[INFORME SOBRE EL USO DE LAS TIC EN EL AULA] María Nieves Aguilera Guío 4º A Maestro de E. Primaria Facultad de Educación Toledo Organización y Gestión de las TIC en los centros educativos
1
Datos de identificación del caso Profesor: Anónimo Centro: Coegio público en la provincia de Toledo Fecha de recogida de datos: 7 de Noviembre de 2013 Investigador: María Nieves Aguilera Guío Curso: 6º Etapa: E. Primaria Contexto del centro Este colegio público se encuentra en un barrio de la provincia de Toledo. Este barrio cuenta con 8125 habitantes de los 82000 con los que cuenta la ciudad. En los últimos 10 años el barrio ha experimentado un crecimiento de la población debido a la llegada de inmigrantes procedentes de Latinoamérica, Rumanía, China y Marruecos. También hay un pequeño grupo de etnia gitana. Esta llegada de inmigrantes por encima de la media de la ciudad, especialmente jóvenes, ha favorecido el rejuvenecimiento de la población y ha desacelerado el retroceso natural de la natalidad. El nivel socioeconómico de las familias por lo general es medio-bajo, siendo el sector servicios y la industria los sectores a los que la mayor parte de la población se dedica. También destaca un alto número de funcionarios. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de los padres de familia trabajen posibilita unas adecuadas condiciones económicas que permiten que los alumnos puedan acceder a todo el material que se les requiere. Existen casos aislados de alumnos que no pueden comprar o llevar a clase determinados materiales y que son ayudados por el AMPA a través de préstamos materiales. El centro, de línea 2, cuenta con una Sala de usos múltiples o Salón de Actos para actuaciones musicales, teatrales y actos ceremoniales; un almacén para guardar el material utilizado en los recreos o en las clases de E. Física, la Biblioteca, el Aula Althia, las aulas especiales de religión, música e inglés, y los pasillos. Todas estas dependencias se caracterizan por ser amplias, exceptuando el almacén de material, disponer de un alto nivel de iluminación, resultando incluso en ocasiones molesto a los ojos, y decoradas con numerosos murales y recursos didácticos adecuados a la actividad que tiene lugar en ellas. El pasillo dispone además de plantas y macetas que otorgan mayor alegría al espacio. Los recursos tecnológicos del centro se basan en el Aula Althia (muy anticuada con ordenadores cuyo sistema operativo es Windows 98), 9 cañones y PDI (repartidas entre las 6 clases de E. Infantil, el aula específica para inglés, y las dos clases de 6º de E. Primaria) y portátiles para todo el tercer ciclo (algunos averiados por una subida de tensión). El centro cuenta con página web y la clase de 3º de E. Primaria con un blog donde la maestra cuelga vídeos y otros recursos.
2
Contexto organizativo de TIC en el aula de prácticas. Como he mencionado anteriormente, el centro cuenta con un Aula Althia. Sin embargo, se utiliza con escasa frecuencia (una vez al mes aproximadamente) debido a su sistema operativo Windows 98 que dificulta la ejecución de numerosos recursos y páginas educativas de Internet por las exigencias de componentes Java y actualizaciones con las que los ordenadores no pueden. En todo caso, cuando los alumnos acuden, el profesor reparte un CD de actividades interactivas que engloban distintas áreas (creado para la LOGSE) a cada puesto y los alumnos, por parejas, las realizan mientras el profesor va pasando por las mesas resolviendo posibles dudas.
Los portátiles se utilizan igualmente en situaciones escasas, únicamente para horas en las que el profesor falta, o durante los últimos días antes de las vacaciones de Navidad, Semana Santa, o verano, de manera individual, manteniendo la organización de la clase en mesas separadas. Esto se debe al miedo del profesor por su imposibilidad de controlar lo que está haciendo cada alumno con su ordenador, y a la necesidad de mantener la clase en silencio. Finalmente, la PDI del centro está rota, por lo que el profesor la utiliza cada 15 días como pantalla de proyección conectada a su ordenador portátil, dedicando una sesión siempre que se finaliza una unidad didáctica de C. del Medio para realizar actividades de repaso a través del libro digital de la editorial, y para visualizar vídeos que aclaren o simplifiquen conceptos. Los alumnos se mantienen en sus mesas, con la agrupación habitual de la clase (mesas individuales separadas), y comentan los contenidos o resuelven las actividades en voz alta para que sea el profesor el que realice las acciones necesarias desde su portátil. 3
Subjetividades de los agentes educativos -
Visión del profesor sobre las TIC y el programa Mochila Digital en la región. La profesora con la que estuve durante todo el período de prácticas percibía las TIC como una amenaza para el aprendizaje de los alumnos, al considerar que su uso iba a provocar alboroto en la clase, pérdida de atención y falta de interés por las explicaciones que debía dar para el desarrollo de contenidos. Sin embargo, tuve la ocasión de hablar con otra profesora, de 3º de E. Primaria, que aunque no disponía de herramientas TIC en su aula, se las ingeniaba para llevar a la clase una pantalla de proyección portátil y un cañón que utilizaba para enseñar vídeos interactivos a los alumnos. Además, había abierto un blog en el que colgaba más materiales y enlaces a numerosas actividades para que los alumnos realizaran en su casa de tarea para repasar los contenidos desarrollados durante las sesiones. Estaba convencida de que las TIC constituían una poderosa fuente de motivación y que debía aprovecharlo para trabajar con los alumnos sobre los distintos contenidos de una manera distinta. A nivel individual, todos los profesores contaban con un portátil facilitado por la Junta, lo que valoraban muy positivamente; y aunque me dijeron que su uso en el aula era frecuente, especialmente para llevar el control de la clase (apuntar tareas, pasar faltas de asistencia, incidentes, etc.) y para buscar en Internet dudas y curiosidades que surgieran y para las que el profesor no tuviera respuesta, pude observar que su uso también estaba muy ligado a lo personal, centrándose en búsquedas de viajes, visitas a tiendas on-line… durante el tiempo en el que los alumnos trabajaban en silencio. En cuanto al programa Mochila Digital, los profesores con los que me entrevisté no veían viable su implantación en el centro por las circunstancias económicas de las familias de los alumnos, y el nivel medio-bajo del entorno. Pensaban que era un buen plan pero dirigido únicamente a zonas con un nivel social y económico elevado en el que las familias pueden permitirse la adquisición de la tecnología requerida.
-
Visión del alumnado La mayoría de los alumnos de 6º de E. Primaria sabían manejar perfectamente el ordenador, y de hecho, lo utilizaban a menudo para navegar en Internet o hacer trabajos. Aunque no todos tuvieran un ordenador y acceso a Internet, podían utilizarlo acudiendo a la biblioteca. Por ello, creían que en la clase podrían utilizarse también los ordenadores para hacer cualquier tipo de actividad. En cuanto a la PDI, les llamaba muchísimo la atención, y en algún recreo que lloviera y tuvieran que quedarse en el aula le pedían a la profesora poder encenderla pero la respuesta era negativa, por lo que se sentían algo decepcionados y frustrados al no poder utilizarla ellos pero la maestra sí.
4
-
Valoración/interpretación Durante los dos meses de prácticas, pude observar que los recursos tecnológicos dependen mucho del entorno y las condiciones económicas del centro, así como de la actitud del profesor. El centro en el que he estado (público) se encuentra en un barrio de Toledo de origen humilde y, aunque inicialmente, la Junta y el Ministerio dotaron de las infraestructuras y los aparatos necesarios, la crisis ha hecho que muchas de las herramientas queden obsoletas, o que no sea posible su mantenimiento correspondiente. En concreto, la PDI de clase llevaba tres años rota, y que aunque habían dado aviso para que vinieran a arreglarla nadie había aparecido por allí. En una ocasión pude acceder a una reunión de ciclo, y entre los profesores comentaron las necesidades de formación que demandaban, tales como el uso de Dropbox, del programa Delphos, de la PDI, de creación de blogs… Creo que los profesores, entienden que hay que renovarse y utilizar los nuevos recursos para ser mejores profesores y formar alumnos realmente competentes, sin embargo, son muchos aún los miedos y prejuicios que tienen, además de que no encuentran siempre las facilidades o medios para llevarlo a cabo.
Conclusiones del caso Desgraciadamente, el uso de las TIC en el aula aún juega un papel muy secundario, relegándose solo a situaciones específicas y a tareas concretas como la visualización de vídeos o la realización de actividades propuestas por la editorial de los libros de texto, sin formar parte de la metodología diaria. Podemos observar por tanto, que además están muy sujetas al control de la editorial, sin existir un verdadero conocimiento y exploración de la cantidad de recursos disponibles en la web por parte del profesor. Aunque los alumnos lo perciben como una potente herramienta de aprendizaje, y les gustaría utilizar las herramientas TIC disponibles más a menudo, pudiendo realizar con ellas trabajos cooperativos; algunos de los docentes han se muestran reticentes a ella por la falta de confianza y formación, y por el miedo de que solo sirvan para armar jaleo en el aula y perder el control de la clase, provocando que los alumnos se distraigan sin atender a las tareas que se exigen y no se desarrollen las competencias y contenidos propuestos para la unidad. Es por ello, que siempre que se utilizan las TIC el profesor acapara todo el control y protagonismo, dejando que los alumnos tengan un papel pasivo y receptivo en lugar de activo y participativo en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, la mayoría del profesorado también reclama cierta formación, por lo que el interés por llevar a cabo un uso adecuado de las TIC está presente, siendo posible que en un futuro estos profesores a los que hemos hecho referencia se mostraran en los próximos años cómplices del uso diario de estas herramientas en el aula para desarrollar todos los contenidos olvidando todos los temores con los que cuentan actualmente. Además, la salida progresiva de la crisis hace pensar que la situación económica va a permitir actualizar, arreglar y mantener todos los aparatos del centro para un mayor uso y disfrute.
5
Reflexiones Finales: INFORME DAFO Tabla de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del uso de las TIC en el caso estudiado.
Origen interno
Positivos
Negativos
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
- Agente motivador del alumnado
- Uso escaso de los recursos TIC en el aula
- Conocimiento de los alumnos (nativos digitales) de numerosas herramientas TIC y facilidad de aprendizaje
- Falta de formación del profesorado
- Medio para presentar contenidos de una forma más visual y sencilla mejorando la calidad de enseñanza y el proceso de enseñanza-aprendizaje - Numeroso recursos y posibilidades para trabajar en el aula
- Miedos y prejuicios del profesorado - Herramientas TIC en mal estado. - Pervivencia de la metodología tradicional - Falta de profesorado joven
AMENAZAS: OPORTUNIDADES: - Programas de formación del profesorado Origen externo
- Posibilidad de intercambio de experiencias con otros centros - Posibilidad de trabajar por proyectos con otros centros y países
Autoevaluación: 14
- Problemas técnicos ajenos al centro - Deterioro y obsolescencia de las herramientas TIC - Desatención por parte del personal de la Junta para el mantenimiento, actualización y arreglos de las herramientas TIC