Cem2 módulos

Page 1





CONTENIDO ENSEÑANDO LA BIBLIA CON CREATIVIDAD........................................... 9 JUGANDO EN LA CANCHA CON EL ADOLESCENTES.............................. 23 PROBLEMÁTICA Y CRISIS ADOLESCENTE.................................. 33 TECNICAS DE CONSEJERÍA ADOLESCENTE............................................... 61





C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

ENSEÑANDO LA BIBLIA CON CREATIVIDAD

“La Biblia fue inspirada y escrita creativamente” La Biblia, <La Palabra de Dios> revela verdades profundas y consejos irrefutables de manera sorprendente, es Dios mismo presentándose a la humanidad de una manera creativa al entendimiento común, Su palabra escrita puede ser leído por un preparado lingüista o por un niño de nivel inicial, La Biblia podría estar en el palacio más lujoso que se pueda imaginar y también en la mesa de la habitación más humilde económicamente y en todas estas situaciones La Biblia siempre queda “bien parada” o dicho en otros términos; La Biblia siempre tendrá una lectura atrayente. ¿Qué hace esto posible? Su originalidad y la manera tan creativa en que transmite las verdades eternas, a manera de acontecimientos, relatos y ejemplos prácticos es la forma en que Dios nos enseña su carácter y mandamientos. Usa el lenguaje humano y natural para enseñarnos verdades espirituales y eternas. Dios ha dejado por escrito Su plan tan creativamente y de manera cuidadosa a través de poemas, cantos, relatos, versos, acontecimientos. Cada página contiene sentimientos, aventura, situaciones desafiantes, anecdóticas, intensas, personajes tan naturales en sus cualidades que el lector se identifica con muchas de las situaciones que se registran y puede comprender el mensaje primordial que se transmite. ¡Wau, La Biblia es original y creativa en extremo!, Dios es creativo para enseñarnos Su plan, pensamientos, sentimientos, su carácter, voluntad, poder y majestad de manera que nos queda claro quién es El: ¡Dios Todopoderoso! La persona que tiene el llamado de transmitir la verdad escrita que Dios ha revelado en Su Palabra deberá ser creativo e ingenioso para que el público oyente lo comprenda de manera coherente, convincente y atrayente. Este principio es mucho más exigente cuando el público a quién se dirige se trata de adolescentes. “Al conocimiento; añádele creatividad para enseñarlo” “Las personas creativas no suelen ser individuos que hacen algo completamente nuevo, sino quienes captan una idea, la personalizan y la ponen en práctica de una forma propicia y fresca para su público”. -lucas leys.   “La creatividad es un don que Dios ha depositado en tu imaginación”

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

9


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Algo que no debemos perder de vista es que la creatividad nos permite descubrir los diferentes medios y utilizar el más adecuado para llegar a un fin. Es decir; que a través de diversas formas o estrategias creativas (cantos, dinámicas, materiales, circunstancia, etc. (que se adecuen al contexto del adolescente)) el maestro de la biblia, puede encontrar el mejor camino que recorrerá para llegar a la meta final que es “marcar” al adolescente con los principios de la Palabra de Dios. • No te centres únicamente en transmitir conocimiento bíblico, sino en discipular al adolescente. • Procuremos ser creativos para enseñar de manera práctica La Biblia. Aprovechemos las circunstancias y lucha que el adolescente atraviesa para acompañarlos a descubrir el poder de la oración, el perdón, las promesas de Dios. IMPORTANTE: • Los principios bíblicos deben ser enseñado a los adolescentes de manera dinámica, creativa y coherente. Verdades que respondan de manera práctica a necesidades del adolescente y al Plan que Dios tiene para su vida. • Debe ser un pecado presentar al adolescente los principios de Dios de manera aburrida o rutinaria. • JESUCRISTO enseñaba de manera creativa verdades profundas. Ej. Parábolas, usando objetos o eventos cotidianos. A CONSIDERAR: El Mensaje del Evangelio no cambia, pero el mensajero sí se adapta a su oyente. LOS PRINCIPIOS DE DIOS CAMBIAN. • El evangelio de Cristo, las verdades eternas del evangelio no deben ponerse en segundo lugar, son principios eternos y no son negociables. • El tiempo de enseñanza es muy valioso, no lo desaproveches. Somos llamados a discipular también a través de la enseñanza. LAS ESTRATEGIAS SON CAMBIANTES. • Las maneras que se puede enseñar a un adolescente es variado y dependerá mucho la creatividad y esfuerzo del maestro.

¿CÓMO APRENDEMOS MEJOR? En los siguientes gráficos descubriremos diversas maneras de aprendizaje y podremos determinar cual termina siendo mas eficientes al momento de enseñar a adolescentes. *Gráfico 1 / Fuente: Universidad Privada San Juan Bautista.

10

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

11


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. CONSIDERA LO SIGUIENTE: 1.- Dios es creativo por excelencia, ¿necesitas creatividad? Pasa más tiempo conversando con El. ORA. Pide dirección y sabiduría a Dios. Prepara tu vida para ser un instrumento de bendición en la enseñanza a los adolescentes. 2.- La creatividad fluye cuando lees o escuchas a otros creativos. Lee buenos libros. INVESTIGA. Conoce a los adolescentes y las necesidades que deben ser atendidas a través de la enseñanza bíblica. 3.- Hasta la creatividad debe prepararse para cumplir su objetivo. PLANIFICA: Prepara un listado de temas que debes enseñar. Prepara los materiales que usarás en cada clase que enseñaras a los adolescentes. NO TE OLVIDES, DEBES TRASCENDER EN LA VIDA DE LOS ADOLESCENTES • Algo que aprendí hace mucho tiempo y siempre recomiendo es que para enseñar al adolescente, hay tres cosas que se deben hacer: • Hacerlos reír. • Hacerlos pensar. • Hacerlos hablar. Éste último es más complicado lograrlo, pero si logramos el primero habrá más probabilidad de que se animen a hablar. Es importante que hablen y muestren sus puntos de vista sobre diversos temas que les preocupen, así sabremos a donde “apuntar” y dejar mejor plasmada la Palabra de Dios en sus vidas. • Crea un ambiente propicio para la charla, confianza, un ambiente apto para una reunión entre amigos. El adolescente, salvo algunas excepciones, no está familiarizado con lugares formales o “aburridos”. Es por ello que el maestro debe mostrarse como un amigo, pero no como un “compadre” a quien se le puede poner apodo. Una enseñanza amena y en confianza, muchas veces inicia desde la ambientación del salón de reunión.   IDEAS PRÁCTICAS DURANTE LA ENSEÑANZA: • • • • •

¿Qué deseamos lograr cuando trabajamos con Adolescentes? Nuestro objetivo debe estar marcado y delimitado por la Palabra de Dios. Ef. 4:11-13; Col. 1:28-29; Ga. 4:19; Ro. 8:28-29 Introduce el tema con algún sketch, canción, visual y la discusión en forma casual. Historia bíblica actuada. Escoges o pide voluntarios para que actúen de personajes y realicen movimientos de acuerdo a lo que se está leyendo en la Biblia. • Si se distraen en 20 minutos, haz algunas cortas dinámicas o juegos (que retomen su concentración). • Utiliza 1 ó 2 dinámicas con propósito en cada reunión, es más fácil conversar cuando se

12

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. está jugando que cuando se está sentado en una silla. • Utiliza tu experiencia e imaginación para crear juegos con propósito o busca en la librería o biblioteca. • Usa VARIEDAD en la enseñanza del tema para conseguir lo MÁXIMO de cada tema. Tu grupo es como todos: • Habrá uno o dos que mantendrán una conversación privada. • Uno o dos que pueden DOMINAR el tema • Y uno o dos que NO dirán una sola PALABRA Para evitar estos problemas: • PEQUEÑOS GRUPOS para compartir: Grupos de 3 ó 4 personas. • Tener las CONCLUSIONES de cada GRUPO en la pizarra o papelógrafo para ser COMENTADAS por todos. Podrías traer un invitado que aporte al tema con su testimonio. Ej.: Si el tema es drogadicción, puedes invitar a un ex adicto que ahora sirve a Cristo. • Si el TEMA propicia una mayor INVESTIGACIÓN o INFORMACIÓN, haz grupos desde 2 hasta 5 personas • Provee materiales de arte, revistas, periódicos u otros de investigación que les permita desarrollar la idea y contribuir con sus conclusiones para todo el grupo. • Ten un grupo sentado en círculo o semicírculo. Cada persona habla según su turno, compartiendo sus ideas con el grupo. • Nadie puede aportar hasta que le toque su turno de hablar. Si no tiene nada que decir, él puede decir: Yo paso. • Entrega papel y lápiz para cada uno. • Menciona el TEMA y algunas preguntas de discusión, luego da un TIEMPO para pensar en alguna respuesta. • Que describa sus ideas y las COMPARTA después en una discusión con el grupo. • El grupo debe ambientarse al maestro; puede lograrse a través de la presentación de un sketch, la lectura de las escrituras, o cuando se habla acerca del tema. • El grupo puede hacer preguntas, o puedes usar preguntas preparadas seguidas de las preguntas del grupo. • DEVOCIONAL CON EL ADOLESCENTE. “Y leían claramente en el libro de la ley, y explicaban su sentido, de modo que entendieran su lectura”. Nehemías 8:8 • ¡Haz que lean su Biblia! • ¡Enséñales a pescar por sí solos! • Alterna teórico con Práctico.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

13


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. TEMAS SUGERIDOS PARA LOS DEVOCIONALES CON LOS ADOLESCENTES: • • • • • • • • •

Ex. 20: 1-2: “El “top ten” original de Dios. Sal. 1: Fíjate de quién aceptas consejos. Sal. 11:4-7: Los peligros de amar la violencia Sal. 101: El compromiso de David para mantenerse puro Ro. 12:9: Odia lo que es malo. Ef. 5:11 No tengas nada que ver con la oscuridad Fil. 4: 4-8: La mejor defensa de tu corazón Col. 2:8: Ten cuidado de los engañadores 1 Ts. 5:21: Evalúa todo. LECCIONES CREATIVAS CON OBJETOS* (Por Helen Musick y Duffy Robbins) *Tomado del libro “Despierta tu Creatividad” de: Les Christie

Objetos, escritura y tema: Alka-Seltzer y ZUP Efesios 4:26-27, 31-32 Humo en el corazón y espuma en la boca. Curitas Salmos 32:5; 1Jn1:9 Limpiando, cerrando y confesando Bastones, muletas, andadores Salmos 37:23-24; 1Pd. 5:6-7 Apoyate en Dios Libro de Colorear Num14; Ro12:1-2 Pintando fuera de las lineas Guante Jn 15:5-6; Gal 2:20 Dejando que Dios nos dé una mano Llaves (muchas clases, y un candado que una de las llaves abre) Juan 14:6; Hch 4:12 Una llave Piedras grandes (en una bolsa resistente) Heb. 12:1-3; Fil. 3:12-14 ¿Qué te agobia?

14

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Espejo (de mano) Santiago 1:22-25 Reflexionando en la reflexión Trampa de ratones (y queso) 1Cor. 10:13; Santiago 1:13-19 Trampas Piñata (y dulces) Rom. 8:18-38; 2Cor. 4:7-12 Las sorpresas del quebrantamiento LUGARES QUE TIENEN RELACIÓN CON UN TEMA QUE SE QUIERE ENSEÑAR (Por Rick Bundshuh) Lugar, escritura y tema: Vertedero (Depósitos de basura) Mt. 6:19-24 Invierte tu energía en cosas que duran para siempre en lugar de en cosas que se desmoronan y se pudren. Pozo de ladrillos Génesis 37 Identificación gráfica con la experiencia del joven José. Pista de atletismo Heb. 12:1-3; 1Cor. 9:24-27 Corriendo la carrera de la vida por Cristo. Jardín Mt. 26:36-46 Dios sufrió en nuestro lugar. Cementerio Salmos 103:14-16; Is. 25:3; Lc. 20:34-38: 1Tes. 4:13 La realidad de la muerte y la promesa de la vida eterna. Faro Mt. 5:14-16 Los cristianos debemos dejar que otros vean a Cristo a través de nuestras acciones y palabras. Asilo Job 12:12 Prov. 16:31; Salmos 92:12-15 Las personas mayores valen la pena, tienen gran valor y sabiduría.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

15


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. HERRAMIENTAS PARA TUS ENSEÑANZAS: • • • • •

DVD Presentación Power Point Monólogos Simposios Adolescentes que sean los maestros (dales una parte del tema que lean y lo expliquen) INCLUYE DURANTE LA ENSEÑANZA

• • • • • • • • •

Lluvia de ideas Grupos Círculos de respuestas Preguntas – respuestas Debates Paneles. Reportes de libros. Entrevistas. Comparaciones de personajes. COMUNICA LA ENSEÑANZA:

• • • • • • • • • • • • • • • •

Actuación. Excursiones. Entrevista de personajes. Pantomimas. Murales. Trípticos. Opiniones. Tareas de investigación. Diarios. Dramas espontáneos. Mapas. Comerciales. Posters. Gráficas emocionales. Canciones. Encabezados de periódicos.

16

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

17







C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

JUGANDO EN LA CANCHA CON EL ADOLESCENTES Para desarrollar un trabajo efectivo con los adolescentes, debemos conocer su realidad, luchas, necesidades, contexto y demás factores que en su conjunto terminan por influenciar en los adolescentes; tanto en su manera de pensar, como en su comportamiento. Debemos estar dispuestos a “jugar en la cancha con el adolescente” conociendo al adolescente del presente tiempo, con la finalidad de y transmitirle de manera práctica las verdades de Cristo de una manera entendible y sencilla para ellos. Acompañar al adolescente y enseñarle a aplicar los principios de Dios en su vida. 1.- RELACIONES EMPATICAS CON EL ADOLESCENTE “Salió Jesús y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas”. MARCOS 6:34 ESTABLECE UNA RELACIÓN DE AMOR SACRIFICIAL “…y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor…” “El desafío más urgente en las familias de este siglo es volver a crear la paternidad como un papel social vital para los hombres” - David BlankemhormA. La Empatía con los adolescentes empieza cuando entendemos su REALIDAD Comparemos a la generación de los 60´ con la generación actual. Sus hábitos, costumbres, contextos, necesidades son muy diferentes. LA REALIDAD DE LOS ADOLESCENTES PELIGROS: Padre ausente. Hogares disfuncionales. Cultura postmodernista. VENTAJAS: Diferentes percepciones de la realidad. Uso de nuevas tecnologías. B.- La Empatía con los adolescentes requiere que entendamos sus LUCHAS. Los adolescentes dicen: “Tengo mucho por hacer y nunca me alcanza el tiempo. ¡Auxilio!” “Todos me dicen que otros son más listos, más guapos, más populares. Si tuviera su cabello, su ropa, su novio, sería feliz” “Mi familia es un desastre.”

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

23


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. “Sé que no estoy viviendo como debería. Pero soy muy débil ante la presión de mis amigos.” “No me está yendo bien en la escuela. Si no apruebo este bimestre me jalan.” “Otra vez otra dieta que comienzo y que no puedo continuar.” “Muchas veces me deprimo y no sé qué hacer.” ESTABLECE UNA RELACIÓN FORMATIVA “…y comenzó a enseñarles muchas cosas”. 2.- LA CONVIVENCIA CON EL ADOLESCENTE “Como saetas en manos del valiente, así son los hijos tenidos en la juventud. ¡Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba de ellos! No será avergonzado cuando hable con los enemigos en la puerta”. Salmos 127:4-5

Debemos ayudar al adolescente en su identidad como personas. Responder a la pregunta ¿Quién soy?

24

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. DAR SEGUIMIENTO, FORMACIÓN Y AYUDA EL ADOLESCENTE: - Requieres fe y firmeza. - “Cuando reconocemos nuestras limitaciones y debilidades, nuestra humanidad, encontramos que los demás (incluidos nuestros adolescentes) se acercan más a nosotros” - Gary Smalley y John TrentLO QUE DIJO UN ADOLESCENTE ACERCA DE UN BUEN LÍDER: - Sonríe mucho. - Predica bien. - Es confiable.

CAMBIO DE MODELO EN LA CRIANZA DE HIJOS

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

25


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. LA INVENCIÓN DE LA ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA: Un término culturalmente definido que describe el período entre infancia y adultez en que un individuo no es niño ni adulto ADOLESCENCIA EXTENDIDA Durante la cual la edad de responsabilidades de adulto se aleja más y más del nacimiento. (Ver siguiente imagen)

26

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. REQUIERE PERSEVERANCIA Y ESPERANZA. Recuerda: cada persona tiene un ritmo diferente de crecimiento. NOTA: Con sinceridad y amor ganaremos el derecho de ser oídos COMO GANARME AL ADOLESCENTE 1 Corintio 9:22-23 “Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él” ESTABLECE UNA RELACIÓN PERSONAL CON EL ADOLESCENTE. • Acompaña y comparte con el adolescente fechas importantes en su vida: promoción de colegio, inicio clases en academia, aprobó los exámenes finales, inicio de exámenes, algunas fechas importantes en su familia. • Conoce sus ideales, gustos, etc. No podemos ayudar a quien no conocemos primeramente. • Para un adolescente “amor” se deletrea: t-i-e-m-p-o. • “Un pastor sabio dijo en una ocasión: ´¿De qué le servirá a un hombre si gana todo el mundo pero pierde a su propio hijo?´. Este es un planteo bastante claro. Si al final de nuestras vidas hemos forjado una seguridad económica y adquirido lindas cosas, pero nuestros hijos no se han tomado firmemente de la mano del Señor ¿qué sentido habrán tenido nuestras vidas?” -Greg Johnson y Mike Yorkey, Faithful Parents, Faithful kid BIBLIOGRAFIA: 1) LEWIS, Robert. “La Crianza de un Caballero Moderno”. Editorial UNILIT. USA. 2009 2) MOORE, Walker. “Ritual de Transición en la Crianza de los Hijos”. Editorial Grupo Nelson, USA. 2008 3) WHITE Joe, WEIDMAN Jim Editores Generales. “Crecimiento espiritual de los adolescentes”. Editorial Mundo Hispano, USA. 2005.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

27







C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

PROBLEMÁTICA Y CRISIS ADOLESCENTE I.

Problemas Emocionales

Objetivos • El consejero conocerá algunos aspectos básicos de una crisis. • El consejero conocerá a grosso modo los temas de la depresión, la perdida y las crisis. • El consejero conocerá como abordar en forma básica los problemas de la depresión, el dolor ante una perdida y las crisis. Síntesis Temática El presente módulo pretende tomar algunos problemas específicos en relación a las emociones de los adolescentes. En sí se comentarán tres problemas específicos: La depresión Se hablara del tema de la depresión, un tema actual cuya definición no es clara. La pérdida Todos hemos pasaremos por una perdida, y el caso de los adolescentes y jóvenes no es la excepción. De hecho en ellos, hay un tipo de perdida que es poco considerada y es el “quebrantamiento de una relación amorosa”, ya sea un noviazgo o algo más informal (algo bastante común en la juventud actual). En este módulo se hablara sobre como aconsejar en medio del dolor, recalcando la peor pérdida, es decir, la muerte de un ser querido. Las crisis, especialmente las amenazas de suicidio Por otra, parte es común que se considere que la adolescencia es propensa al suicidio, ese es un estereotipo que hay que callar; las estadísticas más bien muestran que entre más edad se tenga aumenta la probabilidad de quitarse la vida; por tanto, tengamos cuidado al tratar de difundir la idea de que la adolescencia es un población en riesgo de suicidio; ya que esto podría convertirse en la profecía autocumplida, es decir, que estos se comporten de acuerdo al estereotipo. Actividades • Lee el artículo Ayudando en una crisis. ¿Qué es una crisis? escrito por Jim Burns y contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles sugerencias da Jim Burns que puede hacer un líder de Adolescentes para ayudar en una crisis? b. Cite los nueve pasos dados por Gary Collins para ayudar a los jóvenes en crisis. c. Cite las causas por las cuales los Adolescentes y jóvenes se drogan. d. Mencione los seis principios para ayudar a una víctima de abuso sexual.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

33


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. e.

Menciona los mitos sobre el suicidio.

Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.revistaenfoque.com/articulo/impresora_ver.php3?href=articulo&articulo=000094 •

Lea el artículo La Depresión, compañera indeseable escrito por Norman Wright y menciona sus causas y las etapas de está. Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.revistaenfoque.com/articulo/index.php3?href=articulo&articulo=000081 •

Lea el artículo Aconsejando en el dolor escrito por Clayton Bell y cite brevemente los principios expresados por él. Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.desarrollocristiano.com/webapp/articulos/articulos/%20Aconsejando%20dolor_ Bell.doc •

Lea el artículo La Crisis de la Muerte escrito por Norman Wright y conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo define Wright los términos: muerte, duelo, pérdida y pena? 2. Mencione los tres procesos de la reacción patológica citados por el Dr. V.D. Josephthal. 3. Cite brevemente los estadios normales de reacción que se dan cuando una persona pierde a un ser querido. 4. Cite los estadios según Granger Westbergen 5. ¿Cuáles tres periodos implica sobrevivir? 6. Resuma en una frase las secciones Tender un puente con el pasado, vivir el presente, y hallar un camino en el futuro. Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.desarrollocristiano.com/webapp/articulos/articulos/Crisis%20de%20la%20 muerte_Wright.doc II.

Problemas Familiares

Objetivos • El consejero conocerá en forma general algunos de los problemas familiares más comunes. • Se buscaran alternativas de acción ante dichas problemáticas. Síntesis Temática Los problemas en las familias siempre han existido; el convivir diario con nuestros hermanos, padres, parejas, etc. genera problemas en virtud de las diferencias que hay entre los miembros de la misma. Los problemas de rebeldía de los hijos hacia los padres y manejo de la disciplina de parte de estos últimos hacia sus hijos son comunes en la etapa de la adolescencia. Esto se agrava con el hecho de que ya pocos tenemos una familia “normal”. Comentaba con

34

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. un amigo que ahora lo normal es que la personas tengan un hogar disfuncional; tenemos madres solteras, padres divorciados, muchachos y muchachas con padrastros, familias mixtas e incluso en algunos lugares del mundo parejas de homosexuales o lesbianas están adoptando y/o criando niños. De hecho, las personas que tienen aún sus padres juntos en la adolescencia pueden considerarse sumamente bendecidos, debido a que son la excepción y no la regla como lo fue algún día en el pasado. A esto sumamos los casos especiales de padres sobreprotectores y su contraparte los padres despreocupados; y en el ámbito evangélico los problemas que tiene un joven cuando su padre es inconverso. Esto para citar algunos cuantos de los problemas familiares que pueden surgir en la etapa de la adolescencia. En este módulo tocaremos a grosso modo algunos de estos problemas buscando reconocerlos, y así orientar en una mejor forma a padres e hijos. Actividades • Lee el artículo Mis Padres se Separaron... ¿Ahora Qué Hago? escrito por Cristián Franco. Resume las tres lágrimas inevitables y los puntos de como volver a sonreír. • Investiga uno de los siguientes problemas y brevemente en clase. Escribe por lo menos dos páginas sobre el mismo. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Padres sobreprotectores. Padres despreocupados. Padres inconversos. Familias con un solo progenitor. Vivir con padrastros o en una familia mixta. Rebeldía de los hijos.

MIS PADRES SE SEPARARON... ¿Y AHORA QUE HAGO? Por Cristian Franco Tomado del Consejero Bíblico http://www.luispalau.net, usado con permiso Hay un «club» que día a día gana más integrantes. La condición para entrar no es pagar una cuota, inscribirse o hacer mérito. De un día para el otro uno pasa a ser parte sin siquiera buscarlo. ¿Cómo se les llama a los «afiliados»? «Hijos de padres separados». Y yo soy uno de ellos. Sí, así es. En 1985 mi padre se separó de mi mamá, y desde entonces tanto mi hermano Ezequiel como yo hemos pasado estos dieciséis años sin él. Existe una gran cantidad de escritos que tratan sobre el matrimonio, otro tanto sobre cómo resolver los problemas que ocurren dentro de esa relación y algunos sobre la separación y el divorcio. No voy a ocupar estas líneas para hablar acerca del matrimonio, o si es bíblico o no divorciarse. Lo que sí haré es conversar contigo de corazón. Porque... ¿quién nos habla a nosotros, los que sufrimos de «segunda mano»? No hay mucha orientación cristiana al respecto. Se condena mucho, se aconseja poco y la tristeza inunda el corazón de miles, que

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

35


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. cantan con sus labios pero lloran en su interior. Y tal vez tú seas un hijo o una hija cuyos padres han roto su relación matrimonial. Pues bien, quiero ponerme a tu lado y hablarte desde el alma, como alguien que a los 24 años se sienta a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro sin tener a papá y a mamá juntos. Tres Lágrimas Inevitables. Cuando tus padres se separan pasan tres cosas inevitables dentro de ti: 1).- «NO PUEDO MÁS, ¿POR QUÉ TUVO QUE PASARME A MÍ?» (TRISTEZA). De pronto se fue. Ya no está. Papá o mamá dejó el hogar... ¿por qué? «Todos tienen a su papá, ¿y yo? ¿Por qué esto tiene que pasarme a mí?» La tristeza y la depresión te visitan apenas comienzan los problemas en casa y se adueñan de tu corazón cuando ocurre la separación. Cuidado, es normal ponerse triste, porque uno ama a sus padres. Pero el problema es dejarse dominar por la tristeza, y muchas veces lo hacemos. 2).- «POR MI CULPA... POR TU CULPA... POR NUESTRA CULPA PASÓ ESTO» (CULPA). Otra cosa que sucede es que te sientes culpable. «Se fueron por mí», «Yo podría haber hecho algo para evitar que se divorciaran». O tal vez le echas la culpa a tus padres: «Mamá no lo cuidó, por eso él se fue con su secretaria. Papá no amaba a mamá, ¿para qué se casó con ella?» Y así elaboramos una lista sin fin de culpables, y mentalmente establecemos un juicio sin piedad contra todos, buscando aliviar la carga de enojo que tenemos adentro. Pero te puedo asegurar que esto no resuelve para nada las cosas. 3).- « ¡YO LOS VOY A VOLVER A JUNTAR!» (MESIANISMO). Apenas ocurre la separación, y también en varias ocasiones más, te sientes responsable de hacer algo para unir nuevamente a tus padres, como si fueras el salvador (el mesías). Esto es muy común entre los que somos hijos de Dios. Nos creemos los delegados por el Señor para restaurar las cosas, lograr que nuestros padres vuelvan a amarse y así tener una familia exitosa. Y entonces empieza nuestro plan: hablarle bien a papá de mamá y viceversa, concretar salidas, decirles qué lindos son, pedirles que se unan por nuestro bien (el de sus hijos). Algunos llegan a decir: « ¡arrepiéntanse porque se van al infierno!» Ahora, si bien es cierto que Dios puede usarte como instrumento de reconciliación (y de hecho ha ocurrido en muchos hogares), no somos nosotros ni nuestros esfuerzos los que cambiarán sus corazones. Sólo Dios puede hacerlo. CÓMO VOLVER A SONREÍR. ¡Hay esperanza! Dios está presente en nuestra vida y no nos abandona. «...Aunque ustedes estén tristes, su tristeza se convertirá en gozo» (Juan 16.20b). Quiero compartir contigo tres cosas que me devolvieron la alegría en medio de mi propia experiencia como hijo de padres separados. Te las comparto a corazón abierto:

36

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. 1).- «LOS PERDONO» (EL PODER DEL PERDÓN). Tienes que perdonar. Así de sencillo y así de directo. Perdona a tu papá por haberte dejado solo, quizás sin sostén económico, tal vez sin visitarte. Perdona a tu mamá por haberte descuidado debido a su depresión. Perdónalos a ambos por sus errores, pecados y descuidos. No te pido que te hagas el tonto y les des una sonrisa prefabricada, diciendo: «todo está OK», pasando por alto la situación. Eso no es perdón. El perdón lo damos por amor, aunque el otro no lo merezca (¿no hace Dios así con nosotros?). Perdonar quizás no hará que tus padres se vuelvan a unir, pero tú experimentarás libertad y paz en tu vida. 2).- «SEAMOS AMIGOS» (LA BENDICIÓN DE LA AMISTAD). Arrímate al fogón... Un carbón separado de los demás se apaga pronto... Tener amigos es una gran bendición. Algunos evitan la amistad por temor a ser rechazados, y entonces se aíslan. No tengas miedo. Ante todo Dios está a tu lado, y Él es el mejor amigo. Y también desea que compartamos nuestras vidas con otros. Sólo aquellos que tienen a Jesús como su mejor amigo pueden ser buenos amigos («el hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo, y amigo hay más unido que un hermano» – Proverbios 18.24). Dios creó a los amigos para compartir con ellos las alegrías y las tristezas, los buenos y los malos momentos. No pienses que eres el único que sufre, también hay otros que experimentan situaciones difíciles. Una vez que encuentres amigos verdaderos disfrutarás lo que significa compartir la carga. Como dice un pastor amigo: «Una carga compartida pesa menos». 3).- «TÚ ERES MI PADRE» (DIOS: UN PADRE PERFECTO). Y lo mejor de todo: Dios es tu Padre. Él se convierte en tu papá o tu mamá cuando éstos te faltan. Y Él es un Padre que no te falla. Muchos, al pensar en Dios como Padre, inconscientemente proyectan la imagen de sus padres terrenales a Él, y por eso no pueden relacionarse bien o le tienen miedo. La Biblia dice que Dios es amor. Él te ama. Por eso, la mayor alegría que puedes tener (y lo digo por experiencia propia) es saber que «aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo Dios me levantará» (Salmo 27.10). Él va contigo a la escuela. Está en las gradas mirando y aplaudiendo las jugadas que haces. Te acompaña en las horas de la noche mientras estudias para el examen. Te conoce por nombre aunque estés rodeado por una multitud. LA MEJOR DECISIÓN DE LA VIDA. Hace dieciséis años que no tengo papá: Juan José. Hace más de dieciséis años que sí tengo Papá: Dios. ¿Y todo gracias a qué? Un día recibí a Cristo en mi corazón, lo reconocí como Señor y Salvador de mi vida, creí que murió por mí en la cruz y que resucitó de entre los muertos con poder. Entonces la vida comenzó, y nunca estoy solo. ¿Le has dicho sí a Jesús? ¿Es Dios tu Padre? Si tu respuesta es afirmativa, avanza con todas tus fuerzas para adelante, porque siempre hay esperanza, aunque seas hijo o hija

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

37


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. de padres separados. Pero si nunca le abriste la puerta de tu corazón, hoy es el día. Sé valiente. Habla con Él, aunque no entiendas todas las cosas. Pídele que llene tu vida con su presencia. Y te puedo garantizar algo: ¡Él nunca te fallará! III. Adicciones Objetivos • El consejero conocerá las causas y efectos de la adicción a las drogas. • El consejero asumirá una respuesta pastoral a dicha esclavitud pecaminosa. Síntesis Temática El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define una adicción como un “hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos”. Pero, lo cierto es que no sólo las drogas (ya sean legales e ilegales) y los juegos causan adicción; hay gente adicta a la comida, el trabajo, los placeres sexuales y las relaciones entre muchas que podrían citarse. Lo que podríamos preguntarnos es ¿Toda adicción es pecado? Mi respuesta es afirmativa. Observemos la definición “hábito de quién se deja dominar”, esto se refiere a una esclavitud, y toda esclavitud es pecado. Así, que toda adicción es pecado. Los adolescentes en sí son especialmente propensos a ser adictos tanto a las drogas legales como aquellas que son ilegales. En este módulo nos concentraremos en este tipo de adicción. En el módulo 6 veremos otro tipo de adicción muy común y es la adicción a la pornografía. Actividades • Lee el artículo Carta a un alcohólico y expresa tu reacción al mismo en un breve informe (1 página). Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.desarrollocristiano.com/webapp/articulos/articulos/Carta%20alcohólico_Welch. doc •

Lee el artículo Tomando decisiones sabias respecto a las drogas escrito por Jim Burns. Contesta ¿Porqué los estudiantes se drogan o toman alcohol? ¿Cuáles etapas menciona Jim Burns que pasan antes de volverse drogadicto?. Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.revistaenfoque.com/articulo/index.php3?href=articulo&articulo=000046 •

Haz breve una investigación sobre las drogas más conocidas en tu país, incluye una breve descripción de ellas y sus efectos. Haz un informe de una página.

Lee los artículos Tabaquismo y Uso u Abuso de Alcohol escritos por Jaime Morales, resume en forma puntual: causas, efectos y respuesta pastoral a los mismos.

38

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. EL TABAQUISMO Por Jaime Morales Herrera Tomado de www.ParaLideres.org Objetivos: El siguiente tema permitirá al estudiante: Cognitivos (conocimientos) • Conocer las causas y efectos del uso y abuso del tabaco. • Conocer la perspectiva bíblica sobre el tabaquismo. Afectivos (actitudes) • Tomar conciencia de la amplitud de efectos que trae consigo el uso del tabaco. • Desarrollar una buena mayordomía del cuerpo. Psicomotores (habilidades) • Implementar medidas preventivas en la pastoral juvenil en contra del consumo de tabaco. • Intervenir en caso de uso o abuso de cigarros en los adolescentes y jóvenes de su congregación. I. INTRODUCCIÓN Hoy en día las empresas productoras de tabaco y de bebidas alcohólicas han girado toda su publicidad y mercadeo a un público meta fundamental: los adolescentes y los jóvenes. Un estudio reciente del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) muestra que el 28% de la juventud en Costa Rica entre 18 y 24 años fuman, que el 60% de los fumadores adultos comenzaron a un fumar antes de los 13 años y el 90% antes de los 20 años. Este tipo de problemas hacen necesaria la participación de la pastoral juvenil en la prevención e intervención en nuestros joven y adolescente que pueden llegar a ser afectados por este grave problema. II. CAUSAS A. La presión de grupo Los adolescentes por lo general se preocupan mucho por su apariencia. No quieren que los tachen de ser “diferentes”. Si sus amigos fuman, pueden sentirse tentados a fumar también con tal de sentirse aceptados dentro del grupo de pares al que pertenecen. B. Los mensajes publicitarios Los anuncios en revistas, televisión, radio, vallas publicitarias, entre otros; hacen ver el fumado como algo deseable y atractivo. Se han diseñado distintos tipos de cigarrillo (normal, light, mentolado) para todos los gustos y la publicidad ha enmarcado el consumo del cigarro asociándolo con actividades juveniles. Así muchos muchachos fuman porque los hace sentirse importantes y “adultos” aunque ni siquiera les guste el sabor del cigarro.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

39


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. C. La inseguridad Muchas personas dicen fumar para tratar de sentirse relajados cuando están con otras personas. D. La preocupación por el peso Hay personas que fuman porque creen que eso los mantendrá ocupados y no se sentirán tentados a comer en exceso. Lo cierto es que inhibe el apetito y mina la salud produciendo en consecuencia pérdida de peso, causando daños físicos más graves al cuerpo que la obesidad. E. La rebeldía Algunos adolescentes empiezan a fumar porque saben que sus padres no quieren que lo hagan. Lo hacen sencillamente como una manifestación en contra de la autoridad paterna. Probablemente lo harán en forma clandestina en el baño, la escuela, fiestas, etc. III. CONSECUENCIAS Las investigaciones han comprobado que el fumar es dañino tanto para el fumador como también para las personas que no fuman y respiran regularmente el humo del cigarrillo. A. Efectos Físicos El humo del cigarrillo contiene químicos que pueden causar cáncer de distintos tipos como de laringe, de cavidad oral, de esófago, de pulmón, de los riñones, del páncreas (del cual es la causa más grande) y de las glándulas urinarias. Puede afectar la garganta, los vellos nasales, los pulmones. Puede aumentar los latidos del corazón y la presión arterial (es la causa primaria de muerte por ataques cardíacos o paros), el riesgo de ulceras estomacales y entorpece los sentidos del olfato y el gusto. Los resfríos, infecciones y muchas otras enfermedades se presentan con mucho más frecuencia en las personas que fuman. Además, al crear adicción se puede presentar síntomas del “síndrome de abstinencia”. En las mujeres fumadoras, el daño al aparato reproductor se manifiesta con una frecuencia mayor de problemas menstruales, inefabilidad, alumbramiento prologado, etc. En los hombres, el fumado excesivo contribuye a los problemas de esterilidad. En los fumadores crónicos, la movilidad de los espermas está afectada hasta en 50%; la cantidad de espermas anormales es mayor. B. Efectos en los fumadores pasivos Los fumadores pasivos son las personas que respiran el humo del cigarrillo de otras personas que están fumando. Respirar el humo del cigarrillo aumenta los niveles de monóxido de carbono en la sangre y deposita alquitrán en los pulmones. Los estudios demuestran porcentajes elevados de cáncer de pulmón en aquellas personas que viven con fumadores. C. Bebés por nacer o recién nacidos Las mujeres que fuman tienen probabilidades más altas de tener abortos, problemas en el crecimiento del bebé o nacimientos prematuros. Por lo general, sus bebés sufren de bajo peso al nacer y de infecciones.

40

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. D. Peligro de incendio El fumado irresponsable es una causa importante de quemas e incendios forestales que afectan el medio ambiente. F. Efectos en la familia Los hijos de fumadores son más propensos a tener resfríos, infecciones en los oídos y neumonía. Y sus padres son modelos a seguir, hay un alta probabilidad de que hijos de fumadores resulten también fumadores. El costo emocional de la pérdida o incapacidad de uno de los padres es muy grande. G. Mala apariencia El cigarrillo produce mal aliento, oscurece los dientes, la ropa se impregna de un olor fuerte a cigarro. H. Alteración del desempeño El rendimiento en los estudios, los deportes y el trabajo puede ser alterado por el hábito de fumar. Además, puede interferir con la forma en que la persona se relaciona con otros. I. Efectos psicológicos El fumador puede presentarse hipersensible, inseguro y dependiente del tabaco. Puede aislarse él mismo o ser objeto de segregación social. IV. PERSPECTIVA BÍBLICA La Biblia no habla sobre fumar cigarrillos o sobre el tabaco. El hábito del fumado era desconocido para la cultura hebrea. Pero aunque la Biblia no prohíbe explícitamente el fumar si lo hace implícitamente. La Sagrada Escritura nos llama a ejercer una buena mayordomía de nuestro cuerpo debido a que somos templo del Espíritu Santo que mora en nosotros. Los efectos físicos, psicológicos y sociales del consumo del tabaco son considerablemente perjudiciales para nuestro organismo y el de otros; por esto podemos afirmar que la Palabra prohíbe implicación el uso y abuso del tabaco. ¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? (1 Corintios 3:16) ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios (1 Corintios 6:19-20). ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo (2 Corintios 6:16). V. RESPUESTA PASTORAL Como medidas preventivas es importante incluir un apartado sobre el tabaquismo en el curriculum educativo de la pastoral juvenil. Entre muchas cosas se pueden analizar los

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

41


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. distintos mensajes que transmiten los medios publicitarios. Enfatizar las medidas preventivas hacia grupos de alto riesgo. Sensibilizar a los muchachos y muchachas a la idea de que fumar no lo convertirá en “adulto” o lo hará más maduro, sino que por el contrario el hacerlo por este motivo es sólo una señal de inmadurez. Estar informado sobre la legislación sobre las drogas legales como el tabaco y el alcohol. Y denunciar las infracciones que incumplen la ley. Por ejemplo, sé está prohibida la venta a personas menores de edad de cigarrillos o tabaco, o el fumar en vehículos automotores de transporte público. Hay que estar vigilantes y controlar el cumplimiento de leyes, reglamentos y normas en la publicidad, manufactura y comercio del tabaco. A la hora de la intervención, es decir, si se presenta un muchacho con este hábito trate de buscar las razones del porque lo hace. Explíquele las consecuencias de este mal hábito y llévelo a proponer dejarlo. Que el joven tenga claro los motivos de porque él debe dejar ese hábito. Puede buscar ayuda en programas de grupo, clínicas o centros de atención en la comunidad u otras. Aliéntelo a buscar sustitutos saludables como actividades recreativas o deportivas en forma progresiva, pasatiempos donde ocupe las manos, masticar chicle sin azúcar, etc. Recomiende que cambie sus rutinas, que evite gente, lugares y actividades que motiven a fumar. Pídale que busque apoyo en amigos que no fumen y que estén de acuerdo con su decisión, y que le ayuden a mantenerse alejado del tabaco. Si se es adicto al tabaco, lo mejor es hacerlo de forma gradual, es decir, ir disminuyendo en forma paulatina el número de cigarrillos; hacerlo de golpe de un día para otro no es muy eficiente. En caso de ser necesario remita a un profesional calificado. Bibliografía • McDowell, Josh y Hostetler, Bob. Manual para Consejeros de Jóvenes. El Paso: Mundo Hispano, 2000 • Peligros en el Camino. México: Ibalpe, 1995. • Mensaje para la juventud: Tabaco o Salud, Asociación Nacional Contra el Tabaco, MEP y CCSS. • Bejarano, Julio y Blanco, Huberth. Tabaco, publicidad y salud. San José: IAFA, 1995. • Monge, Viviana. Los Peligros del Fumado. San José: IAFA, 1999. • El Fumado y sus consecuencias. Departamento de Relaciones Públicas de la Caja Costarricense del Seguro Social. USO Y ABUSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Por Jaime Morales Herrera Tomado de ParaLideres.org Objetivos: El siguiente tema permitirá al estudiante: Cognitivos (conocimientos)

42

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. • •

Conocer la realidad social del problema del uso y abuso de bebidas alcohólicas. Conocer las causas y los efectos del consumo de bebidas alcohólicas.

Afectivos (actitudes) • Tomar conciencia de las implicaciones sociales y los efectos perjudiciales del consumo de licor. • Valorar la labor preventiva en nuestras congregaciones con relación al consumo de bebidas alcohólicas. Psicomotores (habilidades) • Buscar formas prácticas de prevenir el uso y abuso de licor en los jóvenes a nuestro cargo. • Intervenir en un caso específico de alcoholismo en el grupo juvenil. I. INTRODUCCIÓN El alcoholismo fue diagnosticado como enfermedad incurable, progresiva y mortal, desde el año 1963 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es una enfermedad incurable porque se pueden pasar años sobrios y tomar una copa, y entonces tener una recaída; es progresiva debido al acondicionamiento del organismo a tolerar cada vez mayores niveles de alcohol; y es mortal debido a que conduce a accidentes de tránsito, suicidios, crímenes, infartos, congestiones alcohólicas, síndromes cerebrales, y muchas otras consecuencias. La cultura latinoamericana acepta y promueve el consumo de bebidas alcohólicas, y los jóvenes de nuestras congregaciones no están exentos de esta problemática. Por tanto, la pastoral juvenil debe tomar medidas en respuesta a esté peligro latente que amenaza a nuestros muchachos y muchachas. II. TIPOS DE BEBEDORES A. Moderados Aquel que consume poca cantidad en una sola ocasión y lo hace muy pocas veces. B. Excesivos El que consume más de 120cc de alcohol absoluto y lo hace más de dos veces al mes o su equivalente. C. Alcohólicos Es aquel individuo que es incapaz de detenerse y abstenerse de consumir alcohol. III.

CAUSAS PROBABLES

A. Fisiología Muchos consideran que el alcoholismo es una enfermedad de origen fisiológico, es decir, creen que algunas personas tienen una predisposición congénita hacia el alcoholismo. B. La familia Aunque muchos jóvenes cuyos padres son alcohólicos juran que nunca serán como sus

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

43


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. padres, estos tienden a seguir el modelo de sus estos. También, el tener padres demasiado estrictos o demasiado permisivos puede estimular el uso y abuso de alcohol. Por lo general las familias promueven el consumo de bebidas alcohólicas en reuniones familiares, donde los niños ven a sus padres disfrutando del alcohol. C. La cultura En algunas subculturas la hombría es sinónimo de aguante en la ingestión de bebidas alcohólicas. Por otra parte está la cultura del bebedor social que bebe para ser aceptado y para ser identificado dentro del grupo, la persona llega a tomar creyendo que si no lo hace será marginado u objeto de burla. Se bebe en todos los eventos de la vida social sean agradables o desagradables: el nacimiento de un hijo, matrimonio, cumpleaños, velorios, ascensos laborales, fracasos, etc. D. La Publicidad Las empresas productoras de bebidas alcohólicas gastan mucho dinero en mercadotecnia que les ayude a promocionar el consumo de sus productos en los jóvenes, los cuales han sido adoptados como su público meta. Básicamente se valen de la necesidad de pertenencia o filiación que tienen los jóvenes para promocionar distintos productos destinados a las distintas subculturas adolescentes; de esta forma está el grupo que consume cierto tipo de bebida, los que consumen la otra marca, etc. E. Problemas familiares o sociales Las personas pueden llegar a consumir o abusar del licor debido a distintos problemas que producen desilusión, frustración, fracaso, inseguridad, auto menosprecio, etc. Y pueden recurrir a esto como para tomar valor, eliminar vergüenza o bien olvidar los sufrimientos. IV. SINTOMAS A. Ansiedad El alcohólico espera con ansiedad el momento de beber. Cuando no está bebiendo está pensando en ello. B. Perdida de dominio propio Cuando inician la bebida se siente imposibilitados de parar de hacerlo. Bebe más de lo que se supone, sin importar lo firme que sea su resolución de no hacerlo. C. Negación El alcohólico niega su comportamiento y lo minimiza buscando razones y excusas para su conducta de bebedor. D. Irresponsabilidad Cambios de horario, la persona empieza a llegar tarde o a ausentarse del todo en sus responsabilidades.

44

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. E. Efectos físicos La persona amanece indispuesta con malestar gastrointestinal. V. EFECTOS A. Efectos Físicos El abuso de alcohol puede provocar daños en los órganos internos, tales como enfermedades gástricas (gastritis, úlceras, cáncer), hepáticas (hígado graso, hepatitis, cirrosis) o cerebrales (trastornos de memoria, demencia, trauma). La persona puede tener una disminución de apetito y pérdida de peso; alteraciones cutáneas, es decir piel sensible y enrojecida; hinchazón de párpados y aspecto demacrado; temblores musculares y convulsiones; cefalalgias, vértigo, nauseas, malestares estomacales y sudoración extrema. B. Angustia Hay dolor físico y también emocional, se siente el haber perdido el control y frustración. C.

Efectos mentales

Puede haber problemas de concentración y memoria, y hasta podrían darse lagunas mentales. Aparecen desordenes cerebrales como: 1. Intoxicación patológica: Desorden cerebral que se presenta después de las ingestión de cantidades relativamente pequeñas de alcohol; cuyos síntomas incluyen desorientación, alucinaciones y delirios asociados a respuestas emocionales exagerados como violencia, ira, ansiedad y excitación. 2. Delirium tremens: Se caracteriza por pánico y desorientación del tiempo y el espacio acompañado de alucinaciones generalmente visuales. 3. Alusinosis alcohólica: Su síntoma principal es la alucinación auditiva, en donde las voces parecen proferir observaciones despectivas, acusadoras, insultantes y con frecuencia con contenido sexual. 4. Deterioro alcohólico: Pérdida y daño de las células de la corteza cerebral causado por la deficiencia nutricional. Se presentan desde síntomas leves de desorganización de personalidad hasta llegar a estados graves de demencia. Aparecen trastornos de memoria y de atención. 5. Síndrome de korsakoff: Se presenta desorientación, deterioro y falsificación de la memoria; la persona es incapaz de reconocer a los amigos y a los familiares y hay una pérdida grave de memoria. Se presentan efectos anestésicos en diversas áreas de la piel y parálisis.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

45


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. 6. Alcoholismo esquizofrénico: La alcoholización impulsiva e intensa acompañada de disociación mental que sobrepasan enormemente los daños observados en las intoxicaciones alcohólicas comunes. 7. Alcoholismo maniaco-depresivo: Se caracteriza por excesos graves y desordenados con períodos de intensa depresión y decaimiento. El estado de ánimo varía de una conducta excesivamente alegre a una conducta agresiva y combativa. D. Depresión Se siente triste y desesperanzado e impotente de volver a manejar su vida, lo que lo compele a beber de nuevo, cayendo en un círculo vicioso. E. Vergüenza El alcohólico puede sentirse sumamente culpable, las actitudes de su entorno social pueden convencerlo de que esta enfermedad es exclusivamente culpa suya. El alcoholismo puede haberlo separado de su familia, amigos y aun de Dios. Si es un creyente debe saber que lo que está haciendo es condenado y prohibido en la Biblia lo que hace que se sienta peor. F. Remordimiento Siente fuertemente el daño que ha causado a las personas. Le duelen las lágrimas de sus amigos y familiares, las mentiras que ha tenido que decir, la vergüenza que ha causado a su familia. G. Aislamiento Se siente sólo, incapaz de acercarse a alguien, incapaz de pedir ayuda. Se queda aislado en su sufrimiento. VI.

PERSPECTIVA BÍBLICA

A. La Biblia no condena explícitamente el uso de bebidas alcohólicas. El Salmo 104: 15 habla del “vino que alegra el corazón del hombre” como una bendición de Dios. Jesús también tomaba vino (Jn 2:9; Mt 26:27-29 y Lc 7:33-34). Pablo además receto a Timoteo el uso de vino debido a sus usos medicinales (1 Ti 5:23). B.

La Biblia condena en forma enérgica el abuso del alcohol (Pr 20:1; 23:20; Ef 5:18).

C. La Biblia toma una posición favorable hacia la abstinencia. El nazareato incluía la abstinencia de vino (Nm 6:2-4). Juan el Bautista tampoco tomaba vino. VII. RESPUESTA PASTORAL El problema del alcoholismo es sumamente complejo, ante esto la labor de la pastoral juvenil es doble, primeramente de prevención y en segundo lugar de intervención.

46

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. De forma preventiva debe ofrecerse dentro del curriculum de formación cristiana en nuestros grupos juveniles, elementos que lleven a la reflexión sobre el consumo de alcohol de parte de los jóvenes y adolescentes. Una de las cosas que se pueden hacer es analizar los anuncios televisivos que invitan al consumo del licor. Además, debe capacitarse al personal encargado de los jóvenes en áreas como está. Trabajar con los padres en relación con estos temas, hablar sobre la comunicación entre los miembros de la familia y de cómo apoyar a sus hijos. Por otra parte; conozca las distintas instituciones que hay en el país que pueden ayudar a la persona con problemas relacionados con el alcohol, en áreas como tratamiento, desintoxicación y rehabilitación. Hay que recordar que los programas deportivos y sociales siempre son excelentes medios de prevención en nuestras congregaciones locales. Además, la iglesia puede recomendar a los jóvenes de su congregación los diferentes programas comunitarios, por ejemplo, el programa scout entre muchos. A la hora de tener que intervenir en este tipo de problema, es decir, cuando se nos presenta un joven con un problema de alcoholismo debemos guiarlo a reconocer y admitir el problema con preguntas que lo guíen a sus propias conclusiones. Debemos acercar al joven a Dios, llevarlo a confesar y arrepentirse de su pecado, y ayudarlo a tomar el perdón de Dios. Recuerde que sin la ayuda de Dios nada podemos hacer. Informe e involucre a los padres lo más pronto posible del problema, aunque puede ser que en un inicio estos no quieran reconocer que su hijo tiene problemas con el licor, es vital contar con ellos puesto que su colaboración y apoyo serán imprescindibles para lograr un tratamiento y recuperación efectivos. Presente opciones para su tratamiento; este informado sobre las distintas instituciones que lo ofrecen como Alcohólicos Anónimos, remita a profesionales como médicos y psicólogos que pueden valorar en forma más efectiva la situación. Bibliografía McDowell, Josh y Hostetler, Bob. Manual para Consejeros de Jóvenes. El Paso: Mundo Hispano, 2000 Peligros en el Camino. México: Ibalpe, 1995. Alcohol y Alcoholismo. Departamento de Prevención del IAFA. Lee, Lizu San. Factores Familiares asociados al consumo de alcohol en la población que acude al tratamiento al IAFA. San José: IAFA, 1993.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

47


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. IV.

Trastornos Alimenticios

Objetivos •

El consejero conocerá a grosso modo los problemas de la bulimia y la anorexia, al

igual que medidas para enfrentar estos problemas. Síntesis Temática Vivimos en una cultura de culto al cuerpo. Comentaba un amigo mío sobre la vestimenta de las muchachas que “las blusas van para arriba y los pantalones cada vez más para abajo”. Especialmente las mujeres se ven afectadas por la imagen de mujer que proyectan los concursos de belleza y los medios de comunicación. Hoy en día una mujer debe tener medidas 90-60-90 dado que ese es el canon de belleza esperado. Ser físicamente perfecto se ha convertido casi en una exigencia. Es una meta impuesta por nuevos patrones, en los que la apariencia se muestra como sinónimo válido de éxito, felicidad e, incluso, salud. A parte de los conocidos padecimientos de bulimia y anorexia, hoy en día se habla de dos nuevas enfermedades de este tipo, una de ellas particularmente afecta a los varones, con esta última me refiero a la “vigorexia” u obsesión por hacer músculos que puede llevar al consumo de esteroides con sus correspondientes consecuencias físicas. La segunda es “ortorexia” o fijación por la comida biológicamente sana. Claro, esto se vuelve una enfermedad cuando se vuelve obsesivo. Por supuesto, que la Biblia habla de la mayordomía del cuerpo, y es menester que un cristiano cuide su salud y apariencia en virtud de que es Templo del Espíritu. Pero, cualquier conducta obsesiva es idolatría y toda idolatría es pecado. Además, estas obsesiones tienen efectos físicos, sociales, emocionales y espirituales que pueden afectarnos a nosotros mismo y nuestra relación con Dios y nuestro prójimo. Actividades •

Lee el artículo Desordenes de Comer por Jeff Black. Define el problema, sus causas,

efectos y puntualiza algunos elementos a la hora de enfrentar el problema.

48

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. DESORDENES DE COMER por Jeff Black Christian Counseling and Educational Foundation, Phila. PA Tomado de ThirdMill.org Desordenes de comer son ambos cosas raras y muy difíciles de superar. Son personas muy difíciles para ayudar. Dos áreas: (1) lo técnico, por. ej. Cuestiones de restaurar el peso normal, manejar el comer, comer de exceso y purgar. (2) arrepentimiento y fe/confiar y obedecer, lo que está pasando dentro del corazón de la persona, sus experiencias que le han influenciado hacia adoptar estos patrones de conducta para manejar sus dolencias, y como tu (alguien comprometido a la consejería bíblica) les puedes ayudar. En un sentido, es simple, porque solamente estamos ofreciéndoles a Cristo, presentando el evangelio de gracia, ofreciendo les la libertad de esclavitud, libertad de la ley (sus leyes). Parte I: La área técnica ANOREXIA: (1) Es marcado por un temor obsesivo de estar gorda. Su vida se gira alrededor del deseo de estar delgada. Este deseo domina su vida, y la mayoría de personas anoréxicas lo admiten. Este temor continúa aunque ella llega a un estado de delgadez peligroso. (2) Para ser clasificada “anorexia” técnicamente la persona tiene que haber perdido por lo menos 15% de su peso normal. Hay estadísticas para lo que se considera peso normal que se usan. El deseo de estar delgada es tan poderoso en estas personas que a veces prefieren la flaqueza sobre la vida. Aunque si le preguntaras ¿Prefieres estar delgada más que vivir?, te dirían, “no,” sus acciones demuestran que están dispuestas a negarse a comer hasta que mueran, hasta que las funciones de sus cuerpos dejen de estar estables. (3) 97% son mujeres. (4) Muchas veces reportan una distorsión en sus percepciones de sí misma. Si tú y tu adolescente anoréxica estuvieran paradas juntas frente de un espejo, ella se vería a sí misma diferente que tú la verías. Ella se vería como mucho más gorda que tú la verías. Investigaciones han apoyado esta distorsión de auto-percepción. Pero no debe sorprendernos, porque en cualquier caso, cuando alguien organiza su vida alrededor de algo de lo cual Dios dice que no se debe, va a resultar en distorsión incrementando mientras se aleja de Dios.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

49


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. (5) (Amenorrea) La mayoría de anoréxicas dejan de menstruar. El cuerpo femenino requiere un nivel mínimo de porcentaje de grasa para mantener el ciclo de menstruación, y una vez que el porcentaje baje bajo de este nivel, la mujer no menstrúa. En la mayoría de los casos, una vez que la mujer vuelva a un peso saludable y lo mantenga por un periodo de tiempo, también vuelve a menstruar. (6) Comen muy poco a pesar de estar intensivamente preocupada con comida y su preparación. (7) Tienen hábitos extraños de comer. Pueden disfrutar el cocinar comida para el consumo de otros, coleccionar recetas y amontonar y almacenar alimentos que nunca comen. (8) Edad promedio de empezar temprano en la adolescencia, pero es interesante que el rango de la edad de empezar a estar anoréxica está extendiéndose. BULIMIA (1) Se define por los episodios recurriendo de comer de exceso. Una ocasión puede variar entre 5,000 a 20,000 calorías. Una Adolecente Bulímica que consumió 20,000 calorías en una sola ocasión comió 6 litros de helado, dos cajas de donas, sándwichs de queso… Normalmente las comidas de un episodio de comer en exceso consisten en embutidos, “comidas prohibidas,” altas en carbohidratos, como dulces, galletas, helados. ¡Casi no ves a personas comiendo de exceso el bróculi o zanahorias! Muchas veces planea esta sesión de comer de exceso, y siempre lo hace cuando está sola. (2) Emoción intensiva de estar fuera de control caracteriza estos episodios. Es una experiencia aterrorizadora, como una pesadilla, así ellas describen sus experiencias. Pero la verdad es que no han perdido todo control, porque si llega una visita, la aconsejada NO continuará con el comer de exceso (o tendría vergüenza). (3) El otro lado de la bulimia es un tipo de purgar, más comúnmente es el vomitar autoinducido, a veces el abuso de laxantes o menos común el abuso de diuréticas. (4) Su meta es el cuerpo perfecto, en contraste, la meta de la anoréxica es ser delgada (y llega a un delgadez que no es atractivo). Algunas anoréxicas pierden control a veces y comen de exceso, y luego purgan. Por eso se llaman “bulimaréxicas.” V. PECADOS SEXUALES Y SUS CONSECUENCIAS Objetivos • El consejero conocerá a grosso modo los pecados sexuales de lascivia, adicción a la pornografía, y fornicación; y sus respectivas consecuencias lógicas.

50

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. •

El consejero conocerá como abordar un pecado sexual en la vida de un joven.

Síntesis Temática ¿Por qué los adolescentes y jóvenes caen tanto en problemas sexuales? Por un lado, la adolescencia es una etapa de despertar sexual, sus hormonas están trabajando al máximo produciendo cambios importantes en sus vidas. Por otra parte, estamos en una sociedad obsesionada con el sexo, que toma la sexualidad con una liberalidad increíble; nuestros jóvenes están rodeados de sexo y malos conceptos sobre este; los medios de comunicación, especialmente la televisión y el Internet han colaborado en la degradación de los valores con respecto a la sexualidad, provocando daños increíbles en las actitudes y conductas en la juventud. Por esto, no es extraño que muchos de ellos al no estar preparados para estos cambios y para contrarrestar los continuos ataques que los bombardean, caigan ante sus impulsos sexuales entrando en conductas pecaminosas y aberraciones sexuales. Entre los distintos pecados sexuales podemos citar: • La lascivia • La adicción a la pornografía • La masturbación • La fornicación y sus consecuencias (embarazo, aborto, enfermedades venéreas, etc.) • Las parafilias (homosexualismo, lesbianismo, bestialismo o zoofilia, voyeurismo, etc.) Actividades • Lea el artículo de Jaime Morales Herrera, La adicción a la pornografía, y conteste las siguientes preguntas. 1. Defina los siguientes conceptos: pornografía hardcore, pornografía softcore, y hentai. 2. Mencione los cuatro patrones de relatos de pedofilia citados por el Dr. Carricart. 3. Cite el efecto de la pornografía que más le llamó la atención, explique ¿Por qué? 4. Cite las recomendaciones pastorales que da Morales • Haz una lista de las diferentes enfermedades venéreas dando una definición sencilla de cada una de ellas. • Lee el artículo publicado en la revista Apuntes Pastorales titulado Codicia sexual, la guerra interior. Haz un comentario en unos cuantos reglones acerca de tu reacción ante esa lectura. Puedes encontrar este artículo en el siguiente vínculo: http://www.desarrollocristiano.com/webapp/articulos/despliegue.cfm?id=208 • Lee detenidamente el estudio de caso presentado a continuación y haz una lista de las posibles opciones que tiene Lucía a la hora de decidir qué hacer (Aún incluye las que resultan pecado, y márcalas como tales). “Lucía siempre fue una de las mejores alumnas de su clase. Tenía una personalidad encantadora y destacaba como líder nata en su colegio, barrio e iglesia; lo que hizo que llamará mucho la atención de los muchachos. Había tenido entre los 12 y 15 años dos novios “formales”, claro a escondidas de sus papás, los cuales no le permitían tener novio sino hasta salir del colegio. Con su tercer novio, llamado Jorge, él cual tuvo a los diecisiete

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

51


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. años, las cosas iban muy rápido, y en una ocasión se dejaron llevar por el deseo, y no pudiendo detenerse tuvieron relaciones sexuales. Acababa de ganar con holgura el examen de admisión del Instituto Tecnológico para entrar a estudiar la carrera de biotecnología y todo el mundo la felicitaba. Pero, mientras sus amigos planeaban asistir al campamento de la iglesia, ella se empezaba a sentir sumamente angustiada. Como era de esperarse se asustó al darse cuenta del atraso menstrual; aunque no se había hecho la prueba de embarazó presentía que estaba embarazada. Al fin tomó fuerzas y se hizo la prueba de embarazo, al observar el resultado se desmayó...” LA ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA Por Jaime Morales Herrera Introducción El Dr. Jeff Olson en su libro Cuando la mirada de un hombre se desvía nos dice lo siguiente: “La comunidad cristiana por lo general no admite cuán extendido es el uso de material sexualmente explícito dentro de su propio grupo. Sin embargo, la verdad es que una multitud de hombres cristianos, jóvenes y viejos, y de todos los antecedentes de la vida, miran pornografía regularmente. No todos los hombres que han mirado pornografía son adictos a ella, pero muchos sí. Y cualquiera que le eche un vistazo casual, o que incluso se tope con ella accidentalmente, está en peligro de volverse adicto. Trágicamente, la mayoría de los hombres no admiten el problema hasta que están atrapados. Algunos creen tontamente que tienen control sobre el problema. “ Nuestros adolescentes no están exentos de está tentación, y muchos de ellos podrían convertirse en adictos a la pornografía; más si contamos con la accesibilidad que tiene hoy en día la red de Internet. Por esto, todo líder de jóvenes debe hacer buena labor preventiva en relación al tema y estar preparado para atender a un joven que haya caído en está esclavitud pecaminosa. Definición de pornografía “La pornografía es cualquier material escrito o visual que presente desnudez y/o actividad sexualmente explícita con el propósito de causar excitación sexual” CAUSAS DE LA PORNOGRAFÍA Entre algunas causas de la adicción a la pornografía podemos citar: • Curiosidad • La obsesión por el sexo en la cultura moderna • La fácil estimulación visual en los varones • Haber despertado sexualmente en forma prematura ya sea por exposición visual o por abuso • Alivio sexual que se requiere como una droga

52

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. Efectos de la pornografía Entre algunos de los peligros de la pornografía podemos citar: • Separa el sexo del amor y del compromiso • Las personas que la ven pueden volverse adictos sexuales • Las personas que lo ven pueden volverse propensas a parafilias • Puede conducir a las personas a violaciones y abuso sexual infantil. • Minimiza la violación, el abuso, el incesto y otras conductas sexuales haciéndolas parecer cotidianas. • Degrada a la mujer, deshumanizándola, al convertirla en objeto de placer sexual para el hombre. • Por lo general muestra cuerpos esculturales, lo que provoca la sensación de tener un cuerpo inadecuado o desagradable; o de que la futura(o) esposa(o) lo tiene. Ej. Un varón puede sentirse desanimado porque su pene no tiene 20cm de largo o más, como aparecen normalmente en los relatos pornográficos. • Reduce la humanidad a la categoría de “animal copulando”. • Es materia prima para la masturbación compulsiva pecaminosa. • Refuerza el hábito de crear fantasías sexuales con conocidos(as) en las mentes de las personas. Respuesta pastoral La labor preventiva del líder de jóvenes es clara en este caso. Si es bien sabido que los adolescentes de todas las épocas han tenido curiosidad de ver lo que no conocen y lo que se vive en la intimidad; entonces, es menester dar una excelente educación sexual, incluyendo hablar cautelosa y claramente sobre el tema de la pornografía, y no que su educación en el área de la sexualidad sea dada por material pornográfico. Hay que enseñarles cómo deben reaccionar si son expuestos a este tipo de material ya sea accidentalmente o por sus amigos, para que no sean llevados por la curiosidad y la concupiscencia. Se tiene que estar cerca de los muchachos para que estos tengan suficiente confianza para contarnos si se están pasando revistas o videos pornográficos en el colegio; o si ellos están siendo tentados en esa área. Debemos aconsejar a los padres en el uso de métodos para controlar el uso de Internet en su casa (bloqueadores de web, manejo de password, etc.), para que los jóvenes no tengan la tentación a su alcance. Una forma fácil de saber si una computadora ha sido usada para ver imágenes pornográficas es revisar los archivos en el caché del navegador (especialmente los jpeg y los gif). Por último recomiendo que un líder de jóvenes debe estar preparado para aconsejar a un muchacho que busca ayuda en este aspecto, además debe saber cuándo remitir a un especialista sobre todo si el problema ha degenerado en una parafilia. Para esto recomiendo una lectura del capítulo 27 del libro de Josh McDowell y Bob Hostetler: Manual para Consejeros de Jóvenes, un libro que no debe faltar en la biblioteca de alguien que ha sido llamado por Dios a ministrar a adolescentes y jóvenes.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

53


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. VI. VIOLENCIA Y ABUSO INFANTO-JUVENIL Objetivos • Tomar conciencia de la realidad de las problemáticas de abuso a menores, aún en ambientes cristianos y eclesiales. • Conocer a grosso modo las diferentes formas de abuso que pueden darse en un menor de edad. • Incentivar al alumno a estudiar más profundamente las diferentes situaciones de abuso que se pueden dar con menores. • Identificar medidas que puede tomar un consejero al darse cuenta que se ha dado o se está dando una situación con uno de sus muchachos o una de sus muchachas. Síntesis Temática El tema del abuso no es algo nuevo en la sociedad, a través de la historia los menores de edad han sido objeto de las manifestaciones más variadas de violencia. La cultura ha promovido el castigo físico como forma de disciplina, ha hecho que se oculten los abusos sexuales en los hogares debido a la vergüenza que provocan guardándose como “secreto de familia”, y en sí ha vendido la idea de que los hijos les pertenecen a sus padres y estos tienen el poder de hacer con ellos como mejor les parezca; algo que va contrario a los preceptos bíblicos, los hijos al único que pertenecen es a Dios y no a los padres, los padres son simples administradores del pacto divino en la vida de sus hijos. Gracias a Dios, en los últimos años, sobretodo en Occidente, el creciente número de denuncias de malos tratos infantiles ha llevado a los gobiernos a aprobar leyes que pueden identificar, registrar y tratar este tipo de casos, y cada vez se está buscando una mejor campaña de prevención en escuelas, iglesias y medios de comunicación. Pero, ¿Qué es abuso infantil? El abuso infantil puede ser definido como toda conducta que se origina en una relación de poder que lesione los derechos de las personas menores de edad. Está relación de poder puede surgir por medio de la diferencia de fuerza, edad, conocimiento o autoridad entre el agresor y la víctima. Hay diferentes tipos de abuso: • Abuso físico: cuando se daña al menor en forma intencional provocando lesiones externas o internas (contusiones, hematomas, fracturas, quemaduras, etc.) • Abuso emocional: se refiere a acciones u omisiones que dañan la autoestima o el desarrollo de un menor de edad. Incluye insultos, ridiculizar, rechazo, manipulación, explotación, comparaciones, tener expectativas irreales, etc. • Abuso por descuido: se refiere a acciones u omisiones de los padres o tutores, donde no satisfacen sus necesidades básicas teniendo la posibilidad de hacerlo. Con esto nos referimos a protección, alimentación, cuidado higiénico, vestido, educación, atención médica o supervisión. La forma más común de este tipo de abuso es el abandono. • Abuso sexual: Es aquel en que se involucra a un menor en una actividad de contenido sexual que propicia su victimización y de la que el ofensor obtiene gratificación. Incluye abusos deshonetos, exhibicionismo, acoso sexual, exposición o participación en pornografía,

54

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. prostitución, sexo oral, sodomía, penetración genital o anal con un objeto, violación e incesto. • Abuso ritual satánico (ARS): Es cuando un niño ha sido involucrado en rituales satánicos u ocultistas. Puede incluir otras formas de abuso como el sexual, físico y emocional. A continuación cito una sección del libro del Dr. Ed Murphy, Manual de Guerra Espiritual, libro que contiene como tesis la existencia de una correlación entre la demonización y el abuso de niños, una tesis con la que no estoy acorde, pero que presenta algunas verdades que no deben ser tomadas a la ligera. “La suposición casi universal de que los verdaderos creyentes no abusan de los niños es falsa. Un investigador cristiano amigo me dijo que hay un número desproporcionado de creyentes culpables de abuso infantil, incluso de sus propios hijos. Dicho abuso abarca lo sicológico, lo físico y lo sexual. Steve, ejecutivo de una misión, contó de un caso destacado de abuso infantil entre cristianos en el cual había tenido que intervenir siendo director de una de las escuelas misioneras más grandes de África. Una niña había intentado suicidarse sin éxito y como consejero experimentado Steve llegó a tener ciertas sospechas al investigar algunos de los acontecimientos que habían rodeado el caso. Comprendió que de aquella manera la adolescente había lanzado un confuso grito de socorro. Una vez lograda su confianza, Steve empezó a indagar sobre su vida familiar. Evasiva en un primer momento, la chica terminó por fin con lo que ocultaba y dijo sollozando: «Me odio. No merezco vivir. Estoy sucia. Tengo que aceptar ser utilizada sexualmente por mi padre cada vez que me desea». Su padre había abusado de ella desde la niñez. La chica no recordaba haber estado nunca libre de esa utilización sexual. Sin embargo, lo peor había ocurrido durante los años más recientes: tenía que ofrecerse voluntariamente para evitar que el hombre abusara de sus hermanas más pequeñas. El odio que sentía por su padre sólo era superado por el que se prodigaba a sí misma por el hecho de entregarse a él como si fuera su amante. «¡Lo odio! ¡Me odio!», dijo de súbito, «¡Quiero morir! ¡No puedo soportar más este infierno emocional!» Steve dispuso un encuentro con el padre de la chica, un misionero evangélico y al confrontarlo con las acusaciones de su hija las negó rotundamente. Steve hizo caso omiso de su negación y siguió insistiendo hasta que el padre, al fin, lo admitió todo. ¿Y qué explicación dio de su inmoralidad sexual? «Tengo la responsabilidad de enseñar a mis hijas acerca del sexo», dijo, «y en vez de dejar que lo aprendan de otros prefiero instruirlas yo. ¿Qué mejor manera que ser amadas sexualmente por su padre?» Steve tuvo la desagradable responsabilidad de informar de aquel abuso tanto a la Iglesia como a la policía. Las tres chicas fueron separadas de su familia. Al hombre y a su esposa los enviaron de vuelta a los Estados Unidos deshonrados. Aquel hombre no sólo cometió incesto, sino que quizás fuera también un adicto sexual, ya que al parecer quería sexo en

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

55


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. todo momento”. Así como Steve tuvo la desagradable responsabilidad de informar de aquel abuso, nosotros como creyentes que seguimos las leyes del país (y también las divinas) tenemos la responsabilidad de denunciar estos casos que violan los derechos de los menores de edad; aun cuando sabemos que puede tener repercusiones en nuestras vidas, pero, ¿Quién dijo que ser cristiano era fácil? Y más si se está en una posición de servicio, esto es parte de la cruz que debemos de llevar al seguir al Maestro. Actividades • Averigua si tu iglesia local o denominación tiene alguna política en caso de que se dé un abuso sexual en la congregación. • Investiga lo que dice la ley del país sobre los distintos tipos de abuso, e investiga los números de teléfono de las instituciones donde se pueda denunciar la violación de los derechos de los menores.

56

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú






C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes.

TECNICAS DE CONSEJERÍA Adolescente INTRODUCCIÓN: Un viejo cuento zen narra la historia de dos personas que caminaban atravesando un bosque. Una de ellas era ciega, y su acompañante le guiaba. De repente, en lo más espeso del bosque, apareció un demonio. ¡El ciego no experimentó el menor temor, mientras que el guía quedó aterrorizado! Entonces, el no vidente condujo a su amigo... Vivimos en tiempo posmodernos, donde la población juvenil necesita urgente de personas consagradas a Dios y maduras y; ser la alternativa o el brazo derecho que necesita nuestro Ministerio de Adolescentes: Consejería cristiana especializada. Un psiquiatra comentaba recientemente que sus pacientes todos estaban básicamente hambrientos de cariño y acogida y dónde debería manifestarse mejor el cariño es en una iglesia local centrada en Cristo. La gente no sólo necesita amor, sino también un objetivo para sus vidas. La vida debe tener un sentido, un destino y una meta que no son pasajeros ni se producen automáticamente. Filipenses 3:13-14 “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.” A. ¿Cuál es el método bíblico que ha de usarse en el arte de aconsejar? Es preciso dedicar una atención urgente, inteligente y de mucha amplitud a la tarea de desarrollar un método para ayudar a la gente, el cual, al par que eficiente, sea en todo consecuente con la Biblia. El problema primordialmente básico de todo ser humano es su separación de Dios, el abismo creado entre ambos por el hecho de que Dios es Santo y nosotros no lo somos. Mientras no se establezca comunicación entre ambas orillas, la gente podrá dar a sus problemas personales ciertas soluciones transitorias y parciales, echando mano en mayor o menor cuantía de los principios que ofrece la Biblia, pero nunca podrán disfrutar de una existencia completamente satisfecha ni en esta vida ni más allá de la tumba. El único modo de encontrar a Dios y disfrutar de la vida en comunión con El, es por medio de Jesucristo. Ahora bien, si los cristianos se sienten inclinados a sustituir la pura psicoterapia profana por unas normas bíblicas aplicadas en el contexto de la iglesia local, hemos de decirles que el justo medio consiste en no quitar importancia a los aspectos científicos y en no contentarnos con ellos. Los Evangélicos suelen irse a uno de los dos extremos. No basta con decirle sin más a una persona que sufre depresión, que es pecadora y que debe confesar sus pecados al Señor prometiéndole no volver a pecar. Tal modo de proceder presentaría al mundo el rostro de un Cristianismo más opresivo que liberador, como un sistema insensible lleno de normas duras de cumplir. Este modo de obrar, aunque correcto en su base teológica, es incorrecto y

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

61


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. no precisamente bíblico en su metodología. S. Marcos 2:17 “Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores.” Es un error muy grave el pensar que Cristo sólo puede ayudar en problemas específicamente espirituales, pero que no le compete el resolver problemas de tipo psíquico personal (como la depresión), por lo que, para cuya solución es preciso echar mano de la psicoterapia profana. Los que repiten sin más que «Jesús es la respuesta», no suelen tener mucha experiencia en el trato concreto y personal de los problemas cotidianos que afectan al hombre de la calle. Cuando llega el caso de enfrentarse con la cruda realidad de un problema personal, emocional, familiar, etcétera, o se limitan a animarles o que tengan más fe, más oración y más estudio de la Biblia (buen consejo, pero a menudo tan poco útil como el decirle a un enfermo que se tome la medicina) o se van al otro extremo, diciéndoles: «Su problema no es espiritual, sino mental. Yo no puedo ayudarle; más le vale acudir a un psiquiatra». Debemos desarrollar un método sólidamente bíblico para acertar en el arte de aconsejar, un método que tenga en cuenta los avances de la psicología sin traicionar los principios de la Biblia, que sepa encarar con todo realismo y en toda su profundidad los problemas de la gente, así como la probabilidad de éxito y la importancia que su solución tiene para la existencia personal y lo que es más importante, con una fe inquebrantable y apasionada en la inerrancia de la Biblia y en la completa suficiencia de Jesucristo. B. Una Psicología sin Dios nunca puede proveer una estructura consistente para poder desenvolverse en el terreno del aconsejar. El efecto del pecado es la separación. Cuatro distintas separaciones son el resultado de la total catástrofe introducida por la rebelión voluntaria del ser humano: • En primer lugar, el hombre está separado de Dios - tiene problemas espirituales. • En segundo lugar, está separado de sus semejantes - tiene problemas sociales o interpersonales. • En tercer lugar, está separado de la naturaleza - tiene problemas ecológicos y físicos. • En cuarto lugar, está separado de sí mismo - tiene problemas psicológicos. C. Fundamental para ser buen consejero Quien anhela servir al Señor Jesucristo en el campo de la Consejería Cristiana debe cumplir un proceso que sienta las bases en tres direcciones ineludibles: 1. Una buena relación con Dios. Salmos 33:8 “Tema a Jehová toda la tierra; Teman delante de él todos los habitantes del mundo.” 2. Una buena relación consigo mismo. Romanos 12:3 “Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno” 3. Una buena relación con los demás. Romanos 12:9 El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros. Advertencia: el consejero cristiano, no debe andar buscando problemas que resolver entre los hermanos, esto es ser un entrometido, lo que le vuelve un pecado (2 Tes. 3:11), más bien, debe dar consejería cuando Dios ha colocado a otro en su camino.

62

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. D. La consejería y la Biblia Dios se ha revelado a nosotros a través de la Biblia. Así, Dios en las escrituras nos revela en forma especial las verdades sobre sí mismo, y sobre la relación del hombre en cuatro dimensiones: su relación con Dios, su relación consigo mismo, su relación con su prójimo y su relación con la creación. No hay nadie que conozca mejor al ser humano que el Dios que lo creo, y este se ha revelado en las Sagradas Escrituras para guiarnos en los asuntos prácticos de las escrituras. Así, las escrituras son la única fuente de autoridad para resolver nuestros problemas espirituales (Salmos 119:9; 24, 98, 100, 105; Juan 6:63; 2 Timoteo 3:16 y 17). La consejería sin las escrituras es una consejería sin el Espíritu Santo. 2Ti 3:16-17 “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” E. La consejería y el Espíritu Santo El Espíritu Santo es el consejero por excelencia, es el llamado por Juan “Paracleto” (consejero) y por Isaías “el espíritu del consejo” (Isaías 11:2). Es el autor de la Palabra y por tanto, por medio de la Palabra de Dios (Juan 3:5; 15:3; Efe. 5:26). “Para que la consejería sea realmente cristiana, tiene que ser llevada en armonía con la obra regeneradora y santificadora del Espíritu de Dios; recordemos que es el Espíritu Santo junto con la Palabra la que produce los cambios (Hebreos 4:12; 6:3; Hechos 20:32). Sólo el Espíritu Santo puede lograr cambios fundamentales en el corazón; por tanto, él es el agente indispensable en toda consejería bíblica efectiva. D. La consejería y la Gloria de Dios La meta de la consejería no es que la persona se sienta mejor sino la Gloria a Dios. (Efesios 1:6, 12, 14; Ef. 321; 1 Co 10:31). Su segunda meta es perfeccionar a los santos (Ef. 4:1116). Al ser como Cristo, Dios será glorificado. El objetivo de la consejería no es simplemente el resolver los problemas, sino el cómo vamos a vivir la vida; como Adán o como Cristo, de una manera que demos rienda suelta a nuestra naturaleza pecaminosa o de una manera que agrade a Dios. El consejero no está para remover los problemas, sino para que la persona se someta a la Voluntad de Dios; no estamos para que la gente se sienta bien, sino para que haya cambios en su vida y sean santificados; hay que guiar y exhortar a las personas a que sus normas de comportamiento se conformen a la norma bíblica; sólo de esta forma se glorificará a Dios. Recordemos que el consejero no trata de poner sus propias normas, sino las normas de Dios; y se debe ser muy cuidadoso en no confundir ambas. Por lo tanto, es indiscutible y axiomático, señalar que, la herramienta más importante para una consejería de éxito, es la palabra de Dios y el Espíritu Santo; por lo que, debe gobernar primero en el corazón y vida del consejero y; ser lo que, sostenga toda consejería. Así mismo, es importante considerar las técnicas que nos ha proveído, la ciencia de la psicología y la psicoterapia. Mientras exista un gobierno absoluto de la palabra de Dios y la dirección del Espíritu Santo en nuestras vidas como consejeros, habrá un uso adecuado de dichas técnicas, las cuales

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

63


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. por ningún motivo reemplazarán el obrar del Señor a través de su Espíritu. A continuación, presentamos algunas técnicas más predominantes en el campo de la psicología, la cual es usada en la entrevista, la cual busca ser un complemento, para realizar una consejería estratégica y metódica. I. EL RAPPORT: CÓMO CREAR SINTONÍA La técnica llamada Rapport que tiene por objeto crear un ambiente de confianza y cooperación mutua para entablar una comunicación donde no haya juicios, distorsiones o malos entendidos, sino una escucha sana. Con esta técnica podemos concentrarnos, sin distracciones, en lo que la otra persona trata de comunicarte y a su vez hace que tú comuniques justo lo que quieres sin que suene a regaño, juicio, crítica o mala intención. Logras que tú mensaje sea escuchado tal y como quieres, y a la vez te metes en los zapatos del otro para entenderlo. Con esta herramienta o técnica no hay manipulación, justamente se trata de respetar al otro. La otra persona y tú son libres de decidir si aceptan o no los puntos de vista del otro, pero lo más importante es que cada uno escuche y entienda al otro. Recuerden, que un sentimiento común, que surge de un pensamiento común en los adolescentes es: “Nadie me comprende” “nadie me escucha” “a nadie le importo” “mis padres no saben entender mis problemas”, etc. Es por eso que los adolescentes cierran sus oídos y corazón hacía las personas que deberían escucharlos, y prestan atención al mundo (adolescentes como o ellos o personas mayores) que no tienen temor de Dios, que cuentan con otros estilos de vida y que bajo esa condición perdida orientan a los adolescentes y ellos siguen los patrones de enseñanzas de estas personas incorrectas. El mundo nos desafía, a contar con formas eficaces como Hijos de Dios, que tenemos la palabra de verdad, viva y eficaz (Hebreos 4:12), por lo tanto, no podemos permitir que los hijos de las tinieblas estén guiando a nuestros adolescentes por senderos equivocados. La biblia dice “Los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de luz” Proverbios 1:3-4 “Para recibir el consejo de prudencia, Justicia, juicio y equidad; Para dar sagacidad a los simples, Y a los jóvenes inteligencia y cordura.” El reto ¿Cómo hacer para manejar una buena relación con las personas con las que tienen problemas? En pocas palabras, ¿cómo hacer para que me escuchen y me entiendan? Y también, qué debes hacer tú para entender sin juzgar primero y ser asertivo. El Rapport es la técnica para que mantengas buenas relaciones con las personas que te importan o que necesitas en un momento dado. Es comunicarte con todo lo que eres, no sólo con tus palabras. Es el manejo de tu lenguaje corporal junto con el verbal. En la comunicación, el lenguaje verbal solo tiene el 7% de impacto, mientras que el lenguaje corporal el 55% y el tono de voz el 38%. No es tanto lo que digamos, sino cómo lo digamos. La comunicación asertiva es un arte que pocos tienen. Imagínate poder comunicar al 100% con los demás. Todo lo que aprenderías y por supuesto, el mundo sería otro. Podrías crear un clima de trabajo o familiar agradable y participativo sin envidias, juicios y mal entendidos. El Rapport se da por naturaleza con las personas afines a ti. El reto es llevarlo a cabo conscientemente con las personas que te causan alguna sensación negativa como pueden

64

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. ser, miedo, coraje, enojo, impaciencia, intolerancia, inseguridad, u otras. Para lograr el Rapport hay que tratar de entrar en el mapa mental de la otra persona. En realidad empieza con cosas sencillas como cuando llegas a la ventanilla del banco, antes que nada, di algo agradable al cajero, por ejemplo, “buenos días, parece que tiene mucho trabajo, espero termine pronto”. Cuando entras al despacho de alguien, comenzar por decir “qué bonita foto de su familia, lo felicito”, o cualquier cosa agradable del lugar o de él. Si se trata de tu hijo, antes de regañarlo y recibirlo con la espada desenvainada porque llegó tarde, pregunta cuál fue la razón por la que lo hizo, por ejemplo: ¿cómo estuvo la fiesta o confraternidad? ¿Quiénes fueron? y después de que te contestó, decirle “habíamos quedado en una hora, yo sé que estabas muy contento, sin embargo creo que no se vale que me tengas despierta hasta tales horas sin avisarme, así que…”. De esta manera el chico entenderá tu mapa más fácilmente y en vez de que haya portazos o malos modos, se quedará pensando sobre el asunto y es más probable que la próxima vez llegue a tiempo o no tan tarde. Por el contrario, lo que sucede en la mayoría de estos casos es que en vez de comunicarnos y averiguar lo que queremos, declaramos la guerra, pues no nos estamos interesando en el otro, sino solamente en nosotros y nuestra problemática. Se convierte muchas veces en lucha de poderes y que no nos lleva a ningún lado sino solo a crear resquemores, rencores y juicios negativos. Para llevar a cabo la técnica del Rapport debes estar muy receptivo con la persona con la cual te quieres comunicar. • Haz que las palabras que utilizas al cuestionar, contestar u opinar correspondan y sean las mismas o parecidas a las de él. Escucha a tu interlocutor e inmediatamente contéstale con las mismas palabras con las que él te ha hablado. Si te dice: “ayer la pasé muy mal”. Bien puedes preguntarle “¿por qué razón dices que ayer la pasaste muy mal?” Así la conversación no se desvía pues está centrada con las mismas palabras que suenan como un eco y que a la persona que las dice la hacen pensar sobre ellas ya que las está escuchando a través de ti. Si la persona te está hablando de cómo “ve” una situación, procura emplear también la palabra “ver” cuando te refieras al tema. Si él dice: “yo lo veo problemático”, tú puedes responder “¿de qué manera lo ves problemático?”, “yo también lo veo problemático, o yo no lo veo problemático por esta razón…” en lugar de decir “yo también lo veo difícil” o “estás mal, esto no es así”. Aquí ya cambiamos las palabras y estamos creando una resistencia. • Reflejar postura. Esto quiere decir que tienes que corresponder a sus movimientos y a sus gesticulaciones. Así como correspondes con las mismas palabras, también hazlo con tu cuerpo. Si él cruza o descruza la pierna, si se hace hacia delante, si se toca el cabello, si sonríe, si mueve la cabeza hacia un lado, si mueve los ojos hacia un lado en particular, etc. tú haz lo mismo con discreción y delicadeza. No se trata de imitar sino de corresponder a su lenguaje corporal de una manera sutil. • Igualar la respiración del interlocutor nos dará el volumen y tono de voz que él está utilizando. Es como si vivieras a su ritmo. Durante la conversación, conscientemente, haz algún movimiento diferente a los de tu interlocutor, y si él corresponde a éste, esto quiere decir que el puente de la comunicación

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

65


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. ya está tendido, por lo que en ese momento ya puedes decir algo que en otra ocasión pudiera haber creado un problema con la seguridad de que tu mensaje será acogido. En este proceso de adoptar el comportamiento de la persona con la cual nos queremos comunicar, se logra la sintonía o empatía ya que el inconsciente lo está captando. De alguna manera logramos meternos en los zapatos del otro, y entenderlo y que él nos entienda. De esta manera no te vas a distraer mientras lo escuchas o no va a entrar en tu diálogo interno y así desligarnos de lo que te están platicando. II.

ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

a) Transferencia: En su interacción con el entrevistador, el entrevistado produce, transferencias, esto es, reediciones, reformulaciones de impulsos y fantasías que son una expresión de una tendencia típica de la especie humana de sustituir a una persona con la que se tuvo una experiencia anterior por la persona del entrevistador. Para decirlo de otra forma: toda una serie de vivencias psíquicas tempranas se reviven experimentándose no como ligadas al pasado, sino como resultantes de la relación actual con la persona del entrevistador. Son actitudes afectivas que vivencia el entrevistado en relación al entrevistador. Por ello se considera que la transferencia es la actualización de sentimientos, actitudes, ideas, fantasías, conductas inconscientes con la persona del entrevistador. Supone una parte inconsciente de la conducta, no controlada por el entrevistado. En palabras simples: La transferencia es cuando el aconsejado se conecta con su consejero, depositando sobre él o ella, sentimientos, emociones y afectos. Es como “un enamorarse” de su consejero o consejera. b) Contratransferencia: Puede definirse como el efecto que las manifestaciones del entrevistado tienen sobre el entrevistador. Dependen del adolescente aconsejado en cierto modo, pero también de la historia del propio entrevistador, sus actitudes, el modo de vinculación de sus primeras experiencias vividas, etc. Al hacer consciente su contratransferencia, el entrevistador trabaja con su propia subjetividad como instrumento al servicio del conocimiento del otro. Si aparecen en un momento dado de la entrevista nos avisa de que algo pasa para que emerjan en ese momento. Por ello se precisa la atención flotante y la autoobservación. Manejar la contratransferencia por parte del entrevistador requiere tiempo, preparación profesional, experiencia, control del caso y equilibrio mental (Jacobs, 1999). La transferencia - contratransferencia se dan en toda relación. Por lo tanto, en la entrevista deben ser instrumentos de observación y comprensión. En palabras simples: la contratransferencia es la respuesta que hace el/la consejero (a) sobre su aconsejado(a), a través de una conexión de sus propios sentimientos, emociones y afectos; en respuesta a los sentimientos, emociones y afectos de su aconsejado(a). III. EL MAPA MENTAL Y LA REALIDAD En Programación Neurolingüística se le llama “mapa” a la percepción individual y mental que tiene una persona del mundo. Este mapa mental se conforma a través de los filtros personales por los cuales cada uno va asimilando el mundo y la realidad. Me refiero a la

66

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. educación, la cultura, las creencias, en fin, todas las experiencias y manera de observar que desarrolla una persona, así como de las percepciones y sentimientos de sus propias vivencias a través de sus propios filtros de la realidad. El mapa mental está determinado por la estructura genética y la historia personal. De ahí que es imposible que dos personas tengan exactamente la misma percepción ante un mismo hecho. Muchas veces nos desesperamos, juzgamos, criticamos a los demás ya que “no entienden”, “no se dan cuenta”, “no les importa”, “no se preocupan”, “no se conducen como deberían”, “exageran las cosas”, “no les llama la atención”, “se desviven por tonterías”, “no es posible que hagan eso”, etc. Si nos damos cuenta, todas estas frases están basadas en juicios que elaboramos acerca de la conducta de los demás, en base a “mí mapa”, a lo que yo pienso, a lo que yo creo, y no me doy cuenta de que el otro actúa en base a lo que él piensa y a lo que él cree, que es totalmente diferente, es decir, respecto a “su mapa”. Ninguna persona, inclusive mis hermanos, hijos, o padres van a ver y sentir lo mismo que yo, pues sus filtros del mundo son diferentes ante un mismo hecho. Todas las mentes piensan según su propio mapa y no del mapa del que tengo junto. Ante una misma realidad hay diferentes percepciones. Para demostrar esto les ofrezco un ejemplo muy sencillo. Si en un grupo yo propongo que todos piensen en un perro, uno pensará en un pastor alemán, otro quizá en un cocker, otro en un labrador, otro en un dálmata, otro en un salchicha, otro en un doberman, otro en un perro callejero, etc. ¿Por qué no pensaron en el mismo perro todos? Porque el que surgió en su mente, es con el que tiene o tuvieron una experiencia, es decir, es el que está en su mapa mental, en su vivencia. Simplemente en una familia, la opinión que los hijos tienen de un acontecimiento familiar, de su padre o de su madre o de tal hermano es diferente, pues el modo de vivirlo, sentirlo y relacionarse con él en ese momento varía de una persona a otra. Por eso Programación Neurolingüística nos dice que “El Mapa no es el Territorio”, esto es, que el Territorio es la realidad escueta y completa, y el mapa es el modo personal de captarla. En el ejemplo del elefante se puede entender esto. Si en medio de un salón ponen un elefante, y para las personas sentadas alrededor es la primera vez que ven ese animal, las que están al frente dirán que un elefante es un animal alto con dos ojos, dos orejas enormes, una trompa, dos colmillos y dos patas. La personas que lo ven lateralmente no estarán de acuerdo, Ellas sostendrán que un elefante es un animal largo y grande, con una trompa, dos patas, pero que solo tiene una oreja, un ojo, un colmillo y una colita peluda atrás. Las personas que lo tiene por atrás, alegarán que un elefante es una cosa con dos ancas enormes, una colita peluda y dos patas, pero que ni es largo, ni tiene ojos, ni colmillos, ni orejas y mucho menos una trompa. Y si cada uno sostiene su punto de vista, nunca se podrán poner de acuerdo sobre lo que realmente es un elefante. Éste es un ejemplo sencillo de cómo nosotros y la humanidad vamos por el mundo pensando que mi verdad es la absoluta, y no aceptamos la parte de la realidad del otro que nos falta. Esto nos lleva a divorcios, injusticias, egoísmos y hasta declaraciones de guerra. ¿Cómo hacer que el mundo árabe y el occidental lleguen a una sana convivencia, si no están dispuestos a ver el mapa del otro? ¿Cómo entender a un homicida, o a un ladrón, y en nuestra vida diaria al mentiroso, al egoísta, al chismoso, al perfeccionista, al metiche, al agresivo, al majadero, etc.?

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

67


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. IV. MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO VS. MOTIVO DE CONSULTA LATENTE ¿Qué es lo MANIFIESTO? Es lo existente, lo que se ve. Según el diccionario, es lo claro, lo patente, lo descubierto, lo EXPLICITO, lo que se ve. ¿Qué es lo LATENTE? Es lo que subyace, es lo oculto, lo escondido, lo subyacente. Una comparación en realidad, lo manifiesto y lo latente no son cosas distintas sino que conforman una unidad. El motivo de consulta puede tener que ver con la clínica objetivable pero también con una inquietud subjetiva que el paciente no sepa o atreva a manifestar. Por ejemplo, Cuando un adolescente viene al consejero y le dice que siente que nadie lo quiere, y explica que sus padres no le prestan atención, sus amigos no le toman importancia y en la iglesia no sabe para que esta. Sin embargo, el problema real del adolescente, es que todo el sentimiento que tiene ahora es producto del rechazo o el rompimiento de una relación de enamoramiento. Por lo que, busca sentirse mejor culpando a todos sobre su dolor emocional y afectivo. Por tanto, es evidente que a veces el motivo que el paciente alega como justificante de su consulta, “motivo de consulta manifiesto o explícito” no es el motivo que profundamente ha estimulado al paciente a consultar, lo que se denomina “motivo de consulta latente o implícito”. V. HABILIDADES BÁSICAS PARA UNA ADECUADA CONSEJERÍA Para el desempeño de una adecuada consejería
 se
 requiere
 que
 el
 consejero
desarrolle
 tres
 clases
 de
 habilidades: 1. Saber
 escuchar
 activamente, sin
 interrumpir. 2. Saber
 observar
 y; 3. Saber
preguntar. “Tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para oír más y hablar menos.” ―Zenón de Citio. Proverbios 20:12 “Los oídos para oír, los ojos para ver, todos ellos los hizo el Señor.” “¡Escucha! Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a aconsejarme, no estás haciendo lo que te he pedido. Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a decirme por qué yo no debería sentirme así, no estás respetando mis sentimientos. Cuando te pido que me escuches y tú piensas que debes hacer algo para resolver mi problema, estás decepcionando mis esperanzas. ¡Escúchame! Todo lo que te pido es que me escuches, no quiero que me hables ni que te tomes molestias por mí. Escúchame, sólo eso. Es fácil aconsejar. Pero yo no soy un incapaz. Tal vez me encuentre desanimado y con problemas, pero no soy un incapaz. Cuando tú haces por mí lo que yo mismo puedo y tengo necesidad de hacer, no está haciendo otra cosa que atizar mis miedos y mi inseguridad. Pero cuando me aceptas, simplemente, que lo que siento me pertenece a mí, por muy

68

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. irracional que sea, entonces no tengo por qué tratar de hacerte comprender más y tengo que empezar a descubrir lo que hay dentro de mí” R. O’Donnell, El mosaico de la misericordia.   1. SABER ESCUCHAR Escuchar constituye un elemento crucial en el proceso de comunicación con el que se reafirma no sólo el entendimiento y la correcta interpretación de los contenidos del mensaje, sino también el apoyo que el emisor recibe del receptor mientras se expresa. Escuchar no es nada fácil, es una habilidad social y como todas las habilidades sociales se puede entrenar. Lo primero que hay que hacer para escuchar es estar callado, algo que muy poca gente resiste. Siempre es más interesante hablar y comunicar al otro lo que pensamos. Pero para informamos bien de lo que nuestro interlocutor quiere decimos hay que dejarle hablar. Por lo tanto, para escuchar además de oír, también hay que concentrarse en el interlocutor, es decir, hacerle ver que estamos interesados en lo que dice. Dirigir nuestro cuerpo hacia él y mirarle a los ojos es decisivo. El discurso que recibimos de nuestro interlocutor puede ser amplio y complejo. Así que, lo primero que debemos preguntarnos es qué está intentando decirnos. Es frecuente que el comienzo de una conversación no tenga nada que ver con su finalidad: se suele empezar hablando de cosas intranscendentes (cualquier tema), a modo de precalentamiento; en este preludio, que podríamos denominar circuncomunicación, el interlocutor explora nuestra disposición a escucharle mientras medita bien lo que nos quiere decir realmente; prepara, en definitiva, un ambiente de intimidad que garantice la comunicación que él desea. Si nos mostramos fríos, distantes o sin interés por su persona o su problema, entonces se retirará a tiempo sin necesidad de haber expuesto su problema. Es imprescindible respetar este precalentamiento: no hay que precipitar los acontecimientos. Si prevemos que no disponemos del tiempo suficiente para atenderle, es mejor emplazarle para otro momento. Es muy importante que la proposición de hablar en otro momento se haga sin dar la sensación de querer “escurrir el bulto”. Para evitarlo, se darán muestras de sensibilidad y apoyo. El día a día será nuestra mejor demostración de ello. Una vez encontremos el momento adecuado, seguiremos valorando a nuestro interlocutor. 1.1. Obstáculos para la comunicación Un aspecto que puede condicionar la escucha es el concepto que elaboremos a priori del entrevistado. Hay una tendencia inconsciente a tratar con simpatía a quienes nos agradan físicamente, y con más frialdad a quienes nos desagradan. Esto puede distorsionar la objetividad de la valoración de lo que estamos escuchando de esa persona. De la misma manera, evitaremos extraer conclusiones precipitadas sobre ella, es decir, no debemos prejuzgarlas. Todo prejuicio implica un error por falta de conocimiento. Otro obstáculo para la comunicación es la tendencia a juzgar y evaluar los mensajes del paciente. Debemos intentar desarrollar una actitud de objetividad que es necesaria mantener a lo largo de toda la entrevista, puesto que tomar partido, a favor o en contra, de lo que alguien

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

69


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. hace o dice, conlleva la adopción de ciertas conductas o actitudes que el paciente suele captar con facilidad, especialmente en caso de rechazo o desaprobación y provoca que el paciente nos oculte otra información o la modifique con el objeto de no ser censurado, reprendido o mal ayudado por parte de un consejero que no está de acuerdo con lo que él está manifestando. Los ruidos, las presiones del horario, la tentación de proponerse a uno mismo como fuente de solución de problemas o la preocupación por lo bien o mal que uno mismo se desenvuelve como consejero constituyen, asimismo, barreras para la comunicación. 1.2. La escucha activa La escucha activa es un proceso de escucha en el que intentamos mostrar a nuestro interloculor que estamos asimilando cuanto dice. Es, en definitiva, la actitud idónea que debemos adoptar para escuchar correctamente. Se resume en los siguientes puntos: • Proporcionar un entorno agradable sin interferencias externas como el ruido, un ambiente cargado, un clima de tensión o un momento inoportuno. • Centrarse en el interlocutor, es decir, dirigir nuestro cuerpo hacia él, y mirarle a los ojos sin fijar perpetuamente la mirada. • Emplear un lenguaje no verbal que exprese la idea de que estamos entendiendo cuanto dice (ej, mover la cabeza afirmativamente, refuerzos del tipo: “uhm, uhm”) • Dejar pequeñas pausas de silencio. Estas ayudarán al emisor a pensar bien lo que quiere decir y a escoger las palabras adecuadas; y al receptor a asimilar bien lo que escucha y a permitirle intervenir para aclarar, añadir ideas o sugerir preguntas. • Evitar la sensación de interrogatorio, procurando que las preguntas que formulemos sean abiertas para que insten a respuestas más amplias. • Evitar cortar bruscamente el desarrollo de lo que el interlocutor pretende comunicarnos. • Parafrasear lo que el interlocutor va diciendo, es decir, hacer pequeños resúmenes de su discurso durante el transcurso de la conversación. Esto permitirá asegurarle que lo vamos comprendiendo, y al mismo tiempo le servirá para reflexionar sobre todo lo dicho. Así se evitarán interpretaciones erróneas o conclusiones precipitadas. Es el momento de que el emisor diga cosas como: “Bueno, he dicho eso así, pero lo que quería decir era que...” Éstas también son útiles para ayudar al interlocutor a centrarse en el tema y evitar sensación de interrogatorio. • Apoyo reflexivo. Esta técnica consiste en seleccionar las últimas palabras de lo que ha dicho el interlocutor y repetirlas. Aunque es una técnica que se debe utilizar con cuidado demuestra al interlocutor que se le ha escuchado y le brinda la oportunidad de continuar hablando. “No puedo soportar el dolor. Nadie me dijo qué esperar cuando le dije que necesitaba algo para el dolor, sospecho que nadie me cree”, podría reflejarse diciendo “usted necesita algo para el dolor y piensa que nadie le creyó”. • Reconducir la conversación, es decir, ayudar al interlocutor a retomar el hilo argumental si se observa que el emisor tiende a divagar hasta el punto de perder el hilo de su discurso central. • Mostrar que comprendemos lo que nos está diciendo y cómo se siente. • Procurar comportamos con espontaneidad Es importante aprender a ser auténtico, asumir la espontaneidad como una virtud y no como un error por creer que con ella evidenciamos nuestros defectos o debilidades. Es importante que nos aceptemos como

70

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú


C.E.M. Taller de Capacitación, Entrenamiento y Ministración a Lideres de Adolescentes. somos, y es bueno que el paciente se dé cuenta de que no somos personas perfectas. 2. SABER OBSERVAR En el transcurso de la entrevista vamos a poder recoger mucha información, especialmente si somos observadores y no nos centramos exclusivamente en la comunicación verbal. La información que nos ofrecen: los gestos, la postura, el tono de voz, la mirada, las auto manipulaciones, etc. En ocasiones no “dice” más que lo que se expresa con palabras, especialmente cuando la información es incongruente. 3. SABER PREGUNTAR La tercera actividad fundamental a desarrollar por el entrevistador durante la entrevista consiste en saber preguntar. Saber preguntar quiere decir no preguntar nada al paciente sin que se pueda justificar el motivo por el que se ha demandado esa información concreta, en ese preciso momento.

Ministerio Nacional de Adolescentes - I.D.P. Perú

71







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.