ol. Prod. anim . (C h ile ). Serie A , N* 1 (e n p ren sa).
China W . E. 1955.
A new genus and species of U lop in ae from Juan F ernández Islands. R evista Chilena de E ntom ología. Santiago, 4: 199-204.
- ‘ ^ Elss ^
H ermqsilla / Estudios ecológicos en Juan Fernández
45
D e S an tis L. 1955.
Chalcidoidea I. de Juan Fernández. tiago, 4: 167-198.
Revista Chilena de Entom ología. San-
E n d erlein G . 1940.
D ie Depteren Fauna der Juan Fernández Inseln und der Oster Inseln. The N atural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (5 ): 643-680.
F lu k e C . L . 1965.
Syrphidae of Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología. Santiago. 4: 39-43.
F reem an P . 1953.
Los insectos de las islas Juan Fernández. 12.— M ycetophilidac, Sciaridae, Cecidom yidae and Scatopsidae (D íptera). Revista Chilena de Entom ología. San tiago, 3: 23-40.
G ebien H . 1921.
Coleóptera - Tenebrionidae von Juan Fernández. The Natural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 2 (1 ): 33-40. G illo g ly L . R . 1955. M itidulidae of Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología. Santiago, 4: 145-152. G u ign ot F. 1952. D ystiscidae de Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología. Santiago, 2: 113-115. H andschin E. 1955. Neuroptera von Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología Santiago, 4: 3-20. H arm ston F . C. 1955. D olichopodidae of Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología. San tiago, 4 : 35-38. H erm osilla W .t R . Covarrubias & F. d i Castri 1966. Estudio comparativo sobre la estructura de zoocenosis edáficas en el trópico y en la Antártica. IX Reunión Anual de la Sociedad de B iología de Chile. Valparaiso. H erm osilla W . & R . Murúa 1967. Estudio ecológico-cuantitativo de la fauna hipogea en las dunas de ConcónQuintero. B ol. Prod. anim. (C h ile). 5 (2 ). Johotc F. 1893. Joh ow F. 1896. Jordán K . 1931. K u sch el G . 1952.
Las plantas de cultivo en Juan Fernández. Anales de la Universidad de Chile. Santiago, 84: 939-970. Estudios sobre flora de las islas de Juan Fernández. Santiago, Chile. Coleóptera - A nthribidae from Juan Fernández. The Natural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (4 ): 479-480. Introducción a los insectos de las islas Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología. Santiago, 2: 3-6.
K u sch el G. 1961. Com position and relationship of the terrestrial fauna of Easter, Juan Fernán dez, Desventuradas and Galapagos Islands. Presented at the Tenth Pacific
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
46
Science Congress of the P acific Science A ssociation, held at the U niversity of H aw aii, H on olu lu , H aw aii, USA. M eyer F. 1966. Murúa R . 1967.
E xpedición Botánica Chileno-E stadounidense a las islas Juan Fernández. A n tarctic Journal of United States. Septiem bre-O ctubre, : 238-242. Estudio ecológico-cuantitativo de la fauna h ipogea de las dunas Concón-Q uin tero. T esis U niv. de Chile. Santiago.
N azar J. 1966.
D eterm inación para C hile de las áreas hom oclim áticas m undiales y de las zonas óptim as de explotación ganadera. T esis U n iv. de C hile. Santiago.
L om ibcrg E. 1921. T h e birds of Juan Fernández Islands. T h e Natural H istory of Juan F ernán dez and Easter Islands. 3 (1 ): 1-18. O dh n er N . 1922. O globin A . 1953. P h ilip p i R . 1856. P h ilip p i R . 1876.
M ollusca from Juan Fernández and Easter Islands. 3 (2 ): 219-254. Los insectos de las islas Juan F ernández. 14. B elh ylid ae y D rynidae (H ym en op tera). R evista Chilena de E n tom ología. Santiago, 3: 101-115. A. O bservaciones sobre la Flora de Juan F ernández. A nales de la U niversidad de C hile. Santiago, C hile: 157-169. A. E l Sándalo de la Isla Juan Fernández. A nales de la U niversidad de C hile. 18: 259-261.
P h ilip p i F. 1897.
El árbol de Sándalo de la Isla Juan F ernández. A nales M useo N acional de C hile. 2. Sección B otánica. I . Santiago, Chile.
Q nensel P. 1953.
N uevos com entarios sobre la G eología de las Islas de Juan Fernández. P ub l. N ? 2. Instituto de G eología. U n iv. de Chile.
R eich e K . 1934. Geografía botánica de C hile. (Traducción G. L ooser). Im prenta U niversitaria. R u bio In és & W . Ilerm n silla 1968. Estudios ecológicos en el A rchipiélago de Juan F ernández. I. B iocenosis cdáficas en la cum bre d el Cerro A lto (Isla Más a T ierra). P rogresos en B io logía del Suelo. Actas d el Segundo C oloquio Latinoam ericano sobre B iología del Suelo. M onografías II , U N E SC O , M ontevideo. S ch en klin g S. 1931.
Coleóptera - C leridae von Juan Fernández. The Natural H istory of Juan F er nández Easter Islands. 3 (4 ): 638.
S ch m id F. 1952.
Trichoptera de Juan F ernández. R evista C hilena de E n tom ología. 2 : 29.
Santiago,
S ch m id t A . 1931.
Coleóptera - Scarabidae. A phodinae von Juan F ernández. of Juan F ernández and Easter Islands. 3 (4 ): 638. S k o llsb crg C. 1920-1953. Ed. T h e N atural H istory of Juan F ernández Alm grist & W ik sells B oktryckeri. U P PSA L A .
and
T he Natural H istory
E asier
Islan d s. 3 .
E. Z f.iss \ W . H ermqsilla / Estudios ecológicos en Juan Fernández
47
S k o ttsb erg C. 1922.
The Phanerogam s of the Jiiun Fernández Islands. The Natural History of Juan Fernández and Easier Islands. 3 (2) : 95-230. S k o ttsb erg C. 1935.
N otes on the vegetation in the Cumberland by caves, Más a Tierra, Juan Fer nández Islands. Ecology. 1 6(3). Osborn Botanical Laboratory. S k o ttsb erg C. 1936.
La población botánica y zoológica de las islas chilenas del P acífico. Revista Chilena del P acífico. Revista Chilena de Historia y Geografía. 78: 139-153 (L ooser, trad, del original francés). S k o lísb erg C. 1945.
The Juan Fernández and Desventuradas islands. Plant and Plant Science in Latin A m erica. W altham , Massachusetts: 150-153. S k o ttsb erg C. 1949. Flora de las islas San F élix y San Am brosio. Boletín Museo Nac. H ist. Nat. Santiago, 24: 1-64. S kottsb erg 1951. W eitere Beitrage zur Flora der Inseln San Ambrosio (Islas Desventuradas, C h ile). A rchiv für B otanik, Ser. 2. i( 1 2 ): 453-459. S ko ttsb erg C. 1953. The vegetation of the Juan Fernández Islands. The Natural History of the Juan Fernández and Easter Islands. 2 (4 ): 793-960. S kottsb erg C. 1957. The vegetation of the Juan Fernández and Desventuradas Islands. Proceedings of the 8th Pacific Science Congress. 4: 181-185. Sch ott H . 1921. Collem bola aus den Juan Fernández und der Oster-Inseln. The Natural H is tory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (1 ): 33-40. Straneo S. & Jeannel R . 1955. Carabidae de Juan Fernández. Revista Chilena de Entom ología. Santiago, 4: 121-144. T hom pson G. 1940. A noplura (Siphunculata y M allophaga) from Juan Fernández. The Natural H istory of Juan Fernández and Easter Islands. 3 (5 ): 639-642. T rägardh 7. 1931. Acariña from the Juan Fernández Islands. The Natural History of Juan Fer nández and Easter Islands. 3 (4 ): 553-628. W ah rberg R. 1922. E in ige terrestre Isopoden von der Juan Fernández Inseln. The Natural H is tory of Juan Fernández and Eastern Islands. 3 (2 ): 277-288. W yg o d zin sk y P . * 1951. Thysanura from Juan Fernández Island (A pterygota). Revista Chilena de E ntom ología. Santiago, 1: 199-204.
Catálogo herpetológico chileno R oberto
D o n o so -B arros *
Los estudios sobre la fauna herpetológica de Chile se inician con expediciones científicas europeas que se desarrollan en form a creciente a p a rtir del siglo dieciocho. La prim era mención de un anfibio chileno fue realizada por F e u i l l e ( 1 7 1 4 ) , quien describió el renacuajo de la rana grande de Chile. A f i n e s d e l s i g l o 18, e l A b a t e M o l in a p u b l i c a s u c o n o c i d a o b r a g e n e r a l a c e r c a d e C h i le . Los r e p t i l e s y a n f i b i o s s o n t r a t a d o s e n f o r m a v a g a y es e v i d e n t e q u e l a s l í n e a s q u e e s c r i b i ó a c e r c a d e e llo s n o d e s c a n s a n e n o b s e rv a c io n e s a c u c io s a s d e l m a t e r i a l s in o p a r e c e n m á s b ie n , f u n d a m e n t a d a s e n r e l a t o s d e te r c e r o s . A p e s a r d e s u s d u d o s a s d e s c rip c io n e s , la zoología c o n s e r v a s u Lacerta palluma, q u e c o r r e s p o n d e r í a , s e g ú n G r a v e n H o r s t , al “ m a t u a s t o ” , a u n q u e d e l r e l a t o d e M o l in a p u e d e d e s p r e n d e r s e q u e e s t a b a h a b l a n d o d e d o s l a g a r t o s d i f e r e n t e s a la v e z ; e n t o d o c a s o , e s t e n o m b r e p u e d e s e r u s a d o s i n q u e p a r e z c a c o n v e n i e n t e m o d if ic a r lo . B ell ( 1 8 4 3 ) d e s c r i b e a l g u n a s e s p e c i e s c o l e c t a d a s e n t e r r i t o r i o d e C h i le p o r D a r w i n . C o n p o s t e r i o r i d a d , lo s t r a b a j o s d e D u m e r il y B ib r ó n (1 8 3 7 a 1854) d e s c r i b e n n u m e r o s a s e s p e c i e s d e r e p t i l e s y a n f i b i o s d e C h i le ; e n 1858 s e r á n p r e s e n t a d o s e n c o n j u n t o p o r A l p h o n s e G u ic h e n o t e n l a p a r t e c o r r e s p o n d i e n t e a v e r t e b r a d o s d e s a n g r e f r í a d e la o b r a d e C l a u d io G a y .
D urante la segunda m itad del siglo diecinueve debemos recordar la m eritoria y esforzada labor de R o d u l f o A m a n d o P h i l i p p i , quien vivió en u n a perenne tabulación de especies, basadas en la m ayoría de los ca sos en variaciones individuales m inimas. Pero, en todo caso, la inm ensa red de nom bres dejada por P h i l i p p i será siempre considerada, por cuan to resu lta difícil en co n trar form as que no puedan caer en la densa can tidad de sus designaciones creadas. Especial recuerdo merece la labor de F e r n a n d L a t a s t e ; en 1891 p re sentó u n a in teresan te relación de los lagartos chilenos no pertenecien-
• Instituto Central de B iología, Universidad de Concepción, Concepción.
Museo — 4
50
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
tes al género Liolaemus. En ese mismo trabajo se aclaró la situación de ese fantasma herpetológico representado por Ptyodactylus jeuillae que resultó el renacuajo de la rana grande. El trabajo de Lataste merece los epítetos de juicioso, critico y de notable madurez taxonómica, lo que contrasta con la frondosidad descriptiva de su contemporáneo P hilippi . El futuro de la herpetplogla en el siglo veinte se debe en gran parte al impacto cultural logrado por la obra gigantesca desarrollada a fines del diecinueve por G eorge Albert B oulenger, quien antes de cumplir la cua rentena habla publicado su clásica y hercúlea enciclopedia herpetológica que no sólo se refiere al material del British Museum, sino que incluía toda la fauna de reptiles y anfibios del mundo. En sus nueve volúmenes, tres acerca de serpientes, tres sobre lagartos, uno de batracios, uno de urodelos y otro en torno a cocodrilos, tortugas y tuataras, cubre prácti camente todo el saber de su tiempo acerca del mundo de herpetozoos. Esta obra señera se acompañó de muchas otras como su Monografía de los Lacertillios, La Herpetología de la India, de Europa, Los'peces de agua dulce de Africa, además de cerca de ochocientos artículos sobre temas de ictiología, herpetología y paleontología. Para coronar la última época de su vida, de regreso a su Bélgica natal, escribió su monografía clásica sobre el Origen de las Rosas de Europa. ■ . D u ran te el siglo veinte debemos recordar las listas de Q u i j a d a , de interés p a ra conocer los m ateriales herpetológicos existentes en el Museo Nacional de Santiago. Las discutidas listas de saurios sudam ericanos p re sen tad a por el m atrim onio B u r t , constituyen condensaciones im p o rtan tes sobre la bibliografía de las especies sudam ericanas. ' Desde 1930, los trab ajo s de L o r e n z M ü l l e r y W a l t e r H e l l m i c h h a n tenido g ran im portancia p a ra el estudio del género Liolaemus que m ues tr a g ra n extensión y variedad en Chile y A rgentina. . i ■'1 E stas com unicaciones sucesivas fueron reunidas en u n tra b a jo m o nográfico sobre las lag artijas de Chile, publicado por H e l l m i c h e n 1934; En 1945, W a r r e n W a l k e r se refirió a las culebras del género T achym enis, de v asta distribución en las regiones an d in as del Perú, Bolivia y Chile. (Debemos recordar que existía tam bién u n a especie del B rasil a d s c rita al género, pero estudios m odernos la h a n incluido bajo Gomesophis)Desde 1950 h a s ta 1906, se h acen varias publicaciones h e rp e to ló g i-1 cas ten d ien tes a exponer la situación de géneros u o tras agrupaciones geográficas de herpetozoos. Sin embargo, los trab a jo s de m ayor extensión h a n sido las m onografías sobre los B atracios de Chile (1962) y R eptiles de Chile (1966) que a lo m enos h a n conseguido a u m e n ta r el in terés por e s tos anim ales. De allí' qüe últim am en te hem os visto con satisfacción la actividad de un grupo de jóvenes en diversos aspectos de la herpetología tales como em briología, com portam iento, genética, etc. D u ran te los pocos años que van desde la publicación de estos libros, h a n ocurrido algunos cambios d en tro de la herpetología, determ inados por varios hallazgos, reconsideración de viejos problem as, adquisición de
R. D onoso -B ahuOs / C atálogo h erpetológico chileno
51
nuevas inform aciones que necesariam ente llevan a nuevas in terpretacio nes de estos complejos e interesantes anim ales. Es asi, por ejemplo, que los m iem bros del género Bufo son hoy considerados como especies dife rentes de acuerdo a nuevos hechos aportados por el Dr. Cei. Que es in dispensable cam biar ciertas situaciones nom enclaturales, como lo ocurri do con especies de Pleurodema, Calyptocephalella, Eupsophus, debido a nuevos aportes e interpretaciones. En los reptiles debemos elim inar de la fauna de Chile a Hemidactylus peruvianus W i e g m a n n , erróneam ente atribuido a Perú, y que co rresponde a u n a especie polinésica descrita como Hemidactylus garnotii por D u m e r i l y B i b r o n . Phyllodactylus inaequalis C o p e es sinónimo con Phyllodactylus lepidopygus y el ejem plar que sirvió de base a esta identi ficación debe ser reconsiderado p ara establecer su situación taxonóm ica definitiva. E stas y o tras consideraciones Justifican la publicación de este ca tálogo de los reptiles, que si bien fue entregado hace cuatro años p ara su publicación, por razones presupuestarias ajenas a la voluntad de su autor no pudo ver la luz. En el m om ento actual en que existe u n a provisión de fondos, lo que perm ite incorporarlo a las publicaciones del Museo de Historia Na tu ra l de Santiago, su au to r no solam ente lo h a revisado sino que h a agre gado ta l can tid ad de nuevos datos y consideraciones que sinceram ente debe decir que prácticam ente la h a reescrito, tan to en su form a como tam bién en m uchas consideraciones de su contenido.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
52
CLAVE D E LOS H ERPETO ZO O S D E CH ILE (*) 1.— P iel seca y escamosa ............................................................................................................................. P iel húmeda no escamosa ..................................................................................................................
27 2
2 .— Tronco y cabeza no diferenciados, branquiados, con cola com prim ida, con o sin extrem idades posteriores .......... larvas anuros Tronco y cabeza diferenciados, pulm onados, cola pre sente o ausente, con cuatro extrem idades ................................................................................
3
3.— Patas...posteriores notablem ente m ayores que las ante riores. A no circular. A dulto sin cola .........................................................................................
4
Patas posteriores sim ilares en longitud a las anterio res. Ano longitudinal. A dultos con cola ........................................ T ritu ru s cristatus .................................................. ................................................................
8
M axila superior dentada .........................................................................................................................
5
4.—M axila
superior
edentada
5.—G lándulas paratoides desarrolladas, una mancha ama rilla en antifaz periocular .....................................................................T elm atobu fo b u llo ck i Glándulas paratoides no desarrolladas, sin mancha amarilla periocular .................................................................................................................................. 6.—Dos...glándulas lumbares presentes ............................................................................................... .. G lándulas lumbares ausentes ..............................................................................................................
6 7 13
7.—G lándulas lum bares m uy grandes, equivalentes a un cuarto de la longitud corporal ............................................................P leu rodem a bufonina Glándulas lumbares m enores, equivalen a m enos de un cuarto de la longitud corporal ............................................................ P leu rodem a thaul 8.—P ie l..de la región nasal prolongada com o apéndice ter m inal. Sin paratoides ......................................................................... ......R h in oderm a daruiinii P ie l de la región nasal no prolongada en apéndice. Con paratoides ...........................................................................................................................................
9
9.—Dorso con una cinta vertebral clara, bordeada por dos cintas supraoculares oscuras .................................................................B u /o variegatus Dorso sin cinta vertebral clara bordeada de dos cintas supraoculares oscuras ..............................................................................................................................
10
10.— Superficie dorsal áspera cubierta de una granulación densa y espiniform e ..................................................................................B ufo tpin u losu s Superficie dorsal no áspera, no cubierta de granula ción espiniform e .........................................................................................................................................
[j
1 1 .— V ientre blanquecino o grisáceo a veces con m anchas oscuras dim inutas .......................................................................................................................................
J2
V ientre negro con m anchas blancas brillantes irregu*ares
...................................................................................................................B u fo ru b ro p u n clílu s
1 2 .— Cabeza con hocico triangular, p iel dorsal lisa, casi sin form aciones glandulares ............................................................................B u jo alacam en sis Cabeza sin hocico triangular; p ie l dorsal no lisa, con form aciones glandulares densas ....................................................g uf0 „runco
* V éase Láminas I a XVIII.
R. D o n o s o - B a r r o s / C atálogo herpetológico chileno
53
13.— D igitos dilatados term inalm ente ..................................................................................................... D ígitos no dilatados term inalm ente .............................................................................................
14 16
14.— O rtejos unidos en dos tercios de su longitud por m em branas
H yla arbórea
O rtejos no unidos en dos tercios de su longitud por m em branas .................................................................................................................................................
15
15.— V ientre muy granuloso, con manchas irregulares con fluentes, abundantes, negruzcas sobre fondo grisáceo punteado ........................................................................................................ Batrachyla leptopus V ientre poco granuloso, con manchas redondeadas no con fluentes, escasas, pardas sobre crema ..................................... Batrachyla antartandica 16.— Extrem idades posteriores delgadas del doble de ex tensión corporal. P iel dorsal lisa. D ígitos larguísim os ............H ylorina sylvatica Extrem idades posteriores no delgadas, m enores en longitud que el doble corporal. P ie l dorsal no lisa. D igitos no larguísim os .............................................................................................................................17 17.— O rtejos con membrana interdigital bien desarrollada .....18 O rtejos sin membrana interdigital bien desarrollada .......................................................... .....22 18.—Cabeza con extensa osificación dérm ica. Aberturas na sales anteriores. P upila vertical ........................................................Calyptocephalella caudiverbera Cabeza sin osificación dérmica. Aberturas nasales su periores. P upila horizontal .............................................................................................................
19
19.— Extremidad posterior hacia adelante e l talón llega al hocico ................................................................................................... ........Telm atobius m ontanus Extrem idad posterior hacia delante el talón llega al ojo ................................................................................................................................................................
20
20.— Canthus..rostral, tímpano y dientes vom erianos ausentes T elm atobius halli Canthus rostral, tímpano y dientes vom erianos pre sentes o ausentes ...............................................................................................................................
21
21.— M embrana entre los ortejos escotada. D ientes vom e rianos presentes .......................................................................................... T elm atobius laevis Membrana entre los ortejos entera. Dientes vom eria nos ausentes o reducidos .....................................................................T elm atobius peruvianus 22.— O donloides vom erianos presentes; metatarsal externo libre. Omosternum representado por una prolongación 23 puntifore ................................................................................................................................................... O dontoides vom erianos ausentes. Metatarsal externo li bre. Omosternum representado por una prolongación corta puntiform e ......................................................................................P leurodem a marmorata 23
. m á s la r g o q u e e l e p ic o ra c o id e s ................................................................................................................ O d o n to id e s v o m e ria n o s d e trá s d e la s c o a n a s ; x ifis te rn u m m ás c o rto q u e e l e p ic o ra c o id e s ..................................................................................................
2 4 . T im p a n o e v id e n te , p ie l lis a c o n d o s e s tr ía s lo n g itu d i. . . n a le s d o r s o la tc r a le s , c a b e z a a lg o a g u z a d a ...................................... Batrachyla glandulosa T ím p a n o o c u lto b a jo la p ie l; p ie l g ra n u lo s a , s in estr ía s lo n g itu d in a le s la te ro d o rs a le s , c a b e z a n o a g u z a d a ................................................................
O donto ^
-5
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
54
25.—Cabeza mayor que un tercio del cuerpo. P ie l lisa, vientre asalm onado ....................................................... .nodosus Cabeza m enor que un tercio d el cuerpo; p iel granu losa; vientre blanco grisáceo ................................................. .............. E u psoph us m on tícola 26.— Cabeza mayor que un tercio del cuerpo. O dontoides vom erianos en dos series oblicuas en e l borde poste rior de las coanas y que casi contactan m edialm ente. P iel lisa porosa, con una lin ea de glándulas pequeñas del tím pano a la región vertebral ................................................... E upsophus v e rle b ra lis Cabeza m enor que un tercio d el cuerpo. Odontoides v o merianos bastante posteriores a las coanas, suboblicuos, dejan un espacio m edialm ente. P ie l lisa n o po rosa, con una línea de glándulas en forma de una V dorsal ................................................................................................................E upsophus roseus 27.— Cuerpo
apodo
.....................................................................................................................................
Cuerpo tetrápodo .............. .................................................... ........................................................... .
28 33
28.—Cuerpo com prim ido lateralm ente, acintado, cola com o paleta adaptada a la vida pelágica .................................................P ela m is platu ru s Cuerpo cilindriform e, no com prim ido lateralm ente, cola coniform e, adaptado a la vida terrestre ............................................................................
29
29.— D ientes posteriores provistos de un canal longitudinal en su cara anterior .............................................................................................................................. ..
30
D ientes posteriores desprovistos de canal longitudinal en su cara anterior ..................................... ;.................................................................................... .
31
30.—Más.. de noventa placas caudales ..........................................................P h ilo d rya s elegan s M enos de sesenta placas caudales ......................................................T ach ym en is peru vian a 31.— Dorso con dos h ileras de m anchas paralelas negras o grisáceas. Las anteriores se u nen form ando barras transversas en el cu ello .........;.................... ......................................... D rom icus la ch ym en o id es Dorso con una banda lon gitu d in al oscura .................................. .......... ......... ........................1
32
32.—D os nasales en contacto con e l 1? y 29 supralabial. Placas ventrales 202 o m ás. Placas caudales más de 111. Ojo entre la 5 y 4 supralabial. Cinta dorsal de tres es camas de ancho .......................................................................................... D rom icus an gu stilín eatu s Dos nasales en Placas ventrales 111. Ojo entre cuatro y m edia
contacto con el l 9, 29 y 3? supralabial. m enos de 202. Placas caudales m enos de la 3 y 4 supralabial. Cinta dorsal de a cinco escamas de ancho ...................................... D rom icus cham isson is
33.— Cuerpo provisto de una caparazón ......................... .......................................................................
34
Cuerpo sin caparazón ..............................................................................................................................
39
34.— Caparazón recubierto de p iel, escudos no v isib les, con ribetes lon gitu d in ales, prom inentes y paralelos entre si D erm och elys coriáceo Caparazón no recubierto de p ie l, escudos b ien v isib les, sin ribetes lon gitu d in ales ............................................. ........................................................................
35
35.—Un.. par de escudos prcfrontalcs. Escudos dorsales yux tapuestos ............................................................................................................................ ............................ Dos pares de escudos prefrontalcs. Escudos dorsales im bricados
......................................................................................................E retm o ch clys im b ríca la
36
R. D o n o s o - B a r r o s / C atálogo h erpetológico chileno
36.— Con tacta Con con
55
más de cuatro placas costales. Escudo nucal con con las dos prim eras costales ......................................................................................... J, cuatro placas costales. Escudo nucal no contacta las dos prim eras costales .................................................................... ’........ .............. ............
37 38
37.—Cinco placas costales. Escudos vertebrales frecuente m ente con una cresta m edia. T res escudos en el puente entre espaldar y plastrón ................................................................... Caretla caretta Cinco o más placas costales. Escudos vertebrales gene ralm ente lisos. Cuatro escudos en el puente entre es paldar y plastrón ................. .................................................................... L epidoch elys oliváceo 38.—‘Tres escamas postoculares. Areas de piel rugosa distal entre los escudos falángicos de las extrem idades ...................... Chelonia depressa Tres escamas postoculares ausentes. Areas de piel ru gosa distales entre los escudos falángicos ausentes .................. Chelonia m ydas 39.— Cabeza cubierta de granulos ........................................................................................................... Cabeza cubierta de escamas o escudos ........................................................................................
40 45
40.— D ígitos term inados en uñas libres ................... ............................................................................ ' D ígitos terminados en dilataciones ..............................................................................................
41 43
41.— D ígitos provistos de estuches term inales con uñas re tráctiles. Escamas dorsales homonotas ................................................. ................................... D ígitos sin estuche ni uñas retráctiles. Escamas dorsales h e te r o n o ta s ............................................................. :.................................... ; ......... H om onota d o rb ig m i
^2
42.-—C a b e z a c ir c u n d a d a d e u n a c in ta b la n c a . 14-16 lá m e la s b a jo e l c u a r to o r te jo .................................................................... ...... ...... ••Garthia peñai C a b e z a n o c irc u n d a d a d e u n a c in ta b la n c a . 10-11 lá m e las b a jo e l c u a r to o r te jo ..............................................................................G a rth ia gaudichaud» 13.— D íg ito s te rm in a d o s e n d o s a lm o h a d illa s o v a le s e n tr e la s q u e se d is p o n e la u ñ a ..... ..................... .................*.................................................................................... D íg ito s p ro v is to s d e la m e la s e n el e x tre m o d ig ita l s e - ............ ^ br¡s
paradas por un surco ....................................................... 44 - C o l a
de
s u p e r fic ie
lis a
r
................................................................................ P hyllodactylus gerrhopygus
C o la c o n d o b le h ile r a d e tu b é rc u lo s ............. - ....................................P hyllodactylus helerurus 45.— E s c u d o s c e fá lic o s lis o s , g ra n d e s . L e n g u a
riácea
b ífid a y co-
^
......... ....................................................................................
E s c u d o s c e fá lic o s ru g o s o s, n o g ra n d e s. L e n g u a c a rn o sa no
b íf id a
......................................................... ••••••••;........... ;.........................................■ ’....................•......" T
4 6 .— I m p r e s ió n p in e a l a u s e n te . P á r p a d o s p re s e n te s ............. - ............. CaUopUte f m aculatu, I m p r e s ió n p in e a l p re s e n te . P á r p a d o s a u se n te s ........ ...................... A blepharus b o u 'o n u
47 . — C a b e z a ...c o n e sc u d e te o c c ip ita l n o ta b le m e n te g ra n d e .............................. ...................................
48
C a b e z a c o n e s c u d e te o c c ip ita l p e q u e ñ o ....................................................... ........................ 48......O c c ip ita l e x te n d id o
a n te r o p o s te r io r m e n te .
C o lo r g e n e-
....... T ro pid u ru s peruvianus
ral gris verdoso ................................................................... O c c ip ita l e x te n d id o tra n s v e r s a lm e n te . C o lo r g e n e r a l s a l
,
y pim ienta o canela ...................................................................******...............
^
56
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
49.— R egión gulai* am arillenlo-sulfúrea ..................................................... T ro p id u ru s ih eresioides R egión guiar de color blanquecino ................................................... T ropidu ru s larapacensis 50.—Con.. un p liegu e guiar transversal .....................................................................................................
51
Sin p liegu e guiar transversal ..............................................................................................................
56
51.— Cola de aspecto espinoso por verticilos de escamas pro m inentes. Cuerpo aplastado dorsoventralm ente ......................... P hym atu ru s pallum a Cola sin aspecto espinoso. Cuerpo no aplastado dorso ventralm ente ................................................................................................................................................ 52.— Cola bastante más larga que la distancia cabeza tronco. Tronco com prim ido lateralm ente ..................................................................................................... Cola igual o m enor que la distancia cabeza tronco. Tronco no com prim ido lateralm ente.................................................................................................
52
53 54
53.— Con una cinta negra guiar, m acho rojizo, hem bra par da manchada de oscuro ...........................................................................C upriguanus lorqu alu s Sin cinta negra guiar, macho y hem bra grisáceo plúm beo, con manchas en los anim ales viejos ...................................... C upriguanus valeriae 54.—Dorso con manchas oscuras leopardinas ....................... .................D iplolaem u s leopardinus Dorso sin m anchas negras oceladas leopardinas ........................................................................
55
55.—Manchas dorsales en forma de m ariposa, separadas vertebralm ente. Escudos cefálicos convexos ..................................D iplolaem u s darw in ii Manchas dorsales en forma de banda, no separadas vertebralm ente. Escamas cefálicas lisas ...........................................D iplolaem u s b ib ro n ii 56.— Escamas dorsales lisas. D ientes palatinos presentes. Co la de longitud igual o m enor que cabeza tronco. Esca mas yuxtapuestas o subim bricadas ...................................................................................................
57
Escamas dorsales carenadas. D ientes palatinos ausentes. Cola generalm ente mayor que cabeza y tronco. Esca mas im bricadas .........................................................................................................................................
61
57.—Maxila superior extrem adam ente corta. M andíbula lig e ramente sobresaliente. Escamas subim bricadas. D ientes laterales cónicos .......................................................................................... Phrynosaura reich ei M axila superior no extrem adam ente corta. M andíbula no sobresaliente. Escamas yuxtapuestas. D ientes late rales tricuspideos ........................................................................................................................................
58
58.— Escamas al m edio del cuerpo en núm ero mayor que 6 5 ..........................................................
59
Escamas dorsales en núm ero m enor de 55 ..................................................................................
60
59.— Cabeza con capuchón negro. Escamas redondeadas fi nas, yuxtapuestas con gránulos interm edios ..................................C len o b lep h a rys n ig ricep s Cabeza sin capuchón negro. Escamas subtriangulares aplanadas, subim bricadas sin gránulos interpuestos .................C ten o b lep h a rys sc h m id ti 60.— Escamas más anchas que largas. Entre las dorsales y abdom inales filas de gránulos. Tono general grisáceo .............. C tcn o b lep h a rys ja m esi Escamas grandes um bilicadas. Sin filas de gránulos en tre las dorsales y abdom inales. T on o general p a r d u sc o ............ C tcn o b lep h a rys sto lzm a n i 61.—Con...una mancha negra antehum eral ............................................................................................. Sin mancha negra antehum eral ........................................................................................................
j2 ^3
R. D o n o s o -B a r r o s / C atálogo h erpetológico chileno
57
62.— Con dos filas de manchas negras dorsales, sobre color general pardo. Un parche de escamas agrandadas en el m uslo .................................................................................................................L iolacm us darw inii Sin filas de manchas negras dorsales. N o hay color ge neral pardo. M uslo sin parche de escamas agrandadas.... .........Liolacm us nigrom aculatus 63.— Lados d el cu ello lisos ........................................................................................................................ Lados d el cu ello plegados ............... ................................................................................................
64 66
64.—Más de 36 escamas al m edio del cuerpo. Color general pardo con dos cintas longitudinales no in terru m p id as..............Liolacm us gravenhorstii M enos de 36 escamas al m edio del cuerpo. Color gene ral no pardo con dos cintas longitudinales no interrum pidas ............................................................................................................................................................. 65 65.— Escama tim pánica ausente. Color general verde con una banda ancha m edio dorsal manchada de negro. Cintas longitudinales interrumpidas .................................................................Liolaem us chilicnsis Escama tim pánica presente. Color general no verde sin banda m ediana y cintas longitudinales ......................................... Liolaem us nilidus 66.— Con..cin co cintas claras entre las que se disponen man chas oscuras ........................................................................................................................................... Sin cinco cintas claras con manchas oscuras .............................................................................
67 68
67.—M enos de 50 escamas al m edio del cuerpo .................................Liolaemus magellanicus Más de 50 escamas al m edio del cuerpo ................................. ...Liolaemus lineomaculatus 68.—Color general pardo con cintas claras dorsales dispues tas longitudinalm ente. A veces las cintas claras faltan .......................................................... Color general no pardo son dos cintas claras longitu dinales .......................................................................................................................................................
69
69.— Sin.. dibujo de cintas dorsales ......................................................................................................... Con dibujo de cintas dorsales ......................................................................................................
78 70 71
70.— Pardo con flancos rojizos. M enos de 55 escamas al m e dio d el cuerpo. Tamaño pequeño ..................................................Liolaem us paulinae Color sal y pim ienta con flancos no rojizos. Más de 55 escamas al m edio del cuerpo. Tamaño grande .................... ...Liolaem us lorenzm üllcri 71.— Con...línea vertebral negra ............................................................................................................... Sin linea vertebral negra ...................................................................................................................
75 72
72 . D o s c in ta s c la ra s d o rs o la te ra le s b o rd e a d a s d e m a n c h a s n e g ra s ........................................................................................................................................................................ C in ta s c la ra s d o rs o la te ra le s n o b o rd e a d a s d e m a n c h a s n e g ra s ........................................................................................................................................................................ 73 .— U n a b a n d a o c c ip ita l c o n u n d ib u jo n e g ru z c o q u e le d a e l a sp e c to d e ro m b o id e s u n id o s p o r lo s v é rtic e s . 49 esc a m a s a l m e d io d e l c u e r p o ...................................................................... L iolaem us schroderi B a n d a o c c ip ita l s in d is e ñ o c o m o e l a n te r io r y c o n b o r d e s p a r a le lo s . 50 a 60 e sc a m a s a l m e d io d e l c u e r p o ................. L iolaem us cyanogasler
,0
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
58
74.—Un parche de escamas en los m uslos. Manchas dorsales cuadrangulares. 52 escamas al m edio d el cuerpo ......... ............... Liolaem ua darw in il Sin parche de escamas en los m uslos. Manchas dorsa les en X ó H . 43 escamas al m edio del cuerpo ...;......... ..L iolaem ua lemniacalua 75.— Escamas en el borde posterior del m uslo agrandadas y dispuestas en una hilera sobresaliente ...................................... L iolaem ua bibron ii Escamas en el bordo posterior del m uslo no agrandadas ni dispuestas en una h ilera sobresaliente ............................................'........... ............................
76
76-— Banda supraocular se ensancha progresivam ente hacia la cola, apareciendo com o anchas cintas posteriorm ente ............ Liolaem ua n llicolor Banda supraocular no ensanchada hacia atrás .....í................. ..................................... ..........
77
77.—Sin p liegue antehum eral. Banda occipital con m anchitas hum erosas, claras y oscuras. M enos de 52 escamas al m edio del cuerpo ............. ......... ........ ............................................... Liolaem ua fuacua Con pliegue antehum eral. Banda occipital con manchilas escasas y oscuras. Más de 53 escamas al m edio del cuerpo ............................................. i........ ;................................................... ...Liolaem ua a lticolor 78.— D iseño dorsal formado por m anchas de forma variada y aisladas entre si .......................................... ........ ....................... .............. ...... ........... ........................ .
79
D iseño dorsal no formado com o el anterior ............ ................................................ ........... i
81
i b .— Manchas dorsales alargadas sim ulan letras árabes. La m ayoría de las escam as dorsales lisas ..................- ........................ Liolaem ua aignifer Manchas dorsales no en arabescos. N o hay escamas dorsales lisas ................................................................................................ ................................
80
80.— Cuatro filas de m anchas cuadriláteras. M enos de 60 ' escam as al m edio d el cuerpo. Sin corla cinta v e r teb ra l............ Liolaem ua panlherinua Más de cuatro filas de m anchas redondeadas. Más de 60 escamas al m edio del cuerpo. Corta cinta v e r teb ra l.............. L iolaem ua leopardinua 81.—Con..más de 80 escamas al m edio d el cuerpo .......... .............................. ....................... ........ .
82
Con m enos de 80 escamas al m ed io d el cuerpo ................................. ....................................
85
82.— Con la cabeza negra .................................................... .........................L iolaem ua k rie g i Sin la cabeza negra ................................................................................. - .........................................
83
83.— Dorso con barras transversales negras y am arillas .....................Liolaem ua ornalua Dorso no com o el anterior ..................................................................................................... ..........
84
84.— O liva claro con lineas quebradas negruzcas bordeadas de blanco ......................................................................................................L iolaem ua filzin g e rii V erde grisáceo sin lineas com o e l anterior .................................. Liolnem us buergeri '85.— Con barras transversales que cruzan totalm ente la es palda .................................................................. - .................................. .............................. .................... .„.
86
N o com o el anterior .............................................................................................................................
91
86.—Con una linca vertebral negra ............................................................L iolaem ua conalanzae vertebral negra ........ '........................................... ...................... ........................................
87
87.—M enos de 58 escamas al m edio dej cuerpo ............ ...................................................................
Sin
linea
80
M ás de 58 escamas al m edio d el cuerpo .....................................................................................
90
R . D o n o s o -B a r r o s /
Catálogo h erp etológico chileno
88.— Con dos cintas supralatcralcs esfum adas. Color general pardo claro. Cintas quebradas sobre fondo claro. (48 escam as) ........................................................................ ...............................Liólaem us píate i S in cintas supralaterales. Color general no com o el an terior. Más de 48 escamas .............................................................................. .................. ¡.......
(59
X ¿9
89.— Barras negras transversales bordeadas de café rojizo, con flancos requem ados ........................................................ ................Liólaem us dorbign yi Barras negras transversales alternan con puntitos ce¿ lestes. Flancos no requem ados .............. ...................................:.i.L...Liolacmus kin gii 90.—A lternancia de fajas negras con verdosas o celestes, escamas oscilan entre 59-70 .................................... .......... ....................Liólaem us n igroviridis . N o hay alternancia de fajas com o el anterior. Escamas alrededor de 59-68 ............... .......................... ..........................................Liólaem us platei . 91.— Con..una banda vertebral ancha del m ism o color gene ral :............................ ................................... ;........ ............... N o com o el anterior ..................................................................... ..............................i.....................
92 94
92.—Con frecuentes tonos m ulticolores. Banda dorsal asume el aspecto de un zig-zag ............'............ ,.............................................Liólaemus piclus Sin tonos m ulticolores, ni banda en zig-zag ................ ;................’................. ........................
93
93.— D ibujo de la banda vertebral constituido por pequeños triángulos que contactan con línea longitudinal. Banda de color pardo .......................................................................................... Liólaemus jilzgeraldi D ibujo de la banda vertebral no com o el anterior .................... Liólaem us altissim us 94..— Vientre negruzco m armóreo. Manchado polim orfam en te ................................................ ...............................................................„„..Liólaemus m ultijorm is N o com o el anterior ................................................. .............. .......................................................... 95.—F lancos fuertem ente im pregnados de negro. Más de 70 escamas al m edio del cuerpo .............................................................. Liólaem us m ontícola Flancos no fuertem ente im pregnados de negro. M enos de 70 escamas al m edio del cuerpo. A nim ales verdes, am arillentos y azules ............................................................................. Liólaemus tenuis
C L A S E
A M P H I B I A
O rden Caudata F a m ilia S a la m a n d rid a e G é n e r o T ritu ru s R A F IN E S Q U E
1768
1815
T rito n L A U R E N T I S pec, m c d .: 37 E s p e c ie t i p o : T ritó n cn sta tu s L A U R U N il (p r e o c u p a d o p o r T rito n L IN N A E U S 1758, C ru stac e a ) T ritu ru s- R A F IN E S Q U E A n a ly se : 78 E s p e c ie tip o : T rito n cristatus L A U K E JN H
95
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
60
1820 1820 1820 1821 1838 1839 1841 1850 1850 1852 1858 1879
M olge M ERREM T cnt. Sysm . : 185 E specie tipo: Lacerta palustris L IN N A E U S D iem yctylu s R A F IN E SQ U E Annals N al. 1:5 E specie tipo: D icm yclilu s torosus R A F IN E SQ U E N otoph lh alm u s R A F IN E SQ U E A nn. of N al. 1:5 E specie lip o: N otoph th alm u s m inia i lis R A F IN E SQ U E Oiacurus L E U C K A R T Isis v. O ken: 260 N uevo nombre para T ritón LA U R E N T I C ynops TSC H U D I Classif. Batrach. : 94 Especie lip o: M olge pyrrhogaslra BO IE L isso lrito n BELL H isl. Brit. R ep. : 132 E specie tipo: L issolriton p alm ipes BELL G lossoliga B O N A P A R T E Icón. Fauna Ila l. 2. sign. 131 Especie lip o: G lossoliga p o ire li B O N A P A R T E Taricha G RAY Cat. A m ph. Col. B rit. Mus. (2) : 25 E specie tipo: D iem yctilu s torosus R A F IN E SQ U E O m m a to trito n GRAY Cat. A m ph. (2) : 28 E specie lip o: O m m atotriton H em isalam andra DUG ES A nn. Se. N al. 3(17):256 E specie tipo: T ritón crislatus LA U R E N T I P yron icia GRAY Proc. Z ool. Soc. London 26:140 E specie tipo: Salam andra m arm orata LA T R E IL L E P elon ectes LAT A STE R ev. Int. Se. 3:275 E specie tipo: P elon ectes boscai LA T A STE (Preocupado por P elon ectes F IT Z IN G E R , 1843 R ep .)
T rita rus 1768
crislatus
(L A U R E N T I)
T rito n crislatus L A U R E N T I Spec. m ed. : 39 Localidad tipo: restricto a N ürem berg, A lem ania (M E R T E N S y M ÜLLER L ., 1928). Contenido: 4 subespecics D istribución: Europa Central y sur, Asia occidental.
Tritu ru s 1768 1821
1830 1853
1872 1960
crislatus
c ar n i f e x
(L A U R E N T I)
T rito n carnijex L A U R E N T I Spec. m ed. : 38 PI. 2, fig. 3 Localidad tipo: restricta a V icna, Austria (M E R T E N S y M U L LER , 1928) Salam andra plalycau da RUSCO NI Am ours. Salam. aq. 29 pl. 1 , fig. 3 , 4 P l. 3 p j. 4 fig. 1-8. P l. 5, fig. 1-6. Localidad tipo: no indicada. T ritó n n yeth em eru s M IC H A H ELL ES Isis v. O ken 23:806 Localidad tipo: M onte S ib illo , Abruzzos, Sur Italia. Petraponia^ nigra M ASSALO NG O N ou v. Ann. Sc. Nat. R en d ie, B ologn a ( 3 ) 7 : 15 Localidad T rito n crislatu s Localidad T ritó n crislatu s pas: 27
tipo: Padova pln tyceph alu s F A T IO Faun. Vert. Suisse 3 : 527 lip o: V alle de V cd eggio, cerca L ugano, T essin , Suiza. carnifex ■ M E R T E N S Y W ER M U TH D ie A m phib. und R ept. Euro-
R. D o n o s o -B a r r o s / C atálogo h erpetológico chileno
61
La especie fue traída a Chile desde Italia por el Dr. JU A N N O E, reproduciéndose en gran abundancia en los estanques que existían en la antigua Escuela de M edicina. Su presencia en los jardines era frecuentísim a. Dos ejem plares en nuestra colección tienen esa procedencia. P osteriorm ente al incendio y reconstrucción de la Escuela de M edicina, este tritón no ha sid o reencontrado, siendo muy probable su desaparición; sin embargo lo hem os in clu id o ya que no es im posible que pudiera haberse propagado hacia otras áreas.
O R D E N
S A L I E N T I A
F a m ilia B u fo n id a e G é n e r o B ufo L A U R E N T I 1768 1824 1828 1829 1834 1838 1843 1843 1843 1843 1843 1843 1843 1843 1843 1845 1849 1860 1862
B ufo L A U R E N T I S p e c , m e d .: 25 E s p e c ie tip o : Rana B ufo L IN N A E U S O xyrh yn ch us S p ix S p e c . T e s t. R a n . B r a s .: 49 P I. 14 fig . 2 E s p e c ie tip o : O xyrynchus naricus S P IX Chaunus W Á G L E R Is is o m O k e n 2 1 : 744 E s p e c ie tip o : Chaunus m arm oratus W A G L E R O tilo p h e C U V I E R R e g n e A n . E d . 2 ( 2 ) : 112 E s p e c ie tip o : Rana m argaritifera D A U D IN P hryn iscu s W IE G M A N N ( in M E Y E N ) R e is e u . E r d e : 514 E s p e c ie tip o : P hryniscus nigricans W IE G M A N N O silophus T S C H U D I C la ssif. B a t r . : 89 E s p e c ie tip o : B ufo typh on iu s L IN N A E U S P h ryn o id is F I T Z I N G E R S y st. R e p t. 1: 32 E s p e c ie tip o : B ufo asper G R A V E N H O R S T P hryn om orph u s F I T Z I N G E R S y st. R e p . 1: 32 E s p e c ie t ip o : Bufo Leschelnautii T S C H U D I L ep to p h ryn e F I T Z I N G E R S y st. R e p . 1: 32 E s p e c ie tip o : B ufo cruentatus T S C H U D I D ocidoph ryne F I T Z I N G E R S y st. R e p . 1: 32 E s p e c ie tip o : Bufo agua D A U D IN P elto p h ryn e F I T Z I N G E R S y st. R e p . 1: 32 E s p e c ie tip o : B ufo peltoceph alu s B IB R O N O toloph u s F I T Z I N G E R S y st. R e p . 1: 32 E s p e c ie tip o : Bufo m argaritifer Eurhina F I T Z I N G E R S y st. R e p . 1: 32 E s p e c ie tip o : O xyrhynchus proboscideus S P IX C h iloph ryne F I T Z I N G E R S y st. R e p t. 1: 32 E s p e c ie tip o : Bufo d ’O rbign yi D U M E R IL Y B IB R O N P hryn e O K E N ( in F I T Z I N G E R ) S y st. R e p t. 1: 32 E s p e c ie tip o Bufo vulgaris L A U R E N T I A n axyru s T S C H U D I. F a u n a P e r u a n a : 78 E s p e c ie tip o : A naxyrus m elancholicus T S C H U D I Schism aderm a S M IT H I I I . Z o o l. S. A fr. R e p .: 28 E s p e c ie tip o : Schism aderm a lateralis S M IT H A denom u s C O P E P r o c . A c . Sc. P h i l .: 371 E s p e c ie tip o : A denom us badioflavus C O P E R h aebo C O P E P r o c . A c . Sc. P h i l .: 358 E s p e c ie tip o : Bufo haem atiticus C O P E
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
62
1863 ; 1 1864 1868• :v ; 1870 1870 1876 1876 1876 1879
Incilius, COPE Proo. A c. Se. P h il.: 50 E specie tipo« .Rana len tiginosa SH A W n. E p id a lca COPE, Proc. A c. Se. P h il.: 181 E specie tipo: Bufo calam ita LA U R E N T I O taspis COPE Proc. Ac. Se. P h il.: 312 ¡i .'Especie lipo.: P elta pliryn e em pu so COPE N an n aph ryn e G U N T H E R Proc; Z ool. Soc. L onilon: 402 Especie tipo: N an n oph ryn e variegata G U N TH E R A n son ia STOLICZK A Journ. A sial. Soc. Bengala 39: 152 E specie tipo: A nsonia penangensis STOLICZK A Crnnopsis COPE Journ. Acud. Se. P h il. 2 ( 8): 96 E specie tipo: C ranopsis faslidiosus COPE C rep id iu s COPE Journ. Acad. Se. P h il. 2 (8) : 97 E specie tipo: C rep idiu s epioticu s COPE O llo tis COPE Journ. Acad. Se. P h il. 2 (8) : 98 E specie tipo: O llo tis coeru lescen s COPE D rom opleclru s CAM ERANO A tti. Ac. Torino 14: 882 E specie tipo: D rom opleclru s anom alus CAM ERANO
D istribu ción : E l género B u lo se distribuye en Europa, A sia. A frica y A m érica, care ciendo de representación en el continente australiano. La existencia de gran polim orfism o entre sus especies explica su extensa sinonim ia y los frecuentes in len los de aum entar los géneros. C on ten id o : Se conocen alrededor de 150 especies. En el territorio de C h ile, de acuerdo con los recientes criterios m orfológicos y bioquím icos establecidos por. JOSE M. CEI, las formas consideradas com o entidades geográficas deberán ser conceptuadas com o esp ecies alopatridus que se han organizado m ediante variados m ecanism os de aislam iento gén ico. D e acuerdo a este criterio podrían reconocerse cinco especies. \
Bufo 1826 1838 1897 1961
a ru n c o
’
‘
y. -
LESSO N
B ufo arunco LESSON V oy. Coq. 2: 63 Atlas P l. 7 fig 6 Localidad tipo: Concepción B ufo ch ilen sis T SC H U D I Class. Batr. Soc. Se. N eucht. 2 ; 86. L ocalidad tipo: Chile Bufo spin u losu s var. órnala W E R N E R Z ool. Jahrb. 4: 277 B ufo spin u losu s arunco - CEI Inv. Z ool. Chil., 7: 78
‘ ',)* > D istrib u ció n : R egión extendida desde el Sur de Coquim bo a la provincia d e M alleco, en áreas del valle lon gitu d in al, en valle cordillerano y en la cordillera de la coíta.
Bufo
1861
a t a c a m e n s i s CEI ' • .« I B ufo spin u losu s atacam ensis CEI Inv. Z ool. C hil. ( 7) : 77 Localidad tipo: Cuesta del P eral, R ío Ilu asco, Paposo.
D istrib u ció n : Atacam a.
E specie restringida a las áreas de los cauces de agua en la provincia de \
R. P
o n o s o -B a r r o s
/ C atálogo h erpetológico chileno
Bufo
33
ru b r o p u n c la tu s
GUICHENOT'
Bufo ru bropu n ctaiu s G UIC IIEN O T H ist. Chil. Z ool. 2 ; 128 Atlas P l. 5 fig. 5 L ocalidad tipo: Bosques de V aldivia. 1897 B ufo sp in olosus var. surda W ER N ER Z ool. Jahr. Supl. 4: 277 Localidad tipo: Quilpué 1902 B u fo pap illo su s P H IL IP P I Supl. Batrac: 30 Localidad tipo: Cautín 1902 B ufo chiragra P ilI L I P P I Supl. Batrac: 34 Localidad tipo: Cautín i 1902 Bufo ven ú stu s P H IL IP P I Supl. Batrac: 32 Localidad tipo: A ndes ' 1961 Bufo spinulosus rubropunctatus CEI Inv. Zool. Chi. 7: 70
1848
D istrib u ció n : E specie utnbrícola de la form ación Nothofagus distribuida desde Lautaro hasta C hiloé.
Bufo
spinulosus
W IEGM ÁNN
1935
B ufo spinulosus W IEG M ANN N ov. Act. Leop. Carol. 16 (I I ): Localidad tipo: Perú' 1835 P hryn iscu o nigricans W IEG M ANN N ov. Ac. Leop. Carol. 16 Localidad tipo: Sur Perú 1 1858 Bufo lugubrosus G IRA RD U. S. E xpl. Exp. 20 Herp. 85 Localidad tipo: Chile ‘1896 B u fo spinulosus va r., aspera W ERN ER Zool: Jahrb. 5: 277 Localidad tipo: Oasis de Pica, Tarapacá. 1955 T elm a to b iu s llalli edenlatus CAPURRO Inv. Zool. Chil. 9/10: Localidad tipo: Geyser del Tatio. Antofagasta k 1 1959 Bufo spinulosus spinulosus VELLARD Mem. Mus. ílis t. Nat.
265 ( I I ) : 264 '
150 J. Prado. 59: 8
D istrib u ció n : Alta Cordillera de Tarapacá, Antofagasta hasta Cordillera de Santiago. Entro Antofagasta y Santiago no hay material colectado.
Bufo 1870 1882 1902
vari egalus
(G ÚNTH ER)
N annophryne varié gata G UN TH E R Proc. Zool. Soc. London: 402 P l. 30 fig 1-2 Localidad tipo: Puerto Bueno, M agallanes, Chile Bufo var/ego/its-BO ULENGÉR Cat. Bathachia Salient. Br. Mus: 293 Bufo trivitta tu s P H IL IP P I Supl. Batr. ch il.: 38 Localidad tipo: Andes, Chile.
D istribu ción : Cordilleras de V aldivia, Osorno, lagos valdivianos, magallanes, oeste de Pafagonia y territorio de Neuquén.
Fam ilia Leptodactylidae Género 1843
B a t r a c h y l a. BELL
Batrachyla BELL Z ool. V oy Beagle Rept. 5: 4$ Especie tipo: Batrachyla leptopu s BELL
1843
64
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
C on ten id o : Tres especies. D istrib u ció n : C hile, en las regiones boscosas desde C oncepción hasta C hiloé. En el bosque relicto de Q uintero y Zapallar. A rgentina, en el área de los lagos de N ahuel-H uapi y zona« adyacentes.
Batrachyla
an ta rta n d ica
BA R R IO
1967
B atrachyla antartandica BA R R IO P h ysií 27 (7 4 ): fig. 1 Localidad tipo: Puerto B lest, N ahuel-H uapi, R ío N egro, Argentina D istrib u ció n : En el Parque N acional N ahuel H uapi, Argentina y en Cham iza, cerca de Puerto M ontt, Chile.
Batrachyla 1843 1902 1902 1902 1902 1902 1902 1902 1902 1902 1902
lep to p u s
BELL
B atrachyla lep to p u s BELL Z ool. V oy. B cagle R ep. 5: 43 Localidad tipo: V aldivia, Chile H ylo d es b re vip es P H IL IP P I Supl. Batr. C hilen .: 58 Localidad tipo: Este de Chiloé H ylo d es cardioglosa P H IL IP P I Supl. Balr. C hilen.: 64 Localidad tipo: Chiloé H ylo d es chonotica P H IL IP P I Supl. Batr. C hilen.: 54 Localidad tipo: Isla Chonos H ylo d es fitzin g eri P H IL IP P I Supl. Batr. C h ilen .: 62 Localidad tipo: V ald ivia, R io P ilm aiquén H ylo d es gracilis P H IL IP P I Supl. Batr. C hilenos: 67 Localidad tipo: V aldivia H ylo d es gracilio P H IL IP P I Supl. Batr. C hilenos: 66 Localidad tipo: V aldivia H ylo d es granulatus P H IL IP P I Supl. Batr. C hilenos: 66 Localidad tipo: C hiloé H ylo d es m acrom eros P H IL IP P I Supl. Batr.: 59 Localidad tipo: no indicada H ylo d es m elanogastra P H IL IP P I Supl. B atr.: 56 Localidad tipo: E ste de C hiloé H ylo d es stenoceph ala P H IL IP P I Supl. Batr.: 63 Localidad tipo: Concepción
D istrib u ció n : R egión austral boscosa desde C oncepción hasta C hiloé.
B a tra ch yla
g la n d u lo sa
(B E L L )
L ito ria glandulosa BELL Z ool. voy. B eagle R ep .: 42 PI. 18 fig. 4 Localidad tipo: V aldivia 1854 C ystign athu s taeniatus G IR A R D Proc. Acad. P h il.: 226 Localidad tipo: Santiago de Chile 1881 C ystign athu s m acrodactylus G U N T H E R Proc. Z ool. Soc. L ondon: 18 Localidad tipo: Chile 1896 B o rb o ro co etes taeniatus var. bilin eata W E R N E R V erh. Ges. W ien. 46: 359 Localidad tipo: Puerto Montt 1896 B o rb o ro co etes taeniatus var. ru fodorsata W E R N E R V crh. G es. W ien . 46: 359 L ocalidad tipo: Llanquihue 1843
R . D o n o s o -B a r r o s /
1896 1896 1896 1902
Catálogo h erpetológico chileno
65
B orb o ro co etes taeniatus var. albovittata W ER N ER Verh. Ges. W ien. 46: 359 Localidad tipo: Puerto Montt B o rb o ro co etes taeniatus var. m odesta W ERN ER Verh. Ges. W ien. 46: 359 Localidad tipo: Llanquihue B orb o ro co etes taeniatus var. ornata W ERN ER Verh. Ges. W ien. 46: 359 Localidad tipo: Puerto Montt A lso d es b ivitta tu s P H IL IP P I Supl. Batr. Chilen.: 122 Localidad tipo: V aldivia
H em os considerado a C ystignathus taeniatus como sinónim o de L itoria glandulosa; la descripción bastante próxim a no deja duda, si se compara con la lám ina representada en que se advierte claram ente la identidad de ambas. La ubicación de este animal bajo B atrach yla se fundam enta en los estudios osteológicos de John Lynch quien ha podido com probar que la craneología de este anim al corresponde completam ente con Batrachyla. D istrib u ció n : D esde Concepción hasta A ysén. Bosques relictos de Quintero y Zapallar.
Género 1768 1835
1923
1926
C a ly p to c e p h a le lla
STRAND
C au diverbera LA U R EN T I Spec. m ed. exh.: 43 (Pro parte) E specie tipo: C audiverbera aegyptiaca LAURENTI C alyptocephalu s DU M ERIL y BIBR O N Erp. Gen. 8 : 447 E specie tipo: C alyptocephalus gayi DUM ERIL y BIBRO N Preocupado por: C alyptocephalus G RAY, 1832 (in G RIFFITH ) A nim al K ingdom 14: 370. C oleóptera C alyptocephala N IE D E N Das T ierreich, Anura I , Lief. 46: 371 (en reem plazo de C alyptocephalus DUM ERIL y BIBRO N 1835) preocupado por C alyptocephala BO H EM AN 1850 M ont. Cassid. 1: 100 Coleóptera C alyptoceph allela STR A N D Arch. Naturg. 92, A 8 : 55 en reem plazo de Calyptocephala W IE D EN 1923
D istribu ción : Endém ico de Chile, donde se distribuye desde la región de Ovalle hasta Puerto M ontt. C on ten id o : Una especie vivien te y otra fósil del terciario de Patagonia. Bajo este m ismo género se ha m encionado en la literatura de fines del siglo pasado la especie C. testudiniceps CO PE, de Panam á, que necesita verificación y que con gran probabilidad no pertenece al género.
C a l y p t o c e p h a l e l l a 1714 1758 1768 1803 1836 1838
ca u d iver b era
(LIN N A EU S)
N ov. Combinación
iiSalam andre aquatique noire** FEUILLE Journ. obs. phys. matem. bot.: 319 Localidad tipo: Concepción, Chile Lacerta cau diverbera LIN N A E U S Syst. Nat. Ed. 10: 359 (nom bre para Salamandre de FEUILLE) C audiverbera peruviana L A U R EN T I Spec. Med. Exh.: 43 N uevo nombre para Lacerta caudiverbera LINNAEUS G eko cristatus D A U D IN H ist. Gen. R ep. 4: 167 N uevo nombre para C. peruviana LAURENTI P tyo d a ctylu s feu llaei DUM ERIL y B IBR O N . Erp. Gen. 3: 386 (nuevo nombre para G ecko cristatus DA U D IN ) P eltoceph alu s qu oyi TSCH UDI Class. Batr.: 81 Localidad tipo: Chile
Museo — 5
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
66
1847 1902 1902 1902 1926
C a lyptocephalu s ga yi D U M ERIL y B IB llO N Erp. Gen. 3: 477 Localidad tipo: Chile C alyptocephalu s a ter PH 1L1PPI Supl. Batr. ch ilen os: 151 Localidad tipo: V aldivia C a lyptoceph alu s rufus P H 1L IP P I Supl. Batr. ch ilen os: 151 Localidad tipo: Santiago C a lyptocephalu s coxi P H IL IP P I Supl. Batr. ch ilen os: 153 Localidad tipo. Mansel C a lyp to cep h a lella gayi ST R A N D Arch. 92, A 8 : 55
D istrib u ció n : Se encuentra desde O valle a Puerto M ontt en masas de agua abundantes. Lo» ju ven iles v iven en el barro a diferencia de los acuicolas adultos. C om en tario: P roponem os la presente com binación porque es la única posib le de usar. C au diverbera LA U R E N T I no puede ser usado porque fue creado para una especie de E gip to, correspondiendo el generotipo a C au diverbera aegiptiaca, obviam ente sin ninguna rela jación con la rana de C hile, aunque erróneam ente atribuye la form a de F E U IL L E . E l prim er nom bre válido es L acerta cau diverbera L IN N A E U S , que corresponde al renacuajo (véase el trabajo de DO NO SO -BARRO S y C EI, H erp etológica, 18,3: 195 1962). Los gén e ros propuestos sucesivam ente pre-ocupados llegaron a C alyptoceph alella que no ofrece d ifcusión por lo cual debe com binarse com o C alyptoceph alella cau diverbera L IN N A E U S . Estoy por dem ás convencido que la verdadera estabilidad taxonóm ica se adquiere cuando se llega al nom bre originario, y L IN N A E U S en este sentido no m erece sospecha.
Género
E u p s o p h u s
F IT Z IN G E R
1843 *
1843
B orborocoetes BELL Z ool. V oy. B eagle 5: 34 E sp ecie tipo: B o rborocoetes B ib ro n ii BELL preocupado por B orb o ro coetes SC H O N H ER R 1842 Coleóptera. G en. Spec. Cure. 6 (2 ): 437 1843 A lso d es BELL Z ool. V oy. B eagle 5: 41 E specie tipo: A lso d es m on tícola BELL 1843 E upsophus F IT Z IN G E R Syst. R e p .: 31 E specie tipo: E u psoph us roseus 1926 B orborocoetea ST R A N D Arch. Naturgesch. 92, A 8 : 55 N u evo nom bre para B orborocoetes BELL 1865 T horopa CO PE N at. H ist. R ev. 5: 10 E specie tipo: C ystign athu s M issicssii ELD O U X y SO ULEYET 1869 C acotus G U N T H E R Proc. Z ool. Soc. L ondon. 1868: 482 E specie tipo: C acotus M aculatus G U N T H E R 1872 O reabates Jim énez de la Espada. A n . Soc. Española H ist. N at. 1: 88 E specie tipo: O reabates qu ixen sis JIM E N E Z D E LA E SP A D A 1873 P h ryn opu s P E T E R S M onat Ber. A . K . W iss. B erlín E specie tipo: P hryn opu s peruanus P E T E R S
E u p s o p h u s 1843
m o n tíco la
(B E L L )
A lso d es m on tícola BELL Z ool. V oy. B eagle 5:41. P l. 18 f. 3-3a. Localidad tipo: Isla de In ch y, en el A rchipiélago de los Chonos.
* E upsophus FIT Z IN G E R y A lso d es BELL son am bos de 1843, parece ser que E u p phus apareció con ligera antelación, adem ás ha sido am pliam ente usado, lo que hace darle p revalencia.
R. D o n q s o -B a r b O s / C atálogo h erpetológico chileno
67
1881
Cacotus co p p in g cri G U N T H E R Proc. Zool. Soc. Lond. : 19 Localidad tipo: Isla C hiloé 1960 E upsophus co p p in g eri - CEI Breviora 118 : 3 fig. 1-3 D istrib u ció n geográfica: A ysén, A rchipiélago de los Chonos, Chiloé, en general costa oc cidental de Patagonia. Su presencia en territorio argentino necesita verificación.
E u psophus
1841 1853 1882 1896 1902 1902 1902 1902 1902 1902 1925 1962
n o d o s us
(DUM ERIL y BIBR O N )
C ystign athu s nodosus DUM ERIL y B IB R O N Erp. Gen. 8:413 Localidad tipo: Valparaíso, Chile C ystign athu s nebulosus G IRA RD Proc. Acad. P h il. 6:422 Localidad tipo: Santiago de Chile Cacotus m aculatus G U N TH E R Proc. Z ool. Soc. Lond. : 482 P l. 38 f. 5 Localidad tipo: Chile B orb o ro co etes pliciferu s W E R N E R Verh. Ges. W ien 46:360 Localidad tipo: Chile B orb o ro co etes andinus P H IL IP P I Supl. Batr. chilenos : 82 Localidad tipo: Cautín B orborocoetas verrucosus P H IL IP P I Supl. Batr. Chilenos : 83 Localidad tipo: Cautin C istignathus caeruleogriseus P H IL IP P I Supl. Batr. Chilenos Localidad tipo: V aldivia, Chile C istignathus granulatus P H IL IP P I Supl. Batr. Chilenos Localidad tipo: A ndes, Santiago C ystingnathus cinerescens P H IL IP P I Supl. Batr. Chilenos Localidad tipo: Valdivia C ystignathus zebra P H IL IP P I Supl. Batr. Chilenos Localidad tipo: A cúleo, Santiago B orb o ro co etes k rieg i M ULLER Zool. Anz. 65: 195 Localidad tipo: P eñ alolén , Santiago, Chile E upsophus nodosus - CEI Batr. Chile: 72.
D istribu ción geográfica: Desde Coquimbo hasta Aysén en las proximidades de Salamanca, Quebradas del Centro de Chile hasta Aysén. En Argentina en la región de Bariloche.
Eu psophus 1841
r o se us
(DUM ERIL y BIBR O N )
C ystignathus roseus DUM ERIL y B IB R O N , Erp. Gen. 8 : 414 Localidad tipo: Chile
D istribu ción : R egión desde el norte de Concepción hasta Aysén y Taitao en el sur, Islas Chonos y Costeros. Bariloche en Argentina. C o n ten id o : 2 subespecies.
CLAVE
DE
LAS
SUBESPECIES
O sm oternum ensanchando abruptamente en su extremo libre, d el gado apareciendo com o una cabeza unida a un pedículo. Sin man cha interorbital clara prolongada hacia la punta del hocico ..........
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
68
O inosternum se ensancha progresivam ente hacia el extrem o libre apareciendo com o una clava. Con una mancha interorbital clara prolongada hacia la punta del hocico .......................................... ..................... ................... r. insulana
E u psophus 1843 1843 1845 1881 1902 1902 1904 1910 1961
roseas
roseas
(D U M ER IL y B IB R O N )
B orborocoeles G rayii BELL Z ool. V oy. B eaglc 5: 36 PI. 17 f. 2 Localidad tipo: V aldivia, Chile B orborocoeles B ib ro n ii BELL Z ool. V oy. B eagle 5: 35 P l. 17 fig. 1 Localidad tipo: V aldivia, Chile C ystignathus sy lvestris T SC H U D I Fauna P erú H erp.: 66 P l. 11 fig. 1 Localidad tipo: C hile Cacolus calcaralus G U N T H E R Proc. Z ool. Soc. London: 19 Localidad tipo: Isla C h iloé, Chile Cystignathus insularis var, ru ber P H IL IP P I Supl. Batr. C hilenos: 89 Localidad tipo: V aldivia C ystignathus nigrila P H IL IP P I Supl. Batr. C h il.: 88 Localidad tipo: V aldivia L ep to d a ctylu s K r e jti W E R N E R Ergeb. Ham b. M agalh. Sam m elb. 1: 18 Localidad tipo: C oronel, Chile. B orb o ro co eles m asareyi R O UX Z ool. A ng. 36: 11 1 Localidad tipo: C oronel, Chile Eupsophus roseus - G R A N D ISO N B ull. Brit. Mus. Nat. H ist. Z ool. 8 (3 ): 136
D istribu ción geográfica: regiones boscosas desde C oncepción hasta el archipiélago de C hiloé.
E u pso p h u s 1902
r o s e u s
insularis
(P H IL IP P I) N o v. C om b.
B orborocoeles insularis P H IL IP P I Supl. Batr. C hilenos : 89 Localidad tipo: Isla M ocha
D istribu ción geográfica: Una raza aislada restringida a la Isla Mocha.
E u p s o p h u s 1961
ver teb ra les
G R A N D ISO N
E upsophus verleb ra lis G R A N D ISO N B u ll. Brit. Mus. Nat. H ist. Z ool 8 ( 3 ): 136 Localidad tipo: V aldivia
D istribución geográfica: Selva de la región valdiviana.
H y l o r i n a 1843
BELL
H ylo rin a BELL Z ool. voy. B eagle 5: 44 Especie tipo: H ylorin a sylvatica BELL
D istrib u ció n : Selvo valdiviana, hasta Islas del A rchipiélago de C hiloé. A rgentina en Bariloche. C on ten id o : Una especie.
R . D o n o s o -B a r k o s /
C atálogo herpetológico chileno
H ylorina 1843 1848
1902 1902
69
s y Iv a ti c a
BELL
H ylo rin a sylvaticn BELL Z ool. V oy. Bcaglc: 5 : 44 P l. 19. fig. 1 Localidad tipo: Isla Chonos. Chile. C vstign athu s acneus G UIC H ENO T (in GAY) H ist. Fi». P ol. Chile Zool. 2: P l. 5, fig . 2 Localidad tipo: Valdivia H ylorin a andina P H IL IP P I Supl. Batr.. C hil.: 74 Localidad tipo: V aldivia. H ylo rin a lon gipes P H IL IP P I Supl. Batr. Chil.: 77 Localidad tipo: Valdivia.
102
D istribu ción geográfica: Selva Austral desde la región valdiviana hasta los archipiélagos de la región de C hile. A rgentina en Neuquén.
Genero 1838 1841 1868
P ie u r o d e m a
TSCHUDI
P leu ro d em a TSCH U DI Classif. Batr.: 85 Especie tipo: P leurodem a B ibron i TSCHUDI L eiuperu s D U M ERIL y B IB R O N , Erp. Gen. 8 : 420 E specie tipo: L eiuperus m arm oratus) DUM ERIL y BIBRON L ystris COPE Proc. Acad. P h il.: 312 E specie tipo: L ystris brachyops COPE
D istrib u ció n : V enezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y norte del Brasil. C on ten ido: 12 especies de las cuales 3 se encuentran en Chile.
P le u r o d em a 1782
t h au I
(LESSO N) nov. com b.
¿ Rana lútea M OLINA Sagg. St. Nat. Chile: 303 Localidad tipo: Chile 1826 B ufo thaul LESSON V oy. Coq. 21: 64 P l. 7 Fig. 6 Localidad tipo: Penco, Concepción, Chile 1841 C ystignathus B ibron ii (nec TSCH UDI) DUM ERIL y B IBR O N , Erp. Gen. 8 : 410 Localidad tipo: Chile 1843 P leurodem a elegans BELL Z ool. Voy. Bcagle: 37, pl. 17, fig. 4 Localidad tipo: Chiloé 1902 P leurodem a andina P H IL IP P I Supl. Batracios Chil.: 127 Localidad tipo: A ndes, Chile 1902 P leurodem a andícola P H IL IP P I Supl. Batr. Chil.: 135 Localidad tipo: A ndes de Cautín, Chile 1902 P leurodem a aspera P H IL IP P I Supl. Batr. Chile: 139 Localidad tipo: Aconcagua, Chile 1902 P leurodem a bib ro n i var. grandis P H IL IP P I Supl. Batr. Chil. Localidad tipo: La Serena, Coquimbo 1902 P leurodem a carbonaria P H IL IP P I Supl. Batr. Chil.: 138 Localidad tipo: Valdivia 1902 P leurodem a fusca P H IL IP P I, Supl. Batr. Chil.: 129 Localidad tipo: Valdivia 1902 P leurodem a glandulosa P H IL IP P I Supl. Batr. Chil. Localidad tipo: Concepción
70
1902 1902 1902 1902 1962
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
P leu ro dem a lon gipes P H IL IP P I Supl. Batr. CH.: 13 Localidad tipo: V aldivia P leurodem a p h ryn isco id es P H IL IP P I Supl. Balr. C h il.: 137 Localidad tipo: Chile P leu ro d em a p seu doph ryn e P H IL IP P I Supl. Batr. C h il.: 126 Localidad tipo: Islas de Chonos. Chile P leu ro d em a b elli P H IL IP P I Supl. Brat. C h il.: 124 Localidad tipo: V ald ivia, Chile P leu ro d em a b ib ro n i (n ec TSC H U D I) - CEI Batr. C hile: 91
D istrib u ció n : Se le encuentra desde Copiapó hasta los A rchipiélagos australes, mostrando gran variedad poblacional que podría m otivar algunas d ivision es subespecíficas. C om en tario: E l nom bre correcto de esta especie debe ser P leu ro d em a thaul LE SSO N com binación que propongo definitivam ente y esto porque P leu rodem a b ib ro n i no es esp ecie ch i lena. TSC H U D I la describió sobre un ejem plar proveniente de Uruguay, M ontevideo (1838). La descripción, m uy sucinta, sólo se refiere al género, dándose por entendido que sus caracteres son los de la especie. E l tipo no ha sid o encontrado en las coleccion es d el M useo de N eu ch á tel, por lo cual los únicos fundam entos taxonóm icam ente sign ifica tivos que tenem os son: P leu rodem a con glándulas lum bares de M ontevideo. Con esto ú l tim o, la especie debe ser suprim ida de la fauna chilena. P leurodem a thaul, además de tener 11 años de prioridad sobre la otra den om in ación , está muy bien descrita e ilustrada con una espléndida figura coloreada. A dem ás su loca lidad geográfica típica es m uy clara: P en co, C oncepción, C hile. La descripción de D U M E R IL y B IB R O N en 1841, si bien se refiere a m aterial ch i leno y es ajustada, no tiene valor taxonóm ico porque confundieron e l m aterial ch ilen o con el uruguayo. En 1843, BELL d escribió P leu rodem a daruiinii de U ruguay, M aldonado, especie que sin duda corresponde a P leu rodem a b ib ro n ii TSC H U D I, por lo tanto, P leu ro d em a b ib ro n ii debe quedar com o nom bre específico de la especie uruguaya en vez de P leu rodem a darw in ii.
P l e u r o d e m a
1843 1843
b u/ o n i n a
BELL
P leu ro d em a bufonina BE LL Z ool. V ol. B eagle, 5: 39 p /1 7 , fig. 5 Localidad tipo: Puerto D eseado, Argentina L eiuperu s salarius BELL Z ool. V ol. B eagle 5: 39 P l. 18, fig. 1 Localidad tipo: P uerto D esead o, Argentina
D istrib u ció n : D esde M alleco hasta M agallanes. En A rgentina desde R io N egro hasta Santa Cruz.
P l e u r o d e m a 1841 1927
m arm o r a ta
(D U M E R IL
y
B IB R O N )
L eiu p eru s m arm oratu s D U M E R IL y B IB R O N Erpet. G en. 7: 421 Localidad tipo: P o to sí, B olivia P leu ro d em a m arm orata - P A R K E R A n. M ag. Nat. H ist. 9 (2 0 ): 450
D istrib u ció n : A ndes del Sur d el Perú, B olivia, C hile (T arap acá), (C aquena) y N oroeste argentino, (J u ju y ). C om en ta rio : N o he in clu ido en la sin on im ia a L eiu peru s v ir id is porque m e parece d iitin ta de m arm orata.
R. D o n o s o -B a r r o s / Catálogo h erpetológico chileno
Género
T elm a to b iu s
71
W IEGM ANN
1835
7 elm a lo b iu s W IE G M A N N N ov. Acia Lcop. Carol. 17: 262, P l. 22, f. 2 E specie tipo: T elm atobiu s peruvianas W IEG M ANN D istribu ción : Lagunas andinas de Perú, B olivia, Chile y Argentina. C on ten id o : 14 especies. 4 son conocidas de Chile.
T e lm a to b iu s 1938
h a 11 i
NO BLE
T elm a to b iu s h alli N O BL E Am . Mus. N ov. 963: 1 Localidad tipo: O llagüe, Antofagasta 3.000 m
D istrib u ció n : Cordillera Andina de Antofagasta. Ollagüe, San Pedro de Atacama.
T e lm a to b iu s 1902
l ae v i s
P H IL IPP I
T elm a to b iu s laevis P H IL IP P I Supl. Bat. C h il.: 43 Localidad tipo: Potrero, Chile
D istribu ción : Se presum e de Los A ndes, del Centro de Chile.
Telm a to b iu s 1902
montanas
LATASTE
T elm a to b iu s m ontanus LATASTE (in P H IL IP P I) Supl. Bat. Chil.: 47 Localidad tipo: Lagos Andinos de Santiago
D istribu ción geográfica: A ndes del Centro de Chile desde Santiago a Talca.
T e l m a t o b i u s 1835
peruvianus
W IEGM ANN
T elm atobiu s peruvianus W IEGM ANN N ov. Ac. Leop. Carol. 17: 262 Localidad tipo: Cordillera de Guatilla, Palca, Este de Tacna, Perú.
D istribu ción : A ndes de Tarapacá (Putre y B elén 3.000 m ), Suroeste del Perú, Tacna. Palca.
Género 1952
Telm a to b u fo
SCHMIDT
T elm atobu fo SCH M IDT, F ield . Zool. 34 (2 ): 11 Especie tipo. T elm atobu fo bullocki SCHMIDT
D istribu ción : Conocido solam ente de la Cordillera de Nahuelbuta en el Sur de Chile. C on ten ido: Una especie.
T e l m a t o b u f o 1952
bullocki
SCHMIDT
T elm atobu fo b u llocki SC H M ID T.Field. Zool. 34 (2 ); 11 Localidad tipo: Estero Cabrería en la Cordillera de Nahuelbuta.
D istrib u ció n : Conocido de la localidad tipo.
72
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
FA M IL IA
Género
1768 1799 1830 1830 1830 1838 1838 1838 1838 1838 1843 1843 1843 1843 1830 1843 1856 1856 1858 1867 1867 1870 1870 1882
H Y L ID A E
H y l a
LAURENTI
H yla L A U R E N T I Spec. m ed .: 32 E specie tipo: H yla v ir id is LA U R EN T I C alam ita SC H N EID ER H ist. Am ph. 1: 151 Especie tipo: Rana arbórea L IN N A E U S A u lctris W AG LER Syst. A m ph.: 201 Especie tipo: H yla boans D A U D IN H yas W AGLER Syst. A m ph.: 201 Especie tipo: Rana arbórea W AGLER Scinax W AGLER Syst. A m ph. 20 Especie tipo: H yla variolosa S P IX D endrohyas W AGLER in TSC H U D I, Class. B atr.: 74 E specie tipo: Rana arbórea LIN N A E U S T h elo d erm a TSC H U D I Class. Batr. Especie tipo: H yla leporosa M ULLER L ophopus TSC H U D I Class. B a tr.: 73 Especie tipo: H yla m arm orata D A U D IN R an oides TSC H U D I Class. Batr. 76 E specie tipo: R a n oides Jacksoniensis TSC H U D I L itoria TSC H U D I Class. B atr.: 77 Especie tipo: H yla F reycin elii D U M E R IL y B IB R O N D en dropsoph u s F IT Z IN G E R Syst. R ep .: 31 Especie tipo: H yla fron talis D A U D IN D ryo m elictes F IT Z IN G E R Syst. R ep .: 31 E specie tipo: H yla laclea D A U D IN D ryo p h tes F IT Z IN G E R Syst. R ep .: 30 E specie tipo: H yla versico lo r L E CONTE D ryosoph u s F IT Z IN G E R Syst. R e p t.: 30 Especie tipo: D en drohyas citropa P E R O N H yp sib o a s W AG LER Syst. A m ph.: 200 E sp ecie tipo: H yla palm ata D A U D IN L o b ip es F IT Z IN G E R : Syst. R ep .: 30 E specie tipo: H yla palm ata D A U D IN C en tro telm a BU R M E IST E R Erlaut. Fauna B rasil.: 97 E specie tipo: H yla infulata W IE D H ylo m ed u sa BU R M E IST E R Erlaut. Fauna B rasil.: 102 E specie tipo: H yla palm ata D A U D IN P elo d rya s G Ü N T H E R Cat. Batr. Sal. B rit. M us.: 119 E specie tipo: Rana caerulea W H IT E C in elid iu m CO PE Jov. A c. P h il. 2 (6 ): 200 E specie tipo: C in elidiu m granulatum COPE C h iro d rya s K E F E R S T E IN Nachr. Ges. G octhing: 35fl E specie tipo: C h irodryas ran iform is K E F E R S T E IN C oph om an tis P E T E R S M onb. A k. B erlin : 650 E specie tipo: C o ph om an tis pu n ctillata P E T E R S C in eloscopu s COPE P . A m . P h il. Soc. 11: 554 p ro C in elid iu m D rym o m a n tis P E T E R S Sb. G es. Fr. B erlin : 8 E sp ecie tipo: D rym om an tis fallax P E T E R S
R. D o n o s o - B a r r o s / C atálogo herpetológico chileno
73
D istrib u ció n : Am érica del Sur, América Central y del N orte, Asia, Australia, Europa, Nor te de Africa. C o n ten id o : Más de 350 especies. En Chile una forma introducida.
Hyla 1758 1758 1768 1924
arbórea
(LIN N A EU S)
Rana arbórea L IN N A E U S Syt. Nat. Ed. 10.1: 213 Localidad tipo: Europa, América Rana h yla L IN N A E U S Syst. Nat. Ed. 10 1: 213 Localidad tipo: Europa H yla v irid is L A U R EN T IS Synop. Rept. 33 Localidad tipo: Europa H yla africana AH L. Arch. Naturg. Berlín (A ) 90: 254 Localidad tipo: Misa H obe. Togo
C on ten id o : 7 subespecies. D istribu ción : A frica N oroccidental, Europa Central y Sur, Asia Oriental incluido Japón. En Chile ha sid o introducida con éxito, según información epistolar de don H* R iegel, en la provincia de Coquim bo, Hacienda P eralillo. La forma recientem ente aclimatada co rrespondería, según la misma inform ación, a ejem plares de proveniencia italiana, lo que hace presum ir podría tratarse de m cridionalis.
Fam ilia Dcndrobatidac Género Rhinoderm a DUM ERIL y BIBRON 1841 1902
R h in oderm a DUM ERIL y BIBR O N Erp. Gen. 8 : 657 Especie tipo: R hinoderm a D anvinii DUMERIL y BIBRON H em in ectes P H IL IP P I Supl. Batr. Chilenos: 8 Especie tipo: H em inectes rufus P H IL IPP I
C on ten id o : Una especie D istribu ción : D esde Curicó hasta Aysén. Argentina en Nahucl-huapi.
Rh in oderm a darw inii DUM ERIL y BIBRO N 1841 1896 1896 1896 1896 1902
R h in oderm a darw in ii DUM ERIL y BIBRO N Erp. Gen. 8 : 659 Localidad lipo: Chile R hin oderm a darw in i var. lateralis W ERNER Zool. Jahrb. Sup. 4: 264 R hin oderm a d a n vin i var. unicolor W ERNER Z ool. Jahrb. Sup. 4: 264 R h in o d erm a d arw in i var. angulnta W ERNER Zool. Jahrb. Sup. 4: 264 R hin oderm a darw in i var. picta W ERN ER Zool. Jahrb. Sup. 4: 265 H em in ectu s rufus P H IL IP P I Sup. Batr. Chil.: 8 Localidad tipo: Lago Vichuquén, Curicó.
D istribu ción : La m isma del género. . .. M aterial del lago Vichuquén no muestra ninguna diferencia con la variación normal d« esta especie.
74
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
C L A S E
K E P T I L L A
O rden T eslu din ata
F am ilia D erm ochelydae
Género
D e r m o c h e l y s
B L A IN V IL L E
1816
D erm och elys B L A IN V ILL E. B u ll. Soc. philom . Parí» 1816: 111. E specie tipo: T estu do coriacea L IN N A E U S 1820 Sphargis M ERR EM . Syst. A m ph.: 19 Especie lipo: T estu do coriacea LIN N A E U S 1822 C oriu do F LEM IN G . P h il. Z ool. 11: 271 E sp ecie tipo: T estu do coriacea L IN N A E U S 1828 S cytin a W AG LER. Isis v. O ken: 861 Substitución de Sphargis 1830 D erm atoch elys W AG LER. Syst. A m phib: 133 Substitución de D erm och elys 1832 C h elyra R A FIQ U E SQ U E . A tlantic Jour. 1: 64 Espacie tipo: T estu do coriacea L IN N A E U S D istrib u ció n : O céano A tlántico, P acifico, In d ico, Mar M editerráneo, Mar R ojo, etc. C on ten id o : 1 especie.
D e r m o c h e l y s 1766
coriacea
(L IN N A E U S )
T estu d o coriacea LIN N A E U S. Syst. Nat. Ed. 12: 350 Localidad tipo restricta: P alerm o, S icilia.
D istrib u ció n geográfica: Igual distribución que la señalada para el género. C on ten ido: D os subespecies; una de ellas coriacea es extralim ital. D e r m o c h e l y s 1884 1899 1966
coriacea
s c h l e g e l i i
(G A R M A N )
Sphargis coriacea var. S ch legelii G A R M A N . B u ll. U . S. N at. M us. 25:303 Localidad tipo restricta: Guaymas, Sonora. M éxico Sphargia angusta P H IL IP P I. A n. U n iv. C hile. 104: 728 P l. Localidad tipo: T ocopilla, Chile. D erm o ch elys coriacea sch leg elii DO NOSO B A R R O S. R ep. C hile.
D istrib u ció n geográfica: Costa del P acifico desde A lberta, Canadá, hasta C h iloé, C h ile. D e hallazgo frecuente, aunque su nidación y postura son m uy im probables en territorio ch ilen o.
F am ilia C helonydae Género 1814 1835
Caretta
R A F IN E S Q U E
C aretta R A F IN E S Q U E . Specchio Sci. P alerm o 2: 66 E specie tipo: C aretta nasuta R A F IN E S Q U E T halassoch elys F IT Z IN G E R . A nn. W ien . M us. 1: 121 E specie tipo: T estu d o caouana L A C E PE D E
R . D o n o s o -B a r r o s /
1838
1873
Catálogo h erpetológico chileno
75
Caouana COCTEAU (In RAM ON D E LA SA G R A ). H ist. F is. P ol. Nat. Cuba IV R ep: 31 E specie lipo: T estu do ccphalo SCH NEIDER E rem on ia G RAY . A nn. Mag. Nat. Hist. 4 (X I): 145 E specie tipo: Caouana elongata GRAY.
C a r e t t a c a r e t t a LIN N A E U S 1758
T estu d o caretta LIN N A E U S. Syst. Nat. Ed. 101: 197 Localidad tipo: Restricta a Islas Bermudas. (SM ITII y TAYLOR, 1950) C on ten id o : 2 subespccics, una extralim ital. D istrib u ció n : Areas tropicales d el Atlántico y P acífico.
Caretta
caretta
g i g as
DERANIYAG ALA
1873
C eph aloch elys oceanica G RAY. Proc. Zool. Soc. London 1873: 408 Localidad tipo: Costa occidental de Am érica, M éxico. ? 1889 C heionia du bia BL EE K E R (nom en nudum ) in BO ULENGER Cat. Chelon, Rhynch. Croe. Brit. M us.: 186 Localidad tipo: Borneo 1889 C helonia p o lya sp is BL EE K E R (nom en nudum ) in BOULENGER. Cat. Chel. Rhynch. Croe. B rit. M us.: 186 Localidad tipo: Batavia 1933 Caretta gigas D E R A N IY A G A L A . Ceylon J. Se. (Spolia Zeylan) Colombo (B ) 18 (1 ): 66 P l. 5. Localidad tipo: G olfo de Mannar, Ceylan. 1939 Caretta caretta gigas DERANTYAGALDA. Tetrap. Rept. Ceylan 1: 164. F ig. 66-73 D istribu ción : P acífico tropical. En Chile, Arica e Isla de Pascua.
Chelonia 1801 1806 1837 1838 1843 1845 1848 1858 1908
LATREILLE
C helonia LATREILLE. H ist. Nat. R ep. 1: 22 E specie tipo: T estu do m ydas LIN N A E U S C helone BRO G N IA R T. Mem. Sav. Etrang. 1: 610 Chelona BU R M EIST ER . Hand. d. Natur. 2: 731 Especie tipo: T estu do m ydas LIN N A E U S M idas COCTEAU (in RAM ON DE LA SAG RA). H ist. F is. Pol. Nat. Cuba 4: 22 E specie tipo: T estu do m ydas LINNAEUS M ydasea G E R V A IS . D iet. H ist. Nat. 3: 457 E specie tipo: T estu do m ydas LIN N A E U S Euchelonia TSC H U DI. Fauna peruana: 22 E specie tipo: T estu do m ydas LIN N A E U S M egem ys G ISTEL. Natur. Tbier: 8 E specie tipo: T estu do m ydas LINNAEUS E uchelys G IR A R D. Herp. U . S. E xpl. Exp. 447 E specie tipo: T estu do m acro pus WALBAUM N atator McCULLOCH. R ec. Austral. Mus. 7: 126 E specie tipo: N atator tessellatus Me. CULLOCH
C o n ten id o : D os especies. „ . D istrib u ció n : O céano P acifico, A tlántico, In d ico, M editerráneo, etc.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
76
Chelonia 1880 1908
G ARM AN
C helonia dcprcssa G A RM AN. B u ll. Mus. Conip. Z ool. 6 : 124 Localidad tipo: India Oriental y norte de Australia A'atator tessellatu s Me. CULLOCH. R cc. Austr. Mus. Sidney 7: 127. P l. 26, 27. Localidad tipo: Port-Darwin, territorio norte de Australia Esta especie fue m encionada para la Isla de Pascua por G A R M A N , posterior m ente fue incluida eh la sinonim ia de Ch. m ydas. W O RREL la considera co m o una especie distinta para la que uaó el nom bre de japón ica T H U N B E R G . En nuestro libro R e p tile s de C h ile, seguim os a W O RREL m anteniéndola bajo e l nom bre de japónica. M uy recientem ente W ILLIAM S, G R A N D ISO N y CARR (1967), revisado e l m a terial existen te, han dem ostrado que depressa es una especie válida, nom bre que correspondería a algunos ejem plares de Isla de Pascua señalados por G ARM AN.
Chelonia 1758
de presan
mydas
(L IN N A E U S )
T estu do m ydas L IN N A E U S. Syst. Nat. Ed. 10, 1 : 197 Localidad tipo restricta (M E R T E N S y M U L LER , 1929): Isla A scen sión .
C on ten id o : 2 subespecies. D istribu ción geográfica: Mar M editerráneo, A tlántico, P acifico e In d ico.
Chelonia 1868 1887 1952
mydas
agassizii
BOCO URT
Chelonia agassizii BOCOURT. A nn. Se. Nat. Paris (5) 10: 122 Localidad tipo: Boca del R io N agualete, Costa P acífica de G uatem ala C h elon ia lata PH 1L IPP1. Z ool. Gart. Frank. M ain 28: 84 Localidad tipo: Valparaíso C helonia m yd a s agassizii CARR. H and. T u rtl.: 357
D istrib u ció n : Costa P acífica de A m érica. En Chile ha sid o colectada desde A rica hasta C hiloé. La designación trinom ial utilizada se ha hecho sigu ien d o fa suposición de C on que parece probable que las formas d el P acífico am ericano podria ser d iferen tes d e las d el P a cífico A siático, las que con mayores estudios tal vez pudieran ser colocadas bajo ja p ó n ica .’ Quizás a esta últim a denom inación pudieran corresponder otros ejem plares de Isla de Pascua adscritos a m ydas.
Género 1843 1873
E retm o ch elys Especie O n ych och elys Especie
E r e t m o c h e l y s
FITZ1NG ER
F IT Z 1N G E R . Syst. R cp .: 30 tipo: T estu do im brícala L IN N A E U S G R AY . Proc. Z ool. Soc. L ondon: 397 tipo: O n ych och elys kratissi GRAY
C on ten id o : D os su bespecies, una extralim ital. D istrib u ció n : Arcas tropicales del A tlántico, P acífico, In d ico y Mar M editerráneo.
R. D o n o s o -B a r r o s / Catálogo herpetológico chileno
E r e t m o c h e l y s
im brícala
77
b i s sa
(R U PPEL L)
1835
Carvtta bissa R U P PE L L . N eue W irbellh. Abycs. Ainph. 4 P l. 2 Localidad tipo: Mar R ojo 1857 E retm o ch elys squam ala AGASSIZ. Contr. Nat. H ist. U. S. 1 : 382 Localidad tipo: Restricta (SM ITH y TAYLOR, 1950): Singapore 1858 Caretla squam osa G IRA RD (nom en substitutum por E retm och elys squamata. AGASSIZ, 1857). U. S. E xpl. Exp. H érpet.: 442 PI. 30, fig. 1-7 , : ,.t - • 1858 C aretta rostrata G IR A R D . U. S. Expl. Exp. H erp.: 446 PI. 30, fig. 8-13 Localidad tipo: Isla F idji 1961 E retm o ch elys im bricatta bissa W ERM UTH y M ERTENS. Schildk. Krok. Baiickn eelsen : 240 D istrib u ció n : Propia del Pacífico T ropical, su presencia en la Isla de Pascua ha sido refe rida por G ARM AN. G e n e r o 1843 1880
L ep i d o c h e l y s
L ep id o ch elys F IT Z IN G E R . Syst. R ep .: 30 E specie tipo: Chelonia olivacea ESCHSCHOLTZ C o lp o ch elys G AR M A N. B u ll. Mus. Comp. Zool. 6: 123 E specie tipo: Thalassochelys (C olpoch elys) kcm pii GARMAN. L e p i d o c h e l y s
1829
F1TZINGER
olivacea
(ESCHSCHOLTZ)
Chelonia olivacea ESCHSCHOLTZ. Z ool. Atlas 1: 3 Pl. 3 Localidad tipo: Bahía de M anila, Filipinas
C on ten ido: 2 subespecies, una extralimital. D istribu ción : A tlántico, Pacífico e Indico. L e p i d o c h e l y s
olivacea
olivacea
(ESCHSCHOLTZ)
1835
Chelonia d u ssu m ierii DUM ERIL y BIBR O N (nom en substitutum pro) Chelonia o li vacea ESCHSCHOLTZ. Erp. Gen. 2: 557 1884 T halassochelys tarapacana P H IL IP P I. Zool. Garten fra n k . Main 28: 85 Localidad tipo: Iquique, Chile 1899 T halassochelys conlrovcrsa P H IL IP P !. Ann. Un. Chil. 104; 732 Localidad tipo: Q uintero, Chile 1908 Carelta rem ivaga H A Y. Proc. U. S. N al. Mus. W ashington 34: 194. P l. 11, fig. 5 Localidad tipo: Bahía Ventosa, Golfo de Tehuantepec, Oaxaca, Méjico 1955 L ep id o ch elys olivacea olivacea M ERTENS y W ERM UTH. Zool. Jb. Syst. Jena 83: 386 D istrib u ció n : O céano Pacífico e Indico. En la costa de Chile desde Arica hasta Talcahnáno.
O R D E N
S E R P E N T E S
Fam ilia Colubridae Género 1843
D r o m i c il s
BIBRON.
D rom icus B IB R O N (in Ramón de la Sagra). H ist. Nat. Isla Cuba Ersp: 221 Especie tipo: Dromicus angulifer BIBRO N
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
78
1854 1899
T a en ioph is G IR A R D . Proc. Acad. P h il.: 226. E specie tipo: T a en ioph is tan tillu s G IR A R D Pachyurus P H IL IP P I. A nal. U niv. Chile 104: 723 E specie tipo: P achyurus m ucronatus P H IL IP P I. A G A SSIZ , 1831, P isces)
(Preocupado por P achyurus
D istrib u ció n : R egión Pacifica de Sud A m érica, Ecuador, C hile, A rgentina, G alápagos, A n tillas Mayores.
D r o m i c us
1943
a n g u stilin e a tu s
SCH M ID T y W ALK ER
D rom icus an gu stilin eatu s SCH M ID T y W A LK E R . F ield . Z ool. 27 (2 4 ): 308 Localidad tipo: Selvas de Sandia. Perú.
D istrib u ció n : En C hile, valles de A rica, Cam arones, L luta, Azapa.
D ro m ic u s
? 1782 1835 1837 1854 1899 1899 1899 1899 1916 1916 1916 1916 1916 1916 1916 1916
ch a m iss o n is
(W IE G M A N N )
Culebra de Esculapio M OLINA (n ec. L IN N A E U S ). Sagg. St. N at. C h ili: 215 Localidad tipo: C hile C oron elía cham issonis W IE G M A N N . N ov. A c. Leop. 17: 246, P l. 19 Localidad tipo: C hile P sam m oph is tem m in ck ii SCHLEGEL. P hys. Serp. 2: 218 P l. 8, fig . 14-15 Localidad tipo: (in erro re) Brasil. T a en ioph is ta n tillu s G IR A R D . Proc. Acad. P h il. Localidad tipo: Santiago, Chile Pachyurus m ucronatus P H IL IP P I. A n. U n iv. C hile 104: 723 Localidad tipo: Chile L io p h is luctuosa P H IL IP P I (n . n .). A n. U n iv. C hile 104: 723 Localidad tipo: Chile L io p h is gracilis P H IL IP P I (n. n .) . A n. U n iv. C hile 104: 720 Localidad tipo: Cord. San Fernando T a en io p h is m u ltilin ea ta P H IL IP P I. A n. U n iv. C hile 104: 720 Localidad tipo: Santiago, Chile D rom icus a lb iven tris P H IL IP P I (n . n .) E benda: 44 Localidad tipo: Cordillera San Fernando L io p h is insularis P H IL IP P I Ebenda: 44 Localidad tipo: Isla de Juan Fernández (in errore). L io p h is lútea P H IL IP P I Ebenda: 45 Localidad tipo: C hile D rom icus a lb iven tris P H IL IP P I (n . n .) E benda: 44 Localidad tipo: C hile D rom icus ten u is P H IL IP P I. E benda: 44 L ocalidad tipo: Chile D rom icus m arm oratus P H IL IP P I. Ebenda: 44 Localidad tipo: Concón D rom icus variegatus P H IL IP P I. Ebenda cit. 44 Localidad tipo: C hile D rom icus cin ereu s P H IL IP P I. Ebenda: 44 Localidad tipo: C hile
H . D o n o s o -B a r r o s /
C atálogo h erpetológico chileno
79
1916
D rom icus leucurus P H IL IP P I. Ebenda: 44 Localidad tipo: Chillán 1916 D rom icus con color P H IL IP P I. Ebenda: 44 Localidad tipo: Chile 1916 D rom icus m aculatus P H IL IP P I. Ebenda: 44 Localidad tipo: Vichuquén. 1916 D rom icus liguanus P H IL IP P I. Ebenda: 44 Localidad tipo: La Ligua 1916 T a en io p h is albigularis P H IL IP P I. Ebenda: 45 Localidad tipo: Santiago 1916 C oronelía plú m b ea P H IL IP P I (n. n .) Ebenda: 44 Localidad típica: V aldivia y Upeo de Curicó D istrib u ció n : Se le encuentra desde Copiapó hasta Valdivia.
D rom icus 1943
ta ch ym en o id es
SCHMIDT y W ALKER
D rom icus ta ch ym en oides SCH M IDT y W ALK ER. F ield . Mus. Nat. H ist. Zool. 27 (2 4 ): 304 Localidad tipo: Chucurapi (cerca de M oliendo) Arequipa, Perú.
D istribu ción : V alles de Arica (Camarones, Lluta, Azapa).
Género 1830 1830
1859 1869 1887 1887 1889
P h ilo d r yas
WAGLER
P hilo d rya s W AG LER. Syst. A m ph.: 185 Especie tipo: C olu ber viridissim u s LINNAEUS C hlorosom a W AGLER. Syst. A m ph.: 185 Especie tipo: C olu ber viridissim u s LINNAEUS (A pesar que C hlorosom a como dice MULLER tiene prioridad de línea, no d ebe usarse de acuerdo con las Reglas Internacionales de Nom enclatura, por que P h ilodryas fue resucitado prim ero por BOULENG ER). G aleoph is BER TH O LD . Gottin. N adw .: 181 E specie tipo: G aleophis ja n i BERTHO LD T eleo lep is COPE. Proc. Am er. P hilos. Soc. 11: 153 E specie tipo: T eleo lep is striaticeps COPE D irrhox COPE. Proc. Am er. P hilos. Soc. 24: 58 E specie tipo: D irrhox lativittatu s COPE A to m o p h is COPE. Proc. Am er. P h il. Soc. 24:59 E specie tipo: A tom oph is trilineatus COPE Sten odeiros P H IL IP P I. An. U niv. Chil. 104: 123 (Sin descripción. Tipo = P hilodryas)
P hilodryas elegans (TSCHUDI) 1845
L ygoph is elegans TSCH UDI Fauna Peruana Herp: 53 Pl. 53 Localidad tipo: Urubamba, Lima
C on ten ido: 2 subespecies; rufidorsatus es extralimital D istrib u ció n : Ecuador, Perú, Norte Chile.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
80
P h ilodryias elegans niegan* Tschudi 1854 1966
D ryo p h ila x F rem ín vílle i D U M E R IL y B IB R O N Erp. G en. 7: 1115 Localidad tipo: Callao, Perú P liilo d n a s elegans elegans. Donoso Barros, R ep. C hile: 413
D istrib u ció n : D esde Lima al sur del Perú. En C hile en los valles de A rica.
Género
T a c h y m e n is i;..'.
1835. 1916 1916
■ .! .
W IE G M A N N >' l ' í .'
■
•
'
■
T ach ym en is W IE G M A N N . N ov. Ac. A c. Leop. Carol. 17: 251 Especie tipo: T a ch ym en is peruviana W IE G M A N N A sp id u la P H IL IP P I (in Q U IJA D A ). B ol. Mus. N ac.: 46 Especie tipo: A sp idu la celeris P H IL IP P I C o lu b ellu s P H IL IP P I (in Q U IJA D A ). B o l. M us. N ac.: 47 E sp ecie tipo: CoU ubelus m elanoleucus P H IL IP P I.
C on ten id o : 4 especies. D istrib u ció n : Perú, B o liv ia , Chile y A rgentina.
T a c h y m e n is 1835
p eruv ia na
W IE G M A N N
T ach ym en is peruviana W IE G M A N N . N ov. A c. A c. Leop. Carol. 17: 251, P l. 20, fig. 1 . Localidad tipo: Perú.
C on ten id o : 4 subespecies. D istrib u ció n : Perú, B o liv ia , A rgentina, C hile. u:>
: i l ' i v i ‘ v ..‘
! i.. <
••
'
1
............. 1
CLAVE D E SU B E SPE C IE S 1.— Cabeza ligeram ente alargada, con una banda vertebral clara oscura ......................................... ..................................................... .......................................2 Cabeza ligeram ente ensanchada, con la región vertebral de igual color que el color general bordeada por h ile ras de m anchas o de segm entos ............... ....‘.....i.;.;................................ ............................................ 3 2.— D e color grisáceo, con dos h ileras de m anchas oscuras paradorsales. Más de 44 escam as caudales .......... ........................... a ssim ilis D e color am arillento ocre, con dos lin eas de segm entos paradorsales. M enos de 44 escam as caudales ..............................p eruvianu s 3.— Con im pregnación m elánica .................:..:..'...;....'.:.V..............................m elanurus Sin em pregnación m elánica ...................................................................ch ilen sis
T a c h y m e n i s 1845 1901 1915
per u v ia n a
p e r u v ia n a
W IE G M A N N
O p h is peruana TSC H U D I. Fauna Perú. H erp .: 58 (Sin localidad) T ach ym en is p eruviana var. dorsalis W E R N E R . A bh. Ber. K on . Z ool. Autr. E thn. D resden 9 (2 ): 8 L eim a d o p h is an dícolas BA R B O U R . Proc. B io l. W ash. 28: 149 L ocalidad tipo: H uispango, Cuzco, Perú
R . D o n o s o -B a rros /
1962
Catálogo h erpetológico chileno
81
T ach ym en is peruviana peruviana DONOSO-BARROS. Mus. Nac. H ist. Nat. 66 (6) i
D istrib u ció n : Perú, B o livia, A lto norte de C hile, formas interm edias con assim ilis en la precordillera de Antofugasta. T a c h y m e n is
peruviana
assim ilis
(JA N )
1863
P sam m oph ylax assim ilis JA N . Arcli. Z ool. Anal. F isiol. 2: 31 Loculidad no indicada. En la Iconographie Générale ( 866) se refiere: Chile 1898 T ach ym en is peruviana var. coronellin a W ERN ER 1898. Zool. Jahrb. Supl. 4: 259. P l. 13, fig. 9 Localidad tipo: Coquim bo, Chile 1898 T ach ym en is peruviana var. catenata W ERN ER. Zool. Jahrb. Supl. 4: 259, P l. 13, fig . 9 1916 C oron elía con color P H IL IP P I (in Q U IJA D A ). Bol. Mus. N ac.: 47 Localidad tipo: Santiago 1916 C oron elía atro vitta ta P H IL IP P I. Ebenda: 47 Localidad tipo: Chile 1916 A sp id u la celeris P H IL IP P I. Ebenda: 46 Localidad tipo: Chile 1916 A sp id u la vitta ta P H IL IP P I. Ebenda: 46 Localidad tipo: Macul 1966 T ach ym en is peruviana assim ilis DONOSO-BARROS. Rep. Chile: 403 D istribu ción geográfica: Desde Copiapó hasta la provincia de Santiago, aunque en la costa llega a las cercanías de P ichilem u. T a c h y m e n is 1837 1898 1899 1916 1916 1916 1916 1916 1916 1966
peruviana
chilensis
(JA N )
C oron elía ch ilen sis SCHLEGEL. Phys. Serp. 2: 70 Localidad tipo: Chile T ach ym en is peruviana var. vittata W ERN ER. Zool. Jahrb. Sup. 4: 259, P l. 13, 9 Localidad tipo: Frutillar C oronelía leucognatha P H IL IP P I. Anal. Univ. Chile: 710 Localidad tipo: Chile C oronelía cam pestris P H IL IP P I (m Q U IJA D A ). B ol. Mus. Nac. H ist. N at.: 46 Coronelía m elanogastra. P H IL IP P I. Ebenda: 47 C oronelía m ontana P H IL IP P I. Ebenda: 47 Localidad tipo: Talcaregüe C oronelía lep id a P H IL IP P I. Ebenda: 47 Localidad tipo: Valdivia C oronelía heterocerca P H IL IP P I. Ebenda: 47 Localidad tipo: Valdivia A sp id u la obscura P H IL IP P I. Ebenda: 47 Localidad tipo: Santiago T ach ym en is peruviana chilensis DONOSO-BARROS. Rep. Chile: 407
D istrib u ció n : Desde el sur de Talca hasta la región valdiviana. T a ch ym en is 1945
peruviana
melanura
W ALKER
T ach ym en is chilensis m elanura W ALK ER. B ull. Mus. Comp. Zool. 96 (1 ): 35 Localidad tipo: M afil, Valdivia 1961 T ach ym en is peruviana m elanura DONOSO-BARROS. Copeia: 487 D istrib u ció n : M afil, Puerto M ontt, Chiloé en las áreas boscosas.
Museo — 6
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
82
F am ilia Elapidae Género 1803 1910
P ela m is
P ela m is D A U D IN . H ist. N al. Gen. E specie tipo: H yd ru s b ico lo r P ela m yd ru s STE JN EG ER . Proc. U . E specie tipo: A n gu is plalu ra
D A U D IN , 1803
Par!. R ep. 7: 357 SC H N E ID E R S. N al. M us. 38: 111 L IN N A E U S
C on ten id o : una especie. D istrib u ció n : P acífico tropical, In d ico, Mar R ojo.
P ela m is 1766 1799 1837 1842 1854 1854 1856 1872
plalurus
L IN N A E U S
A n gu is plalura L IN N A E U S. Syst. N al. 12 Ed. p. 391 Localidad tipo: (E d . 13) Islas d el Océano P acifico (Isla P in e ). H ydru s b ico lo r S C H N E ID E R . H ist. A m ph.: 242 Localidad tipo no dada. H yd ro p h is p ela m is SCH LEGEL. P hys. Serp. 2: 508, P l. 18, fig. 13-15 Localidad tipo: Japón P ela m is órnala G RA Y. Z ool. M ise.: 60. Localidad tipo: Borneo P ela m is b ico lo r variegata D U M E R IL y B IB R O N . Erp. G en. 7: 1337 Localidad tipo: India P ela m is b ico lo r sinuata D U M E R IL y B IB R O N . Erp. Gen. 7: 1338 L ocalidad tipo: desconocida H yd ro p h is b ico lo r allern an s F ISC H E R . A bh. Naturw. V er. H am burg 3: 63 (N om bre subtitulo por variegata) H yd ro p h is b ico lo r m acúlala JA N y SO RDELLI. Iconogr. G en. O phid. 40, P l. fig. 1 Localidad tipo: Océano Indico
3,
D istrib u ció n : O céano In d ico y P acífico tropical. En Chile sólo hay referencia! de la Isla de Pascua.
O R D E N
S A U R 1 A
F am ilia G ekkonidae Garthia 1965
DO NO SO -B A R R O S y V A N Z O L IN I
C arthia D O N O SO -BARRO S y V A N Z O L IN I (¿n D O N O SO -B A R R O S). P ub l. Mus. H ist. N al. 7: 2 E sp ecie tipo: G ym n odactylu s gau dich au dii D U M E R IL y B IB R O N
C on ten id o : 2 especies. D istrib u ció n : D esde el sur de Antofagasta hasta la provincia de A concagua.
Garthia 1836
g a u d i c h a u d i i
(D U M E R IL y B IB R O N )
G ym n od a ctylu s gau dich au dii D U M E R IL y B IB R O N . Erp. G en. 3: 413 L ocalidad tipo: C oquim bo, C hile
C o n ten id o : 2 subespecies.
O cal.
R. D o n o s o -B a r r o s / C atálogo herpetológíco chileno
83
CLAVE D E SUBESPECIES Cinta vertebral clara ................................................................................................................................... klugei Sin cinta vertebral clara ............................. ........................................................................... gaudichaudii G arthia gaudichaudii gaudichaudii (DUM ERIL y BIBR O N ) nov. com binación. Bajo esta designación subespecifica debe comprenderse el material distribuido en el área costero desde el norte de Coquimbo, Atacama y sur de Antofagasta y cuyos caracteres han sido revisados en varias publicaciones.
Garthia gaudichaudii klu gei noy. sub. sp. H o lo tip o : M acho 692, colectado en Isla de Locos, Pichidangui. Paratipos machos 691-693. Hembras 694, 695, 696. Todas provenientes de la Isla Locos, frente a la Bahía Pichidangui. D escripción : La presente subespecie difiere de la forma nom inal por su tamaño mayor y su aspecto más robusto. La cola muy frecuentemente claviforme. Las lamelas bajo el cuarto dedo oscilan entre 11-14 (en la forma nom inal 9-11). Escamas a lo largo de los m uslos 10-12 (nom inal 10). E l pattem dorsal difiere de la forma nominal por la presencia de una banda longitudinal clara sobre la región vertebral. El color general es grisáceo con cintas transversales quebradas que no se unen en la línea vertebral como ocurre con la forma nom inal. M edidas d e l h olotipo: Longitud cabeza: 12 mm. Longitud cabeza tronco: 40 mm. Longitud cola: 38 mm. Extrem o anterior: 11.6 mm. Extremo posterior; 16 mm. P ie: 7 mm. C om entario: La presente raza geográfica fue confundida con Homonota dorhignyii y referida obviam ente com o G arthia. Cuando redacté aquellas consideraciones no pude lo grar, a pesar de haberlo solicitado al Museo de Historia Natural de París, información sobre estos gekos. Las sem ejanzas en el pattem , referidas por DUM ERIL y BIBRO N, me h icie ron confundir la presente forma con G ym nodactylus dorbignii. Con posterioridad a la redacción de mi libro apareció la revisión de Kluge sobre e l género H om onota. Su relación, com o asimismo las fotografías de los tipos del Museo de París no dejan dudas acerca de las características m orfológicas de H omonota dorbignii. M e perm ito rectificar m i opinión anterior, describiendo como nueva subespecie de Garthia aquella forma que confundí y que me perm ito dedicar al Dr. ARNOLD KLUGE.
Garthia 1966
p «ñ ai
DONOSO-BARROS
Garthia peñai DONOSO-BARROS. Rep. Chile: 125. Localidad tipo: Los M olles (Combarbalá 1500 m .).
D istribución geográfica: R egión cordillerana de Coquimbo, Combarbalá y Los M olles, 15002400 mts.
Género
H omonota
GRAY
1845
H om onota GRAY. Cat. Liz. Brit. M us.: 171. Especie tipo: G ym nodactylus gaudichaudii B ell. D istribu ción : Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia. 1845
Cubinia GRAY. Cat. Liz. Brit. M us.: 175. Especie tipo: G ym nodactylus dorbign ii DUMERIL Y BIBRON.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
84
1954
W'allsaurus UN D E R W O O D . Proc. Z ool. Soc. L on d o n : 475. E specie lip o G ym n odaclylu s h orridu s B U K M EIST ER .
II o m o n o t a 1836 1964
<1 o r b i g n i i (D U M E R IL Y B IB R O N )
G ym n odaclylu s D ’orliign ii D U M E R IL Y B IB R O N . Erp. G en. 3: 418. Localidad tipo: Valparaíso y provincia La Laguna. H om onola d o rb ig n ii K LUG E. Am . Mus. N ovil. 2193: 33
D istrib u ció n geográfica: Valparaíso (A con cagu a), Arica ( F ide K L U G E ). P rovincia La La guna, B olivia.
Género 1843 1845
L e p i d o d a c t y l u s
F IT Z IN G E R
L ep id o d a ctylu s F IT Z IN G E R . Sysl. R e p t.: 98. E specie tipo: P la tydactylu s lu gu bris D U M E R IL Y B1B R O N . A m ydosau ru s G R A Y . Cat. Liz. B rit. M us.: 162. E specie tipo: P la tydaclylu s lu gu bris D U M E R IL Y B IB R O N .
C on ten id o : A lrededor de una docena de especies. Una sola se encuentra en Isla de Pascua. D istrib u ció n : Indonesia, P o lin esia. Australia.
L e p i d o d a c t y l u s 1836 1859 1864 1863 1867 1869 1894
lugubris
(D U M E R IL Y B IB R O N )
P la tyd a ctylu s lu gu bris D U M E R IL Y B IB R O N . Erp. G en. 3: 304. Localidad tipo: Taliiti. ¡le m id a ctylu s m e y e ri BL EECK 1859. N al. T ijd s. N ed erl. In d . 16: 47. Localidad tipo: Bintung, Indonesia. P erip ia can loris G U N T H E R . R ept. Brit. India: 110. Localidad tipo: l'en an g, M alaya. P ero p u s roscus CO PE. Proc. Acad. P liil.: 321. Localidad tipo P olin esia. G ecko m oestu s PE T E R S. M onui. B erl. A c .: 13. Localidad tipo: P acífico. G ym n o d a clylu s ca u d elo ti B A V A Y . Cat. R ep. N . C aled.: 13. Localidad tipo: N ueva C aledonia. P erip ia m yso ren sis M E Y ER . M on. B erl. Acad. 1: 594. Localidad lip o: M ysore, India.
D istrib u ció n : Islas del P acífico entre los trópicos; Panam á. Isla de Pascua.
Género 1830 1843 1843
P h y l l o d a c t y l u s
G RAY
P h y llo d a ctylu s G R AY. S p icil. Z ool.: 3. E sp ecie tipo: P h y llo d a ctylu s pu lch cr Gray. E u lep tes F IT Z IN G E R . Sysl. R ept.: 95. E sp ecie tipo: P h y llo d a ctylu s (E u le p te s) w agleri F IT Z IN G E R . D iscodaclylu s F IT Z IN G E R . Syst. R ep .: 95. Especie tipo: P h y llo d a ctylu s pu lch cr G RAY.
C o n ten id o : A lrededor de 30 especies. En Chile se encuentran 2. D istrib u ció n : Am éricu T ropical, Africa. A ustralia, Islas m editerráneas.
R. D o n o s o -B a r r o s / Catálogo herpetológico chileno
P h y l l p d a c t y l u s 1835
1836 1885
85
g errh o p yg u s
(W IEG M ANN)
D ip lo d a ctylu s gerrh opygu s W IEG M ANN. N ov. Act. Leop. Carol. 17: fig 3. Localidad tipo: Tacna (P erú ). P h yllo d a ctylu s gym n opygu s DUM ERIL Y BIBRO N. Erp. Gen. 3: 394. Localidad tipo: Chile. P h yllo d a ctylu s gerrh opygu s BOULENG ER. Cat. Liz. Br. Mus. 1: 95.
242, PI. 8,
D istribu ción geográfica: Sur del Perú. Chile en Tarapacá y norte de Antofagasta.
P h y ll o d a c t y l u s 1907
heterurus
W ERNER
P h yllod a ctylu s h eterurus W ERN ER (in BU R G E R ). Anal. Univ. Chile: 3. Localidad tipo: Oasis de Pica. Tarapacá.
D istribu ción geográfica: Conocido de la localidad tipo.
Fam ilia Iguanidae
Género 1845 1860
Cien o blepharys
TSCHUDI
C ten obleph arys TSC H UDI. Archiv. Naturg. 11 (1 ): 156 E specie tipo: C ten obleph arys adspersus TSCHUDI. H eloceph alu s P H IL IP P I. R eise Wueste Atacama: 167. E specie tipo: H elocephalus nigriceps PH IL IPP I.
C on ten id o : 5 especies; adspersus es extralimital.
C t e n o b le p h a r y s 1891
james i
BOULENGER
C ten obleph aris ja m esi BOULENG ER. Proc. Zool. Soc. London: 3, fig. 1. Localidad tipo: A ndes de Tarapacá, 3.000 ni.
D istribu ción geográfica: A ndes de Tarapacá entre 3.600 y 4.000 metros.
C te n o b le p h a r y s 1860 1898 1966
nigriceps
(P H IL IP P I)
H elocephalus nigriceps P H IL IP P I. R eisse W ueste Atacani.: 167. Localidad tipo: Pajonal, Atacama. L iolaem us sign ifer var. n igriceps KOSLOWSKY. Rev. Mus. La Plata 8: 180. C ten obleph aris nigriceps DONOSO-BARROS. Rep. Chile: 335.
D istribu ción geográfica: Cordillera de Atacama sobre los 3.000 metros.
C ten o b lep h a r ys 1960
schm idti
M ARX
C ten obleph aris sch m id ti M ARX. F ield . Mus. Zool. Ser. 39 (37): 407. Localidad tipo: 40 m illas al este de San Pedro de Atacama, Chile.
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
86
D istrib u ció n geográfica: Cordillera y m escla altiplánica de Antofagasta y región adyacente de B olivia.
C t e n o b l e p h a r y s
1891
s t o l z m a n i
S T E IN D A C H N E R
C ten o b lep h a ris sto lzm a n i ST E IN D A C H N E R . K aiserl. A kad. W iss. W ien 14: 143. Localidad tipo: Cordillera de Perú.
D istrib u ció n geográfica: C ordillera de Antofagasta a 3.800 m etros. Quebrada d el Inca.
Género
1964
C u p rig uan u s
GALLARDO
Cupriguanus G A L L A R D O . N eotropica 10 (3 3 ): 127. E specie tipo: Cupriguanus araucanus Gallardo.
C on ten id o : 6 especies. 4 extralim itales. D istrib u ció n : C hile, Argentina.
C u p r ig u a n u s
1861 1861
to rqu a tu s
(P H IL IP P I) nov. com b.
Leiosaurus torqu atu s P H IL IP P I. Arch. f. Naturg. 27: 297. L ocalidad tipo: C oncepción (C h ile ). L eiosaurus va ld ivia n u s P H IL IP P I. A rch. f. Naturg. 27: 298. Localidad tipo: V aldivia (C h ile ).
D istrib u ció n geográfica: La presente especie se distribuye desde la región de Curicó hasta la región de los lagos valdivianos.
C u pr ig u a n u s
va leria e
(D O N O SO -BA R R O S)
1966
U rostroph u s valeriae DO N O SO -B A R R O S. R ep t. C hile: 369. L ocalidad tipo: Bosques de N oth ofagu s en la cordillera de la costa de la región centrochilena. D istrib u ció n : Cerro el R o b le, en form ación de N oth ofagu s. B osq u es de A lh u é, provincia de Santiago.
G én ero 1843
D i p l o l a e m u s
D ip lo la em u s BELL. Z ool. V oy. B eagle R ep t.: 19. E sp ecie tipo: D ip lolaem u s d a rw in ii B ell,
C o n ten id o : Tres especies. D istrib u ció n : Patagonia A ustral.
BE LL
R. D onoso -B arros / c a tá lo g o h erpetológico chileno
D ip lo la e m u s 1843
87
b ibronii
BELL
D iplolaem u s b ib ro n ii BELL. Z ool. V oy. Beagle R cp .: 20, P l. 11. Localidad tipo: Puerto Deseado.
D istrib u ció n : P .t .g o n i . Austral, en Chile en la región patagónica de Aysén y Magallanes. D ip lo la em u s 1843
d arwinii
BELL
D iplolaem u s d a ru in ii BELL. Zool. Voy. Beagle. R ep.: 20 Pl Localidad tipo: Puerto Deseado.
D istrib u ció n : P .t.g o n ia austral, en C hile, del territorio de Magallanes. D ip lo la em u s 1898 1965
leopardinus
(W ER N E R )
Leiosaurus leopardin u s W ER N ER . Jahrb. Localidad tipo: Santiago (in errore). D iplolaem u s leopardin u s DONOSO-BARROS. Act. 2 Congr. Latinoam. Z ool. (2) M Jléco* C hile ’ (D O N O S O -¿ .^ R O ^ * 969".qU*may’
*
clr¡a ÍbUCÍÓn: P in ° HaChad° y P a,ag° nia Occidental argentina en la formación de Ara,,.
Género
Liolaemus
W IEGM ANN
1834
Liolaem u s W IEG M AN N Herp. M éx.: 18. Especie tipo: C arlotes chiliensis. 1843 P lych o d eira F IT Z IN G E R Syst. R ep.: 78. Especie tipo: P roctotretu s F ilzin gerii DUM ERIL Y BIBRO N. 1843 L iodeira F IT Z IN G E R Syst. R ep .: 74. E specie tipo: P roctotretu s pictus DUM ERIL Y BIBRO N. 1845 S auridis TSC H U D I Arch. Naturg. 2 (1 ): 156. Especie tipo: L iolaem us (Sau ridis) m odestus TSCHUDI 1845 L eiodera GRAY Cat. Lizard. Br. M us.: 211 (pro L iodeira F IT Z IN G E R ). 1845 P tyg o d eres GRAY Cat. Lizard. Br. Mus.: 216 (pro P tychodeira F IT Z IN G E R ). 1848 Chrysosaurus GAY Hist. F is. P ol. Chile Zool. 2: 47. Especie tipo: Chrysosaurus m orio GAY. 1857 Eulaem us G IR A R D Proc. Acad. Nat. Sc. P h il.: 198. E specie tipo: P roctotretu s tenuis DUM ERIL Y BIBR O N . 1857 O rtholaem us G IRA RD Proc. Acad. Nat. Sc. P h il.: 198. E specie tipo: O rtholaem us B eaglii GIRARD. 1857 R h ytid o d eira G IRA RD Proc. Acad. Nat. Se.: 198. E specie tipo P roctotretu s B ibron ii BELL. C on ten id o : 46 especies, 15 son extralimitales. D istrib u ció n : Sudamérica entre los paralelos 25 a 55 sur. Viven desde la costa a las mon tañas en Chile y Argentina. En Patagonia y en áreas costeras de Uruguay, Brasil. Tam bién en e l Chaco Paraguayo.
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTOHIA NATURAL
88
L ió laem u s 1909
altico lo r
BARBOUR
L iolaem u s a ltico lo r B A R B O U R Proc. N ew . E ngl. Z ool. Club 4: 51. Placa 5, fig. Localidad tipo: Tihauanacu, B olivia.
C on ten id o : 2 subcspecics. D istrib u ció n : A ltiplan o de C h ile, P erú , B olivia y A rgentina.
CLAVE D E SU B E SPE C IE S Más de 54 escamas al m edio del cuerpo. Cintas claras de la espalda con m anchas negras laterales ........................................................................................................................... M enos de 54 escamas al m edio d el cuerpo. Cintas claras de la espalda sin m an chas negras ..................................................................................................................................
L io laem u s 1904? 1961
altico lo r
a l tic o lo r
w a lk eri a ltico lo r
BARBOUR
L iolaem u s la tivitta tu s W E R N E R Ergeb. H am b. M agclh. Sam m .: 8 P l. 7 fig. 3-4. Localidad tipo: Lo Chaparro, Valparaíso. L iolaem u s a ltico lo r a ltico lo r HELLM ICH O pus. Z ool. 58: 2.
D istrib u ció n : A ltiplan o del sur de P erú , Chile y B olivia.
L io la em u s 1845? 1938 1961
a ltico lo r
w a lk e r i
SH R E V E
L iolaem u s elegans T SC H U D I Arch. Naturg. 2 (1 ): 156. Localidad tipo: Chancav, Perú. L iolaem u s w a lk eri SH R E V E Journ. W ash. A cad. Science 28 (9 ): 404. Localidad tipo: Llechapam pa, Junín Perú. L iolaem u s a ltico lo r w a lk eri HELLM ICH Opuse. Z ool. 58: 5.
D istrib u ció n : A ltiplan o de Junín en Perú y de A ntofagasta en C hile.
L io la e m u s 1860
1933
altiss im u s
v\ M ULLER Y HKLLMICH
•••■*
. *’♦
P ro cto tretu s m odestu s P H IL IP P I R eise W uest. Atacam a: 166. Localidad tipo: Cordillera de Santiago, C hile. (Preocupado por L iolaem u s (S a u rid is) m odestu s T SC H U D I 1845) L io la em u s [a ltissim u s] M uller y H elm ich Z ool. A nz 98: 197
C on ten id o : Cuatro su b esp ecies, netiqu en sis es extralim ital. D istrib u ció n : A ltos A ndes de la provincia de Santiago hasta V illarrica. En A rgentina en el territorio de N eu q u én .
CLA VE D E SU B E SPE C IE S 1.— Cintas laterales ausentes ............. :.............................................................................................. altissim u s Cintas laterales presentes ......................... i............................................................. .................................... 2 2.— Lados del cuerpo con bloques negros. Banda occipital rojo-olivácea ............ a rau can ien sií Lados del cuerpo sin bloques negros. Banda occipital sin color r o j o .................................. 3 3.— Banda occipital con m anchas rom boidales no conectadas con ninguna línea vertebral ....................................................................................................................................... m oradoen sis Banda occipital con líneas transversales conectadas con una línea vertebral ........ altissim u s
R . D o n o s o -B a r r o s /
Liolae mus 1933
C alálogo herpétolójpfico chileno
a l t i ss im u s
nltissi mus
89
M ULLER Y HELLMICH
Liolaem u s a ltissim u s altissim us M ULLER Y HELLM ICH Zool. Anz. 98: 197 fig. 1. Localidad lipo: R ío San Francisco, 2.700 m ., cerca Cerro El P lom o, Santiago.
D istrib u ció n : Altas montañas del V alle del Miipocho. Santiago.
L io la em u s 1933
altissimus
ara u c a n i e n s i s
MULLER Y HELLMICH
L iolaem u s altissim us araucaniensis MULLER Y HELLM ICH Zool. Anz. 98: 205. Localidad tipo: V olcán V illarrica. 1.400 m. Provincia de Cautin.
D istrib u ció n : Cordillera de Cautín.
Liolaem us 1950
altissimus
m orad o ensis
HELLMICH
L iolaem u s altissim us m oradoensis HELLMICH Veroff. Zool. St. M unchen 1: 133. Localidad tipo: Volcán Morado. Santiago.
D istrib u ció n : Cajón del V olcán. Santiago. Chile.
Liolaemus 1843 1845 1885
bibronii
(BELL)
P roctotretu s B ib ro n ii BELL Zool. Voy. Beagle 5: 6 PI. 3 fig. 1. Localidad tipo: Puerto Deseado, Patagonia, Argentina. L eiolaem us B ollii GRAY Cat. Liz. Brit. Mus.: 212. Localidad tipo: Chile. Liolaem us b ib ro n ii BO ULENGER Cat. Liz. Br. Mus. 2: 146.
D istribu ción : Patagonia. En Chile en Patagonia de Aysén.
Liolaem us 1907
buergeri
W ERNER
Liolaem us buergeri W ERN ER (in BURGER) Anal. Univ. Chile: 6 PI. 1 fig. 1. Localidad tipo: P lanchón, Cordillera de Curicó.
D istribu ción : Alta cordillera de Curicó y Talca.
Liolaem us
ch i l i e n s i s
(LESSOR )
1831
Calotes cliilien sis LESSON Voy. Coquillc 2 (1 ): 36 PI. 1 fig. 2 Localidad tipo: Talcahuano, provincia de Concepcion. Chile. 1835 T ro p i,lurus olivaceus (c h ite n ,is var. B ) W IEGM ANN N ov. Acta. Car.: 268. Localidad tipo: Chile. 1843 Liolaem us ch ilen sis FITZ IN G E R Sysl. Rep. : 75. D is tr ib u c ió n : V alle longitudinal desde Coquimbo hasta Valdivia.
Acad.
Leop.
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
90
L io la em u s 1961
389.
San Pedro de Atacam a, Salar de Atacam a, P ein e, T oconao. P rovincia de
L io la e m u s
1885
DO NO SO -BARRO S
Liolaem u s constanzae DO NO SO -BARRO S C opéis: Localidad tipo: P ein e, Antofagasta.
D istrib u ció n : Antofagasta.
1837
constan z nc
cya n o g a s ter
(D U M E R IL Y B IB R O N )
P ro cto tretu s cyanogaslcr D U M E R IL Y B IB R O N Erp. G en. 4: 273. Localidad tipo: Chile. L iolaem u s cyanogaster BO ULENG ER Cat. Liz. Brit. Mus. 2: 145.
C on ten id o : dos suhcspecies. D istribu ción : D esde Concepción a C hiloc. Parque N ahuel-H uapi en A rgentina.
CLAVE D E SU B E SPE C IE S 58-60 escamas al m edio del cuerpo. Escam as dorsales lisas o ligeram ente quilladas ................................................................................................................................. bra ttstro em i M enos de 58 escamas al m edio d el cuerpo. Escam as dorsales fuertem ente q uilladas ........................... ..................................................................................................... cyanogaster
L io la e m u s 1855 1961
cy a n o g a s te r
c y a n o g a s te r
(D U M ER IL Y B IB R O N )
P ro cto tretu s in term ediu s D UM ERIL V oy. V enus: 290 P l. fig. 1 a-d. Localidad tipo: Chile Liolaem us cyanogaster cyanogaster DO NOSO-BARROS Copeta: 486.
D istribu ción : Concepción a Puerto M ontt. Argentina en N ahuel-H uapi.
L io la e m u s 1961
c y a n o g a s t e r
b r a t t s t r o e m i
DO NO SO -BARRO S
L iolaem u s cyanogaster bra ttstro em i DONO SO -BARRO S Copeia: Localidad tipo: Bosque de Lechagua, C h iloé, C hile
486
D istrib u ció n : C hiloc.
L iolaem u s 1843 1885
d a rw in ii
(B E L L )
P ro cto tretu s d a rw in ii BELL Z ool. V oy. B cagle 5: 14. P l. 7 figs. 1-2 Localidad tipo: Bahía Blanca, N orte de Patagonia L iolaem u s d a rw in ii BO U L EN G E R Cat. Liz. Brit. M us.: 155
D istrib u ció n : A ysén.
Patagonia A rgentina.
C hile en los alrededores del Lago B u en os Aires en
R. D o n o so -B a rb o s /
Catálogo h erpetológico chileno
L i o Ia e m u s 1898
91
d o rb ig n y i
KOSLOWSKY
L iolaem u s D 'O rb ig n yi K OSLOW SKY R ev. Museo L , P I« ,. 8: 174. PI. 2 Localidad lipo: Catamarca, Argentina.
L iolaem u s
fitz g er a ld i
BOULENGER
1899
L iolaem u s fitzg era ld i BOULENG ER ( in F ITZ G ER A L D ). The Highest Andes: 355, fig. 1 Localidad tipo: Puente del Inca, Argentina D istrib u ció n : Am bos lados de los A ndes cerca del lím ite del camino internacional entre Chile y Argentina.
L io la em u s 1837 1857 1888 1966
f itz in g e rii
(DUM ERIL y BIBR O N )
P roctolretu s F itzin g erii DUM ERIL y B IB R O N , Erp. Gen. 4: 286 Localidad tipo: Chile Eulaem us affin is G IR A R D Proc. Philad. Acad. Seien.: 198 Localidad tipo: Puerto Deseado, Patagonia argentina L iolaem u s m elanops BUR M EISTER A n. Mus. Nac. Buenos Aires. 3: 252 Localidad tipo: Quele-Cura. Chubut. Argentina Liolaem us fitzin g eri DONOSO-BARROS Rep. Chile: 293
D istribu ción : Patagonia. En Chile A ysén cerca Lago Buenos Aires.
Liolaem us 1885 1898 1966
f u sc us
BOULENGER
Liolaem us fuscus BO ULENGER Cat. Liz. Brit. Mus. 2: PI. 10, fig. 2 Localidad tipo: Valparaíso, Chile Liolaem us eryth rogaster W ER N ER Zool. Jahrb. Suppl. 4: 250. P l. 13, fig. 3 Localidad tipo: Coquimbo L iolaem us fuscus DONOSO-BARROS Rep. Chile: 195
D istribu ción : D esde Coquimbo a Ñuble en Chile. En algunas áreas de la Patagonia Ar gentina, recientem ente en la meseta de Somoncura.
Liolaem us 1845 1854
gravenhorstii
(GRAY)
L eiodera G ravenhorstii GRAY Cat. Liz. Brit. Mus.: 211 Localidad tipo: Chile P ro cto tretu s Stantoni G IRARD Proc. Acad. Nat. Sc. P hil. 7: 227 Localidad tipo: Santiago. Chile
D istribu ción : Chile Central, provincias de Santiago, Valparaíso, O’H iggins y Colchagua.
Liolaem us 1843
k i n g i i
(BELL)
P ro cto tretu s K in g ii BELL Zool. V oy. Beagle 5: 13. P l. 6, fig. 1 Localidad tipo: Puerto Deseado. Argentina
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
92
1885 L iolacm u s k in g ii BOULF.NGER Col. I.iz. B ril. Mus. 2: 149 D istrib u ció n : Patagonia sur. Chile en M agallanes.
Liolac mus
k r i e g i
M ULLER y H ELLM ICH
1939
L iolaem u s k rieg i M ULLER y H ELLM ICH Z ool. A nz. 127: 41 L ocalidad tipo: B ariloche. Argentina D istrib u ció n : Chile en la vertiente occidental de la Cordillera de Curicó.
L io la cm u s
l e m n i s c o tus
G R A V E N H O R ST
1838
L iolacm u s lem niscatus G R A V E N H O R ST N ov. A cia Acad. Leop. Carol. 18 (2 ): 731. PI. 54, fig. 12 Localidad tipo: Valparaíso. Chile 1838 L iolacm u s h iero g lyp h icu s G R A V E N H O R ST N ov. A cta L eop. Carol. 18 (2 ): 732 Localidad tipo: Cauquenea, Chile 1847 P ro cto trctu s m o s a ic s H O M BR O N y JACQ UINO T (in D U M O N T D ’U R V IL L E ) V oy. P o le Sud. R ept. PI. 2, fig. 1. Sin texto Localidad tipo: C auquenes. Chile 1854 P ro cto trctu s jem o ra tu s G IR A R D Proc. A cad. N al. Sc. P h il. 7: 227 Localidad tipo: Santiago. Chile 1885 L iolaem u s lem niscatus BO U L EN G E R Cat. L iz. B rit. M us. 2: 143 D istribu ción : C hile desde C oquim bo a Cautín. A rgentina en las regiones vecinas al valle de P in o H ach ad o).
L io la e m u s
l e o p a r d in u s
M ULLER y HELLM ICH
1932
L iolacm u s [leo p a rd in u s] M ULLER y HELLM ICH Z ool. A nz. 97: 306, fig. 1 Localidad tipo: Fierro Carrera, V alle del R ío San F rancisco, Cerro E l P lom o, cordillera de Santiago D istrib u ció n : M ontañas del Cajón del M apocho, d el V alle d el V olcán , Cerro R am ón, San tiago.
CLAVE D E SU B E SPE C IE S I 1.— Manchas dorsales dispuestas en fajas transversales. Más de 85 escam as al m edio del cuerpo ...........................................ram on en sis Manchas dorsales no dispuestas en bandas transversa les. M enos de 85 escam as al m edio d el cuerpo ........................................................ ................. 2.— Manchas dorsales d éb ilm en te estam padas y confluentes en la región vertebral ....................................... ........................................valdesianus M anchas dorsales bien estam padas, no confluentes en la región vertebral ...................................................................................... leopardin u s L io l a c m u s 1932
l e o p a r d in u s
l e o p a r d in u s
2
M ULLER y HKLI.M ICH
L iolaem u s leo p a rd in a s leo p a rd in a s M ULLER y HELLM ICH Z ool. A nz. 97: 306, fig. 1 Localidad tipo: Fierro Carrera (R ío San F rancisco, Cerro El P lo m o . 2.700 m) cordillera de Santiago.
R. D o n o s o -B a r r o s / Catálogo herpetológico chileno
Liolne mus 1932
Ico p a r d i ñus
93
ra mono n s i s
MULLEH y H ELLMICH
L io la em u s leopardin u s ram ónvnsis M ULLER y H ELLMICH Zool. Ana. 97: 314 Localidad tipo: Cerro Ramón 2.700 m. Cordillera de Santiago
D istrib u ció n : C onocido de la localidad tipo.
L io laem u s 1950
le o p a rdin u s
v a l d e s i a n u s HELLMICH
Liolaem u s leopardinus raldesianus HELLMICH Verof. Zool. Staat. M unchen 1: 142 Localidad tipo: Baños M orales, Lo V aldés, Cordillera de Santiago
D istrib u ció n : Alta cordillera del V alle del Maipo.
L iolaem u s
l i n e o ni a c u l a t u s
BOULENGER
1885
L iolaem u s lineom aculatus BOULENG ER Cat. Lizards. Nr. Mus. 2: 149 Localidad tipo: Patagonia D istribu ción : Patagonia del sur de Chile y Argentina.
L iolaem us 1950
l o r e n z m ü l le r i
HELLMICH
L iolaem u s lo ren zm ü lleri HELLM ICH Verof. Zool. Stat. 1: 144. P l. 12, fig. 26 Localidad tipo: Cordillera de Nueva Elqui, 2.300 m. Coquimbo. Chile
D istrib u ció n : Conocido de la localidad tipo.
L iolaem u s
m agellanicus
(HOM BRON y JACQUINOT)
1847
P roctotretu s m agellanicus HOM BRON y JACQUINOT (in D U PER R Y ) Voy. Pole Sud. P l. 2: fig. 2 (sin texto) Localidad tipo: Havre Pecquet. Estrecho de Magallanes. Chile. 1904 L iolaem u s (Saccodeira) proxim us W ERNER Hamb. Magel. Sam m elr.: 12 fig. 1-2 Localidad tipo: Chile 1909 L iolaem us h atcheri STEJNEG ER Rep. Princ. Univ. Exp. Patag. 3: 218 Localidad tipo: N orte del Río Santa Cruz. Patagonia. Argentina. 1910 Saccodeira arenaria W ERN ER Mitt. Naturh. Mus. Hamb. 27: 26. P l. 2 Localidad tipo: Punta Arenas, Estrecho de Magallanes. Chile 1966 L iolaem us m agellanicus DONOSO-BARROS Rep. Chile D istribu ción : Patagonia austral de Chile, Argentina. Tierra del Fuego.
L iolaem us 1909 1966
m oc q nardi
PELLEGRIN
L iolaem us M ocquardi PELLEG RIN Bull. Mus. d’H ist. Nat. 6: 326 Localidad tipo: Tihauanacu, La Paz, Bolivia. L iolaem u s m ocquardi DONOSO-BARROS Rep. Chile: 325
D istrib u ció n : A ltiplano de Perú, Chile y Bolivia.
BOLETIN D EI. MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
94 L iolaem u s
m ontícola
M ULLER y HELLM1CH
1932
L iolaem us lm o n tíc o la ] M ULLER y HELM1CH Z ool. A nz. 99: 177, fig. 1 Localidad tipo: V alle del R ío San F rancisco, 1.700 m. Santiago. D istribu ción : Cordillera de los Andes desde Chile central hasta Cautín. Cordillera de la Coila en la región central de Chile.
CLAVE DE LAS SUBE SPEC IES 1.— M enos de ochenta escamas al m edio d el cuerpo ......................... m ontícola Más de ochenta escamas al m edio d el cuerpo .............................................................................
2
2.— Dorso y p ileus tnelánico ...................................................................... villaricen sis Dorso y p ileus no m elánico .................................................................. chillanensis
L io la em u s
m ontícola
m o n t í c o l a
M ULLER y HELLM ICH
1932
L iolaem us m on tícola m on tícola M ULLER y H ELLM ICH Z ool. A nz. 99: 177, fig. 1 Localidad tipo: V alle del R ío San Francisco. 1.700 m. Santiago. D istribu ción : Cordillera de los A ndes y Cordillera de la Costa en la región central de Chile.
Liolaemus
m ontícola
c h i l l a n e n s i s . M ULLER y H ELLM ICH
1932
L iolaem us m on tícola chillan en sis M ULLER y HELLM ICH Z ool. A nz. 99: 189, fig . 2 Localidad tipo: Termas de Chillán 1.700 m. N uble. Chile D istribu ción : Cordillera de los A ndes en la provincia de N uble.
L io la e m u s
m o n t í c o l a
v i l l a r i c e n s i s
M ULLER y H ELLM ICH
1932
L iolaem us m on tícola villaricen sis M ULLER y H ELLM ICH Z ool. A nz. 99:189, fig . 3 Localidad tipo: V olcán V illarrica. Chile D istribu ción : Cordillera de Cautín. Chile.
L io la em u s 1847
m u l t if o r m i s
(CO PE)
P ro cto tretu s m u ltifo rm is COPE Journ. Acad. Nat. Se. P h il. 2 (8 ): 173. Localidad tipo: Lago T iticaca, B olivia.
C on ten id o : 2 subespecies, una lim ital. D istribu ción : A ltiplano de C hile, Perú, B olivia y Argentina.
L io la em u s 1891 1895 1901
m u l t if o r m i s
m u l t i f o r m i s
(C O PE )
L iolaem u s L en zi BO ETTG ER Z ool. A nz. 14 (375): 344. Localidad tipo: Lado b oliviano d el lago Titicaca. L iolaem u s andinas K O SLOW SKY R ev. Mus. La Plata 6: 364 P l. 3. Localidad tipo: A ndes de Catamarca, A rgentina. L iolaem u s annectens BO U LENG ER A nn. Mag. Nat. H isl. 7: 546. Localidad tipo: Cayllom a y Sum bay, A ndes d el Perú.
R. D o n o s o -B a r h o s / Catálogo h erpetológico chileno
1902
L iolaem u s tropi,io n o tu s BO ULENG ER A n. Mag. Nat. H ist. 10: 397. Localidad tipo: Tirapata, norte del lago Titicaca, Perú 1909 L iolaem u s b o livian u s PELLEG RIN B ull. Mus. d’H ist. Nat. 6: 327. Localidad tipo: Tihauanacu, La Paz, B olivia. 1909 Liolaem u s b o livian u s var. C requ ii PELLEG RIN B ull. Mus. d’H ist. Nat. 6: 327. Localidad tipo: Tihauanacu, La Paz, Bolivia. 1909 L iolaem us bolivian u s var. N eu vei PELLEG RIN B ull. Mus. d’H ist. Nat. 6: 327. Localidad tipo: Tihauanacu, La Paz, B olivia. 1909 L iolaem u s va ria b ilis var. C ou rtyi PELLEG RIN Bull. Mus. d’H ist. Nat. 6: 328. Localidad tipo: Tihauanacu, La Paz, B olivia. 1966 L iolaem u s m u ltifo rm is m u ltiform is DONOSO-BARROS Rep. Chile: 317. D istrib u ció n : A ltiplano de P erú , Chile y B olivia.
L iolaem u s 1835 1885
nigrom aculatus
(W IEG M ANN)
T ro p id u ru s nigrom aculatus W IEG M ANN N ov. Act. Leop. Caes. Carol. 17: 229. Localidad tipo: Chile. L iolaem u s nigrom aculatus BOULENG ER Cat. Liz. Br. Mus. 2: 147.
C on ten ido: 8 subespecies. D istrib u ció n : D esde Atacama hasta Valparaíso.
CLAVE D E SUBESPECIES 1.— Lagartos m elánicos ............................................................................................................ Lagartos no m elánicos ..................................................................................................... 2.— V ientre de color negro .............................................................. .............. ater V ientre no de color negro .................................................................. sieversi 3.— Sin pattern dorsal. Color general gris-arena .................................bisignatus Con pattern dorsal. Color general no com o el anterior... 4.— Escamas laterales del cuello ensanchadas y sobresalien tes. En el pliegue mucronadas ............................................... Escamas laterales del cuello no com o el anterior ......... 5.— Con mas Dos Más
barras sulfúreas transversales. Menos de 55 esca al m edio del cuerpo .................................................- ............... zapallarensis cintas longitudinales claras a los lados del dorso. de 55 escamas al m edio del cuerpo ........................ ..............kuhlm ani
6. — Escamas laterales de la nuca mayores que las dorsales de la nuca. Dorso pardo con dos líneas dorsales os curas ................................. ...............................................................................nigromaculatus N o com o el anterior ............................................................................................................ 7.— Escamas temporales lisas. Más de 49 escamas al m edio copiapoensis d el cuerpo ..................................................................................................... Escamas temporales débilm ente quilladas. Menos de 49 atacamensis escamas al m edio del cuerpo ..............................................................
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
90
L i o l a 11 m ii s
1835 1838 1860 1933
n i g r o tn a c u l a t u s (W IEG M A N N )
n i g r o m a c u l a t u s
T ropidu ru s oxyceph alu s W IEG M ANN N ov. A c. Leop. Caes. Caro]. 17: 232. Localidad lip o: Chile. L iolaem us conspcrsus G R AVENH O K ST N ov. Ac. Acad. Leop. Caes. Carol. 18 (2 ): 737. Localidad lip o: Cauqiienes, Chile. P roclotri'tus pallidu s P H IL1PPI R eisc d. W urslc Alucuma: 166 P l. i f. 3. Localidad tipo: Atacama. L iolaem us nigrom aculatus nigrom aculatus M ULLER Y HF.LLM lCH Z ool. A n z.: 1Ó3: 127. Localidad lipo: restricta a H uasco Chile.
D istribu ción : V alle del H uasco y áreas adyacente».
L iolaem u s
1933
n i g ro m a c u la tu s a t a c a m e n sis M ULLER Y H ELLM ICH
L iolaem us nigrom aculatus atacam ensis M ULLER Y HELLM ICH Z ool. A ra. 103: 129 fig s.: 1-2. Localidad tipo: Alacama al noreste de Copiapó.
D istrib u ció n : Areas desiertas de Coquimbo y Atacama.
L iolaem u s 1933
n i g ro m a c u la tu s
a t e r
M ULLER Y H ELLM ICH
Liolaem u s nigrom aculatus ater M ULLER Y H ELLM ICH Z ool. A nz. 101: 129. Localidad tipo: Isla de P ájaros, frente a Coquim bo.
D istribu ción : La de la localidad tipo.
L iolaem u s 1860
n i g ro m a c u la tu s
b isig n a tu s
(P H IL IP P I)
P roctotretu s bisignatus P H IL IP P I R eise d. W uesle Atacama: 166 P l. 4 fig. 2. Localidad tipo: Caldera, Atacama.
D istrib u ció n : Costa arenosa de la región de Caldera.
L iolaem u s
1933
n i g r o m a c u l a t u s c o p i a p o en sts M ULLER Y H ELLM ICH
L iolaem us nigrom aculatus copiapoen sis M ULLER Y H ELLM ICH Z ool. A m . 103: 105. Localidad tipo: Copiapó.
D istrib u ció n : Conocido de Copiapó y áreas adyacentes.
L io la em u s
1933
n i g r o m a c u l a t u s M ULLER Y H ELLM ICH
h u h lm a ñ i
L iolaem u s nigrom aculatus ku h lm an i M ULLER Y' H ELLM ICH Z ool. A nz. 103: fig. 5. Localidad tipo: Jahuel de lo s Andes.
D istrib u ció n : P lan icie costera de Valparaíso a Coquim bo.
139
R. D o n o s o -B a r r o s / Catálogo herpetológico chileno
Lióla c mus 1954
n ig ro m a cu la tu s
97
sie versi
DONOSO-BARROS
L iolaem u s nigrom aculatus sieversi DONOSO-BARROS Zooiatria 3 (11): 4. Localidad tipo: Isla de Locos. Pichidangui.
D istrib u ció n : Localidad tipo.
L io la em u s 1933
n i g ro m a c u la tu s
zapallarensis
MULLER Y HELLMICH
L iolaem u s nigrom aculatus zapallarensis MULLER Y HELLMICH Zool. Anz. 103: 137 fig . 4. Localidad tipo: Zapallar.
D istribu ción : Borde costero desde Aconcagua a Coquimbo.
Liolaem us 1932
n ig ro v ir id is
MULLER Y HELLMICH
L iolaem us [n ig ro v irid is] M ULLER Y HELLMICH Zool. Anz. 97: 318 fig. 3. Localidad tipo: V alle del R ío San Francisco, 2.400 m . Santiago.
C on ten id o : 4 subespecies. D istribu ción : Cordillera de la Costa entre Atacama a Santiago.
CLAVE DE SUBESPECIES 1.— Más de 65 escamas al m edio del cuerpo ..................................................................................... M enos de 65 escamas al m edio del cuerpo .......................................................................... . 2.— C uello del m ism o ancho que cabeza. Escamas tempo rales lisas. Cuatro supraoculares. Flancos rojizos ................ ....nigroroseus C uello más delgado que la cabeza. Escamas temporales quilladas. M enos de cuatro supraoculares. Flancos del cuerpo verdoso ............................... ............................................................ minor 3.— Barras dorsales alternan con áreas verdes amarillentas. Más de 67 escamas al m edio del cuerpo .........................................nigroviridis Barras dorsales negras alternan con espacios celestes. M enos de 67 escamas al m edio del cuerpo .................... ................campanae
Liolaem us 1932
nigro v i r i d i s
n ig ro v ir id is
MULLER Y HELLMICH
L iolaem us n ig ro virid is n igroviridis MULLER Y HELLMICH Zool. Anz. 97: 318 fig. 3. Localidad tipo: V alle del Río San Francisco 2.400 m.
D istribu ción : Cordillera de los Andes, Cajón del Mapocho 2.500 m. Santiago.
L iolaem u s 1950
2 3
n ig ro virid is
campanae
HELLMICH
L iolaem us n ig ro virid is campanae HELLMICH Verof. Zool. Staat. 1: 152 P l. 2 figs. 24-25. Localidad tipo: Cerro Campana. Valparaíso.
D istrib u ció n : Cordillera Costa sobre 1.800 m. en centro de Chile.
Museo — 7
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
98
Liolae mus 1932
n i g r o v i r i d i s
m inor
M ULLER Y H ELLM ICH
L iolaem us n ig ro virid is m in or M ULLER Y H ELLM ICH Z ool. Anz. 97: 326. Localidad tipo: V alle del V olcán. P rovincia de Santiago.
D istribu ción : Lo V aldés, Cajón del M aipo sobre 2.000 m.
L iolaem u s 1966
n i g r o v i r i d i s
n i g r o r o s e u s
DO NO SO -BARRO S
Liolaem us n ig ro virid is nigroroseus DO NO SO-BARROS R ep . C hile: 271 P l. 14. Localidad tipo: Cordillera de Puricó. Sur de Antofagasta.
D istribu ción : Cordillera de Antofagasta al sur de Atacama.
L iolaem u s 1835
1838
1838 1838
1885
n i t i d u s
(W IE G M A N N )
T ropidu ru s n itid u s W IEG M ANN N ov. Act. Acad. Leop. Caes. Carol. 17 : 234 P I. 17 fig. 2. Localidad tipo: Valparaíso. Chile. L iolaem us lineatus G R A V E N H O R ST N ov. Ac. Acad. Leop. Caes. Carol. 18: 723 PI. 54 figs. 1-7. Localidad tipo: Chile. L iolaem u s u n icolor G R A V E N H O R ST N ov. Act. Leop. Caes. Carol. 18: 728. Localidad tipo: Cauquenes, Chile. L iolaem us m arm oratus G R A V E N H O R ST N ov. A ct. Acad. Leop. Caes. Carol. 18: 729 PI. 54 fig. I I . Localidad tipo: Cauquenes, Chile. L iolaem u s n itid u s BO U LENG ER Cat. Liz. Brit. M us. 2: 140.
D istribu ción : Desde Coquimbo a M aulé. Tanto en áreas costeras de la región del centro de Chile hasta las montañas de la cordillera de los A ndes y de la Costa.
L io la em u s 1898 1909
o r n at u s
K O SLO W SKY
L iolaem u s ornatus KOSLOW SK Y R ev. Mus. La Plata 7: 178. Localidad tipo: C ordilleras de Jujuy. L iolaem u s p u lch er PELLEG RIN B o íl. Mus. d’H ist. Nat. 6: 325. Localidad tipo: Tihauanacu, La Paz, B olivia.
D istrib u ció n : A ltiplan o de C hile, A rgentina y B olivia.
L io la em u s 1961
paulinae
DO NO SO -BARRO S
L iolaem u s paulinae DO NO SO -BARRO S Copeia 4: 387 fig. 1 c. Localidad tipo: R ío Loa, Calama.
D istribu ción : V ecindades de Calama. Antofagasta.
L io la em u s 1909
p a n t h e r i n u s
P E L L E G R IN
L iolaem us pantherinus P E L L E G R IN B u ll. Mus. d’H ist. N at. 6 : 324. Localidad tipo: Altas m ontañas del P erú y B olivia.
D istrib u ció n : A ltiplan o de Perú, B olivia y C hile (A ntofagasta).
R. D o n o s o -B a r r o s / Catálogo h erpetológico chileno
Liolae mus 1837 1885
p i c t us
99
(DUM ERIL Y BIBR O N )
P ro cto tretu s piclu s D U M ERIL Y B IB R O N Erp. Gen. 4: 276. Localidad tipo: Chile. (Restricta a Valdivia por M ULLER Y H ELLM ICH). L iotaem u s pictu s BO ULENGER Cat. Liz. Br. Mus. 2: 151.
C on ten id o : 4 subespecies. D istrib u ció n : D esde Cautín hasta las Islas del Archipiélago de Chiloé. En Argentina (Nah u el-H u ap i).
CLAVE D E SUBESPECIES 1.— A nim ales m elanoides ............................................................................................................................ A nim ales no m elanoides ................................................. .................................................................... 2.— De tamaño grande, con 70 a 76 escamas al m edio del cuerpo ............................................................................................................. m ajor D e tamaño m ediano, con más de 80 escamas al m edio del cuerpo .....................................................................................................argentinus 3.— Bordes negros de la banda occipital se unen con el contorno de los flancos. Café oliva. Más de 65 escamas al m edio d el cuerpo ...............................................................................piclus Bordes de la banda occipital no unen con los flancos. V erdoso oscuro. M enos de 65 escamas al m edio del cuerpo .............................................................................................................chiloensis
Liolaem us 1848 1868 1931
pictus
pictus
(DUM ERIL Y BIBRON)
Chrysosaurus m orio GAY H ist. F is. P ol. Chile Zool. 2: 47. Localidad tipo: Valdivia. P ro cto tretu s prasinus COPE Proc. Acad. P h il.: 120. Localidad tipo: Chile. L iolaem us pictu s pictu s BU R T Y BU R T B ull. Am . Mus. Nat. 61: 268.
D istribu ción : D esde Cautín a Puerto Montt en la Selva Austral.
Liolaem us 1939
pictus
argentinus
MULLER Y HELLMICH
Liolaem u s pictu s argentinus M ULLER Y HELLMICH Zool. Anz. 128: 7. •Localidad tipo: Estancia Cóndor, Nahuel-H uapi.
D istribu ción : N ahuel Huapi y regiones adyacentes de Chile.
Liolaemus 1939
pictus
chiloensis
MULLER Y HELLMICH
Liolaem us piclus chiloensis MULLER Y HELMICH Zool. Anz. 128: 12. Localidad tipo: Isla Chiloé.
D istrib u ció n : Isla de Chiloé.
2 3
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
100
L iolaem u s 1885
p i c tu s
m aj o r
BO U LENG ER
L iolaem us pictu s var, m a jor BO ULENG ER Cat. Liz. Br. M us. 2: 152. Localidad tipo: Islas pequeñas próxim as a C hiloé.
D istribu ción : Pequeñas islas del A rchipiélago de C hiloé.
L io la e m u í 1898
p l a te i
W ERNER
L io la em u t p la tei W E R N E R Z ool. Jahrb. Suppl. 4: 255 PI. 13 fig. 2 Localidad tipo: Coquimbo
C on ten ido: D os subespecies. D istribu ción : P rovincia de Atacama y Coquim bo. En forma discontinua se presenta en los Q ueñes, Curicó.
CLAVE D E SUBE SPEC IES Tam año escamas Tam año escamas
m ediano, al m edio pequeño, al m edio
escamas temporalea quilladas, más de 48 del cuerpo ................ ............ .......................................... curicensis escamas tem porales lisas, m enos de 48 del cuerpo ........................................................................„.platei
Lio la em u s
p latei
p la tei
W ERNER
1938 L iolaem us p la tei p la te i M ULLER y H ELLM ICH Z ool. A nz. 122: 231 D istrib u ció n : Copiapó y Coquimbo.
L io la em u s 1938
platei
cu ric en sis
M ULLER
y
H ELLM ICH
L iolaem u s p la te i curicensis M ULLER y H ELLM ICH Z ool. A n z. 122: 231 fig . 2 Localidad tipo: Los Q ueñes, Curicó.
D istribu ción : Conocida de la localidad tipo.
L io la em u s 1938
sc h r o d er i
M ULLER y H ELLM ICH
L iolaem us sch roderi M ULLER y HELLM ICH Z ool. A nz. 122: Localidad tipo: Los Q ueñes, Curicó
D istribu ción : Cordillera de los A ndes y de la Costa en la R egión Central de C hile.
L io la e m u s 1837 1882
sig n ifer
(D U M E R IL y B IB R O N )
P ro cto tretu s sig n ifer D U M E R IL y B IB R O N Erp. G en. 4: 288 P l. 39 fig. 2 Localidad tipo: Chile L iolaem u s n igriceps var. zonatus K OSLO W SK Y R ev. Mus. La Plata 8: 181 P l. 6 fig. 3. Localidad tipo: Catamarca, Argentina
R. D o n o s o -B a r r o s / C atálogo herpetológico chileno
1966
101
L iolacm u s sig n ifer DONOSO -BARRO S R ep. Chile: 329 P l. 21
D istrib u ció n : A ltiplano de C hile, Argentina y B olivia.
Liolacm us
tenuis
DUM ERIL y BIBR O N
1837
P ro ctotrctu s tenuis DUM ERIL y B IB R O N Erp. Gen. 4: 279 Localidad tipo: Chile 1885 L iolacm us tenuis BOULENGER Cat. Liz. Br. Mus. 2: 152 C on ten id o : Dos subespecies. D istribu ción : Sur de Coquimbo hasta Puerto Montt.
CLAVE DE SUBESPECIES D iseño dorsal formado por manchitas de regular tamaño. Hem bras sin depósitos m elánicos en los flancos ...............................tenuis D iseño dorsal con manchitas puntiformes. Hembras con depósitos m elánicos en los flancos ............................................................ punctatissim us
L iolaem u s
tenuis
tenuis
(DUM ERIL y BIBRO N)
1856
T ro pidu ru s ptych opleu ru s L IC H TE N STEIN Nom en. Zool. Mus. B er.: 23 Localidad tipo: M éjico (in errore) 1932 L iolaem us tenuis tenuis GOETSCH y HELLMICH Zeitsch. Ind. Abst. Ver. 62: 70 D istribu ción : Sur de Coquimbo a Puerto Montt.
L iolaem u s
tenuis
punctatissim us
MULLER y HELLMICH
? 1856
L iolacm u s niger HALOW ELL Proc. Acad. Nat. Sc. P h il.: 233 Localidad tipo: Isla Q uinquina, Chile 1932 Liolaem us tenuis nigropunctatus GOETSCH y HELLMICH Zeits. Ind. Abs. Ver. 62: 70 (sin descripción) 1933 L iolacm us tenuis punctatissim us MULLER y HELLMICH Zool. Anz. 104: 307 fig. 2 Localidad tipo: Parque Lota, Provincia de Concepción D istribu ción : Borde costero de Concepción al Sur.
G énero 1838
Phymaturus
GRAVENHORST
P hym aturus G RAV ENH OR ST N ov. Ac. Lcop. Caes. Carol. 18 (2 ): 749 Especie tipo: Lacerta pallum a MOLINA 1843 Ccntrura BELL Zool. V ol. Beagle: 25 Especie tipo: Centrura flagellifer BELL C on ten ido: Dos especies, patagónica extralimital. D istribu ción : Alta Cordillera de Chile y Argentina en ambos lados, desde la altura de Copuim bo a Concepción. Tam bién en los Andes patagónicos.
1 02
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
P h y m a tu r u s 1782 1843 1848
1931
p a 11 u m a
(M O LIN A )
Lucerta pallum a M O LINA Sagg. Stor. N at. C hile: 217 Localidad lip o: Campos en la región d el Centro de Chile Centrura fla g ellifer BELL Z ool. V oy. B eagle: 25 P l. 14 fig. 2 Localidad tipo: Chile O plu ru s B ib ro n ii G U IC HENO T (in G AY) H ist. F is. P ol. C hile. Z ool. 2: 53. Alia» P l. 2 fig. 2 Localidad tipo: Cordillera Coquimho P hym aturus pallum a pallum a B U R T y B U R T B u ll. Am . Mus. N at. H ist. 61: 281
D istribu ción : A lta cordillera del centro de Chile sobre los 3.000 m etros. V ertien te argen tina de los Andes.
G énero 1907
P hryn o sau ra
W ERNER
Phrynosaura W E R N E R (in B U R G E R ) A n. U n iv. C hile: 150 E specie tipo: Phrynosaura reich ei W ER N ER
C on ten ido: Tres especies, dos son extralim itales. D istribu ción : Zonas desérticas d el N orte de C hile, y d el N orte de Argentina.
P hryn o sa u ra 1907
reichei
W ERNER
P hrynosaura reich ei W E R N E R (in B U R G E R ) A nal. U n iv. C hile: 150 P l. 2 Localidad tipo: Oasis de P ica, Tarapacá
D istrib u ció n : Tarapacá, cerca de P ica. Guatacondo. Antofagasta en las cercanías de CaIama.
G én ero
T rop idu ru s
W IE D -N E U W IE D
1824
T ro p id u ru s W IE D -N E U W IE D A b b ild. Nat. B rasil.: página sin núm ero E specie tipo: S tellio torquatus W IE D -N E U W IE D 1836 M icroloph u s D U M E R IL y B IB R O N Erp. G en. 4: 336 E specie tipo: M icroloph u s lesson i D U M E R IL y B IB R O N 1843 S teiro lep is F IT Z IN G E R Syst. R ep .: 72 E specie lip o : S teiro lep is m icroloph u s 1845 T araguira G RA Y Cat. L iz. Brit. M us.: 219 E specie tipo: S tellio torqu atu s W IE D -N E U W IE D 1845 E u loph u s T SC H U D I Arch. f. Naturg. 11 (1 ): 154 (preocupado por E u loph u s G EO FFR O Y 1762 H ym en optera). 1871 C ra n io p eltis P E T E R S M on. B erl. A cad.: 645 E specie tipo L eioceph alus g rayii BE LL 1871 L aem opristu s P E T E R S M on. B erl. A c.: 645 E specie tipo: L a em opristis o ccip ita lis P E T E R S 1874 A n eu poru s BO CO URT M iss. Se. M ex. R ep .: 215 E specie tipo A n eu poru s o ccip ita lis BO CO URT C on ten id o : A lrededor de 15 especies, 3 habitan en C hile. D istrib u ció n : N orte de A rgentina, Paraguay, B rasil, V en ezu ela. N orte de C h ile, Ecuador, Islas Galápagos.
P erú .
R . D o n o s o -B a r r o s / Catálogo herpetológico chileno
T r o p id u ru s 1826 1885
p cruvianus
103 (LESSON)
S tcllio pcrurianus LESSON V oy. C oquillel: 40 P l. 2 fig. 2 Localidad tipo: Callao, Payta, Perú T ro p id u ru s pcruvianu s BO ULENGER Cat. Liz. Br. Mus. 2: 174
C on ten id o : 9 subespecies, 2 extra lim ítales. D istrib u ció n : Sur del Ecuador a través del Perú y Norte de Chile hasta las playas de Atacama. Islas costeras de la misma área.
CLAVE DE SUBESPECIES 1.— Dorso con cuatro cintas longitudinales negras .............................qu adrivittatus Sin cintas longitudinales ....................................................................................................................... 2.— H ocico aguzado .......................................................................................... atacamensis H ocico redondeado .............. ................................................................................................................... 3.— Extrem idad posterior hacia adelante sobrepasa los oídos Extrem idad posterior hacia adelante alcanza al hombro
2 3
............................................. araucanus
4
4.— R egión guiar y pectoral con cintas transversales .................................................................. R egión guiar y pectoral sin cintas transversales ..................................................................
6 5
5.— Con cresta dorsal baja ........................................................................... heterolepis Sin cresta dorsal ..........................................................................................marianus 6.— Cintas guiares formadas por sucesiones de pequeñas manchas bordeadas de claro ................................................................ tigris Cintas guiares continuas, bordeadas de azul nacarado m amiñensis
T r o p id u ru s 1826 1960
peruv ianus
araucanus
(LESSON)
L ophyrus araucanus LESSON (in DUPERRY) Voy. Coq. 1: 39 P l. 2 fig. 1 Localidad tipo: B iob ío, Arauco, Chile (in error) T ropidu ru s peruvianus araucanus DONOSO-BARROS Rep. Chile 6: 66 Localidad tipo: restricta a costa de Antofagasta
D istribu ción : Costa de Antofagasta. T ropidu ru s 1966
peruv ianus
atacamensis
DONOSO-BARROS
Tropidurus peruvianus atacamensis DONOSO-BARROS Rep. Chile: 153 Localidad tipo: Caldera
D istribución: Area costera de Caldera. Atacama.
T ropidurus 1835
peruv ianus
heterolepis
WIEGMANN
T ropidurus h eterolepis W IEGM ANN N ov. Act. Acad. Leop. Caes. Carol. 17: 225 P l. 17 fig. 1. Localidad tipo: Tacna, Perú
D is tr ib u c ió n : Arica y Tacna en la región costera.
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E H ISTORIA NATURAL
104
Tropidurus 1966
peruvianus
mamiñensis
DO NO SO -BARRO S
Tropidurus peruvianus mamiñensis DO NO SO -BARRO S R ep. C hile: 150 Localidad tipo: M am iña, Tarapacá
Distribución: Conocida de la región de M am iña.
Tropidurus 1966
peruvianus
marianus
DO NO SO -BARRO S
Tropidurus peruvianus marianus D O NO SO -BARRO S R ep . C hile: 148 Localidad tipo: Isla Santa M aria, Antofagasta. Chile
Distribución: Conocida de la localidad tipo.
Tropidurus
peruvianus
quadrivittatus
(T SC H U D I)
1845
Steirolepis tigris TSC H U D I Arch. Naturg. 11 (1 ): 156
1966
Localidad tipo: H uacho, P isco, le a e Islay, P erú (in error) Tropidurus peruvianus quadrivittatus DO NO SO -BARRO S R ep. C hile: 141 Localidad tipo restricta: en Tarapacá
P laya cerca Com pañía B allenera al Sur de Iqu iq u c
Distribución: Areas costeras de Tarapacá desde Caleta V ítor hasta el Sur de Iq u iq u e.
Tropidurus
peruvianus
tigris
(T S C H U D I)
1845
Steirolepis tigris T SC H U D I Arch. Naturg. 11 (1 ): 156
1956
Tropidurus peruvianus tigris M E R T E N S Senck. 37: 109 P l. 13 figs. 11-14
Localidad tipo: H uacho, P iic o , le a e Islay
Distribución: Perú Central, en colinas y en la m eseta costera. V alle de L luta y A zapa en la provincia de Tarapacá.
Tropidurus 1966
tarapacensis
D O N O SO -BARRO S
Tropidurus tarapacensis DO NO SO -BARRO S R ep. C hile: 158 Localidad tipo: Km 10.000, desierto de Tarapacá
Distribución: Desierto de Tarapacá.
Tropidurus 1966
theresioides
DO NO SO -B A R R O S
Tropidurus theresioides DO NO SO -B A R R O S R ep . C hile: 155 Localidad tipo: Oasis de P ica
Distribución: Oasis de P ica, tam bién en Quebrada de Chaca, bosques de Prosopis en las proxim idades de Pica y una población en Q uillagua algo d iferen te.
R . D o n o s o -B a r r o s / Catálogo herpetológico chileno
F am ilia
G énero 1823 iod o
1833 1834 1845 1845 1845 1868 1872 1881
105
Scincidae
A blcpharus
LICH TENSTEIN
A blcpharus L IC H T E N ST E IN . Vcrz. Doubl. Zool. Mu». Berlín: 103 r • E specie l,p ° : ¿ b lcp h a ru s pannonicus L1CHTENSTEIN L cn sta BELL. Proc. Z ool. Proc. Soc. London: 99 Especie tipo: L erista lineata BELL C ryptoblepliaru s W IEG M ANN. H erp. M éx.: 12 M oreth ia G R AY . Cat. R ep. Brit. M us.: 65 E specie tipo: M orethia anomalus GRAY M enctia G RAY. Cat. R ep. Brit. M us.: 65 E specie tipo: M enetia g re yii GRAY' M iculia G RAY. Cat. R ep. Brit. M us.: 65 E specie tipo: M iculia elegans GRAY P enaspis COPE. Proc. Ac. P h il.: 317 E specie tipo: P enaspis aeneus COPE B leph arostercs STOLICZKA. Proc. Asoc. Soc. B cng.: 74 E specie tipo: B lepharosteres grayanus STOLICZKA P haneropsis FISC H ER . Arch. fur Naturg.: 236 E specie tipo: P haneropsis m u elleri FISCHER
C on ten ido: Alrededor de 20 especies. Solam ente una habita en Isla de Pascua. D istribu ción : A ustral, Asia sudoccidental, Europa sudoricntal, Africa Tropical y del Sur.
A b lcp h a ru s 1831
boutonii
(DESJARDIN)
Scincus bou ton ii D ESJA R D IN . Ann. Se. Nat. 22: 298 Localidad tipo: Isla Mauricio
C on ten ido: 10 subespccies, solam ente poecilopleurus habita territorio chileno (Isla de Pascua). D istribu ción : P olin esia, A rchipiélago del Sunda, Australia y Africa.
A b lep h a ru s 1835 1836 1966
boutonii
p o ecilo p leu ru s
WIEGMANN
A bleph aru s poecilopleu ru s W IEGM ANN. Nov. Acia Acad. Leop. Carol. 17: 202, pl. 1 Localidad tipo: Islas Pisacom a (Perú) Scincus plagiocephalus COCTEAU. Etud. S cin e.: 7 Localidad tipo: Isla Tahití A bleph aru s boutonii poecilopleurus DONOSO-BARROS. Rep. Chile: 373
D istribu ción : A m pliam ente distribuido por las Islas Polinésicas. En Chile solamente co n ocido de Isla de Pascua. Su presencia en la costa sudamericana es muy improbable y no existen colectas de material sudamericano posteriores a la m ención de W IEGM ANN. En m i opinión la localidad tipo islas de Pisacom a, Perú, es errada y seguramente el material ha sid o mal rotulado y ha provenido de la P olinesia. Debem os recordar que en el mismo trabajo se describió el geko H em idaclylu s peruvianus que es polinésico y descrito más tarde por D UM ERIL y B IB R O N como Ilem idactylu s garnotii.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
io s
F am ilia G énero
T c i i d ae
C a llo p is te s
G R A V E N H O R ST
1838
C a llopistes G R AV E N H O R ST . N ov. Act. Leop. Carol. 18 (2 ): 743 E specie lipo: C allopistes m aculalus G R A V E N H O R ST 1839 A p o ro m cra DUM ER IL y B IB R O N . Erp. G en. 5: 76 E specie lipo: A porom era flavipun clata D U M E R IL y B IB R O N 1878 T ejovaran u s ST E IN D A C H N E R . Denkschr. Akad. W ien 38: 93 Especie lip o: T ejovaranus bran ickii ST E IN D A C H N E R C on ten ido: D os especies, una exlralim ital D istribu ción : D esde el Sur de Ecuador hasta la región centro chilena. C allo piste s 1838
m aculalus
G R A V E N H O R ST
C a llopistes m aculatus G R A V E N H O R ST . N ov. Acta L eop. Carol. 18 (2 ): 743, P l. 55, fig. 1 Localidad tipo: C hile, al pie de la Cordillera
C on ten id o : Tres subespecies. D istribu ción : Desde Antofagasla hasta la provincia de M aulé en Chile. CLAVE DE SUBE SPEC IES 1.— Cuatro filas de manchas negras bordeadas de blanco sobre toda la espalda ................................................................................. m aculatus H ileras de manchas extendidas desde la mitad de la espalda ............................................................................................................................................................... 2.— Color general pardo lechoso. Dorso con lín eas irregu lares en su mitad anterior. Manchas diferenciadas ante riores ................................................................................................................... atacam ensis Color general no pardo lechoso. Dorso sin lín eas irre gulares en su mitad anterior. Manchas diferenciadas no bordeadas de negro ................................................................................... m anni C a llo p is te s
maculatus
m aculalus
G R A V E N H O R ST
? 1803 1839 1847 1848 1960
Lacerta gutturosa D A U D IN . H ist. N at. G en. Part. R ep. 3: 119 Localidad lip o: Cerca del R ío M aipo, Santiago A porom cra órnala D U M ERIL y B IB R O N . Erp. G én. 5: 16 Localidad tipo: Chile A m eiva oculata D ’O R BIG N Y y B IB R O N . V oy. Am . M erid. 5: 9, P l. 5, figs. 6-9 Localidad tipo: Valparaíso, Chile A p o ro m era ocellata G U IC H E N O T. (in G A Y ). H ist. F is. P o l. Chile Z ool. 2: 61 Localidad tipo: Santiago C a llopistes m aculalus DONO SO -BARRO S. R cv. Chil. H ist. Nat. 55: 43 R egión central de C hile desde el Sur de Copiapó hasta Cauqucnes. C a llo p is te s
m aculatus
a ta ca m en sis
D O N O SO -BARRO S
1960
C a llopistes m aculalus atacam ensis D O NO SO -BARRO S. R cv. Chil. H isl. N at. 5:49 Localidad tipo: Costa pedregosa de Caldera. Atacama D istrib u ció n : Conocida de la localidad tipo. C a l lo p is te s 1960
m aculalus
manni
D O N O SO -BARRO S
C a llopistes m aculalus m anni D O NO SO -BARRO S. R ev. C hil. H isl. N al. 5: 47 Localidad tipo: Paposo en quebradas. Antofagasta D istrib u ció n : Conocida de la localidad tipo.
2
R . D o n o s o -B a r h o s / C atalogo herpetol么gico chileno
107
10 8
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
R. D o n o s o -B a r r o s / Cat&logo herpetol贸glco chileno
109
110
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
R. D o n o so -B arros / Cat谩logo herpe tol贸gico chileno
111
1 12
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
LAM . VI
R. D o n o s o -B a r r o s / C atálogo herpetológico chileno
Museo — 8
113
114
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
R . D o n o s o - B a b r o s / Cat谩logo herpetol贸gico chileno
115
LAM. IX
H8
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
117
R . D o n o s o -B a r r o s / C atálogo herpetológico chileno
LAM. XI
•ptiullnne
le n m ie catu a
cyanogaster cyaaogagter
c y a n o g a s te r b r a t ts tr o e m i
fr -ty o e d e rl
gravenhorsti
altlcolor
alticolor.
b ib r o n i
altlcolor walkerl
118
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
R. D o n o s o - B a r r o s / Catalogo herpetol贸gico chileno
119
LAM. XIII
120
B OLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
LAM. X IV
nigromtcultttua bisignatus
nigromaculatus bisignatus
nigromnculatus zapallarcns is
nicromaculatus kuhlnani
nlcromfaculatua atac多jncnsis
R. D o n o s o -B a r r o s / C at谩logo herpetol贸gico chileno
121
LAM. XV
122
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
LAM . XVI
R. D o n o s o - B a b u o s / Cat谩logo herpetol贸gico chileno
123
LAM. XVII
124
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
LA M . XVIII
Los Anthidiinae (Hymenoptera-Apoidea) de la provincia de Valparaíso H a r o ld o T oro G . * y F r e s ia R o ja s A . * *
De acuerdo a lo s trabajos d e M o u r e (1 9 5 7 -1 9 6 0 ) la subfam ilia A n thidiinae, estarla representada en nuestro país por dos tribus: Anthldiint y D ianthidiini con géneros de am plia distribución geográfica, tres de los cuales se h a n encontrado h asta ahora en l a provincia de Valparaíso. La clasificación de M i c h e n e r (1944) considera al grupo formado sólo por u n a tribu dentro de Megachilinae, pero el estudio de las especies neotropicales aconseja claram ente las agrupaciones de Moure, y este criterio se sigue en el presente trabajo. El género A nthidium F a b r i c i u s (1804), por lo que se puede afirm ar, está representado en la zona por cinco especies, una de las cuales h a resultado ser nueva p ara la ciencia. A n th id iu m chilense descrito por S p i n o l a (1851) es bien identificado por: S m i t h (1854); R e e d (1892); D a l l a T o r r e (1896); C o c k e r e l l (1905); H e r b s t (1917); Ruiz (1923 y 1940); J a f f u e l y P i r i ó n (1926); G a z u l l a y Rtjiz (1928); Ruiz y S t u a r d o (1935); aparece m al escrito por C l a u d e - J o s e p h (1926) y confundido por S c h l e t t e r e r (1890) quien lo describe como nueva especie: A. mandibulare. A n th id iu m gayi, tam bién de S p i n o l a (1851) m al reconocida por S m i t h (1854) y descrita como A. coloratum e identificada posteriorm ente con este mismo nom bre por D a l l a T o r r e (1896) y C o c k e r e l l (1905); en 1894 G r i b o d o la describe como A. spinolae y H e r b s t (1921) sigue este m is mo criterio; publicaciones de S m i t h (1854), R e e d (1892), D a l l a T o r r e (1896), H e r b s t (1907 y 1917), G a z u l l a y R u i z (1928), Ruiz (1934, 1936 y 1940), R uiz y S t u a r d o (1935) y M o u r e (1928) la ubican en su posición sis tem ática correcta. A n th id iu m penai y A nthidium decaspilum, h an sido citados por pri m era vez por M o u r e (1957) habiéndose descrito sólo la hem bra de la prim era. El género N othanthidium I s e n s e e (1927), está representado en la zona por u n a sola especie, N othanthidium steloides ( S p i n o l a 1851), observán • C á te d r a d e Z o o lo g ía . U n iv e rs id a d C a tó lic a d e V a lp a ra íso . • * S e c c ió n E n to m o lo g ía . M u se o N a c io n a l d e H is to ria N a tu ra l.
12 6
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
dose en su sinonim ia los nom bres: A n th id iu m hypodyneroide de G r i b o d o (1894), seguido por B r e t h e s (1910) y H e r b s t (1921), y A n th id iu m stelidoides en D a l l a T o r r e (1896), H e r b s t (1917), Ruiz (1923, 1934 y 1936), J a f f u e l y P irio n (1926) y G a z u l l a y R u i z (1928); bien denom inado por S m i t h (1854), R e e d (1892), J o r g e n s e n (1912), C l a u d e - J o s e p h (1926), R uiz (1940) y M o u r e (1947). A llanthidium tam bién de M o u r e (1947) incluye: A. bidentatum de F r i e s e (1908) citado por Ruiz (1940) y A. rodolphi Ruiz (1938) m encio nado por este mismo au tor en 1940 y por M o u r e (1947). En el presente trab a jo se hace u n a revisión de las especies de A nthidiinae de Valparaíso, existentes en la colección de la U niversidad C ató lica. Se realiza un estudio morfológico de las especies conocidas, se ag re ga u n a nueva especie y se describe el allotipo de A. penai. M ATERIALES Y METODOS: Se efectuó el reconocim iento de las especies m ediante las descrip ciones obtenidas en la bibliografía y claves provisorias que existían en el laboratorio. Dispusimos de 114 ejem plares m achos y 90 hem bras de A. chilense; 10 m achos y 16 hem bras de A. decaspilum ; 17 m achos y 4 hem bras de A. gay i; dos m achos de A. colliguayanum n. sp.; u n a hem bra y dos m achos de A. penai; tres hem bras y seis m achos de A. rodolphi; seis m achos de A. b identatum ; ochenta y seis m achos y tre in ta y dos hem bras de N. steloides. En cada especie se midió un ejem plar de cada sexo, si lo había, con un sistem a óptico de aum ento 10 x 25, y ocular cuadriculado cuyas divisiones corresponden a 0,19 mm.; el resto de los ejem plares fueron con siderados como m aterial com parativo, sin pretender, sin em bargo, estable cer grados de variabilidad. El m étodo de medición utilizado sigue el sistem a de H urd y Moure (1963). Luego elaborábam os la descripción considerando cuatro aspectos morfológicos, que corresponden: I coloración del tegum ento; II pilosidad; III p u n tuación; y IV estructuras, com prendiendo ésta ú ltim a designación el análisis de características y las proporciones que establecíam os b a sá n donos en las mediciones realizadas. Con el objeto de fa cilitar la com paración, cada carac te rístic a lleva un núm ero, a veces, desglosado en letras; cuando la c a rac te rístic a fa lta , la le tra es om itida, excepto cuando se tr a ta de estru ctu ras, en cuyo caso expresam os su fa lta en el núm ero o le tra correspondiente. O btenidas las descripciones se hizo un análisis de las especies con fron tan d o cada característica en todas ellas, y separando los ca rac te res co m unes en grupos cada vez m ás restringidos que pud ieran corresponder a los tax a establecidos. P a ra el estudio de la g enitalia y e stru c tu ra del abdom en se som etió a los ejem plares a un proceso de h id ratació n y clarificación m ed ian te KOH al 10%, cuando era necesario.
T o r o y F. R ojas / Anthicliinae de Valparaíso
En croscopio aum ento, cia a las
127
la confección de los esquemas se utilizó cám ara lúcida con m i estereoscópico Z e i s s - O p t o n ; no se consideró con exactitud el p ara obtener uniform idad en los dibujos y dar mayor im portan proporciones y forma, no a las medidas absolutas.
Especies de Valparaíso: L a s e s p e c ie s re c o n o c id a s e n e s te tr a b a jo se p u e d e n id e n tif ic a r m e d i a n t e la s ig u ie n te c la v e :
MACHOS: 1.— C o n a r o lio b ie n d e s a r r o lla d o ; s é p tim o te rg o s in e sp in a s la te r a le s ; a la s m e so to rá c ic a s c o n b ifu r c a c ió n d e M -C u c o in c id e n te c o n cu -v ......................................................................................................................................... S in a r o lio d e s a r r o lla d o ; s é p tim o te rg o c o n e sp in a s la te r a le s ; a la s m e so to rá c ic a s c o n b ifu r c a c ió n d e M -C u m ás p ro x im a l q u e c u -v ................................................................................................................................ ..............
2
4
2.— C o n e sc ro b a f r o n ta l p a ra e l e s c a p o ; c líp e o n o a lc an z a a c u b r i r la s u tu ra la b ro c lip e a l .................................................... .............. N othanthidium steloides S in e s c ro b a f r o n ta l ; c líp e o c u b rie n d o la s u tu ra la b r o c lip e a l ........................................................................................................................................................................... 3 3.— U ltim o te rg o r o jo co n d o s g ra n d e s e sp in a s d e lg a d a s q u e d e ja n u n a p r o f u n d a e sc o ta d u ra m e d ia ............................................... A llanthidium bidentatum U ltim o te rg o n e g ro c o n d o s p ro c e so s la te ra le s c o rto s r e d o n d e a d o s p o r a fu e ra ............................................................................... A llanthidium rodolphi 4 .— C o n b a n d a s a m a rilla s e n e l b o r d e a n te r io r d e l e sc u d o , e s c u te lo y á n g u lo s la te ra le s d e l ú ltim o te rg o ............................... A nthidium chilense C o n e s c u d o , e s c u te lo y á n g u lo s la te ra le s d e l ú ltim o te r go n e g ro s ..................................................................................................................................................................
5
5.— C o n u n a b a n d a a m a rilla c o m p le ta p o r d e trá s d e los o jo s ; ú ltim o te rg o c o n b o r d e d is ta l b ic ó n c a v o c o n u n a e s p in a m e d ia q u e n o s o b re p a s a lo s á n g u lo s la te ra le s tru n c a d o s o b lic u a m e n te h a c ia a d e n tro ................................................. A nthidium decaspilum S in b a n d a a m a rilla c o m p le ta p o r d e trá s d e los o jo s, ú ltim o te rg o d ife r e n te ....................................................................................................................................
6
6.— U ltim o te rg o c o n b o r d e d is ta l b ic ó n c av o , co n u n a e s p in a m e d ia y e x tre m o s la te ra le s tria n g u la re s ; p a lp o s m a x ila re s d e u n s e g m e n to .......................................................................... Anthidium gayi U ltim o te rg o c o n e x tre m o s la te ra le s re d o n d e a d o s ; p a l p o s m a x ila re s d e d o s s eg m e n to s ..................................................................................................................
7
7.— Z o n a a m a rilla d e la s p a ra o c u la r e s so b re p a s a la ta n g e n te in f e r i o r d e l a lv é o lo ; su tu ra s s u b ta n te n a le s m e n o re s q u e e l d iá m e tro d e l a lv é o lo ; ta n g e n te a n te r io r d e los o celo s la te ra le s c o in c id e c o n ta n g e n te p o s te r io r al o celo m e d io
A nthidium colliguayanum
n . sp. Z o n a a m a rilla d e las p a ra o c u la r e s n o a lc an z a la ta n g e n te in f e r i o r al a lv é o lo ; s u tu ra s s u b a n te n a le s m a y o re s q u e el d iá m e tr o d e l a lv é o lo ; ta n g e n te a n te r io r d e los o celos la te ra le s c o rta al o c elo m e d io ..................................................................Anthidium penai
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
1 28
HEMBRAS: ]„__Con arolio bien desarrollado; alas m esoloracicas con bifurcación de M-Cu coincidente con cu-v .................................................................................* Sin arolio desarrollado, alas m esotorécicas con bifurcación d e M-Cu más proxim al qne cu-v .............................................................................................. 2.— Con escroba frontal; una ancha banda rojiza por detrás de los ojos ................................................................................................... ...TVothanthidium tU loidet Sin escroba frontal; con un punto am arillo detrás de cada ojo ........................................................................................................... A lla n th id iu m ro d o lp h i 3.— C lípeo y paraoculares am arillos; últim o tergo sin dien tes laterales .................................................................................................... Anthidium chilensc C lípeo y paraoculares negros; últim o tergo con dientes laterales .............................................................................................................................................................
^
4.— Una banda amarilla com pleta por detrás de lo s ojos; alas m esotorácicas con prim era m-cu unida a la m edia na coin cid ien d o con r .............................................................................. .Anthidium decaspilum Una banda entrecortada o una m ancha am arilla detrás de cada o jo; alas m esotorácicas con prim era m -cn unida a la mediana distalm ente a r .....................................................................................................................
5
5.— U ltim o tergo con dos lóbulos subm cdianos poco marca dos y una pequeña escotura m edia; m andíbulas con siete dientes; palpos m axilares de un segm ento ..............................Anthidium gayi U ltim o tergo con borde distal con una profunda esco tadura m edia que determ ina dos lób u los fuertem ente proyectados; m andíbulas con seis dientes; palpos m a xilares de dos segm entos, el basal m uy corto .............................. Anthidium penai
C aracteres com unes a nivel de tribu: A n th id iin i: Con pelos claros ram ificados y negros simples. E stru ctu ras: (1) Cabeza con vértice ligeram ente por encim a de la tan g en te orbital superior. (2) C arina parao cu lar apenas visible al nivel de las paraoculares inferiores. (3) a) M andíbulas sin surco tran sv e rsal en la base de los dientes, b) Con seis o siete dientes en las hem bras. (4) Palpos m axilares de uno o dos segm entos. (5) P ronoto con ca rin a p ro n o tal poco m arcad a o ausente. (6) Líneas parapsidales variables en relación al p ri m er segm ento del flagelo. (7) Axilas ligeram ente elevadas sobre el m esoescuto. (8) Alas m esotorácicas con bifurcación de M -Cu m ás proxim al que cu-v. b) H am ulis con 18 a 30 ganchos, c) Alas m etato rácicas con segunda p a rte de M-Cu u n a o dos veces m ayor que cu-v. (9) P a ta s con arolio p rá c ticam en te ausente. (10) Espiráculos con borde a n te rio r no p ro tu b eran te. (11) Tercero a sexto tergo abdom inal con gradulus com pleto que no sobre pasa el estigm a. (12) En los m achos: a) séptim o y octavo tergo con u n a espina a cada lado, b) Sexto y séptim o esterno sin espinas laterales, c) Octavo esterno en form a de U, con u n a ra m a tran sv e rsal en san ch ad a, con u n a p ro fu n d a escotadura m edia quedando los brazos ap en as unidos en el
H . T o r o y F . H ojas / A n th idiin ae de Valparaíso
129
b o r d e p r o x im a l; s in ló b u lo s la te r a le s , d ) N o v e n o e s te r n o h e x a g o n a l c o n v é rtic e p ro x im a l p ro lo n g a d o e n u n a lá m in a e n fo rm a d e e s p á tu la ; b o rd e s l a te r a le s e s c o ta d o s d e te r m in a n d o v é rtic e s la te r a le s p ro x im a le s e n t r i á n g u lo a g u d o y v é r tic e s la te r o d is ta le s re d o n d e a d o s , e ) C á p s u la g e n ita l c o n g o n o b a s e a n u l a r a n g o s t a , g o n o c o x i t o s c o n l ó b u lo s v e n t r a l e s p e q u e ñ o s c o n e x t r e m o s a g u d o s a l g o i n c u r v a d o s y l ó b u lo s d i s t a l e s e n s a n c h a d o s h a c i a e l e x t r e m o y m á s l a r g o s q u e lo s g o n o c o x i t o s ; v a l v a s m á s c o r t a s q u e lo s ló b u lo s d i s t a l e s i n c u r v a d o s h a c i a a b a jo y c o n u n p ro c e s o l a m in a r , e n el á n g u l o i n t e r n o , e n f o r m a d e p u n t a d e f l e c h a ; a p o d e m a s c o r to s .
D ianthidiini: Pilosidad negra o clara; en su mayor parte sin ramificaciones. E stru ctu ras: (1) Cabeza con vértice claram ente por enc’m a de la tan g en te orbital superior. (2) C arina paraocular bien m arcada. (3) a) M andíbulas con un surco transversal, en la base de los dientes que lim ita un borde liso, b) Con cinco o tres dientes en la hem bra. (4) Palpos m a xilares de uno o tres segmentos. (5) Pronoto con carina pronotal muy m arcada, lam in ar hacia los lóbulos hum erales. (6) Lineas parapsidales casi dos veces el largo del prim er segmento del flagelo. (7) Axilas no ele vadas sobre el mesoescuto. (8) a) Alas mesotorácicas con bifurcación de M-Cu coincidiendo con cu-v. b) Hamulis 12 a 18 ganchos, c) Alas m etatorácicas con segunda p arte de M-Cu más de cuatro veces cu-v. (9) P atas con arolio bien desarrollado. (10) Espiráculo con borde anterior protuberante, cubriendo la abertura en vista lateral. (11) Tercero a sexto tergo con gradulus completo que sobrepasa ligeramente el estigma. (12) E n los m achos: a) Séptimo y octavo tergo sin espinas laterales, b) Sexto y séptim o esterno con un diente a cada lado, c) Octavo esterno angosto, con borde posterior am pliam ente escotado, d) Noveno esterno triangular con ápice prolongado en una lám ina, y base produciendo hacia los lados dos lóbulos cortos, e) Cápsula genital con gonobase muy angosta, ventral m ente bicóncava, gonocoxitos con lóbulos ventrales poco desarrollados o ausentes; valvas triangulares largas con ápice no incurvado y sin pro ceso lam inar interno; apodemas sobrepasan am pliam ente las gonobase. C aracteres comunes a nivel de género: A n th id iu m : Pilosidad clara ram ificada y negra simple. E structuras: (1) a) T angente postorbital pasa por detrás de los ocelos laterales, b) Tangente anterior de los ocelos laterales corta el ocelo medio, c) D istancia ocelorbital variable respecto a la interocelar. d) Dis tan cia oceloccipital variable respecto a la orbitoccipital. (2) Area supranten al sin escrobas p ara el escapo. (3) Paraoculares superiores inclinadas hacia el alvéolo, e inferiores elevadas levemente hacia el clípeo. (4) a) Areas laterales del clípeo levantándose gradualm ente hacia el centro, b) borde distal ligeram ente proyectado o a nivel de la tangente orbital in-
Museo — 9
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
130
ferior. (5) Labro con u n a depresión longitudinal inedia en la m itad proximal. (6) M andíbulas con seis o siete dientes en las hem bras. (7) a) Palpos m axilares de uno a dos segmentos, b) G áleas variables respecto al largo del flagelo. (8) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alvéolocelar lateral y m ás de cuatro veces el largo del pedicelo, b) C uarto seg m ento del flagelo de longitud variable respecto al ancho. (9) Escutelo m ás de tres veces el largo del m etanoto. (10) a) M esepisterno con p arte anterio r redondeada, b) Sin carina m esepisternal. c) S u tu ra escrobal m arcada, d) Línea m edia ventral en carina. (11) Alas m esotoráclcas con: a) M arginal casi cuatro veces m ás larga que ancha, b) Segunda subm arginal m ayor que la prim era, m edidas sobre la m ediana, c) P rim era m -cu unida a la M distalm ente o coincidiendo con r. (12) a) H am ulis de las alas m etatorácicas con 18 a 20 ganchos, b) Segunda p a rte de M-Cu u n a o dos veces el largo de cu-v. (13) Tibias m esotorácicas con espina móvil m ás de la m itad del largo del escapo. (14) En las hem bras: a) Octavo hem itergito trian g u lar de lados m ás o menos curvos y vértice dorsal pro longado en un apodem a lobulado, b) Noveno hem itergito casi dos veces m ás ancho que largo y m ás largo que el gonostilo. A lla n th id iu m : Pilosidad en general de color blanco y negro, en su m ayor p a rte sin ramificaciones. E structuras: (1) a) T angente postorbital corta los ocelos laterales o pasa por d etrás de ellos, b) T angente an terio r de los ocelos laterales corta o es tan g en te posterior del ocelo medio, c) D istancia ocelorbital m ayor que la interocelar. d) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital. (2) Area su p ran ten al sin escrobas p a ra el escapo. (3) P araoculares superiores inclinadas hacia el alvéolo, e inferiores elevadas levem ente h acia el clípeo. (4) a) Areas laterales del cllpeo le vantándose gradualm ente hacia el centro, b) Borde distal a nivel de la tan g en te orbital inferior. (5) Labro con depresión longitudinal m edía o sin m odificaciones. (6) M andíbulas con cinco tubérculos dentiform es, en las hem bras. (7) a) Palpos m axilares de uno a tres segm entos, b) G áleas algo m ás cortas que el flagelo. (8) A ntenas con escapo m enor que la dis tan cia alveolocelar la teral y m ás de tres veces el largo del pedicelo, b) Cuarto segm ento de flagelo casi ta n largo como ancho (9) Escutelo v a riable en relación al postescutelo. (10) a) M esepisterno con p a rte an terio r recta, b) Con carina m esepisternal bien m arcada o ausente, c) S u tu ra escrobal corta y m arcada, d) Línea m edia v en tra l en carina. (11) Alas m esotorácicas con: a) M arginal m ás de tres veces m ás larga que ancha. b) Segunda subm arginal m ayor o m enor que la p rim era m edidas sobre la m ediana, c) P rim era m -cu un id a a la M distalm ente a r. (12) a) H a m ulis de las alas m etatorácicas con 12 a 14 ganchos, b) Segunda p a rte de M-Cu m ás de cuatro veces el largo de cu-v. (13) Tibias m esotorácicas con espina móvil de m ás de un tercio del largo del escapo. (14) En las
H. T o r o y F . R ojas / Anthidiinae de Valparaíso
131
hem bras: a) Octavo hem ltergito rectangular de lado mayor curvo, sin apodemas. b) Noveno hem ltergito ta n largo como ancho y de longitud se m ejan te al gonostilus. Nothanth.id.ium: Pilosidad negra y clara, en su m ayor parte sin ramificaciones. E stru ctu ras: (1) a) Tangente postorbital corta a los ocelos laterales o es tan g en te an terio r de ellos, b) Tangente anterior de los ocelos laterales es tan g en te posterior del ocelo medio, c) Distancia ocelorbital m ayor que la interocelar. d) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital. (2) Area su p ran ten al con escrobas p ara el escapo. (3) Paraoculares superio res p lan as e inferiores algo deprimidas. (4) a) Areas laterales del clipeo levantándose bruscam ente hacia la m itad dorsal, b) Borde distal por encim a de la tan g en te orbital inferior. (5) Labro sin depresión longitu dinal media. (6) M andíbulas con tres dientes en las hem bras. (7) a) P al pos m axilares de tres segmentos, b) Gáleas más cortas que el flagelo. (8) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y apro xim adam ente tres veces el largo del pedicelo, b) Cuarto segmento del fla gelo casi ta n largo como ancho. (9) Escutelo más de tres veces el largo del postescutelo. (10) a) Mesepisterno con parte anterior casi recta, b) Sin carin a m esepisternal. c) S utura escrobal no m arcada, d) Línea media ven tral no cariniform e. (11) Alas m esotorácicas con: a) M arginal más de tres veces m ás larga que ancha, b) Segunda subm arginal mayor que la prim era m edida sobre la m ediana, c) Prim era m -cu unida a la M distalm en te a r. (12) Hamulis de las alas mesotorácicas con 14 a 18 ganchos. b) Segunda p arte de M-Cu m ás de cuatro veces el largo de cu-v. (13) Tibias m esotorácicas con espina móvil casi ta n larga como la m itad del escapo. (14) En las hem bras: a) Octavo hem ltergito trapezoidal con lado ventral m ás corto que el dorsal y lado externo con profunda escotadura que determ ina un lóbulo en el vértice dorsal posterior; ángulo dorsal an terio r redondeado, b) Noveno hem ltergito más largo que ancho y mayor que el gonostilus. C aracterísticas específicas: A n th id íu m decaspilum, M o u r e 1957. Macho: Tam año aproxim ado = 13 mm; largo del ala = 8 mm; ancho de la cabeza = 4,1 mm; ancho del tórax = 4,8 mm. Coloración: Tegum ento en general de color negro y áreas am arillas según esquemas. (Lám ina II, figs. 27-28). (1) a) P atas y antenas pardo rojizas excepto en: coxa, trocánter, región proximal de los fémures y úl tim o segm ento del flagelo. (2) a) Tégulas pardo rojizas translúcidas. (3) Alas pardo rojizas en su base y muy levemente ahum adas hacia el extremo dlstal. (4) Pterostigm a pardo rojizo así como la venación en la m itad proxim al. Venación distal negra.
1 32
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Pilosidad: en general de color blanco am arillento excepto en: (1) a) Cabeza con clípeo y paraoculares totalm ente blancos. Vértice y genas blanco sucio entrem ezclada con pelos pardos. (2) a) T órax con lóbulos hum erales y tégulas con pelos am arillo rojizos, b) M esotórax am arillo rojizo. (3) a) Segundo y tercer tergo con pilosidad oscura y sim ple, ex cepto en las áreas claras del tegum ento, b) C uarto tergo sem ejante al anterior, c) Quinto tergo con pilosidad sem ejante tam bién al anterior. Sexto con pilosidad negra en las zonas oscuras del tegum ento y en las claras los pelos se oscurecen progresivam ente hacia atrás, d) Séptim o y octavo tergo con pelos negros, simples. Reglón ven tral del abdom en con pilosidad p ard a casi negra. P untuación: (1) C ara y frente con puntuación uniform e; puntos alargados con intervalos cariniform es. Región epistom ial con puntos m a yores, menos m arcados y densos que los anteriores. (2) Clípeo y p arao cu lares con punteado muy denso, m ás fino y form ando líneas curvas m ás o menos definidas en las paraoculares superiores; un poco m enos denso a lo largo de la línea media del clípeo. (3) G enas con pun tu ació n muy fina, puntos form ando lineas curvas, con espacios, en tre ellos, p rá c tic a m ente ausentes. (4) Labro con puntuación m uy densa en los bordes y la m itad distal; espacios cariniform es en tre los puntos. (5) M andíbulas en su cara ex tern a con puntuación variada, m ás grande en la base que h acia el ápice, en grupos variados; m ás densos en la base y e n tre el diente externo y el mediano. (6) Mesoescuto con puntuación m uy fin a y espacios cariniform es en tre los puntos. (7) Escutelo sem ejante al anterior, pero los puntos menos densos a lo largo de la línea m edia. Por abajo te gum ento finam ente areolado. (8) M etanoto tam bién finam ente areolado con puntos poco m arcados separados por intervalos poco m enores que sus diám etros. (9) Propodeo con tegum ento como el m etanoto y puntos pequeños con intervalos sem ejantes al diám etro de ellos, en la base del triángulo. (10) Meso y m etaepisterno con puntuación muy densa, puntos con intervalos cariniform es en líneas concéntricas en el á rea hipoepim eral, un poco m enos densos en el m etaepisterno. (11) Abdomen con tegum ento muy finam ente areolado por encim a, m ás m arcado en el se gundo y tercer tergo que en el resto, a) Segundo tergo con puntos m uy pequeños, distanciados m ás o m enos por tres veces su d iám etro o fo r m ando líneas transversales m ás bien espaciadas en la m ita d proxim al, uniform es con intervalos m enores y form ando u n a fra n ja h ac ia la m ita d distal. Tercero a quinto con puntuación sem ejante a la an terio r, pero la fra n ja distal m ás densa se repite h acia el borde proxim al; en el quinto tergo apenas u n a hilera de puntos m ás densos h acia el borde proxim al. b) Sexto tergo con puntuación sem ejante al segundo, c) Séptim o tergo con puntos pequeños a intervalos sem ejantes a tres veces sus diám etros y tegum ento con estrías longitudinales que alarg an los puntos h a c ia el borde distal en las áreas laterales, d) Octavo tergo con p u n tu ació n v a riable, muy m arcada y cariniform e.
H. Tono y F . R ojas / Anthidiinac de Valparaíso
133
E stru ctu ras: (1) Cabeza más ancha que larga, más angosta que el tórax y que el segundo segm ento del m etasom a (21,2:17,9:25,3:23,4). (2) Ojos con órbita in tern a casi recta, b) Interorbital superior mayor que la inferior (12,2:11,1). (3) a) T angente postorbital por atrá s de los ocelos laterales, b) T angente anterior de los ocelos laterales corta el ocelo m e dio. c) Ocelo medio ligeram ente mayor que el alvéolo (2:1,8). d) D istan cia ocelorbital poco m ayor que la interocelar (2,8:3). 3) e) Distancia oceloccipital sem ejante a la orbitoccipital (3,1:3,1). (4) Genas menores que la m itad del ancho del ojo (4,7:7,7). (5) Distancia alveolorbital mayor que la interalveolar y m ás de un tercio mayor que el diám etro del a l véolo (2,8:2,2:1,8) y aproxim adam ente igual a la m itad de la distancia alveolocelar lateral. (5,8). (6) S utura subantenal sem ejante al diám etro del alvéolo (1,8:1,8). (7) Clípeo más ancho que largo y más corto que la distancia clipeocelar (9:6,6:7,2). b) Borde ligeram ente convexo hacia aba jo, liso con un pequeño proceso dentiform e a cada lado. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (4,1:5,2). (9) Labro con dos ribetes longitudinales subm edianos protuberantes hacia la m itad distal; dejan entre sí una depresión longitudinal media. (10) a) M andíbulas con la re gión basal m enor que la apical lam inar, b) Arista anterior sin protube rancia. c) Con tres dientes, d) Diente externo más o menos dos veces el largo del m ediano y separado de él por una em arginación casi rectan gular. e) Diente medio con borde externo poco mayor que el interno y ápice m ás o menos agudo, f) Diente interno m ás ancho que el mediano, trian g u lar y de ápice agudo, formando un ángulo mayor de 90 grados en relación al mediano, separado de la base por una escotadura am plia y del m ediano por u na pequeña em arginación casi rectangular. (11) a) Palpos m axilares de un segmento, b) Gáleas más cortas que el flagelo (11,8:16). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y que la longitud de los cuatro prim eros segmentos del flagelo (5,2:5,8:5,7). b) Pedicelo m ás corto que el ancho del cuarto segmento del flagelo (1,1:1,4). c) Prim er segmento del flagelo más largo que el segun do (2:1,2). (13) Líneas parapsidales ligeram ente más cortas que el prim er segm ento an ten a l (1,8:2). (14) a) Escutelo poco mayor que un cuarto del largo del escudo y más de cuatro veces el largo del postescutelo (4,4:15: 0,9). b) Ligeram ente deprimido en la línea media, c) S utura mesometaescutelar deprim ida. (15) C arina m esepisternal ausente. (16) Alas mesotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tórax y m ás de tres veces m ás largas que anchas (42,4:25,3:13,5). b) M arginal m ás de cuatro veces m ás larga que ancha (10,3:2,1). c) Segunda subm arginal mayor que la prim era m edida sobre la m ediana (5,8:5,2). d) Prim era m -cu unida a la M coincidiendo con r. e) Prim era discoidal mayor que la m arginal (11,8:10,3). (17) a) Alas m etatorácicas más de cinco veces más largas que anch as (33,1:6,4). b) Lóbulo jugal más corto que un quinto el largo del vanal (3:16,1). c) Segunda parte de M-Cu más de dos veces mayor que cu-v (3,8:1,7). (18) a) Tibias protorácicas más cortas que el fém ur
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
134
y m ás de dos veces m ás largas que anchas (9,5:12,3:3,7). b) B asitarso m ás de cuatro veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (9,8:1,7:8,7). (19) a) Tibias m esotorácicas m enores que el fé m ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (9,5:12,3:3,7). b) B asi tarso m ás de cuatro veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (9,8:1,7:8,7). (20) Tibias m etatorácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (12,2:13,8:4,2). b) B asitarso m ás de cinco veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (10,1:2:8,7). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia se m ejan te a su largo (2,3:2,3). (22) M etasom a m ás angosto que el tó rax (21,2:22,8). (23) a) Séptimo tergo con u n a lám ina subterm inal, In te rrum pida al centro, am pliam ente recurvada a cada lado term inando en u n a espina lateral, b) Octavo tergo (Lám. II. fig. 27) con borde distal bi cóncavo con u n a espina m edia que sobrepasa ligeram ente la tan g en te posterior de los ángulos laterales. (24) a) Octavo esterno en form a de U con los brazos ligeram ente incurvados, m ás angostos que la m itad de la zona transversal con u n borde an terio r cóncavo y posterior con u n a escotadura am plia de lados ligeram ente convexos, divergentes h acia atrás, (Lám. VI, fig. 56). b) Noveno esterno como en lám ina VI, flg. 65. (25) a) Cápsula genital poco m ás an ch a que larga (Lam. VII, fig. 72). b) Gonocoxlto ta n largo como la m itad del lóbulo distal; lóbulo distal m ás ensanchado h acia la base, c) Valvas al nivel de la tan g en te posterior de los lóbulos distales, incurvados hacia abajo, con u n proceso lam in ar in tern o en form a de p u n ta de flecha, ta n largo como la m itad de la dis tan cia desde su inserción al ápice, d) Apodemas apenas sobrepasan la gonobase en vista ventral. H em bra: T am año aproxim ado = 12 m m ; largo del ala = 7,1 m m ; ancho de la cabeza = 3,8 m m ; ancho del tórax = 4,3 mm. Coloración: tegum ento en general de color negro con áreas a m a rillas según esquemas (Lám ina II, figs. 29-30). (1) P atas y an te n a s a m a rillo-rojizas, excepto en: coxa, tro cán ter, región proxim al de los fém ures y región apical del flagelo oscuros. (2) Tégulas pardo-rojizas translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en la base y levem ente ahum adas h ac ia el extrem o distal. (4) P teroestigm a y venas en la m itad proxim al pardo-rojizas. Ve nación distal negra. Pilosidad: en general de color blanco-am arillento excepto en: (1) a) Cabeza con clípeo, paraoculares inferiores y p a rte dorsal de las genas con pilosidad p ard a entrem ezclada con pelos blanco-sucios; en el escapo am arillo-rojizos. (2) a) Tórax con lóbulos hum erales del pronoto con pilosidad am arillo-rojiza, b) M esotórax sem ejante al an terio r, c) M etanoto con pilosidad sem ejante tam bién a la anterior. (3) a) Segundo y tercer tergo con u n a fra n ja de pelos negros, sim ples y gruesos h a c ia el
H . T o r o y F. H ojas / Antlxidiinae de Valparaíso
135
borde distal y otros largos y ram ificados de color pardo-oscuro en las áreas negras del tegum ento restante, b) Cuarto tergo sem ejante al a n te rior. c) Quinto tergo como el cuarto. Sexto con pilosldad oscura aun so bre las áreas claras, d) Séptimo tergo con pelos negros, simples en toda su extensión, e) Escopa ventral con pelos pardo-am arillentos, excepto en los dos últim os estem os de pelos m ás cortos y oscuros, casi negros. P un tu ació n : (1) Cara y frente con punteado uniform e y fino, in ter valos cariniform es excepto en la región postocelar con distancias seme jan te s al diám etro de los puntos. (2) Clípeo y paraoculares como la zona postocelar, pero los puntos m ás pequeños. (3) Genas con puntuación muy densa form ando lineas longitudinales o curvas irregulares muy juntas. (4) Labro con bordes y hacia la m itad distal con puntos pequeños a in tervalos iguales o poco mayores que sus diámetros. (5) M andíbulas en su cara ex tern a con punteado irregular, con intervalos sem ejantes al diá m etro de los puntos hacia la base y más densos hacia el ápice. (6) Mesoescuto con puntuación fina, uniform e muy densa, interespacios carini formes. (7) Escutelo, como el mesoescuto pero más espaciada en la zona media. Por abajo poco m arcada y finam ente areolada. (8) M etanoto con puntuación muy densa, pero poco m arcada. (9) Propodeo punteado con intervalos de dos veces sus diám etros formando líneas curvas más o m e nos definidas en la base del triángulo y en el resto del propodeo. (10) Meso y m etaepisterno con punteado sem ejante al de las genas, aunque m ás pequeño en el m etaepisterno. (11) Abdomen muy finam ente areolado casi liso en los prim eros segmentos y más m arcado en el séptimo tergo. a) Segundo tergo con puntos espaciados m ás o menos por tres veces sus diám etros excepto en la zona distal en que las separaciones dis m inuyen a poco m ás de un diám etro. Tercero a quinto sem ejantes pero el punteado form a lineas más bien ralas especialmente en la áreas de tegum ento claro, b) Sexto tergo con puntuación sem ejante, aunque un poco m ás densa, c) Séptimo tergo con puntos variables en tam año, ala r gados, cariniform es, alternados con rugosidades del tegum ento en los la dos y h acia el borde distal. E structuras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, más angosta que el tórax y que el segundo segmento del m etasom a (20,4:18:22,8:21,2). (2) a) O rbita in tern a ligeram ente cóncava por encima de los alvéolos antanales. b) In tero rb ital superior m ayor que el inferior (12,4:10,6). (3) a) Tangente postorbital b astan te por detrás de los ocelos laterales, b) Tangente an te rior de los ocelos laterales corta apenas al ocelo medio, c) Ocelo medio poco m enor que el alvéolo (1,6:1,8). d) Distancia ocelorbital aproxim ada m ente igual a la interocelar (3,2:3,2) e) Distancia oceloccipital menor que la orbitoccipital (3:3,3). (4) a) Genas mayores que la m itad del a n cho del ojo (4,5:5,9). (5) a) D istancia alveolorbital mayor que la in teral veolar y m ás de un tercio mayor que el diám etro del alvéolo (3.2,1.1,8). aproxim adam ente igual a la m itad de la distancia alveolocelar lateral (6,1). (6) S utura subantenal m enor que el diám etro del alvéolo (1,3:1,8).
136
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
(7) a) Clípeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (9:6,7:7,6). Borde distal engrosado en u n a banda lisa que se estre cha h acia los lados, en form a de onda en el centro y con dos dientes a cada lado. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (4,4:5,1). (9) Labro con dos ribetes longitudinales subm edianos protuberantes, h a cia la m itad distal d ejan entre si u n a depresión longitudinal m edia. (10) a) M andíbulas con la región basal aproxim adam ente la m itad de la apical lam inar, b) Arista an terio r term ina sin form ar protuberancia, c) Con seis dientes; diente externo, interno y segundo de afu era hacia adentro, m ás desarrollados y de ápice m ás o menos agudo, d) D iente externo m e nos de dos veces el largo del segundo y separado de él por em arginación aguda y profunda, e) Segundo diente m ucho m ayor que el tercero y se parado de él por u n a escotadura aguda. Tercero a quinto dientes sem e jan tes y con lados casi paralelos y ápice ligeram ente redondeado; con separaciones en tre ellos m ás o menos profundas, f) D iente in tern o de tam añ o al quinto, pero tria n g u la r con borde externo redondeado e interno recto, separado de la base por u n a am plia escotadura. (11) a) Palpos m a xilares de un segm ento, b) G áleas m ás cortas que el flagelo (11:12). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar la teral y que los cuatro prim eros segm entos del flagelo juntos (5,1:6,1:5,4). b) Pedicelo m ás corto que el ancho del cuarto segm ento del flagelo (1,1:1,3). c) P ri m er segm ento del flagelo m ás largo que el segundo (2:1,1). (13) Líneas parapsidales poco m ás largas que el prim er segm ento del flagelo (2,2:2). (14) a) Escutelo aproxim adam ente un cuarto del escudo y m ás de tres veces el largo del postescutelo (3,4:13,5:0,9). b) Deprimido m uy levem ente en la linea media, c) S u tu ra m esom etaescutelar no deprim ida. (15) Sin carin a m esepisternal. (16) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tó rax y m ás de tres veces m ás largas (37,8:22,8:10,9). b) M arginal m ás de cuatro veces m ás larga que an ch a (9,3:2,1). c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era, m edida sobre la m ediana (5,1:4,4). d) P rim era m -cu unida a la M coincidiendo con r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (10:9,3). (17) a) Alas m etatorácicas m ás de cuatro veces m ás largas que anchas (28,3:7). b) Lóbulo jugal m ás corto que un quinto del vanal (2,6:14,7). c) Segunda p arte de M-Cu m ás de dos veces el largo de cu-v (2,6:1,2). (18) Tibias protorácicas m enores que el fém ur y aproxim adam ente cuatro veces m ás largas que an ch as (8,3:11,8:2,1). b) B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (6,2:1,8:4,7). (19) a) Tibias m esotorácicas m e nores que el fém ur y m ás o menos tres veces m ás largas que an ch as (9:11: 3,1). b) B asitarso casi cuatro veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (8,2:2,1:5,7). (20) a) Tibias m etatorácicas m e nores que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que a n c h as (11:11,4: 3,8). b) B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y sem ejan te a los cuatro tarsito s siguientes (7,2:2,1:7,2). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etap leu ral por u n a dls-
11. T on o Y r . R ojas / A n th id ü n a e de Valparaíso
137
(■/, ,! ? e.n ?r ^ue su la rS° (2,5:3). (22) M etasoma más angosto que el rax . 5,3) . (23) a) Séptimo tergo con un reborde subterm inal den ado, interrum pido al centro y con una espina lateral a cada lado. A n th id iu m penai, M oure 1957. Hembra: T am año aproxim ado = 14 mm; largo del ala = 9,1 mm; ancho de la cabeza = 4,9 mm; ancho del tórax = 5,5 mm. C oloración. tegum ento en general negro, con áreas am arillas se gún esquemas (Lám ina II, figs. 31 y 32). (1) P atas y antenas pardo-roji zas, excepto en coxa, trocánter, región proximal de los fémures y los últim os segm entos del flagelo de color oscuro, y basitarso am arillento. (2) Tégulas am arillo-rojizas translúcidas. (3) Alas am arillo-rojizas en la base y levem ente ahum adas hacia la m itad distal. (4) Pterostigm a pardo-rojizo y venas en la m itad proxim al. Venación distal negra. Pilosidad: en general de color blanco ligeram ente am arillento, ex cepto en: (1) a) Cabeza con vértice y área postorbital pardo-am arillenta, b) P ardo oscura en el labro, hacia la m itad distal. (2) a) Tórax, con ló bulos hum erales con pelos amarillo-rojizos, b) Mesotórax, am arillento por encim a. (3) a) Segundo y tercer tergo con una fran ja de pelos simples y gruesos h acia el borde distal y hacia el centro en la región oscura del tegum ento, b) C uarto tergo sem ejante a los anteriores con la pilosidad negra m ás extendida hacia adelante, c) Quinto y sexto con pilosidad os cura excepto en las zonas claras, d) Séptimo tergo con pilosidad oscura solam ente, e) Escopa ventral blanca. (4) a) P atas con pelos amarillos des de el basitarso h a sta el extrem o distal excepto en las protorácicas en las que tam bién p articipa la tibia. P untuación: (1) Cara y frente con punteado uniform e e intervalos cariniform es; puntos de variados tam años en tegum ento finam ente areolado. (2) Clipeo y paraoculares con puntuación sem ejante a la cara, menos densa en el centro del clipeo. (3) Genas con puntos uniformes y muy den sos. (4) Labro hacia la m itad distal con puntos irregulares más pequeños en el borde, espaciados por distancias sem ejantes a sus diámetros. (5) M an díbulas con puntos alargados, irregulares y con intervalos sem ejantes a sus diám etros. (6) Mesoescuto con puntuación grande muy densa y poco m arcada, espacios m enores que el diám etro de los puntos y tegum ento fina m ente areolado. (7) Escutelo sem ejante al anterior pero más espaciada en la p arte m edia; por abajo tegum ento finam ente areolado y punteado muy m arcado a intervalos poco menores que el diámetro. (8) Metanoto con te gum ento sem ejante y puntos pequeños separados como por dos veces sus diám etros. (9) Propodeo con tegum ento y punteado bien marcado, seme ja n te al m etanoto en la base del triángulo; más densa en el resto del pro podeo, con intervalos menores que el diámetro. (10) Meso y m etaepisterno con puntuación muy densa y m arcada, espacios cariniform es y puntos po co mayores que los del mesoescuto. (11) Abdomen finam ente areolado,
138
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
casi liso; el areolado m ás m arcado en el segundo y en los dos últim os te rgos. a) Segundo tergo con puntos separados por distancias sem ejantes a dos veces sus diám etros, form ando líneas espaciadas en la m itad proxim al, m itad distal con puntos m ás pequeños y uniform em ente densos. En tercero y cuarto tergos puntos a intervalos mayores que dos veces el diám etro, en líneas ralas en la zona proxim al y m ás uniform es y algo m ás densos en la zona distal; en el centro y hacia el borde proxim al del cuarto tergo un áera totalm ente lisa, Quinto con puntuación muy fina y m uy densa, hacia el borde proxim al espacios m enores que el diám etro de los puntos, u n ifo r m em ente espaciada por intervalos mayores que el doble del diám etro en la zona media, y m ás densa hacia el borde distal; adem ás áreas de teg u m ento liso hacia el centro de la zona proxim al. b) Sexto tergo sem ejante al anterior, pero menos densa en la zona m edia distal. c) Séptim o con puntos alargados dirigidos hacia abajo, m enores y m ás densos hacia el borde distal que en la zona proximal. E structuras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, m ás angosta que el tórax y que el segundo segm ento del m etasom a (25, 8: 21: 29, 3: 27, 2). (2) a) Ojos con órbita in tern a ligeram ente cóncava por encim a de los alvéo los antenales, b) In tero rb ital superior m ayor que la inferior (15, 8: 13, 3). (3) a) Tangente postorbital bastan te por d etrás de los ocelos laterales. b) T angente an terio r de los ocelos laterales corta apenas al ocelo medio. c) Ocelo medio m enor que el alvéolo (1,7:1,9). d) D istancia ocelorbital aproxim adam ente igual a la interocelar (3,6:3,6). e) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (3:3,2). (4) a) G enas m ayores que la m itad del ancho del ojo. (5) D istancia alveolorbital m ayor que la interalveolar, poco m ás del doble del diám etro del alvéolo (4,2:3:1,9) y m ayor que la m i tad de la distancia alveolocelar lateral (7,1). (6) S uturas subantenales ligeram ente mayores que el diám etro del alvéolo (2:1,9). (7) a) Clípeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (10,7:7,8:8,2). b) Borde distal truncado en línea recta en la p arte media, con u n diente a cada lado; la p arte recta engrosada y lisa en u n a fa ja que se estrecha hacia los lados. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (5,2: 6,1). (9) Labro con dos repliegues que term in an en la m itad distal en dos apófisis anteriores que delim itan una an ch a depresión longitudinal media. (10) a) M andíbulas con la región basal m enor que la apical lam inar, b) A ris ta basal term in a sin form ar protuberancia, c) Con seis dientes; diente e x te r no, interno y segundo de afuera hacia dentro, m ás desarrollados y de ápice m ás o menos agudo, d) Diente externo aproxim adam ente dos veces el largo del segundo, separado de él por u n a em arginación profunda, e) Segundo diente casi dos veces m ás ancho que el tercero y de ápice ligeram ente redon deado. T ercer diente poco m ás largo que el cuarto. C uarto y quinto dientes sem ejantes y con cortas em arginaciones en tre sí. f) D iente in tern o ancho como el segundo, pero un poco m ás largo, de borde in tern o recto y externo redondeado, separado del quinto por estrecha em arginación. (11) a) P a l
H. T o r o y F. R o ja s / Anthidiinae de Valparaíso
109
pos m axilares de dos segmentos, el basal muy corto, b) Gáleas más cortas que el flagelo (12,4:15,2). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la dis tan cia alveolocelar lateral y que los cuatro primeros segmentos del flagelo (6,2:7,1:6,8). b) Pedicelo m ás corto que el ancho del cuarto segmento del flagelo (1,2:1,6). c) P rim er segm ento del flagelo m ás de un tercio más largo que el segundo (2,1:1,3). (13) Líneas parapsidales ligeram ente más la r gas que el prim er segm ento del flagelo (2,2:2,1). (14) a) Escutelo poco mayor que u n cuarto del escudo y aproxim adam ente cinco veces más largo que el postescutelo (5: 18: 1). b) No deprimido en la línea media, c) S utura mesom etaescutelar m arcadam ente deprim ida. (15) Sin carina m esepisternal. (16) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tórax y más de tre s veces m ás largas que anchas (48:29,3:14,8). b) M arginal más de cuatro veces m ás larga que ancha (11,5:2,4). c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era m edida sobre la mediana. (6,4:5,3). d) Prim era m -cu unida a la M distal a r. e) Prim era discoidal mayor que la m arginal (13, 2: 11, 5). (17) a) Alas m etatorácicas. . . (no fue posible m edirlas por e sta r g astad as), b) Lóbulo jugal m ás corto que un quinto del vanal (3, 5: 18). c) Segunda p arte de M-Cu aproxim adam ente dos veces cu-v (3: 1, 5). (18) a) Tibias protorácicas menores que el fém ur y tres veces más largas que anchas (14,1:11,1:3,7). b) B asitarso más de cuatro veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsitos siguientes (7,8:1,8:6,8). (19) a) Tibias m esotorácicas menores que el fém ur y m ás de tres veces más largas que anchas (11,2:13,4:3,4). b) Basitarso más de cuatro veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsitos siguientes (9,8:2,4: 6,3). (20) a) Tibias m etatorácicas menores que el fém ur y poco más de tres veces m ás largas que anchas (13:14,2:4,3). b) Basitarso más de tres veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsitos siguientes (10:2,6:7,5). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo sepa rado de la su tu ra m etapleural por una distancia menor que su largo (2,8: 3,1) (22) M etasom a m ás angosto que el tórax (27,2:29,3). (23) a) Sép tim o tergo con diente lateral a cada lado y borde distal fuertem ente pro yectado y con u n a profunda escotadura que determ ina la formación de dos lóbulos. A n thidium penai. Macho: Tam año aproxim ado = 1 , 5 cm.; largo del ala = 8,8 mm., ancho de la cabeza = 4,6 mm.; ancho del tórax = 5,4 mm. Coloración: Tegum ento en general de color negro, áreas am arillas según esquemas. (Lám ina n , figs. 33 y 34). (1) a) P atas y antenas am ari llo-rojizas excepto en: coxa, trocánter, región proximal de los fémures y siete últim os segm entos del flagelo. (2) Tégulas am arillo-rojizas translúci das. (3) Alas am arillo-rojizas en la base y levemente ahum adas hacia la m itad distal. (4) Pterostigm a y venas en la m itad proxim al pardo-rojizas. Venación distal negra.
140
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Pilosidad: en general de color blanco-am arillento excepto en: (1) a) Cabeza con paraoculares superiores, vértice y área postorbital p ard o -am a rillenta, con algunos pelos de ápice rojizo. (2) a) T órax con lóbulos h u m e rales con pelos rojizos, b) M esotórax pardo rojizo por encim a y pelos de ápice m ás oscuro por abajo del escutelo. c) M etanoto y región basal del triángulo propodeal pardo rojizo con ápice oscuro. (3) a) Segundo y tercer tergo con u na fra n ja de pelos negros, simples y gruesos hacia el borde dis tal. b) Cuarto tergo sem ejante al anterior, pero con pelos pardos casi n e gros h acia la zona media, c) Quinto y sexto tergo con pilosidad oscura, d) Séptimo y octavo tergo con pilosidad p ard a casi negra. (4) a) B asitarso mesotorácico, y basitarso y tibia m etatorácicos con pilosidad am arilla. Puntuación: (1) Cara y frente con punteado uniform e, m uy fino y con intervalos cariniform es. Región epistom ial con puntos u n poco m ás grandes, igualm ente densos. (2) Clineo y paraoculares de punteado sem e ja n te al de la cara. (3) Genas de puntos sem ejantes, m ás m arcados. (4) Labro hacia el tercio distal con puntos pequeños separados por espacios po co m enores que su diám etro. Zona m edia deprim ida con pequeñas rugosida des. (5) M andíbulas en su cara externa con puntos alargados, espaciados por dos veces sus diám etros en la base y a los lados del diente externo. (6) Mesoescuto con puntos pequeños y densos, separados por intervalos lisos poco m enores que sus diám etros. (7) Escutelo sem ejante al anterior, pero menos densa en la p arte media. Por abajo tegum ento fin am en te areolado y puntos bien m arcados. (8) M etanoto con puntos poco m arcados con dis tancias como sus diám etros. (9) Propodeo, en la base del triángulo, p a re cida a la del m etanoto. Resto del propodeo con punteado fino y m ás denso. (10) Meso y m etaepisterno con puntos poco m arcados y pequeños se p a ra dos por espacios cariniform es; en el m etaepisterno los puntos son menores. (11) Abdomen con areolado muy fino, apenas perceptible, m ás m arcado en el segundo y en los tergos caudales, a) Segundo a quinto tergo con puntos pequeños, separados por distancias poco m ayores que el doble de su d iá m etro, form ando líneas irregulares y espaciadas en la m itad proxim al, u n i formes y poco m ás densos hacia el borde distal. b) Sexto tergo como el a n terior, pero los puntos ligeram ente alargados en la zona media, c) Séptim o tergo como el anterior, pero los puntos m ás largos y dirigidos h acia el cen tro. d) Octavo tergo con puntos muy densos e intervalos cariniform es, a u m entando de tam año h acia la espina media. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás an ch a que larga, m ás angosta que el tórax y que el segundo segm ento del m etasom a (24,3:18,9:28,5:26,6). (2) a) Ojos con ó rbita in te rn a casi recta, b) In tero rb ital superior m ayor que la inferior (13, 8: 11, 4). (3) a) T angente postorbital por a trá s de los ocelos laterales, b) T angente an terio r de los ocelos laterales corta apenas al ocelo medio, c) Ocelo medio ligeram ente m ayor que el alvéolo (2: 1, 9). d) D istancia ocelorbital poco m ayor que la interocelar (3,4:3). e) D istan cia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (3:3,3). (4) G enas m ayores que la m itad del ancho del ojo (5:7,7). (5) a) D istancia alveolorbital m a
T o r o y F . R o ja s / A n thidiinap de Valparaíso
141
yor que la interalveolar, un tercio mayor que el diám etro del alvéolo (2,9: 2,4:1,9) y m enor que la m itad de la distancia alveolocelar lateral (6,5). (6) S u tu ras subantenales mayores que el diám etro del alvéolo (2:1,8). (7) a) Clipeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (9:6,6:8) b) Borde distal cóncavo. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo. (9) Labro con dos ribetes longitudinales submedianos con vergentes h acia la m itad distal dejando una profunda y amplia depresión m edia. (10) a) M andíbulas con la región basal m enor que la apical lam i n ar. b) Arista an terio r sin protuberancias, c) Con tres dientes, d) Diente externo aproxim adam ente dos veces el largo del mediano, e) Diente m e dio con su borde externo mucho m enor que el interno y separado del dien te in tern o por u n a pequeña em arginación. f) Diente interno form ando un ángulo m ayor de 90 grados en relación al mediano, triangular y en su bor de distal con u na proyección lobulada vecina al diente medio. (11) a) Palpos m axilares de dos segmentos el distal muy corto, b) Gáleas m ás cor ta s que un tercio el largo del flagelo (12,8:20,2). (12) a) Antenas con es capo m enor que la distancia alveolocelar lateral y que los cuatro primeros segm entos del flagelo (6:6,5:8). b) Pedicelo más corto que el ancho del cuarto segm ento del flagelo (1,1:1,5). c) Prim er segmento del flagelo poco m ás largo que el segundo (2,2:2). (13) Líneas parapsidales ligera m ente m ás cortas que el prim er segmento del flagelo (2,1:2,2) (14) a) Escutelo m ás de un cuarto el largo del escudo y más de cinco veces el largo del postescutelo (5,9:18,2:1). b) Con una ligera depresión longitudinal m edia, c) S u tu ra m esom etaescutelar deprimida. (15) Sin carina mesepistem al. (16) a) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tórax y m ás de tres veces m ás largas que anchas (46,8:28,5:14,8). b) M arginal m ás de cuatro veces m ás larga que ancha (11,2:2,7). c) Segun da subm arginal m ayor que la prim era medida sobre la m ediana (6,3:5, 3). d) P rim era m -cu unida a la M distalm ente a r. e) Prim era discoidal m ayor que la m arginal (13,4:11,2). (17) a) Alas m etatorácicas m ás de cuatro veces m ás largas que anchas (35:7,8). b) Lóbulo jugal más corto que un quinto del vanal (3,5:19). c) Segunda parte de M-Cu más de dos veces cu-v (3,7:1,7) (18) a) Tibias protorácicas menores que el fémur y m ás tre s veces m ás largas que anchas (12,9:14,6:4,1). b) Basitarso m ás de cinco veces m ás largo que ancho y mayor que los cuatro tarsltos siguientes (8,5:1,5:7,6). (19) a) Tibias mesotorácicas menores que el fé m ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (12,8:14,1:3,8). b) Basi tarso m ás de cinco veces m ás largo que ancho y mayor que los cuatro ta rsitos siguientes (10,9:2,1:9). (20) a) Tibias m etatorácicas sem ejantes al fém ur y casi tres veces m ás largas que anchas (14,8:14,8:4,5). b) Basi tarso m ás de dos veces m ás largo que ancho y mayor que los cuatro tarsitos siguientes (9,9:2,3:8,2). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por una distancia mayor que su largo (3:2,5). (22) M etasoma más angosto que el tórax (26,6:28,5). (23) a) Séptimo tergo con un reborde distal subterm inal liso con dos espinas
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
142
laterales, b) Octavo tergo con borde distal bicóncavo con u n a espina m e dia que no sobrepasa los ángulos laterales de ápice ancho y redondeado. (24) a) Octavo esterno en form a de U con los brazos rectos y paralelos, m ás angostos que un cuarto del ancho de la zona transversal; ra m a tra n s versal con borde an terio r ligeram ente procurvado hacia el centro y borde posterior con u n a estrecha y profunda escotadura, que la corta casi to ta l m ente (lám ina VI fig. 58). b) Noveno esterno como en lám in a VI íig. 70. (25) (Lám ina VII, fig. 71). Cápsula genital un cuarto m ás larga que ancha, b) Gonocoxitos m ás cortos que la m itad del lóbulo distal; lóbulo distal muy ensanchado hacia el ápice, c) Valvas muy por debajo de la tan g en te pos terio r de los lóbulos distales, profundam ente incurvadas h ac ia abajo, con un proceso lam in ar interno en form a de p u n ta de flecha, ta n largo como la m itad de la distancia desde su inserción al ápice, d) Apodemas cortas, no sobrepasan la gonobase. Allotipo: m acho; Con-Cón, col. T o r o . A n thid iu m gayl, M acho:
S p in o la
1851.
Tam año aproxim ado = 11 mm.; largo del ala = 6,8 mm .; ancho de la cabeza = 3,8 mm.; ancho del tórax = 4,3 mm. Coloración: Tegum ento en general de color negro y áreas am arillas según esquemas. (Lám ina III, flgs. 35 y 36). (1) a) P atas y an ten a s a m a rillo-rojizas excepto en: coxa, trocánter, región proxim al de los fém ures y últim os segm entos del flagelo. (2) Tégulas pardo-rojizas, translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en su base y muy levem ente ahum adas h acia su e x tre mo distal. (4) Pterostigm a pardo-rojizo. Venación distal negra y proxim al am arillo-rojiza. Pilosidad: en general de color blanco-am arillento excepto en: (1) C a beza con paraoculares superiores, vértice y área postorbital p ard o -am ari llenta. (2) a) Tórax con lóbulos hum erales con pelos am arillo-rojizos, b) Mesotorax, p ard o -am arillenta, c) M etanoto y región basal del triángulo propodeal con pelos blanco-sucio. (3) a) Segundo y terc er tergo con u n a fra n ja de pelos oscuros, cortos y gruesos ju n to al borde distal extendiéndo se un poco h acia adelante en la p a rte m edia, b) C uarto tergo con pilosi dad sem ejante al anterior, c) Quinto y sexto tergo como los anteriores, pero en el sexto las bandas de tegum ento claro con pilosidad am arillen ta o parda, d) Séptimo y octavo tergo con pelos oscuros, largos y gruesos, el séptim o con algunos pinceles laterales am arillentos, e) Quinto esterno con u n a m an ch a de pelos negros simples, form ando u n a especie de lóbulo m e dio h acia el borde distal. P untuación: (1) C ara y fren te con punteado uniform e y fino, con intervalos cariniform es de tegum ento m uy finam ente areolado, especial m ente m arcado en la región eplstom ial. (2) Clípeo y p araoculares con punteado sem ejan te al anterior, excepto en la p a rte m edia del clípeo en que es m ás fino y el tegum ento de los intervalos casi liso. (3) G enas con puntos sem ejantes a las paraoculares, pero m ás m arcados. (4) Labro h a
H. 1 o r o y F , R o ja s / A u tftidiinae de Valparaíso
143
cia el tercio distal con puntos separados por espacios poco menores que el diám etro. (5) M andíbulas en su cara externa con puntos alargados se parados por distancias m enores que sus diám etros y distribuidos en grupos m uy irregulares. (6) Mesoescuto con puntuación muy densa y m arcada con intervalos finam ente areolados menores que el diám etro de los puntos. (7) Escutelo sem ejante al anterior, pero los puntos m ás espaciados en la p arte m edia. Por abajo, tegum ento de areolado más m arcado y puntos pe queños con intervalos como sus diám etros. (8) M etanoto finam ente areo lado y puntos poco m arcados, con distancias mayores que sus diámetros. (9) Propodeo areolado fino y m arcado especialmente en la zona proximal a lo largo de la linea m edia; puntuación sem ejante al m etanoto, puntos m ás grandes en la base del triángulo, resto del propodeo con punteado se m ejan te excepto en la periferia del estigm a en que los puntos se alargan form ando estrías alrededor del borde posterior. (10) Meso y m etaepisterno areolado fino y puntos grandes separados por espacios menores que el diá m etro. (11) Abdomen finam ente areolado, casi liso, más m arcado en el segundo y en los dos últim os tergos. a) En el segundo tergo puntos sepa rados por distancias poco mayores que dos veces sus diám etros formando líneas irregulares y espaciadas en la m itad proximal, uniform es y un poco m ás densos h acia el borde dlstal. Tercero a quinto tergo con una banda proxim al y o tra distal de puntos densos, con intervalos poco mayores que sus diám etros y uniform em ente distribuidos; región transversal media se m ejan te a la anterior, b) Sexto tergo como el quinto, c) Séptimo tergo con región proxim al y distal densam ente punteada, y, región media como en los anteriores, pero los puntos más grandes y alargados, d) Octavo tergo con puntos irregulares con intervalos cariniformes, más grandes y espa ciados h acia la espina media. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, m ás angosta que el tórax y que el segundo segmento del metasom a (20,2:16,2:22,8:20,8). (2) a) Ojos con órbita in tern a ligeram ente cóncava por encima de los alvéolos antenales, b) In tero rb ital superior mayor que el inferior (11,7:10) (3) a) T angente postorbital por detrás de los ocelos laterales, b) Tangente a n te rior de los ocelos laterales corta al ocelo medio, c) Ocelo medio mayor que el alvéolo (1,9:1,4). d) D istancia ocelorbital menor que la interocelar (2, 8:3). e) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (2,2:3,3). (4) G enas mayores que la m itad del ancho del ojo (4,2:6,4). (5) a) Distancia alveolorbital m ayor que la interalveolar y más del doble del diám etro del alvéolo (3:2,2:1,4) y m ás de la m itad de la distancia alveolocelar lateral (5,3). (6) S u tu ra subantenal poco mayor que el diám etro del alvéolo (1,5: 1,4). (7) Clípeo m ás ancho que largo y más angosto que la distancia clipeocelar (9,7:5,7:6,9). b) Borde distal algo excavado al centro. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (3,5:4,6). (9) Labro con dos ribetes longitudinales submedianos que dejan una depresión media y desaparecen h acia la m itad distal. (10) M andíbulas con la región basal menor que la apical lam inar, b) Arista anterior sin protuberancia, c) Con tres dientes.
144
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
d) Diente externo poco m ás de dos veces el largo del m ediano, e) D iente medio agudo y separado del interno por una em arginación rectangular, f) Diente interno m ás ancho que los dem ás, tria n g u la r y con ápice agudo dirigido hacia adentro. (11) a) Palpos m axilares de un segm ento, b) G á leas m ás cortas que el flagelo (11,8:15,6). (12) a) A ntenas con escapo m e nor que la distancia alveolocelar lateral y que los cuatro prim eros seg m entos del flagelo (4,6:5,3:5,8). b) Pedicelo m ás corto que el ancho del cuarto segm ento del flagelo (0,9:1,1). c) P rim er segm ento del flagelo m ás largo que el segundo (1,8:1,4). (13) Lineas parapsidales m ás cortas que el prim er segm ento del flagelo (1,3:1,8). (14) a) Escutelo aproxim adam en te un cuanto del largo del escudo y m ás de cuatro veces el largo del postescútelo (3,9:14,3:0,8). b) No deprim ido en la línea m edia, c) S u tu ra m esom etaescutelar no deprim ida. (15) Sin carina m esepisternal. (16) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tó rax y m ás de dos veces m ás largas que anchas (36,3:22,8:13,8). b) M arginal m ás de cuatro veces m ás larga que an cha (9,9:2,3). c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era, m edidas sobre la m ediana (5,5:4,9). d) P rim era m -cu u n id a a la M distal a r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (10,8:9,9). (17) a) Alas m etatorácicas casi cuatro veces m ás largas que an ch as (28, 2:7,1). b) Lóbulo jugal casi un cuarto del largo del vanal (3:13,1). c) Se gunda p arte de M-Cu poco m ayor que cu-v (1,9:1,1). (18) a) Tibias protorácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (9,1:11,6:2,3). b) B asitarso m ás de cinco veces m ás largo que ancho y m a yor que los cuatro tarsito s siguientes (6,8:1,2:5,9). (19) a) Tibias m eso torácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (10:11:3,1). b) B asitarso m ás de seis veces m ás largo que ancho y m ás largo que los cuatro tarsito s siguientes (8,2:1,3:7,6). (20) Tibias m e ta torácicas m ás largas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anch as (11,2:11,8:2,9). b) B asitarso m ás de cuatro veces m ás largo que ancho y poco m enor que los cuatro tarsito s siguientes (7,2:1,6:8). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia m ayor que su largo (2,1:1,8). (22) M etasom a m ás angosto que el tó rax (20,8:22,8). (23) a) Séptim o tergo con reborde distal subterm lnal liso con u n a espina lateral a cada lado dirigidas h acia abajo y hacia a trá s y muy m arcadas, b) Octavo tergo con borde distal bicóncavo determ inando u n a corta espina m edia que no sobrepasa los extrem os la te rales triangulares. (24) a) Octavo esterno con brazos ligeram ente diver gentes poco m ás angostos que la m itad de la zona tran sv ersal; ram a tr a n s versal con borde an terio r cóncavo y posterior con u n a estrech a escotadu ra que casi la co rta en teram ente. (Lám ina VI, fig. 57). b) Noveno esterno como en lám ina VI, fig. 69. (25) (L ám ina VII, fig. 75). a) C ápsula genital ligeram ente m ás larg a que ancha, b) Gonocoxitos poco m ás largos que la m itad del lóbulo distal; lóbulo distal casi recto, un poco ensanchado h a c ia el ápice, c) Valvas ligeram ente por debajo de la ta n g e n te posterior de los lóbulos distales, incurvadas hacia abajo y con un proceso lam in ar in tern o
H* T o r o y F. H ojas / A n th idiin ae de Valparaíso
145
en form a de p u n ta de flecha, ta n largo como la m itad de la distancia desde su inserción al ápice, d) Apodemas sobrepasan ligeram ente la gonobase. H em bra: T am año aproxim ado = 10 mm; largo del ala = 6,6 mm; ancho de la cabeza = 3,8 mm ; ancho del tórax = 4,3 mm. Coloración: Tegum ento en general de color negro y áreas am a rillas según esquemas (Lám ina III, figs. 37 y 38). (1) a) P atas y antenas pard o -am arillen tas excepto en: coxa, trocánter, región proxim al de los fém ures y ápice del flagelo. (2) Tégulas pardo-am arillentas, translúci das. (3) Alas pardo-rojizas en su base y levem ente ahum adas hacia la m itad distal. (4) Pterostigm a y venas proximales pardo-rojizos; venación distal negra. Pilosidad: en general blanca excepto en: (1) a) Cabeza con vértice pardo-am arillento, b) Am arilla en el labro. (2) a) Tórax con lóbulos h u m erales con pelos am arillos, b) Mesonoto con pilosidad pardo-clara, c) M etanoto y región basal del triángulo propodeal sem ejante al anterior. (3) a) segundo y tercer tergo abdom inal con pelos blanco-sucio en la p arte m edia y proxim al y con una ancha fa ja de pelos negros gruesos y simples hacia el borde distal. b) Cuarto tergo con pilosidad sem ejante al anterior, pero m ás oscura en la región proxim al de tegum ento oscuro, c) Quinto tergo sem ejante al cuarto, pero con pelos m ás oscuros hacia la zona proxim al de tegum ento negro. Sexto con pilosidad oscura aún sobre las áreas claras, d) Séptimo tergo oscura en toda su extensión, e) Escopa ven tral blanca. (4) b) Alas con pilosidad pardo-am arillenta más clara en la región proximal. P untuación: (1) C lara y frente con punteado uniform e con in ter valos cariniform es; puntos poco mayores y fino areolado en la región epistomial. (2) Clípeo y paraoculares con puntos como en la cara, a la r gados hacia el alvéolo en las paraoculares inferiores. (3) Genas con p u n tuación sem ejante, pero m ás fina. (4) Labro con puntos densos unifor mes y con espacios poco menores que el diám etro en los bordes, más pequeños e irregulares en el centro; tegum ento finam ente areolado. (5) M andíbulas en su cara externa con puntos a intervalos sem ejantes a dos veces sus diám etros, dispuestos irregularm ente en la base y hacia el ápice. (6) Mesoescuto con punteado pequeño poco m arcado y con intervalos ca riniform es finam ente areolados. (7) Escutelo sem ejante al anterior, pero m ás espaciada en la p arte media. Por abajo finam ente areolado y con puntos m ás grandes y marcados. (8) M etanoto finam ente areolado, y puntos separados por espacios como sus diám etros, formando lineas transversales. (9) Propodeo con tegum ento como el anterior, pero la p u n tuación poco m arcada y con intervalos algo menores que el diámetro. (10) Meso y m etaepisterno finam ente areolado y puntos muy densos. (11) Abdomen con areolado un poco más m arcado en los tres últim os tergos. a) Segundo a quinto tergo con puntos irregulares poco densos, con
Museo — 10
140
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
intervalos como de dos veces sus diám etros en m itad proxim al, uniform es y m ás pequeños y m ás densos hacia el borde proxim al. b) Sexto tergo con puntos de tam año uniform e, m ás densos hacia el borde distal. c) Séptimo tergo uniform e y m uy densa con espacios m enores que el diám etro de los puntos. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, m ás angosta que el tórax y aproxim adam ente igual al segundo segm ento del m etasom a (20,2: 16,6:22,8:20,2). (2) Ojos con órbita in te rn a levem ente cóncava por e n cim a de los alvéolos antenales, b) In tero rb ital superior m ayor que el in ferior (12,2:10). (3) a) T angente postorbital por a trá s de los ocelos la terales. b) T angente an terio r de los ocelos laterales corta al ocelo medio, c) Ocelo medio ligeram ente m ayor que el alvéolo (1,8:1,7). d) D istancia ocelorbital m ayor que la interocelar (3:2,7). e) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (1,3:2,3). (4) G enas m ayores que la m itad del ancho del ojo (4,3:6). (5) a) D istancia alveolorbital m ayor que la in te r alveolar y m ás de un tercio m ayor que el diám etro del alvéolo (3,1:2,2: 1,7) y m ás de la m itad de la distancia alveolocelar la teral (5,6). (6) S utu ra su b an ten al m ayor que el diám etro del alvéolo (2:1,7). (7) Clipeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (8,9:6:7,2). b) Borde distal truncado casi en línea recta, ligeram ente ondulado y con dos dientes a cada lado; engrosado en u n a an ch a fa ja lisa que se estrecha hacia los lados. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (3,8: 5). (9) Labro con dos protuberancias basales prolongándose h acia la m i tad proxim al en repliegues longitudinales subm edianos que d ejan en tre sí u n a profunda depresión media. (10) a) M andíbulas con la reglón basal m enor que la apical lam inar, b) A rista a n terio r sin p rotuberancia, c) Con siete dientes; externo, interno y segundo diente de afu e ra hacia adentro, m ás desarrollado y de ápice muy agudo, d) D iente externo ap ro xim adam ente dos veces el largo del segundo, y separado de él por u n a em arginación aguda m ás o menos profunda, e) Segundo diente m ás o m enos cónico y poco m ayor que el tercero. Tercero a sexto diente sem e ja n te s y separados del segundo y del séptim o diente por u n a em arg in a ción estrecha, f) D iente interno ta n ancho como el segundo, de form a trian g u lar y de ápice muy agudo, separado de la base por u n a am plia es cotadura. (11) a) Palpos m axilares de un segm ento, b) G áleas m ás cor ta s que el flagelo (10,5:11,7). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y m ayor que los cuatro prim eros segm entos del flagelo (5:5,6:4,8). b) Pedicelo m ás corto que el ancho del cu arto seg m ento del flagelo (0,9:1,3). c) P rim er segm ento del flagelo m ás largo que el segundo (1,6:1). (13) Líneas parapsidales m ás cortas que el p rim er segm ento del flagelo (1,2:1,6). (14) a) Escutelo aproxim adam ente u n cuarto del largo del escudo y cinco veces el largo del postescutelo (3,5: 13,6:0,7). b) No deprim ido en la línea m edia, c) S u tu ra m esom etaescutela r ligeram ente deprim ida. (15) Sin carina m esepisternal. (16) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tó rax y casi tres veces
H. Tono Y F. R o ja s / A nthldtínae de Valparaíso
147
m ás largas que anchas (34,8:22,8:12,6). b) M arginal m ás de cuatro veces m ás larg a que an ch a (8,8:2,1). c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era m edida sobre la m ediana (4,8:4,3). d) P rim era m -cu unida a la M distal a r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (9,7:8,8). (17) a) Alas m etatorácicas casi cuatro veces m ás largas que anchas (26,2:6,3). Lóbulo jugal m ás corto que un cuarto del vanal (3,2:13,9). c) Segunda p arte de M-Cu m enor que cu-v (2:1,1). (18) a) Tibias protorácicas más cortas que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (7:10,4: 2,6). b) B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y m enor que los cuatro tarsito s siguientes (5,2:1,5:5,5). (19) a) Tibias m esotorácicas más cortas que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (6,9:9,1: 2,9). B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (6,8:2:4,8). (20) a) Tibias m etatorácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (9,7:9,9:3). b) B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y m ayor que los cua tro tarsito s siguientes (6,6:1,9:6,1). (21) a) Propodeo sin surco tran sv er sal. b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia sem ejante a su largo (2:1,9). (22) M etasoma m ás angosto que el tórax (20,2:22,8). (23) a) Séptimo tergo con dos lóbulos submedianos separados por u n a pequeña escotadura m edia y u n a lám ina subterm inal dentada e interrum pida ,al centro, term inando a cada lado en un ángulo dentiform e. A n th id tu m colliguayanum n.sp. M acho: T am año aproxim ado = 1 1 mm; largo del ala = 7,2 mm; ancho de la cabeza = 3,8 m m ; ancho del tórax = 4,1 mm. Coloración: tegum ento en general de color negro con áreas am a rillas según esquemas. (Lám ina III, figs. 39 y 40). (1) a) P atas y antenas pardo-am arillentas, o blanco-am arillentas en los basitarsos, excepto en coxa, tro cán ter, región proxim al de los fém ures y últim o segmento del flagelo oscuros. (2) Tégulas am arillo-rojizas translúcidas. (3) Alas am ari llo-rojizas en su base y levem ente ahum adas hacia la m itad distal. (4) P terostigm a pardo-rojizo. Venación distal negra y proxim al pardo-am a rillenta. Pllosidad: en general de color blanco excepto en: (1) a) Cabeza con vértice y área postorbital pardo-am arillenta .(2) a) Tórax con ló bulos hum erales con pilosidad am arillo-rojiza, b) Mesotórax blanco-sucia. c) M etanoto y región basal del triángulo propodeal con pelos sem ejantes a los del mesotórax. (3) a) Segundo y tercer tergo con una faja de pelos oscuros, cortos y gruesos junto al borde distal, disminuyendo hacia los lados, b) Cuarto tergo sem ejante al anterior, pero en la parte m edia del tegum ento oscuro, pelos pardos m ás largos que los distales, c) Quinto tergo sem ejante al cuarto. Sexto tergo como el segundo, d) Séptimo y octavo tergo con pilosidad pardo-oscura excepto en el borde libre del oc-
148
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
tavo. e) Desde el quinto esterno h acia atrás, pilosidad v en tra l blancosucia. (4) Alas con pilosidad ligeram ente am arillenta. P untuación: (1) C ara y fren te con punteado uniform e y fino con intervalos cariniform es. (2) Clipeo y paraoculares con punteado fino se m ejan te al anterior. (3) Genas con punteado muy m arcado y denso con intervalos cariniform es. (4) Labro h acia el tercio distal con puntos m u cho m enores con intervalos sem ejantes a sus diám etros. (5) M andíbulas con puntos variables dispuestos en form a irregular. (6) M esoescuto se m ejan te a la cara, densa y prácticam ente sin espacio en tre los puntos. (7) Escutelo como el mesoescuto, por debajo los puntos son m ayores, m ás m arcados y un poco menos densos, con intervalos fin am en te areolados sem ejantes al diám etro. (8) M etanoto muy finam ente areolado, con p u n tos como los del escutelo por debajo, pero poco m arcados. (9) Propodeo con areolado grueso y puntos finos a distancias de aproxim adam ente dos veces sus diám etros, irregularm ente en la base del triángulo propodeal; resto del propodeo con areolado grueso y puntos con intervalos m enores que el diám etro, menos m arcados. (10) Meso y m etaepisterno con teg u m ento areolado muy fino y puntos poco mayores que en la cara, muy densos, con espacios cariniform es m ás m arcados en el m esoepisterno. (11) Abdomen con areolado muy fino, m ás grueso en el séptim o y octavo tergo. a) Segundo tergo con puntos pequeños irregularm ente dispuestos y con intervalos variables mayores que el diám etro excepto en u n a fa ja distal en que se uniform an con intervalos sem ejantes al diám etro. Tercero a quinto tergo con u n a fa ja distal de puntuación sem ejante a la del se gundo, pero el resto con intervalos de dos veces el diám etro de los puntos y disposición regular, b) Sexto tergo sem ejante al anterior, c) Séptim o tergo con la fa ja distal de puntuación densa, m uy reducida y el resto con puntos pequeños o alargados form ando rugosidades con intervalos m a yores que dos veces el diám etro y disposición uniform e, d) Octavo tergo punteado muy fino y denso en la base y h acia el borde libre, en la p a rte cen tral puntos m ayores y m enos densos prolongados en rugosidades irre gulares. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás an ch a que larga, m ás angosta que el tórax y m ás an ch a que el segundo segm ento del m etasom a (20:14,3:22: 19,3). (2) Ojos con órbita in te rn a ligeram ente cóncava por encim a de los alvéolos antenales, b) In tero rb ital superior m ayor que el inferior (11,8: 9,4). (3) a) T angente postorbital por d etrás de los ocelos laterales, b) T angente an terio r de los ocelos laterales coincide con ta n g en te posterior del ocelo medio, c) Ocelo medio m ayor que el alvéolo (1,7:1,5). d) D istan cia ocelorbital sem ejante a la interocelar (2,8:2,8). e) D istancia oceloccip ital ligeram ente m ayor que la orbitoccipital (2,7:2,6). (4) G enas poco m ayores que la m itad del ancho del ojo (3,4:6). (5) a) D istancia alveolorbital m ayor que la interalveolar y m ás de un tercio m ayor que el diám etro del alvéolo (2,6:2,2:1,6) y menos de la m itad de la distan cia alveolocelar lateral. (6) S u tu ra su b antenal m enor que el diám etro del alvéolo (1,2:1,6).
H. Tono y F. R ojas / Anthidiinae de Valparaíso
149
(7) Clípeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clípeocelar (7,8:5,8:6,7). b) Borde distal levem ente excavado. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (3,4:5). (9) Labro sin ribetes longitudi nales y con u n a depresión m edia en la m itad proximal. (10) a) M andí bulas con la región basal aproxim adam ente igual a la apical lam inar, b) A rista an terio r sin protuberancia, c) Con tres dientes, d) Diente externo muy agudo, aproxim adam ente dos veces el largo del m ediano y separado de él por u n a em arginación profunda que se ensancha hacia el fondo en una pequeña escotadura sem icircular, e) Diente medio agudo y separado del in tern o por u n a em arginación poco m ayor de 90°. f) Diente interno más de dos veces el ancho del mediano, trian g u lar con ápice m ás o menos agudo dirigido h acia adentro. (11) a) Palpos m axilares de dos segmentos, b) G áleas m ás cortas que el flagelo (9,5:15). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y que los cuatro prim eros seg m entos del flagelo (5:6:5,8). b) Pedicelo m ás corto que el ancho del cuar to segm ento del flagelo (1:1,3). c) Prim er segm ento del flagelo m ás largo que el segundo (1,6:1,3). (13) Líneas parapsidales m ás largas que el pri m er segm ento del flagelo (2,2:1,6). (14) a) Escutelo poco m ayor que un cuarto del largo del escudo y m ás de cuatro veces el largo del m etaescutelo (3,8:13,5:0,8). b) lío deprimido en la linea media, d) S utura mesom etaescutelar deprim ida. (15) Sin carina m esepisternal. (16) a) Alas mesotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tórax y m ás de dos veces más largas que anchas (38:22:13,4). b) M arginal más de cuatro veces más larga que an ch a (9,7:2,2). c) Segunda subm arginal mayor que la prim era m edida sobre la m ediana.d) Prim era m -cu unida a la M ligeram ente dis ta l a r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (10,5:9,7). (17) a) Alas m etatorácicas m ás de cuatro veces m ás largas que anchas (28:6,6). b) Lóbulo jugal sem ejante a un quinto del vanal (2,6:13). c) Segunda p arte de M-Cu dos veces cu-v (2,5:1,2). (18) a) Tibias protorácicas más cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (8,4:11: 2,7). b) B asitarso m ás de cuatro veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientes (6:1,4:5,7). (19) a) Tibias m esotorácicas más cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (8,8:11: 2,9). b) B asitarso m ás de cuatro veces más largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsitos siguientes (7,2:1,6:7). (20) a) Tibias m etatorácicas m ás largas que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (10: 11,3:3,6). b) B asitarso m ás de cuatro veces más largo que ancho y mayor que los cuatro tarsitos siguientes (8,2:2:7,4). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por una distancia m enor que su largo (1,8:2). (22) Metasoma más angosto que el tórax (19,3:22) (23) a) Séptimo tergo con una lám ina subterm inal ligeram ente dentada, interrum pida al centro y term inando hacia los la dos en u n a fuerte espina lateral muy m arcada, b) Octavo tergo con borde distal profundam ente bicóncavo dejando un proceso medio de ápice cuadran g u lar m ás corto que los ángulos laterales que tienen forma de lóbulos
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL DE H ISTORIA NATURAL
150
m uy redondeados. (24) a) Octavo esterno en form a de U con los brazos rectos y paralelos ta n anchos como un tercio de la zona tran sv ersal; ra m a transversal con borde anterior algo procurvado h acia el centro y el pos terio r excavado h acia la estrecha escotadura m edia de lados casi rectos. (Lám ina VI, fig. 55). b) Noveno esterno como en lám ina VI, fig. 63. (25) (Lám ina VII, fig. 73). Cápsula genital u n poco m ás an c h a que larga, b) Gonoxitos m ás largos que la m itad de los lóbulos distales, lóbulos dis tales fuertem ente incurvados hacia abajo y ensanchados h ac ia el ápice.' c) Valvas al nivel de la tan g en te posterior de los lóbulos distales in cu rvadas h acia abajo y con un proceso lam in ar interno en form a de p u n ta de flecha aproxim adam ente ta n largo como la m itad de la distancia des de su inserción al ápice, d) Apodemas apenas sobrepasan las gonobase en vista ventral. Holotipo m acho; Valparaíso, Colliguay, Oct. 18 de 1964, F. R ojas col. un p aratipo m acho de la m ism a localidad y fecha, col. Toro, ambos ejem plares en col. Toro. A n th id iu m chilense. Macho:
S p in o la ,
1851.
T am año aproxim ado = 12 mm; largo del ala = 7,6 m m ; ancho de la cabeza = 4 mm ; ancho del tórax = 4,4 mm. Coloración: tegum ento en general de color negro y áreas am arillas según esquemas. (Lám ina IV figs. 41 y 42). (1) a) P a ta s y an ten a s pardoam arillentas excepto en: coxa, tro cá n ter y región basal de los fém ures negros y basitarso am arillo-claro, especialm ente en los dos últim os pares. (2) Tégulas p ard o -am arillentas translúcidas. (3) Alas p ard o -am arillen tas en la base y levem ente ahum adas hacia la m itad distal. (4) P terostigm a y venas en la m itad proxim al pardo-rojizo, venación distal negra. Pilosidad: en general de color blanco-am arillento excepto en: (3) a) Segundo y tercer tergo con u n a b an d a de pelos negros, sim ples y grue sos h acia el borde distal. b) C uarto tergo sem ejan te a los anteriores, c) Quinto y sexto tergo como el segundo y el tercero, d) Séptim o y octavo tergo con pilosidad am arillen ta de ápice ligeram ente m ás oscuro. (4) P atas con pilosidad am arillen ta sólo en el lado interno de las m etato rácicas. P u n tuación: (1) C ara y fren te con p u n tuación m uy densa, u n ifo r me y fina. Región epistom ial como en la cara. (2) Clípeo y paraoculares sem ejantes a la cara. (3) G enas con puntos m uy densos p rácticam en te sin distancias en tre si. (4) Labro, en la m itad distal y en los bordes con punteado m uy denso con intervalos m enores que el diám etro de los p u n tos. (5) M andíbulas con puntos separados por intervalos como sus d iá m etros, distribuidos irregularm ente. (6) Mesoescuto punteado uniform e y finam ente, con intervalos cariniform es. (7) Escutelo sem ejan te al a n terior. (8) M etanoto con fino areolado y puntos con intervalos sem eja n tes al diám etro de ellos. (9) Própodeo con areolado m ás m arcado que el
H. T o r o y F. R o ja s / Anthidiinac de Valparaíso
151
m etanoto y puntos muy densos en la base del triángulo. Resto del propodeo con puntos muy densos, form ando líneas separadas por distancias m ayores que el diám etro. (10) Meso y m etaepisterno con fino areolado y puntos grandes con intervalos cariniform es. (11) Abdomen casi liso, un poco areolado en los dos prim eros y en el penúltim o tergo. a) Segundo y tercer tergo con punteado denso, con intervalos como el diám etro de los puntos, m ás pequeños hacia la zona distal. Cuarto tergo con puntuación sem ejante, pero con u n a angosta fa ja lisa de puntos muy pequeños y ralos ju n to al borde proxim al. Quinto tergo sem ejante al segundo, b) Sexto tergo como el segundo, pero el área distal con puntos muy poco m arcados, c) Séptimo tergo con puntos grandes a distancias mayores que tres veces su diám etro, m ás densos en la línea m edia; hacia el borde dlstal u n a fa ja angosta con puntos pequeños y poco marcados, d) Octavo tergo con punteado grande a intervalos mayores que el diám etro menos denso h acia la carin a media. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, m ás angosta que el tórax y que el segundo segm ento del m etasom a (21,3:16,8:23,4:23,6). (2) a) Ojos con ó rbita in tern a ligeram ente cóncava por encim a de los alvéo los antenales, b) In tero rb ital superior m ayor que la inferior (12:9,9). (3) a) T angente postorbital por detrás de los ocelos laterales, b) Tangente an terio r de los ocelos laterales corta al ocelo medio, c) Ocelo medio li geram ente m ayor que el alvéolo (1,8:1,6). d) Distancia ocelorbital poco m enor que la interocelar (2,4:2,7). e) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (1,8:2,3). (4) Genas mayores que la m itad del ancho del ojo (4,6:7). (5) a) D istancia alveolorbital m ayor que la interalveolar y m ás de un tercio m ayor que el diám etro del alvéolo (2,7:2,5:1,6) y más de la tercera p arte de la distancia alveolocelar lateral (5,8). (6) S utura sub antenal m ayor que el diám etro del alvéolo (2:1,6). (7) a) Clipeo más ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (8:6,3:7,2). b) Borde distal ligeram ente excavado en la parte media. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (3,5:4,8). (9) Labro con reglón basal p ro tu b eran te y con dos ribetes longitudinales submedianos que dejan una am plia depresión media que no alcanza el borde distal. (10) a) M andí bulas con la región basal m enor que la apical lam inar, b) Arista anterior sin protuberancia, c) Con tres dientes, d) Diente externo aproxim ada m ente dos veces m ás largo que el mediano y separado de él por una em arginación aguda, e) Diente medio m ás o menos agudo separado del in te r no por u n a am plia em arginación casi en ángulo recto, f) Diente interno m ás ancho que los demás; triangular y con ápice agudo dirigido hacia adentro. (11) a) Palpos m axilares de un segmento, b) Gáleas m ás cortas que el flagelo (13:14). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la d istan cia alveolocelar lateral y que los cuatro primeros segmentos del flagelo (4,8:5,8:6,6). b) Pedicelo ta n largo como el ancho del cuarto segmento del flagelo (1,2:1,2). c) Prim er segmento del flagelo un tercio m ás largo que el segundo (2,1:1,4). (13) Líneas parapsidales ligeram ente m ás la r
BOLETIN D E L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
152
gas que el prim er segm ento del flagelo (2,2:2,1). (14) a) Escutelo ap ro xim adam ente un tercio el largo del escudo y m ás de cuatro veces el largo del postescutelo (4:13, 1:0,9) b) Levem ente deprim ido en la línea media, c) S u tu ra m esom etaescutelar deprim ida. (15) a) Sin carin a m esepisternal. (16) Alas m esotoráclcas m ás cortas que dos veces el ancho del tórax y m ás de tres veces m ás largas que anchas (40:23:13). b) M arginal m ás de tres veces m ás larga que an ch a (10,4:2,8). c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era m edidas sobre la m ediana (5,4:4,4). d) P rim era m cu unida a la M distal a r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (11,8:10,4). (17) Alas m esotoráclcas m ás de cuatro veces m ás largas que anchas (31:7). b) Lóbulo jugal poco m ayor que un tercio del vanal (5: 14,5). c) Segunda p arte de M-Cu algo m ás larga que cu-v (1,8:1,6). (18) a) Tibias protorácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anch as (9:12:2,5). b) B asitarso m ás de seis veces m ás largo que ancho y m ás largo que los cuatro tarsito s siguientes (7,6:1,2:5,8). (19) a) Tibias m esotorácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (10,4:11:3,2). b) B asitarso m ás de ocho veces m ás largo que ancho y algo m ás largo que los cuatro tarsito s siguientes (9,6: 1,3:9,1). (20) a) Tibias m etatorácicas de casi igual longitud que el fém ur y m ás de tres veces m ás larga que ancha (13,1:3,4). b) B asitarso m ás de ocho veces m ás largo que ancho y m ayor que los cuatro tarsito s siguientese (9,7:1,4:8,1). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia m ayor que su largo (2,3:2,1). (22) M etasom a poco m ás ancho que el tórax (23,6:23,4). (23) a) Séptimo tergo con u n a lám ina subterm inal lisa, in terru m p id a al cen tro, term inando h acia los lados en u n a fuerte espina lateral, b) Octavo tergo con borde distal am pliam ente bicóncavo dejando en la línea m edia un proceso de ápice cuadrangular que no sobrepasa los extrem os la te r a les de form a trian g u lar y de ápice agudo. (24) a) Octavo esterno en form a de U con los brazos m ás anchos que la m itad de la zona tran sv ersal; ram a tran sv ersal con borde an terio r cóncavo y posterior con u n a estrech a es cotadura de lados rectos y paralelos que casi la corta e n teram en te (Lá m ina VI, fig. 59). b) Noveno esterno como en lám in a VI, fig. 64. (25) (L á m ina VII, fig. 74). a) Cápsula genital ta n larga como ancha, b) Gonocoxitos poco m ás largos que la m itad del lóbulo distal; lóbulo d istal e n sanchado h acia el ápice, c) Valvas no sobrepasan la ta n g en te posterior de los lóbulos distales, incurvadas hacia abajo y con u n proceso lam in ar in tern o en form a de p u n ta de flecha ta n largo como la distan cia desde su inserción al ápice, d) Apodemas cortas apenas sobrepasan la gonobase en vista ventral. Hembra: T am año aproxim ado = 10 m m ; largo del ala = 6 m m ; ancho de la cabeza = 3,5 m m ; ancho del tórax - 3,4 mm.
H. T o r o y F. R ojas / A n th idiin ae de Valparaíso
1 53
Coloración: En general tegum ento negro y áreas am arillas según es quem as. (L ám ina IV, figs. 43-44). (1) a) P atas y antenas pardo-am arillen ta s excepto en: coxa, trocánter, región proxim al de los fém ures y los dos últim os segm entos del flagelo. (2) Tégulas pardo-rojizas, translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en su base y muy levem ente ahum adas hacia el ex trem o distal. (4) Pterostigm a y venas, en la m itad proximal, pardo-rojizos. Venación distal negra. Pilosidad: En general de color blanco excepto en: (1) a) Cabeza con paraoculares superiores, vértice y área postorbital blanco-sucio, b) Am ari llen ta y ra la en el tercio distal y en los bordes del labro. (3) a) Segundo y tercer tergo con u na fra n ja de pelos negros, cortos y simples hacia el borde distal. b) C uarto tergo sem ejante al anterior, c) Quinto tergo sem e ja n te al anterior. Sexto tergo tam bién como los anteriores, pero con pelos de ápice oscuro sobre las bandas am arillas, d) Séptimo tergo con pilosidad oscura decreciente en longitud hacia el borde distal. c) Escopa ventral blanco am arillenta. P untuación: (1) Cara y frente con punteado uniform e, fino y con espacios cariniform es entre los puntos. (2) Clípeo y paraoculares sem e ja n te s a la cara, pero los puntos de m ayor tam año. (3) Genas sem ejantes a la cara. (4) Labro con punteado denso en su tercio distal y en los bor des. (5) En la cara externa de la m andíbula puntos alargados, con in te r valos m enores que su diám etro. (6) Mesoescuto con puntos grandes muy m arcados y espacios cariniform es. (7) Escutelo sem ejante al mesoescuto, un poco m ás espaciada en la línea media. Por debajo finam ente areolado. (8) M etanoto con areolado sem ejante al anterior y puntos con intervalos iguales a su diám etro form ando lineas subparalelas. (9) Propodeo con su perficie areolada y puntos poco m arcados separados por espacios de m ás o menos dos veces sus diám etros en la base del triángulo propodeal; en el resto del propodeo algo más densa y m arcada. (10) Meso y m etaepisterno fin am en te areolados y con puntuación sem ejante al mesoescuto. (11) Abdomen de areolado muy fino, casi liso, a) Segundo tergo con puntos grandes e intervalos algo mayores que sus diám etros en la m itad proxi mal, un poco m ás separados en las áreas am arillas y hacia la m itad distal m ás pequeños y densos. Tercero a quinto tergo con puntos separados por distancias mayores que sus diám etros, b) Sexto tergo como el anterior, pe ro los puntos de la zona distal muy pequeños y con intervalos mayores que el diám etro y areolado m ás m arcado, c) Séptimo tergo con puntos varia dos y espacios cariniform es más m arcadam ente areolados. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, ta n ancha como el tó rax y m ayor que el segundo segmento del m etasom a (18,6:15,2:18,6: 18). (2) a) Ojos con órbita in tern a ligeram ente cóncava, b) Interorbital supe rior m ayor que la inferior (11,8:9). (3) a) Tangente postorbital por detrás de los ocelos laterales, b) Tangente anterior de los ocelos laterales corta apenas al ocelo medio, c) Ocelo medio poco m ayor que el alvéolo (1,6:1,2). d) D istancia ocelorbital sem ejante a la interocelar (2,8:3). e) Distancia
154
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
oceloccipital m enor que la o rb ito cc ip ital,(l,3:2,3). (4) G enas aproxim ada m ente mayores que la m itad del ancho del ojo (4,2:5,7). (5) a) D istancia alveolorbital poco m ayor que la interalveolar, m ás del doble de la alveolar y m ás de la m itad de la distancia alveolocelar lateral (2,8:2,4:1,3:5,4). (6) S utu ras subantenales sem ejantes al diám etro del alvéolo (1,2:1,3). (7) a) Clipeo m ás ancho que largo y poco m ás corto que la distancia clipeocelar (7:6:6,9). b) Borde distal dentado, algo escotado al centro. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo (3,2:3,6). (9) Labro con dos protube rancias basales continuadas en dos ribetes longitudinales subm edianos con un proceso dentiform e dirigido h acia la base en la m itad distal. (10) M andíbulas con la región basal m ucho m ás corta que la apical lam inar. b) A rista an terio r term ina sin form ar protuberancia, c) Con seis dientes; diente externo, in tern o y tercero, de afuera hacia adentro, m ás desarro llados y de ápice muy agudo, d) Diente externo poco m enor que el doble del tercero y separado del segundo por u n a em arginación en ángulo de más o menos 45°. e) Segundo diente muy pequeño, m ás corto que la m itad del tercero. C uarto y quinto diente sem ejantes entre sí, poco m ás cortos que el tercero, f) D iente interno un poco m ayor que el tercero, tria n g u la r y separado del quinto por u n a em arginación casi en ángulo recto. (11) a) Palpos m axilares de u n segm ento, b) G áleas poco m ás largas que el flage lo (12,1:11,7). (12) a) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y poco m ayor que los cuatro prim eros segm entos del flagelo (4,8:5,4:4,3). b) Pedicelo ligeram ente m ás largo que el ancho del cuarto segm ento del flagelo (1:1,1). c) P rim er segm ento del flagelo m ás largo que el segundo (1,4:0,9). (13) Líneas parapsidales m ás de u n tercio m ás largas que el prim er segm ento del flagelo (2,3:1,4). (14) a) Escutelo aproxim a dam ente u n cuarto del largo del escudo y casi cuatro veces el largo del postesOutelo (3,1:11,5:0,8). b) Deprimido levem ente en la línea m edia. c) S u tu ra m esom etaescutelar deprim ida. (15) Sin carin a m esepisternal. (16) a ) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tó rax y m ás de dos veces m ás largas que an ch as (31,3:18,6:12,9). b ) M arginal m ás de cuatro veces m ás larga que an ch a (8,2:1,8). c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era, m edidas sobre la m ediana (4,4:3,8). d) P ri m era m -cu u n ida a la M distal a r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (8,8:8,2). (17) a ) Alas m etatorácicas m ás de cuatro veces m ás largas que anch as (24,2:6). b) Lóbulo jugal poco m ás largo que u n tercio del vanal (3,5:11,4). c) Segunda p arte de M -Cu algo m ayor que cu-v (1,7:1). (18) a ) Tibias protorácicas m enores que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (7,2:9,4:2,7). b) B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y m ás largo que los cuatro tarsito s siguientes (5,8: 2,1:5). (19) a ) Tibias m esotorácicas m ás cortas que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que an ch as (7,2:9,1:2,9). b) B asitarso m ás de dos veces m ás largo que ancho y algo m ás largo que los cu atro tarsito s si guientes (7,1:2,8:4,8). (20) a ) Tibias m etatorácicas m ás larg as que el
T o r o y F. R ojas / A n th idiin ae de Validaraíso
155
fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (8,8:9,2:2,8). b) Basitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y sem ejante al largo de los cuatro tarsito s siguientes juntos (6,4:2,4:6,3). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por un a d istancia m ayor que su largo (1,8:1,2). (22) M etasoma m ás angosto que el tó rax (18:18,6). (23) a ) Séptimo tergo con borde distal levemente dentado con dos débiles escotaduras subm edianas que determ inan tres lóbulos poco m arcados, el lóbulo medio, a su vez, con una pequeña esco ta d u ra media. A llanthidium bidentatum M acho:
(F rie s e ,
1908)
T am año aproxim ado = 12 mm; largo del ala = 6,1 mm; ancho de la cabeza = 2,9 mm ; ancho del tórax = 3,4 mm. Coloración: tegum ento en general color negro y áreas am arillas según esquema. (Lám ina IV, figs. 45 y 46). Excepto: a) Una banda rojiza por d etrás de cada ojo, m ás ancha hacia los lados, b) Octavo tergo pardorojizo. (1) a ) P atas y antenas pardo-rojizas salvo en coxa, trocánter y región proxim al de los fém ures de color obscuro. (2) Tégulas pardo-am a rillentas translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en la base y ahum adas h a cia la m itad distal. (4) Pterostigm a y venas en la m itad proximal pardorojizos. Venación distal negra. Pilosidad: en general de color blanco, excepto en: (3) a) Segundo y tercer tergo con u n a fa ja de pelos pardos junto al borde distal, ensan chada al centro y decreciendo h asta desaparecer en los lados, b) Cuarto tergo como el anterior, e) Quinto esterno con dos m anchas de pelos n e gros, gruesos y muy densos form ando dos lineas convergentes hacia la m itad distal. (4) P atas am arillentas en el basitarso del tercer par. P untuación: (1) Cara y frente con punteado uniform e muy fino y m arcado, con intervalos cariniform es. Región epistomial con puntos grandes y un área lisa en la parte media. (2) Clipeo y paraoculares se m ejantes al área epistomial, con intervalos cariniform es excepto en la p arte m edia del clipeo menos densa. (3) Genas con puntos sem ejantes a los anteriores, muy m arcados y con intervalos cariniformes. (4) En el labro puntos muy pequeños con espacios como sus diám etros. (5) M andí bulas de superficie rugosa y puntos alargados formando hileras; en la base, m ás pequeños, poco m arcados y muy densos. (6) Mesoescuto seme ja n te a las genas: puntos muy m arcados mayores que los de la cara a intervalos cariniform es. (7) Escutelo sem ejante al anterior, pero los p u n tos mayores en la p arte media. Por abajo m ás pequeños y tegum ento areolado. (8) M etanoto como el escutelo por abajo. (9) Propodeo con tegum ento areolado y punteado grueso con intervalos menores que el diám etro. (10) Meso y m etaepisterno con puntos grandes y muy densos sem ejantes al mesoescuto. (11) Abdomen con tegum ento liso, a) Segundo
1 56
B O L E T IN D E L M U SEO N A C IO N A L D E H IS T O R IA N A T U R A L
tergo con puntuación m uy densa con intervalos cariniform es, los puntos grandes h acia la m itad proxim al dism inuyen de tam año h acia el borde distal form ando una angosta fa ja de puntos pequeños. Hacia el borde proxim al un área trian g u lar sin puntuación. Tercero a quinto tergo con puntos pequeños con intervalos cariniform es hacia los bordes distal y proximal, m ás grandes y menos densos en la zona media, b) Sexto tergo sem ejante al anterior, pero los puntos de la p arte m edia m ucho m ás densos, c) Séptimo tergo como el sexto, d) Octavo tergo con puntuación muy densa con intervalos m enores que el diám etro, puntos m ás grandes en la base de los cuernos. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, m ás angosta que el tó rax y que el segundo segm ento del m etasom a (15,4:13,6:18,1:16,6). (2) Ojos con órbita in tern a casi recta, b) In tero rb ital superior m ayor que la inferior (9,4:7,5). (3) a ) T angente postorbital corta a los ocelos laterales, b) Tangente an terio r de los ocelos laterales corta al ocelo m e dio. c) Ocelo medio m ayor que el alvéolo (1,4:1,1). d) D istancia ocelorb ital m ayor que la interocelar (2,8:2,6). e) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (2,5:2,9). (4) G enas m ayores que la m itad del ancho del ojo (3,5:5). (5) a ) D istancia alveolorbital m enor que la interalveolar y m ás de un tercio m ayor que el diám etro del alvéolo (2,1:2,7:1,1), y m enor que la m itad de la distancia alveolocelar lateral. (6) S u tu ras subanten ales m ayores que el diám etro del alvéolo (1,6:1,1). (7) Clípeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (7:4,3:6,6). b) Borde distal levem ente excavado al centro y ligeram ente dentado. (8) Area m alar m ás angosta que el largo del escapo. (9) Labro sin ribetes u o tras m odificaciones. (10) a ) M andíbulas con la región basal m enor que la apical, b ) A rista an terio r term in a sin protuberancia, c) Con tres dientes, d) D iente externo m ás o menos agudo y aproxim adam ente m ás largo que dos veces el m ediano y separado de él por u n a em arginación an g u lar muy aguda, e) D iente medio de ápice redondeado y lados sem e jantes, separado del in terno por u n a escotadura am plia, f) D iente interno form ando un ángulo poco m ayor de 90° con el diente medio, m uy ancho y trian g u lar con ápice ligeram ente truncado. (11) Palpos m axilares de tres segmentos, b) G áleas m ás cortas que el flagelo (8:11,7). (12) a ) A ntenas con escapo m enor que la distancia alveolocelar la te ra l y que los cuatro prim eros segm entos del flagelo (3,9:5:4). b ) Pedicelo ligeram ente m ás largo que el ancho del cuarto segm ento del flagelo (1,2:1,1). c) P ri m er segm ento del flagelo aproxim adam ente igual al segundo (1 :1 ). (13) Lineas parapsidales aproxim adam ente dos veces el largo del prim er seg m ento del flagelo (2 :1 ). (14) a ) Escutelo poco m ayor que u n tercio del escudo y m ás de tres veces el largo del postescutelo (3,5:10:0,9). b ) D e prim ido longitudinalm ente en la linea m edia, c) S u tu ra m esom etaescute la r deprim ida. (15) Sin carin a m esepisternal. (16) a ) Alas m esotorácicas m ás cortas que dos veces el ancho del tó rax y casi tres veces m ás
H. T o r o y F. R ojas / A n th idiin ae de Valparaíso
157
larg as que anch as (32,5:18,1:11,5). b) M arginal m ás de tres veces m ás larga que an ch a (8,5:2,3). c) Segunda subm arginal m enor que la prim era m edida sobre la m ediana (4,2:4,8). d) P rim era m -cu unida a la M distalm en te a r. e) P rim era discoidal m ayor que la m arginal (10:8,5). (17) a ) Alas m etatorácicas aproxim adam ente cuatro veces m ás largas que a n chas (24,6:6). b) Lóbulo jugal m ás corto que un tercio del vanal (3,8:13). c) Segunda p arte de M -cu m ás de cuatro veces m ayor que cu-v (3,8:0,9). (18) a ) Tibias protorácicas m enores que el fém ur y m ás de tres veces m ás largas que anchas (7,1: 9:2,2). b) B asitarso m ás de cuatro veces m ás largo que ancho y sem ejante a los cuatro tarsitos siguientes (4,3: 1:4,3). (19) a ) Tibias m esotorácicas poco mayores que el fém ur y más de dos veces m ás largas que anchas (7,5:7,6:3). b) B asitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y m enor que los cuatro tarsitos siguientes (4,5:1,4:5,2). (20) a) Tibias m etatorácicas menores que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (8,8:8,1:3,1). b) B asitarso casi tres veces m ás largo que ancho y m enor que los cuatro tarsitos siguientes (5,5:1,8:5,8). (21) a ) Propodeo con surco transversal muy poco marcado, cerca del borde proxim al. b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia m ayor que su largo (1,6:1,3). (22) M etasoma m ás a n gosto que el tó rax (16,6:18,1). (23) a ) Séptimo tergo con un reborde subterm inal biconvexo interrum pido al centro, borde distal con una pro tuberancia media, b) Octavo tergo con dos grandes espinas delgadas que dejan u n a profunda escotadura media. (24) a ) Octavo esterno con borde posterior am pliadam ente escotado determ inando un lóbulo alargado en los ángulos laterales m ás o menos redondeados. (Lám ina VI, fig. 62). b) Noveno esterno trian g u lar con ápice prolongado en u n a lám ina vertical, que lleva o tra lám ina perpendicular m ás angosta hacia el ápice, de base bicóncava y ángulos laterales con dos lóbulos pequeños (Lám ina VI, fig. 67). (25) (Lám ina VII, fig. 77). a ) Cápsula genital casi interrum pida al centro; poco m ás larga que ancha y ventralm ente bicóncava hacia ade lante. b) Gonocoxitos provistos de un reborde triangular hacia afuera, m ás largos que la m itad del lóbulo distal; lóbulo ventral ausente, c) Val vas triangulares de ápice recto, sin proyección lam inar y proyectados más allá de la tan g en te posterior de los lóbulos distales, d) Apodemas largas, mayores que la m itad del largo de las valvas y dirigidas ventralm ente hacia afuera. A llanthidium rodolphi (Ruiz, 1938) Macho: Tam año aproxim ado = 10 mm; largo del ala = 7,3 mm; ancho de la cabeza = 2,9 m m ; ancho del tórax = 3,6 mm. Coloración: tegum ento en general de color negro y áreas am arillas según esquemas. (Lám ina V, figs. 47 y 48). (1) a ) P atas y antenas pardorojizas excepto en: coxa, trocánter, región proxim al de los fém ures y
158
B O L E T IN D E L M U S E O N A C IO N A L D E H IS T O R IA N A T U R A L
siete últim os segm entos del flagelo por lado ven tral casi negros. (2) Tégulas pardo-rojizas translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en su base y a h u m adas hacia el extrem o distal. (4) P terostigm a y venas proxim ales p ardo-rojizas. Venación distal negra. Pilosidad: en general de color blanco, excepto en: (2) c) Propodeo con pilosidad am arillen ta hacia la su tu ra m etanotopropodeal. (3) a ) Se gundo y tercer tergo abdom inal con u n a an ch a fa ja de pilosidad oscura hacia el borde distal. b) C uarto tergo abdom inal sem ejante al anterior, c) Quinto tergo como el anterior, pero la pilosidad oscura m ás escasa. Sexto tergo en el centro con pilosidad p ard a y simple, el resto con pelos m ás claros en el ápice, excepto algunos cercanos al borde distal. e) Quinto esterno con dos m anchas de pelo muy densos hacia el borde distal. (4) b) Alas con pelos am arillo-rojizos. P untuación : (1) C ara y frente con punteado muy m arcado y denso con intervalos cariniform es; región epistom ial con puntos pequeños, un poco menos densos, m ayores hacia el vértice. (2) Clipeo y paraoculares con punteado muy denso m ás grande que en la cara, intervalos ca rin i formes excepto en la p arte cen tral del clipeo. (3) P unteado m uy grueso y prácticam ente sin espacios en tre los puntos en las genas. (4) En el labro puntos muy pequeños con intervalos cariniform es en la periferia de un área cen tral escasam ente punteada. (5) M andíbulas en su ca ra extern a con puntos entrem ezclados con repliegues débiles. (6) Mesoescuto punteado grueso y m arcado sin espacios en tre los puntos. (7) Escutelo como el anterior, finam ente areolado por abajo. (8) M etanoto con areolado fino y puntos m ás pequeños y menos m arcados que los d e l e s cutelo, con intervalos m enores que el diám etro. (9) Propodeo m arc ad a m ente areolado y punteado sem ejante al m etanoto en la base del t r iá n gulo propodeal; resto del propodeo con puntos a intervalos cariniform es. (10) M esepisterno punteado gruesa y densam ente. En el m etaepisterno puntos pequeños igualm ente densos y tegum ento m uy fin am en te areo lado. (11) Abdomen con tegum ento liso, levem ente areolado en el séptim o y octavo tergo. a) Segundo y tercer tergo con puntos grandes y m arcados, e intervalos m enores que el diám etro, m ás pequeños y m ás densos h acia atrás. C uarto y quinto sem ejante al anterior, pero m enos denso en la p arte media, b) Sexto tergo en general con punteado m ás grande sepa rado por distancias cariniform es hacia el borde distal. c) Séptim o tergo sem ejante al anterior, d) Octavo tergo, puntuación m uy densa con in tervalos cariniform es, puntos grandes en el centro y m ás pequeños en los bordes. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás a n c h a que larga, m ás angosta que el tórax y que el segundo segm ento del m etasom a (15,7:12,9:19,1:18). (2) Ojos con ó rbita in te rn a casi recta, b) In tero rb ital superior m ucho m ayor que el inferior (10:7,1). (3) a ) T angente postorbital coincide con la t a n gente posterior de los ocelos laterales, b) T angente an terio r de los ocelos
H . T o b o y F. R o ja s / A n th idiin ae de Valparaíso
159
laterales coincide con la tan g en te posterior del ocelo medio, c) Ocelo m e dio ligeram ente m ayor que el alvéolo (1,4:1,3). d) D istancia ocelorbital m ayor que la interocelar (2,8:2,4). e) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (1,8:2,2). (4) Genas mayores que la m itad del ancho del ojo (3,7:4,5). (5) a ) D istancia alveolorbital m enor que la interalveolar y aproxim adam ente u n tercio m ayor que el diám etro del alvéolo (2,1: 2,4:1,3) y m enor que la m itad de la distancia alveolocelar lateral (4,9). (6) S u tu ra su b an ten al ligeram ente m enor que el diám etro del alvéolo (1,2:1,3). (7) a ) Clipeo m ás ancho que largo y m ás corto que la distancia clipeocelar (6,1:4,3:6). b) Borde distal ligeram ente convexo. (8) Area m alar m ás a n c h a que el largo del escapo (3,6:3,2). (9) Labro con dos ribetes longitudinales subm edianos pequeños, muy cortos y sinuados en el tercio basal, d ejan en tre sí u n a angosta depresión media. (10) a) M an díbulas con la región basal m enor que la apical, b) Arista anterior te r m ina form ando u n a protuberancia vecina a la zona apical, c) Con tres dientes muy cortos, d) Diente externo con ápice m ás o menos agudo, poco m ás corto que dos veces el mediano, e) Diente medio con ápice más o menos romo, separado del interno por una am plia escotadura, f) Diente intern o trian g u lar poco m ás ancho que el externo, formando un ángulo poco m enor de 90° con respecto al diente medio con borde interno lige ram en te pro tu b eran te hacia el ápice. (11) a) Palpos m axilares de un segm ento, b) Gáleas m ás cortas que el flagelo (8,1:10,8). (12) a) Ante n as con escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y que los cua tro prim eros segmentos del flagelo (3,2:4,9:4,4). b) Pedicelo aproxim ada m ente ta n largo como el ancho del cuarto segmento del flagelo (1,1:1,1). c) l.e r segm ento del flagelo ligeram ente m ás largo que el 29 (1,1:1). (13) Líneas parapsidales casi dos veces el largo del prim er segmento del flagelo (2:1,1). (14) a ) Escutelo poco m ayor de un cuarto del escudo y menos de dos veces el largo del postescutelo (3,3:12,2:1,9). b) No deprimido en la linea media, c) S u tu ra m esom etaescutelar levemente deprim ida. (15) Con carin a m esepisternal muy m arcada dejando una depresión anterior p a ra alo jar los fémures. (16) Alas mesotorácicas más largas que dos veces el ancho del tó rax y m ás de dos veces m ás largas que anchas (38,6:19,1: 11,3). b) M arginal m ás de cuatro veces m ás larga que ancha (9,8:2,2). c) Segunda subm arginal m ás del doble la prim era medida sobre la m e diana (5,2:2) d) Prim era m -cu unida a la M distal a r. Prim era discoi dal m ayor que la m arginal (10,7:9,8). (17) a ) Alas m etatorácicas apro xim adam ente cuatro veces m ás largas que anchas (31,3:7,8). b) Lóbulo jugal m ás corto que un cuarto del vanal (3,6:15,8). c) Segunda parte de M-Cu m ás de cinco veces cu-v (4,8:0,9). (18) a) Tibias protorácicas m e nores que el fém ur y casi tres veces más largas que anchas (6,3:8,5:2,2). b) B asitarso m ás de dos veces m ás largo que ancho y m enor que los cua tro tarsito s siguientes (3,2:1,3:4,2). (19) Tibias mesotorácicas menores que el fém ur y m ás de dos veces m ás largas que anchas (6,8:8,7:2,7). b) Ba-
180
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
sitarso más de dos veces más largo que ancho y más largo que los cuatro tarsltos siguientes (4,4:1,7:5,6). (20) Tibias metatorácicas más largas que el fémur y más de tres veces más largas que anchas (7,6:8,8:2,3). b) Basitarso más de tres veces más largo que ancho y mayor que los cuatro tarsitos siguientes (6,2:1,7:5,4). (21) Propodeo con un surco transversal biconvexo, punteado rugoso vecino al borde proximal. b) Espiráculo se parado de la sutura metapleural por una distancia menor que su largo (1,7:2,4). (22) Metasoma más angosto que el tórax (18:19). (23) a) Sép timo tergo con borde distal liso, b) Octavo tergo con borde distal con una profunda concavidad y ángulos laterales dentiformes de ápice tru n cado hacia adentro. (24) Octavo esterno con borde posterior ampliamente escotado determinando un lóbulo alargado en los ángulos laterales agu dos (Lámina VI, fig. 61). b) Noveno estemo triangular con ápice prolon gado en un proceso alargado plano con una lámina perpendicular ventral más angosta hacia el ápice, base cóncava y ángulos laterales con dos pequeños lóbulos (Lámina VI, fig. 66). (25) (Lámina VII, fig 78). Cápsula genital más larga que ancha, bicóncava hacia adelante, b) Gonocoxitos más cortos que la mitad del lóbulo distal; lóbulo distal sin reborde tri angular hacia afuera; lóbulo ventral corto y agudo, c) Valvas triangu lares de ápice recto y al nivel de la tangente posterior del lóbulo distal con un reborde triangular, d) Apodemas de largo semejante a las valvas, ventralmente convergentes. Hembra: Tamaño aproximado = 9 mm; largo del ala = 6,2 mm; ancho de la cabeza = 2,8 mm; ancho del tórax = 3,2 mm. Coloración: tegumento en general de color negro y áreas amarillas según esquemas (Lámina V. figs. 49 y 50). (1) Patas y antenas amarillorojizas excepto en: coxa, trocánter y región proximal de los fémures de color oscuro. (2) Tégulas pardo-rojizas translúcidas. (3) Alas pardo-roJlzas muy levemente ahumadas hacia el ápice. (4) Pterostigma y venas en la mitad proximal, amarillo-rojizas. Venación distal negra. Pilosidad: en general de color blanco, excepto en: (1) a) Cabeza con paraoculares, clipeo y escapo pardo-amarillenta. (3) a) Tercer tergo con escasos pelos pardo-amarillentos hacia los lados en el borde distal. b) Cuarto tergo semejante al anterior, c) Quinto tergo como el tercero. Sexto tergo con pilosidad pardo-amarillenta, d) Séptimo tergo como el anterior. Puntuación: (1) Cara y frente finamente areolados y punteado pequeño con intervalos carlniformes. Región epistomial con puntos me nos densos, más grandes hacia la zona posterior de la cabeza. (2) Clipeo y paraoculares como en la cara, pero los puntos más grandes y menos densos en la parte media. (3) Genas semejantes a las paraoculares, pero los puntos más marcados. (4) Labro con puntos muy pequeños de dispo-
T o ro y
1*.
R o ja s /
Anthicliinae de Valparaíso
161
sición irreg u lar y tegum ento areolado muy fino, casi liso. (5) M andíbulas en su cara ex tern a con puntos alargados más o menos densos a intervalos irregulares, form ando pliegues poco m arcados. (6) Mesoescuto con tegu m ento de areolado fino y puntos muy m arcados prácticam ente sin d istan cia en tre ellos. (7) Escutelo como el anterior. (8) M etanoto con areolado sem ejan te al escutelo y puntos pequeños poco marcados, con intervalos poco m enores que el diám etro. (9) Propodeo con areolado fino y m arcado y p u n tuación sem ejante al m etanoto en la base del triángulo propodeal, puntos m uy m arcados separados por espacios menores que el diám etro. (10) M esoepisterno con punteado muy grande y denso, y areolado fino. (11) Abdomen con tegum ento de areolado muy fino casi liso, a) Segundo a cuarto tergo con puntos grandes y marcados, m ás pequeños hacia el borde distal; con intervalos poco menores que el diám etro en la parte m edia y cariniform es h acia atrás. Quinto tergo sem ejante a los anteriores, pero los puntos de la zona m edia mucho menos densos y con intervalos irregulares, b) Sexto tergo sem ejante al quinto, pero con puntos grandes h acia el borde distal. c) Séptimo tergo con puntuación muy m arcada con intervalos cariniform es. E stru ctu ras: (1) Cabeza más ancha que larga, m ás angosta que el tó rax y que el 2.o segm ento del m etasom a (14,9:12,1:16,8:15,2). (2) Ojos con ó rbita in te rn a casi recta, b) Interorbital superior mayor que el infe rior (10:7). (3) a) Tangente postorbital coincide con la tangente pos terio r de los ocelos laterales, b) Tangente anterior de los ocelos laterales coincide con la tan g en te anterior del ocelo medio, c) Ocelo medio se m ejan te al alvéolo (1,1:1,2). d) D istancia ocelorbital mayor que la in terocelar (2,8:2,3). c) D istancia oceloccipital m enor que la orbitoccipital (1,7:2,5). (4) Genas poco mayores que la m itad del ancho del ojo (3,7:7). (5) a ) D istancia alveolorbital m enor que la interalveolar y el doble del diám etro del alvéolo (2,4:2,6:1,2), y m enor que la m itad de la distancia alveolocelar lateral (4,7). (6) S utura subantenal como el diám etro del alvéolo (1,2:1,2). (7) a ) Clipeo m ás ancho que largo y m ás corto que la d istan cia clipeocelar (6:4,6:6,2). b) Borde distal convexo y proyectado hacia adelante. (8) Area m alar más angosta que el largo del escapo (2,8: 4). (9) Labro sin ribetes u otras modificaciones, apenas levemente depri mido en la linea m edia proximal. (10) a) M andíbulas con la región basal m enor que la apical lam inar, b) Arista anterior con una protuberancia vecina a la zona apical, c) Con cinco tubérculos dentiform es muy peque ños. d) El externo y el segundo, de afuera hacia adentro, un poco más m arcados y m ás juntos que los restantes; tercero a quinto apenas visibles y am pliam ente separados. (11) a) Palpos m axilares de un segmento, b) G áleas m ás cortas que el flagelo (7,3:8,1). (12) a) A ntenas con el escapo m enor que la distancia alveolocelar lateral y m ayor que los cuatro p ri m eros segm entos del flagelo (4:4,7:2,7). b) Pedicelo m ás largo que el cuarto segm ento del flagelo (1:0,7). c) Prim er segmento del flagelo más
M useo — 11
162
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
largo que el segundo (0,8:0,5). (13) Líneas parapsidales más de dos veces el largo del primer segmento del flagelo (2,1:0,8). (14) a) Escutelo poco más largo que un cuarto el largo del escudo y más de tres veces el largo del postescutelo o metanoto (3:10,4:0,8). b) No deprimido en la linea me dia. c) Sutura mesometaescutelar deprimida. (15) Con carina mesepisternal muy marcada que delimita una zona anterior deprimida para alojar los fémures protorácicos. (16) a) Alas mesotorácicas poco más cortas que dos veces el ancho del tórax y casi tres veces más largas que anchas (32,7: 16,8:11,3). b) Marginal cuatro veces más larga que ancha (7,6:1,9). c) Segunda submarginal ligeramente mayor que la primera, medidas sobre la mediana (4,5:4,3). d) Primera m-cu unida a la M distal a r. e) Primera discoidal mayor que la marginal (8,6:7,6). (17) a) Alas metatoráclcas más de tres veces más largas que anchas (25,7:6,6). b) Lóbulo jugal poco más largo que un cuarto del vanal (35:12). c) Segunda parte del M-Cu más de cinco veces cu-v (3,6:0,7). (18) a) Tibias protorácicas menores que el fémur y casi tres veces más largas que anchas (6,5:7,2:2,3). b) Basitarso más de dos veces más largo que ancho y menor que los cuatro tarsitós siguientes (3:1,2:3,8). (19) a) Tibias mesotorácicas más cortas que el fémur y más de tres veces más largas que anchas (6,7:7,6:2,2). b) Basitarso más de dos veces más largo que ancho y más corto que los cuatro tarsitos siguientes juntos (4:1,5:4,5). (20) a) Tibias metatoráclcas más cortas que el fémur y aproximadamente dos veces más largas que anchas y ligeramente menor que los cuatro tarsitos siguientes juntos (4,8:2:4,9). (21) a) Propodeo con un surco transversal punteado rugoso y biconvexo vecino al borde proximal. b) Espiráculo separado de la sutura metapleural por una distancia menor que su largo (1,6:2). (22) Metasoma más angosto que el tórax (15,2:16,8). (23) Séptimo tergo con borde distal con vexo ligeramente excavado en el centro formando dos lóbulos de borde finamente dentado. Nothanthidium steloides Macho-.
(S p in o la ,
1851).
Tamaño aproximado = 11 mm; largo del ala = 8 mm; ancho de la cabeza = 3,3 mm; ancho del tórax = 3,7 mm. Coloración: tegumento en general de color negro y áreas amarillas según esquemas. (Lámina V, figs. 51 y 52). (1) Patas y antenas amarillorojizas excepto en: coxa, trocánter, reglón proximal de los fémures y siete últimos segmentos del flagelo de color oscuro. (2) Tégulas pardo-rojizas translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en la base e intensamente ahumadas hacia la mitad distal. (4) Pterostlgma y venas proxlmales rojizas. Vena ción distal negra. Pllosidad: en general de color negro excepto en: (1) a) Cabeza con genas y escapo blanco-amarillenta. Cara y área postorbital con pilosidad blanca entremezclada con la negra. (2) a) Tórax con pilosidad blanca
H. Tono
y
F.
R o ja s
/ A nthidiinae de Valparaíso
163
en los lóbulos hum erales, m itad posterior del pronoto y pleuras, b) Mesotórax con los bordes del escudo con pelos blancos entrem ezclados con los negros, c) En el propodeo blanco-am arillenta excepto en el triángulo propodeal. (3) a) Segundo tergo abdom inal con pilosidad blanca en la m itad proxim al y en los lados. Tercer tergo con pelos blancos sobre las áreas claras y h acia los lados, e) Quinto esterno con dos m anchas de pelos n e gros m uy gruesos en la linea media. (4) a) P atas con pilosidad blancoam arillen ta h a sta el fém ur y am arillo-rojizo hacia el extremo distal. b) Alas con pilosidad am arillo-rojiza en la m itad proxim al y negra en la zona distal. P untuación: (1) C ara y frente con punteado muy fino uniform e y denso, con intervalos cariniform es. Región epistom ial con puntos un poco m ás grandes form ando líneas que dejan un área trian g u lar lisa en la p arte media. (2) Clípeo y paraoculares con puntuación sem ejante al a n terior menos densa en la zona m edia del clípeo. (3) Genas con punteado como el de la cara, pero un poco m ás grueso. (4) Labro con puntuación variada m ás densa en los bordes que en el centro. (5) M andíbulas por su lado externo con puntos alargados muy densos, con intervalos menores que el diám etro. (6) Mesoescuto con tegum ento muy finam ente areolado y punteado grueso y muy denso con intervalos cariniform es. (7) En el escutelo puntuación sem ejante al mesoescuto un poco menos densa en la linea media. Por abajo densa y con tegum ento areolado gruesam ente. (8) M etanoto finam ente areolado y punteado muy grueso y muy denso. (9) Propodeo en su totalidad con areolado fino y m arcado y punteado grueso separado por distancias poco menores que el diám etro. (10) Meso y m etaepisterno como las genas, aunque los puntos m ás grandes en el mesoepisterno. (11) Abdomen con tegum ento muy finam ente areolado, casi liso en los prim eros tergos, m ás m arcados en los dos últimos, a) Segundo tergo abdom inal con puntos grandes con intervalos menores que el diá m etro, excepto en una angosta fa ja de puntos pequeños con intervalos cariniform es h acia el borde distal. Tercero a quinto con puntuación pe queña y densa en dos fajas una proxim al y otra distal dejando en la zona m edia puntos m ás grandes y con intervalos mayores que el diám etro; en el quinto las zonas claras casi totalm ente lisas, b) Sexto tergo con p u n teado grande con interespacios como el diám etro de los puntos y una fa ja distal de puntos m ás pequeños e igualm ente densos, c) Séptimo tergo con punteado sem ejante al anterior, menos denso hacia el centro, d) Octavo tergo con puntos grandes con intervalos menores que el diám etro en el centro, m ás pequeños y cariniform es en los bordes. E stru ctu ras: (1) Cabeza m ás ancha que larga, m ás angosta que el tórax y m ás an ch a que el 2.o segm ento del m etasom a (17,7:14,1:19,7:16,8). (2) a ) O rbita in tern a levem ente sinuada. b) Interorbital superior mayor que el inferior (9,7:8,6). (3) a ) Tangente postorbital coincide con la ta n gente posterior de los ocelos laterales, b) T angente anterior de los ocelos
164
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
laterales coincide con la tangente posterior del ocelo medio, c) Ocelo medio menor que el alvéolo (1,3:1,6). d) Distancia ocelorbital casi dos veces la interocelar (4,3:2,2). e) Distancia oceloccipital levemente menor que la órbitoccipital (3,1:3,2). (4) Genas aproximadamente mayores que la mi tad del ancho del ojo (3,4:5,8). (5) a) Distancia alveolorbital menor que la interalveolar y menos de un tercio mayor que el diámetro del alvéolo (2,1:2,8:1,6) y mayor que la cuarta parte de la distancia alveolocelar late ral (4,8). (6) Sutura subantenal mayor que el diámetro del alvéolo (1,9:1,6). (7) a) Clipeo dos veces más ancho que largo y más corto que la distancia clipeocelar (8,7:4,1:6,5). b) Borde distal ampliamente ex cavado en la zona media. (8) Area malar más angosta que el largo del escapo (3:3,6). (9) Labro con un ribete basal muy protuberante en forma de onda que encaja en el borde excavado del clipeo. (10) a) Mandíbulas con la reglón basal menor que la apical laminar, b) Arista anterior sin formar protuberancia, c) Con tres dientes, d) Diente externo con ápice agudo, menos de dos veces el largo del mediano y separado de él por una emarginación más o menos aguda, e) Diente medio con ápice más o me nos redondeado y lados semejantes entre sí. f) Diente interno triangular, en ángulo de más de 90 grados en relación al mediano. (11) a) Palpos maxilares de tres segmentos, b) Gáleas más cortas que el flagelo (7,7: 14,1). (12) a) Antenas con escapo menor que la distancia alveolocelar lateral y que los cuatro primeros segmentos del flagelo (3,6:4,8:5). b) Pedicelo más largo que el ancho del cuarto segmento del flagelo (1,4:1,2). c) Primer segmento del flagelo más largo que el segundo (1,3:1,1). (13) Lineas parapsidales menos de dos veces el largo del primer segmento del flagelo (2,4:1,3). (14) a) Escutelo menor que un tercio el largo del escudo y más de tres veces más largo que el postescutelo (4,1:14,2:1,1). b) Leve mente deprimido en la linea media, c) Sutura mesometaescutelar depri mida hacia los lados. (15) Sin carina mesepisternal. (16) Alas mesotorácicas más largas que dos veces el ancho del tórax y casi tres veces más largas que anchas (42:19,7:14,4). b) Marginal más de tres veces más lar ga que ancha (10,7:2,7). c) Segunda submarginal mayor que la primera, medidas sobre la mediana (5,8:5,5). d) Primera m-cu unida a la M distal a r. e) Primera discoidal mayor que la marginal (12,3:10,7). (17) a) Alas metatoráclcas más de cuatro veces más largas que anchas (31,5:7). b) Lóbulo jugal ligeramente más largo que un cuarto del vanal (4,9:16,5). c) Segunda parte de M-Cu más de cuatro veces mayor que cu-v (4,7:0,9). (18) a) Tibias protorácicas menores que el fémur y más de tres veces más largas que anchas (6,8:8,8:2,2). b) Basitarso más de seis veces más largo que ancho y mayor que los cuatro tarsitos siguientes (6,4:0,9:5,3). (19) Tibias mesotoráclcas menores que el fémur y casi tres veces más largas que anchas (6,7:9:2,3). b) Basitarso más de tres veces más largo que an cho y más corto que los cuatro tarsitos siguientes (4,7:1,3:6,6). (20) Ti bias metatoráclcas menores que el fémur y más de tres veces más largas
H. T o b o y F. R o ja s / A n th idiin ae de Valparaíso
165
que anch as (8,1:9,3:2,8). b) B asitarso m ás de cuatro veces m ás largo que ancho y m enor que los cuatro tarsltos siguientes (6,3:1,4:7,2). (21) a) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia m ayor que su largo (2,3:1,9). (22) M etasoma m ás angosto que el tó rax (16,8:19,7). (23) a) Séptimo tergo con una lá m ina su bterm inal convexa, ligeram ente dentada, interrum pida al centro y con un corto proceso dentiform e medio en el borde distal. b) Octavo tergo con borde distal bilobulado dejando una pequeña escotadura m e dia. (24) Octavo esterno con borde posterior profundam ente escotado de term inando un lóbulo alargado ligeram ente convexo, por afuera, en los á n gulos laterales redondeados. (Lám ina VI, fig. 60). b) Noveno esterno tria n g u la r con ápice prolongado en u n a lám ina vertical plana con una lám ina perpendicular m ás angosta hacia el extrem o distal, base bicónca va y ángulos laterales con dos lóbulos pequeños (Lám ina VI, fig. 68). (25) (Lám ina VII, fig. 76). Cápsula genital m ás larga que ancha, b) Gonocoxitos ligeram ente m ás cortos que la m itad del lóbulo distal, con parte m edia ensanchada ventralm ente y un pequeño lóbulo ventral espiniforme; lóbulo distal dorsalm ente con un reborde triangular hacia afuera, c) Val vas triangulares con ápice recto y prolongadas am pliam ente m ás allá de la tan g en te posterior de los lóbulos distales y con dos proyecciones lam i nares que se unen en la base por el lado dorsal, d) Apodemas ventralm en te curvadas hacia afuera. Hembra: T am año aproxim ado = 11 mm; largo del ala = 7 mm; ancho de la cabeza = 3,2 mm; ancho del tórax = 3,4 mm. Coloración: Tegum ento en general de color negro y áreas am arillas según esquemas (L ám ina V, figs. 53 y 54). (1) P atas y antenas am arillo rojizas excepto en coxa, trocánter, región proxim al de los fémures y úl tim os segm entos del flagelo de color oscuro. (2) Tégulas pardo-rojizas translúcidas. (3) Alas pardo-rojizas en la base y ahum adas hacia el ápice. (4) Pterostigm a y venas en la m itad proxim al pardo-rojizas. Venación distal negra. Pilosidad: En general de color negro, excepto en: (1) a) P arte pos terior de las genas, blanca, b) Con pelos am arillos muy ralos en el labro y un pincel de pelos largos, gruesos y muy oscuros, en el lóbulo medio de su borde distal. (2) a) Tórax con pilosidad blanco-am arillento en lóbulos hum erales, pronoto y pleuras, b) Mesotórax con pelos am arillentos muy ralos entrem ezclados con la pilosidad oscura en las axilas, c) Propodeo con pilosidad blanco-am arillenta. (3) a) Segundo tergo abdominal con escasos pelos blanco-am arillentos hacia el borde proximal. Tercer tergo con escasa pilosidad blanca sem ejante al anterior, reducida en las áreas claras. (4) a) P atas con pilosidad pardo-am arillenta h asta la base del fém ur y am arilla hacia el extrem o distal. b) Alas con pilosidad am arillenta en la m itad proxim al y negra en la zona distal.
166
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Puntuación: (1) Cara y frente con puntuación fina con intervalos carinlformes excepto en la región epistomial con una ancha faja de tegu mento liso. (2) Clipeo con areolado muy fino casi liso, totalmente des provisto de puntos. Paraoculares con punteado semejante a la cara, pero los puntos más gruesos. (3) Genas con punteado muy denso con interva los carinlformes en la parte superior más pequeños que hacia abajo. (4) En el labro, tegumento areolado fino y puntos muy separados y poco m ar cados. (5) Mandíbulas en su cara externa, puntos alargados con interes pacios carinlformes, y hacia el extremo distal areolado fino y puntos ralos y poco marcados. (6) Mesoescuto areolado muy fino casi liso y puntos mayores que la cara con intervalos cariniformes. (7) Escutelo como el anterior, pero más espaciados en la línea media. Por abajo el tegumento areolado más marcado. (8) Metanoto areolado como el escutelo por aba jo y puntuación densa. (9) Propodeo con areolado fino y marcado y pun tos a distancias menores que el diámetro, menos densos en las áreas la terales por debajo del estigma. (10) Meso y metaepisterno areolado fino y puntos con interespacios cariniformes, un poco mayores y más espacia dos en el mesoepisterno. (11) Abdomen con areolado muy débil casi liso, un poco más marcado en el sexto y séptimo tergo. a) Segundo tergo pun teado grande con intervalos mayores que el diámetro en la mitad proximal, y punteado pequeño cariniforme en la mitad distal. En el tercer ter go una faja transversal media con puntos poco densos separados por dis tancias poco mayores que el doble del diámetro, y hacia los bordes distal y proximal puntos más pequeños con espacios menores que el diámetro. Cuarto y quinto tergo como el tercero, pero la puntuación menos densa en la parte media especialmente escasa en las zonas claras, b) Sexto ter go como los anteriores, aunque más uniforme en la faja media, c) Sépti mo tergo punteado muy densamente, en la zona proximal puntos más bien alargados a intervalos menores que el diámetro y carinlformes en la parte distal. Estructuras: (1) Cabeza más ancha que larga, más angosta que el tórax y más ancha que el segundo segmento del metasoma (17,2:13,5:18: 15,9). (2) a) Ojos con órbita interna levemente sinuada. b) Interorbital superior semejante a la inferior (10,8:10,7). (3) a) Tangente postorbital corta a los ocelos laterales, b) Tangente anterior de los ocelos laterales coincide con la tangente posterior del ocelo medio, c) Ocelo medio menor que el alvéolo (1,3:1,7). d) Distancia ocelorbital mayor que la Interocelar (3,2:2,3). e) Distancia oceloccipltal menor que la orbitoccipital (3,9:4,2). (4) Genas casi tan anchas como el ojo (5,1:5,2) 5) a) Distancia alveolorbltal menor que la interalveolar y más de un tercio mayor que el diáme tro del alvéolo y más de la mitad de la distancia alveolocelar lateral (2,8:3:1,7:5). (6) Sutura subantenal mucho menor que el diámetro del alvéolo (1:1,7). (7) Clípeo más ancho que largo y casi dos veces más cor to que la distancia clipeocelar (11:3,2:7,2). b) Borde distal profundamen
H. T o r o y F. R o ja s / Anthidiinae de Valparaíso
167
te excavado en la p arte m edia y hacia cada lado de u n a proyección a n te rior dirigida h acia el centro. (8) Area m alar poco m ás ancha que la lon gitud del escapo (4,2:4). (9) Labro con una protuberancia transversal m edia sub-basal y el borde distal form ando tres lóbulos u ondas poco profundas. (10) a) M andíbulas con la región basal casi dos veces el largo de la apical lam inar, b) Arista anterior term ina sin form ar protuberan cia. c) Con tres dientes muy cortos, d) Diente externo de ápice ligera m ente redondeado poco m ayor que el mediano y separado de él por una em arginación casi rectangular, e) Diente medio corto, de ápice redondea do y separado por u n a am plia escotadura del interno, f) Diente interno aplanado trian g u lar, ta n ancho como el externo y con ápice m ás o m e nos agudo. (11) a ) Palpos m axilares de tres segmentos, b) Gáleas un cuarto m ás cortas que el flagelo (9:12). (12) a) A ntenas con escapo m e nor que la distancia alveolocelar lateral y que los cuatro primeros seg m entos del flagelo (4,1:5:4,3). b) Pedicelo m ás largo que el ancho del cuarto segm ento del flagelo (1,3:1,1). c) Prim er segm ento del flagelo li geram ente m ás largo que el segundo (1,2:1). (13) Líneas parapsidales m ás cortas que dos veces el largo del prim er segmento del flagelo (2,1:1, 2). (14) a ) Escutelo aproxim adam ente un cuarto el largo del escudo y m ás de cuatro veces el largo del postescutelo (3,7:15:0,9). b) Levemente deprimido en la línea media, c) S utura m esom etaescutelar deprimida. (15) Sin carin a m esepisternal. (16) a) Alas mesotorácicas m ás largas que dos veces el ancho del tórax y casi tres veces m ás largas que anchas (37:18:13,6) b) M arginal m ás de tres veces m ás larga que ancha (9,9: 2,5) c) Segunda subm arginal m ayor que la prim era medidas sobre la m ediana (5,5,'5,2). d) Prim era m -cu unida a la M distal a r. e) Prim era discoidal m ayor que la m arginal (9,9:11,1). (17) a) Alas m etatorácicas m ás de cuatro veces m ás largas que anchas (30:6,5). b) Lóbulo jugal m ás corto que un tercio del vanal (4,1:15,6). c) Segunda parte de M-Cu m ás de cinco veces cu-v (4,7:0,8). (18) a) Tibias protorácicas menores que el fém ur y casi tres veces m ás largas que anchas (8,8:6,1:2,1) b) Basitarso m ás de tres veces m ás largo que ancho y casi igual a los cuatro tarsito s siguientes ju n to s (4,4:1,2:4,5). (19) a) Tibias m esotorácicas m e nores que el fém ur y casi tres veces m ás largas que anchas (7,1:6,3:2,3). b) B asitarso aproxim adam ente cuatro veces m ás largo que ancho y m e n or que los cuatro tarsitos siguientes juntos (4,8:1,2:5,7). (20) a) Tibias m etatorácicas m enores que el fém ur y más de tres veces m ás largas que anchas (8,2:8,9:2,9). b) B asitarso m ás de cuatro veces m ás largo que a n cho y poco m enor que los cuatro tarsitos siguientes juntos (6,7:1,6:6,8). (21) a ) Propodeo sin surco transversal, b) Espiráculo separado de la su tu ra m etapleural por u n a distancia aproxim adam ente igual a su largo (2,1:2). (22) M etasom a m ás angosto que el tórax (15,9:18). (23) Séptimo tergo con borde distal dentado y dos pequeños lóbulos submedianos.
168
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
CUADRO C O M PA R A TIV O D E LAS C A R A C T E R IST IC A S E S P E C IF IC A S
Los n ú m ero s y letras, c o rresp o n d en a las características que fu e ro n señaladas de igual form a en el texto. Los signos en lín e a h o riz o n ta l, fren te a cada c a rá c te r significan que él es sem ejan te, cuando los signos lo son, y q u e se p re sen ta d istin to en d ife re n te s es pecies si el signo es d iferen te. E n IV bc h a an o tad o fre n te a algunas características más de una fila h o rizo n tal de signos, ya q u e en ese íte m , en el texto, aparecen v arios caracteres com parados. La ap reciació n de diferen cias es su b jetiv a y el c u adro no p re te n d e sino d a r u n resum en de las diferen cias y sem ejanzas e n co n trad as en las descripciones.
(*) V er M ateriales y M étodos (p. 126).
H . T o r o y F. R o j a s /
A n t h i d i i n a e d e Valparaiso
169
170
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
H. Tono
Y
F.
R o ja s
/ Anthidiinae tie Valparaiso
.
171
172
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
H. T o bo
y
F. R o j a s / A n th id U nae d e Valparaíso
CUADRO RESU M EN DE SEM EJANZAS EN T R E LOS MACHOS
(consideradas 99 características)
173
174
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
CUADRO RESUMEN DE SEMEJANZAS ENTRE LAS HEMBRAS
(considerando 95 características)
E l análisis de los cuadros permite apreciar: a) Que existe mayor grado de semejanza entre las especies del mismo género, b) Se observa también más semejanza entre especies cuyos géneros pertenecen a la mis ma tribu, que entre aquellas tribus diferentes.
H. T ono
y
F . R o j a s / A n th id U nae de Valparaíso
173
R E F ER E N C IA S BIBLIO GRAFICAS B relh es, Jean 1910.
“ Sur quelques Hym énoptères du C hili” . R ev. Chil. H isl. Nat. i4:143.
C o c k erell, T . D . A . 1905.
N otes on som e bees in the British Museum. Trans. Amer. Entom . Soc. 31:336 y 338.
D alla T o rre , C. G. de 1896. Catal. H ym en. 10:457, 461 y 471. F riese, H ein rich 1908. V ergleich: “ Flora og Fauna” . Apidae von Argentina. 71. G azulla, P . y F . R u iz 1928. Los insectos de la “ H acienda de las M ercedes” , lle v . Chil. H ist. Nat. 32:302. G rib o d o , G iovanni 1894. “ M atériaux pour servir a l ’etude de la Faune Entoinologique du C hili” . Actes Soc. Scient. C hili. 4:204 y 205. H erb st, Paul 1907. P . Zeitschr. Syst. H ym en. & Dipt. 7:131. 1917. P. D eutsch. Entom . Zeitschr. p. 268. 1921. Uber ein ige chilenische Hymenopteren welche Gribodo erwähnt. P. Stettiner E ntom ol. Ztg. 02:104 y 105. H u rd , P aul D r., Jr. and J. S. M oure, C . M . F. 1963. A Classification of the Large Carpenter Bees California Publications in Entom ology. 29:23-42.
(X ilocop in i).
University of
Jaffuel, F. y A . P irion 1926. H im enopteros del valle de Marga-Marga. Rev. Chil. Hist. Nat. 30:373. Jörgensen, P. 1912. Los Crisidos y los H im enopteros Aculeatos de la Provincia de Mendosa. A n. Mus. Nac. Bs. As. (3 a) 15. 1912. R evision der A piden der Provinz Mendoza, República Argentina (H ym .). Zool. Jahrb. 32:137. C laude-Joseph, P. 1926. Investigaciones B iológicas sobre los Him enopteros de Chile (M elíferos). Ann. Des. Sc. Nat. Zool. (10) : 258 y 260. M ichener, Charles D. 1944. Comparative External M orphology, Philogeny and a Classification of the Bees (H ym enoptera). Bulletin of the American Museum of Natural H istory, 82, art. 6. M oure, J. S ., C. M . F. 1947. N ovos agrupamentos genéricos. Museu Paranense Publ. Av. N 9 3 (Janeiro). 1957. N uevos A nthidiinae para Chile. R ev. Chil. Ent. 70:205-218. 1960. B o l. U niv. do Parana, Zool. N 9 1:7. R e ed , Edw in 1892. R evisión de las abejas chilenas descritas en la obra de Gay. Actes Soc. Scienl. Chili. 2:227.
170
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Ruiz, Flaminio 1923. Los Hínienópterog del Cerro San Cristóbal. Rev. Chil. Hist. Nal. 27:106. 1934. Himenópteroa chilenos mencionados por Gribodo. Rev. Universitaria. 28(3):291. 1936. Ilimenópteros de la provincia de Coquimbo. Rev. Chil. Hist. Nal. 40:168. 1938. Nuevas Especies de Abejas Chilenas. Rev. Chil. Hist. Nat. 42:152. 1940. Apidologío chilena (1 parte). Rev. Chil. Hist. Nat. 44:282-293. Ruiz, F. y C. Stuardo 1935. Insectos Colectados en las Termas de Chillan. Rev. Chil. Hist. Nat. 39:322. Schletterer, August 1890. Entoni. Nachr. 76:230. Smithy Frederick 1894. Catal. Hymen. Brit. Mus. 2:211 y 213. Spinola, Maximilien 1851. En Gay: Hist. Fis. y Pol. Chile. Zool. 6:181-182.
II. T o r o
y
L á m in a
F . R o j a s / A n th id iin a e d e Valparaíso
177
I .— E stru c tu ra d e abdom en d e A n thidium chOense: F ig. 1-6: Tergos d e h em b ra; F ig. 7-1 2 : E ste rao s d e hem b ra; Fig. 13-19: Tergos de m acho; F ig. 2 0 -2 4 : E steraos d e m acho. V enación a la r en A nth id iin ae: F ig. 2 5 : A nthidium chítense; F ig. 26 A: N o th an th id iu m steloides; Fig. 26 B: A llanthidium rodolphi.
M useo — 12
178
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Lámina H .— Colorido: Fig. 27-28: A. decnspilum macho; Fig. 29-30: H em bra; Fig. 31-32: A. penal hembra; Fig. 33-34: A. penal macho.
H. T o ro y F . R o jas / Anthidiinae de Valparaíso
179
Lám ina m . — Colorido: Fig. 35-36; A. gayi macho; Fig. 37-38: hembra; Fig. 39-40: A. colliguayanum
macho.
180
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Lรกmina I V .- Colorido: Fig. 41-42: A. ehUenje macho; Fig. 43-44: hem bra: Fig. 45-46: A. h id ratatu m m acho.
L ĂĄ m in a V .â&#x20AC;&#x201D; C olorido: F ig . 4 7 -4 8 : A. rodolphi m acho; F ig . 4 9 -5 0 : hem b ra; F ig. 5 1 -5 2 : N. steloidei m acho; F ig. 5 3 -5 4 : hem bra.
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
Lámina VI.— Machos: Octavo estemo. Fig. 55: A. colliguayanum; Fig. 56: A. decaspilum; Fig. 57: A. gayi; Fig. 58: A. penai; Fig. 59: A. chilcnse; Fig. 60: N. steloides; Fig. 61: A. rodolphi; Fig. 62: A. bidentatum; Noveno estemo. Fig. 63: A. colliguayanum; Fig. 64: A. chilcnse; Fig. 65: A. decaspilum; Fig. 66: A. rodolphi; Fig. 67: A. bidentatum; Fig. 68: N. steloides; Fig. 69: A. gayi; Fie. 70: A. penai.
H. T o n o Y F. R o j a s / A n tliid iin a c cíe Valparaíso
L á m in a V II.— G en italia d e m achos. M itad izq u ierd a: V ista dorsal; M itad d erech a; V ista ven tral. Fig. 7 1 : A . p en a i; F ig . 7 2 : A . decasp ilu m ; F ig . 73: A. colliguayanum ; F ig . 7 4 : A. chilensc; F ig. 75: A. gayi; F ig . 7 6 : N. steloidcs; F ig. 77: A. b id e n tatu m ; F ig. 7 8 : A. rodolphi.
Lista preliminar de Lamelibranquios de Chile C e c il ia
O s o r io
y
N ib a l d o
B ahamonde
La intensificación de los trabajos de Oceanografía Biológica en los últim os 15 años hace indispensable contar ya con listas faunísticas que p erm itan a los investigadores ten er lineas de referencias sobre las especies que h ab itan nuestro m ar. Desgraciadam ente no siempre es fácil elaborarlas y estam os conscientes de que cualquier intento que se realice, por m ínim o que sea, no podría contener la totalidad de las especies exis ten tes y n i siquiera podríam os en un plazo prudencial dar listas com pletas que contuvieran la totalidad de las especies descritas. Creemos sin embargo, que es posible avanzar en este sentido si se logra publicar nóm inas prelim inares que con el tiempo puedan irse co rrigiendo gracias a los esfuerzos m ancom unados de los naturalistas que laboran a lo largo del país o en el extranjero, las que perm itirían realizar análisis faunísticos de las extensas áreas del m ar que existen frente a Chile. La lista prelim inar que ahora se presenta, sobre Lamelibranquios chilenos y su distribución geográfica, está basada principalm ente en las publicaciones de: H u p e (1854); P h i l i p p i (1836 a 1893); D a l l (1909); G i g o u x (1934); T h i e l e (1935); R i v e r o s y Z u ñ i g a (1950); C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n (1951); S o o t - R y e n (1959); S t u a r d o (1962) y D e l l (1964), com pletándose con inform aciones recientes incluidas en monografías de grupos. Sabido es que la m ayor p arte de la inform ación que se conoce se h alla dispersa en diversos trabajos científicos realizados especialmente por extranjeros, muchos de los cuales se h an basado en colectas efectua das por expediciones que h an pasado por nuestro territorio y h an co lectado ocasionalm ente en o frente nuestras costas. Las especies se h an ordenado taxonóm icam ente. En cada caso al colocar la D istribución Geográfica correspondiente se h a señalado la referencia bibliográfica que el lector puede consultar si está interesado p articu larm en te en aquella especie. A la lista faunistica se h a agregado un índice sinonímico, con el objeto de establecer con facilidad la concordancia entre los diversos nom bres científicos que h a n tenido las especies y su nom bre actual. Cuando la especie h a cambiado sólo de género se h a colocado igual ( = ) , con el nom bre del género actual debiendo conservarse el nom bre especifico que allí aparece. Por ejemplo:
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
186
ACTINOBULUS velutinus S m i t h , 1881 = CYCLOCARD1A Debe subentenderse que el nombre correcto es CYCLOCARDIA velu tina ( S m i t h , 1881). En todo caso, la corrección del nombre actual puede ser consultada en el género correspondiente. En este caso debe buscarse por orden alfabético: CYCLOCARDIA leyéndose allí el nombre correcto. El asterisco que precede, en muchos casos, al nombre específico indica que esa es la designación actual de la especie. El trabajo consta de cuatro partes: I. Lista preliminar y distribución geográfica ................................
187
II. Indice sinonímico ...........................................................................
208
III. Bibliografía
....................................................................................
244
IV. Indice de familias, géneros y subgéneros válidos para las es pecies chilenas ................................................................................. 254
C. O so n io
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
187
I. LISTA PRELIMINAR DE MOLUSCOS LAMELIBRANQUIOS DE CHILE Y SU DISTRIBUCION GEOGRAFICA
1.— ORDEN:
PRIONODESMACEA
1.1.
Fam ilia NUCULIDAE
1.1.1.
G énero: LINUCULA M a r w ic k , 1931 a) L. pisum ( S o w e r b y , 1832) Valparaíso h a sta el Estrecho de M agallanes, en Chile; Islas M alvinas, San Blas, A rgentina (D a l l , 1908).
1.1.2.
Género: NUCULA L a m a r c k , 1799 a) N. carlottensis D a l l , 1897 Am pliam ente distribuida, ( D a l l , 1921).
Costa
occidental
de
América.
1.1.3.
Género: ENNUCULA I r ed a le , 1931 a) E. colombiana D a l l , 1908 P an am á a las costas australes de Chile. (D a l l , 1908). b) E. grayi ( O r b ig n y , 1846) Estrecho de Magallanes, Chile; Perú; P anam á y ¿California? ( S o o t - R y e n , 1 9 5 9 ) . Se conoce E. grayi var. puelcha ( O r b ig n y , 1842).
1.2.
Fam ilia: NUCULANIDAE
1.2.1.
Género: NUCULANA L i n k , 1807 a) N. cuneata ( S o w e r b y , 1832) Valparaíso ( S o w e r b y , 1832) b) N. (Saccella) acuta (C o n r a d , 1832) Probablem ente errónea, p ara la Costa Pacifica de América, desde C alifornia a Valparaíso ( S o o t - R y e n , 1959) c) N. (Saccella) callimene ( D a l l , 1908) Golfo de P anam á a Tomé (D a l l , 1908) d) N. (s. 1.) inaequisculpta ( L a m y , 1906) Archipiélago Palm er y South Orkneys ( D e l l , 1964).
1.2.2.
Género: SILICULA J e f f r e y s , 1879 a) S. patagónica D a l l , 1908 Sur de Chile ( D a l l , 1908) b) S. fragilis J e f f r e y s , 1879 Región M agallánica y Patagónica 1951).
(C a r c e l l e s
y
W x l l ia m s o n ,
188
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
c) S. rouchi L a m y , 1910 Antártida (L a m y , 1910); Shetland del sur, Archipiélago Pal mer, Isla Alexander, etc. (D e l l , 1964). 1.2.3. Género: YOLDIA M oller , 1842 a) Y. (Aequiyoldia) eightsi (C o u t h o u y , 1839) Shetland del sur, Mar de Bellinghausen, Archipiélago Pal mer, probablemente circumantártica (D el l , 1964). 1.2.4. Género: YOLDIELLA V erril y Bush, 1897 a) Y. granula D all , 1908 Estrecho de Magallanes (D all , 1908). b) Y. chilenica D all , 1908 Estrecho de Magallanes, Sur de Chile (D all , 1908); Concepción (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) c) Y. indolens D all , 1908 Costa del sur de Chile (S o o t - R y e n , 1959) d) Y. infrequens (D all , 1908) Estrecho de Magallanes (D all , 1958); Concepción, Chile (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) e) Y. ecaudata (P elsen eer , 1903) Archipiélago de Palmer (D el l , 1964). 1.2.5.
Género: PROPELEDA I redale , 1924 a) P. longicaudata (T h ie l e , 1912) Archipiélago de Palmer, Georgia del sur, Shetland del sur etc. probablemente circumantarctica. (D el l , 1964).
1.3.
Familia MALLETIIDAE
1.3.1.
Género: MALLETIA D e s m o u l in s , 1832 a) M. chilensis (D e s m o u l in s , 1832) Coquimbo a Talcahuano (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) b) M. cumingi (H a nley , 1860) Región magallánica hasta Río de Janeiro, Islas Malvinas (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) c) M. inaequalis D all , 1908 Reglón magallánica (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) d) M. magellanica S m it h , 1875 Región magallánica, Islas Kerguelen. (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) e) M. patagónica M abille y R o c h ebru n e , 1889 Reglón magallánica (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) f) M. subaequalis S ow erby , 1870 Reglón magallánica a Río de Janeiro (C arcelles y W il l ia m so n , 1951).
C. O s o r i o y N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
189
1.3.2.
G énero: MALLETIELLA S o o t - R y e n , 1957 a) M. sorror S o o t - R y e n , 1957 Costa su r occidental de Chile. ( S o o t - R y e n , 1959).
1.3.3.
G énero: TINDARIA B e l l a r d i , 1876 a ) T. virens D a l l , 1889 Desde el Seno de Reloncaví h asta la parte norte del Golfo de Ancud a M agallanes ( S o o t - R y e n , 1959) b ) T. (Tindariopsis) sulculata ( G o u l d , 1852) Desde M agallanes a Talcahuano y Río de la P lata. ( C a r c e LLES Y WlLLIAMSON, 1 9 5 1 ).
1.4.
F am ilia: SOLEMYIDAE
1.4.1.
G énero: ACHARAX D a l l , 1908. a) A. macrodactyla (M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1891) (**) B ahia Orange ( M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1891) ; norte de Chiloé (D a l l , 1908) b) A. patagónica ( S m i t h , 1885) (**) Región m agallánica y Patagonia ( C a r c e l l e s y W il l i a m s o n , 1951)
1.5.
F am ilia: ARCIDAE
1.5.1.
Género: ARCA L i n n e , 1758 a) A. (Arca) fernandezensis Islas Ju an Fernández
H e r t l e in y S t r o n g , 1943 ( K i n g y B r o d e r ip , 1832).
1.5.2.
Género: B ARBATIA G ray, 1842 a) B. platei S t e m p e l l , 1899 Islas Ju an Fernández ( S t e m p e l l , 1899).
1.5.3
Género: ACAR G r a y , 1857 a) A. gradata ( B r o d e r ip y S o w e r b y , 1829) Iquique, Chile (dudoso) ( S o o t - R y e n , 1959); Islas Galápagos, oeste de B aja California, Laguna de Scamon, a Negritos, Perú (G. R o s t , 1955) b ) A. pusilla ( S o w e r b y , 1833) Costas de Ecuador por el sur h asta latitud 23°27’ ( D a l l , 1910); a Isla Blanca, Iquique, en Chile. ( P h i l i p p i , 1860).
(**) Según SO O T -R Y E N (1959) lai vez son una solu especie.
190
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
1. 6 .
Familia: GLYCYMERIDAE
1. 6 . 1.
Género: GLYCYMERIS D a C osta , 1778 a) G. ovatus (B roderip , 1832) Isla Lobos, Perú (B roderip , 1832); a Valdivia, en Chile. (G o t s c h l ic h , 1913).
1.7.
Familia: LIMOPSIDAE
1.7.1.
Género: LIMOPSIS S a ss i , 1827 a) L. hirtella Mabille y Rochebrune, 1889 Tierra del Fuego y archipiélago antàrtico. Isla Amberes (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) ; Islas Malvinas, Banco Burdwood (D ell , 1964) b) L. lilliei S m it h , 1915 Archipiélago Palmer, Georgia del sur, Islas Sandwich, Mar de Ross, Shag Rocks y Bouvet Island (D el l , 1964). c) L. maWliana D all , 1908 Reglón magallánica hasta el sur de Chile. (C arcelles y W i ll ia m so n , 1951) d) L. marionensis S m it h , 1885 Desde el Seno de Reloncaví hasta la región magallánica, por el Atlántico Islas Malvinas y todas las regiones circum polares (D el l , 1964) e) L. perieri P . F is c h e r , 1869 Estrecho de Magallanes (S o o t -R y e n , 1959) f) L. scotiana D ell , 1964 Restringida aparentemente a las Georgia del sur, Shag Rocks, Orkneys y Shetland del sur. (D el l , 1964).
1.7.2. Género: LISS ARCA S m it h , 1879 a) L. miliaris (P h i l i p p i , 1845) Estrecho de Magallanes, Georgia del sur, Oreadas del sur e Isla Decepción (S o o t - R y e n , 1959) b) L. notorcadensis Melvill y Standen, 1907) Islas Alexander, South Orkneys, Gauss Station, Common wealth, Adelie Land, Mar de Ross (P o w e r , 1951) ; circumantártica en latitudes altas (D el l , 1964). 1.8.
Familia: PHILOBRYIDAE
1 .8 . 1.
Género: PHILOBRYA C arpenter , 1872 a) Ph. aequivalvis (O d h n er , 1922) Islas Juan Fernández (O d h n er ,
1922)
C . O soH io
y
N . B a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
191
Ph. b ra ttstro m i S o o t - R y e n , 1957 Desde el canal de Chacao al Seno de Reloncavl. ( S o o t - R y e n , 1959) c ) Ph. capillata D e l l , 1964 Archipiélago Palm er, Islas Falkland, Shag Rocks, ( D e l l , 1964). d ) Ph. magellanica ( S t e m p e l l , 1899) P u n ta Arenas y B ahía San Nicolás a Estrecho de M agalla nes ( S t e m p e l l , 1899) e) Ph. sublaevis ( P e l s e n e e r , 1903) Archipiélago Palm er, S hetland del sur, casi circumpolar, no encontrándose en las Islas Malvinas y Kerguelen ( D e l l , 1964). f) Ph. olstadi ( S o o t - R y e n , 1951) S hetland del sur, Orkneys, Gough Island ( D e l l , 1964)
b)
1.8.2.
G énero: ADACNARCA P e l s e n e e r , 1903 a) A. n itens P e l s e n e e r , 1903 Islas S hetland del sur, circum antártica
(D ell,
1964).
2.— ORDEN: ANYSOMYARIA
2.1.
Fam ilia: MYTILIDAE
2.1.1.
Género: M YTILUS L i n n é , 1758 a) M. edulis chilensis H u p é , 1854 Iquique a Estrecho de M agallanes e Islas Malvinas R y e n , 1959).
2.1.2.
G énero: SEM IM YTILUS S o o t - R y e n , 1955 a) S. algosus ( G o u l d , 1850) Golfo de Arauco en Chile h asta M anta, Ecuador 1959).
(S o ot-
(S oot- R y e n ,
2.1.3.
Género: PERN A R e t z i u s , 1788 a) P. perna ( L i n n é , 1758) Concepción al Estrecho de M agallanes: Brasil fide Lamy, ( C a r c e l l e s y W i l l ia m s o n , 1951).
2.1.4.
Género: CHOROMYTILVS S o o t - R y e n , 1952 a) Ch. chorus ( M o l in a , 1782) De Pacasmayo, Perú h asta B ahía Orange en Tierra del Fuego ( S o o t - R y e n , 1959).
192
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
2.1.5. Género: AVLACOMYA M o r c h , 1853 a) A. ater ( M o l i n a , 1782) Desde Callao, Perú a Magallanes. Hacia el norte hasta Brasil e Islas Malvinas en el Atlántico (S o o t - R y e n , 1959) 2.1.6. Género: HORMOMYA M o r c h , 1853 a) H. granulata ( H a n l e y , 1843) Desde Isla Lobos en Perú hasta el Canal de Chacao, en Chi le. (S o o t - R y e n , 1959). 2.1.7. Género: PERUMYTILUS S o o t - R y e n , a) P. purpuratus (L a m a r c k , 1819) Desde Ecuador hasta el Estrecho de Magallanes; y hasta Santa Cruz, Argentina (S o o t - R y e n , 1959). 2.1.8. Género: MODIOLA L a m a r c k , 1799 a) M. plumescens ( D u n k e r , 1868) Islas Juan Fernández. Nota: requiere confirmación según S o o t - R y e n , 1959. 2.1.9. Género: MYTELLA S o o t - R y e n , 1955 a) M. guyanensis ( L a m a r c k , 1819) Islas Sandwich, Chile ( S o o t - R y e n , 1955). 2.1.10. Género: GREGARIELLA M o n t e r o s a t o , 1834 a) G- opifex P h i l i p p i , 1847 Islas Juan Fernández. Nota: necesita confirmación según S o o t - R y e n , (1959). 2.1.11.
Género LITHOPHAGA R o d i n g , 1798 a) L. (Myoforceps) aristata ( D i l l w y n , 1817) Golfo de California a Chile; Mar Rojo; Senegal, Indias Oc cidentales ( D a l l , 1909). Nota: requieren confirmación las lo calidades chilenas. b) L. (Labis) attenuata ( D e s h a y e s , 1836) Costas de Perú, Callao y Chile ( D a l l , 1909). c) L. (Labis) peruviana ( O r b i g n y , 1846) Callao, Perú hasta Concepción, Chile ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951). Nota: requieren confirmación las localidades chilenas. d) L. (Diberus) plumilla ( H a n l e y , 1844) California a Patagonia (Dall) ; Océano Atlántico ( C a r c e l l e s y Williamson, 1951). Nota: requieren confirmación las lo calidades chilenas.
C. O s o r t o Y N . B a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
193
2.2.
F am ilia: PECTINIDAE
2 . 2 . 1.
Género: CYCLOPECTEN V e r r i l l , 1897 a) C. subhyalinus (E. A. Sm ith, 1885) Zona au stra l y A ntártica. ( G r a u , 1 9 5 9 ). b ) C. (D electopecten) vitreus ( G m e l i n , 1791) A tlántico oriental y occidental, Pacifico oriental, Isla Clipperton, Estrecho de M agallanes y extrem o austral de Chile (G
2 .2 .2 .
rau,
1 9 5 9 ).
Género: CHLAMYS R o d in g , 1798 Ch. cimandt ( H e r t l e i n , 1 935) Calbuco y Golfo de Ancud h asta el Archipiélago de los Chonos. b ) Ch. (Argopecten) purpurata (L a m a r c k , 1819) Desde P an am á a Coquimbo, Chile. ( D a l l , 1909). c) Ch. patriae D o e l l o J u r a d o , 1918 Región m agallánica h a sta los 38° S. (C a r c e l l e s y W il l i a m s o n , 1951). d) Ch. (Z ygochlam ys) patagónica ( K in g y B r o d e r ip , 1831) Chubut, Argentina, M agallanes h asta Puerto M ontt ( C a r
a)
celles y
W il l i a m s o n , 1 9 5 1 ).
e) Ch. tehuelcha ( O r b i g s y , 1846) Río Negro y B ahía San Blas, Argentina (O r b ig n y , 1846); P u n ta Arenas (var. madryna M a b il l e ) Chile ( S o o t - R y e n , 1959). 2.2.3.
Género: SEMIPALLIUM J o u s s e a u m e in L a m y , 1928 a ) S. (Ju xta m u siu m ) natans ( P h i l i p p i , 1845) Pacifico oriental en la porción sur de la provincia de M a gallanes y en la porción occidental de T ierra del Fuego. ( G r a u , 1959.)
2.3.
Fam ilia: LIMIDAE
2.3.1.
Género: ACESTA H. y A. A d a m s , 1858 a) A. patagónica ( D a l l , 1902) Desde Isla Mocha h a sta el Estrecho de Magallanes. Se halla tam bién según C a r c e l l e s (1947) en la Isla de los Estados, T ierra del Fuego.
2.3.2.
Género: LIM ARIA L i n k , 1807 a) L. orbigny, ( L a m y , 1930) Islas Ju a n Fernández ( S o o t - R y e n , 1959).
M useo — 13
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
194
Género: LIMATULA W ood , 1839 a) L. hodgsoni (S m it h , 1907) Archipiélago Palmer, Islas Shetland del sur, Mar de Ross, Tierra Adelie y Enderby, Islas Orkneys y Georgia del sur, Shag Rocks, Isla Bouvet (D ell , 1964). b) L. pygmaea ( P h i l i p p i , 1845) Estrecho de Magallanes (S o o t -R y e n , 1959); Sur de Chile, Archipiélago Palmer, Shetland del sur, Islas Malvinas, Geor gia y Orkneys del sur, Shag Rocks, Mar de Bellinghausen, Principe Eduardo e Islas Marión, Kerguelen y Macquarie (D el l , 1964). 2.4.
Familia: ISOGNOMIDAE
2.4.1.
Género: ISOGNOMA S olander , 1786 a ) I. chemnitziana O rbig n y , 1845 Panamá a Chile, Océano Atlántico
(D all ,
1921)
2.5.
Familia: OSTREIDAE
2.5.1.
Género: OSTREA L in n é , 1758 a) O. chilensis P h i l i p p i , 1845 Sur de la Isla de Chiloé hacia el norte Ecuador. (Necesita confirmación). b) O. cólumblensis H a n ley , 1845 Desde Baja California a Coquimbo (S o o t -R y e n , 1959).
3.— ORDEN: EULAMELLIBR ANCHIATA 3.1.
Familia: MUTELIDAE
3.1.1.
G é n ero :
DIPLODON S p ix , 1827 a) D. molínae P h i l i p p i , 1847 S u r d e Chile (S oot -R y e n , 1959).
4.— ORDEN: ANOMALODESMACEA 4.1.
Familia: LYONSIIDAE
4.1.1. Género: LYONSIA T d r t o n , 1822 a) L. fretalis D a l l , 1915 Estrecho de Magallanes a Talcahuano
(S o o t-R y e n ,
1959).
C. Osonio
b)
y
N . B a il a m o n d e
/ Lista de Lamelibranquios de Chile
L. elegantula S o o t - R y e n , 1957 Golfo de Ancud ( S o o t - R y e n ,
195
1 9 5 9 ).
Género: ENTODESMA P h i l i p p i , 1845 a) E. chìlensis P h i l i p p i , 1845 Desde la Isla de Chiloé a Valparaíso ( S o o t - R y e n , b ) E. cuneata ( G r a y , 1 8 2 8 ) Ecuador h a sta el Estrecho de M agallanes, Chile ( C y
W illia m s o n ,
a rc e lle s
1 9 5 1 ).
4.2.
Fam ilia PANDORIDAE
4.2.1.
Género: PANDORA C h e m n i t z , a ) P. cistula G o u l d , 1850 Patagonia ( C a r c e l l e s y
4.2 .2 .
1 9 5 9 ).
1795 W illia m s o n ,
1 9 5 1 ).
Género: KENNERLIA C a r p e n t e r , 1864 a ) K . braziliensls ( S o w e r b y ) R e e v e , 1874 San Pablo, Brasil a T ierra del Fuego y sur de Chile (C a r c i lle s
b)
y
W i l l i a m s o n , 1 9 5 1 ).
K. patagónica ( D a l l , 1915) Sur de Chile a Estero de Reloncavi
(S o o t-R y e n ,
1 9 5 9 ).
4.3.
Fam ilia: THRACIIDAE
4.3.1.
G énero: THRACIA B l a i n v i l l e , 1842 a) Th. meridionalis S m i t h , 1885 Archipiélago Palm er, (etc.) circum antártica en latitudes al tas ( D e l l , 1 9 6 4 ).
4.4.
F am ilia: LATERNULIDAE
4.4.1.
Género: LATERNULA R o e d i n g , 1798 a) L. elliptica ( K i n g y B r o d e r i p , 1831) A parentem ente circum antarctlca; en territorio chileno Archi piélago Palm er, Shetland del sur. ( D e l l , 1964).
4.5.
F am ilia: VERTICORDIIDAE
4.5.1.
Género: LYONSIELLA M. S a r s , 1868 a) L- radiata D a l l , 1889 Estrecho de Magallanes, sur de Patagonia
(D a ll,
1 8 8 9 ).
196
4.6.
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Familia: POROMYIDAE
4.6.1. Género :POROMYA Forbes, 1844 a) P. (Dermatomya) chilensis ( D a l l , 1908) Sur de Chile. ( D a l l , 1908) b) P. (Dermatomya) mactroides ( D a l l , 1889) Ecuador a sur de Chile. ( D a l l , 1889). 4.7.
Familia: CUSPIDARIIDAE
4.7.1. Género: CUSPIDARIA N ardo, 1850 a) C. (Luzonia) chilensis ( D a l l , 1889) Costa suroeste de Chile ( D a l l , 1889) b) C. infelix T h ie l e , 1912 Archipiélago de Palmer, Gauss Station, Shackleton Ice-Shelf, Mar de Ross, Isla Peter I, Orkneys y Georgia del sur, Isla Bou vet ( D e l l , 1964) c) C. patagonica S m i t h , 1885 Sur de Chlle (E. y A. S m i t h , 1885) y Ecuador ( D a l l , 1889) d) C. (Cardiomya) simillima ( S m i t h , 1915) Rio de Janeiro a Tierra del Fuego y Malvinas ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951) e) C. tenella S m i t h , 1907 Shetland del sur, Mar de Ross, Enderby Land, Shag Rocks, South Georgia y Orkneys. ( D e l l , 1964).
5.— ORDEN: 5.1.
TELEODESMACEA
Familia: ASTARTIDAE
5.1.1. Género: ASTARTE S ow erby , 1816. a) A. longirostris O rb ig n y , 1846 Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego, Islas Malvinas, Marión, Georgia del sur, Kerguelen. ( D a l l , 1964). 5.2.
Familia: CARDITIDAE
5.2.1. Género: GLANS M ecerle von M ü h lfeld , 1811 a) G. philippí T r y o n , 1872 Archipiélago de los Chonos (L a m y , 1921)
C. O
s o r io
5.2.2.
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lamelibranquios d e Chile
1 97
G énero: CYCLOCARDIA C o n r a d , 1867 a ) C . astartoides (M a r t e n s , 1878) Archipiélago Palm er, Shetland del sur, probablem ente circu m an tarctica ( D e l l , 1 9 64) b ) C. compressa ( R e e v e , 1843) Valparaíso a M agallanes ( S o o t - R y e n , 1959) c) C. paeteliana ( C l e s s i n , 1 8 88) Iquique ( D a l l , 1909) d ) C. spurca ( S o w e r b y , 1832) M azatián, México h asta el Estrecho de Magallanes, Chile (C a rcelles e)
f)
y
W il l ia m s o n , 1951)
C. thouarsí ( O r b i g n y , 1 8 46) B ahia Orange ( S o o t - R y e n , 1 9 5 9 ) ; Islas Malvinas, Tierra del Fuego, Banco Burdwood (D e l l , 1964) C . velutina ( S m i t h , 1881) Arica a M agallanes ( S o o t - R y e n , 1 9 5 9 ) ; por el Atlántico h a s ta los 37° S (C a r c e l l e s y W i l l ia m s o n , 1951)
5.3.
F am ilia: CONDYLOCARDIIDAE
5.3.1.
Género: CARDITELLA S m i t h , 1881 a ) C . tegulata ( R e e v e , 1843) Callao a Estrecho de M agallanes
(C a r c e l l e s
y
W il l ia m s o n ,
1951) b)
C. exulata S m i t h , 1885 Estrecho de Magallanes, T ristan da Cunha y sur de Australia
c)
C. naviform is ( R e e v e , 1843) Arica a M agallanes e Islas Malvinas (D e l l , 1964) C. pallida S m i t h , 1881 Sur de Chile, Estrecho de M agallanes y Banco Burdwood
(C a rcelles
d)
(C a r c e l l e s e) f)
y
y
W
il l ia m s o n ,
1951)
W i l l i a m s o n , 1951)
C. pygmaea ( P h i l i p p i , 1860) Isla B lanca ( P h i l i p p i , 1860) C. sem en ( R e e v e , 1843) Cobija a Isla B lanca (D a l l ,
1909)
5.3.2. Género: CARD1TOPSIS S m i t h , 1881 a) C. flabellum flabellum ( R e e v e , 1843) Callao al Estrecho de M agallanes 5.4. 5.4.1.
Fam ilia: CORBICULIDAE Género: CYRENA L a m a r c k , 1818 a) C. chilina P r i m e , 1867 Chile.
( D a l l , 1 9 0 9 ).
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
198
5.5.
Familia: SPHAERIIDAE
5.5.1. Género: PISIDIUM P f e i f f e r , 1821 a ) P. chilense O r b i g n y , 1846 Sur de Chile ( S o o t - R y e n , 1959) 5.6.
Familia: CHAMIDAE
5.6.1. Género: CHAMA L i n n e , 1758 a) Ch. inibricata B r o d e r ip , 1835 Islas Juan Fernández ( O d h n e r , 1922) b) Ch. pellucida, S o w e r b y , 1834 San Pedro, California a Valparaíso, Chile e Islas Juan Fer nández ( D a l l , 1909). 5.7.
Familia: LUCINEDAE
5.7.1. Género: LUCINA B r u g ie r e , 1799 a) L. antarctica P h i l i p p i , 1845 Magallanes ( P h i l i p p i , 1845) 5.7.2. Género: LVCINOMA D a l l , 1901 a) L. aequizonata S t e a r n s , 1890 Isla Santa Bárbara, California hasta los 38° Lat. S. Chile ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951). b) L. lamellata S m i t h , 1881 Banco Burdwood, Bahia Portland, Tierra del Fuego y sur de Patagonia ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951) 5.8.
Familia: THYASIRIDAE
5.8.1. Género: THYASIRA ( L e a c h ) L a m a r c k , 1818 a) Th. cf. boiigraini ( L a m y , 1910) Archipiélago Palmer, Petermann Island, Mar de Ross. ( D e l l , 1964). b ) Th. falklandica ( S m i t h , 1885) Malvinas, Región magallánica, Islas Oreadas del sur ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951). c) Th. fueglensis D a l l , 1889 Estrecho de Magallanes, Sur de Chile. ( S o o t - R y e n , 1959) d) Th. magellanica D a l l , 1901 Sur de Chile ( S o o t - R y e n , 1959) e) Th. tomeana D a l l , 1901 Tomé, Chile ( D a l l , 1901).
C. O s o r i o
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e C h il e
199
5.9.
Fam ilia: DIPLODONTIDAE
5.9.1.
G énero: DIPLODONTA B ronn, 1831 a) D. inconspicua P h i l i p p i , 1845 Tocopilla h a sta extrem o norte del Golfo Corcovado ( S o o t R y e n , 1959) b) D. p u n cta ta (S ay, 1822). Costa del A tlántico desde Cabo de H atteras a R í o de la P la ta y en el Pacífico de M agallanes a Chiloé. ( S o o t - R y e n , 1959).
5.10.
Fam ilia: CYAMIIDAE
5.10.1 Género: CYAMIUM P h i l i p p i , 1845 a) C. antarcticum P h i l i p p i , 1845 M agallanes, ( P h i l i p p i , 1845); Islas Malvinas
(D e ll,
1964).
5.10. 2. Género: KINGIELLA S o o t - R y e n , 1957 a) K. chilenica S o o t - R y e n , 1959. B ahía de R alun ( S o o t - R y e n , 1959). 5.10.3. Género: CYAMIOMACTRA B e r n a r d , 1897 a) C. chilensis R a m o r i n o , 1968 B ahía de Valparaíso ( R a m o r i n o , 1968) 5.10.4. Género: PSEUDOKELLYA P e l s e n e e r , 1903 a) P. cardiformis ( S m i t h , 1885) Archipiélago Palm er, Islas Shetland del sur, Kerguelen, Shags Rocks, Georgia del sur, M ar de Ross ( D e l l , 1964) b) P. gradata T h i e l e , 1912 Islas Shetland del sur, M ar de Ross, de Davis, Gauss Station ( D e l l , 1964).
5.11.
Familia: PERRIERINIDAE
5.11.1. Género: CYAMIOCARDIUM S o o t - R y e n , 1951 a) C. dahli S o o t - R y e n , 1957 Canal San Antonio a Golfo de Ancud. (S oot-R yen, 1959). b) C. denticulatum ( S m i t h , 1907) Archipiélago Palmer, probablemente circumantártica (D ell, 1964).
200
BOLETIN DEL. MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
5.12.
Familia: NEOLEPTONIDAE
5.12.1.
G6nero: NEOLEPTON M onterosato , 1875 a) N. cobbi (C ooper y P resto n , 1910) Islas Malvinas, Golfo de Ancud (S o o t - R y e n , 1959). Banco Burwood (D e ll , 1964). b ) N. hupei S oot - R y e n , 1957 Golfo de Ancud, sur de Chile. (S o o t - R y e n , 1959). Tierra del Fuego, Islas Malvinas (D el l , 1964). c ) N. parasiticum (D all , 1876) Sur de Chile, Georgia del sur, Shetland del sur e Islas Ker guelen (S oot - R y e n , 1959).
5.13.
Familia: GAIMARDIIDAE
5.13.1. Género: GAIMARDIA G ould , 1852 a) G . magellanica (R o ussea u , 1853) Estrecho de Magallanes (M a bille y R o ch e b r u n e , 1889). b) G . pusilla (G ould , 1850) Tierra del Fuego, Islas Antipodas, Campbell y Macquarie (C arcelles y W il l ia m s o n , 1951) c) G. trapesina trapesina (L amark , 1819) Reglón Magallánica hasta los 35° S a ambos lados de Sudamérica (S o ot - R y e n , 1959) ; Archipiélago Antàrtico (Car celles y W il l ia m s o n , 1951). 5.13.2. Género: KIDDERIA D all , 1876 a) K. minuta D all , 1876 Cabo de Hornos (S o o t -R y e n , 1959). 5.14.
Familia: LEPTONIDAE
5.14.1. Género: BORNIA P h i l i p p i , 1836 a) B. platel (S te m p e l l , 1899) Islas Juan Fernández (S t e m p e l l , 1899). 5.14.2. Género :KELLIA T u r to n , 1822 a) K. bullata P h i l i p p i , 1845 Cobija a Punta Arenas (D all , 1909). b) K. simulans S m it h , 1907 Islas Shetland del Sur y Mar de Ross (D e l l , 1964). c) K. tumbesiana (S t e m p e l l , 1899) Tumbes, Talcahuano (D all , 1909); Sur de América del Sur (D ell , 1964).
C. O s o r i o
y
N . B a i i a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
5.14.3. Género: LASAEA
Brow n,
201
1827
a ) L. h e l e n a e S o o t - R y e n , 1957
Iquique
(S o ot- R
yen,
1959)
b ) L. macrodon S t e m p e l l , 1899
Islas Ju an F ernández
(S tem pell,
1899).
c) L. miliaris ( P h i l i p p i , 1845)
Estrecho de M agallanes, Auckland, Campbell y Macquarie, N. Z. (C arcelles y W illia m so n , 1 9 5 1 ) ; Islas Malvinas (D ell , 1964).
d) L. petitiana ( R e c l u z , 1827) Callao, Perú h a sta el Estrecho de M agallanes, Chile. l l e s y W il l i a m s o n , 1951).
5.15.
(C a r c e
Fam ilia: MONTACUTIDAE
5.15.1. Género: ALIGENA L ea , 1843 a) A. pisum D a l l , 1908 Estrecho de M agallanes, sur de Patagonia
(D a l l ,
1908).
5.15.2. Género SCIOBERETIA B e r n a r d , 1895 a) S. australis ( B e r n a r d , 1895) T ierra del Fuego ( B ern a rd , 1895). 5.15.3. Género: MYSELLA A n g a s , 1877 a) M. coquimbensis ( H a n l e y , 1856) A tacam a ( G i g o u x , 1934) b) M. charcoti (L a m y , 1906) Islas S hetland del sur, Archipiélago Palm er, Mar de Bellinghausen, Georgia del sur, Islas Kerguelen, Orkneys y Mac quarie ( D e l l , 1964). c) M. (Mysella) deanneae R a m o r in o , 1968 B ahia de Valparaíso ( R a m o r in o , 1968) d) M. mabillei D a l l , 1908 Estrecho de M agallanes h asta la parte norte del Golfo de Ancud ( D a l l , 1908). e) M. (Rochefortia) molinae R a m o r in o , 1968 B ahía de Valparaíso ( R a m o r in o , 1968) f) M. sculpta S o o t - R y e n , 1957 Estrecho de M agallanes ( S o o t - R y e n , 1959). 5.15.4. Género: PYTHINELLA D a l l , 1899 a) P. m ontem arensis R a m o r in o , 1968 B ahía de Valparaíso ( R a m o r in o , 1968).
BOLETIN D EI. MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
202
5.16.
Familia: CARDIIDAE
5.16.1. Género: TRACHYCARDIUM M ó r c h , 1853 a ) T. delicatulum S m i t h , 1915 Malvinas, Estrecho de Magallanes hasta 37° S W i l l i a m s o n , 1951). 5.17.
(Ca r c e l l e s
y
Familia: VENERIDAE
5.17.1. Género: AMEGHINOMYA Ih e r i n g , 1907 a) A. antigua ( K i n g , 1831) Callao, Perú hasta el Estrecho de Magallanes, Chile; por el Atlántico hacia el norte 34° S (S o o t - R y e n , 1959). 5.17.2. Género TIVELA L i n k , 1807 a) T. planulata ( B r o d e r i p y S o w e r b y , 1829) Golfo de California a Coquimbo, Chile
(Da ll,
1909).
5.17.3. Género: PITAR R o e m e r , 1857 a) P. inconspicua (S o w e r b y , 1835) Paita, Perú a Talcahuano, Chile ( D a l l , 1909). b) P. rostrata ( K o c h , 1844) Estrecho de Magallanes ( M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889). c) P. tomeana ( D a l l , 1902) Golfo de Panamá a Tomé, Chile; Islas Galápagos ( D a l l , 1909) 5.17.4. Género: IRUS O k e n , 1815 a) I. fernandeziana (S t e m p e l l , 1899) Islas Juan Fernández (S t e m p e l l , 1899) b) I. (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , 1834) Bahia Tangola-Tangola, México por el sur hasta Arica ( S o o t - R y e n , 1959); Talcahuano y Puerto Montt ( R i v e r o s y G o n z á l e z , 1950). 5.17.5. Género: CHIONE M e g e r l e v o n M ü h l f e l d , 1811 a) Ch. spurca (S o w e r b y , 1835) Valparaíso, localidad que requiere confirmación. b) Ch. (Lirophora) peruviana (S o w e r b y , 1835) Callao por el Perú, hasta la costa chilena ( D a l l , 1909). c) Ch. (Nioche) keenae S o o t - R y e n , 1957 Golfo Corcovado (S o o t - R y e n , 1959). 5.17.6 Género: ANOMALOCARDIA S c h u m a c h e r , 1817 a) A. subrugosa ( W o o d , 1828) D e Bahia Magdalena, Baja California a Valparaíso, Chile. (D all , 1909).
C. O s o r i o
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
203
5.17.7. G énero: PROTOTHACA D a l l , 1902 a) P. thaca ( M o l in a , 1782) Ancón, P erú por el sur h asta el Archipiélago de los Chonos, Chile ( D a l l , 1909). b) P. (C allithaca) grata ( S a y , 1830) B aja California a A ntofagasta, Chile (D a l l , 1 9 0 9 ). 5.17.8. Género: TAWERA M a r w ic k , 1927 a) T. gayi ( H u p é , 1854) Valparaíso a M agallanes y h asta los 38° S por el Atlántico (C arcelles
y
W i l l ia m s o n , 1 9 5 1 ).
5.17.9. Género: MACROC ALLI STA M e e k , 1876 a) M. pannosa ( S o w e r b y , 1835) Golfo de C alifornia a Valparaíso, Chile 5 .1 7 .1 0 .
5 .1 7 .1 1 .
Género: CYCLINELLA D a l l , 1902 a) C. kroyeri ( P h i l i p p i , 1848) Golfo de C alifornia a Valparaíso, Chile
(D a l l ,
( D all,
1909)
1909)
Género: EURHOMALEA C o s s m a n n , 1920 a) E. ruja ( L a m a r c k , 1818) Golfo de P anam á h asta Concepción, Chile. ( D a l l , 1909). b ) E. lenticularis ( S o w e r b y , 18 3 5 ) Golfo de Ancud, B ahía R alún h asta Atacam a por el norte( S o o t - R y e n , 1 9 5 9 ).
c) E. exalbida ( C h e m n i t z , 1795) Chiloé h a sta M agallanes, por e l A tlántico h asta los 3 8 ° S ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951) ; Islas Malvinas ( S o o t R y e n , 1 9 5 9 ). d)
5.18.
E. salinensis R a m o r in o , 1968 B ahía Valparaíso ( R a m o r in o , 1968)
F am ilia: PETRICOLIDAE
5.18.1. Género: PETRICOLARIA S t o l i c z k a , 1871 a) P. patagónica O r b i g n y , 1846 M ar del P lata h a sta el Estrecho de M agallanes ( C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951) b) P. concinna ( S o w e r b y , 1834) M onte Cristi, Ecuador a Arica, Chile. ( D a l l , 1909) c) P. rugosa ( S o w e r b y , 1834) Isla Lobos, Perú h asta Archipiélago de los Chonos, Chile ( S o o t - R y e n , 1959).
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
204
5.19.
Familia: DONACIDAE
5.19.1. Género: DONAX L i n n é 1758 a) D. aricana D all , 1909 Payta, Perú a Arica, Chile (D all , 1909) b) D. paytensis O r b ig n y , 1846 Panamá a Payta, Perú y Arica, Chile. c) D. petalina D e s h a y e s , 1854
(D a ll ,
1909).
C h ile . (D all , 1909)
5.20.
Familia: GARIDAE
5.20.1. Género: GARI S c h u m a c h e r , 1817 a) G . solida ( G r a y , 1828) Callao, Perú a Archipiélago de los Chonos.
(D a ll,
1909)
5.20.2. Género: TAGELUS G r a y , 1847 a ) T. dombeii ( L a m a r c k , 1818) Tumbes, Perú, hasta el Golfo Corcovado en Chile. R y e n , 1959). 5.21.
(S o o t-
Familia: TELLINIDAE
5.21.1. Gènero: MACOMA L e a c h , 1819 a) M. puntila ( H a n l e y , 1844) Valparaiso, Chile. ( D a l l , 1909) b) M. (Psammacoma) inornata ( H a n l e y , 1844) Golfo de California ( D a l l , 1909) al extremo sur del golfo de Ancud ( S o o t - R y e n , 1959); Islas Malvinas ( D e l l , 1964). 5.21.2. Gènero: TELLINA L in n é , 1758 a) T. (Scissula) virgo H a n l e y , 1844 Guayacàn ( L a m y , 1908) ; Atacama. ( G ig o u x , 1934). b ) T. rubescens H a n l e y , 1844 Atacama ( G ig o u x , 1934). 5.21.3. Gènero: ANGULVS M e g e r l e v o n M u h l f e l d , 1811 a) A. (Peronidia) hanleyi ( B e r t in , 1878). Guayacàn ( L a m y , 1908). 5.22.
Familia: SEMELIDAE
5.22.1.
Género: SEMELE S c h u m a c h e r, 1817 a ) S. corrugata (S o w e r b y , 1833) Golfo de Panamá al Archipiélago de los Chonos 1959).
(S o o t -R y e n ,
C. O s o r i o
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
205
elliptìca ( S o w e r b y , 1 8 32) Ecuador a Iquique ( S o o t - R y e n , 1959). c) S. solida G r a y , 1828 Desde el Archipiélago de los Chonos al norte de El Callao, P erú ( D a l l , 1909). d) S. sparsilineata D a l l , 1915 Golfo de P anam á h a sta Chile (C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951).
b)
S.
5.22.2. G énero: CUMINGIA S o w e r b y , 1833 a ) C . lamellosa S o w e r b y , 1833 Golfo de P anam á a Payta, Perú y norte de Chile ( D a l l , 1909). b ) C. m utica S o w e r b y , 1833 B ahía de Guayaquil, Ecuador ( D a l l , 1909), al sur de Chiloé ( S o o t - R y e n , 1 9 5 9 ).
5.23.
F am ilia: MESODESMATIDAE
5.23.1. Género: MESODESMA D e s h a y e s , 1830 a) Af. donacium ( L a m a r c k , 1818) B ahia Sechura, Perú ( D a l l , 1909), a Rio Inio al sur de Chiloé. 5.23.2.
Género: ERVILIA T u r t o n , 1822 a) E. producía O d h n e r , 1922 Islas Ju a n F ernández ( O d h n e r , 1922).
5.24.
Fam ilia: MACTRIDAE
5.24.1. G énero: MULINIA G r a y , 1837 a) M. bicolor ( G r a y , 1838) Caldera a Valparaiso ( D a l l , 1909); Nota: ¿es acaso una for m a de M. edulis ( K in g , 1831)? b) M. byronensis ( G r a y , 1838) Tumbes, P erú h a sta el Estrecho de M agallanes e Islas M al vinas ( C a r c e l l e s y W il l i a m s o n , 1951). c) M. coquimbana ( P h i l i p p i , 1893) Nota: ¿es acaso subespecie de M. petiti O r b ig n y , 1846? d) M. edulis ( K in g , 1831) El Callao, P erú h asta el Estrecho de Magallanes, Chile (D a l l , 1909), y T ierra del Fuego ( C a r c e l l e s y W il l ia m s o n , 1951). e) M. laevicardo ( S m i t h , 1881) Región m agallánica y sur de P atagonia (C a r c e l l e s y W i l l ia m s o n , 1951)
BOLETIN DE-L MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURA',
206 5.24.2.
Género: MACTRODERMA D a l l , 1894 M■ velata ( P h i l i p p i , 1849) Golfo de California a Payta, Perú e Islas Galápagos ( D a l l , 1909) ; Talcahuano ( L a m y , 1917) ; sur de Puerto Saavedra (33° 55’ Lat. S„ 73° 25’ Long. W . ) .
a)
5.24.3.
Género: DARI NA G r a y , 1853 a ) D. solenoldes K in g , 1831 Patagonia, Tierra del Fuego, Magallanes e Islas Malvinas (C a rcelles
y
W i l l ia m s o n , 1951).
5.25.
Familia: SOLENIDAE
5.25.1.
Género: SOLEN L i n n é , 1757 a) S. gaudichaudi C h e n u , 1843 Atacama ( G ig o u x , 1934), Coquimbo y Valparaiso
(D all,
1909). 5.25.2.
Género: ENSIS S c h u m a c h e r , 1817 a) E. macha ( M o l in a , 1782) Caldera (Mus. N a c . H i s t . N a t .) Valparaiso hasta la región magallánica, por el Atlántico hasta el Golfo de San Matías (C arcelles
y
W i l l ia m s o n , 1951).
5.26.
Familia: HIATELLIDAE
5.26.1.
Género: HIATELLA D a u d in , 1801 a) H. solida ( S o w e r b y , 1834) Sur del Ecuador a Magallanes y Cabo de Hornos, Georgia del sur, Islas Macquarie y hacia el norte hasta el sur de Brasil ( S o o t - R y e n , 1959). b) H. antarctica ( P h i l i p p i , 1845) Estrecho de Magallanes, Patagonia, Banco Burdwood, Islas Kerguelen, Islas Macquarie ( P o w e l l , 1951).
5.27.
Familia: MYIDAE
5.27.1.
Género: SPHENIA T u r t o n , 1822 S. hatcheri P i l s b r y , 1899 Cabo Buen Tiempo, Santa Cruz y Tierra del Fuego
a)
W il l ia m s o n , 1951). subequalis D a l l , 1908 Estrecho de Magallanes ( D a l l , 1908). lles y
b) S.
(C arce
C. O s o r i o
5.28.
y
N . B a h a m o n b e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
207
F am ilia: ROCELLARIIDAE
5.28.1. G énero: ROCELLARIA B l a in v il l e , 1828 a) R. denticulata D e s h a y e s , 1854 Colombia a Chile ( S o o t - R y e n , 1 9 5 9 ). 5.29.
F am ilia: PHOLADIDAE
5.29.1. Género: BARNEA Risso, 1826 a) B. (A nchom asa) subtruncata lamellosa ( O r b ig n y , 1846) Guayaquil, Ecuador, Región m agallánica y Río de la P lata ( C a r c e l l e s y W il l ia m s o n , 1951). 5.29.2. Género: PHOLAS L i n n é , 1758 a) Ph. (Thovana) chiloensis (M o l in a , 1782) California, México a Chiloé (C a r c e l l e s
y
W il l i a m s o n ,
1951).
5.29.3. G énero: NETTASTOMELLA C a r p e n t e r , 1864 a) N. darwinii ( S o w e r b y , 1849) Desde el extrem o sur de Chile a Chiloé; Maldonado, U ru guay hacia el sur h asta C hubut en el Atlántico ( S o o t - R y e n , 1959). 5.29.4. Género: XYLOPHAGA T u r t o n , 1822 a) X . globosa ( S o w e r b y , 1835) Islas Ju a n Fernández, P anam á ( D a l l , 1909), hacia el h a sta Chiloé, Golfo de Ancud ( S o o t - R y e n , 1959).
5.30.
sur
Fam ilia: TEREDINIDAE
5.30.1. Género: BANKIA G r a y , 1842 a) B. (B ankia) m artensi S t e m p e l l , 1899 Seno de Reloncaví y Chiloé hacia el sur h asta P unta Arenas ( S o o t - R y e n , 1959).
208
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
II. INDICE SINONIMICO DE MOLUSCOS LAMELIBRANQUIOS CHILENOS ACAR gradata (B ro d e rip y S o w e rb y , 1829) (*) ;pusilla (S o w e rb y , 1833) (*) reticulata D a l l , 1908 ( n o n G m e lin , 1791) = A. gradata (B ro d e rip y S o w e r b y , 1829) panamensis B a r ts c h , 1931 = A. gradata (B r o d e rip y S o w e r b y , 1829) ACESTA patag贸nica
( D a l l,
1902) (*)
ACTINOBULUS compressa H. y A. A dams , 1857 = CYCLOCARDIA compressus R e ev e , 1843 = CYCLOCARDIA flabellum R e ev e , 1843 = CARDITOPSIS semen H. y A. A dams, 1857 = CARDITELLA spur cus H. Y A. A dams, 1857 = CYCLOCARDIA velutinus S m ith , 1881 = CYCLOCARDIA ACHARAX macrodactyla ( M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1891) (*) patag贸nica ( S m ith , 1885,) (*) ADACNARCA nitens P else n e er , 1903 (*) AEQUIPECTEN purpuratus L amarck , 1819 = CHLAMYS (Argopecten) AEQU1YOLDIA woodwardi H a n l ey , I860 = YOLDIA (i4.) eightsi ALIGENA pisum D all , 1908 (*)
(C o u t h o u y ,
(*) Designaci贸n actual de la especie.
in
J a y ) 1839
C. O s o r i o y N . B a h a m o n d e / Lista de Lnm elibranquios d e Chile
AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g ,
1831)
209
(*)
AMIGDALA exalbida S m i t h , 1885 = EURHOMALEA AMPHIDESMA corrugata S o w e r b y , 1832 = SEMELE croceum G o u l d , ( i n D a l l , 1 9 09) = SEMELE solida ( G r a y , 1 8 28) ellipticum S o w e r b y , 1830 = SEMELE elliptica ( S o w e r b y , 1 8 33) orbiculare H u p é , 1854 = SEMELE solida ( G r a y , 1 8 2 8 ) pun cta ta S a y , 1822 = DIPLODONTA solida G r a y , in R e e v e (1 8 4 2 -7 8 ) ( n o corrugata = SEMELE corrugata ( S o w e r b y , 1 8 33) variegata H u p é , 1854 = SEMELE sparsilineata D a l l , 1915 ANATINA cuneata G r a y , 1828 — ENTODESMA elliptica K i n g y B r o d e r i p , — LATERNULA ANGULUS (Peronidia) hanleyi ANOMALOCARDIA subrugosa ( S o w e r b y ,
in
R eeve)
1831
B e r t i n , 1878
1834)
S ow erby,
(*)
(*)
ARCA angulata K i n g y B r o d e r ip , 1832 ( n o M e u s c h e n , 1787) = ARCA (Arca) fernandezensis H e r t l e in y S t r o n g , 1943 (B athyarca) gourdoni L a m y , 1911 —- LISSARCA notorcandensis M e l v il l y S t a n d e n , 1907 (Byssoarca) pholadiform is C. B . A d a m s , 1852 ( n o A. pholadiformis O r b ig n y , 1 8 4 4 )
= ACAR gradata ( B r o d e r ip y S o w e r b y , fernandezensis H e r t l e in y S t r o n g , 1943 (*) gradata B r o d e r ip y S o w e r b y , 1829 = ACAR
Museo — 14
1829)
210
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA
ARCOPAGIA solida D â&#x20AC;&#x2122;O r b i g n y , 1846 = GARI ARTEMIS macilenta R e e v e , 1850 = CYCLINELLA kroyeri kroyeri P h i l i p p i , 1848 = CYCLINELLA
(Ph i l i p p i ,
1848)
ASTARTE longirostris O r b i g n y , 1846 (*) longlrostra magallanica S m i t h , 1881 = A. longirostris, O r b i g n y , 1846 longirostra O r b i g n y , 1846 = A. longirostris O r b i g n y , 1846 longirostre P o w e l l , 1957 = A. longirostris O r b i g n y , 1846 magellanica S m i t h , 1881 = A. longirostris O r b i g n y , 1846 AULACOMYA ater ( M o l i n a , 1782) (* ) magallanica C a r c e l l e s , 1942 = A. ater ( M o l i n a , 1782) AVICULA (Meleagrina) magellanica S t e m p e l l , 1899 = PHILOBRYA (Stempellia) aeqvivalvis O d h n e r , 1922 = PHILOBRYA AXINAEA intermedia C a r p e n t e r , 1863 = GLYCYMERIS ovatus
(Br oderip,
1832)
AXINUS bongraini L a m y , 1910 = THYASIRA BANKIA (Bankia) martensi S t e m p e l l , 1899 (*) chiloensis B a r t s c h , 1924 = B. (Bankia) martensi S t e m p e l l ,
1899
C. O so m o
y
211
N . B a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
B A R B A TI A piatei S t e m p e l l 1899 (*) (A car) reticulata D a l l , 1898 ( n o G m e l i n , 1791) = ACAR gradata ( B r o d e r ip y S o w e r b y , 1829) BARNEA (Anchom asa) subtruncata lamellosa BORNIA piatei
(S te m pel l , 1899)
O r b ig n y , 1846
(*)
(* )
BRACHIDONTES purpuratus ( L a m a r c k , 18 19) = PERUMYTILUS BYSSOARCA pholadiform is
C . B . A d a m s , 1852, ( n o
ARCA pholadiformis
1844)
= ACAR gradata pusilla S o w e r b y , 1833 = ACAR
( B r o d e r ip
y
S o w e r b y , 1829)
CALLITHACA grata S a y , 1830 = PROTOTHACA CARDIOMYA sim iliim a S m i t h , 1915 = CUSPIDARIA CARDITA (A ctinobulus) velutinus S m i t h , 1881 = CYCLOCARDIA astartoides M a r t e n s , 1878 = CYCLOCARDIA compressa R e e v e , 1843 = CYCLOCARDIA congelascens M e l v il l e y S t a n d e n , 1912 _ CYCLOCARDIA thouarsi O r b ig n y , flabellum R e e v e , 1843 = CARDITOPSIS (G ians) naviform is D a l l , 1903 = CARDITELLA naviform is R e e v e , 1843 â&#x20AC;&#x201D; CARDITELLA paeteliana C l e s s i n , 1888 = CYCLOCARDIA
1846
O rb ig n y ,
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
212
procera G o u l d , 1852 = CYCLOCARDIA compressa semen R e e v e , 1843 = CARDITELLA spurca S o w e r b y , 1832 = CYCLOCARDIA tegulata R e e v e , 1843 = CARDITELLA thouarsi O r b i g n y , 1846 = CYCLOCARDIA velutina S m i t h , 1881 = CYCLOCARDIA CARDITELLA exulata S m i t h , 1885 (* ) pallida S m i t h , 1881 (* ) naviformis ( R e e v e , 1843) pygmaea ( P h i l i p p i , 1860) semen ( R e e v e , 1843) (* ) tegulata
( R e e v e , 1843)
(* ) (* )
S o o t - R y e n , 1959 ( n o R e e v e , 1843)
= CARDITELLA naviformis tegulata ( R e e v e , 1843) (*) CARDITOPSIS flabellum flabellum
( R e e v e , 1843)
(R e e v e ,
1843)
(*)
CARDIUM parvulum D t j n k e r , 1862 = ? CARDITA =?CARDITELLA pygmaea P h i l i p p i , 1860 = CARDITELLA CHAMA imbricata B r o d e r i p , 1835 (*) pellucida S o w e r b y , 1843 (*) thaca M o l i n a , 1782 = PROTOTHACA CHLAMYS amandi ( H e r t l e i n , 1935) ( * ) (Argopecten) purpurata ( L a m a r c k , 1819) (*) chaperi D a u t z e n b e r g y H . F i s c h e r , 1897 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus cornea G . B . S o w e r b y I n B a v a y , 1936 = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans
( G m e l i n , 1791) (P h ilip p i,
1845)
C. O
s o r io
y
N . Bahamonde /
Lista de Lamelibranquios d e Chile
213
papyracea R o d i n g , 1798 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus ( G m e l i n , 1791) patriae D o e l l o J u r a d o , 1918 (*) patagónica S o o t - R y e n , 1959 = CH. (Zygochlamys patagónica) ( K i n g y B r o d e r i p , 1831) tehuelchus O r b i g n y , 1846 ( * ) tehuelcha S o o t - R y e n , 1959 = CH. tehuelchus O r b i g n y , 1846 vitreus C h e m n i t z , 1784, J e f f r e y s 1879 (ex parte) = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus ( G m e l i n , 1791) (Zygochlamys) patagonicus P o w e l l , 1960 = CH. (Zygochlamys) patagónica ( K i n g y B r o d e r i p , 1831) (Zygochlamys) rufiradiatus P o w e l l , 1960 = CH. (Zygochlamys) patagónica ( K i n g y B r o d e r i p , 1831) (Zygochlamys) patagónica ( K i n g y B r o d e r i p , 1 8 3 1 ) ( * ) CHLOROMYA chorus C a r c e l l e s , 1951 = CHOROMYTILUS CHIONE antiqua K i n g , 1831 = AMEGHINOMYA dombeyi R ö m e r , 1867 = PROTOTHACA thaca ( M o l i n a , 1782) exalbida D e s h a y e s , 1853 = EURHOMALEA fuegiensis S m i t h , 1905 = TAWERA gayi ( H u p é , 18 54) gayi C a r c e l l e s , 1944 = TAWERA lenticularis D e s h a y e s , 1853 = EURHOMALEA (Lirophora) peruviana ( S o w e r b y , 1835) (*) (Nioche) keenae S o o t - R y e n , 1957 (*) pam peana I h e r i n g , 1907 = TAWERA gayi ( H u p é , 1854) spurca ( S o w e r b y , 1 8 35) (*) triradiata A n t o n , 1839 = ANOMALOCARDIA subrugosa S o w e r b y , CHIONELLA pannosa D a l l , 1902 = MAC ROC ALLI ST A
1834
BOLETO! DEL MUSEO NACI0NAL DE HISTORIA NATOTAL
214
CHOROMYTILUS chorus ( M o l i n a , 1782)
(*)
CLAUSINELLA gayi H u p é , 1854 = TAWERA CRASSINA longirostra C h e n u , 1862 = ASTARTE longìrostrls
O
rbigny
,
1846
CRYPTODON falklandica S m i t h , 1885 — THYASIRA CTENOCONCHA norrisii G r a y i n H u p é , 1854 = MALLETIA chilensis D e s m o u l i n s , 1832 nuculoides V a l e n c i e n n e s i n D a l l , 1909 = MALLETIA chilensis D e s m o u l i n s , 1832 CUMINGIA cleryi
A
dams
,
1850
= C. mutìca S o w e r b y , 1833 grandis D e s h a y e s , 1857 = C. mutica S o w e r b y , 1833 lamellosa S o w e r b y , 1833 (* ) mutica S o w e r b y , 1833 (*) striata A. A d a m s , 1850 = C. mutica S o w e r b y , 1833 trlgonularis S o w e r b y i n D a l l , 1909 = C. lamellosa S o w e r b y , 1833 ventricosa S o w e r b y , 1873 = C. mutica S o w e r b y , 1833 CUSPIDARIA (Cardiomya) simillima (S m i t h , 1915) (*) irtfelix T h i e l e , 1912 (*) (Luzonia) chilensis ( D a l l , 1889) (*) patagonica S m i t h , 1885 (*) tenella S m i t h , 1907 (*) CYAMIOMACTRA denticulata L a m y , 1917 = CYAMIOCARDIUM
C . O s o r io
y
N . B a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
CYAMIUM a n tarcticum P h i l i p p i , 1845 (*) ben n ettii P r e s t o n , 1912 = C. antarcticum P h i l i p p i , 1845 copiosum P r e s t o n , 1913 = C. antarcticum P h i l i p p i , 1845 cuneatum P r e s t o n , 1913 = C. antarcticum P h i l i p p i , 1845 denticu la tu m S m i t h , 1907 — CY AMIOCARDIUM exasperatum P r e s t o n , 1912 = C . antarcticum P h i l i p p i , 1845 piscium P r e s t o n , 1912 = C. antarcticum P h i l i p p i , 1845 stanleyense P r e s t o n , 1913 = C. antarcticum P h i l i p p i , 1845 CYAMIOCARDIUM dahli S o o t - R y e n , 1957 d enticulatum ( S m i t h , CYCLINELLA krôyeri
(P h ilip p i,
(* ) 1907)
(* )
1848) (*)
CYCLOCARDIA (Actinobulus) compressa S m i t h , 1881 = C. compressa R e e v e , 1843 astartoides ( M a r t e n s , 1878) (*) compressa ( R e e v e , 1843) (*) paeteliana ( C l e s s i n , 1888) (*). procera G o u l d 1850 = C. compressa R e e v e , 1843 spurca ( S o w e r b y , 1832) (*) thouarsi ( O r b i g n y , 1846) (*) velutina ( S m i t h , 1881) (*) CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus ( G m e l i n , 1791) (*) subhyalinus (E. A. S m i t h , 1885) (*) CYRENA chilina
P r im e ,
1867 (*)
CYTHEREA inconspicua S o w e r b y , = PITAR
1835
215
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTOBIA NATURAL
210
lutea
P
hilippi,
1844
= MACROCALLISTA pannosa (S o w e r b y , 1835) mactroides L a m a r c k , 1818 (n o B o r n , 1787) = TIVELA planulata ( B r o d e r i p y S o w e r b y , 1829) pannosa S o w e r b y , 1835 = MACROCALLISTA planulata B r o d e r i p y S o w e r b y , 1829 r - TIVELA rostrata P h i l i p p i , 1844 = PITAR rostrata ( K o c h , 1844) ruja L a m a r c k , 1818 = EURHOMALEA subsulcata M e n k e , 1844 = ANOMALOCARDIA subrugosa S o w e r b y , 1834 tehuelcha O r b i g n y , 1846 = PITAR rostrata ( K o c h , 1844) (Ventricola) mactracea B r o d e r i p , 1835 = ? AMEGHINOMYA antiqua ( K in g , 1831) DACTYLUS carpenteri M ö r c h , 1861 = LITHOPHAGA (Myoforceps) aristata DARINA solenoides K i n g , 1831 (*) tenuis P h i l i p p i , 1845 = D. solenoides K in g ,
(Di
y
P
reston
DELECTOPECTEN vitrea ( G m e l i n ) K u r o d a y H a l e , 1952 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus
DIBERUS véase LITHOPHAGA
,
1817)
1831
DAVISIA bennetti P r e s t o n , 1912 = NEOLEPTON cobbi ( C o o p e r cobbi C o o p e r y P r e s t o n , 1910 = NEOLEPTON
DERMATOMYA chilensis D a l l , 1908 = POROMYA mactroides D a l l , 1889 = POROMYA
l l w y n
,
1910)
(Gm
elin
,
1791)
C. O s o r i o
y
N . B a h a m o n d e / Lista d o Lam elibranquios d e Chile
DIPLODONTA insconspicua P h i l i p p i , 1845 (*) philippi H u p é , 1854 = D. inconspicua P h i l i p p i , p u n cta ta ( S a y , 1 8 2 2 ) (*)
1845
DIPLODON Requiere revisión del Género. DIPLODONTINA tum besiana S t e m p e l l , = KELLIA
1899
DONACILLA chilensis O r b i g n y , 1846 = MESODESMA donacium,
L
,
a m a r c k
DONAX aricana D a l l 1909 ( * ) hians P h i l i p p i , 1851 = TIVELA planulata ( B r o d e r i p lessoni D e s h a y e s , 1835 = TIVELA planulata ( B r o d e r i p panam ensis P h i l i p p i = D. paytensis O r b i g n y , 1846 paytensis O r b i g n y , 1846 ( * ) petalina D e s h a y e s , 1854 (*) radiatus V a l e n c i e n n e s , 1833 = D. aricana D a l l , 1909
y
y
ENNUCULA colombiana D a l l , 1908 (*) grayi ( O r b i g n y , 1 8 4 6 ) (*) grayi v a r . puelcha ( O r b i g n y , 1 8 42) (*) puelcha S c h e n k , 1939 — E. grayi var. puelcha O r b i g n y , savatieri M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 — E. grayi v a r . puelcha O r b i g n y ,
S
1818
o w e r b y
S
,
o w e r b y
1829) 1829)
,
1842 1842
ENSIS m acha
(M
ENTODESMA chilensis cuneata
P
o l i n a
1782)
,
(*)
, 1845 (*) 1 8 28) (*)
hilippi
(G
r a y
,
,
,
■
BOLETIN B EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
218
ERVILIA :producta
O
dhner
,
1922
(*)
ERYCINA cycladiformis D e s h a y e s , 1851 = ? KELLIA bullata P h i l i p p i ,
1845
EURHOMALEA exalbida ( C h e m n i t z , 1795) (*) lenticularis ( S o w e r b y , 1835) (* ) rufa ( L a m a r c k , 1818) (* ) salinensis R a m o r i n o , 1968 (* ) FELICIA jousseaumi M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = L1MOPSIS marionensis (S m i t h , jousseaumi grandis P o w e l l , 1958 = LIMOPSIS marionensis (S m i t h , GAIMARDIA faba M a r t e n s
G . t. trapesina (L a m a r c k , magellanica ( R o u s s e a u , 1854) (*) nigromarginata M a r t e n s y P f e f f e r , 1886 = G. t. trapesina (L a m a r c k , 1819) trapesina trapesina (L a m a r c k , 1819) (*) pusilla ( G o u l d , 1850) (*) subcuadrata M a r t e n s y P f e f f e r , 1886 = G. t. trapesina ( L a m a r c k , 1819)
GARI (Gray,
1885)
y P f e f f e r , 1886
â&#x20AC;&#x201D;
solida
1885)
1828)
(*)
GLANS naviformis R e e v e , 1843 = CARDITELLA philippi T r y o n , 1872 (*) GLYCYMERIS ovatus ( B r o d e r i p , 1832) (*) ovata D a l l , 1909 = G . ovatus ( B r o d e r i p , 1832) GREGARIELLA opifex P h i l i p p i , 1847 (*)
1819)
C . O s o r io
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
HI A T ELL A antarctica ( P h i l i p p i , 1 8 4 5 ) ( * ) chilensis H u p é , 1854 = H. solida ( S o w e r b y , 18 3 4 ) frigida M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = H. solida ( S o w e r b y , 1834) lebruni M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = H. solida ( S o w e r b y , 1834) mollis M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = H. solida ( S o w e r b y , 1 8 34) solida ( S o w e r b y , 1 8 3 4 ) (*) ten u is S o w e r b y , 1834 = H. solida ( S o w e r b y , 1834) HOCHSTETTERIA bagei P o w e l l , 1958 = PHILOBRYA sublaevis limoides P o w e l l , 1958 = PHILOBRYA sublaevis olstadi P o w e l l , 1960 = PHILOBRYA sublaevis P o w e l l , 1960 = PHILOBRYA HORMOMYA granulata
(H
a n l e y
,
1843)
(Pe
lseneer
,
1903)
(Pe
lseneer
,
1 903)
(*)
IR V S fernandeziana ( S t e m p e l l , 1 8 9 9 ) (*) (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , 1 8 34) (*) ISOGNOMA chem nitziana
O
r b i g n y
,
1845
(*)
JUXTAMUSIUM n a tans ( P h i l i p p i , 1 8 4 5 ) = SEMIPALLIUM K A TE LYSIA exalbida R o e m e r , 1869 — EURHOMALEA (Saram angia) exalbida — EURHOMALEA
C
h e m n i t z
,
1795
219
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
220
KELLIA bullata P h i l ip p i , 1845 (* ) cardiformis L a m y , 1910 = PSEUDOKELLYA magellanica S m ith , 1881 = K. bullata P h i l ip p i , 1845 miliaris P h i l ip p i , 1845 = LASAEA simulans S m ith , 1907 (* ) tumbesiana ( S te m p e ll, 1899) (*) KELLIELLA miliaris K e e n , 1938 = 7LASAEA KELLYA cardiformis L am y, 1910 = PSEUDOKELLYA KELLYIA australis L a m y , 1906 = MYSELLA charcoti (L am y, lamyi M e l v i l l y S ta n d e n , 1907 = MYSELLA charcoti (L am y, KENNERLIA braziliensis ■patagónica KIDDERIA minuta
1906)
( S o w e r b y ) in R e ev e , 1874 ( D a l l , 1915) (*)
D a l l , 1876
KINGIELLA chilenica
1906)
(*)
(*)
S o o t - R y e n , 1957
(*)
LABIS véase LITHOPHAGA LASAEA cycladiformis D e s h a y e s , 1851 = 1KELLIA bullata P h i l ip p i , helenae S o o t - R y e n , 1957 (*) macrodon S t e m p e l l, 1899 (*) miliaris ( P h i l ip p i , 1845) ( # ) petitiana ( R e c lu z , 1843) (*)
1845
C. O
s o r io
y
N . B a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
LATERNVLA elliptica
( K in g y
B r o d e r ip , 1831)
(*)
LEDA cuneata H u p é , 1854 = NUCULANA ecaudata P e l s e n e e r , 1903 = YOLDIELLA longicaudata T h i e l e , 1912 = PROPELEDA lugubris A d a m s , 1856 = TINDARIA ( Tindariopsis) sulculata G o u l d , 1852 orangica M a b i l l e y H o c h e b r u n e , 1889 = TINDARIA (Tindariopsis) sulculata G o u l d , 1852 sulculata H a n l e y , 1860 = TINDARIA (Tindariopsis) (Yoldia) eightsii H a n l e y , 1860 — YOLDIA (Aequiyoldia) eightsii ( C o u t h o u y , 1839) (Yoldia) woodwardi H a n l e y , 1860 = YOLDIA (Aequiyoldia) eightsii ( C o u t h o u y , 1839) LEPTON costulatum M a r t e n s , 1885 = NEOLEPTON parasiticum parasiticum D a l l , 1876 = NEOLEPTON c f . parasiticum S o o t - R y e n , 1959 = NEOLEPTON platei S t e m p e l l , 1899 = BORNIA
(D a ll,
1876)
LIMA angulata S o w e r b y , 1843 ( n o M ü n s t e r , 1841) = LIM A R I A orbigny L a m y , 1930 falklandica R e e v e , 1872 — LIMATULA pygm aea ( P h i l i p p i , 1845) (L im a tu la) pygm aea S m i t h , 1879 = LIMATULA {Lim atula) falklandica T h i e l e y J a e c k e l , 1931 = LIMATULA pygmaea ( P h i l i p p i , 1845) (Lim atula) hodgsoni S m i t h , 1907 — LIMATULA hodgsoni H e d l e y , 1911 = LIMATULA m artiali M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = LIMATULA pygmaea ( P h i l i p p i , 1845)
221
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
222
pigmaea Hupé, 1854 = LIMATULA pygmaea pygmaea P h i l ip p i , 1845 — LIMATULA LIMAR1A orbigny (L am y, 1930) (* ) pygmaea ( P h ilip p i, 1845) = LIMATULA LIMATULA pygmaea hodgsoni
( P h i l ip p i , 1845) (* ) ( S m ith , 1907) (* )
LIMEA martlali M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = LIMATULA pygmaea ( P h i l ip p i ,
1845)
LIMOPSIS grandis S m ith , 1907 = ? L. marionensis S m ith , 1885 (Felicia) jousseaumi P o w e l l , 1951 = L. marionensis S m ith , 1885 (Felicia) jousseaumi grandis P o w e l l , 1958 = L. marionensis S m ith , 1885 hardingi M e l v i l l y S ta n d e n , 1914 = L. marionensis S m ith , 1885 hirtella M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 (*) jousseaumi B e r n a r d , 1898 = L. marionensis S m ith , 1885 LIMOPSIS jousseaumi jousseaumi P o w e l l , 1960 = L. marionensis S m i th , 1885 laeviuscula P e l s e n e e r , 1903 = ? L. marionensis S m ith , 1885 lilliei S m ith , 1915 (*) longipilosa P e l s e n e e r , 1903 = L. marionensis S m ith , 1885 mabilliana D a l l , 1908 (*) mabilleana S o o t - R y e n , 1959 = L. mabilliana D a l l , 1908 marionensis S m ith , 1885 (*) perieri F i s c h e r , 1869 (*) scotiana D e l l , 1964 (*) straminea L a m y , 1912 = ? L. marionensis S m ith , 1885
C. O
s o r io
y
N. Baham onde /
LINVCVLA pisum
(S o w erb y ,
Lista d e Lnraelibranquios d e Chile
223
1832) (*)
LIROPHORA véase CHIONE LISSARCA ben n etti P r e s t o n , 1916 = L. miliaris ( P h i l i p p i , 1 8 45) gourdoni T h i e l e , 1912 = L. notorcadensis M e l v i l l y S t a n d e n , miliaris ( P h i l i p p i , 18 4 5 ) ( * ) notorcadensis M e l v i l l y S t a n d e n , 1907 ( * )
1907
LITHODOMUS candigerus S o w e r b y , in H u p é , 1854 = LITHOPHAGA (Labis) attenuata ( D e s h a y e s , 1836) forficatus R a v e n e l , 1861 = LITHOPHAGA (Myoforceps) aristata ( D i l l w y n , 1817) inca O r b i g n y , 1846 = LITHOPHAGA (Labis) attenuata ( D e s h a y e s , 1 836) peruvianus O r b i g n y , 1846 = LITHOPHAGA (Labis) peruviana ( O r b i g n y , 1 846) LITHOPHAGA caudatus G r a y , 1827 = LITHOPHAGA (Myoforceps) aristata (Diberus) plum ula ( H a n l e y , 18 4 4 ) (*) (Labis) a tten u a tta ( D e s h a y e s , 1 8 36) (*) (Labis) peruviana ( O r b i g n y , 1 8 46) (*) (Myoforceps) aristata ( D i l l w y n , 1 8 1 7 ) (*) LITHOPHAGUS calyculatus H e r t l e i n y S t r o n g , 1846 = LITHOPHAGA (Diberus) plumula LUCINA antarctica
P h i l i p p i , 1845
(*)
LU CIN OM A aequizonata S t e a r n s , 1890 (*) lam ellata S m i t h , 1881 (*) LUZON IA chilensis D a l l , 1889 = CUSPIDARIA
( D i l l w y n , 1817)
( H a n l e y , 1843)
224
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
LYONSIA cuneata G r a y , 1828 = ENTODESMA elegantula S o o t - R y e n , 1957 (#) Jretalis D a l l , 1915 (* ) LYONSIELLA radiata
D
all,
(*)
1889
MALLETIA chilensis ( D e s m o u l i n s , 1832) (*) cumingi ( H a n l e y , 1860) ( # ) hyadesi M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = M. patagónica M a b i l l e y R inaequalis D a l l , 1908 ( # )
ochebrune
,
MALLETIA magallanica D a l l , 1908 (n o S m ith ) = M. patagónica M a b i l l e y R o c h e b r u n e , magellanica S m i t h , 1875 (* ) norrisii S o w e r b y , 1832 = M. chilensis D e s m o u lin s , 1832 patagónica M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 (* ) subaequalis S o w e rb y , 1870 (* ) MALLETIELLA sorror S o o t - R y e n , MACOMA hupeana
1957
1889
1889
(*)
D a l l , 1909
(Psammacoma) inornata ( H a n l e y , (Psammacoma) inornata ( H a n l e y , 1844) (*) pumila ( H a n l e y , 1844) (*) — ~ M.
MACROCALLISTA pannosa (S o w e r b y ,
1835)
(*)
MACTRA bicolor H u p é , 1854 = MULIN IA byronensis H u p é , 1854 (n o G r a y ) = MULINIA edulis ( K i n g , 1831) calbucana P h i l i p p i , 1893 = MULINIA byronensis ( G r a y , 1838) cibaria P h i l i p p i , 1893 = MULINIA edulis ( K i n g , 1831)
1844)
C. O s o r i o
y
N . B a h a m o n d e / Lista de Lamelibranquios d e Chile
cuneola G o u l d (in D a l l , 1909) = MULINIA edulis ( K i n g , 1831) donacìa L a m a r c k , 1818 = MESODESMA donacium ( L a m a r c k , edulis K i n g , 1831 = MULINIA epidermici P h i l i p p i , 1893 = MULINIA edulis ( K i n g , 1831) jonasi P h i l i p p i , 1893 = MULINIA bicolor ( G r a y , 1838) latensis P h i l i p p i , 1893 = MULINIA edulis ( K i n g , 1831) MACTRA marcida G o u l d , 1850 = MULINIA edulis ( K i n g , 1831) paytensis P h i l i p p i , 1893 = MACTRODERMA velata ( P h i l i p p i , pencana P h i l i p p i , 1893 = MULINIA byronensis ( G r a y , 1838) velata P h i l i p p i , 1849 = MULINIA edulis ( K i n g , 1831) MACTRODERMA velata ( P h i l i p p i ,
18 4 9 )
225
1818)
1849)
(* )
MARCIA lenticularis S o w e r b y , 1835 = EURHOMALEA rufa L a m a r c k , 1818 = EURHOMALEA MESODESMA donacium ( L a m a r c k , 1 8 18) ( * ) lanceolata D e s h a y e s , 1854 = M. donacium ( L a m a r c k ,
1818)
MODIOLA antarctica P h i l i p p i , 1868 = ? PHILOBRYA magallanica S t e m p e l l , 1899 atten u a ta D e s h a y e s , 1836 = LITHOPHAGA (Labis) caudigera L a m a r c k , 1819 = LITHOPHAGA (Myoforceps) aristata D i l l w y n , plum escens ( D u n k e r , 18 6 8 ) ( * )
M useo — 15
1817
226
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
plumilla H a n le y , 1843 = LITHOPHAGA (Diberus) purpurata L a m a rc k , 1819 = PERUMYTILUS purpuratus trapesina L a m a rc k , 1819 = GAIMARDIA
(L a m a rc k , 1819)
MODIOLARCA crassa M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , fuegiensis M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , hahni M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , lecannelieri M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , lephayi M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , pusilla G o u l d , 1850 = GAIMARDIA sauvineti M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , savatieri M a b i ll e y R o c h e b r u n e , 1889 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , subquadrata D a l l , 1914 = GAIMARDIA t. trapesina (L a m a rc k , trapesina H . y A. A dam s, 1857 = GAIMARDIA t. trapesina ( L a m a r c k ,
1819) 1819) 1819) 1819) 1819)
1819) 1819) 1819) 1819)
MODIOLUS attenuatus D e s h a y e s , 1836 = LITHOPHAGA (Labis) attenuata ( D e s h a y e s , nonuranus P i l s b r y y O l s s o n , 1835 = SEMIMYTILUS algosus ( G o u l d , 1850) MONTACUTA christenseni G rie g , 1929 = NEOLEPTON parasiticum coquimbensis H a n l e y , 1856 = MYSELLA MONTAGUIA charcoti L a m y , 1906 = MYSELLA turqueti L a m y , 1906 = MYSELLA charcoti
( D a l l , 1876)
( L a m y , 1906)
1836)
C.
O
s o r io
y
N.
Bahamonde
/ Lista de Lamelibranquios
de
Chile
MU U N I A bicolor ( G r a y , 1 8 3 8 ) ( * ) Nota: ¿Es acaso sinónimo de M. edulis ( K i n g ) ? byronensis ( G r a y , 1 8 3 8 ) (*) coquimbana ( P h i l i p p i , 1 8 9 3 ) ( # ) Nota: ¿Es acaso subespecie de M. petiti O r b i g n y ? edulis ( K i n g , 1 8 3 1 ) (*) exalbida G r a y , 1837 = EURHOMALEA fuegiensis S m i t h , 1905 = ? M. edulis ( K i n g , 1831) jousseaum ei M a b i l l e y R o c h e b r t j n e , 1889 = M. levicardo S m i t h , 1881 levicardo ( S m i t h , 1 8 8 1 ) ( * ) m arcida G o u l d , 1850 = M. edulis ( K i n g , 1831) MYOFORCEPS véase LITHOPHAGA MYSELLA charcoti ( L a m y , 19 0 6 ) ( * ) coquimbensis ( H a n l e y , 1 8 56) ( * ) flavida P o w e l l , 1951 — M. charcoti ( L a m y , 1906) ? frígida T h i e l e , 1912 — THRACIA meridionalis S m i t h , 1885 lam yi S o o t - R y e n , 1951 = M. charcoti ( L a m y , 1906) mabillei D a l l , 1908 (*) (Mysella) deanneae R a m o r i n o , 1968 (*) parasiticum C a r c e l l e s , 1953 == NEOLEPTON (Rochefortia) molinae R a m o r i n o , 1968 (*) sculpta S o o t - R y e n , 1957 (*) ? truncata T h i e l e , 1912 — THRACIA meridionalis S m i t h , 1885 turqueti S o o t - R y e n , 1951 = charcoti ( L a m y , 19 0 6 ) MYTELLA guyanensis
( L a m a r c k , 18 1 9 )
M YTILICARDIA (Gians) naviform is H . y = CARDITELLA
(*)
A . A d a m s, 1858
227
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
228
MYTILUS albus M o lin a , 1782
= CHOR OMY TIL US chorus ( M o l in a , 1782) algosus G o u l d , 1850 = SEMIMYTILUS americanus O rbig n y , 1846 = AULACOMYA ater ( M o l in a , 1782) angulosus V a l e n c ie n n e s , 1833 = CHOROMYTILUS chorus ( M o l in a , 1782) angustanus R e e v e , 1857 (n o L a m a r c k , 1819) = SEMIMYTILUS algosus ( G o u l d , 1850) ater M o l i n a , 1782 = AULACOMYA aristatus D i l l w y n , 1817 = LITHOPHAGA (Myoforceps) aristata ( D i l l w y n , bidens D i l l w y n , 1817 ( n o L i n n é , 1767) = AULACOMYA ater ( M o l i n a , 1782) bifurcatus D a u t z e n b e r g , 1896 = PERUMYTILUS purpuratus ( L a m a r c k , 1819) chilensis H u p é , 1854 = M. edulis chilensis H u p é , 1854 chorus M o l i n a , 1782 = CHOROMYTILUS crenatus L a m a r c k , 1819 = AULACOMYA ater ( M o l in a , 1782) cuneiformis R e e v e , 1857 (n o H a n l e y , 1843) = SEMIMYTILUS algosus ( G o u l d , 1850) dactyliformis H u p é , 1854 = SEMIMYTILUS algosus ( G o u l d , 1850) decussatus L a m a r c k , 1819 = AULACOMYA ater ( M o l in a , 1782) edulis chilensis H u p é , 1854 (*) elongatus C h e m n i t z , 1785 = PERNA perna ( L i n n é , 1758) exaratus P h i l i p p i , 1847 = ? PERUMYTILUS purpuratus (L a m a rc k , 1819) exilis P h i l i p p i , 1847 = PERUMYTILUS purpuratus ( L a m a r c k , 1819) granulatus H a n l e y , 1843 = HORMOMYA granulata ( H a n l e y , 1843) hupeanus M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1889 = M. edulis chilensis H u p é , 1854 infumatus M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1889 = M. edulis chilensis H u p é , 1854
1817)
C. O s o r i o y N . B a h a m o n d e / Lista de Lamelibranquios d e Chile
229
la tu s L a m a r c k , 1819 ( n o L in n é , 1 758)
= CHOROMYTILUS chorus ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) magallanica L a m y , 1 9 0 6 = AULACOMYA ater ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) m agellanlcus C h e m n i t z , 1 7 8 5 pro parte, L a m a r c k ,
1819, n o R o d in g ,
1798
= AULACOMYA ater ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) magellanicus R o d i n g , 1 7 9 8 ( n o C h e m n i t z , 1 7 8 5 , n i L a m a r c k , = PERNA perna ( L i n n é , 1 7 5 8 ) obesus R e e v e , 1 8 5 8 = M. edulis chilensis H u p é , 1 8 5 4 orbignyanus H u p é , 1 8 5 4 = AULACOMYA ater ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) ovalis L a m a r c k , 1 8 1 9 = PERUMYTILUS purpuratus ( L a m a r c k , 1 8 1 9 ) patagonicus C l e s s i n , 1 8 8 9 ( n o O r b i g n y , 1 8 4 6 ) = SEM IM YTILUS algosus ( G o u l d , 1 8 5 0 ) purpuratus S t e m p e l l , 1 9 0 2 = PERUMYTILUS pusillus G o u l d , 1 8 5 0 = G AI MARDI A pyriform is G o u l d , 1 8 5 0 = AULACOMYA ater ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) sim ilis C l e s s i n , 1 8 8 9 = SEM IM YTILUS algosus ( G o u l d , 1 8 5 0 ) splendens D u n k e r , 1 8 5 6 ( n o R e e v e , 1 8 5 7 ) — SEM IM YTILUS algosus ( G o u l d , 1 8 5 0 ) ungulatus L a m a r c k , 1 8 1 9 ( n o L i n n é , 1 7 5 8 ) = CHOROMYTILUS chorus ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) violaceus C l e s s i n , 1 8 8 9 ( n o L a m a r c k , 1 8 1 9 ) = M. edulis chilensis H u p é , 1 8 5 4 NEOLEPTON cobbi ( C o o p e r y P r e s t o n , 1 9 1 0 ) hupei S o o t - R y e n , 1 9 5 7 ( * ) parasiticum ( D a l l , 1 8 7 6 ) ( * ) NETT ASTOMELLA darwinii ( S o w e r b y ,
1849)
NIOCHE Jceenae S o o t - R y e n , 1 9 5 7 véase CHIONE
(* )
(* )
(* )
1819)
230
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
NOTOLEPTON parasiticum P o w e l l , 1957 = NEOLEPTON NUCULA agujana D a l l , 1908 = ENNUCULA grayi (O r b ig n y , 1846) carlottensis D a l l , 1897 (*) cuneata H u p é , 1854 — NUCULANA felipponei M a r s h a l l , 1929 = ENNUCULA grayi (O rb ig n y , 1846) grayi H u p é , 1854 — ENNUCULA obliqua S o w er b y , 1833 (n o L amarck , 1819) = ENNUCULA grayi ( O rb ig n y , 1846) obliquata S o w e rb y , 1833 (n o L a m a rc k , 1819) = ENNUCULA grayi (O rb ig n y , 1846) eightsii C o u t h o u y (In J a y ) , 1839 = YOLDIA (Aequiyoldia) pigafettae D a l l , 1908 = ENNUCULA grayi v a r . puelcha ( O r b ig n y , pisum S o w e r b y , 1832 = LINUCULA savatieri D a l l , 1908 = ENNUCULA grayi v a r . puelcha (O r b ig n y , NUCULA sulculata C o u t h o u y , 1852 = TINDARIA tanneri D a l l , 1908 (p ro p a r t e ) = ENNUCULA grayi v a r. puelcha uruguayensis S m ith , 1880 = ENNUCULA grayi v a r. puelcha NUCULANA (Saccella) acuta (C o n ra d , 1832) (*) (Saccella) callimene ( D a l l , 1908) (*) cuneata ( S o w e r b y , 1832) (*) inaequisculpta (L am y, 1906) (*) (Poroleda) longicaudata S o o t -R y e n , 1951 = PROPELEDA OSTEODESMA cuneata D e s h a y e s , (in = ENTODESMA
H u p é , 1854)
1842)
1842)
O rb ig n y , 1842 O r b ig n y , 1842
C. O s o r i o y N . R a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios d e Chile
OSTREA callichroa H a n l e y , 1845 = 7 0 . chilensis P h i l i p p i , 1845 chilensis P h i l i p p i , 1845 ( * ) chiloensis S o w e r b y , 1871 = O. chilensis P h i l i p p i , 1845 cibialis H u p e , 1854 = O. chilensis P h i l i p p i , 1845 columbiensis H a n l e y , 1845 ( * ) longiuscula H u p é , 1854 = 7 0 . columbiensis H a n l e y , 1845 vinolenta H u p é , 1854 = 7 0 . columbiensis H a n l e y , 1845 vitrea G m e l i n , 1791 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus PALLI OLUM gelatinosum M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1889 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus vitrea C h e m n i t z in D a u t z e n b e r g , 1889 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus vitreu m C h e m n i t z in V e r r i l l , 1897 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus PALLIORUM (Delectopecten) macrocheiricola H a b e , 1951 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus PANDORA cistula d iffisa
G M —
o u ld, a b il l e
231
( G m e l i n , 1791)
(G
m e l in
, 1 791)
(G
m e l in
, 1791)
(G
m e l in
, 1791)
(G
m e l in
, 1 7 91)
1850 (*) y R o c h e b r u n e , 1889
KENNERLIA braziliensis (Kennerlia) patagonica D a l l , 1915 == KENNERLIA PAPHIA (Protothaca) cineracea H u p é , 1854 = AMEGHINOMYA antiqua (Protothaca) thaca ( M o l i n a , 1782) = PROTOTHACA (P hotothaca) grata S a y , 1830 = PROTOTHACA PAPHONOTIA ellipticus S o w e r b y , ver IRUS
1834
(S o w
erby)
( K in g , 1831)
R
eeve,
1874
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
232
PARADIONE pannosa S o w e r b y , 1835 = MACROCALLISTA PECTEN australis P h i l i p p i , 1845 ( n o S o w e r b y , 1842) = CHLAMYS amandi ( H e r t l e i n , 1935) australis P h i l i p p i , 1845 (s e g ú n v o n M a r t e n s , 1881) = CHLAMYS (Zygochlamys) patagónica ( K in g
y
B r o d e r ip ,
1831) corneus G . B. S o w e r b y , 1842 ( n o J . S o w e r b y , 1818)
= SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans ( P h i l i p p i , 1845) jeffreysi d e G r e g o r io , 1884 = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans ( P h i l i p p i , 1845) nasans ( la p s u s c a la m i) P h i l i p p i , R e e v e , 1852 = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans ( P h i l i p p i , 1845) natans P h i l i p p i , 1845 = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) patagonicus K in g y B r o d e r ip , 1831 = CHLAMYS (Zygochlamys) purpuratum L a m a r c k , 1819 = CHLAMYS (Argopecten) purpurata ( L a m a r c k , 1819) rosaceus S t e m p e l l , 1902 (n o D e s h a y e s , 1863) = CHLAMYS amandi ( H e r t l e i n , 1935) rufiradiatus R e e v e , 1853 = CHLAMYS (Zygochlamys) patagónica ( K i n g y B r o d e r ip , 1831)
subhyalinus E . A . S m i t h , 1 8 8 5 = CYCLOPECTEN tehuelchus O r b ig n y , 1 8 4 6 = CHLAMYS vitreus C h e m n i t z , 1 8 2 4 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus ( G m e l i n , 1 7 9 1 ) vitreus K in g , 1 8 3 1 ( n o C h e m n i t z , 1 8 2 4 ) = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans ( P h i l i p p i , 1845) PECTUNCULUS intermedius B r o d e r ip , 1 8 3 2 = GLYCYMERIS ovatus miliaris P h i l i p p i , 1 8 4 5 — LISSARCA ovatus B r o d e r ip , 1 8 3 2 = GLYCYMERIS
( B r o d e r ip , 1 8 3 2 )
C. O s o r i o y N . B a h a m o n d e / Lista d e Lam elibranquios de Chile
strigillatus G o t s c h l i c h , 1913 — G LYCYM ERIS ovatus ( B r o d e r ip , ten n uisculptus G o t s c h l i c h , 1913 = GLYCYM ERIS ovatus ( B r o d e r ip , 1832) PERNA m agellanica R e t z i u s , 1788 = P. verna ( L i n n é , perna ( L i n n é , 1 7 5 8 ) (*) PERUM YTILUS purpuratus
233
1832)
1 7 58)
(L amarck, 1819)
(*)
PETRICOLA chiloensis P h i l i p p i , 1845 = PETRICOLARIA rugosa ( S o w e r b y , 1834) concinna S o w e r b y , 1834 = PETRICOLARIA elliptica S o w e r b y , 1834 = IRUS (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , 1834) rugosa S o w e r b y , 1834 = PETRICOLARIA solida S o w e r b y , 1834 = IRU S (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , 1834) solidula S o w e r b y , 1854 = IRU S (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , 1 834) PETRICOLARIA concinna ( S o w e r b y , 1 8 34) (*) elliptica S o w e r b y , 1834 = IRU S (Paphonotia) ellipticus patagónica O r b i g n y , 1846 (*) rugosa ( S o w e r b y , 1 8 3 4 ) (*) PHASEOLICAMA magellanica R o u s s e a u , 1854 — GAIM ARDI A trapezina H u p é , 1854 = GAIMARDIA t. trapesina PHILOBRYA aequivalvis ( O d h n e r , 1 9 22) (*) antarctica T h i e l e y J a e c k e l , 1931 = PH. sublaevis ( P e l s e n e e r , brattstrOmi S o o t - R y e n , 1957 (*) capillata D e l l , 1 964 (*) limoides S m i t h , 1907 — PH. sublaevis ( P e l s e n e e r ,
(S o w
erby,
1834)
( L a m a r c k , 1819)
1903)
1903)
234
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
PHILOBRYA magellanica ( S t e m p e l l , 1899) (*) ostaldi ( S o o t - R y e n , 1951) (*) süblaevis ( P e l s e n e e r , 1903) (*) PHILIPPIELLA bagei H e d l e y , 1916 = PHILOBRYA süblaevis limoídes H e d l e y , 1916 = PHILOBRYA süblaevis ostaldi S o o t - R y e n , 1951 = PHILOBRYA orbiculata H e d l e y , 1916 = PHILOBRYA süblaevis süblaevis S o o t - R y e n , 1951 = PHILOBRYA
( P e l s e n e e r , 1903) ( P e l s e n e e r , 1903)
( P e l s e n e e r , 1903)
PHOLAS da rw in ii S o w e r b y , 1834
= NETTASTOMELLA gibbosa O r b ig n y , 1846 = XYLOPHAGA globosa ( S o w e r b y , 1835) globulosa S o w e r b y , 1835 = XYLOPHAGA globosa ( S o w e r b y , 1835) laqueata S o w e r b y , 1849 = PH. (Thovana) chiloensis ( M o l in a , 1782) parva S o w e r b y , 1834 = PH. (Thovana) chiloensis ( M o l in a , 1782) (Thovana) chiloensis ( M o l in a , 1782) (*) PHOLADIDEA (Nettastomella) darwinii S o w e r b y , = NETTASTOMELLA PITAR inconsptcua ( S o w e r b y , 1835) (*) rostrata ( K o c h , 1844) (*) tomeana ( D a l l , 1902) (*) PITARIA inconspicua S o w e r b y , = PITAR rostrata K o c h , 1844 = PITAR tomeana K o c h , 1844 = PITAR
1835
1849
C. O s o r i o y N . B a h a m o n d e / IJsla de Lam elibranquios d e Chile
P ISID W M chìlense
O r b ig n y , 1846
235
(*)
PLAGIOCTENIUM purpuratus L a m a r c k , 1 8 1 9 = CHLAMYS (Argopecten) purpurata
(L
am arck,
1819)
PORO M Y A (D erm atom ya) chilensis ( D a l l , 1 9 0 8 ) (*) (D erm atom ya) mactroid.es ( D a l l , 1 8 8 9 ( * ) PORONIA p etìtiana R e c l u z , = LASAEA PROPEAMUSSIUM (Cyclope d e n )
1843
vitreum
gélatinosum
(M
a b il l e
y
R och eb ru n e)
C a r c e ll e s , 1950
= CYCLOPECTEN (D eiectopeden) vitreus (C yclo p ed en) vitreum ( G m e l i n , 1 7 9 1 ) = CYCLOPECTEN (D ele d o p ed en ) vitreus PROPELEDA longicaudata
(T
h ie l e
, 1912)
(*)
PROTOTHACA antiqua R i v e r o s y G o n z á l e z , 1 9 5 0 = AMEGHINOMYA ('Callithaca) grata ( S a y , 1 8 3 0 ) (*) cineracea H u p é , 1 8 5 4 = AMEGHINOMYA antiqua PROTOTHACA (R hom alea) rufa R i v e r o s = EURHOMALEA thaca ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) (*)
y
in g
, 1831)
G o n z á le z , 1950
PSAMMACOMA inornata H a n l e y , 1 8 4 4 = MACOMA PSAMMOBIA crassa H u p é , 1 8 5 4 = G ARI solida solida G r a y , 1 8 2 8 = GARI
(K
( G r a y , 1828)
(G
m e l in
, 1791)
(G m e lin , 1791)
en
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
236
PSAMMOSOLEN dombeii L a m a r c k , 1818 = TAGELUS PSEUDAMUSS WM corneum A. A d a m s , en M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1891 = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans ( P h i l i p p i , 1845) gelatinosum M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1891 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus ( G m e l i n , 1791) nasans A . A d a m s , e n M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1891 = SEMIPALLIUM (Juxtamusium) natans ( P h i l i p p i , 1845) vitreus C h e m n it z , en K o b e l t , 1891 = CYCLOPECTEN (Delectopecten) vitreus ( G m e l i n , 1791) PSEUDOKELLYA cardiformis ( S m i t h , 1885) (*) gradata T h i e l e , 1912 (*) PYTHINELLA montemarensis
R a m o r in o ,
RADULA (Limatula) pygmaea = LIMATULA ROCELLARIA denticulata
Sm
D eshayes,
1968 (*)
it h
,
1885
1854 (*)
ROCHEFORTIA coquimbensis H a n l e y , 1856; = MYSELLA charcoti H e d l e y , 1916 = MYSELLA
en D a l l ,
1909
SACCELLA acuta
C o n r a d , 1832 = NUCULANA calllmene D a l l , 1908 = NUCULANA
SAMARANGIA exalbida C h e m n i t z , 1795; = EURHOMALEA rufa L a m a r c k , 1818 = EURHOMALEA
e n C a r c e lle s ,
1944
C . O so rio y N . B a h a m o n d e /
Lista de Lam elibranquios d e Chile
237
SAX I CAVA a r c tic a va r. a n tc irc tic a
M e v ill
y
SAXIDOMUS squalidus D e s h a y e s , 1853 = EURHOMALEA rufa SCIOBERETIA australis
(B
ernard,
1907 1834)
S ta n d e n ,
= HIATELLA solida ( S o w e r b y , antarctica P h i l i p p i , 1845 = HIATELLA chilensis H u p £, 1854 = HIATELLA so lid a ( S o w e r b y , Irigida M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = HIATELLA solida ( S o w e r b y , lebruni M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = HIATELLA solida ( S o w e r b y , meridionalis O r b i g n y , 1846 = HIATELLA solida ( S o w e r b y , mollis M a b i l l e y R o c h e b r u n e , 1889 = HIATELLA solida ( S o w e r b y , tenuis S o w e r b y , 1834 = HIATELLA solida (S o w e rb y , sp. (c f.) antarctica S m ith , 1881 = HIATELLA solida ( S o w e r b y ,
1834) 1834) 1834) 1834) 1834) 1834) 1834)
( L a m a r c k , 1818)
1895) (* )
SEMELE corrugata ( S o w e r b y , 1833) (* ) elliptica ( S o w e r b y , 1832) (*) purpurascens C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , 1951 (n o = S . spar silineata D a l l , 1915 solida G r a y , 1828 (* ) sparsilineata D a l l , 1915 (* ) variegata O r b i g n y , 1846; H u p é , 1854; D a l l , 1909; L
am arck,
1818)
= S. sparsilineata
D all,
1915
SEM IM YTILUS algosus ( G o u l d , 1850) (*) SEMIPALLIUM (Ju x ta m u siu m ) natans
(P
h il ip p i,
1845) ( )
G
m e l in
,
1792)
G
ig o u x
,
1934; ( n o
238
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
SILICULA Jragilis J e f f r e y s , 1 8 7 9 (*) patag贸nica D a l l , 1 9 0 8 (*) rouchi L a m y , 1 9 1 0 (*) SOLECURTUS coquimbensis S o w e r b y ( i n D a l l , 1 9 0 9 ) = TAGELUS dombeii ( L a m a r c k , dombeii O r b ig n y , 1 84 6 = TAGELUS solidus G r a y , 1 8 2 8 = GARI solida ( G r a y , 1 8 2 8 ) SOLEMY A macrodactyla R o c h e b r u n e = ACHARAX patag贸nica S m i t h , 1 8 8 5 = ACHARAX
y
M
1818)
a b i l l e , 1 89 1
SOLEN dombeii L a m a r c k , 1 8 1 8 = TAGELUS gaudichaudi C h e n ij , 1 8 4 3 ( * ) gladiolus S o w e r b y , 1 8 3 9 = ENS1S macha ( M o l in a , 1 7 8 2 ) gladiolus v a r . coquimbana S t e m p e l l , 1 8 9 9 = ENSIS macha ( M o l in a , 1 7 8 2 ) macha M o l in a , 1 7 8 2 = ENSIS poirieri M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1 8 8 9 = ENSIS macha ( M o l in a , 1 7 8 2 ) scalprum K in g y B r o d e r ip , 1 8 3 1 = ENSIS macha ( M o l in a , 1 7 8 2 ) sicarius M a b il l e y R o c h e b r u n e , 1 8 8 9 = ENSIS macha ( M o l in a , 1 7 8 2 ) SOLENELLA norrisii H u p 茅 , 1 8 5 4 = MALLETIA chilensis subaequalis S o w e r b y , 1 8 7 0 = MALLETIA cumingi H a n l e y , 1 8 6 0 = MALLETIA SPHENIA hatcheri P i l s b r y , 1 8 9 9 (*) subequalis D a l l , 1 9 0 8 (*)
D e s m o u l in s , 1 8 3 2
C.
O s o r io
y
N.
Bahamonde
/ Lista de Lamelibranquios
STEM PELLARIA m agellanica ( S t e m p e l l , = PH ILOBRYA
1818)
TAPES (Am ygdala) exalbida S m i t h , 1 8 8 5 = EURHOMALE A dom beyi S o w e r b y , 1 8 5 5 = PROTOTHACA thaca ( M o l i n a , ru fa S o w e r b y , 1 8 5 2 — EURHOMALE A squamosa C a r p e n t e r , 1 8 5 7 = IRUS (P aphonotia) ellipticus
(H u p £ , 1 8 5 4 )
239
Chile
1899)
TAGELUS dom beii ( L a m a r c k , 1 8 1 8 ) ( * ) (Mesopleura) dombeii ( L a m a r c k , = TAGELUS
TAW ERA gayl
de
1782)
(S o w erb y ,
1834)
(*)
TELLINA inornata H a n l e y , 1 8 4 4 = MACOMA (Psammacoma) pum ila H a n l e y , 1 8 4 4 — MACOMA rubescens H a n l e y , 1 8 3 8 (*) (Scissula) virgo H a n l e y , 1 8 4 4 (*) TELLIM YA charcoti T h i e l e , 1 9 1 2 — MYSELLA (D tplodontina) tum beziana C a r c e l l e s y W i l l i a m s o n , _ KELLIA tum besiana ( S t e m p e l l , 1 8 9 9 ) flavida P r e s t o n , 1 9 1 6 _ M YSELLA charcoti ( L a m y , 1 9 0 6 ) TEREDO gigas
G ray
(ln
S o o t-R y e n , 1959)
= ? navalis H u r i , 1 8 5 4 y G i g o u x , 1 9 3 4 — ? BANKIA (X ylotrya) m artensi S t e m p e l l , 1 8 9 9 — BANKIA (bankia)
1951
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
240
THRACIA meridionalis S m i t h , 1885 (*) (Ixartia) meridionalis L a m y , 1931 - THRACIA THYASIRA cf. bongraini ( L a m y , 1910) (*) falklandica ( S m i t h , 1885) (*) fuegiensís D a l l , 1889 (*) magellanica D a l l , 1901, (*) tomeana D a l l , 1901 (*) TINDARIA (Tindariopsis) suicidata virens D a l l , 1 8 8 9 ( * )
(G
o u ld , 1852)
(* )
TINDARIOPSIS véase TINDARIA TIVELA hians
P h i l i p p i , 1 85 1
= T- planulata ( B r o d e r i p y S o w e r b y , 1 8 2 9 ) planulata ( B r o d e r i p y S o w e r b y , 1 8 2 9 ) (*) suffusa S o w e r b y ( l n R i v e r o s y G o n z á l e z , 1 9 5 0 ) = T. planulata ( B r o d e r i p y S o w e r b y , 1 8 2 9 ) TRACHYCARDIVM delicatulum S m i t h , 1915 (*) UNIO Las especies asignadas a este género requieren una total revisión. VENERICARDIA astartoides H e d l e y , 1 9 1 6 = CYCLOCARDIA compressa R e e v e , 1 8 4 3 = CYCLOCARDIA (Cyclocardia) astartoides L a m y , 1921 = CYCLOCARDIA (Cyclocardia) compressa D a l l , 1903 = CYCLOCARDIA (Cyclocardia) spurca L a m y , 1921 = CYCLOCARDIA (Cyclocardia) velutina D a l l , 1903 = CYCLOCARDIA
C. Osomo
y
N.
Bahamonde
/ Lista de Lamelibranquios de Chile
241
(paeteliana) D a l l , 1 9 0 9 = CYCLOCARDIA spurca S o w e r b y , 1 8 3 2 = CYCLOCARDIA velutina S m i t h , 1 8 8 1 = CYCLOCARDIA VENERUPIS elliptica L a m y , 1 9 2 3 = IR US (Paphonotia) ellipticus fernandeziana S t e m p e l l , 1 8 9 9 = IRUS (Protothaca) grata S a y , 1 8 3 0 = PROTOTHACA (Callithaca) VENTRICOLA m actracea D a l l , 1 9 0 9 = ? AMEGHINOMYA antiqua
(S
(K
o w er b y
in g
,
,
1834)
1831)
VENUS agrestis P h i l i p p i , 1 8 4 5 = ? AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1 8 3 1 ) alvarezii O r b i g n y , 1 8 4 6 = AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1 8 3 1 ) antiqua K i n g y B r o d e r i p , 1 8 3 1 = AMEGHINOMYA antiqua m adryna R o v e r e t o , 1 9 1 4 = AMEGHINOMYA chilensis S o w e r b y , 1 8 3 5 = PROTOTHACA thaca ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) cineracea H u p é , 1 8 5 4 = AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1 8 3 1 ) costellata S o w e r b y , 1 8 3 5 = AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1 8 3 1 ) discor S o w e r b y , 1 8 3 5 — PROTOTHACA (Callithaca) grata ( S a y , 1 8 3 0 ) discrepans S o w e r b y , 1 8 3 2 ( n o S o w e r b y , 1 8 3 5 ) = AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1 8 3 1 ) dombeii L a m a r c k , 1 8 1 8 — PROTOTHACA thaca ( M o l i n a , 1 7 8 2 ) elliptica D e s h a y e s , 1 8 2 7 _ i r u s (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , 1 8 3 4 ) elliptica S t e m p e l l , 1 8 9 9 = ? TAWERA gayi ( H u p é , 1 8 5 4 ) exalbida C h e m n i t z , 1 7 9 5 = EURHOMALEA
M useo — 16
242
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
expallescens P h i l i p p i , 1844 = EURHOMALEA rufa ( L a m a r c k , 1818) fluctuosa S o w e r b y , 1853 ( n o V. fluctuosa G o u l d , 1841) = PROTOTHACA (Callithaca) grata ( S a y , 1830) fuscolineata S o w e r b y , 1835 = PROTOTHACA (Callithaca) grata ( S a y , 1830) gayi H u p é , 1854 = TAWERA grata, S a y , 1831 = PROTOTHACA (Callithaca) hians R o e m e r , 1869 = TIVELA planulata ( B r o d e r ip y S o w e r b y , 1829) histrionica S o w e r b y , 1835 = PROTOTHACA (Callithaca) grata ( S a y , 1830) ignobilis P h i l i p p i , 1844 = PROTOTHACA thaca ( M o l in a , 1782) inconspicua O r b ig n y , 1846 — PITAR inflata K i n g , 1831 = ? AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1831) króyeri P h i l i p p i , 1848 = CYCLINELLA lenticularis S o w e r b y , 1835 = EURHOMALEA lithoidea J o ñ a s , 1844 = EURHOMALEA rufa ( L a m a r c k , 1818) mactracea B r o d e r ip , 1835 = ? AMEGHINOMYA antiqua ( K i n g , 1 831) opaca S o w e r b y , 1835 = EURHOMALEA rufa ( L a m a r c k , 1 818) pannosa O r b ig n y , 1835 = MACROCALLISTA patagónica O r b ig n y , 1842 (n o L a m a r c k ) = PITAR rostrata ( K o c h , 1844) peruviana S o w e r b y , 1835 -- CHIONE planulata O r b ig n y , 1847 = TIVELA rufa L a m a r c k , 1818 = EURHOMALEA squalidus D e s h a y e s , 1853 = EURHOMALEA rufa ( L a m a r c k , 1818) spurca S o w e r b y , 1835 _ CHIONE
C.
O
s o r io
y
N.
Bahamonde
subrugosa S o w e r b y , 1 8 3 4 = ANOMALOCARDIA tehuelcha O r b i g n y , 1 8 4 6 = PITAR rostrata ( K o c h , 1 8 4 4 ) thaca O r b i g n y , 1 8 4 6 = PROTOTHACA tricolor S o w e r b y , 1 8 3 5 = PROTOTHACA (Callithaca) grata ( S a y , troglodytes M o r c h , 1 8 6 1 = IRUS (Paphonotia) ellipticus ( S o w e r b y , XILOTOMEA globosa S o w e r b y , 1 8 3 5 = XYLOPHAGA XILO TR YA m artensi S t e m p e l l , 1 8 9 9 = BANKIA (Bankia) XYLOPHAGA globosa
(S
243
/ Lista de Lamelibranquios de Chile
o w er b y , 1835)
(* )
YOLDIA (Aequiyoldia) eightsi ( C o u t h o u y , 1 8 3 9 ) (*) (Aequiyoldia) woodwardi S o o t - R y e n , 1 9 5 1 = Y. (A.) eightsi ( C o u t h o u y , 1 8 3 9 ) eightsii S o w e r b y ( i n R e e v e , 1 8 7 1 ) = Y. (Aequiyoldia) inaequisculpta L a m y , 1 9 0 6 — NUCULANA woodwardi H a n l e y , 1 8 6 0 — Y. (A.) eightsi ( C o u t h o u y , 1 8 3 9 ) YOLDIELLA chilenica D a l l , 1 9 0 8 (*) ecaudata ( P e l s e n e e r , 1 9 0 3 ) (*) granula D a l l , 1 9 0 8 (*) indolens D a l l , 1 9 0 8 (*) infrequens D a l l , 1 9 0 8 (*) ZYGOCHLAMYS Véase CHLAMYS
1830)
1834)
BOLETIN DEL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
244
III.
BIBLIOGRAFIA
Adams, H. y A. 1858. The Genera of Recent Mollusca, I-III. London. Angas, G. F. 1877. Descriptions of two new genera (Microvoluta, Cirsonella) and twenty species of marine shells from New South Wales. Proc. Zool. Soc. London. Bahamonde, N. 1950. Moluscos marinos colectados en Tarapacâ. Invest. Zool. Chilenas. 1 (2). Bernard, F. 1895. Sur noveau (Scioberetia australis) commensal d’un Echinorderme. C. R . Acad. Sei. Paris. 1897. Etudes comparatives sur la coquille des Lamellibranches. II. Les genres Phi* lobrya et Hochstetteria. Journ. de Conch., 45. Paris. Bertin, V. 1878. Revision des Tellinides du Museum d’Histoire Naturelle. Nouvelles Archives du Museum, ser 2, 1,: 203-361, pis. 8-9. Blainville, H. M. y Ducrotay 1828. Manuel de Malacologie et de Conchyliologie. Paris 1825 - 27. Bloomcry H. H. 1905. On the anatomy of certain species of Solenidae. Joum of Malac. 12. Broderip, W. J. 1832. Characters of New Species of Mollusca and Conchifera collected by Mr. Cuming. Proc. Zool. Soc. London. Broderip, W. J. y G. B. Sowerby 1829. On Mollusca in the collection of the Zoological Society. Zool. Journ. 4. London. Bronn, H. G. 1831. Italiens Tertiär-Gebilde un deren Einschlässe. Heidelberg. Brown, T. 1827. Illustrations of the Conchology of Great Britain and Ireland Edinburgh and London. 52 pis. Brugiere, E. 1789 - 1816. Encyclopédie Méthodique, Paris. Carcelles, A . R. 1944. Catalogo de Moluscos Marinos de Puerto Quequén. Rev. del Museo de la Pla ta. Sect. Zool., 3. 1950. Catalogo de los Moluscos Marinos de la Patagonia. Ann. Museo Nahuel Iluapi. 2.
1953. Catalogo de Malacofauna Antartica Argentina. Ann. Museo Nahuel Huapi, 3. Carcelles, A. R. y S. I. Williamson. 1951. Catalogo de los Moluscos marinos de la provincia Magallanica. Rev. del Inst. Nac. Invest. Cienc. Nat. Zool., 2 (5). Buenos Aires. Carpenter, P. P. 1856. Report on the present state of our knowledge with regard to de Mollusca of the West Coast of North America. Rep. British Assoc. Advanc. Sc. London. 1864. Diagnoses of new forms of Mollusks collected at Cape St. Lucas by M. J. Xantus. Ann. Mag. Nat. Hist. Ser. 13 1872. Mollusks of Western North America. Smithson, miscell, coll. 10.
C.
O
s o r io
y
N.
Baham onde
/ Lista de Lamelibranquios de Chile
245
Closing, M. 1918.
D ie A natom ie von Stempellaria magcllanica und das buccale Nervensystem von Margaritifcra vulgaris Schum. Mitteil. Zool. Inst. Westfalisch. Wil. Univ. M ünster in W estfalen. 1.
Conrad, T. A. 1832 - 1835. Fossil sh ells of the Tertiary formations of North America, Ilustrated by figures drown on stone from nature. Philadelphia. 1867. P alaeontological M iscellanies. Amer. Journ. Conchol. 3: 5-7-.
Cooper, J. E. y H. B. Preston 1910.
D iagnoses of N ew Species of Marine and Freshwater shells including descrip tions o f Iwo new genera of Marine Pelecypoda. Ann. and Magazine of Natural History , 5 ( 8) . London.
Cottont B. C. y F. K. Godfrey 1938.
The M olluscs of South Australia. Pt. I. Pelecypoda. Adelaide.
Chemnitz, J. H. 1795.
In M artini, F. H. W . und Chemnitz, J. H. Neues systematisches ConchylienCabinet. Nürnberg, 11.
Chenu, J. C. 1843.
Illustrations C onchyliologiques, Paris. (1842-1853).
Chipperfield, P. N. 1953.
O bservation on the breeding and setlem ent of Mytilus edulis (Linné) in British waters. Journ. Biol. Ass. 32 (2) : 49.
Dally W. H. 1876. 1881. 1889a. 1889b. 1894.
1895. 1897. 1901. 1902a. 1902b. 1908. 1915.
M ollusks. Contributions to the natural history of K erguelen Island. Bull. U.S. Nat. Mus. 3: 42-8. P relim inary Report on the Mollusca. Report on the Results of Dredging, etc. in the G ulf of M exico. Bull. Mus. Comp. Zool. 9 (2). Report on the M ollusca of U. S. “ Albatross” . . . Addenda and Corrigenda to part 1, 1886. Bull. Mus. Comp. Zool. 18. Prelim inary Report on the collections of Mollusca and Brachiopoda obtained in 1887-88. Proc. U. S. Nat. Mus. 12 (773). Report on m ollusca and Brachiopoda dredged in deep water chiefly near the H awaiian Islands, with illustrations of hitherto unfigured specics from North W est Am erica. Proc. U. S. Nation. Mus. 17. D iagnoses of new species of M ollusks from the West coast of America. Proc. U. S. Nat. Mus. 18 (1034). N ew species of M ollusks from Uruguay. Proc. Acad. Nat. Sciences Philadel phia. Synopsis of the Lucinacea and of the American species. Proc. U. S. Nat. Mus. 23 (1237). Illustrations and description of new unfigured in U. S. Nat. Mus. Proc. U. S. Nat. Mus. 24. W ashington. Synopsis of the Fam ily of the Veneridae and of the North American recent species. Proc. U. S. Nat. Mus. 26 (1312). Washington. The M ollusca and Brachiopoda. Report on the dredging operations etc. “ A l batross” 1891. Bull. Mus. Comp. Zool. 43 (6). Report on a collection of shells from Peru, with a summary of the litoral ma rine M ollusca of the Peruvian Zoological Province. Proc. U. S. Nat. Mus. 37 (1704).
246
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Dall, W. H. 1915.
A Review of some Bivalve shells coast of America. Proc. U. S. Nat. Sumary of the marine shellbearing rica from San Diego, California, to
1921.
of the Group Anatinacea from the west
Mus. 49 (2116). Mollusks of the north west coast of Ame the Polar Sea, U. S. Nat. Mus. Bull. 112.
Daudin, F. M. 1801.
Recueil des mémoires et de notes sur les especes inédites ou peu connues de mollusques, de vers et de zoophytes. Paris. 1800.
Dautzenberg, P. 1896.
Liste des Mollusques du Chili. Actes. Soc. Sci. du Chili. 6. Santiago.
Dell, R. K. 1964.
Antarctic and Subtantarctic Mollusca Amphineura, Scaphopoda and Bivalvia. Discovery Reports 33: 93-250.
Deshayes, G. P. 1836.
1854.
Encyclopédie méthodique ou par ordre de matières. Histoire naturelle des vers et Mollusques. Paris. (1835-45). In Lamarck Histoire Naturelle des Animaux sans Vertebres, 2mc edit., 6-II. Paris. Description of new shells from the collection of H. Cuming. Proc. Zool. Soc.
of London. Dillwyn, L. W. 1817.
Descriptive Catalogue and Recent Shells, London.
Doello Jurado, M. 1918a. Nota preliminar sobre la presencia de algunas cspecies de la fauna Magella nica frente al Mar del Plata. Physis, 4, Buenos Aires. 1918b. Dos nuevas especies de Moluscos marinos. Physis 4, Buenos Aires.
Dunker, W. 1862. 1868.
Beschreibung neuer Mollusken. Malakozoolog. Blatter. 8. Novitates Conchologicae. Mollusca Marina. Cassel. 1858-70. part. 13.
Ekman, S. 1953.
Zoogeography of the Sea. London.
Fischer, P. H. 1869. In Folin et Périer: Les fonds de la mer. I. Fischer, P. H. et E. Fischer-Piette 1938. Sur quelques especes de Tivela (Veneridae) et sur l'extension géographique de ce genre. Bull. Mus. Paris. 2me Ser. 10 (1). Paris. Fischer-Piette E.f and P. H. Fischer 1942. Révision des especes vivantes de Tivela et Eutivela du Museum National d’Histoire Naturelle. Journ de Conch. 85. Forbes, E. 1844.
Report on the Mollusca and Radiata of the Aegean Sea, and on their Distri bution, considered as bearing on Geology. Brit. Ass. Adv. Sci. Rpt. for 1843.
Frizzel, D. L. 1936.
Preliminary reclassification of Veneracea Pelecypods. Bull. Mus. Roy. D'Hist.
Nat. Belgique, 12, (34). Fuenzalida, V. H. 1937. Las capas de Ios Molles. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 16: 67-98. Ghosh, E. 1920. Taxonomic studies on the soft part of Solcnidac. Ree. Ind. Mus. Calcutta. 19.
C.
O s o r io
N.
y
B a iia m o n d e
/ Lista de Lamelibranquios
de
Chile
247
G igoux, E . E . 1918. C oloración anormal de P ectén purpuratus. R ev. C hil. H ist. Nat. 22: 153. 1934. Los M oluscos M arinos de Atacainn.. R ev. C hil. H ist. Nat. 38. 1941. N otas C onquiliológicas. B ol. Mus. Nac. H ist. N at. 19: 5-7. G m clin , J. F. 1791.
System a Naturae. 13th éd ., I : 3021-3910.
Gotschlich, B. 1913.
Llanquihue y V aldivia. B ol. M us. Nac. H ist. N at. 6: 7-626.
Grau, G. 1959.
P ectin id ae p l. 1-57.
of
the
Eastern
P acific.
A llan H ancock
P acific
E xpedition s, 23,
Gray. J. E. 1828.
Sp icilegia Zoologica.
1837. 1838. 1847.
M ollusca. Zoology of the Bcechey's Voyage, London. On som e new species of quadrupeds and shells. Ann. Mag. Nat. Hist. ( 1 ), 1. A list of the genera of rcccnt M ollusca, their Synonyma and Types. Proc. Zool.
Soc. London 75. 1851.
M ollusca Acephala and Brachiopoda. M useum . London, part. 7.
In
list
of
the
specim ens of British
Gray, M. E. 1842.
F igures of M olluscous Anim als l 9 ed ., London. (1842-1857).
Gould, A. A. 1850. 1852.
The sh ells from the U. S. Exploring Expedition. Boston Soc. Nat. Hist. Proc. 3. M ollusca U. S. Exploring Expedition, W ashington.
Hanley, S. 1843. 1844. 1845. 1860. 1860.
(1842-56). Catalogue of recent bivalve sh ells, London. D escriptions of new species of M ytilacea. Proc. Zool. Soc. of London. Proc. Zool. Soc. London, 13. F eb. 1846. D escription of new Nuculidae. Proc. Zool. Soc. of London. On som e new species of Nuculacea in the collection of Hug Cuming. Proc.
Zool. Soc. of London. Hertlein, L. G. 1935.
R ecent Pectinidae. The Tem pleton Crocker Expedition of the California A cadem y of Sciences, 1932. Proc. Calif. Acad. Sciences. Ser. 4, 21 (25).
Hertlein, L. G. y A. M. Strong 1943.
1948.
M ollusks from the west Coast of M exico and Central America. Pt. II. Eastern P acific Expeditions of the New York Zoological Society. 32 Zoologica. 28, pt 3, (1 9 ). N ew York. M ollusks from the West Coast of M exico and Central America. Part. V I, Eastern P acific Exped. of the N . Y. Zool. Soc. 39. Zoologica. 33, (13) : 163-198, N ew York.
Hupé, L. H. 1854.
Fauna chilena. M oluscos. In Gay Claudio. Historia Física y Política de Chile.
Zoologica 8. Paris. Ihering, H. von 1907.
Les M ollusques F ossiles du Tertiaire et du Crétacé supérieur de l ’Argen tine. Ann. Museo Nacional de Buenos Aires. Ser. III, 7.
Iredale, T. 1931.
Australian molluscan Notes I. Reç. Austral Mus. 18.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
248
Jeffreys, J. G. 1879. On the Mollusca procured during the “ Lightnin” and “ Pourcupine” Expedi tion 1868-70. Proc. Zool. Soc. of London. Keen, A. M. 1938. New Pelecypoda of the genera Lasaea and Crassinella. Proc. Malac. Soc. Lon don. 23. 1951. Outline of a proposed classification of the Pclecypod family Veneridae. Conchological Club of Southern California. Los Angeles. Minutes 113. 1954. Nomenclatural notes on the pelecypod family Veneridae. Ibid. Minuls 139. King, P. P. y W. J. Broderip 1831. Zool. Journ. 5 (19). 1832. Descriptions of the Cirripedia, Conchifera and Mollusca . . . H. M. S. Adven ture and Beagle. Zool. Journ. 5. Koch. F. C. L. 1844. In R. A. Philippi, Abb. Conch. 1 (6): 150. Küster, H. C. 1842.-59. Die Gattungen Spondylus un Pccten. In Systematisches Conchylien-Cabinet von Martini und Chemnitz. Nürnberg. 7. pt. 2: 1-128, pis. 1-36. Lamarck, J. B. P. A. de M. 1799. Prodrome d’une Nouvelle Classification des Coquilles. Soc. Hist. Nat. Paris. Mem. 1818. Histoire naturelle des animaux sans vertèbres. 6 vols. Paris. 5. 1819. Histoire naturelle des animaux sans vertèbres, etc. 6. 1835. Histoire naturelle des animaux sans vertèbres. 2e Edit. (Deshayes et Milne Edwards) 6, Paris. Lamy, E. 1903-1905. Gastropodes prosobranches et Pelecypodes. in Exped. Antartique Fran çaise. Dr. J. Charcot :l-20, pl. I. Paris. 1907-1908. Coquilles marines recueillis par M. le Dr. Neveu-Lemaire pendant la mission de Créqui-Montford et Sénéchal de la Grange dans l’Amérique de Sud (1903). Bull. Mus. Nat. d'Ilist. Nat. 13 et 14. 1908. Description d’un Lamellibranche nouveau des isles Malouines. Bull. Mus. Nat. d'Ilist. Nat. 14 (2). 1910. Mission dans l’Antartique dirigée par Dr. Charcot (1908-1910). Collections re cueillis par Dr. Jacques Lionville. Pelecypodes. Bull. Mus. Nat. d'Hist. Nat. 16 (7). 1910. Mollusques marines recueillis par M. le Dr. Rivet a Payta (Pérou). Mission pour la mesure d'un arc de méridien équatorial en Amérique du Sud. 9. Fasc. 3. 1911. Révision dés Pectunculus vivants du Muséum d’Histoire Naturelle de Paris. Journ. de Conch. 59. 1917. Révision des Mactridae vivant du Muséum d’Histoire Naturelle de Paris. Journ. de Conch. 63. 1920.
Révision des Lucinacea vivants du Muséum d’Histoire Naturelle de Paris. Ibid. 65.
1926.
Révision des Teredinidae vivants du Muséum Nationale d’Iiistoire Naturelle de Paris. Ibid. 70.
1928.
Revision des Venerupis et des Petricola vivants du Mus. Nat. d’Hist. Nat. Paris in Journ de Conchyliol. 67: 275-308. Paris.
C. O soR io y N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
1928. 1930.
249
Les P eig n es de la Mer R ouge (d ’aprés les M atériaux recueillis par le Dr. Jousseaum e). P aris M us. N at. d ’H ist. N at. B u l. 34. C oquilles recu eillis au Pérou par M. le Dr. V ergne. R ev. Chilena de H ist. N at. 34.
1934 a.
R évision des Pandoridae vivants de Paris. Journ. de Conch. 78. 1934 b. C oquilles m arines recu eillis par Sud. B u ll. M us. N at. d ’H ist. N at. 1936-1937. R évision de M ytilidae vivants de Paris. Journ. d e Conch. 80-81.
du Muséum N ationale d ’H istoire Naturelle M. Aubert de la Rue dans l'Am érique de Ser. 2, 6. du Muséum Nationale d’H istoire Naturelle
L a m yy E. e t E . F isch er-P iette 1937. N otes sur les especes lam arckiennes de T ivela (M oll. L am ellib r.). B u ll. Mus. P aris. 2e. Ser. 9:77-81. Paris. 1938 a. N otes sur les especes lam arckiennes de C lausinella, de S a la d a , de Prolothaca et de Samarangia. B u ll. M us. Paris. 2e. Ser. 10 (6): 611-614. Paris. 1938 b. N otes sur les especes lam arckiennes de V enus s. str. et de Chione (M oll. L a m ellib r.). B u ll. M us. N at. d*Hist. N at. (2) 10 (4 ). L ay, J. 1966. Escala de madurez sexual en Eurhomalea rufa (Lamarck, 1818). Est. Oceanol. C hile. 2 : 21-24. 1966. O bservaciones biológicas en Eurhom alea rufa (Lamarck, 1818). Est. Oceanol. C hile 2 : 25-39. Lea. H . C. 1843. P . A m er. P h il. Soc. I l i , Sept. Le ach. W . E. 1819. V oy. D iscov. B affin’s Bay 49, Ap. App. II, pi. 12 in J. Ross. L in ft H . F. 1807. B eschreibung der Naturalien Sammlung der Universität zu Rostok. Rostok. L in n é, C. von 1758. Systema Naturae per Regna Trio Naturae . . . Ed. X , 1. L osada. L . E. 1968. Contribución al estudio de la “ Cholga” A ulacom ya ater en Putem un. B iol. Pesq. C hile. N* 3:3-39. 1967. Inform e sobre madurez sexual y crecim iento de la población de M ytilu s edulis ch ilen sis en N ercon, Estero de Castro (in litteris). M obilie y J. y A . T . R ochehrune 1889. M ollusques. M ission Scientifique du Cap. Horn. 1882-1883. 6, Z oologie, pt. 2. M ann, F . G. 1954.
E l mar chileno y sus regiones biogeográficas. In vest. Z ool. Chilenas. 2 fase. 5
M arten s, E. von 1869. U eber ein ig e C onchylien aus Chile. M alakozool. Blatter. 16, Cassel. 1885. V orlanfige M itteilungen über die M olluskenfauna von Süd Georgien. Sitzung b erich t d. Gess. N aturf. freunde zu B erlin . M arlens y E. von y G. P feffer 1886. D ie M ollusken von Süd G eorgien. H am burg fFiss. A nsi. 3: 65-135. M eeky F . B . 1876. A report on thè invertebrate Cretaceous and Tertiary fossils of thè Upper M i ssouri Country. U .S. G eol. Surv. T errit. A nn. R p . 9.
250
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
Megerle von Muhlfels, J. K . 1811. Entwurf eines neuen System’s der Schaltiergehäuse. Gesell. Naturforsch. Freunde, Berlin. Mag.f.d. neuesten entdeckugen in der gesammlen Naturkunde 5. M elvill, J. C. and R. Standen 1907. The Marine Mollusca of the Scottish National Antarclic Expedition. Trans. Roy. Soc. Edinburgh. 46. Meuschen, F. G. 1787. Museum Gevcrsianum. Molina. G. I. 1782. Saggio sulla storia naturale del Chili. Bologna. Möller, H. P. C. 1842. Index Molluscorum Groenlandiae. Hafniae. Montcrosato, T. A. di 1875. Poche note sulla Conchiologia Mediterránea. Palermo. Morch, O. A. L. 1853. Catalogus Conchyliorum quae Reliquit D. Alphonso d’Aguirra and Gadea, comes de Yoldi. Fase, sec.: Acephala. Hafniae. Nardo, G. D. 1850. Atti. Rium Ttal. I. 1839 (1840) 175; Ann. Sei. Lornb. Ven., X. 1840, 50. Odhner, N. H. 1922. Mollusca (rom Juan Fernandez and Easter Island. The Natural History of Juan Fernandez and Easter Island ed. by C. Skottsberg. 3, pt. 2. Uppsala. Oken, L. 1815. Okens Lehrbuch des Naturgeschichte. Leipzig, Jena. 3, Zoologie. Sect. 1. Fleischlose Thiere. Orbigny, A. D* 1846. (1835-1846) Voyage dans la Amérique Méridionale. 5 Mollusques. Paris. Padilla, M. y J. Orrego 1967. La fijación larval de ostras sobre colectores experimentales en Quetalmahue, 1966-67. Bol. Cient. Inst. Fom. Pesq. 26 p. Pfeiffer, C. 1821. Naturg. deutsch, land. Moll. (1) 77, 123. Philippi, R. A. 1836-1844. Enumeration molluscorum Siciliae cum viventium in tellure tertiaria fossilium . . . 7, Berlin. 1842-1847-1851. Abbildungen und Beschreibungen neuer oder wenig gekanntes Conchylien. 7 (1842-1845), 3 (1847-1851) Cassel. 1845. Diagnosen einige neue Conchylien. Archiv, fur Naturg. 2 Jarh, Berlin. 1847. Testaceorum novarum centuria. Zeits. fur Malakozool., 4, Cassel. 1848. Centuria altera Testacearum novarum. Zeits. fur Malakozool. 4, Cassel. 1849. Zeits. fur Malakozool. (Oct. 1848), (Mar. 1849). 1855. Observaciones sobre las conchas de Magallanes. Anales de la Universidad de Chile. 1860. Viaje al Desierto de Atacama hecho por orden del Gobierno de Chile en el verano de 1853-1854. Halle. 1860. Reise durch die Wueste Atacama. Halle. 1868. Conchylia nova potissimum Magallanica. Malakazool. Blätter. 15. 1893. Las species chilenas del género Mactra. Anales del Museo Nacional de Chile. 1898. Especies nuevas para la fauna chilena. (Equinodermos y Moluscos). Rev. Chil. IIist. Nat. 2.
C. O s o r i o y N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
251
P ils b r y , H . A . 1899.
Littoral M ollusks N ew H aven. P o rte r, C . E .
from
Cap
Fairweather.
A m erican Journ. of Science (4 ),
1926. Los estudios m alacológicos en Chile. R ev. C hil. H ist. N at. 30. P o w e ll, A . W . B . 1951.
A ntarctic and Subantarctic M ollusca: R e p o rts, 26: 47-79. R am o rin o , L.
P elecypoda and Gastropoda. D iscovery
1968.
P elecypoda d el fondo de la Bahía de Valparaíso. R ev. B iol. M ar. Valparaiso, 13 (3 ).: 175-286. R eeve. L. A . 1843. 1843. 1874. R etziu s, A . 1788. R isso, A . 1826.
D escription of the New Species of shells. P roceedin g Zoological S ociety of L ondon . On new species of Conus, P leurotom ay Pectunculus and Cordita. P roc. Zool. Soc. o f L ondon . (1843-1878). Conchologia Iconica, 1-20. London; continuada por G. B. Sowerbv. J. D issertatio H istorico Naturalis Nova Testaceaorum Genera. Lund. H istoire naturelle des principales Productions de l’Europe M éridionale et particulièrem ent de celles des environs de N ice et des A lpes M aritimes. Paris, Strasbourg. 5 vols.
R ivero s-Z ú ñ ig a , F. y J. G on zález R eyes 1950. Catálogo descriptivo de V enéridos Chilenos. R ev. de B iología M arina, 2 (2-3). Valparaíso. R iv e ro s, F. 1959. E l valor económ ico de los M oluscos. B ol. Soc. B iol. de C oncepción, 34: 58 R ochebrune9 A . T . y J . M a bille 1891. M ission Scientifique du Cap Horn, 6 Paris. R o d in g , P . F. 1798. M useum Boltenianum . Pars sec. Hamburg. R ost, H . 1955. Sassi, A . 1827. S ay, T . 1822.
A Report on the fam ily Arcidae. A llan Hancock Pacific E xpedition s. 20 (2). Los A ngeles. Essai géologique sur le bassin tertiaire d’Albenga. G iorn lingust. Sci. L ett. A rti 5; 467. An account of som e of the Marine shells of the U .S. A cad. N at. Sci. Phila. Journ. 2.
S ch ifferli, A . 1959. D escripción de trabajos P iscícolas, Ostrícolas y M itícolas. B ol. Soc. B iol. de C oncepción. 34: 70. S chum acher, / / . C. F. 1817. Essai d’un nouveau system e des habitation des Vers Testacés. Copenhagen. S m ith , E . A . 1875. D escription of som e new shells from K erguelen’s Island. A nnales and Ma gazine of N at. H ist. (4 ), 16 London.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
252
Mollusca from Kerguelen Land. Philosophical Transactions of the Royal Soc. London. 1881. Mollusca and Molluscoidea of ihe Zoological Collections made during the Survey of H. M. S. “ Alert” . Proc. Zool. Soc. London. 1885. Report on the Lamellibranchiata collected by H. M. S. Challenger during the years 1873-76. In Report on the Scientific Results of the Voyage of H. M. S. Challenger. Zool. 13. 1905. Mollusks from Tierra del Fuego. Proc. Malac. Soc. London. 6. 1907. National Antarctic Expedition 1901-1904. Natural History II. Mollusca 5 Lamcllibranchiata. London. 1915. Mollusca. British Antarctic “ Terra Nova” Expedition, Zoology 2 (4). London. Solander, D. C. 1786. Catalogue of the Portland Museum, 1-194. Solis, l. 1967. Observaciones biológicas en ostras (Ostrca chilensis Phil.) de Pullinque. Biol. Pcsq. N* 2 :51-82. Soot-Ryen 1932. Pelecypodes from floreana II. New Zool. Exp. to Galapagos Isl. Meddelelser fra det Zool. Mus (27). Oslo. 1951. Antarctic Pelecypods. Scientific Results of the Norwegian Antarctic Expeditions 1927-28 et sqq. (32) Oslo. 1952. Choromytilus, a new genus in the Mytilidae. Rev. de la Soc. Malacológica “ Carlos de la Torre” 8 (3). 1955. A Report on the family Mytilidae. Allan Hancock Pacific Expeditions. 2 (1). Los Angeles. 1957. On small collection of Pelecypods from Peru to Panama. Lund Univ. Arsskr. N. F. (2) 53 (10). 1959. Pelecypoda. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49. Lunds Univ. Arsskrift N. F. Avd. 2 Bd. 55. Nr. 6. Sowerby, J. 1816. Min. Conch. II. Sowerby, G. B. 1832. Characters of new Genera and Species of Mollusca and Conchífera collected by Mr. Cuming. Proc. Zool. Soc. London. 1833. Characters of new species of Mollusca and Conchífera, collected by Mr. Cuming. Proc. Zool. Soc. London. 1834. Characters of new genera and species of Mollusca and Conchífera collected by Mr. Cuming. Proceeding Zoological Society of London. 1835. Characters and observations on new genera and species of Mollusca and Con chífera collected by Mr. Cuming. Proc. Zool. Soc. London. 1849. Thesaurus conchyliorum, or monographs of genera of shells, 2. 1870. Descriptions of fortyeigth new species of shells. Proc. Zool. Soc. London. Stearns, R. 1890. Description of new west american land, fresh water and marine shells. Proc. U.S. Nat. Mus. 13. Washington. Stempell, W 1899». Die Muscheln der Sammlung Plate. Fauna Chilensis. Suppl. 4, Zool. Jahrbü cher, 4 (2), Jena. 1899b. Die Muscheln der Sammlung Plate (Systematische Uebersicht) Zool. Jahrb. Suppl. 4, Bd. 2, Heft. 1, Jena. 1879.
C . O s o r i o y N . B a h a m o n d e / Lista de Lam elibranquios d e Chile
1902. S tu ard o , B . 1960. 1962. 1962.
253
D ie M uscheln der Sammlung Plate (System atische Uebersicht) in Plate Fau na C hilensis. Z w e ite r B d .: 217-250. Taf. 12. Jena. J. La fam ilia G lycym eridae (B ivalvia) en Chile. R ev. B iol. Mar. 10: 133. Sobre el género L im opsis y la distribución de L. jousseaum ei (M abille y Rochebrune, 1889) M ollusca B ivalvia. Cayana Z ool. (6) U n iv. de C oncepción. Inform e de los estudios sobre miticultura realizados hasta septiem bre de 1961. In v. C ien t. (1 ), D ept. P esca y C aza, M in isterio de A gricultura.
T h ie le , J. 1935. H andbuch der System atischen W eichtierkunde. Bd. 2, Jena. T u rn er, D . R . 1954-55. The fam ily Pholadidae in the western Atlantic and the eastern Pacific. Johnsonia 3: 33-34, Cambridge. 1966. A survey and illustrated catalogue of the T eredinidae. M useum of Com parative Z o o lo g y , H arvard U n iv. C am bridge, Mass. T u r ton , W . 1822. Conchylia Insularum Brittanicarum. The sh ells of the British Island, syste m atically arranged. London 47. V e rr ill. A . E. 1897. M arine Fauna of the outer Banks of Southern N ew England. Am erican Journ. S cie. (3) 20. N ew H aven. V e rrill, A . E . y K . J. Bush 1897. R evision of the genera of Ledidae and N uculidae of the A tlantic Coast ol the U nited States. A m erican Journal of Science (3 ), 3, N ew Haven. W agn er, J. A . 1827. Testacea fluviatilia quae in itinere per Brasilian collegit . . . Dr. J. B . Spix. 36 p p ., 29 T af. Leipzig. W aln e, P . R . 1963. Breeding of the Chilean oyster (O strea chilensis P hilip p i) in the laboratory N ature 197 (4868) : 676. W oo d w a rd , S. P . and R . T ate 1870. M anuel de C onchyliologie. Paris.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
254 IV.
INDICE DE FAMILIAS, GENEROS Y SUBGENEROS VALIDOS PARA LAS ESPECIES CHILENAS
Acar .............................................................. 189
Chlamys .............................
193
Acesia ......................................................... ... 193
Choromytilus ...................
191
Acharax ..................................................... ... 189
CONDYLOCARDIIDAE
197
( Aequiyoldia) ......................................... ....188
CORBICULIDAE ...........
197
Adacnarca ................................................. ...191
Cumingia ..........................
205
Aligena ..................................................... ...201
Cuspidaria ........................
196
Ameghinomya .............................................202
CUSPIDARIIDAE .........
196
(Anchomasa) ...............................................207
CYAMIIDAE ...................
199
Angulas ........................................... ......... ...204
Cyamiocardium ..............
199
Anomalocardia .............................................202
Cyamiomaclra ...................
199
Arca ............................................................. ...189
Cyamium ...........................
199
ARCIDAE ................................................. ...189
C yclin ella...........................
203
(Argopecten) ...............................................193
Cyclocardia .......................
197
A starle ....................................................... ...I96
Cyclopecten ........... ....... ....
193
ASTARTIDAE .............................................196
Cyrena ...............................
197
Aulacomya .................................................. 192
Darina ......................... .....
206
Bankia ....................................................... ...207
(Delcctopecten) ..............
193
Barbalia ................................................... ...189
(Dermatomya) ................ .
196
Baruca .............................. ........................... 207
(Dibcrus) ..........................
192
Bornia ...................................................••••• 200
Diplodon ..........................
194
(Callilhaca)
Diplodonta .......................
199
CARDIIDAE .............................................. 202
DIPLODONTIDAE .......
199
(Cardiomya) ................................................196
DONACIDAE ...................
204
Carditella ....................................................197
Donax ................................
204
CARDITIDAE ........................................ ..196
Ennucula ...........................
187
Carditopsis....................................................197
Ensis ...................................
206
Chama ....................................................... ..198
Enlodesma
.......................
195
CHAMIDAE ..............................................198
Ervilia ...............................
205
Chiane ....................................................... ..202
Eurhomalea .......................
203
.............................................. 203
C. O s o r i o
y
N . B a i i a m o n d e / Lista cĂe Lam elibranquios d e Chile
255
G aim ardia .......................................................
200
Lithophaga ....................................................
192
G A IM A R D IID A E ........................................
200
Lucina .............................................................
198
G ari
..................................................................
204
LUCINIDAE ................................................
198
G A R ID A E .......................................................
20 i
Lucinoma
......................................................
198
G ians ................................................................
196
(L uzonia)
......................................................
196
G LYCYM ERIDAE ......................................
190
Lyonsia
..........................................................
194
G lycym eris
.....................................................
190
L yonsiclla ......................................................
195
G regariella
.....................................................
192
LYONSIIDAE ..............................................
194
...........................................................
206
Macoma ..........................................................
204
206
M acrocallista ................................................
203
H orm om ya ......................................................
192
M ACTRIDAE ..............................................
205
Irus
..................................................................
202
M aclroderma ................................................
206
Isognom a .........................................................
194
M allelia
........................................................
188
ISO G N O M ID A E
194
M alletiella
....................................................
189
............................................
193
MALLETIIDAE .........................................
188
............................................. ...............
200
Mesodesma ....................................................
205
K en n erlia
............................................... .......
195
MESODESMATIDAE ...............................
205
K id d eria
.........................................................
200
H iatella
H IA T EL LID A E
(Juxlam u sium ) K e llia
K in g iella
......................................
......................................
.......................................................
199
( L a b is)
...........................................................
192
Lasaea
.............................................................
201
Laternula
.......................................................
195
LATERNU LID AE ......................................
195
LEPTO NIDAE
............................................
200
L im aria ...........................................................
193
Lim atula .........................................................
194
LIM ID AE
193
M odiola ..........................................................
192
MONTACUTIDAE .....................................
201
M ulinia ..........................................................
205
M UTELIDAE .............................................
194
MYIDAE ........................................................
206
(M yoforceps) ...............................................
192
M ysella
..........................................................
201
M ytclla ............................................................
192
MYTILIDAE
................................................. ..
LIM O PSID A E
.............................................
191
..........................................................
191
N eolepton ......................................................
200
M ylilus
................................... ^.......
190
NEO LEPTONIDAE ...................................
200
L im opsis .........................................................
190
N ettaslom ella
.............................................
207
18^
(N ioch e) ........................................................
202
Nucula ............................................................
187
Linucula
.........................................................
Lissarca ...........................................................
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
258
Wuculana ................................................... ..187
Scioberctia ................................................
201
NUCULANIDAE ......................................187
(Scissula) ..................................................
204
NUCULIDAE
Scmele ........................................................
204
Ostrea ......................................................... ..194
SEMELIDAE ........................................ .
204
OSTREIDAE ........................................... ..194
Semimylilus ..............................................
191
Pandora ..................................................... ..195
Semipallium ..............................................
193
(Paphonotia) ..............................................202
Silicula ............................................ .........
187
PANDORIDAE ..........................................195
SOLEMYIDAE ........................................
189
PECTINIDAE ............................................193
Solcn ..........................................................
206
Perna ......................................................... ..191
SOLENIDAE .............................................
206
(Pcronidia) ................................................204
SPHAERIIDAE ......................................
198
................................ ..199
Sphenia ......................................................
206
Perumytilus ................................................192
Tagclus ......................................................
204
Petricolaria
T atiera
......................................................
203
.................................. ..203
Tollina ........................................................
204
Philobrya ................................................. ..190
TELLINIDAE ..........................................
204
PHILOBRYIDAE .................................. .. 190
TEREDINIDAE ......................................
207
PHOLADIDAE ..........................................207
(Thovana) ..................................................
207
Pholas ....................................................... .. 207
Thracia ......................................................
195
Pisidium ...................................................... 198
THRACIIDAE .........................................
195
Pitar ........................................................... .. 202
Thyasira ....................................................
198
Poromya ...................................................... 196
THYASIR1DAE .......................................
198
POROMYIDAE ...................................... .. 196
Tindaria ......................................................
189
Propcleda .................................................... 188
(Tindariopsis) ...........................................
189
Protothaca
Tivela
......................................... ..187
PERRIERINIDAE
................................................203
PETRICOLIDAE
............................................... .. 203
(Psammacoma) .......................................... 204
........................................................
202
Trachycardium .........................................
202
Pseudokellya ...............................................199
VENERIDAE ........................................
202
Pythinclla .................................................... 201
VERTICORDIIDAE ...............................
195
Rocellaria ................... .................................207
Xilophaga ..................................................
207
ROCELLARIIDAE ................................ ...207
Yoldin ........................................................
188
( Roche forlia) .......................................... ...201
Yoldiella .....................................................
jgg
fSaccella) .....................................................187
(Zygochlamys) .........................................
193
Biometria de los sapos chilenos del Género Bufo I.— BUFO SPI NU LOS US ARUNCO HEMBRAS J.
P éfau r
(* ), C.
O rrego
(**), F.
Sepúlveda (* )
ABSTRACT A sam ple of 44 Btifo spinulosus arunco females is analized from an statistica l p oint of view. They are from Til-Til, Province of Santiago, Chi le. The v ariatio n of th is population is showed. In it th e coefficients of variation of lengths are more lover and estabilized th a n weights. I t isn ’t convenient to use the weights in the taxonomic Index and in th e com paration of individuals. All of th e variables studied have a hight correlation. INTRODUCCION Los nuevos estudios zoológicos se encuentran sustituyendo la an ti gua descripción de la especie basada, en la m ayoría de los casos, en la descripción morfológica de un ejem plar, por una que considera a la especie como u n a población anim al afectada por diversos factores ecoló gicos y genéticos, que es la que pasarla a considerarse como la unidad ta xonómica. P ara ello es im portante, entonces, averiguar la variación de los caracteres que se p resen tan dentro de la población, lo que se logra a través de antecedentes biom étricos obtenidos de una m uestra. La inform ación biom ètrica h a perm itido en ciertas ocasiones a diversos autores ( U n d e r h i l l 1961, A n d e r s o n 1961, C a s a m i q u e l a 1967) descartar o aceptar cercanías sistem áticas existentes entre individuos que h asta un determ inado momen-
* Departamento de B iología. Facultad de Ciencias. U. de Chile. ** Departamento de Ciencias Básicas. Facultad de CC. P P. y M edicina Veterinaria. U. de Chile.
M useo — 17
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
258
to ocupaban un nivel Incierto, siendo la consideración de los caracteres merlstlcos de los animales, algo usual y útil en los estudios herpetológlcos, tanto a nivel paleontológico como neontológlco. Es más, al tenerse un com pleto panorama biométrico de un género es posible Intentar confeccionar, a través de esa Información, una filogenia del grupo animal en estudio, como lo ha hecho T e r e n t e v (1961) en el género Bufo. En publicaciones nacionales sólo Cei (1960, 1961) ha Incidido, en parte, sobre el problema biométrico. En el extranjero, varios autores ( B l a ir 1941, V e l l a r d 1959, U n d e r h il l 1961, 1962) han estudiado el aspec to de la variabilidad intraespecifica de poblaciones de batracios. La especie Bufo spinulosus ha desarrollado evolutivamente varias subespecies ( C e i 1961) en Chile, de ahí que es importante tomarlas a ellas como unidades de estudios para ver hasta qué punto se expresan cuanti tativamente sus diferencias. Persiguiendo estos mismos intereses se ha desarrollado una intensa investigación alrededor del comportamiento fi siológico ( V e l o s o 1968 *) y bioquímico ( C e i 1962 b, E r s p a m e r 1968**, C e i 1968 ***) de estas subespecies. Una información biológica general alrede dor del género Bufo puede encontrarse en C e i (1962 a). MATERIAL Y METODO Las mediciones fueron hechas en 44 Bufo spinulosus hembras, co lectadas en febrero de 1968 en la comuna de Til-Til, provincia de San tiago. Por el lugar de recolección y por las características morfológicas externas corresponderían a la subespecie Bufo spinulosus arunco de la clasificación propuesta por C e i (1962 a), aun cuando no existe un acuer do generalizado sobre su correcta denominación, ya que se ha propuesto también clasificarla como Bufo spinulosus chilensis e incluso Bufo chilensis, sin haber hasta el momento mayores evidencias que sirvan para considerarla como especie aparte. Se hizo el análisis estadístico de las siguientes características: 1) Pesajes. a) Peso del cuerpo, tarado en una balanza automática M e t t l e r K 4 hasta 4.000 gr con el animal vivo sometido a un ayuno previo. Ya U n d e r h il l (1960) había señalado la conveniencia de guardar los sapos por un mínimo de 12 horas lo que asegura que cualquier alimento por ellos Ingerido en los momentos previos a la captura, seria digerido antes * Veloso A. 1968. Comunicación personal. • • Erspamer V. 1968. Comunicación personal. *** Cei J. M. 1968. Comunicación personal.
J . P e f a u r , C. O r u e g o y F. S e p u lv e d a /
B io m etria d e B u f o
259
que fuesen pesados. En algunos estudios hechos por este autor, las v a riabilidades en co n trad as eran el resultado de la cantidad de alim entos prev iam en te ingeridos. Después de las 12 horas de guarda la m ayoría de las m aterias quitinosas indigeribles h a sido defecada. b) Peso de ovarlos, tarado en u n a balanza M e t t l e r H de 0,1 m lgr h a s ta 160 grs, inm ediatam ente de sacrificado el anim al, desprovis to de tejidos adyacentes y secados a objeto de elim inar la presencia de sang re o liquido ascltico. c) Peso de piel, tarad o en la m ism a balanza anterior. La piel fue ex traíd a según el m étodo J u s z c z y k (1952) con la ligera variante de cor ta r por d etrás de las parótidas en el revestim iento del cráneo, por las facilidades que p resen ta p a ra tra b a ja r asi. 2) Mediciones. a) b) c) d) e) 1) g) h) 1) j) k)
Longitud del cuerpo Longitud de la p a ta posterior Longitud del brazo Longitud de la cabeza Ancho de la cabeza (a nivel de los tím panos) Ancho de la m andíbula inferior Longitud de parótida D istancia ln tero rb ital (entre los ángulos internos de los ojos) D istancia ojo-nariz D istancia ojo-hocico D istancia in tem asal.
M uchas de estas m agnitudes corresponden a las Indicadas por Cei ( 1962) y fueron m edidas utilizando un Vernier Mitutoyo (Japón) m a r cado en unidades de 0.5 m m y con u n a estim ación a la cercanía de 0.5 mm. D u ran te las mediciones se trab ajó con los anim ales vivos. El análisis e s tadístico seguido fue el presentado por S n e d e c o r (1964). Tam bién algunas de las variables se som etieron a u n estudio de asociación m ediante el Coeficiente de Correlación producto - m om ento de P e a r s o n y, a la v e z , p a ra aquellas que se consideran de m ayor im portancia taxonóm ica, s e en tre g a la Línea de M ejor Ajuste calculada m edíante el Método de los Mínimos Cuadrados. De acuerdo con la lite ra tu ra se confeccionaron los Indices m ás tr a dicionales, los cuales tam bién son descritos estadísticam ente. RESULTADOS Y DISCUSION E n los resultados generales entregados en el cuadro 1 resalta el alto valor que tom a el Coeficiente de Variación en los caracteres relativos
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
J. P k f a u r , C. O r r e c o y F . S e p u l v e d a / Biom etría de B u f o
2 61
a los pesajes en com paración con el resto de las variables relativas a lon gitudes, que son m ás uniform es a un nivel b astante inferior. E sta m ayor variabilidad del peso del cuerpo con respecto a las lon gitudes parece ser b astan te generalizada, según se desprende de los es tudios hechos por L a t i m e r (1920) en R ana pipiens, tan to fijados en form alin a como recién sacrificados y por L a t i m e r et al. (1961) en Am bystom a tigrinum . Todo esto estarla señalando la poca conveniencia de utilizar los valores relativos al peso en la confección de Indices y, por el contrario, debe aprovecharse la m enor variabilidad que poseen las longitudes para realizarlos. La am plitud en el rango de variación del peso del cuerpo y peso de ovarios, que señala u n a heterogeneidad en la composición de edades, per m ite, entonces, u n a subdivisión de la m uestra general en dos submuestra s : h em bras juveniles y hem bras adultas, teniendo como criterio de clasificación la ausencia o presencia de óvulos maduros. La descripción estadística de estas dos subm uestras se presenta en los cuadros 2 y 4. Lo aju stad o de la subdivisión se puede apreciar a través de la fuerte dism inución que sufren los valores del Coeficiente de Variación p ara pe so del cuerpo y peso ovario especialm ente, con lo que se m antiene lo an terio rm en te expresado referente a la poca conveniencia de utilizar estos caracteres en la confección de Indices. Los cambios experim entados por los Coeficientes de Variación de la subm uestra juvenil con respecto a la m uestra total se presentan en el cuadro 3. Las dism inuciones que se producen, al homogeneizar las m ues tras, son m ayores que los aum entos. Es necesario desprender de esto que, en los estudios que se h agan sobre batracios, debe tenerse en cuenta siem pre la composición de edades. Es sabido que m uestras heterogéneas in troducen, p a ra cualquier tipo de estudio que se trate, una variabilidad m ayor que la in trín seca de la especie.
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
J . P e f a u r , C. O r r e c o y F . S e p u l v e d a /
Biom etria de B u f o
CUADRO
N?
203
3
C am bios en los coeficien tes de variación de la m uestra ju ven il con respecto a la m uestra total
A u m en tos
C A R A C T E R E S
Longitud Distancia Distancia Distancia
del brazo ojo nariz ojo hocico internasal
D ism inuciones
Peso del cuerpo Peso de ovarios Peso de piel Longitud del cuerpo Longitud de la pata posterior Longitud de la cabeza Ancho de la cabeza Ancho de la mandíbula Longitud de parótida Distancia interorbital
La descripción de la subm uestra hem bras adultas se entrega en el cuadro 4. Aquí tam bién se aprecia que los valores de los Coeficientes de Variación relativos a pesos son los m ás altos dentro de las variables es tudiadas, especialm ente en el peso de ovarios que tiene un valor superior a 60%. Esto es explicable puesto que la m uestra to tal se dividió en un comienzo con u n criterio dicotòmico de presencia o ausencia de óvulos m aduros. Sin embargo, en aquellas hem bras que presentan óvulos m adu ros tam bién existe heterogeneidad por el hecho de haber hem bras con pocos óvulos m aduros (aquellas que comienzan a ser ad u ltas), con m u chos óvulos m aduros (aquellas com pletam ente adultas) y nuevam ente con pocos óvulos m aduros (aquellas que h a n entrado en receso). Esto es apreciable a través de los extrem os de los pesos de ovarios p ara esta ca tegoria: 1.17 gr a 23.70 gr. El criterio seguido de diferenciar hem bras con óvulos maduros e Inm aduros en sus ovarios perm ite separar individuos que tienen las m a yores longitudes promedio en todos los caracteres estudiados: los adul tos. Esto es cierto, adem ás, puesto que las longitudes aum entan en los individuos a m edida que transcurre el tiem po de vida h asta que alcan zan el tam añ o perm itido por los genes determ inantes a esos caracteres. Sin embargo, m uchos de los caracteres del género Bufo, como de la m a yoría de los grupos taxonómicos, ap arte de estar influidos por factores genéticos, lo están por factores ecológicos. Asi, los sapos están fuertem en te determ inados en su tam año corporal por la tem peratura y la hum e dad relativa ( T e r e n t e v 1961). Los valores de los Coeficientes de Variación disminuyen todos con respecto a la m u estra to tal (cuadro 5), salvo la longitud de la parótida que experim enta u n leve aum ento desde 19.0% a 19.5%.
264
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
J. P e f a u r , C . O r r e g o y F . S e p u lv e d a /
Biom etría de B u f o
CUADRO
N?
205
5
C am bios en los coeficien tes de variación de la m uestra adulta con respecto a la muestra total
A u m en to s
D ism inuciones
A nteriorm ente Cei (1961), habla determ inado p ara u n a m uestra de 14 hem bras procedentes tam bién de la provincia de Santiago, u n a lon gitud promedio del cuerpo de 8.63 ± 0.36 cm y p ara otra m uestra de 24 hem bras provenientes de la provincia de Valparaíso, un promedio de 8.84 ± 0.22 cm. Esos valores concuerdan con los presentados en los cuadros 1 y 4, siendo diferentes de los de la subm uestra juvenil. Esa correspondencia se debería a su carácter de adultas. Sin duda que los valores de la m ues tr a to ta l (del cuadro 1) están m ás fuertem ente influidos por los valores que corresponden a los individuos netam ente adultos. P ara la redescripción de Bufo spinulosus arunco ( M o l i n a ) realiza da por C e i (1961), el ejem plar hem bra utilizado, tam bién recolectado en la provincia de Santiago, tiene u n a longitud del cuerpo de 9.30 cm, ancho de la cabeza 3.90 cm, distancia ojo-nariz 0.65 cm, la longitud de la p a rótid a 1.10 cm y largo de la p ata posterior 12.90 cm. Llam a la atención, entonces, que todos estos valores sean superiores a los valores promedios entregados en el cuadro 4 que corresponde m ás propiam ente —en sentido estadístico— a las m edidas que alcanza a la población de Bufo spinulosus arunco. INDICES Es costum bre en los trabajos zoológicos dar a conocer determ ina dos Indices que son obtenidos a p a rtir de relaciones entre dos variables;
266
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
J. P e f a u r , c .
O rre c o y
F.
S e p u lv e d a
/ Biom etría de B u f o
207
y en este trab a jo tam bién se procedió asi, sólo que en vez de entregar el rango de variación, se hace adem ás u n a descripción estadística de ellos. Los valores están dados en el cuadro N? 6, analizando la m uestra total y las subm uestras juvenil y adulta. En cuanto al I n d i c e se encuentra que los va lores prom edio p a ra la m uestra to tal (0.82) y p a ra la subm uestra adulta (0.83) son sem ejantes a los dados por C e i (1961) p a ra m uestras prove n ien tes de Santiago y C asablanca. Igual ocurre con el Rango de V aria ción, aunque la cota superior está m arcadam ente desplazada hacia la de recha. El rango del Indice de la m uestra de Casablanca analizada por C e i (1961), m u estra u n a variación muy sem ejante al alcanzado por la sub m u estra aquí presentada. R eferente al Indice ~ongi|ud de la <f beza se aprecia, en prim er luancho de la cabeza lugar, que los promedios y la desviación típica alcanzados son iguales e n tre sí (0.87 y 0.03 respectivam ente) y sin embargo, el Coeficiente de V ariación en las tres es diferente, siendo m ayor en la subm uestra adultas. Esto seguram ente es debido a problem as de aproxim ación de valores. Su rango de variación está comprendido entre los valores dados por Cei (1962) quien entrega cifras de 0.78 y 1.00. El Indice presentado aquí, está desplazado en su totalid ad h acia la izquierda del Indice entregado por Cei (1962), que tien e un valor de 7.52 a 13.25. En estos tres índices, el Coeficiente de Variación tiene valores b a jos, cosa que h a caracterizado a todas las cifras referentes a medidas de longitud, teniendo valores inferiores a 13%. Además, se aprecia que los rangos de variación de las subm uestras adultas com prenden algunos de sus valores en el rango de variación de las subm uestras juveniles. Dis tin to es lo que sucede con e l- ——— pe^.° ^ ■cuerpo -cuyos valores del peso de ovanos Coeficiente de Variación son b astante altos, alcanzando valores mayores de 100%, como sucede en la m uestra total. Además, p ara este últim o In dice sucede que el rango de variación de las hem bras adultas es de valo res m enores al presentado por las hem bras juveniles y acá la totalidad del rango de variación de las adultas está comprendido en el rango de las jóvenes. Todo esto lleva nuevam ente a postular que p ara la confección de Indices de verdadero valor taxonómico deben emplearse solam ente los caracteres referentes a longitudes y desechar aquellos relativos a pesos, ya sea del cuerpo o de distintos órganos.
208
^ O « Q
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
*2 o 2 S
^
I
* U
„ ~
] . P e f a u r , C. O r r e c o
y F. S e p u lv e d a /
Biom etria de B u f o
269
270
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
CORRELACIONES Y REGRESIONES Los valores obtenidos para las correlaciones de la muestra total, se entregan en el cuadro N9 7. Del análisis de los valores presentados se desprende que todas las variables consideradas están fuertemente asociadas (probabilidad P ¿ 0,001), siendo la más alta la correlación entre peso del cuerpo - peso de la piel, seguida de la correlación entre longitud de la pata posterior longitud de la cabeza; mientras que las menores asociaciones se estable cen entre peso de ovarios -longitud de la parótida, y longitud del cuerpo longitud de la parótida, a pesar de alcanzar todas igual nivel de signi ficación. La totalidad de las correlaciones entregadas en el cuadro N<? 7 son positivas y destaca la columna correspondiente a longitud de la parótida, que se caracteriza por presentar, en general, los valores más bajos de asociación. El que todas las correlaciones alcancen valores significativos y sean positivas estaría indicando que los individuos de esta muestra de ba tracios alcanzan, a través del desarrollo, una organización armónica de todo su cuerpo. A la vez, estos altos valores de los Coeficientes de Correlación in dican que en esta población habría bastado una sola medida para haber llegado a una estimación aproximada de la longitud de otra parte del cuerpo, mediante la eeuación de regresión adecuada. Esto convierte a los Coeficientes de Correlación en una eficaz ayuda para los trabajos pa leontológicos (con todas las reservas del caso) donde casi siempre se tra baja con partes del cuerpo y no con su totalidad. Los valores aquí presentados en las asociaciones longitud del cuer po - longitud de la cabeza y longitud del cuerpo - peso del cuerpo son me nores que los obtenidos para hembras de las especies norteamericanas Bufo woodhousei y Bufo hemiophrys ( U n d e r h il l 1961, 1962). De todos modos, tanto para aquellas especies como para hembras Bufo spinulosus arunco estos valores están fuertemente correlacionados. Las correlaciones correspondientes a la submuestra juvenil se en tregan en el cuadro 8, donde se aprecia que el valor de las correlaciones entre peso de los ovarios y el resto de las variables alcanzan un valor inferior a 0.5529, valor tabular al 0.05, no siendo, por lo tanto, significa tivos. Esto indica que la ganancia de peso por parte del ovarlo no es pro porcional al desarrollo de otras partes del cuerpo. Esta desarmonía en la época de crecimiento no se expresa en el resto de las variables, que son armónicas entre si, como lo indican los valores de significación de P ¿ 0.01 por ellas alcanzados. Esto se explica anatómicamente al tra ta r se de organismos jóvenes en los cuales el desarrollo de los ovarios no va en forma paralela al que lleva el resto del cuerpo. En ellos hay, más bien, una fuerte predominancia de los genes de acción retardada.
J. P e f a u k , C. OnREc.o y F . S e p u l v e d a / Biom etria de B u f o
271
BOLETIN D EL MUSEO NACIONAL D E HISTORIA NATURAL
272
En todo caso, los valores no son coïncidentes con los obtenidos en la muestra total, pero sí, sigue resaltando el hecho de ser la columna de longitud de la parótida la que tiene, en general, los valores más bajos. En lo referente a la submuestra adultas, los valores obtenidos se presentan en el cuadro 9, en el cual todas las variables en estudio apa recen fuertemente asociadas y con un alto grado de significación (con una probabilidad menor incluso que 0.001) que, por supuesto, es lo espe rado en todo organismo armónicamente desarrollado, donde los factores ecológicos influyentes han permitido la expresión total —o casi total, pero siempre armónicamente— del genotipo de los individuos que con forman la población. Es coincidente con la muestra total, que los valores más bajos, son los referentes a la asociación entre peso de ovarios - longitud de la paró tida y longitud del cuerpo - longitud de la parótida. Una vez calculadas las correlaciones se procedió a estimar las Lí neas de Regresión entre las variables que se consideraron de mayor in terés taxonómico y también práctico. Las ecuaciones que las identifican se presentan en el cuadro 10. Sin duda, los valores de las Ecuaciones de Regresión tienen tan sólo un valor intraespecífico, pero en cambio, los Coeficientes de Corre lación podrían hacer comparables, a través de sus valores, a especies di ferentes dentro del género Bufo. C O N C L U S IO N E S
Y
RESUM EN
Se analizan estadísticamente 14 variables corporales en 44 Bufo spinulosus arunco hembras provenientes de Til-Til, provincia de Santia go, Chile. De ello resulta que los valores del Coeficiente de Variación en los caracteres relativos a longitudes son más bajos y uniformes que los relativos a pesos, lo que indicaría la poca conveniencia de utilizar a éstos en la confección de Indices taxonómicos y en la comparación de ejem plares. A la vez, para 7 de las variables se obtienen correlaciones y regre siones. Todas ellas están fuertemente correlacionadas. BIBLIOGRAFIA Andcrson, ]. D. 1961. The life History and Systemalics of Ambyslomn rosaceum. COPEIA 377. Blair, A. P. 1941.
Variation, isolnlinp mechnnisms and hvbridization in certain toads 26: 398-417. Casamiquela, R. M. 1967.
Sobre un nuevo Bufo fósil de la provincia de Buenos Aires Ameghiniana 5 (5) : 161-168.
4- 371
Genetics
(Argentina).
J. P e f a u r , C. O r r e c o
y
F. S e p u l v e d a / Biom etria de Bufo
273
C ei, J. M . 1960. G eographic variation of Bufo spinulosus in Chile. HerpetolOgica. 16: 243-250. C ei, J. M . 1961.
B ufo (trunco (M olina) y las Inv. Z ool. C hilenas 7: 59-81.
formas chilenas
de
Bufo spinulosus W iegm ann.
C ei, J. M . 1962. a. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. C ei, J. M . & F. B crtin i 1962. b. Seroproteínas de poblaciones de Bufo spinulosus: estudio electroforético y variación geográfica. Archiv. B ioq . Farm. Tucumán. J u szc zy k , W . 1952. The preservation of natural colors in skin preparations of certain Amphibia. Copeia 1: 33-38. L a tim er, H . B. 1920. T he w eights of the viscera of the common frog. Anat. Rec. 18: 35-46. L a tim er, 11. B ., P . G. R o o fe, L. S. Feng. 1961. W eights and linear measurements of the body and of som e organs of the T i ger salam ander. Anat. Rec. 141: 35-44. S n edecor, G. W . 1964. M étodos Estadísticos. CECSA. M éxico. T e re n te v , P . V. 1961. Sistem ática del género Bufo desde el punto de vista biom étrico (orig.: R uso). P ublicaciones de la Universidad de Leningrado N 9 15: 85-91. U n d erh ill, J. C. 1961. Variation in W oodhouse’s Toad, Bufo tvoodhousei Girard in South Dakota. Copeia 3: 333-336. U n d erh ill, J. C. 1962. Intraespecific variation in the Dakota Toad, Bufo hem ioph rys, from nor theastern South Dakota. Herpetologica. 17 (4 ): 220-227. V ella rd , J. 1959. V . El género Bufo Mem. Mus. H ist. Nat. Jav. Prado 8: 1-48.
M useo — 18