Memoria Proyecto: Trabajos de Desmontaje, Reparaci贸n y montaje esqueleto Ballena MNHN 2012-2013
Dise帽o y Diagramaci贸n: Felipe Infante P. Fotograf铆as: Felipe Infante P. / M.N.H.N. Textos: Guillermo Castillo, Conservador General MNHN El siguiente material se basa en los trabajos de Desmontaje, Conservaci贸n y Montaje realizados entre Octubre de 2012 y Abril de 2013 por la Empresa Huella Patrimonial www.huellapatrimonial.cl
“El 6 de abril de 1889, el Intendente de Valparaíso, Sr. Ramón Sánchez, envió un telegrama al Sr. Ministro de Justicia, Culto e Instrucción pública, a través de la oficina telegráfica del Palacio de la Moneda, comunicándole que: “Por recomendación del Director del Museo Nacional se ha procesado el esqueleto de una ballena que se pescó la semana pasada. Para preparar el esqueleto y mandarle a ese, se necesita hacer gastos y tener personas competentes para ello, los dueños de la ballena quieren una resolución para disponer de los restos que no pueden permanecer más días ya sin sacarse y conducirse al lugar conveniente, he dado aviso de esto al Sr. Philippi, pues urje saber si me autoriza para los gastos”. Camousseight, A. (1989). De cómo una ballena llegó a adquirir un museo. Museos (Nº6), 1-2.
El esqueleto de la ballena ingresa al Museo ese mismo año, y luego de un tratamiento de seis años, es finalmente montado en el año 1895 en la parte frontal del hall central del edificio. En los años 80 es movido a su actual posición sin desmontar el espécimen.
Objetivos del proyecto En primera instancia se apuntó a modificar la postura de las diferentes piezas óseas, a fin de corregir aspectos anatómicos que en 1895 no pudieron ser realizados debido a la falta de recursos técnicos. Así también fue la ocasión propicia para realizar tratamientos de conservación y restauración de todo el material. El trabajo fue abordado con un equipo interdisciplinario de profesionales, que rigiéndose por criterios de mínima intervención y reversibilidad de los tratamientos, tenían como gran objetivo prolongar la “vida” del esqueleto.
Real Estado de Conservación Previo a cualquier intervención se estableció un protocolo que definiera metodológicamente los pasos a seguir. Se estudiaron las causales de deterioro, tanto intrínsecas como extrínsecas. Estableciéndose que en su largo período de exposición había experimentado: pérdida de elementos óseos, fragilidad por pérdida de aceites, suciedad acumulada, y antiguas intervenciones anteriores.
Desmontaje En un principio el desarmado de aletas y costillas resultó fácil, debido a que permanecían unidas con grandes pernos y alambres. Pero a medida que fue necesario retirar las vértebras, la actividad se hizo cada vez más complicada, quedando en evidencia el uso de yeso y cola animal como adhesivo entre hueso y metal. Así también, apareció una pieza de metal continuo que pasaba a todo lo largo de la columna y que fue necesario cortar en secciones de seis vértebras que era más fáciles de manipular.
Desmontaje de Vértebras Debido a que la estructura del montaje se basó en la utilización de yeso dental se necesitó eliminar el mortero de yeso que existía entre las vértebras utilizando formón y martillo. Uno de los principales problemas y razón del daño del esqueleto es la natural compresión del hueso, que a través del siglo fue constreñida por el yeso, de características más estables.
Limpieza y conocimiento de cada pieza Debido a la prolongada acumulación de polvo y contaminación, la superficie de los huesos presentaba una gruesa capa oscura que se había aglutinado con el exudado de los propios huesos. En vista de lo anterior se procedió a su remoción mediante medios químicos y físicos que no tuvieran un efecto negativo en el material subyacente.
Estabilización de Intervenciones Anteriores Luego de la limpieza de suciedad, comienza la estabilización de las estructuras óseas dañadas por el paso del tiempo y terremotos. Las intervenciones anteriores en forma de rellenos de yeso con buena adherencia y cohesión, fueron nivelados y reintegrados cromáticamente sólo si serían visibles para el nuevo montaje.
Modelado de piezas faltantes Con el paso de los años el esqueleto sufrió la pérdida y posterior reparación de algunas estructuras óseas, especialmente en la región de las aletas y vértebras. Los materiales eran diversos y habían perdido sus propiedades físicas, razón por la cual fueron eliminadas y reemplazadas por otras más livianas y estructuralmente más parecidas al hueso.
Reintegración de faltantes Para dar una lectura uniforme al conjunto, fue necesario tratar estas zonas moldeadas, con texturados y reintegraciones de color. El manejo de estas técnicas debería además permitir la diferenciación entre el hueso original y el material artificial.
Intervención del cráneo y mandíbula Debido al importante volumen y peso que presenta esta estructura, su tratamiento fue hecho en forma separada. Fue necesario confeccionar una base de apoyo acolchada que permitiera bajar todo el conjunto sin generar tensiones. Siguiendo con el tratamiento previsto, se realizó la remoción de intervenciones anteriores consistentes en grandes porciones de yeso y metal. Esta liberación de las piezas óseas, permitió realizar su reubicación anatómica y generar a través de un nuevo modelado de las piezas faltantes, un cráneo que se acercaba más a la forma del cetáceo.
Segunda Etapa: Montaje museográfico El tratamiento de recuperación del esqueleto de la ballena no puede estar desligado de la forma en que éste será expuesto, debiéndose contemplar criterios biológicos y estéticos, los que sumados generan nuevos desafíos. Se dejó estipulado que la solución de los soportes debería ser limpia, resistente y segura, optándose por adoptar el empleo de formas orgánicas confeccionadas en acero inoxidable, que permitía cumplir con todas las expectativas. Así también, todas las piezas deben sostenidas por soportes museográficos que de ninguna forma afecten su integridad y permitan la posibilidad de desarmar todo el esqueleto en el futuro.
Armado y Cráneo Una vez terminadas las intervenciones en todas las estructuras óseas y ya completadas las reintegraciones de piezas faltantes, se procede a establecer su nueva ubicación espacial. Dado que la pieza más complicada seguía siendo la cabeza, se partió por instalarla primero, para lo cual se emplearon una serie de soportes tubulares que se ubicaron en las partes más resistentes del cráneo. Los puntos de contacto entre metal y hueso fueron ocupados por un aislante que también servía de acolchado.
Columna vertebral Con el cráneo y su mandíbula ubicados según la nueva posición anatómica, se pudo continuar con la ubicación de las vértebras. Éstas fueron agrupadas en: cervicales, dorsales, lumbares y caudales; lo que permite su desarmado por etapas, sin comprometer al resto de la estructura.
Costillas La caja torรกcica se logrรณ formar con una horma metรกlica que mantiene cada costilla suspendida en forma individual, generando una forma armรณnica y anatรณmicamente correcta.
Aletas y chevrones Finalmente fueron ubicadas en su posición las aletas, las que se orientaron paralelamente a la columna, dándole al conjunto una posición más dinámica. Los chevrones requerían ser ubicados flotando en la parte inferior de las vértebras caudales, para lo cual fue necesario crear una fijación metálica muy fina regulable en altura.
Una vez terminado todo el tratamiento y reubicación espacial del esqueleto de la ballena, los resultados obtenidos fueron de total satisfacción, lográndose completar todos los objetivos previstos y sin haber tenido problemas que afectaran su conservación durante el desarrollo del proceso. Como resultado de este trabajo se conjugan en perfecto equilibrio, la recuperación de la forma anatómica del espécimen con la preservación de las distintas piezas óseas.
Trabajos de Desmontaje, Reparaci贸n y montaje esqueleto Ballena MNHN 2012-2013