moblaje.mx
1
2
SEPTIEMBRE OCTUBRE
moblaje.mx
3
4
SEPTIEMBRE OCTUBRE
CONTENIDO
EDITORIAL Rafael Lozornio Barragán
EDITOR EN JEFE
Diana Briones García
DISEÑO
Vanesa Ayala Díaz de León
PUBLICIDAD Y VENTAS
María Luisa Bermejo Ortega
GERENTE MARKETING Y COMUNICACIÓN Nancy E. Bañuelos Hernández
MARKETING DIGITAL Y COPY Myra Nathalie Aguilar Soltero
DISEÑO
8
20
José Luis Domínguez Lara
DIRECTOR FUNDADOR EMÉRITO
ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE MUEBLES DE JALISCO A.C. Rafael Lara López
CARTA DEL EDITOR 7.
Con paso firme y decidido
DIRECTORA GENERAL Ana Paulina Galván C.
COORDINADORA COMITÉ COMUNICACIÓN E IMAGEN Teresa de Jesús Calderón Durán
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO Ma. Concepción González Gutiérrez
VICEPRESIDENTE Jorge Ríos Gutiérrez
SECRETARIO Roberto Quiñones Cornejo
TESORERO Mercedes Abundis Sánchez
COMISARIO LA REVISTA “MOBLAJE” NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES Y ARTÍCULOS QUE EN ELLA SE PRESENTAN, QUEDANDO BAJO COMPROMISO DE LOS AUTORES QUE LOS FIRMAN. Certificado de licitud de título no. 11509, Certificado de licitud de contenido no. 8083 Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo no. 04-2021-012516065100-102 Correspondencia de segunda clase. Franqueo pagado. Editor responsable: Rafael Lozornio Barragán MOBLAJE editada por: AFAMJAL, A.C. oficinas Generales: Av. Mariano Otero 1313 Col. Rinconada del bosque C.P. 44530 Guadalajara, Jalisco, México Tel.: (33) 33 43 34 00 editorial@moblaje.com.mx
www.moblaje.mx
moblaje.mx
AL INTERIOR 8.
Un rincón del país vasco en Mallorca
11.
Milano Verticale: una experiencia abierta en el corazón de Milán
15.
Naturaleza y modernidad: Casa CB2
REPORTE ESPECIAL 18.
La arquitectura en Colombia, generadora de mejores condiciones sociales
32.
Muros que guardan historia, espacios que llenan el alma y el corazón: Haciendas de México
40.
Design Tank un espacio para desarrollar una nueva generación de diseñadores
ENTRE CREATIVOS 44.
Milán: escaparate para los emprendedores del diseño
48.
Yak, binomio de tecnología y diseño sobre dos ruedas
51.
Las nuevas fronteras del descanso y el redescubrimiento del ocio creativo: HiAm
Portada: Cubiertas prototipo parques Barrancabermeja de El Equipo Mazzanti
5
53
63
DISEÑA MÉXICO
67
DE FERIA EN FERIA
54.
Acento: mobiliario de diseño para resaltar emociones
58.
Juventud + diseño + innovación = Dimueble
ARQUITECTURA 63.
El terreno: espacio de inclusión, formación y consumo
65.
Espacio para la cultura y el arte en Dali, China
67.
Estancia de paz y serenidad: Casa Bautista
70.
Jalisco: ruta del mueble y la decoración
70.
Expo Mueble Internacional, supera expectativas y genera confianza al sector mueblero
73.
Ocotlán aportando a la reactivación de la industria mueblera del país
75.
La fiesta de la artesanía está de regreso: Expo Enart Tlaquepaque
DI Melín Castro Ardavín DI Sebastían Lara Eguiluz DI Mauricio Lara Eguiluz Mtro Diego Medina Romero Arq. Joaquín Homs CONSEJO EDITORIAL
6
SEPTIEMBRE OCTUBRE
75
CARTA DEL EDITOR
RETOMANDO EL RUMBO, HACIA UN CIERRE DE AÑO EXITOSO Q
ue gusto volverlo a saludar. Nos encaminamos hacia el final del año. Un año en el que a pesar de que seguimos en medio de la pandemia, se ha logrado avanzar y retomar de alguna forma el ritmo de trabajo de las empresas. La economía comienza a moverse nuevamente, el ánimo de la gente esta más despierto y con ganas de retomar su ritmo de vida habitual, esto sin duda fue algo que hizo que la pasada Expo Mueble Internacional y las ferias como Expo Mueble Afamo y Enart Tlaquepaque, fueran un éxito, impulsando aun más la industria del mueble y la decoración del estado de Jalisco. A nivel internacional, en esta edición, damos cuenta de uno de los pabellones con más éxito en la reciente edición de la Feria del Mueble de Milán, que retomó su versión presencial; se trata del pabellón The Maker Show, un espacio desde donde impulsan a los emprendedores del diseño, un escaparate para valorizar aún más el diseño en la industria del mueble y la decoración. En México tenemos el Concurso Nacional de Diseño de Muebles – Dimueble, un espacio para impulsar a los jóvenes y futuros valores del diseño; que en el marco de Expo Mueble Internacional se realizó su etapa final. Aquí presentamos a los ganadores. Por otro lado, América Latina, es un enorme mosaico de culturas, esto da una riqueza interesante a la industria del interiorismo, la arquitectura y el diseño; por ello a partir de ahora presentaremos a algunos de los representantes más destacados de esas disciplinas en algunos países latinoamericanos. Ahora iniciamos con Colombia, un país que ha emergido de fuertes y verdaderas crisis en diferentes ámbitos, lo que le da un mérito mayor; y la arquitectura ha contribuido bastante en ello. Aquí le presentamos a algunos de los arquitectos más destacados de aquel país. Igualmente, como Reporte Especial, recorremos 3 hermosas haciendas de México, haciendo referencia al mes de septiembre, mes en el que el sentido patriota e histórico de nuestro país florece mayormente. No dejamos de buscar maravillarlo, querido lector, con proyectos en los ámbitos del interiorismo, diseño y arquitectura, que aportan enormemente al estilo y calidad de vida actual. Esperamos disfrute esta edición.
Por Rafael Lozornio Barragán Editor en Jefe
moblaje.mx
7
AL INTERIOR
En el Txoko de Martín resalta la madera empleada en techos, los detalles decorativos en colores naturales como verdes y azules.
UN RINCÓN DEL PAÍS VASCO EN MALLORCA E
l Txoko de Martín, primer proyecto postpandemia del chef con más Estrellas Michelin del panorama español, abre sus puertas en Palma de Mallorca con una propuesta gastronómica asequible para todos los públicos y en un espacio único de 600 metros cuadrados con múltiples guiños al origen vasco de Berasategui. El nuevo restaurante se inauguró ante la inminente llegada del verano 2021 y con ganas de dejar atrás los duros meses de pandemia. Este nuevo espacio gastronómico posee una decoración donde la madera, el hierro, la piedra y los detalles en cerámica juegan un importante papel. Entre los elementos más llamativos del restaurante destacan tres grandes murales, obra de la empresa mallorquina Sublime Mallorca y realizados en la piedra acrílica Hi-Macs®, que plasman varias prácticas deportivas, dos de ellas originarias del País Vasco. El concepto inicial para este proyecto buscaba lograr un espa-
8
SEPTIEMBRE OCTUBRE
cio donde los comensales pudieran deleitarse con una cocina tradicional de vanguardia, de sello Berasategui, pero también donde disfrutar de los amigos y la familia en un ambiente cercano y cálido. En euskera, lengua materna del chef, la palabra “Txoko” significa “rincón”, y llevando este concepto a su nuevo restaurante, Berasategui quiso acercar a los mallorquines un pedazo de su tierra natal: un “rincón” en Palma donde saborear variados manjares procedentes del País Vasco, y donde empaparse de la tradición vasca en buena compañía. Por supuesto, el diseño del local debía estar a la altura del producto y servicio ofrecido, y para ello se idearon tres murales, colocados en diferentes áreas del restaurante. Los diseños plasman tres deportes diferentes: remo tradicional vasco, pelota vasca y fútbol, en honor a la juventud deportista y multidisciplinar de Berasategui en su tierra natal. Estos murales, que atraen la atención del visitante nada más entrar
El chef Martín Berasategui quiso llevar a los mallorquines, un pedazo de su tierra natal: un “rincón” donde saborear variados manjares procedentes del País Vasco.
por la puerta, se han realizado sobre piedra acrílica en el tono Alpine White, a través de un complejo, pero sobresaliente trabajo de sublimación. Desde Sublime Mallorca, empresa de GrupConcord y encargada del diseño de los murales, explican la sublimación realizada sobre la superficie de piedra acrílica como una compleja técnica, a través de la cual se logra transferir una impresión digital en estado gaseoso a la piedra acrílica, por medio de un sometimiento controlado de presión y calor en hornos especiales. La amplia experiencia de Sublime Mallorca en técnicas de sublimación hizo posible que el diseño final quede integrado de manera perfecta en el material, haciendo que el resultado sea resistente, duradero e idóneo para lugares con gran afluencia de público. Además, la piedra acrílica ofrecía unas ventajas que sumaron un valor añadido al resultado final: una superficie totalmente homogénea y libre de poros, lo que aseguraba una perfecta integración de la tinta y una posterior calidad higiénica, así como facilidad de limpieza; alta resistencia y duración frente a la intensa actividad propia de un local de la hostelería, y un tacto de acabado totalmente liso y agradable.
moblaje.mx
“Existen muy pocos materiales que puedan ser moldeados como un azulejo y que logren recibir una imagen en transferencia térmica dentro de su estructura”, indica el diseñador del restaurante, Juan Chito, haciendo referencia a las propiedades de Hi-Macs®. Sobre el resultado estético final y cómo se logró fusionar técnica y material, añade que “los lados convexos y la aplicación de una capa frontal de resinas epóxicas lograron los efectos de craquelado y distorsión que se buscaban en el proyecto de decoración”. Con un trabajo mural a la altura de la cocina de Berasategui, el interior del restaurante destaca también por su moderna pero cercana decoración: las texturas rústicas de tonos cálidos ofrecen un ambiente confortable y cosmopolita. La ubicación del local en Santa Catalina, antiguo barrio de pescadores y lugar de moda a día de hoy, ha conducido a un diseño de interiores que respeta la tradición e historia de la emblemática zona donde se ubica. Así, fusionando el amor de Berasategui por Mallorca y sus orígenes vascos, en ‘El Txoko de Martín’ se resalta la madera p.10 empleada en techos, los detalles decorativos en colores
9
naturales como verdes y azules, y los cuadros de las paredes con fotografías de la familia del chef y también del restaurante que lo vio nacer y crecer entre fogones. Con un espacio para 200 comensales y dividido entre sala principal, reservado y terraza, el nuevo restaurante con sello Berasategui en Mallorca promete convertirse en un punto de encuentro culinario y de ocio por excelencia, con una propuesta gastronómica tradicional de vanguardia y en un espacio lleno de tradición y remembranza a los orígenes.
10
SEPTIEMBRE OCTUBRE
Información del proyecto
Proyecto: Restaurante ‘El Txoko de Martín’ Diseñador: Juan Chito Ubicación: Palma, Mallorca – Islas Baleares - España Producción de HI-MACS®: Sublime Mallorca– Grup Concord Distribuidor de HI-MACS®: Panelwork Créditos fotográficos: ©David Sandron – Sublime Mallorca, Grup Concord
MILANO VERTICALE: UNA EXPERIENCIA ABIERTA EN EL CORAZÓN DE MILÁN
E
l hotel de cuatro estrellas superior se abre al público como el nuevo referente de la hostelería en Milán. El proyecto arquitectónico para las áreas interiores y exteriores de Vudafieri-Saverino Partners tiene como objetivo superar el concepto tradicional de “hotel” creando un espacio abierto a la ciudad. Al mismo tiempo, el hotel de ciudad, el destino de F&B, el lugar para reuniones de negocios y un hub que ofrece servicios innovadores. La estructura ha establecido un nuevo punto de referencia en la escena hotelera, y no sólo en Milán. 173 habitaciones, aproximadamente 600 metros cuadrados dedicados a restaurantes y bares y un jardín interno de mil metros cuadrados. El hotel está ubicado en el distrito Porta Nuova - Garibaldi – Corso Commo, el área que representa el desarrollo urbano y el renacimiento de Milán. No solo es un importante barrio comercial, sino también una zona de referencia para el diseño,
moblaje.mx
las finanzas, la moda y la alimentación y bebidas. Concrete es un contratista de interiores con sede en Postalesio en Valtellina y está especializado en mobiliario a medida para estructuras hoteleras. En el proyecto Milano Verticale, Concreta; expresó su gran atención al detalle y su enfoque global combinado con la capacidad de trabajar en total sinergia y en colaboración con el estudio Vudafieri-Saverino Partners, siguiendo cada fase de realización del proyecto. El concepto: una nueva invención urbana de intercambio, encuentro y socialización Claudio Saverino y Tiziano Vudafieri han diseñado un nuevo nivel de experiencia estética y medioambiental para hacer de Milano Vertical un lugar de singularidad y distinción. No solo arquitectura de interiores, esto también es una reflexión sobre nuestro nuevo sentido del tiempo y el espacio, p.12
11
nuestro intercambio de experiencias sociales, trabajo y juego, en un entorno con gran personalidad visual y física. El resultado es un hotel donde la identidad visual, el diseño de interiores, el tono de voz, las áreas de recepción y el entretenimiento cuentan una historia única, compartida y coherente. En el centro del proyecto se encuentra Milán. Los interiores son una reinterpretación contemporánea de la tradición del diseño milanés, con referencias a la elegante modernidad de los conductores de Milán de la posguerra, evidente en numerosos detalles, como el uso de mármol multicolor y piedra lombarda. En el hall, recepción, salón y vestíbulo, la narración se confía a espectaculares paredes de mármol, techos revestidos de diferentes colores y un gran espacio a doble altura que da al jardín interior. Milano Verticale | UNA Esperienze, de hecho,
también celebra la subestimación típica de Milán, con un ejemplo de ello es la tradición de patios ocultos que fueron la inspiración para el magnífico jardín privado del hotel. Pero, sobre todo, Milano Verticale se ha concebido como una extensión de la ciudad misma, un dispositivo urbano al servicio de Milán, con comodidades en la planta baja diseñadas para jugar un papel activo en el diálogo con la ciudad: las funciones públicas del hotel. Por lo tanto, la estructura se ha concebido como completamente permeable y orientada hacia el exterior. Muestra de esta apertura al gran jardín interior, el rediseño de la explanada exterior y del conjunto de Via Rosales, restableciendo el vínculo entre fachadas y exteriores y dando continuidad a la vegetación en los espacios públicos y privados. p.14
En Milano Verticale la identidad visual, el diseño de interiores, las áreas de recepción y el entretenimiento cuentan una compartida y coherente.
12
SEPTIEMBRE OCTUBRE
moblaje.mx
13
La terraza es un lugar con incomparables vistas de 360 ° del horizonte de Milán y los Alpes.
El edificio existente fue completamente renovado por Asti Architetti, responsable del proyecto arquitectónico de las fachadas, parte de un proyecto de remodelación de enorme valor para todo el bloque.
Alojamiento
Los mismos materiales y conceptos que caracterizan las áreas públicas continúan en las habitaciones: las áreas común y privada del hotel hablan el mismo lenguaje arquitectónico coherente. Suelos de gres cerámico y parquet de roble oscuro, paredes de yeso de mármol dividido en grandes zonas de color en tonalidades ligeramente diferenciadas y cabeceras de madera de nogal estriada. Merece una mención especial el escritorio / consola de diseño personalizado en latón, un protagonista constante en la historia del hotel y un elemento fundamental para el resto de la decoración de la habitación. Otro punto a destacar del hotel es su área de mirador de 530 metros cuadrados en el piso 13, perteneciente a las 4 Penthouse Suites: 4 exclusivos apartamentos súper áticos con amplias terrazas panorámicas y piscinas con jacuzzi. Las suites Rooftop y Penthouse se pueden personalizar completamente para adaptarse a diferentes necesidades y se pueden modular según el uso. Incluso se pueden convertir en un apartamento individual totalmente personalizado de más de 900 metros cuadrados. Un lugar con incomparables vistas de 360 ° del horizonte de Milán y los Alpes. Espacio para la relajación en medio de la gran ciudad Los espacios exteriores juegan un papel muy importante en el proyecto: el sorprendente jardín interior proporciona más de 1000 m2 de paz y tranquilidad para relajarse en el corazón de Milán, para disfrutar en cualquier momento del día.
14
SEPTIEMBRE OCTUBRE
El proyecto de paisaje de Vudafieri-Saverino Partners con P’Arcnouveau, se inspiró en la tradición milanesa de patios secretos, a menudo escondidos detrás de las fachadas sobrias de palacios nobles en el centro de la ciudad. Toda la planta baja del hotel actúa como filtro de este espacio, separándolo física pero no visualmente de las calles adyacentes, en un continuo juego de compenetración entre el interior y el exterior. Desde el exterior, de hecho, el jardín puede percibirse como una joya, vislumbrada por los transeúntes y despertando su curiosidad. Esta continuidad visual interior-exterior contrasta notablemente con la diferencia sonora. Fuera de todo el ruido de la ciudad, dentro sólo el murmullo de los clientes y, de fondo, el tranquilizador gorgoteo del agua, elemento que caracteriza visual y acústicamente este espacio. Un poco más allá del área al aire libre preparada para uso de bar y restaurante, el jardín se convierte inesperadamente en un paisaje informal. Las plantas aquí incluyen arces de corteza de papel, árboles de tulipán, langostas de miel, katsuras, grupos de arbustos, pastos y especies herbáceas que incluyen viburnum, cerezos de cornalina y miscanthus. La explanada en la parte delantera de la entrada del hotel insinúa la presencia del jardín en el interior, en una relación privilegiada. Con una gran cantidad de soporte rígido para las bajadas, esta área versátil renovada se puede transformar fácilmente en áreas de exhibición externas cuando sea necesario. Aquí se alza orgullosa una gran magnolia del sur, conservada durante las obras de renovación. El espacio público en todo el costado de Via Rosales también se reconstruyó con un proyecto que ve el soporte duro alternando con arbustos y árboles en macetas.
NATURALEZA Y MODERNIDAD: CASA CB2 Por Victoria Plasencia Interiorismo
E
l proyecto CB2 es una remodelación residencial en la cual se logró una propuesta de diseño atemporal, sobria y elegante. La remodelación fue mayor, debido a que, prácticamente sólo se utilizó la estructura de la casa y los muros. Se cambiaron pisos, recubrimientos, ventanería, instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, cocina, carpintería y jardinería, logrando espacios fluidos, sofisticados y a la vez acogedores. Se seleccionaron materiales como: mármol blanco carrara, granito caledonia y madera de nogal. En la planta baja de la residencia se encuentran las cocheras y el ingreso principal; al entrar, un cautivante recibidor con un árbol al centro encamina allí la atención gracias a la luminosidad que recibe, a través del cubo de luz a doble altura. Además, al entrar también se aprecia de frente el gran comedor en donde destaca el mobiliario en madera de nogal y un espejo avejentado. La sala tiene una pared de madera que envuelve y le da identidad a esta área, acompañada de un
moblaje.mx
Elementos naturales y orgánicos, son una constante en este trabajo de remodelación realizado por Victoria Plasencia Interiorismo. exquisito candil y mobiliario en tonos grises con cojinería en tonos azules. Para el bar se buscó aprovechar el espacio debajo de la escalera, creando un lugar práctico y funcional que diera servicio de bar a la cocina y a sala. Otros detalles a mencionar son los dos candiles en vidrio con diseño escalonado que se hicieron exclusivamente para esta residencia, ubicados en el cubo de luz y la sala, así como una escultura en madera, dotada en un sentido central. Siguiendo con el recorrido, se ubica la cocina, totalmente remodelada con materiales duraderos como cubiertas de cuarzo y granito, con área de preparación y antecomedor. Diseñada con el mayor lujo de accesorios, herrajes y tecnología de iluminación. p.16
15
La cocina, destaca por sus cubiertas de cuarzo y granito. Su candil, con anillos de luz entrelazados, ofrece un toque de modernidad. El estudio, con un entorno ideal para trabajar y leer.
Desde la cocina, sala y el comedor se puede apreciar la terraza con una fuente que embellece su entorno con tranquilidad y calma; todo con una vista a una cañada natural que da la sensación de que el bosque te acompaña a la casa. La planta alta se distribuye en tres recámaras y un espacio de estudio con área de estar. Para la recámara de visitas se buscó confort y funcionalidad, decorada en blanco, verde y gris. Todos los muebles son de encino con laca gris y los closets fueron completamente remodelados. Con dos camas matrimoniales, ropa de cama en crudos con toques de verde, y un papel tapiz sobrio, se convierte en un espacio acogedor, ideal para descansar y relajarse. Las recámaras son un abrazo del hogar para rendirse a un descanso total, el interiorismo y diseño de la recámara principal tuvieron especial atención para lograr tal objetivo. Para este espacio decorado en tonos beiges y blancos, el vestidor se restauró, y se respetó la increíble vista que ésta tiene a la cañada; brindando al cliente una conexión privada con el exterior. De igual forma se acomodó un reposet cerca de la ventana para leer con luz natural, y un sofá al costado lateral de la cama. La recámara tiene una cómoda cama king size, dos burós en madera de nogal con toques en dorado, y un papel tapiz monocromático, que enfatizan la delicada cabecera beige que en conjunto con los demás elementos proporcionan paz y elegancia. La recámara de los niños está decorada en tonos beiges, azules oscuros y blanco, al diseñar se tomaron en cuenta los gustos y deseos del cliente, logrando un espacio juvenil, divertido y relajado, con mobiliario en metal con diseños en impresos blancos. Así como con dos puffs para leer o ver tele,
16
SEPTIEMBRE OCTUBRE
pie de cama y un librero diseñado especialmente para esta recámara. Para culminar, independiente a la casa se remodeló un módulo especial y acogedor con una planta alta dedicada a un espacioso y elegante cuarto de cine, con una pared completamente tapizada para dar calidez y mejor acústica, butacas de cine reclinables en piel negra con mesa de servicio y un gran proyector, el cuarto de cine es el espacio ideal de convivencia, relajación y recreación. En la planta baja del módulo, se ubica el estudio, diseñado pensando en un entorno ideal para trabajar, leer y estar en paz. Una tarea inspiradora y fácil de lograr debido a la vista impresionante que tiene este espacio hacia la cañada. El espacio cuenta con una sala acompañada de una silla Eames con ottoman en piel negra con madera de nogal, como elemento principal un escritorio con diseño exclusivo de VP Interiorismo, realizado en pieza de mármol con madera de nogal. Un desarrollo en el que destacan elementos orgánicos, naturales y de buen gusto.
Ficha técnica
Proyecto de remodelación e Interiorismo: Victoria Plasencia / VP Interiorismo. Coordinador del proyecto remodelación: Arq. Diego Alejandro López - Cabello Medel Coordinador del proyecto de interiorismo: Griselda Fabiola Pérez Navarrete Metros cuadrados del proyecto: 650 metros cuadrados. Fotografías: Lorena Darquea Año de realización 2020
moblaje.mx
17
REPORTE ESPECIAL
LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA, GENERADORA DE MEJORES
CONDICIONES SOCIALES
L
atinoamérica es un mosaico de culturas, cada país guarda un encanto diferente, sus mestizajes son una influencia importante hasta el día de hoy, dando origen a esa riqueza cultural, que llega incluso hasta nuestros días en la arquitectura y el diseño. Ahora en Moblaje quisimos conocer un poco de la arquitectura contemporánea de Colombia, que se distingue a decir por algunos expertos, por la diversidad y el respeto por su entorno, pues guarda una fuerte relación con el paisaje. En ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Ipiales, Cartagena, entre otras, residen obras magníficas, premiadas y dignas de conocer. A decir de Ana María Quintero Medina, arquitecta y CEO de Caja Blanca; considera que la evolución del diseño interior y arquitectura en Colombia han sido marcados en las últimas de décadas, ya que, señala, “nos hemos ido acercando a encontrado un estilo más propio y característico que nos represente a nivel mundial, con aplicación de materiales
autóctonos que hemos reinterpretado para implementarlos contemporáneamente”. La arquitectura tiene como finalidad per se ayudar en la reconstrucción del tejido social. No podemos desvincular el bienestar y calidad de la vida de los seres vivos que habitan nuestros espacios, “me refiero obviamente no solo al hombre, sino también a los animales y las plantas. “Hemos notado cómo cada día nos esforzamos y somos más conscientes del bienestar dentro de nuestros espacios, y cómo estos transforman, en definitiva, vidas”, añadió Quintero Medina. Considera que los arquitectos y diseñadores colombianos han desarrollado la capacidad de diseñar siendo cambiantes de acuerdo al cliente o público objetivo sin perder su propio sello estético y muy característico. “Nos encanta innovar con diseños eclécticos donde haya cabida primero para nuestras empresas locales y nuestros increíbles artesanos de todo el país con una diversidad mara-
Coliseos Medellín
18
SEPTIEMBRE OCTUBRE
villosa”, anotó. Pero, para generar una opinión por parte de nuestros lectores convocamos a algunos arquitectos colombianos destacados de la actualidad, y presentamos los trabajos y las opiniones de Giancarlo Mazzanti, John Robles Rodriguez, Daniel Feeldman y Sebastián Serna.
Giancarlo Mazzanti
Sin duda uno de los arquitectos contemporáneos más reconocidos, cuenta con su estudio con sede en Bogotá. Es el fundador de El Equipo Mazzanti funge como arquitecto diseñador. Los valores sociales están en el centro de la arquitectura de El Equipo Mazzanti, busca proyectos que empoderen transformaciones y construyan comunidades, ha dedicado su vida profesional a mejorar la calidad del diseño del entorno y al concepto de igualdad social, su obra es un reflejo de los cambios sociales significativos que ocurren en América Latina en la actualidad. Su trabajo ha ayudado a demostrar que la buena arquitectura puede conducir a nuevas identidades para las ciudades y sus habitantes, trascendiendo la reputación de la delincuencia y la pobreza. Como declaró para un medio digital, a Giancarlo Mazzanti, no le interesa, en lo particular, la arquitectura sólo como una discusión en sí misma, sino la capacidad que tiene de propiciar y generar condiciones sociales, ambientes, nuevas formas de comportamiento.” Considera que no tendría ningún sentido, en el mundo de hoy, pensar que lo que nosotros vamos a hacer son bellos edificios, algo que ya se está haciendo en todo el mundo. Finalmente, lo que creo que hace la diferencia es la construcción de un discurso, de una posición con respecto a cómo habito el mundo, entender la arquitectura como una forma de construcción de pensamiento – que no es lo mismo que construir conceptos para hacer edificios- y como uno se sitúa en dicha construcción con respecto al mundo.
Coliseos Medellín
En el centro geográfico del Valle de Aburrá, entre los cerros Nutibara y Volador de la ciudad colombiana de Medellín destaca una singular cubierta metálica que alberga los coliseos para los IX Juegos Deportivos Sudamericanos en 2009. Construidos por Felipe Mesa (Plan B) y Giancarlo Mazzanti, los cuatro estadios de baloncesto, voleibol, combate y gimnasia ganaron el primer premio del Concurso Internacional de Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo, promovido por la Alcaldía de Medellín y la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Antioquia. Las estrechas bandas paralelas que configuran la cubierta se apoyan sobre una estructura levantada con cerchas metálicas en celosía, armadas cada cinco metros, que permiten cubrir las luces de las distintas canchas apoyándose sobre soportes de hormigón armado situados en los extremos de las gradas. Este sistema permite construir de manera independiente cada una de las vigas cajón, optimizando los tiempos de fabricación y el montaje. La orientación de las franjas permite la iluminación cenital de los espacios interiores, protegiéndolos de la incidencia directa del sol, y el acondicionamiento térmico se ha confiado a un sistema de ventilaciones cruzadas a través de las fachadas laterales del edificio. Giancarlo Mazzanti, Plan:b arquitectos Área: 30694 m² Año: 2009 20 Fotografías: Iwan Baan , Sergio Gómez
moblaje.mx
Giancarlo Mazzanti, busca proyectos que empoderen transformaciones y construyan comunidades.
19
21 Preescolares del Atlántico
Se propuso un prototipo arquitectónico que cumpliera con todos los requerimientos educativos necesarios y que será implementado en la totalidad de los lotes, con las variaciones pertinentes respondiendo a las necesidades particulares del lugar. Más que una arquitectura acabada y cerrada se planteó el desarrollo de sistemas abiertos y adaptativos; compuestos por módulos y patrones de asociación; capaces de adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, urbanas o programáticas. Lo que se genera son edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse según circunstancias particulares, presentamos así una estrategia que admite cambios, accidentes e intercambiabilidades. Al ser este un proyecto diseñado bajo un sistema modular, los
espacios cerrados se presentan como módulos independientes y autosuficientes, teniendo así un rápido y sencillo proceso de construcción. Esta condición hace que sea necesaria una cinta de circulación, este espacio es absolutamente aprovechable para diferentes actividades y se vuelve un complemento de uso comunal para los salones de clase. Es una cadena espacial-comunal que une los diferentes módulos programáticos. Arquitectos: El Equipo Mazzanti. Giancarlo Mazzanti. Equipo de proyecto Juan Manuel Gil, Juliana Zambrano, Simon Escabi, Natalia Canal, David Córdoba, Stanley Schultz. Superficie:1.503 metros cuadrados a 2.100 metros cuadrados. 2016. Fotografía: Alejandro Arango.
El proyecto en Atlántico son edificios dispuestos a crecer, cambiar y adaptarse según circunstancias particulares
20 SEPTIEMBRE OCTUBRE
CONOCE MÁS DE LO QUE TENEMOS PARA TI. Adéntrate en el universo del diseño interior, la arquitectura y el mundo del mobiliario. SUSCRÍBETE A LA VERSIÓN IMPRESA O DIGITAL
o por correo a: suscripciones@moblaje.com.mx