Cem1 módulos

Page 1





CONTENIDO CONOCIENDO AL ADOLESCENTE....................9 CREATIVIDAD EN EL TRABAJO DE ADOLESCENTES.......................29 PERFIL DEL LIDER DE ADOLESCENTES........................................41 TALLER DE DIMÁNICAS...................................51





C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

CONOCIENDO AL ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN Hoy en día llamamos adolescencia a uno de los ciclo de mayor importancia en la vida de las personas. La adolescencia se suponía que comenzaba con la aparición de una serie de cambios físicos. Pero luego se descubrió que el comienzo y el fin de la adolescencia no estaban sujetos a estos cambios biológicos, sino que dependían de la relación de muchos factores culturales, sociales, económicos, espirituales, etc., que vive el adolescente. Cada uno de estos cambios produce movimientos muy fuertes en la vida interna del joven. Obviamente estos cambios dependerán del lugar donde se encuentre. Los límites, y la duración están sujetos a la sociedad a que pertenezca. Hay sociedades donde el trabajo es una clara señal de adultez y otras donde se puede tener 45 años, estar casado y seguir dependiendo de mamá para todos los detalles. La adolescencia debe entenderse como una etapa de desconcierto en busca de madurez y que su forma y duración dependerá de las características propias del adolescente. CONOCER AL ADOLESCENTE Para comprender y conocer el desarrollo del adolescente es importante definir algunos conceptos básicos que explican las características reales que presentan los púberes y adolescentes. Estos conceptos, se relacionan entre sí, pues pueden manifestarse al mismo tiempo o presentar cada uno en tiempo determinado. Esta variación dependerá de las condiciones tanto biológicas como ambientales en la que estará expuesto el adolescente. Conceptos básicos a. Crecimiento: Referido al aumento en tamaño y peso corporal, es decir, en aspectos cuantitativos. Lc.2:52 “Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres.” Este pasaje muestra el equilibrio que hubo en el crecimiento de Jesús. Al mismo tiempo que crecía físicamente (estatura), también crecía cognitivamente (sabiduría), además crecía espiritualmente (gracia con Dios) y crecía socialmente (gracia con los hombres). Este equilibrio de crecimiento es un desafío en las sociedades de hoy. Vivimos tiempos de

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

9


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. mucha influencia que están guiando el crecimiento de nuestros adolescentes, de manera impertinente. Por ese motivo, tenemos que tomar acciones de liderazgo que permita orientarlos de modo adecuado. Fuimos prevenidos… 2Ti 3:1-5 “También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita.” El apóstol Pablo, nos advirtió sobre lo que sucedería en los postreros tiempos. Lo que ahora estamos viviendo. Nuestros adolescentes son parte de estos nuevos tiempos, ellos son estas nuevas generaciones, infectadas por los modelo del mundo, que les dicta estilos y formas de vida, llevándolos a desafiar los principios eternos de la palabra de Dios. El sabio Salomón escribió, en Eclesiastés 11:10 “Quita, pues, de tu corazón el enojo, y aparta de tu carne el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad.” b. Desarrollo: Es el efecto combinado de los cambios entre tamaño y complejidad, o de los cambios resultantes entre maduración y aprendizaje. Depende de factores internos (genes) y externos (alimentación, ambiente). No es casual. Se da de forma ordenada, de una etapa a otra. Ejemplos de calificación. Lucas 2:47 Y todos los que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas. 1Sa 17:28 Y oyéndole hablar Eliab su hermano mayor con aquellos hombres, se encendió en ira contra David y dijo: ¿Para qué has descendido acá? ¿Y a quién has dejado aquellas pocas ovejas en el desierto? Yo conozco tu soberbia y la malicia de tu corazón, que para ver la batalla has venido. c. Maduración: Desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia. Es espontanea. Determina la capacidad del aprendizaje. Es el conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica. Por ejemplo, el cerebro del adolescente, está comprobado que madura desde las regiones posteriores del cerebro hacia la región frontal (de atrás hacia adelante). Estas regiones que maduran más tardíamente están asociadas con funciones de alto nivel, como la planificación,

10

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. el razonamiento y el control de impulsos. Este hallazgo explica el porqué del comportamiento del adolescente en sus primeros años. Es por eso que los púberes (10-12 años) tiende a tener dificultades para evaluar riesgos a largo plazo, simplemente actúa impulsados por su incapacidad de control de impulsos. Pero cuando, va madurando sus control será más moderado y evitarse caer en conductas de riesgo. Por otro lado, entendemos que madurez es el estado en que se consideran a una persona como completamente desarrollada física, emocional, social, intelectual y espiritualmente. Sin embargo, conseguir que todas estas áreas estén bien desarrolladas es algo que difícilmente sucede. Una persona puede ser madura intelectualmente pero no socialmente, aun entre los adultos. Deberíamos tener en cuenta, porque criticamos a los adolescentes porque se comportan infantilmente cuando nosotros los adultos nos cuesta ser maduros. Es un proceso… Gál.4:1-2 “Pero también digo: Entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere del esclavo, aunque es señor de todo; sino que está bajo tutores y curadores hasta el tiempo señalado por el padre.” 2Cr 34:1-3 “De ocho años era Josías cuando comenzó a reinar, y treinta y un años reinó en Jerusalén. Este hizo lo recto ante los ojos de Jehová, y anduvo en los caminos de David su padre, sin apartarse a la derecha ni a la izquierda. A los ocho años de su reinado, siendo aún muchacho, comenzó a buscar al Dios de David su padre; y a los doce años comenzó a limpiar a Judá y a Jerusalén de los lugares altos, imágenes de Asera, esculturas, e imágenes fundidas.” En estos pasajes bíblicos, vemos el proceso que pasan cada adolescente hasta llegar a una edad adulta (madura). Lo que debemos saber de la adolescencia Existen dos tipos de mirada hacia la adolescencia: una mirada estática y una mirada dinámica.

La Adolescencia Desde Una Mirada Estática: Es un tipo de mirada que descansa mucho en los conceptos preestablecidos. Es un tipo de mirada que va desde los conceptos al adolescente. A la mirada estática le interesa mucho más lo que dicen los libros, los especialistas, los informes televisivos, los noticieros, los periódicos, etc., que lo que podemos encontrar en los adolescentes con los que nos relacionamos.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

11


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Con este tipo de mirada el adolescente queda en un rol pasivo frente a nuestra forma de comprenderlo porque explicamos todo lo que sucede con los conceptos. Lo que está dicho o escrito organiza lo que creemos y vemos. El adolescente es entonces pasivo y los conceptos activos de nuestra comprensión. Es por eso que escuchamos dichos como: “¡esta generación está perdida!” “¡A esta generación no les gusta trabajar!” “los jóvenes de hoy no se comprometen con nada”, porque éste es un concepto popular reinante en estos tiempos sobre la adolescencia y la juventud, aunque si buscaremos en las estadísticas encontraríamos que nunca ha existido una generación con más compromiso y participación que ésta. Pero esto no importa mucho, para la mirada estática: con que en algún lugar haya leído que esta generación no se compromete con nada o no trabaja, con eso le alcanza para sostenerlo, sin pensar si los adolescentes que lo rodean tienen o no esas conductas. Otra característica de la mirada estática es pretender que el adolescente puede ser entendido por una sola manera de verlo. De ahí se intente explicar a la adolescencia desde una sola mirada. Conceptos Desde Una Mirada Estática: Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. • Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años. • Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo. • La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. • Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. • Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele

12

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, físico y psicológico. A. ETAPA INICIAL LA PUBERTAD: Pubertad es un término procedente del latino pubertad, que significa “edad de humanidad”. Es la edad de hacerse hombre o mujer. La pubertad es la puerta de entrada al desarrollo adolescente, es un marcador biológico de la transición individual de un estado no reproductivo a un estado reproductivo. Siendo un fenómeno en esencia madurativo, secuencialmente determinado por la genética, por tanto de índole biológica, provoca tantas consecuencias psicológicas y sociales en el sujeto que se constituye en la fase más compleja del desarrollo humano. Muchas de las características psicológicas del adolescente, beneficiosas o malsanas, no están determinadas directamente por sus cambios fisiológicos puberales, sino por las circunstanciales ambientales que les otorgan significado. La diferencia radica en que la pubertad propiamente dicha es un fenómeno estrictamente fisiológica, aunque puede estar influido por las circunstancias en que vive el púber, mientras la adolescencia es un complejo fenómeno biopsicosocial evolutivo. El proceso puberal comienza con la aparición de las características sexuales secundarias y finaliza, en las chicas, con la llegada de la menarquía y el establecimiento de los ciclos de evolución; en los varones, con una producción eficiente de semen. LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Los caracteres sexuales primarios. Se llaman caracteres sexuales, a las características anatómicas y fisiológicas que nos distinguen a los hombres de las mujeres, es decir al sexo que tenemos. Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales con los que nacemos y que nos permiten saber si somos niños o niñas. Estos caracteres se determinan desde el momento de la concepción o fecundación, o sea cuando se unen los cromosomas del espermatozoide y del óvulo. Desde que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de edad, el cuerpo de los niños y niñas funcionan igualito y la única diferencia visible son los caracteres sexuales primarios. Los caracteres sexuales secundarios. Desde que nacemos hasta más o menos los 10 u 11 años de edad, el cuerpo de los niños y niñas funcionan igualito y la única diferencia visible son los caracteres sexuales primarios.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

13


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Todos los sistemas y órganos de cuerpo desarrollan las mismas funciones, hasta la pubertad, etapa en la que se presentarán los caracteres sexuales secundarios. MADURACIÓN SEXUAL Y DESARROLLO FÍSICO Las glándulas endocrinas e hipotálamo Las glándulas endocrinas segregan sustancias bioquímicas denominadas hormonas. Directamente al torrente sanguíneo. Las hormonas bañan cada célula del cuerpo, pero cada una tiene órganos objetivos sobre los que un sistema de comunicación interno, ordenando a las diferentes células que hacer y cuando actuar. Hormonas Sustancias bioquímicas secretadas e el riego sanguíneo por las glándulas endocrinas que actúan como un sistema de comunicación interna que ordenan a las diferentes células lo que deben hacer. El Hipotálamo Es una pequeña área del cerebro, del tamaño de una canica. Es el centro del control motivacional y emocional del cerebro, regulando funciones tales como: comer, beber, producción hormonal, los ciclos de menstruación, embarazo, lactancia (produciendo leche), respuesta y conducta sexual. Contiene los centros del placer y del dolor, relacionados con la respuesta sexual. Principales cambios en Hombres: • Aumento de estatura. • Se ensancha la espalda y hombros. • Disminuye la grasa en su cuerpo. • Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas). • El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas). • Su voz es más ronca. • Le crecen los pechos (aunque casi no se da cuenta). • Le sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis. • La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura. • Le crecen los testículos, próstata y pene. • Primera eyaculación.

14

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Principales cambios en Mujeres: • Aumento de estatura. • Se ensanchan las caderas. • Se acumula grasa en las caderas y muslos. • Se notan más las curvas y la forma de la cintura. • Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas). • El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas). • La voz es más fina. • Le crecen los senos. • Le sale y crece vello en las axilas y en el pubis. • La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura. • Le crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero. • Le viene la menstruación. LA ADOLESCENCIA TEMPRANA O PUBERTAD - UNA CRISIS HACÍA FUERA El proceso de maduración personal que se produce a lo largo de la adolescencia tiene una fase inicial que es, al mismo tiempo, su motor de arranque: La Pubertad. El púber es un niño que está empezando a dejar de serlo. La función principal (no la única) es el logro de la madurez física y sexual, o, si se prefiere, la conquista de adultez biológica. Lo que ocurre en la pubertad (también llamada pubescencia) se puede resumir así: el cuerpo infantil se transforma en un cuerpo adulto en un espacio de tiempo muy corto (no suele ser superior a dos años). La pubertad comienza con un llamativo crecimiento en longitudes que se conoce como “la fase de estiramiento” o como “el estirón de la adolescencia”. Este crecimiento afecta a diferentes partes del cuerpo, pero sobre todo a las extremidades y esqueleto de la cara. Se observa un significativo aumento tanto de la estatura como del volumen de la caja torácica y del global del cuerpo. Es importante precisar que la estatura y el peso no aumentan de forma simultánea: la fase de estiramiento (crecimiento de estatura) se van alternando con la fase de ensanchamiento (aumento del grosor del cuerpo). Este es una de las causas de la desarmonía de las proporciones que tanto desagrada y preocupa a los adolescentes. Un índice objetivo del comienzo de la pubertad es, en los chicos, la capacidad de eyaculación y en las chicas la primera menstruación. El momento de la pubertad varía en cada persona según el sexo, la salud, la alimentación, el ambiente social y cultural en el que ha vivido, la educación recibida, etc. Actualmente existe una clara tendencia a su adelanto. Por término medio, la pubertad empieza a los once años en las mujeres y a los trece en los hombres.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

15


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. La Conducta sexual y sus riesgos Siguiendo el criterio común de los estudios de psicología evolutiva – que esta madurez significa capacidad para la reproducción y relación sexual. La aparición de dicha capacidad supone un avance importante en el desarrollo personal. Pero conviene estar prevenidos contra un posible optimismo simplista o, si se prefiere, una ingenuidad: la de creer que el púber ha madurado en lo que se refiere al uso positivo y responsable de la sexualidad. Una cosa es tener una nueva capacidad y otra cosa muy diferente es saber adoptar una actitud adecuada en relación con esa nueva posibilidad. 1. Le cuesta mucho comprender el sentido y alcance que tiene las transformaciones físicas relacionadas con la maduración sexual; no domina las nuevas funciones. 2. Le resulta difícil hacer compactible los nuevos impulsos y necesidades con las normas sociales y morales que han venido rigiendo en su vida. En ocasiones tiene sentimientos de culpabilidad injustificados (por ejemplo, al sentirse atraídos físicamente por una persona del sexo opuesto). 3. Se deja llevar por una excesiva curiosidad (que puede llegar a ser obsesiva y morbosa) en lo relacionado con el sexo. 4. Tiene la tentación de experimentar el sexo. De ese modo puede incurrir en el autoerotismo y/o en la iniciación precoz de las relaciones sexuales. Este tipo de experiencias le pueden dañar física, psíquica, y moralmente (espiritual). A los adolescentes les llegan actualmente (sobre todo a través de la televisión) mensajes continuos desde el ámbito de la “cultura del sexo trivial o banal”. Se le presenta el sexo como algo independiente o separado de la persona, del amor, de los sentimientos, de la norma moral, de la libertad responsable y solidaria. Es el mensaje de la “liberación sexual”. El sexo queda así limitado a una necesidad biológica más (el respirar o el dormir) que nunca puede hacer daño a nadie. El sexo sería una conducta neutra e inocente que no necesita ser regulada; un simple juego o pasatiempo sin ninguna trascendencia. Esta creciente precocidad en la iniciación de las relaciones sexuales está teniendo efectos muy preocupantes para la población adolescentes. Se observa un considerable aumento de los embarazos no deseados, de las madres solteras, de los abortos, del sida, de las enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, etc.). El comportamiento sexual de los adolescentes de hoy se está convirtiendo en un problema de salud pública coste sanitario muy elevado. Regenerar la cultura del sexo. Hay que empezar por reconocer que la actual cultura del sexo trivial o banal no defiende y eleva el sexo, sino que la degrada. Origina un reduccionismo del amor que se designa con el término de erotismo. En el erotismo se prescinde del amor para quedarse con el sexo. Y a su vez, el sexo se orienta exclusivamente a la obtención de sensaciones placenteras, inmediatas y fugaces.

16

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Emotividad Primaria y crisis afectiva En la pubertad aumenta considerablemente la influencia de afectividad sobre todo el psiquismo. Hay una intensa vida afectiva la vitalidad y la energía propia de esta etapa favorecen, en principio, la inclinación a entusiasmarse por casi todo. También propicia la conducta apasionada. Un manifestación de esto último son, por ejemplo, las respuestas exageradas y aparatosas (gritos, insultos, etc.). También las reacciones coléricas (por ejemplo, los enfados seguidos de un portazo). La vida afectiva del púber se caracteriza inicialmente por las reacciones emocionales primarias, reacciones de inquietud, ira, miedo, amargura, etc. Son conductas afectivas poco consciente, superficiales, espontáneas, que se basan simplemente en el conocimiento y apetencia sensible. No llegan, por tanto, al nivel de los sentimientos (estos últimos se originan en un conocer y apetecer intelectual). Esta afectividad primaria (elemental, no evolucionada) está integrada por emociones sueltas, sin ningún control. El púber se abandona a las emociones, siendo así víctima de ellas. Hay un desequilibrio emocional que explica porque el púber se altera por cualquier nimiedad, porque están inestables y suspicaces, porque cambia con tanta frecuencia de estado de ánimo y de humor. La afectividad primaria se aviva con las tensiones típicas de la edad. Los cambios físicos relacionados con el crecimiento y la maduración sexual. Suelen provocar fuertes impulsiones emotivas y estados de hiperemotividad; los conflictos derivados de buscar la independencia, ocasionan con cierta frecuencia, descargas emotivas y conductas agresivas. Pero las reacciones del púber no siempre son hacia fuera. Cuando algún obstáculo le impide alcanzar la meta que se había propuesto (metas relacionadas, por ejemplo, con la autonomía, con el aspecto físico, con el éxito escolar, con la vida de amistad, con la participación de la familia) se siente frustrado. No tiene todavía capacidad para tolerar la frustración, para soportar la contradicción. Esta situación le hace sentirse inseguro e infravalorarse, “el yo” se siente tan débil que en vez de revelarse se esconde dentro de sí mismo. Cae así en estados de retraimiento, incomunicación, melancolía, abatimiento. Otra forma de evadirse de esa realidad agobiante es la ensoñación: el refugio en un mundo fantástico recreado por el mismo y a su medida. Estas conductas de retraimiento que se conllevan sentirse culpables, avergonzados, tristes, etc., denotan una evaluación de la afectividad. El púber no se mueve ya simplemente en el plano de la emoción primaria, ahora necesita ser aceptado, comprendido, estimado, querido. Necesita afecto y sufra ante las carencias afectivas que existen en una familia o en una vida de amistad. B. ETAPA INTERMEDIA • En esta etapa se presentan dos tareas fundamentales: desarrollar la identidad, o sea, reconocerse como hombre o como mujer y lograr la confianza en sí mismo. • A lo largo del proceso de la adolescencia cambia el tipo de pensamiento. Pasa del pensamiento concreto, propio de la infancia, al abstracto, característico de los adultos. Este tipo de pensamiento da la capacidad para comprender mejor, por ejemplo, que

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

17


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. el sexo de las personas no determina sus posibilidades de desarrollo o que asumirse como hombre o como mujer implica tener los mismos derechos y obligaciones de tal forma que se favorezca una vida social más equitativa, justa, libre y responsable. • La diferencia entre el pensamiento concreto y el abstracto se explicará con el siguiente ejemplo: Si se pregunta a un niño de 6 años qué sería justo hacer con delincuentes que acaban de atrapar. Su respuesta será, sin más: “Meterlos a la cárcel”. La respuesta es típica de un pensamiento concreto, porque sin reflexionar sobre circunstancias o razones, se piensa que los delincuentes deben estar en la cárcel. Cuando se formula la misma pregunta a una señorita de 13 años, su respuesta puede ser: “Primero los detendría para que no vayan a escapar. Después trataría de conocer las causas por las que robaron. Tal vez fue porque ya llevaban una semana sin dinero para comer, o simplemente porque no les gusta trabajar. Si puedo conocer las circunstancias del robo, cada delincuente recibirá su merecido”. La respuesta es característica del pensamiento abstracto, pues ya hace análisis y emite juicios tomando en cuenta sus valores y los del grupo social al que pertenece. El pensamiento abstracto y los y las adolescentes A partir de esta nueva forma de pensamiento será posible cuestionar al mundo, verlo de manera diferente y volver a definir conceptos que son de enorme interés y utilidad para la definición de la identidad. Es posible que en un principio la redefinición de conceptos pueda provocar confusión, rebeldía y actitudes de rechazo a las normas sociales establecidas; con frecuencia casi todos los adolescentes creen, es más, están casi convencidos de que los adultos y todo el mundo están equivocados y, por tanto, es urgente que hagan algo para mejorar las cosas. Por eso tienden a imaginarse un nuevo mundo y pasan gran parte de su tiempo buscando ideales. Precisamente esa búsqueda es la que ayudará a encontrar la identidad. La Adolescencia Intermedia: Una crisis Interior o de personalidad La adolescencia intermedia, a diferencia de la adolescencia inicial o pubertad, no se caracteriza por los cambios físicos, sino por los cambios psíquicos. Se trata de un proceso esencialmente psicológico. El comienzo de la adolescencia se explica en términos fisiológicos, mientras que su desarrollo y acabamiento se explica en términos psicológicos. El adolescente de la adolescencia media, se observa y analiza así mismo por dentro; profundiza en su mundo interior, en su intimidad; busca en el encuentro consigo mismo. Por tanto, una época de introspección orientada a la autoconocimiento y el auto comprensión.

18

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. El adolescente es ahora más consciente de su individualidad, de ser alguien diferenciado de los demás. Esto conlleva tanto la interiorización de los valores y pautas de conducta como la revisión de la identidad personal. El “descubrimiento consciente del yo” favorece la diferenciación de la personalidad: el adolescente asume un tipo de personalidad concreto entre los muchos posibles. Esto se traduce, a su vez, en una individualización acelerada del comportamiento: hay una afanosa búsqueda de nuevas formas de comportamiento cada vez más autónomas. En el adolescente de esta fase coexiste la euforia de sentiré más capaz que antes (hasta el punto de querer valerse de por sí mismo) con el pesimismo que proviene de no conseguir las cotas de autonomía que se habría propuesto. Esta es la explicación de algunas conductas contradictorias y ambivalentes que suelen darse en este momento. 1.

Inconformismo – conformismo.

2.

Independencia – dependencia.

3.

Apertura – retraimiento.

El adolescente duda, en algunas ocasiones, entre actuar como una persona mayor y actuar como a un niño. Ha experimentado que el comportamiento autónomo está mucho más expuestos al error y al fracaso que al comportamiento dependiente. Por eso, a veces, movido por el miedo a fallar por la inseguridad, da un paso a tras: regresa a la despreocupada conducta infantil que está exenta de grandes problemas. En otras ocasiones reacciona ante la inseguridad no con un paso a tras sino con un paso adelante: el de la rebeldía agresiva. Es una conducta propia del débil, de quien no pudiendo soportar la dureza de la vida, intenta aliviar su situación reaccionando contra los demás (normalmente contra los padres). DESARROLLO COGNITIVO Y EMOCIONAL El término cognición hace referencia a un conjunto de procesos mentales que suelen ser casi los mismos que se sienten en cuenta cuando se utiliza el término inteligencia o actividad intelectual. Estos procesos son: detectar, interpretar, clasificar y recordar información; evaluar ideas; inferir principios y deducir normas; imaginar posibilidades; generar estrategias; fantasear; y soñar. Durante la adolescencia, las aptitudes o habilidades cognitivas experimentan un extraordinario desarrollo, tanto cuantitativo como cualitativo. En esta fase del desarrollo el ser humano alcanza lo que en términos de Piaget se denomina fase o estadio de operaciones formales. A partir de esta fase, el adolescente es capaz de elaborar proposiciones “contrarias a los hechos”, es decir, alcanzar conclusiones superando los límites de lo percibido inmediatamente, considerando las cosas desde distintos puntos de vista, y analizando el pensamiento lógico.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

19


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. El desarrollo de este conjunto de aptitudes comporta un notable cambio de perspectiva en la percepción que el adolescente tiene de las relaciones sociales. Se trata del desarrollo de la cognición social, es decir, de la capacidad para pensar sobre las personas, sus relaciones, la conducta humana y las convenciones sociales; por ejemplo, normas y usos de interacción personal y de justicia. En términos de Piaget, está declinando el egocentrismo de la infancia. Sin embargo, por no tener todavía suficiente experiencia y por la contaminación de sus juicios a causa de su intensa emotividad, esos juicios no siempre son objetivos. Bajo tales premisas, la falta de realismo se manifiesta por afirmaciones sobre su supuesta inmunidad “Aunque conduzca a gran velocidad, no me estrellaré”; muestras de pensamiento mágico “Si no quiero quedarme embarazada, no me quedaré” o de pensamiento dicotómico (todo o nada) “O me va muy bien, o fracaso”, “O soy popular, o no gusto a nadie”. Precisamente las consecuencias prácticas y emocionales de este tipo de pensamiento facilitan ese declinar de la autoestima tan frecuente en la adolescencia. El adolescente se hace más capaz de pensar sobre sí mismo, siendo cada vez más introspectivo, autocrítico, enjuiciador y analítico. Consecuencia fundamental de ello es la adquisición del concepto de sí mismo, de su identidad. C. ETAPA FINAL • Una vez que ya se hayan cumplido, medianamente, con las tareas de las etapas anteriores se llegará a la tercera etapa, donde se deberá fortalecer los logros obtenidos en las fases anteriores. • En esta etapa ya se tiene una conducta más organizada y dirigida a un objetivo; además, las relaciones emocionales tanto de pareja como de amistad se harán cada vez más estables. La estabilidad psicológica y social • A lo largo de la adolescencia, el interés se concentra en buscar e identificar al amigo o amigos (as), pareja o parejas con quienes compartir el gusto por el deporte, las fiestas, la música y, por supuesto, las relaciones amorosas. • Es común que dentro del grupo se encuentre a la amiga o el amigo con el que se sienta muy apegado o apegada, en quien confiar y que será la persona de la que no se necesita defenderse y a la que no se necesita engañar. • Para todos los adolescentes, la relación con la amiga o el amigo preferido es indispensable, pues les evita la experiencia de vivir con la sensación de que no existen para los demás.

20

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. La adolescencia tardía o vida juvenil: La etapa del equilibrio y del entusiasmo por la vida. La adolescencia tardía o edad juvenil no tiene, normalmente, el arranque y desarrollo traumático de la pubertad y de la adolescencia intermedia. Estas dos últimas etapas tuvieron la función de romper con el pasado y ganar espacios de autonomía exterior e interior. Fueron, por ello, edades de crisis, inadaptación, desequilibrio físico y psíquico, inseguridad, inestabilidad emocional, introversión, conductas defensivas, ansiedad, angustia, rebeldía agresiva, conflictos generacionales. La adolescencia tardía significa la salida de la crisis de personalidad de la etapa anterior: la recuperación del equilibrio, de la estabilidad, de la paz interior. Ahora la personalidad se afirma no con el aislamiento y el enfrentamiento, sino con la auto exigencia y la cooperación; ya no se pone el énfasis en destruir su puestos diques que impiden avanzar sino en abrir nuevos caminos. El adolescente sale de la trinchera y empieza a caminar hacia su futuro con cierta decisión, haciendo camino al andar. El adolescente es ahora mucho más optimista que antes. Si en la adolescencia inicial y media se fijaron los cimientos de la personalidad, ahora se construye el edificio. Una de las conquistas más importantes de esta etapa es la aparición de la capacidad de profundización y del pensamiento especializado. Otra conquista es el equilibrio entre introversión y extroversión. Tras las fases de extroversión (pubertad) e introversión (adolescencia media) llega la fase en la que esas dos dimensiones de personalidad se equilibran. El descuido de la introspección favorece la superficialidad, el descuido de la extroversión favorece el egocentrismo; la complementación de ambas hace a la persona más profunda y abierta. La edad juvenil se caracteriza así por el “descubrimiento del tú”. Muchos jóvenes der hoy carecen de equilibrio entre introversión y extroversión: tienen un exceso de vida interior. El adolescente accede a la madurez propia del adulto responsable a través del plano inclinado de la etapa juvenil.es un paso: • Del aislamiento a la apertura a los demás; • De la rebeldía en función del capricho a la rebeldía en función del deber; • Del conformismo al afán de superación; • Del individualismo al comportamiento solidario; • Del miedo a la vida a la alegría de vivir; • Del dogmatismo y la rigidez a la tolerancia y a la flexibilidad; • De la autosuficiencia a la disposición para aprender de los demás y para aceptar ayudas. Al joven ya no le asusta tanto afrontar problemas. En la edad juvenil se pasa de la

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

21


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. autoafirmación contra los modelos paternos a la afirmación positiva de sí mismo; de la rebeldía contra los demás a la rebeldía frente a las propias limitaciones. Si en la adolescencia media se autoafirma un yo egoísta, cerrado en sí mismo, en la edad juvenil se afirma un yo generoso, abierto a los demás y deseoso de crecer. Es la afirmación del yo mejor. Ahora surge un inconformismo bueno que está al servicio de las necesidades de autorrealización. El joven está interesado en sacar partido de sus nuevas capacidades, en perfeccionarse como persona y prepararse para la vida adulta. Todo esto esta favorecido por el descubrimiento de los valores. La edad juvenil es la edad de los grandes ideales, la persona automáticamente joven no se conforma con tener objetivos (resultados prácticos en un plazo de tiempo determinado, como, por ejemplo, acabar la carrera o conseguir un empleo); necesita, además, valores que den sentido a su vida. Hay que precisar que este modo de ser propio de la juventud hoy no está de moda en algunos ambientes. La afirmación positiva de sí mismo que se produce en la edad juvenil implica una maduración del carácter.

Búsqueda de identidad Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es «un tipo de malestar de madurez» sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto. problemas más graves entre los adolescentes El Minsa presenta documento donde se indica que la población adolescente y joven representa más de la tercera parte de la población total (31.7%), razón por la cual nuestro país es considerado como una nación de adolescentes y jóvenes, que a partir de algunos años contará con mayor población en edad para trabajar. En este sentido, adelantó que la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) a través de la Dirección de Atención Integral de Salud - Etapa de Vida Adolescente, viene elaborando el Plan Estratégico Nacional por la Salud de las y los Adolescentes. El estudio también señala que la población de 10 a 14 años comprende el 10.76% del total de la población peruana. Según a la distribución por departamentos, Lima es el con mayor cantidad de adolescentes, seguido de Piura, La Libertad y Cajamarca. En cuanto a la concentración de adolescentes por departamento en relación a su población departamental, se registra a Apurímac (24.15%), Huánuco (24.02%) seguido de Huancavelica (24.01%), regiones que están dentro del Aseguramiento Universal.

22

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. El informe además indica el nivel educativo de los adolescentes, según el área geográfica muestra que en el área urbana el 56.3% cumple la secundaria, mientras que en el área rural el 57.6% sólo culmina la primaria. Señala también que la quinta parte de los adolescentes a nivel nacional no acceden a las instituciones educativas y uno de los motivos para ello son los problemas económicos, especialmente en el sexo femenino, seguido del embarazo adolescentes en 25.3%. Respecto a la identificación del daño, la población de 19 a 25 años tiene una prevalencia de 71.8% en cuanto alcohol y 46.9% en cuanto al tabaco, mientras que la población adolescente tiene una prevalencia mayor de usos de drogas ilegales como la marihuana, cocaína, etc. La violencia física está presente en su mayoría dentro de los hogares, registrando un 25% por el padre y 22% por la madre. A su vez, los motivos de intentos de suicidio según estudio del Instituto de Salud Mental, revela que un 3.6% de adolescentes en Lima ha intentado suicidarse, en la sierra 2.9%, en la selva 1.7%. Los motivos son en su mayoría los problemas con los padres (55%) y otros parientes (22%). Asimismo, se demuestra que mientras haya mayor involucramiento paterno menores conductas de riesgo. • Consumo de alcohol. Más del 60% de los jóvenes de 14 a 20 años. • Iniciación en las drogas. El 31% de los adolescentes ha probado el cannabis. • Embarazos no deseados. Cada año se quedan embarazadas más de 18.000 menores de 19 años. • Acoso escolar o ‘bullying’ por parte de sus compañeros. Ocurre, en hasta el 12% de los alumnos no universitarios. • Trastornos de la imagen y la alimentación. Anorexia, bulimia nerviosa… Las sufren el 3% de las adolescentes. • Malos tratos. • Problemas derivados del mal uso de Internet. La adicción a Internet afecta, sobre todo, a chicos mayores. Son jóvenes que dedican más de 20 horas semanales a la web y la utilizan para jugar “on line”. • Sectas y socio adicciones. • Depresión y trastornos emocionales. Responsables de las muertes de adolescentes. • Trastornos de la Alimentación: Anorexia Nerviosa: Es un trastorno emocional que amenaza la vida, caracterizado por una obsesión, por la comida y el peso. Los síntomas incluyen una constante preocupación por la comida y la dieta, perturbaciones por la imagen corporal, pérdida del peso en

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

23


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. exceso, amenorrea, hiperactividad, labilidad emocional, aislamiento y fuertes sentimientos de inseguridad, indefensión, depresión y soledad. También está asociada con numerosas complicaciones médicas. La anorexia se encuentra fundamentalmente en chicas adolescentes y generalmente aparecen en la pubertad. Los anoréxicos, con frecuencia, tienen relaciones perturbadas con sus padres. Bulimia: Es un síndrome que consiste en comer desmesuradamente y vomitar, caracterizado por el consumo compulsivo y rápido de grandes cantidades de alimentos de alto poder calórico, seguido por intentos de vomitar la comida. Los bulímicos no están satisfechos con la apariencia de sus cuerpos, aunque son impulsivos y carecen del control sobre la conducta de alimentación; son ansiosos y deprimidos, con una autoestima baja. Son perfeccionistas, con estándares poco realistas. Las relaciones familiares están generalmente perturbadas, siendo los padres sobreprotectores, perfeccionistas y rígidos. LA ADOLESCENCIA SEGÚN LA MIRADA DINÁMICA A diferencia de la estática, no descansa en los conceptos previos sino en la información que nos brindan directamente los adolescentes. Es decir que no son los conceptos los que explican lo que les sucede sino que son ellos mismo los que muestran lo que les pasa. Para la mirada estática con leer alcanza para conocer, pero con la dinámica es necesario las relaciones, para conocer. No se fija en las edades que mencionan los manuales especializados sino en la calidad de vida y madurez alcanzada por el joven o la jovencita. Por ejemplo, puedes estar hablando con un joven de 28 años, pensando que estás enfrentando a un joven ya adulto, pero la realidad supera esta definición. En esta mirada el adolescente es el activo y los conceptos pasan a ser pasivos. Es el adolescente el que nos muestra las cosas y los conceptos serán solo un apoyo al respecto. Para esta mirada lo más importante son las relaciones. Hay que pasar tiempo, hay que conocer para poder saber lo que les sucede. Y otra cosa muy importante es que el adolescente es entendido como el resultado del modo en que se comportan determinadas variables que hacen que sea como es: lo físico, pero también lo emocional, lo social, lo intelectual y lo espiritual. Todas éstas hacen que sea lo que es. Sería imposible comprenderlo sólo con una de las variables, porque sólo nos mostraría una faceta y no el todo. A esta actitud, de intentar comprender a las nuevas generaciones con la conformación de una sola variable, llamaremos reduccionismo. Porque justamente la conjugación de variables se reduce a una sola características.

24

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Una definición dinámica de la adolescencia consiste en comprender que se está frente a una persona, con necesidades específicas, que no se puede amoldar las definiciones a las personas cuando lo importante es conocer a la persona antes de sacar conclusiones por adelantado. Que no importa tanto lo que dice tu manual sino lo que dice ese adolescente de sí mismo. Luego, ir al manual para conocer las definiciones de los conceptos encontrados en la necesidad particular del adolescente. Un ejemplo Bíblico de este tipo de “mirada” lo encontramos en Lucas 7:40-48. Donde Jesús ante la mirada estática de Simón el fariseo (Lucas 7:39) tuvo la elegancia y respeto en responderle asertivamente lo que significaba el acto de la mujer. Pues, Simón el fariseo, veía una pecadora (mirada estática), pero Jesús veía una mujer (mirada dinámica). Es nuestra oración que podamos tener este tipo de mirada, como punto de partida para ministrar a las nuevas generaciones. Interesarnos por lo que les está pasando debe ser nuestra pasión, para luego ir al Señor y presentarle cada necesidad particular de cada uno de ellos, y luego buscar la información necesaria y pertinente para brindar un mejor ministerio.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

25





C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

CREATIVIDAD EN EL TRABAJO DE ADOLESCENTES INTRODUCCIÓN ¿Te has preguntado qué sería de nuestro mundo sin creatividad? A través de los tiempos el hombre ha demostrado que tiene en su interior creatividad para lograr diversos propósitos. Nuestro diario vivir es un reflejo de ello. Somos creativos por naturaleza. Todos tenemos capacidad creativa, nuestro creador es Creativo por excelencia, si damos un recorrido por Génesis encontramos evidencias claras del don creativo de Dios. Creo los cielos, el mar y todo lo que vemos a nuestro alrededor. No solo hizo las cosas que vemos, sino que fue creativo para armonizarlos entre ellos, por ejemplo los paisajes que alegran nuestra vista, los colores en cada estación y en cada detalle de lo que existe vemos la expresión viva de su creatividad. Esta misma capacidad creativa le heredó al ser humano. Adán empezó a explotar su capacidad creativa cuando tuvo que poner nombre a los animales, labrar la tierra, y realizar otras actividades cotidianas. Conozcamos Las Habilidades Que Tenemos: CREATIVIDAD: La creatividad es la facultad de crear apuntando hacía un objetivo, con el propósito de producir algo nuevo, novedoso y original. La creatividad no sólo se manifiesta en las capacidades técnicas, sino también en el quehacer cotidiano. Ejemplos: ________________________________________________________________________ TALENTO: Es la capacidad que tiene cada persona para ejercer una actividad específica. Es la manifestación de la inteligencia propiamente emocional que puede ser por herencia genética o adquirida en el proceso de aprendizaje. Ejemplos: ________________________________________________________________________ Debemos rescatar que gracias a la creatividad muchas personas reducen el riesgo de ser víctimas de las drogas, alcoholismo u otros problemas sociales o psicológicos. HABILIDADES: El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

29


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. HABILIDADES INNATAS Transmitida por la vía genética. Son aquellas habilidades que podemos realizar con facilidad desde nacimiento, sin la necesidad que nos las enseñen. Obviamente su desenvolvimiento es muy bueno o excelente. Ejemplo: _________________________________________________________________ HABILIDADES DESARROLLADAS Es adquirida mediante el entrenamiento y la práctica. Una habilidad aprendida y perfeccionada con preparación y dedicación. Ejemplo: _________________________________________________________________ Por lo general, las habilidades Innatas y las habilidades desarrolladas se complementan; es decir una persona puede haber nacido con habilidad para jugar al tenis, tendrá que entrenar muy fuerte si quiere desarrollar su talento y poder competir a nivel profesional

USO DE LOS MÉTODOS “Método” es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Los métodos para llegar a un objetivo pueden ser distintas, y estos son acorde al contexto y recursos que se tienen. Son el medio que servirán de herramienta para llegar a la meta deseada. Cuando un método no esta siendo efectivo, se debe considerar seriamente cambiarlo por otro que si brinde los resultados esperados. Veámos el siguiente ejemplo: Una maestra de niños, debe mantener limpio el salón de clases; sin embargo, los niños tiran las embolturas de golosinas en el piso o debajo de carpeta, esto mantiene el salón sucio. Entonces: Un principio ético que debe formar en los alumnos: La responsabilidad (Limpieza) Principio: Mantener los lugares limpios Método que usa: Depositar la basura en los tachos. Resultado: Muchas veces no funciona, los niños no entienden, se olvidan. SOLUCIÓN: Buscar otro método que sea creativo (Reingeniería). ¿Qué otro método consideras que se debería utilizar para lograr el objetivo de mantener el salón limpio y en consecuencia los niños formen el valor de la limpieza? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

30

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. MÉTODO: (Forma). Es el planteamiento general de la acción. Es el camino a recorrer para lograr un objetivo siguiendo un orden bajo ciertos principios. HERRAMIENTA (Recurso): Es un recurso particular que sirve en un arte o actividad. TÉCNICA: (Procedimiento). Son acciones secuenciales de un método específico. Es un conjunto de procedimientos y recursos que sirven para realizar una actividad. Los Métodos se Agrupan en: 1. Método de Investigación (Conocimiento) actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. 2. Método de Organización (Planificación –Hechos) Plantear objetivos, plan de acción y evaluación. 3. Método de Transmisión (Métodos de enseñanza)

Mal Uso De Los Métodos 1. Un método enmarcado sin variar: Muchos usan el método “Monólogo”. 2. Copiar los métodos que otros usan.

Para mejorar los resultados, primero se debe: OBSERVAR – COMUNIAR – EXPRESAR – CREATIVIDAD Los Adolescentes: OBSERVAN - SE COMUNICAN – SE EXPRESAN – Creatividad.

3 RECURSOS ÚTILES:

1. CHARLA PERSONAL. Tener una charla confiable con el adolescente es muy importante, es importante ser amigable y sincero. • PREGUNTAS: ¿Qué está pasando en tu vida?. La orientación que brindamos, es importante, que este adjunta a una actitud de empatía con el adolescente. • RESPUESTAS: ¡Tú decides!. Entrenemos a los adolescentes a tomar sus propias decisiones basadas en el consejo de la Palabra de Dios.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

31


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. 2. JUEGOS Y DINAMICAS: Es importante que busquen confraternizar, dinamizar la interacción y el trabajo en equipo. Teniendo en cuenta que se debe tener cuidado y paciencia con los adolescentes más tímidos. 3. TALENTOS: Los adolescentes tienen muchos talentos, y cada día nos sorprenden con sus destrezas. Como adolescentes quieren que su maestro o líder sepa lo que saben hacer. Si saben tocar un instrumento, si saben matemáticas, si saben cantar, si les gusta leer, etc. Estos talentos son muy importantes brindar los espacios para que se desarrollen y sean de bendición en su crecimiento personal y en la extensión del reino de Dios. CONCLUIMOS QUE: • Dios nos ha dotado de habilidades para crear. • El mejor método de enseñanza es el que tenemos a la mano. • Con nuestra creatividad y la de los adolescentes podemos hacer mucho para el Señor. IMPORTANTE: Los recursos como dinámicas, temas desarrollados, música, entre otros deben ser Cristocentrico y fortalecer en el discipulado del adolescente. Los temas deben responder sus inquietudes y ser aplicadas en sus vidas.

32

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. REDACTAR UNA LECCIÓN Es importante considerar los siguientes aspectos: Espiritual: Conocer bien los principios y valores de la Palabra de Dios. Psico-social: Conocer el desarrollo físico, social y emocional del adolescente (Bio-Psicosocial) Socio-Económico: Conocer la realidad y contexto de los adolescentes a quienes desea dirigirse. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL DE LECCIONES EMPIECE ORANDO: Inicie pidiendo dirección al Espíritu Santo ELEGIR EL TEMA: Hacer un estudio de campo para conocer de cerca la problemática que atraviesa el lugar en donde se va a trabajar. Ejemplo: Uno de los problemas por lo que atraviesa nuestra sociedad es la violencia, entonces nuestro tema a trabajar, en este caso, sería LA VIOLENCIA. OBJETIVO GENERAL: Nos guía hacía donde queremos llegar con el TEMA que vamos a trabajar en las lecciones. Construcción de Objetivo General: • Un verbo en modo infinitivo (Interés) - ENSEÑAR • Conceptual (Conocimiento): ¿Qué? - LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA PALABRA DE DIOS A LOS ADOLESCENTES • Procedimental (Método): ¿Cómo? - MEDIANTE EL USO DE NUEVAS TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE • Actitudinal (Acción): ¿Para qué? - PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD Concluimos que Nuestro Objetivo General es: “ENSEÑAR LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA PALABRA DE DIOS A LOS ADOLESCENTES, MEDIANTE EL USO DE NUEVAS TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE, PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD”

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

33


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. PREPARANDO LA LECCIÓN Elige un Pasaje Bíblico: Buscar varios pasajes bíblicos que se relacionen con el tema de la lección; si es posible, leerlo más de dos veces. Luego elija él que más le ayude. Define el Propósito de la Lección: El propósito es el timón que nos dirige y guía hacía nuestro Objetivo General que es nuestra META. LECCIÓN: EL AMOR Los adolescentes estarán en la capacidad para: 1. ¿Qué quiero que los adolescentes ENTIENDAN? (CONCEPTUAL: MENTE) - Entender que DIOS los ama. 2. ¿Qué quiero que los adolescentes RECONOZCAN? (PROCEDIMENTAL: CORAZÓN) -Reconocer la necesidad de amar a los demás. 3. ¿Qué quiero que los adolescentes HAGAN? (ACTITUDINAL: ACCIÓN) - Agradar a DIOS con sus acciones frente a los demás. Texto a Memoriza: Es aquel que resalta el mensaje de Dios dentro de la lección. No es necesario que el texto elegido esté dentro del pasaje de la historia bíblica, puede ser tomado de otros libros bíblicos, pero que tenga relación con la enseñanza. La Motivación: Permite captar la atención del alumno(a) y lo prepara para escuchar la historia bíblica. Una dinámica, un juego, un concurso, un sketch, pequeño drama, etc. Relacionado al tema. Frase de Enlace: Une a la motivación con la historia bíblica. Ej.: “de esta manera…”, “así mismo…”, “así podemos comparar…” DESARROLLO DE LA HISTORIA BÍBLICA Estudio Bíblico: “El ESTUDIO de la Palabra de Dios no es simplemente para informarnos, su intención es transformarnos.” 1. Reconocer que Palabra de Dios es la que tiene autoridad. 2. Leer los libros de la Biblia con la mirada puesta en Dios. 3. No es bueno acercarse a los textos de la Biblia con conclusiones hechas 4. Se debe leer el texto bíblico y no un libro acerca de este pasaje. 5. Leer el pasaje en su contexto. 6. Practicar la lectura bíblica sin prejuicios subjetivos. 7. El estudio debe ser disciplinado que requiere una seria diligencia en la observación del texto bíblico.

34

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Método Estudio Inductivo: El método de Estudio Bíblico Inductivo es un método de lectura Bíblica que se basa en un estudio literal del texto bíblico, partiendo de hechos particulares hacia una conclusión general. Aunque existen otros métodos de lectura, sin embargo, este método nos ayuda a introducirnos de manera profunda al texto. A.- OBSERVACIÓN: Subraye las palabras claves • Los verbos • Las palabras repetidas. • Términos difíciles de entender. • Personajes • Tiempos • Términos relacionados al contexto. CUADRO DE INFORMACIÓN: PERSONAJES

ACTIVIDAD

EXPRESIÓN

EMOCIONES

¿Qué hace?

¿Qué dice?

¿Qué sienten?

PERSONAJE “A” PERSONAJE “B” PERSONAJE “C” Preguntas Claves: • ¿Quién? (Personaje) • ¿Qué? (Evento) • ¿Cuándo? (Tiempo) • ¿Dónde? (Lugar) • ¿Cómo? (Método) • ¿Por qué? Argumento) • ¿Para qué? (Propósito)

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

35


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. B.- INTERPRETACIÓN: • El contexto: Lugar y costumbres • Lenguaje original: Hebreo/griego • El mensaje: Mensaje Central • Para todos los tiempos

C.- APLICACIÓN: • Preguntas que nos ayudan en la aplicación • La aplicación es una convicción

ESTRUCTURA: 1. PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE: ¿Quién? ¿Cómo era físicamente?, ¿Lugar de procedencia?, etc. 2. TEMA CENTRAL: ¿Qué hizo el personaje delante de Dios? 3. DESENLACE: Viene a ser la respuesta de Dios hacía lo que el personaje hizo. 4. APLICACIÓN CRISTOCENTRICA: Relacionar la historia bíblica con el problema que está atravesando el alumno(a), llevado a su vida práctica. ¿Qué mensaje tiene Dios para nuestras vidas y qué quiere que hagamos? La aplicación tiene que ser siempre mencionando lo que Cristo ha hecho por nosotros.

ACTIVIDADES DE REFUERZO: Son aquellas actividades que ayudan a entender la lección. 1. UN CASO A DISCUTIR. 2. PREGUNTAS DE REPASO. 3. VERSO A MEMORIZAR. TITULO TENTATIVO: Es el letrero que encabeza y capta la atención del alumno. Puede colocar el título delante del escenario, o si desea puede reservarlo para revelarlo al final. Ejemplo: “¿SABÍAS QUE ALGUIEN TE AMA?”

36

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. VISUALIZACIÓN: Hágalos atractivos de acuerdo a la edad del adolescente. Otros ejemplos: • Lecciones objetivas • Imágenes reales • Videos, etc. HOJA DE ACTIVIDADES: La hoja de actividades es un examen que nos ayuda a saber que tanto aprendió el alumno(a) en la clase, y a la vez ayuda al alumno(a) a repasar la lección. ¡Hágalo divertido! PLANIFICACIÓN DE MI LECCIÓN:

GRADO: ________________________________________________________________ MÉTODOS A USAR: _______________________________________________________ TEMA: __________________________________________________________________ OBJETIVO GENERAL: _____________________________________________________ ________________________________________________________________________ TÍTULO TENTATIVO: ______________________________________________________ PASOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DETALLE

MATERIALES A USAR

PASAJE BÍBLICO PROPÓSITOS

Concordancia y Biblia para la historia bíblica (Varias versiones) ¿Qué quiero que sepan? ¿Qué quiero que sientan? ¿Qué quiero que hagan? Una oración o frase pequeña. Concordancia y Biblia Reina Valera o Versión popular Manuales de juegos y dinámicas Así como…. Diccionario Bíblico, comentario bíblico, mapas, etc. Guía devocional Guía didáctica y/o creatividad

MENSAJE CENTRAL TEXTO A MEMORIZAR MOTIVACIÓN FRASE DE ENLACE HISTORIA BÍBLICA APLICACIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO TÍTULO TENTATIVO VISUALES HOJA DE ACTIVIDADES

Creatividad (Encabeza la lección) Cartulina, lápiz, colores, etc. Papel bond u otros.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

37





C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

PERFIL DEL LIDER DE ADOLESCENTES

Introducción: No hay nada más desafiante que el trabajo con los adolescentes. Muchas veces las personas tienen un sincero deseo de trabajar en el ministerio juvenil, pero sencillamente no saben por dónde comenzar. Lo que sigue no pretende ser un análisis profundo sobre el trabajo con adolescentes, sino que son sólo algunos de los principios básicos que te proveerán un punto de partida para el trabajo con los adolescentes. SER UN LIDER ES UN DESAFÍO porque debes tener la determinación y convicción consciente de vivir cada momento de tu vida para cumplir tu propósito; debes tener la mentalidad de que no hay obstáculos que no puedas vencer, no hay reto que no puedas ganar y ningún problema que haga que claudiques de tus metas. EL ministerio de adolescentes no es un escalón hacia un ministerio mayor, es el más alto llamado de Dios para alcanzar a aquellos que son su mayor preocupación (Lee Joel 2:28) •

Los Adolescentes son el centro del escenario social cada día.

Los medios reflejan la razón de por qué Dios está tan preocupado por los adolescentes: o

Se involucran en crímenes, son usados en la delincuencia.

o

Una estadística dio cuenta que el 80% de las personas convertidas al día de hoy lo hicieron antes de los 21 años.

Si estudiamos algunos de los pasados avivamientos en el mundo, vemos que han sido iniciados por jóvenes y adolescentes, por eso esta es la edad en donde Satanás ha puesto toda su atención. ¿COMO ES UN LIDER DE ADOLESCENTES?  ¿Un Rapero o Rockero?  ¿Un loco sin altar?  ¿El más llamativo?  ¿El más guapo?

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

41


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.  ¿El que se comporta como Adolescente?  ¿El más influyente? Hoy en día hay muchos llamarse líderes de adolescentes creyendo que comportándose desenfrenadamente son líderes, debido a esto, carecemos de un liderazgo sin propósito en su ministerio. El líder de adolescentes tiene objetivos y metas claras. Se necesita más que una guitarra y un programa para alcanzar a los adolescentes. Los Adolescentes no están buscando un “compinche” de quien aferrarse, ellos están esperando por un líder adulto que sea sincero, honesto y ungido. Ellos necesitan saber que vas a estar con ellos todo el tiempo, especialmente en sus momentos de mayores necesidades. Que no estás preocupado por encontrar la forma de trepar más alto en el ministerio. Necesitan saber que genuinamente te interesas por ellos y sus sentimientos. Necesitan un amigo pero no al nivel de ellos. QUE SUMAMOS COMO LÍDERES: • Formamos Vidas. Con valores estables en Cristo y la sociedad, con autoestima sana y con herramientas para afrontar las adversidades que este mundo trae. • Somos un Modelo de vida. Tomar el desafío de ser imitadores de Cristo y que los adolescentes puedan ver a Cristo a través de nosotros • Nuestro trabajo es de Relaciones. Es una equivocación que todos los adolescentes son iguales, tenemos que conocerlos a cada uno. • Trabajar con los “C”. Nuestro compromiso es con los de onCe, doCe, treCe… dieCisiete. • Trabajar en los Colegios. Es el lugar donde vamos a encontrar a los adolescentes. OBJETIVOS: • Que sean Discipulados. Nuestros adolescentes tienen que ser discipulados a través de la Palabra de Dios, conocer principios bíblicos para su vida, conocer el propósito de Dios para cada uno de ellos. Luego que un adolescente entrega su vida a Cristo, es importante que rápidamente sea discipulado en la vida cristiana: •

La importancia de la comunión con otros hermanos y pertenecer a la iglesia

La disciplina de mantener un devocional diario personal y una vida de oración.

Cómo estudiar la Biblia y memorizar versículos bíblicos.

42

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. •

Como tomar notas de los mensajes del pastor y de los estudios dominicales.

Como compartir la fe con los demás, etc.

• Descubrir el Potencial de cada uno. Todos tenemos talentos, nuestro Dios nos doto de muchas cualidades que nos diferencias de los demás. Como líderes tenemos que ayudar a cada adolescente a descubrir su potencial y poder direccionarlo. Probablemente, uno de los mayores problemas que es común a la mayoría de los adolescentes es la baja autoestima. Es nuestra oportunidad y privilegio poder ayudar a los adolescentes a experimentar qué significa “ser hecho a imagen de Dios”. Podemos ayudarles a descubrir su valor como individuo, sus talentos especiales, dones y habilidades. Luego que hayan entregado sus vidas al Señor, podemos ayudarles a descubrir su herencia como hijos de Dios. • Formar Líderes Revolucionarios en sus vidas, en el hogar, colegio, iglesia, etc. Vidas Equilibradas. En nuestras manos están nuestros próximos líderes. Tenemos que formar en ellos el liderazgo de Cristo revolucionando su contexto y todo lo que le rodea, vivencial, ejemplo en todo. • Liderazgo Influyente. Tenemos que ser influyentes para ello, en nuestra manera de hablar, actitud, etc. Ser líderes contextualizados al tiempo y velocidad que ellos están viviendo, traer un mensaje del cielo a su tiempo y espacio. Muchos adolescentes, tanto dentro como fuera del grupo, aún no han entregado sus vidas a Cristo. Evangelismo es algo que los líderes juveniles hacemos mientras caminamos. Nuestro estilo de vida debería ser de una calidad tal que la gente pueda distinguirnos de los de afuera. Algunas características que un creyente busca son: Consistencia, sensibilidad, dispuesto a escuchar, amor, fe, paz, bondadoso, semejante a Cristo • Seamos Motivadores. No trates de cambiar a los chicos. Ese no es tu trabajo. Cambiarlos es la tarea del Espíritu Santo. Nuestra responsabilidad consiste en comunicarles el incondicional amor de Dios por ellos. No tiene por qué gustarte la manera en que se visten, las cosas que hacen o incluso lo que dicen, pero sí debes estar deseoso de aceptarlos como son. Mientras ven tu amor y aceptación incondicional por ellos, y mientras Dios comienza a moverse en sus corazones, comenzarás a notar verdaderos cambios en ellos.

PERFIL DEL LIDER DE ADOLESCENTES MADURES ESPIRITUAL: • Cultivar su comunión con Dios. Nuestra comunión con Dios es muy importante, todo líder debe de saber que es la esencia de nuestro ministerio. No podemos compararlo con nuestras responsabilidades; nuestra comunión con Dios tiene que ir en aumento.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

43


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. • Tener convicciones básicas firmes. Conocer nuestra doctrina y una declaración de fe. • Conozca la Palabra y sepa aplicarla en su vida. Actualizarnos constantemente, preparándonos teológicamente para trazar bien la Palabra de verdad, el Líder de adolescentes no solo debe conocer la Palabra de Dios sino también como poder aplicarla en la vida cotidiana de cada adolescente. Los chicos no desean que “vengan a predicarles”. Ellos desean que les compartas tus experiencias y tu fe como una persona madura. Debes tener presente dónde ellos están en su caminar con Cristo, y hablarles en su nivel de experiencia. Usa ilustraciones con las cuales puedan identificarse. Sin embargo, en tu deseo por identificarte, no caigas en el error de una adolescencia extendida. Los jóvenes necesitan un modelo adulto, un adulto que descubrió su capacidad y el deseo de trabajar y no un adolescente que ocasionalmente comparte el mundo de los adultos • Que haga todo para la gloria de Dios. • Cuidado con las recompensas, solo viene de Dios. • Nadie deja que un cirujano opere en su cuerpo a menos que este seguro en la capacidad y experiencia de aquel. Debemos estar conscientes que somos instrumentos en las manos de Dios, que si no fuera por Él no podríamos hacer nada. Nuestra caída empezará cuando la soberbia y la autosuficiencia nos alejen de la comunión con nuestro Señor y empecemos a pedir recompensas por lo que hacemos como si nos merezcamos todo ello. Líderes de adolescentes tengan presente que todo lo que hagas, logres solo fue por la plena voluntad y misericordia de Dios. MADURES EMOCIONAL: • Que tenga estabilidad emocional. • Que tenga una personalidad definida. El líder está para ayudar a definir la personalidad del adolescente, por ente él es el ejemplo. • Que logre victorias sobre el Orgullo, Autosuficiencia y actitudes conflictivas. Estas victorias serán notorias en los adolescentes y en tu equipo de trabajo. • Con motivaciones correctas. • Que se conozca bien (sepa que puede y no puede hacer). Conózcase para conocer a otros. COMPRENSION DE LA CRISIS DEL ADOLESCENTE • Haga un esfuerzo por recordar su adolescencia • Pase tiempo con los “C”

44

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. La gran comisión nos alienta a “ir y decir”. Sin embargo, a través de los años este mandato ha tenido una regresión. Ahora nosotros decimos “vengan y escuchen”. Vengan a mi culto de adolescentes, a nuestro avivamiento, nuestro servicio de adoración. No hay nada malo en estas actividades, pero nunca pueden reemplazar el estilo de vida evangelisticos. Nosotros como obreros juveniles debemos invertir nuestro tiempo permaneciendo donde los chicos están: en las escuelas, en las actividades deportivas, lugares de reunión de los adolescentes, pizzerías, etc. Ve donde están los chicos • Lea todo lo relacionado a esta edad • Infórmese de todo lo que a ellos les gusta Recuerde como eras en tu adolescencia, cual era tu razonamiento, que es lo que te impulsaba hacer las cosas, cual era tu juicio para las cosas. Pregunte a otras personas mayores, infórmese lo más que pueda de los adolescentes, la mejor manera es pasar tiempo con ellos, que mejor que aprender con ellos. La vida es una gran aventura. Jesucristo fue la persona más dinámica y divertida que alguna vez vivió sobre la tierra. Toda relación que desarrollamos con los adolescentes, toda reunión que tengamos, debería proyectar el tipo de vida que vivió el Señor. Los chicos necesitan sentirse libres para decir y hacer cosas, reírse de sí mismos, y sentirse parte de lo que está ocurriendo. En ninguna parte de las escrituras encontraremos alguna cita en donde Jesús o alguno de sus seguidores alguna vez aburrieron a las personas (¡al menos los discípulos los hacían enojar!). Sería horrible si, luego de un retiro, alguno de nuestros adolescentes vaya su casa y escribe en su diario. “Fue un perfecto aburrimiento, lo voy a lamentar el resto de mi vida”. ACTITUDES DEL LIDER QUE ATRAE A LOS ADOLESCENTES • Aquel que tiene el carácter definido. El Ser • Que sepa Amar y que de Amor • Vivir con ellos, no solo estar frente de ellos para predicar, sino caminar con ellos • Que sea un padre espiritual • Sentido del humor ACTITUDES QUE RECHAZAN • Ser Paternalistas, sin dejar que tomen decisiones • Inautenticidad. Ser falso • Aquel que promete y no cumple • Aquel que no lo desafía

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

45


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. • El que su hablar no está de acuerdo con su estilo de vida QUE HACE UN LIDER • Enseña y Predica • Discipular a otros • Aconseja y Escucha • Se identifica con el adolescente • Sostiene y Anima • Planifica y Evalúa • Dirige y Administra • Confirma sus llamados • Apoya NIVELES O LUGARES DE TRABAJO • En la Iglesia • Con el Liderazgo de la Iglesia • Con la Comunidad • Con los Padres • En los colegios • Con el adolescente como Persona. CONSEJOS PARA EL LIDER DE ADOLESCENTES: • Ten sentido de lo apropiado, sentido común • Guarda las promesas que haces a los ADO • Escucha siempre, aun cuando no estás de acuerdo, se humilde • Siempre trata de confiar en el adolescente, se paciente y comprensivo • Preocúpate por individuo, no generalices al grupo • Acepta y guarda confidencias, se honesto • Guía al adolescentes en su búsqueda de independencia • Guía su idealismo juvenil hacia hechos productivos • Ayuda al adulto a comprender al adolescente y viceversa • Siempre ten razones válidas para las respuestas que ofreces

46

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. • Saber estar donde los adolescentes están sin ser uno de ellos. • Saber que los adolescentes te necesitaran a cualquier hora del día • Has oraciones continuas por los adolescentes con quienes trabajan • Posee un buen sentido del humor, manteniendo tu madurez • Presérvate ante situaciones duras y trabajos extenuantes • Se emocionalmente maduro y estable • Escucha atentamente a otras personas • Tienes que saber dirigir con metas para el grupo • Debes dar ejemplo en todo • Sujétate a tus pastores

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

47





C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

TALLER DE DIMÁNICAS

Las dinámicas Las dinámicas son una herramienta muy útiles empleadas en grupos a la hora de tratar determinados temas, de forma que los miembros puedan trabajar y sacar conclusiones de forma práctica y amena, ya que los participantes hacen la reflexión del mismo desde casos prácticos, divertidos y/o reales. Se emplean para aspectos muy diversos, pero son de gran utilidad en temas que sean engorrosos de tratar. Por tanto, son medios, pero no fines en sí mismos. Su empleo es más sencillo en ambientes cordiales, en los que predomine las ganas de aprender del compañero. Por ello hay que tener en claro lo siguiente: OBJETIVOS Y RECOMENDACIONES Su utilización busca hacer más sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema. Con las dinámicas de grupo se busca simplicidad y entretenimiento a la hora de trabajar un tema. Esta claridad ha de mantenerse durante toda la actividad para evitar que el tema principal se desvíe, perdiendo el sentido la dinámica empleada. Para ello, el coordinador, o en otro caso quien conduzca la dinámica, ha de conocerla muy bien (así como posibles variantes

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

51


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. a emplear según su desarrollo), así como saber utilizarla y desarrollarla oportunamente. Siempre deben dirigirse al logro de un objetivo concreto.

1. Una dinámica en sí misma no es formativa, ni tiene un carácter pedagógico. Para que una dinámica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico. 2. Debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso. 3. Toda dinámica debemos: conocerla muy bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente. 4. Hay que tener mucho cuidado con éstas, ya que pueden hacer que se desvíe el tema principal y no sólo no se entienda, sino que se pierda totalmente el sentido. 5. Las dinámicas se basan en el trabajo voluntario (nunca forzar la participación) y la conciencia de GRUPO. Hay que tener muy claro que no todas las técnicas son válidas para todos los grupos. Podríamos establecer una clasificación de las dinámicas de grupo en función de los siguientes condicionantes: • Los objetivos perseguidos.-para ello hay gran variedad de dinámicas. • La madurez del grupo.- para los grupos de reciente constitución hay que emplear dinámicas sencillas, mientras que en grupos más entrenados (acostumbrados al uso de dinámicas) se pueden emplear técnicas más complejas. • El tamaño del grupo.- muy importante considerar esto, ya que será más fácil encontrar el consenso en las conclusiones de un grupo pequeño. También es importante que el coordinador sepa mantener la intensidad de la dinámica en todo momento, algo especialmente difícil en grupos grandes, que tienden a la distracción. • El entorno.- como en todo en la vida, el entorno condiciona la realización de una dinámica. Espacio interno o externo, materiales necesarios, metodología, tiempo necesario (evitar recortes o alargues de tiempo que no aporten nada), son aspectos a considerar por el coordinador de la dinámica durante la preparación de la misma.

52

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. • Las características de los miembros del grupo.- edades, intereses, experiencias, capacidades, posibilidades, atención, madurez,... • La capacidad del conductor de la dinámica. TIPO DE DINAMICAS • Rompehielos • Para aprender nombres • De presentación • Para romper tensión • Dinámicas con propósito • Juegos • Para interiores. • Para exteriores. • Para hacer grupos.

ROMPEHIELOS Para aprender nombres:

 los Pistoleros Consigna: Cada participante deberá aprenderse el nombre de las 2 personas a su derecha y a su izquierda. Desarrollo: Los participantes deben formar un círculo y el moderador dirá el nombre de uno de ellos, el cual tendrá que ponerse en cuclillas instantáneamente, las dos personas que estaban al costado inmediato (uno a la izquierda y el otro a la derecha) entrarán en un duelo, en donde saldrá como ganador el que le apunte al otro y diga su nombre, con más velocidad. El perdedor deberá salir del ruedo hasta el final de la dinámica, y dirá otro nombre, así sucesivamente hasta que queden 5 participantes, los cuales serán los ganadores.

 CANASTA REVUELTA Definición: Se trata de decir el nombre del compañero cuya fruta coincida con la que hemos dicho.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

53


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Objetivos: Aprender los nombres. Consignas de partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. Desarrollo: Cada persona se considerará “plátano”, a la persona de su derecha “limón” y a la de su izquierda “naranja” (o cualquier fruta que se quiera). El coordinador en el centro, señalará a una persona y le dirá el nombre de una fruta, según la fruta que le diga la persona señalada tendrá que decir el nombre de la persona en cuestión. Si la persona señalada se equivoca, pasará a ocupar el lugar del educador, y así sucesivamente.

 EXPLOTA GLOBOS: Definición: Consiste en decir el nombre de un compañero de una forma muy original. Material: Globos. Consignas de partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. Desarrollo: Se reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre las piernas dando pequeños saltos, cuando llega al centro señala a otra persona que irá, también, hacia el centro; el primero coge su globo y se lo pone en el pecho, abraza al segundo y gritando su nombre explota el globo con un fuerte apretón. Cuando el globo explote el primero se volverá hacia su sitio en el círculo, y el segundo llamará a otra persona, así hasta que todos hayan explotado su globo.

Para presentacion:

 ME PICA AQUÍ Definición: Este juego nos ayuda a aprender los nombres de los demás. Cuando un grupo se reúne por primera vez, a menudo un juego activo de nombres proporciona un ambiente de seguridad y positivo, relajará la tensión que provoca el estar con gente nueva. Objetivos: Aprender los nombres. Ayudar a los demás a recordar. Participantes: Grupo, clase,... Material: Ninguno Consignas de partida: Es bueno darse cuenta que se puede ayudar a que la gente se acuerde de los nombres, no hay nada malo en no saberlos todos. Desarrollo: La primera persona dice: “Me llamo Juan y me pica aquí” (rascándose alguna parte del cuerpo) y el resto deberá responder: “Hola Juan” (Rascándose la misma parte

54

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. en la que Juan se rasco) y así sucesivamente hasta que todos se hayan presentado.

 TELARAÑA Definición Consiste en presentarse utilizando una bola de ovillo de lana que se va lanzando entre las/os participantes del grupo. Objetivos Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. Material Una bola de ovillo de lana para lanzar. Consignas de partida Debe hacerse lo más rápido posible Desarrollo. Todas las personas formaran un circulo, luego se seleccionara alguna persona y ella tomara el principio del ovillo de lana y lanzara el resto de estambre a algún participante que el elija (pero antes de lanzarlo deberá decir su nombre, pasatiempos, intereses esto dependerá de las características que se utilizaran en la presentación) quedándose también con una parte de él hasta llegar al último participante y lograr formar una telaraña, el dirigente o moderador tomara la decisión de deshacerla siguiendo el mismo desarrollo pero ahora mencionaran los participantes otro dato como algo positivo sobre la persona a la que le regresara el extremo del estambre y así se continua hasta llegar a la primera persona que tiene el inicio del estambre.

 MI TIO Objetivo: Conocerse y comunicarse más. Darse cuenta de la infinidad de detalles que nos pasan desapercibidos en las personas, y que, sin embargo, para ellas son importantes. Materiales: Hojas y sobres para carta. Desarrollo: Contamos la historia: “Un tío suyo se fue a Europa antes de que ustedes nacieran. No lo conocen. ¿Cómo los reconocerá cuando salgan a recibirle en el aeropuerto? Para que los reconozca cada uno le escribirá una carta dándole una descripción de su personalidad de modo que él pueda reconocerlos. Ahora bien, no vale indicar la ropa que llevarán, ni el color de su pelo, ni el de sus ojos, ni la altura, ni el peso, ni el nombre. Tiene que ser una carta más personal: tus aficiones, lo que haces, lo que te preocupa, los problemas que tienes, qué piensas de las cosas, cómo te diviertes, lo que te gusta y lo que no te gusta, etc.” Se dan 10-15 minutos para escribirla. Se recogen todas las cartas. Y a cada uno se le da una que no sea la suya. Y se le invita a leerla como si fuera la de su sobrino, y tiene que adivinar a qué persona del grupo corresponde. Pueden dársele dos oportunidades. Tras adivinar a quién corresponde, se pregunta qué datos son los que le han dado la pista o lo que nos han despistado.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

55


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

Para romper tensión:  ANAGRAMA Este es un buen rompehielos para grupos grandes (de 15 personas o más) que no se conozcan entre sí. Reparte recortes de papel y lápices para que cada uno haga un anagrama de su nombre. Es decir, que escriba su nombre, mezclando el orden de las letras. Si te llamas Javier López, puedes escribir: “Variej Olzep”. Todos los anagramas serán depositados en una caja y cada participante volverá a sacar uno de esos papelitos. Cuando les des la orden de comenzar, los jóvenes deberán tratar de descifrar el anagrama que les haya tocado, solos o con la ayuda de otros. Una vez que descubran el nombre oculto, buscaran a la persona a los gritos o preguntando a cada uno como se llama. Cuando lo encuentren, deberán pedirle que les firme el papel. El juego finalizara cuando acabe el tiempo límite, o cuando todos hayan develado los anagramas. Pídeles que se mantengan en parejas y puedan orar uno por el otro.  ¿TE GUSTAN TUS VECINOS? Definición: Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos/as y en caso negativo llamar a quien le gustaría tener. Objetivos: Aprender los nombres y pasar un rato divertido. Material: Una silla menos que participantes. Consignas de partida: El juego tiene que desarrollarse con rapidez. Desarrollo: Todos/as sentados /as en círculo. El animador/a sin (silla) dará comienzo al juego. Acercándose a alguien le preguntará: “¿te gustan tus vecinos?.” Si la repuesta es NO, habrá de decir los nombres de las personas que le gustaría que vivieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos escogidos. Durante el cambio de sitios, la persona del centro intentará ocupar una silla. Si la repuesta es SI, todo el grupo saldrá de su lugar a buscar uno nuevo. Después de cada pregunta, la persona que quede sin silla continúa el juego.

56

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.  EL ABOGADO: DEFINICIÓN El coordinador pregunta datos básicos y responde el compañero del al lado (abogado). OBJETIVOS Conocer a las personas dentro de un determinado grupo DESARROLLO Consiste colocar en una ronda personas que pueden ser entre 10 a 30 o más, entonces empezando de un extremo la persona siguiente va a ser su abogado y así sucesivamente, entonces el coordinador pregunta algo a una persona (su nombre o edad) y el que responde es su abogado.

Dinámicas con propósito  Ama a tu prójimo como a ti mismo Corta cuadritos de papeles y dale un papel y un lápiz a cada joven presente en el evento (el líder del juego no lo juega ya que sabe de qué se trata). Cada joven escoge en silencio (en su pensamiento) a otro/a joven y escribe en el otro lado del papel lo que la otra persona debe hacer y además debe firmar el papel (ejemplo: “Yo Andrea deseo que José se pare en medio de la sala y haga como perrito). Luego que cada persona haya escrito su deseo deberá doblar el papel y entregarlo al líder. Luego el líder toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego “Ama a tu prójimo como a ti mismo” o “No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo”. Luego que el líder va leyendo papel por papel cada joven deberá hacer lo que escribió en su papel. TODOS deben participar. Esto no sólo les dará una buena lección en cómo tratar a los demás, sino que también ayudará a crear confianza y pasarán un buen tiempo.

 EL GRANJERO Objetivo: Trabajar sobre las actitudes y aptitudes del grupo para resolver problemas Desarrollo: Divide a los participantes en 3 grupos, explícales que este será el escenario: Hay un granjero que necesita cruzar un rio (muéstrales cual es el rio), con una bosa de maíz, un zorro y una gallina. El problema es que el granjero solo puede cruzar el rio con una de los 3 y no puede dejar solo al zorro con la gallina o a la gallina con el maíz porque se lo comerían. Pide los grupos que decidan quienes serán los granjeros, los zorros y las bolsas de maíz. Cada grupo deberá actuar y cuando se queden solos los zorros se comerán a las gallinas y las gallinas se comerán el maíz. Da a los integrantes tiempo para completar esta actividad.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

57


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Después debes preguntar: ¿Cuál fue tu frustración más grande en este ejercicio? ¿Cómo le hizo tu grupo para solucionar el problema?  NUDO HUMANO Objetivo: Trabajo en equipo Cada grupo formará un circulo, y tomarán al azar las manos de otros participantes de su grupo, teniendo en cuenta no tomar las dos manos de la misma persona, cuando el moderador de la orden, sin soltarse, deberán que desanudarse.

 EL PERDON Materiales: un diccionario (u otro libro voluminoso) para cada persona. Desarrollo: Dale a cada persona un libro voluminoso, como por ejemplo, un diccionario. Pídeles que sostengan el libro a la altura de sus hombros con los brazos completamente extendidos. Cada persona debe sostener el libro todo lo que pueda. Cuando empiecen a bajar los brazos por el peso, pregunta: • ¿Fue difícil sostener el peso levantado? • ¿Cómo te sentiste cuando el libro empezó a parecer más y más pesado? • ¿En qué se parece esto a la manera en que te sientes cuando has hecho algo indebido contra alguien más, pero no has pedido perdón por tus acciones? • ¿Cómo te sentiste cuando pudiste bajar el libro? • ¿En qué se parece esto a lo que sientes cuando te han perdonado por algo que le hiciste a alguien? Quien se hace el vivo termina siendo víctima. Mateo 5,20-26 Reconcíliate primero con tu hermano Efesios 4:26 ENOJENSE, PERO NO PEQUEN; no se ponga el sol sobre su enojo.  ¿¿QUÉ DIJO?? Objetivo: El objetivo de esta dinámica es demostrar a los participantes que es muy difícil (virtualmente imposible), descubrir el significado de algo si no conocemos el lenguaje en que está escrito; lo mismo pasa con Dios si no lo conocemos por medio de su Palabra. Desarrollo: Se entrega a los grupos o individualmente (según el número de participantes) una hoja con una frase en clave. Se puede usar la simbología y frases que se sugieren, o usar otras nuevas teniendo estas sólo como referencias. No se revela el significado de todas las letras, sólo unas dos o tres, procuremos que sea difícil darle un sentido claro a la frase hasta que se conozcan al menos unas cuantas

58

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. letras más. Procuremos además que las frases salgan un poco de lo común… pueden ser quizás citas bíblicas apropiadas al tema de estudio o darle libertad a tu imaginación para crear dichas frases. Simbología:

Juegos Para interiores:  DE QUÉ COLORES Se dividirán en equipos formando cada uno abrazados una fila, a cada grupo se le asignará un color, el equipo que se elija para empezar, digamos el verde, deberá saltar y gritar a la vez el nombre de un color, digamos: “Rojo, Rojo, Rojo”, el equipo rojo deberá responderles gritando y saltando: “que quieres, que quieres, que quieres”, el verde responderá: “tienes algo para vender?”, y el rojo responderá a eso: “tenemos, tenemos, tenemos”, el verde dirá: “de qué color es?”, y finalmente el rojo dirá el nombre de un color que no sea ni el rojo ni el verde, por ejemplo: “Amarillo,

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

59


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. amarillo, amarillo”, y el amarillo ahora tiene que seguir con el juego. Si en algún momento un equipo se descoordina, se equivoca, o simplemente no grita, pierde integrantes los cuales van al equipo con el que estaba en disputa.  GUERRA DE CANCIONES Se les dará a los equipos un estilo de música, por ejemplo salsa, y por turno cada equipo deberá cantar una canción de ese género, si un equipo se queda sin cantar, o no cantan todos, o repiten una canción el equipo pierde.

 MICHI GIGANTE Se dibujará un michi (tic tac toc) en el suelo de aproximadamente 4 metros cada una de las cuatro rayas. A cada uno de los dos equipos se le asigna si van a ser cara o cruz. Luego numeras a los integrantes de cada equipo. Finalmente el moderador dice 3 números los cuales tiene que salir y ubicarse en el michi gigante y tratar de formar tres en raya.

 DIME LOS COLORES Se dividirán en equipos los cuales formaran filas paralelas, cada grupo debe asignar un representante. Para ello el moderador deberá estar parado detrás de las filas y tener 3 objetos (podrían ser plumones) de diferentes colores, los cuales mostrara a los representante de los equipos, quienes deberán hacer llegar esta información al último de la fila de su equipo, quien a su vez lo transmitirá al que tiene delante, así hasta llegar al primero de la fila, el cual tendrá que correr hasta el moderador y decir la información que recibió, todo esto sin hablar. Dar unos minutos al grupo para que coordine los códigos que usaran.

 NUDOS Material: 2 corbatas o similares Desarrollo: Se forma un círculo con los chicos y le entrega a uno de ellos 1 corbata y la otra al que este ubicado en la mitad del círculo, la consigna es que uno de ellos se pondrá la corbata alrededor del cuello, le hará un nudo, lo desatará y luego se lo pasara al su compañero de la derecha, lo mismo hará el que tiene la otra corbata solo que este le hará 2 nudos a la corbata y repetirá lo mismo. Deberá hacerse con la mayor rapidez el que quede con las 2 corbatas será castigado. Variante: Se puede hacer también con un ula ula. Aquí los integrantes se toman de las manos y pasaran por el ula ula sin dejarlo tocar el suelo y sin soltarse las manos.

60

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

Para exteriores:

 SIEMPRE DOS, NUNCA TRES Todos los participantes se ponen en parejas y se dispersan por todo el ambiente, luego se sientan y tratan de no estar cerca de otra pareja. Luego haces que una pareja se ponga de pie, y uno se convierte en el perseguidor y el otro en el perseguido, para que el perseguido se salve tendrá que sentarse al costado de cualquier participante, en ese momento al convertirse en un trío el que está en el otro extremo se pone de pie y se convierte en el nuevo perseguidor, y el perseguidor se convierte en el perseguido. En caso de que el perseguidor atrape al perseguido se intercambiarán los papeles.

 CHICOTE Los participantes formaran un círculo, se ordenará a uno salir y caminar con un polo (toalla, trapo) con un nudo fuera de dicho círculo. Luego el dejará el chicote encima de alguien y deberá correr hasta sentarse en el sitio que ocupaba la persona a la que le dejo el chicote. Por otro lado al que le cayó el chicote deberá alcanzarlo y tirarle un chicotazo antes de que logre sentarse, en caso lo alcance dejará el chicote y se invertirán los papeles.

 ÁTOMO Cada grupo elegirá un representante, el cual se pondrá junto al moderador. El resto del equipo se enrollará de tal manera que sea complicado desunir a algún integrante. Al silbato los representantes intentarán sacar a la mayor cantidad de integrantes de los otros grupos. Se recomienda que esto no se extienda a más de 20 segundos. Gana el equipo que queda con más integrantes unidos.

 FOTO INSTANTÁNEA A cada grupo se les dará una situación, por ejemplo: “Una combi apretada”, y el equipo tendrá cinco o diez segundos para organizarse y representar la situación, cada integrante tendrá que escoger un personaje o una cosa: pasajero, chofer, llanta, radio etc.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

61


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.  ESTATUAS Se dividirá a los participantes en grupos con igual número y se les pedirá que sin ayuda de nada exterior y participando siempre todo el equipo, ponga sobre el suelo una cantidad de pies o de manos (ojo, ninguna otra parte del cuerpo). Por ejemplo, son ocho participantes, obviamente hay 16 pies sobre el suelo, si pides 8 pies y 8 manos, todos deberán levantar un pie y poner una mano en el suelo y permanecer así por lo menos cinco segundos.

 PUERTAS Los equipos se colocarán en filas tomándose de la mano, se numerará cada unión de manos y se les explicará que cada uno es una puerta. Luego se dirá un número y los dos extremos del equipo deberán pasar por esa puerta. El equipo que logre pasar por la puerta (los dos extremos) y volverse a poner en la posición inicial gana.

Para hacer grupos  ENCUENTRO DE ANIMALES Se les repartirá, dependiendo el número de grupos que se desea, papelitos con el nombre de animales que tengan una onomatopeya común (perro, gato, oveja, vaca). A cada participante le tocará un papelito y tendrá que buscar a los demás integrantes de su grupo, únicamente haciendo la onomatopeya representativa del animal que le tocó. Es una forma mucho más divertida de dividir grupos.

 GRUPOS DE 2/4/10 Se les tiene que pedir como si fuera un concurso que se pongan rápidamente en parejas, luego en grupos de 4 o 5, luego de 10 y finalmente en la cantidad que tú necesitas por grupo para empezar la siguiente dinámica. Por la velocidad lo más probable es que se hagan grupos heterogéneos y se deshagan las argollas.

 MUNDO LOCO Se hacen círculos de 4 o 5 personas, dependiendo cuantos jóvenes haya, los círculos deben tener el mismo número de personas. El líder les pondrá un nombre a cada persona del círculo, por ejemplo, con colores, si cada circulo tiene 5 personas, el líder les dará los

62

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. nombres como “rojo, azul, amarillo, verde, blanco” y cada una de las personas de cada circulo tendrá un nombre, de esta manera, en cada circulo habrá un amarillo, un rojo, un verde, etc. después que se les da el nombre, el líder grita “MUNDO LOCO” y todos los jóvenes corren y gritan buscando a sus otros compañeros que tienen el mismo color o el mismo nombre que ellos y se harán otros círculos, conforme vayan encontrándose se agacha cada circulo y el que quede al último pierde. Es muy divertido para los jóvenes, se puede hacer con frutas, equipos de futbol, ciudades, arboles, o cualquier otro nombre... No aburre! y se pasa un buen momento gritando y riéndose mientras buscan a sus compañeros...

 LAS LANCHAS Definición Se trata de salvarse en grupos. Objetivos: Distendirse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico. Consignas: Tratar de ayudar a los compañeros. Desarrollo: Se tiran en el piso, dispersas, hojas de papel periódico y al grupo se le dice que están en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar, que se van a salvar según la orden que se dé. La orden es la siguiente: “Las lanchas se salvan con 4...” Los participantes tienen que pararse en las hojas de papel de 4 en 4 participantes, las personas que no hayan encontrado lugar en las “lanchas” irán saliendo del juego. El número de salvados variará según la orden que dé el que dirige el juego. Evaluación: Al final los participantes comentarán cómo se sintieron al no encontrar lugar en la “lancha” o cómo se sintieron al no poder ayudar a sus compañeros a “salvarse”. Variantes: Las “lanchas” (hojas de papel) se pueden ir cortando a la mitad o en cuartos cada que se da una nueva orden, a manera de que quepan menos participantes en ellas.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

63







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.