Guía Avistamiento de Aves Los Humedales… En palabras simples, un humedal se caracteriza porque existe agua (en niveles fluctuantes), un tipo de suelo, flora y fauna, dividido en ecosistemas que conforman el tesoro en biodiversidad. La definición más utilizada es la de Ramsar (Convención de Humedales, Irán, 1971): “Extensiones de marismas, pantanos, turberas o agua de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda a los 6 metros”. Algunas funciones de los humedales son: - Depuran las aguas. - Protegen la línea costera de inundaciones, tormenta y controlan la erosión. - Permiten la recarga y descarga de la napa subterránea. - Retienen y remueven los sedimentos de los ríos. - Mitigan el cambio climático global. - Sirven para la recreación y turismo sustentable. - Son hábitats claves para la mantención de la biodiversidad. El humedal del Río Aconcagua… La desembocadura del río Aconcagua, corresponde a un ecosistema altamente diverso, debido a que confluyen 3 ambientes o ecosistemas: ribera húmeda, zona de transición y zona recreacional, estos contribuyen a enriquecer con sus elementos biológicos y paisajes propios, a hacer de este lugar un sitio privilegiado en términos de biodiversidad. El humedal del río Aconcagua se clasifica como un sistema estuario, que se caracteriza por la dilución de agua marina con los aportes de agua dulce provenientes del interior. La zona del estuario del Río Aconcagua posee una superficie de 551 há. En Chile, una de las clases de organismos vertebrados más numerosos son las aves. En el humedal del río Aconcagua se han identificado alrededor de 100 especies de aves, tanto residentes como migratorias. Las residentes viven, se alimentan, reproducen y efectúan todo su ciclo vital en el humedal. Las migratorias, solo permanecen un período de tiempo, efectúan paradas de descanso y alimentación en sus recorridos anuales, que muchas veces resultan en varios miles de kilómetros, y otras sólo van a nidificar en el lugar. Existen 4 ecosistemas reconocibles: Zona de Playa: gaviotas, chorlos, pilpilenes, zarapitos, pitotoy, playeros, rayadores, etc. Zona Estuarial: a) Cuerpo de agua: hualas, blanquillos, pelícanos, gaviotas, yecos, taguas, patos, cisnes. b) Borde intermareal (entrada de marea): triles, trabajadores, siete colores, run-run, chercán, pidenes, garzas, taguas. c) Ribera Húmeda (encuentro del agua con la tierra): queltehues, colegiales, churretes, chorlos, huairavo, golondrinas, etc. Zona de Remanso (bancos de arena): gaviotas, pelicanos, pilpilenes, tiuques, piqueros, jotes, gaviotines, perritos, queltehues, rayadores, yeco, chorlos, etc. Zona deportiva y recreacional: palomas, jilgueros, zorzales, queltehues, dormilonas tontinas, codornices, cachuditos, chercán, tiuques, tortolitas cuyanas, loicas, tencas.