Mecatrónica Año 4 / N° 14 / Agosto 2012 / Edición Digital / H. Matamoros, Tamaulipas, México / www.somosmecatronica.com.mx
Mecatrónica Ejecutiva
Medicina
Iónica Microcontroladores Fuente de Energía
Finanzas
Mujer y Hombre Economista
Las Llaves del ÉXITO
Editorial
SomosMecatrónica
®
Director Editorial
Ing. Moisés Correa Ledezma Director General
Ing. Fco. Javier Pinales López Preproducción
Ing. Sarahí Amaya Posproducción
Ing. Dulce Carrera Director de Suscripción
Ing. Alan Ramón Arguindegui Valverde
Colaboradores Sergio W. Sedas, Phd
Emprendedor, Conferencista e Innovador. Es reconocido por ayudar a jovenes, profesionistas y empresas a ser y hacer lo extraordinario.
M.C Alejandro Villafañez Zamudio
Dr. Alberto E. Vidal
Ing. Miguel Piedra
Médico Cirujano, Especialidad Médica en Acupuntura Humana en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN
M. en C. Armando Martínez V. Ing. Gilberto Osorio R. Ing. Walter Torrestiana G. Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec División de Ingeniería Mecatrónica e Industrial
Investigador de la Div.de Posgrado del Instituto Tecnológico de Matamoros.
Gerente de Integración Tecnológica en Cosas de Ingeniería.
Humberto Garcia Bojorquez
Organizador del Décimo coloquio internacional de Mecatronica en Universidad la Salle Noroeste.
Ing. Saul Pantoja
Colaborador SomosMecatrónica Internacional: Lima, Perú
Procesando el Cambio...
Regresamos con toda la actitud, estuvimos reforzando el proyecto editorial y compartimos contigo el resultado, queremos ser parte del cambio, del futuro, ofreciendo información de vanguardia, que pueda ser procesada para su mayor rendimiento en cualquier área de trabajo. En esta edición ofrecemos una combinación intersante, sabemos que la educación integral es parte fundamental de nuestro crecimiento, y propongo leer con antención el articulo de la Mecatrónica Ejecutiva, donde se recomienda hacer una sinergía de conocimientos para tomar desiciones precisas, es necesario tener en cuenta que emprender es cuestión de desición, no tengas miedo de desarrollar un idea, pero desde su nivel más profundo, es decir, tu pasión, posteriormente redactar como lo quieres lograr. La historia es parte fundamental de nuestro conocimiento y para entender el futuro es importante conocer de donde venimos, en el articulo de Konrad Zuse, el autor redacta lo más relevante de este genio que aporto un gran acervo tecnológico. Me gustaría además, hacer enfasis en los nuevos caminos, el futuro esta en el horizonte, sin embargo, debemos prepararnos para recibirlo y las herramientas de software son y deben ser parte de nuestra formación estudiantil, en el articulo redactado por nuestros amigos del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec lo proponen de manera práctica en sus actividades estudiantiles.
Crónicas de Éxito ha logrado un impacto importante, por que damos a conocer personas destacadas en sus actividades estudiantiles, estoy seguro que son inspiración para algunos que dudan que pueden tener el éxito y solo persisten, encuentran lo que les gusta, trabajando hasta conseguirlo, en esta edición es emocionante la crónica. En lo particular recomiendo ampliamente el articulo de Medicina Iónica, es un campo extraordinario en toda la extensión de la palabra, hablar del cuerpo y las emociones, es atreverse a observar el futuro de manera peculiar, pero sobre todo, relacionar esta disciplina con la ingeniería es aún más estimulante, las ideas fluyen y la imaginación trasciende, pues el autor nos invita a hacer sinergía entre las asignaturas para desarrollar en México este campo de la ciencia que espera por profesionistas entusiastas y lograr el resultado: un país más competitivo. Los microcontroladores son fundamentales en los diseños de prototipos y presentamos un tema que no podemos dejar pasar: La selección de la fuente de energía. La sección de Finanzas siempre nos acompaña pues creo que una cultura general con herramientas para tomar desiciones es importante y es por eso que presentamos las Llaves del Éxito, una experiencia extraordinaria en esta edición. Gracias por tu atención y deseo que el conocimiento que esta aquí plasmado para la historia, sea consultado siempre que desees aportar con conocimiento de vanguardia.
Ing. Moisés Correa Ledezma Director Editorial
CONTENIDO
#smsmecatronica
06 Mecatrónica Ejecutiva
Konrad 08 Zuse>
Aplicaciones de software
16
Diseñadas con la finalidad de controlar y supervisar procesos a distancia.
Crónicas de Éxito
La importancia de los proyectos y prototipos tecnológicos…
18
Medicina
Iónica El gran salto
24
20
micro con Selección de fuente de Energía trola
dores
Finanzas
26
[ Las Llaves del Éxito [ Reinventa tu vida participa en:
www.llavesdelexito.com
28
Mec Ejec Crear valor es sin duda un elemento clave para el futuro que todos esperamos, el más prometedor, para lograr esto debemos estar preparados y enfrentar los retos, que serán oportunidades para obtener resultados extraordinarios. En esta edición propongo un tema visionario y personal, como estudiante siempre me pregunte, como es que podría crear una empresa, sí desde donde me encontraba lograría a fundar una marca que se posicionará de tal manera que podría alcanzar lo extraordinario. En este sentido recolecte conocimiento que hoy pongo de la mano, para quienes les guste emprender, para quienes tengan una idea y no tengan en claro como llevar en paralelo de nuestra carrera profesional, un proyecto de negocio. Es fundamental detectar hacía donde queremos ir, que nos da satisfacción, es decir, desde la perspectiva de la mecatrónica y que la propongo como disciplina multidiciplinaria, es factible encontrar un área en particular en la cual nuestras habilidades pueden ser explotadas con un máximo rendimiento, es complicado en el sentido de la inversión de tiempo, por que sugiero estar en un lugar comodo y empezar a pensar, vale la pena invertir en este paso, es importante aproximarse a nuestras metas através de un proyecto de vida.
6
En la Mecatrónica Ejecutiva, encontramos las herramientas necesarias para emprender, arrancar, proceder, aterrizar un proyecto de vida, orientado a satisfacer nuestras expectativas profesionales, alinear este paso es complejo, lo menciono con especial interes, ya que no es probable que realicemos un ejercicio de introspección a corto plazo. Las oportunidades son infinitas, las bondades de la ingeniería mecatrónica, van desde su escencia: el construir brazos roboticos, vehiculos autonomos terrestres o aereos, sistemas de manufactura de industrial, control de procesos industriales en las áreas del hierro y del acero, control de sistemas biologicos, intrumentación en toda la gama de sistemas, es decir, aquí juega un papel muy importante nuestra imaginación, integrar un proyecto mecatrónica es aplicar la perspectiva multidiciplinaria. Pasar de la manufactura a la mentefactura es un proceso muy interesante, pues creamos valor en nuestras ideas, teniendo como premisa que todo surge de una idea, hasta llevarla a su maximo potencial y hasta que no la forjamos a realizarla, sabremos de lo que somos capaces.
www.somosmecatronica.com.mx
catrónica cutiva Por: Ing. Moisés Correa Ledezma
El futuro tiende a ser competitivo, la globalización rompe fronteras y los negocios en linea cobran importancia relevante, es decir, tenemos que tener definidos nuestros ideales para lograr competir a nivel global, debemos ser expertos en nuestras areas de trabajo; lo logramos con la perspectiva mecatrónica, aprovechando lo multidiciplinario, aquí propongo ser pacientes, tener un amplio conocimiento de la región donde nos encontramos es importante para hacer un mapa de posicionamiento técnico y preguntarme cuales son las necesidades de mi región o bien, cuales son las problematicas del mundo actual, además las estadisticas son muy claras, la población se encuentra en constante movimiento, las necesidades básicas son nichos de oportunidad, para quienes buscamos emprender. Las herramientas ejecutivas son aquellas que nos permiten delegar una responsabilidad, pero para esto, debemos ser responsables con nuestro comportamiento, reflejar lo que buscamos, ser un modelo ejemplar, existen cursos que conocemos como de “relleno” que realmente no lo son, aquí podemos aprovechar para aprender estas herramientas ejecutivas, ser ejecutivo es ser dueño de tu proyecto de vida, eres el director de tus ideas, pero para lograr la sinergía entre tu profesión y tu vida, es importante aclarar ideas, es decir, hacia donde vas, esto lo puedes saber preguntando o reflexionando con tus padres, partir de aquí es importante, además de interesante, ellos te pueden dar un mapa interesante hacia donde te diriges. Crear hábitos es importante, propongo el hábito de la lectura, ejercicio al aire libre, caminar, correr, trotar, la mayor parte de las respuestas las podemos encontrar oxigenando nuestro cuerpo, de esta manera despejamos la mente y las ideas fluyen, insisto, una idea se puede convertir en un gran proyecto, sí así lo manejamos, es cuestión de persistir, redactando, sin ir de prisa, la idea fluye con naturalidad, debemos tener confianza; Con frecuencia nos enfrentamos con un obstaculo interesante: el financiamiento, aquí se encuentra la prueba de fuego, pues debemos ser los más serenos para evaluar si lo que hacemos es correcto, es decir, estar dispuestos a tocar puertas y me refiero a buscar a personas adecuadas, porque confundimos el financiamiento con el dinero, siendo problable que el dinero no sea el problema, sino, un enfoque creativo, donde de inicio el dinero no debe ser prioridad, sino, un sistema autosustentable, que se logra definiendo nuestra pasión, porque no debería ser una prioridad el ganar dinero, ya que podemos caer en un circulo vicioso y pronto a la frustación, debemos tener un claro que nos encontramos en un proceso de crecimiento, hacer lo que nos gusta y si compartes la visión mecatrónica con una perspectiva multidiciplinaria, podras elegir sin problemas el área de interes, para posteriormente proveer de herramientas a tu proyecto de vida, alineado con tu proyecto profesional y así lograr éxitos extraordinarios, las tendencias de la tecnología son infinitas, emprendiendo, creando valor, ser concientes del entorno, así es como propongo este nuevo y facinante mundo de la Mecatrónica Ejecutiva para fortalecer nuestro desarrollo en innovación, ciencia y tecnología.
www.somosmecatronica.com.mx
7
Konrad Zuse>
Z3, la Primera Computadora (1941)
Por Saúl Pantoja
Generalidades Estuvimos revisando la bibliografía y el material disponible en una búsqueda precisa acerca de la primera computadora como tal existente en la historia, pero en el sentido que hoy le damos a este importante dispositivo. No nos habíamos percatado de esto más allá de las conocidas historias de la Calculadora Universal de Leibniz o el Arithmometer de Charles Tomas, entre otros tantos artefactos mecánicos, que si bien fueron máquinas notables no fueron computadoras en realidad, como sí lo sostiene la primera enciclopedia de informática en 4 tomos que desafortunadamente
8
tuvimos que vender por un par de miserables monedas poco después de egresar del colegio secundario tiempo atrás. Obra que por cierto estamos en la persecución de recuperarla. Ni fue la ENIAC ni la UNIVAC ni tampoco la Mark I la primera computadora. Leímos en tantos libros y documentos serios sobre una controversia entre esas 3 posibilidades y el inicio de sus investigaciones disputándose siempre el tener entre una de aquellas alternativas a la primera computadora.
Durante años habíamos ignorado el hecho de que históricamente esta exclusiva y arbitraria disputa se libraba entre Estados Unidos con la ENIAC/UNIVAC e Inglaterra con Mark/Colossus. No nos habíamos detenido a pensar en el hecho histórico de que el “desarrollo tecnológico” de ambos países así como muchos de sus inventos fueron consecuencia del robo de capital económico, tecnológico y humano post-guerra que se le hizo a la Alemania de 1930/40. Ello coincide no solo con el progreso tecnológico occidental y sajón en computadoras casi inmediato, sino también con otros campos de las ciencias. www.somosmecatronica.com.mx
Rindieron fruto en tecnología con el traslado sigiloso de las mejores mentes científicas alemanas hacia territorio estadounidense que se estima que fueron por lo menos 1500 personas en distintos campos del saber de acuerdo a algunos reportes oficiales de procedencia estadounidense. Lo que sugiere que el número es notablemente mayor. Casualmente, luego de esta migración se creó mucho material novedoso que fue etiquetado como “Made in USA”. Las fechas son corroboradas por los registros históricos. Aparte de esas máquinas nunca antes habíamos escuchado, o en el mejor de los casos escasas veces habíamos leído, acerca de alguna otra computadora anterior en sentido real que hoy la conocemos. Z3, un poco de historia La Computadora Z3 fue construida por un brillante ingeniero alemán llamado Konrad Zuse ¿Les parece familiar el sonido del apellido? ¿Cómo se pronuncia una distro alemana de Linux? SuSE. Una coincidencia únicamente meritoria de acuerdo a nuestras investigaciones. Ninguna relación comprobable entre ambas.
La Z3 fue construida durante la segunda guerra mundial entre los años 1938 y 1941. Y a diferencia de las conocidas ENIAC, UNIVAC y MARK, la Z3 tuvo toda una generación de modelos previos funcionales. Es decir, la Z3 creó una era de computadoras que estuvieron a punto de ser fabricadas también para uso personal. Dicho de un modo comprensible para todos, la Z3 fue una generación tal como las computadoras iCore que representa a toda una gama de modelos y velocidades. Sus modelos iniciales fueron la V1, V2, V3. La “V” es la inicial del alemán “Versuchsmodell” que en español se traduce como “modelo experimental”. Todos esos modelos funcionales se consideraban experimentales debido a la extraña tecnología futurista utilizada hacia finales de la década de los 30’s. Luego de varios años el modelo final cambió su letra nominal “V”, que también se utilizaba para referirse a cierto tipo de cohetes alemanes, por la letra “Z” acorde con el apellido del Ing. Zuse creador de tal maravilla tecnológica cuyo justo crédito ha permanecido caprichosamente enterrado en la historia únicamente por el oportunismo y la conveniencia de algunos países.
En la actualidad la evidencia histórica demuestra que la tecnología alemana en diversos campos del saber fue “migrada forzosamente” hacia los “países aliados” y también evidencia que se robaron los créditos del arduo trabajo de profesionales alemanes. Aunque esta información no circula en muchas publicaciones occidentales, tenemos la fortuna de que se ha logrado reconstruir tanto el origen así como la historia de las Computadoras Zuse de modo que el trabajo del Ing. Konrad Zuse fue rescatado de una censura y revanchismo político entrometidos también en tecnología. En el museo de computadoras del Principado de Liechtenstein, una monarquía de habla alemana ubicada entre Suiza y Austria, podemos encontrar información vital sobre esta computadora desaparecida durante la guerra. El Zuse Institute Berlin (“Instituto Zuse de Berlín”) se dedica a la investigación de matemática aplicada y ciencias de la computación (Computer Science) y, naturalmente como podríamos inferir a partir de su nombre, dispone de suficiente información al respecto de la obra conocida como LAS COMPUTADORAS ZUSE.
Los programas se escriben en delgadas cintas de película que se almacenan enrollándose en un carrete. Los errores se corrigen cortando el segmento equivocado y uniendo los trozos correctos. Sin las escandalosas tarjetas perforadas que años más tarde recién se inventarían.
www.somosmecatronica.com.mx
9
En 1930 el Ing. Zuse inicia la construcción de la Z1, primera computadora de su generación varias décadas antes de las “ubicuas y todopoderosas” ENIAC y Mark. La Z1 se terminó de construir en 1938. Fue el primer modelo oficial utilizable. A mediados del desarrollo de la Z1, en 1936, el Ing. Zuse crea un sistema de memoria mecánico que se vería obligado a conservar, a pesar de haber diseñado un sistema electrónico valvular, debido a los motivos que leeremos más adelante. Al año siguiente, en 1939, se termina un modelo mejorado: la Z2, aplicando los nuevos conocimientos en tecnología recientemente desarrollados. Sin embargo, este modelo realmente fue un prototipo que evolucionó tan rápido que antes de terminar de diseñarse sirvió para crear el modelo siguiente. Así de veloz era el ingenio del Ing. Zuse. Puede decirse de él que con cada paso se superaba a sí mismo.
En 1953 el Ing. Zuse desarrolla la Z5, lo que largamente prueba que la primera generación de computadoras seguía viva esta vez con el 5to. modelo oficial de la serie, mientras que las otras computadoras ENIAC, MARK y UNIVAC no tuvieron tan destacada trayectoria y menos aún una generación propia.
En 1941 crea un modelo más potente, la Z3, computadora del título, que utilizando un sistema de relays para el sistema de memoria era capaz de realizar conversiones binario-decimal y decimal-binario. Utilizaba cintas de película como entrada de datos constituyéndose en la primera computadora en utilizar un programa para controlar sus actividades. Un año después, en 1942, esta tecnología de conversión binario-decimal fue empleada en una máquina de criptografía llamada Fish utilizada en el cifrado de las comunicaciones alemanas en binario que se aplicó durante la guerra. El 1944 el Ing. Zuse crea 2 modelos dirigidos directamente hacia la aplicación militar basados en la Z2. Hecho que demuestra la certeza, confiabilidad y potencia que su generación de computadoras había alcanzado dado que en el entorno militar solo se admite lo mejor. Estos modelos fueron la S1 y la S2 que eran parte de la familia de modelos Z, pero con una denominación distinta y fueron utilizados eficazmente para el cumplimiento de objetivos castrenses. Al finalizar la guerra, en 1945, el Ing. Zuse crea el siguiente modelo de su generación: la Z4, cuya potencia alcanzó expectativas imprevistas y debido a motivos políticos de la II Guerra Mundial esta computadora desapareció oficialmente junto con toda la tecnología alemana en distintas áreas. Algunas fuentes especulan sobre la destrucción de la Z4 del mismo modo en que fue destruida la Z3: con una de las bombas arrojadas sobre la ciudad de Berlín. Misteriosamente no se hallaron restos que demuestren tal hipótesis incrementando las sospechas. La Z4 era una magnificación tecnológica de su predecesora Z3. Un diseño con mayor capacidad y muchas más posibilidades de cómputo. Finalmente con este modelo, la Z4, el Ing. Zuse había logrado la computadora que quería vender para uso personal masivo, salvo por un diseño interno inaplicable que discutiremos en la sección siguiente.
10
www.somosmecatronica.com.mx
Z3, algunas especificaciones técnicas: No debe sorprendernos hablar de especificaciones técnicas con una computadora. Lo que sorprende es que la generación de computadoras del Ing. Zuse haya carecido de la mención innegable de su trascendencia tecnológica tan solo por el hecho de provenir de Alemania.
Aquí puede verse la Z3 reconstruida por el Ing. Zeus en el Deutsches Museum en la ciudad de Munich, Alemania: Epígrafe: “Z3 reconstruida en 1980 por el Ing. Konrad Zuse”
Esta máquina utilizaba un sistema 4D para movimiento. Su sistema era sumamente complejo con varias capas como tableros de ajedrez apilados uno sobre otro. Todas las piezas de la parte mecánica se movían en 3 dimensiones y agregaban un 4to. tipo de movimiento que consistía en que una pieza salía de su nivel, ingresaba a otro nivel y regresaba nuevamente a su ubicación llevando información ¿Nos recuerda esto a un bus de datos? Y es un sistema tan complejo que aún en nuestros días la Z3 no puede ser comprendida por ningún ingeniero. El único que logró reconstruir la Z3 misteriosamente desaparecida por los aliados fue el propio Ing. Zuse. Este es el motivo por el que ninguna computadora posterior pudo utilizar la Z3 como base para su diseño. Por más que intentaron copiar a la Z3 solo lograron versiones y modelos extremadamente grandes, menos eficientes y tecnológicamente inferiores a pesar de tener disponible tecnología más reciente y presupuesto sin límites. www.somosmecatronica.com.mx
5 Hz de velocidad 64 palabras con una longitud de 22 bits por palabra 2400 relays de memoria (600 para cálculo y programas y 1800 para memoria) Cálculo matemático en punto flotante en binario sin necesidad de coprocesador matemático y con el exponente separado de la mantisa. Programable por teclado numérico Salida por pantalla numérica decimal Cabe en una sala de estudio, no es necesario mover cables para programarla.
Esta computadora es exactamente la misma de nuestros tiempos, salvo por la velocidad y el sistema de control que no usaba RAM, sino las cintas. No obstante, recordemos que estamos hablando de una computadora en el año 1941 ¡y con sistema de cintas! En la ENIAC/ MARK el sistema de cintas se utilizó después de las tarjetas perforadas. Es decir, la Z3 había saltado 2 eras de tecnología y aplicó los resultados directamente en 1941. ¿Y por qué la Z4 no utilizaba tubos o válculas de vacío? Debido al cierre de comunicaciones y al bloqueo hecho a Alemania durante la guerra. El Ing. Zuse expresó entonces que necesitaba 1.200 tubos de vacío solo para su primer diseño “beta” con el que reemplazaría su diseño mecánico de memoria porque estaba seguro de que luego “no necesitaría tantos tubos”.
11
Pero esta petición fue rechazada por considerarse “imposible”. Y para comprender la magnitud de su “excesiva petición” de tubos tan solo comparémoslo con los 18.000 tubos de vacío que necesitó la ENIAC varios años después. Para Zuse, 1.200 tubos era un exceso perdonable por ser el primer diseño “beta”. Para la ENIAC 18.000 eran su mínimo posible. El intelecto tecnológico del Ing. Zuse era absolutamente impresionante. La Z2, el modelo que avanzó tan rápido que finalmente solo fue un “modelo de borrador” porque antes de terminarla el Ing. Zuse había diseñado una computadora superior, disponía de un procesador hecho con relés que era el componente electrónico que disponía. El sistema de memoria si era mecánico por lo comentado en el párrafo anterior y no porque no pudiese crear uno electrónico. Sencillamente su país estaba bloqueado ante el ingreso de nuevos componentes. Z3, modo de funcionamiento En la actualidad aunque nadie comprende a la Z3 a cabalidad ni mucho menos a la Z4, sí podemos entender su modo funcionamiento porque es tan parecido a nuestras computadoras que resulta fantástico pensar que esto ocurriese desde 1939. Se colocaba la cinta en el lector de cinta, se encendía la computadora y cuando ésta necesitaba ingreso de datos hacía una pausa. El operador escribía un número por teclado y presionaba el botón “Continue”. La máquina resumía su procesamiento y mostraba los resultados por pantalla decimal.
12
1940: Con la Z3 matemáticamente cada número utilizaba: 7 bits para el exponente 14 bits para la mantisa 1 bit para el exponente 2012: Con las PCs recientes cada número utiliza: 8 bits para el exponente 22 bits para la mantisa 1 bit para el exponente ¡70 años de diferencia! ¿Qué hubiese ocurrido si las Computadoras Zuse no hubiesen sido ignoradas por la ambición y envidia política, cultural y xenofóbica? La respuesta es sencilla: Las computadoras Zuse sin duda alguna habrían evolucionado tecnológicamente mucho más rápido que cualquier computadora que conocemos en la actualidad. El conjunto de instrucciones de la Z3 representaba las operaciones suma, multiplicación, división y raíz cuadrada utilizando un tipo de lenguaje assembler tal como lo conocemos hoy en día con 2 instrucciones para la manipulación numérica y 2 instrucciones para la entrada y salida de los binarios y decimales. En total utilizaba un juego de 9 instrucciones. Aunque no manejaba instrucciones de saltos, sí podían crearse bucles uniendo físicamente los extremos de la cinta que contenía un programa. El procesador disponía de 2 registros internos con una parte dedicada a la mantisa y otra al exponente en cada uno de ellos. Similar a la división de los registros AX y BX en AH/AL y BH/BL más recientes.
La mejor parte técnica del sistema, la más pequeña y sorprendente para cualquier electrónico/mecánico/ mecatrónico era el microsecuenciador. Si bien se programaba con el juego de instrucciones disponible, cada instrucción era descompuesta en micro-instrucciones menores que la computadora procesaba. Al recibir una instrucción la computadora la subdividía y ejecutaba las microinstrucciones respectivas. El microsecuenciador era similar a una rueda de varias filas que procesaba cada microinstrucción en un ciclo de reloj. Esto simplificaba el programa para el usuario con pocas instrucciones, pero internamente eran más instrucciones a procesarse de manera similar a lo que décadas después se conocería como arquitectura RISC en los microprocesadores Motorola. El sistema de microsecuenciadores permitía la actualización (upgrade) de la computadora tan solo con agregar nuevos microsecuenciadores para las nuevas instrucciones sin tener que volver a cablear todo como lo haría años después la ENIAC/MARK. La Z4 en cambio sí incluía instrucciones para saltos y bifurcaciones similares a los jmp/j????? que los programadores assembler conocen muy bien. Además también incluía un juego más amplio de instrucciones y una impresionante memoria de 1024 palabras de 22 bits frente a las modestas 64 palabras de su modelo Z3.
www.somosmecatronica.com.mx
En 1980 el propio Ing. Zuse a sus 70 años de edad supervisó la reconstrucción total de su clásica computadora Z3 original que es la que actualmente podemos ver en el Deutsches Museum en Munich. Nadie más que él pudo recrear con toda la tecnología disponible uno de los más sofisticados modelos de computadoras de la historia. El diseño era exactamente el mismo original. ¿Por qué Zuse esperaría tantos años para reconstruir la Z3? ¿Tal vez para desafiar tecnológicamente a aquéllos que hurtaron el modelo original?
El Prof. Rojas y su equipo diseñaron su versión con relés modernos y con la capacidad de ejecutarse paso por paso (modo Debug) para estudiar cómo operaba el mecanismo lógico de la Z3 original, investigar el contenido de los registros, observar qué se movía por la memoria. En una palabra: depurar la Z3. Los genios alemanes de nuestros tiempos necesitaron que un sistema de 1940 funcionase muy lentamente para poder comprender la tecnología lógica desarrollada por el Ing. Konrad Zuse. ¡70 años de diferencia para comprender a Zuse!
En el Berlin Computer Science Institute el Prof. Rojas junto con otros especialistas intrigados por entender cómo funcionaba esa computadora decidieron construir una versión de Z3, pero utilizando relés modernos y ningún componente mecánico como la réplica del museo de Munich. El motivo era que en Munich luego de la muerte del Ing. Zuse el 18 de diciembre de 1985 a los 85 años de edad, solo había 1 (una) persona capaz de reparar el mecanismo de la Z3 replicada.
El Ing. Zuse vivió en el peor de los escenarios que una mente prodigiosa puede experimentar:
Nadie más podía ni ha podido repararla hasta la fecha de escritura de este artículo. Ese personaje dejó de trabajar en Munich y desde entonces la Z3 replicada por el propio Ing. Zuse ha dejado de funcionar. Los ingenieros del instituto en Berlín no querían que esto les ocurriese a ellos así que decidieron que su versión no usaría el incomprendido modelo de memoria mecánico. Recuérdese que Zuse tampoco quería que fuese un control de memoria mecánico, pero no quisieron proveerle los tubos de vacío para construir esta parte también en modo electrónico. www.somosmecatronica.com.mx
Y en este enlace puede encontrarse la lógica de la Z3 modificada por el Berlin Computer Science Institute para analizar el funcionamiento de la Z3 original: http://www.zib.de/zuse/Inhalt/Rep/Z3/Z3Rep/index.html Conclusión
No disponer del acceso a la tecnología necesaria para construir los diseños producto de sus investigaciones. Sufrir el bloqueo internacional en su país No recibir total atención del gobierno por encontrarse este último dedicado a la guerra. A pesar de los inconvenientes sorteó todos los obstáculos y prácticamente aislado con un sistema de memoria que para él mismo ya era antiguo y sin poder utilizar toda la tecnología actual de su tiempo, logró uno de los más fascinantes desarrollos tecnológicos en computadoras de todos los tiempos que un sector tecnológico obcecado quiso esconder por conveniencias políticas. Si con las limitaciones que experimentó logró desarrollos tecnológicos acertadamente futuristas para su época, ¿qué habría sido de la generación de Computadoras Zuse de habérsele proporcionado lo que requería? No cabe la menor duda de que este artículo lo estaríamos escribiendo en una ZC (Zuse Computer). Konrad Zuse, nació el 22 de junio de 1910 en Berlin-Wilmersdorf, Alemania. Ingeniero Civil dedicado a la Ingeniería de Diseño de la Technical University de Berlin-Charlottenburg. Falleció el 18 de diciembre de 1995 a los 85 años de edad en Hünfeld, Hesse, Alemania.
13
Konrad Zuse luchó por las patentes de sus diseños desde 1938 hasta 1967.
Durante muchos años y especialmente en occidente se ha afirmado y enseñado que el grupo de John von Neumann formuló los principios básicos de la computadora moderna en 1946. Pero en 1936, 10 años antes, el Ing. Konrad Zuse no solo había formulado esos mismos principios, sino que además los había demostrado y aplicado fabricando su sistema de memoria y toda su generación de computadoras. Konrad Zuse luchó por las patentes de sus diseños desde 1938 hasta 1967 en que se le negaron todas sus peticiones a pesar de la abundante e innegable evidencia a su favor que lo consigna como el brillante ingeniero constructor. Estos hechos históricos fueron negados y escondidos durante mucho tiempo y aún existe en algunos lugares desinformación respecto a la evidencia histórica que se intentó destruir. A paso lento y a regañadientes se está reivindicando al Ing. Konrad Zuse. Museos, colegios, institutos y universidades en distintos países del mundo occidental, incluido Estados Unidos, y europeo, incluida Inglaterra, intentan devolverle el justo reconocimiento que merece empezando por colocarlo en el mismo nivel que Einstein, Heidenberg, Hooft, entre otros. Zuse también aplicó principios cuánticos computacionales a la física del origen del universo empezando con su famoso Rechnender Raum sobre automatización celular en 1967 mucho antes que Fredkin, Schmidhuber y Wolfram. Referencias [1] Rojas, Raúl. (2006). The Zuse Computers. Computer Resurrection – The Bulletin of the Computer Conservation Society. Issue Number 37, spring 2006, p. 8. Recuperado desde http://www. cs.man.ac.uk/CCS/res/pdfs/res37.pdf [2] Lexikon’s History of Computing. Computermuseum.li. Recuperado desde http://www.computermuseum.li/Testpage/01HISTORYCD-Chrono1.htm [3] Konrad Zuse’s Homepage. Professor Dr.-Ing. habil. Horst Zuse. Recuperado desde http://www. horst-zuse.homepage.t-online.de/konrad-zuse.html [4] Konrad Zuse Biographie. Professor Dr.-Ing. habil. Horst Zuse. Recuperado desde http://www. horst-zuse.homepage.t-online.de/kz-bio.html [5] The Konrad Zuse Internet Archive. Konrad-Zuse-Zentrum Für Informationstechnik Berlin (ZIB). Recuperado desde http://www.zib.de/zuse/home.php [6] Timeline of Computer History. Computer History Museum. Recuperado desde http://www. computerhistory.org/timeline/?year=1941 [7] Zuse, Konrad. Rechnender Raum. Bad Hersfeld , Alemania. Recuperado de ftp://ftp.idsia.ch/ pub/juergen/zuse67scan.pdf [8] Zuse-Rechenmachinen in Museen. Professor Dr.-Ing. habil. Horst Zuse. Recuperado desde http://www.horst-zuse.homepage.t-online.de/z-museum.html
14
www.somosmecatronica.com.mx
Aplicaciones de soft Diseñadas con la finalidad de controlar y supervisar procesos a distancia.
Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition) Se trata de una aplicación de software especialmente diseñada para funcionar sobre computadoras en el control de producción, proporcionando comunicación con los dispositivos de campo (autómatas programables, robots, máquinas CNC, etc.) y controlando el proceso de forma automática desde una computadora.
Para la adquisición de datos se usan generalmente PLCs los cuales toman las señales y las envían a las estaciones remotas usando un protocolo determinado (PROFIBUS). Otra es mediante una PC usando un hardware especializado (tarjetas de adquisición de datos, labView). Una tarjeta de adquisición de datos puede ser instalada a una computadora y tomar la información directamente de los elementos de campo para ser procesados por la computadora y poder manejarlos directamente sin necesidad de un PLC en un sistema que no cuente con uno o no lo necesite.
16
www.somosmecatronica.com.mx
ftware
M. en C. Armando Martínez V. Ing. Gilberto Osorio R. Ing. Walter Torrestiana G. TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC
Un sistema SCADA debe ser capaz de: Crear páneles de alarma con registro de incidencias Interfaz gráfica que muestre un esquema básico y real del proceso Adquisición de datos y comunicación a nivel interno y externo Debe tener arquitectura abierta, adecuarse a las necesidades futuras del proceso y de la planta. Programa que no tenga grandes exigencias de hardware. Generación de un historial de datos sobre los eventos
Principales funciones del sistema: Supervisión remota de instalaciones y equipos (conocer el estado del equipo lo que permite dirigir las tareas de mantto. Y estadística de fallas). Visualización gráfica dinámica (imágenes en movimiento que representan el proceso).
www.somosmecatronica.com.mx
Procesamiento de datos (determinar acciones en base a los datos adquiridos). Control remoto de instalaciones y equipo (activar o desactivar los equipos remotamente, válvulas, motores, interruptores, ajustar parámetros, valores de referencia).
17
Crónicas de Éxito
La importancia de los proyectos y prototipos tecnológic por Humberto Garcia Bojorquez, Creador del primer equipo de investigación y desarrollo de prototipos en Universidad la Salle Noroeste para el concurso NASA Lunabotics Mining Competition 2013, Organizador del Décimo coloquio internacional de Mecatronica en Universidad la Salle Noroeste – encargado de conferencias.
Todos tenemos sueños e ideas que deseamos llevar a la realidad, pero a veces creemos que ese sueño es imposible de alcanzar y por lo tanto optamos por abandonarlo. Muchos de los grandes avances surgen de una idea poco usual, la cual también parecía imposible o difícil de realizar, la diferencia estuvo en esa persona que tomó la decisión o tuvo el impulso necesario para lograrlo.
18
La tecnología se encuentra cada día más al servicio del ser humano y cada vez es más indispensable para nuestras vidas el uso de estos artefactos tecnológicos, ya sea un celular, un televisor o una computadora, todos estos en su momento fueron prototipos.
www.somosmecatronica.com.mx
En lo personal y como estudiante de séptimo semestre de Ing. Mecatrónica pienso que el desarrollo de prototipos tecnológicos es indispensable para el crecimiento, no solo personal sino también de nuestra nación. Lamentablemente en algunas ocasiones la falta de apoyo a jóvenes emprendedores y con ideas nuevas hace que estos salgan del país generando la famosa “Fuga de Cerebros”.
cos…
Algunos países como Ecuador ya se trabaja la manera de combatir este problema, apoyando a estudiantes con ganas de lograr algo importante, pero dentro de esos jóvenes existe algo en común y es la creación de un proyecto afín a su área de estudios en Ingeniería. ¿Por qué no hacer de México un país de primer mundo en base a desarrollo de proyectos tecnológicos?, ¿Cómo lograr un gran avance en esto? Creo que si la gran mayoría de las instituciones educativas del país inculcaran en los niños, desde temprana edad ese interés por la tecnología, México estaría dando un gran paso en su progreso, porque en México lo que sobra es el ingenio y personas capacitadas. Entonces ¿En dónde está el problema?... El problema podría ser la falta de visión y la falta de competencia tecnológica. Se pueden numerar diversos motivos positivos por los cuales el desarrollo tecnológico en un país es demasiado grande e importante. Más sin embargo es decisión de cada nación, de cada empresa, de cada persona sobreponerse a las barreras que se interpongan en su camino para lograr sus objetivos.
En estos momentos de mi vida he decidido sumarme a ese cambio, construyendo el primer equipo de trabajo y desarrollo en mi Universidad, en el cual desarrollando diversos prototipos robóticos y participando en eventos importantes ya sean nacionales e internacionales deseamos conquistar nuestros sueños. Cada uno de nosotros sabemos que solo una cosa vuelve un ideal imposible y es el miedo al fracaso. Por último y como consejo les comparto que hace falta una meta muy clara en la vida y tener pasión por nuestro trabajo, también invito a todos los jóvenes que estamos dentro de alguna rama de la ingeniería a que comiencen a desarrollar proyectos de gran impacto a la sociedad por que como dice una persona que admiro, “La nueva tecnología puede surgir únicamente cuando tú tengas el valor de buscar los limites en donde tus ideas van a fracasar y después, la determinación para seguir adelante hasta que tengas éxito”.
Décimo Coloquio Internacional de Mecatrónica 17-18-19 de Octubre del 2012 Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora. www.coloquiodemecatronica.com.mx
www.somosmecatronica.com.mx
19
Medicina Medicina Iónica C
uando elegí hacer la especialidad médica en Acupuntura Humana tenía algunos conocimientos al respecto del efecto de las corrientes eléctricas en el cuerpo. Llegué con pocas expectativas de la especialidad más allá de un título de especialista. Sin embargo, conforme nos adentraron en la filosofía china, su medicina, y al ver los resultados en los pacientes era innegable la enorme cantidad de trabajo que se requería para sustentarlo. Me es enormemente grato haber encontrado que a pesar de ser un área que se inició su estudio por método científico a penas hace 35 años hay trabajos sumamente valiosos que demuestran no solo que hay una efectividad en el paciente, sino los mediadores químicos que son modificados por la inserción y manipulación de agujas tan delgadas como 0.3 mm de diámetro.
20
El gran salto Por Dr. ALberto Vidal
Aun así, no me conformé con el conocimiento clínico, y como entusiasta de la tecnología nunca me separaré del marco teórico de la electricidad. Sabemos que en el cuerpo humano se genera, se envía y se consume energía, una parte en forma de electricidad. Esta misma puede ser usada no solo como fuente de alimentación, sino, como una excelente transportadora de señales. Es bien sabido que los nervios y los músculos generan grandes cantidades de electricidad, y conductores unidireccionales y específicos para envío de señales. Sin embargo cuando se compara su capacidad de conducción con otros tejidos como la sangre, o líquidos como la linfa y el tejido intersticial (que se encuentra entre las células) resulta que estos últimos tejidos son hasta 40% mejores conductores, aunque carecen de la especificidad y unidireccionalidad.
www.somosmecatronica.com.mx
A demás el tejido conjuntivo, que envuelve y contiene a todos los órganos y prácticamente todas las células y antes se le consideró como un tejido de soporte únicamente, resutla tener una gran cantidad de cristales de hidroxiapatita, que es un material piezoeléctrico lo que confiere una capacidad de semiconducción eléctrica única, y mucho más rápida que cualquier otro sistema de señales en el organismo. Esta elaborada red es un excelente medio que comunica señales eléctricas entre células, tejidos y órganos a grandes distancias, y bastante eficiente. Y a pesar de esto no existen mapas eléctricos de los circuitos que dominan el cuerpo humano ni se considera de gran relevancia las cargas eléctricas ni como causantes ni como remedio de las enfermedades. Grandes trabajos al respecto provienen de las investigaciones del Dr. Björn Nordenström, que ha propuesto precisamente el uso de efectos galvánicos para el tratamiento de pacientes con cáncer terminal con una curación de casi la mitad de estos pacientes considerados desahuciados. Otro ejemplo es el Tratamiento Metabólico del Dr. Demetrio Sodi Pallares, cardiólogo orgullosamente mexicano, padre de la electrocardiografía moderna. A mediados del siglo pasado propuso tratar a pacientes cardiópatas con una dieta muy baja en sodio y alta en potasio, a pesar de que se desconocía en ese entonces los detalles del potencial de membrana esta dieta resulto sumamente útil para mejorar la calidad y cantidad de vida de los pacientes. Posteriormente se agregaron a la dieta soluciones polarizantes y el uso de Campos Magnéticos Pulsados de Frecuencia Extremadamente Baja (ELF EMF), que en conjunto son capaces de restaurar la función de todas las células del cuerpo por medio de la activación de su transporte de membrana.
www.somosmecatronica.com.mx
Otro ejemplo son los trabajos del Dr. Ryke Geerd Hamer, que propone que la enfermedad afecta a los tres niveles del cuerpo, cuerpo, cerebro y mente y que las enfermedades, en particular el cáncer son conflictos emocionales no resueltos y que al resolver el conflicto, el cáncer desaparece. En sus trabajos existe un mapeo de las áreas del cerebro afectadas con relación al tipo de conflicto generado y la enfermedad que el paciente presenta o presentará. Cada uno trabajando por su cuenta ha logrado grandes avances, creado tratamientos, curado pacientes incurables y por lo tanto son una amenaza para los intereses económicos de los laboratorios. En la Medicina Tradicional China existe no solo un marco teórico completo donde todas las enfermedades pueden ser explicadas de manera sencilla, sino un sistema de diagnóstico completamente basado en la observación directa del paciente. A demás describen con gran detalle un sistema de flujo de energía (Qi pronunciado Chi), si no cómo activarlo y restaurarlo con diferentes técnicas, como la acupuntura, la herbolaria o disciplinas energéticas como el TaiChi o el QiGong.
21
M
ientras más me adentro en el estudio de la física, la electricidad y la Medicina Tradicional China, no solo parece caer todo en su lugar, sino que se vuelve evidente el enorme agujero de investigación que tenemos que resolver. Dos cosas son las más relevantes de esta medicina, a mi parecer; Una es la descripción de el flujo energético y sus alteraciones y la segunda las áreas de proyección orgánica, que son los puntos de acupuntura.
Los investigadores anteriores han trabajado básicamente sobre el mismo tema, la electricidad, pero sin crear un marco teórico completo y, al menos oficialmente, sin conocimiento de la Medicina China. Se vuelve un imperativo que los médicos, tanto clínicos como investigadores, aprendamos cómo es que la energía se mueve en el cuerpo y cómo puede ser usada para curar. Pero no es de ninguna forma una tarea fácil. Se nos ha entrenado para ver materia y moléculas, no fenómenos;
Para ver estudios de química y no las manifestaciones y malestares de los pacientes. A pesar de tener grandes ejemplos de las mediciones eléctricas en el cuerpo como el electrocardiograma, un estudio obligado para cualquier paciente, rápido, económico, no invasivo, seguimos resistiéndonos. Somos víctimas de nuestra propia ignorancia, que en vez de subsanar, preferimos seguir ignorándola.
un ¿Puede estadomental
cambiar
funciones del
?
cuerpo
Es entonces necesario que se establezcan alianzas con otras disciplinas del conocimiento, hoy especialmente con las ingenierías, iniciar proyectos grandes y pequeños que den un panorama completo de lo que ocurre en un ser biológico vivo. El camino es largo y difícil. Vencer la ignorancia no es poca cosa y requiere muchos años, más si consideramos la enorme magnitud de los intereses económicos que actualmente prevalecen. Y sin embargo, el único futuro para nuestra existencia
22
“alternativas” tienen un grado de utilidad y entender por qué funcionan o por qué no, y qué es lo que hacen en el organismo. ¿puede un estado mental cambiar funciones del cuerpo? Por supuesto. Al asustarnos sentimos el corazón acelerado, fuerte, la respiración acelerada, la piel fría, sudorosa, etc. ¿Puede un estado eléctrico cambiar las funciones del cuerpo? El electrocargiograma y el electroencefalograma lo afirman. ¿Puede medirse la corriente eléctrica en diferentes puntos del cuerpo
y que esto se relacione con estados de enfermedad o salud del paciente? Muchos creemos que sí, pero aun queda como pendiente urgente demostrarlo con rigor científico. Se conoce la mecánica del cuerpo y se restaura con cirugías y masajes. Se conoce la química del cuerpo y se restaura con hierbas y medicamentos. Pero poco se conoce de la electricidad del cuerpo y mucho menos cómo repararla. Los invito a formar parte de la historia.
www.somosmecatronica.com.mx
micro con trola
dores
Por: Ing. Miguel Piedra
Selección de fuente de Energía
El microcontrolador, sea de la marca que sea, es una herramienta muy útil, sin embargo, depende siempre del diseño de las otras etapas del circuito para funcionar bien. Por supuesto que hay consideraciones importantes que se deben tomar siempre para que todo el sistema en conjunto funcione perfectamente a la hora de obtener el prototipo final. Aquí aportaremos algunas ideas al respecto. Fuente de alimentación: Cada microcontrolador tiene en su hoja de datos las especificaciones de trabajo ya sea normal o de bajo voltaje,
24
cuentan también con los valores máximos absolutos (absolut máximum ratings) los cuales debemos estar conscientes que son valores en los cuales no debemos trabajar ya que según el fabricante, son valores en los cuales no se garantiza el funcionamiento ni la vida del dispositivo. El error más común que he visto es que se diseña primero la parte electrónica y posteriormente se elige la fuente de energía, esto conlleva muchos problemas, porque al final del diseño sucede que se necesita una fuente de energía muy grande para poder funcionar,
eso en aplicaciones en las que no se requiere mover el dispositivo no importa tanto, sin embargo, cuando la aplicación es móvil, puede hacer que el sistema sea inviable tan solo por el tamaño de la fuente de energía. Para esto necesitaremos saber los valores de consumo de energía con los que cuente el sistema, los cuales pueden ser, pero no están limitados a: Consumo en estado activo, consumo en estado inactivo, consumo en espera. Con estos valores del microcontrolador mas los valores del resto del circuito podemos hacer un cálculo de la fuente de alimentación que requerimos para que nuestro sistema funcione sin problemas. www.somosmecatronica.com.mx
Con los datos de consumo del circuito completo es fácil escoger la fuente, esta debe tener la capacidad de entregar por lo menos 1.5veces el consumo máximo en corriente de nuestro circuito para evitar caídas de voltaje y malfuncionamiento del mismo. Cuando la fuente está conectada a la red eléctrica regularmente no hay tanto problema, sin embargo, cuando la fuente es en base a baterías o pilas, es cuando surgen los mayores inconvenientes ya que la elección de la pila es un poco más compleja. En la siguiente tabla de referencia vemos las diferentes capacidades de las baterías comerciales alcalinas en el mercado. Cuando hablamos de la “capacidad nominal” cuya unidad de medición es mAh (mili Ampere hora) se refiere a que si yo le exijo a la batería su capacidad nominal, me durara una hora (en el caso ideal).
www.somosmecatronica.com.mx
Además del dato anterior, las baterías cuentan con otro que nos va a permitir seleccionarlas o no para la aplicación requerida, que es la tasa de descarga máxima permitida, en las baterías recargables también se le conoce como “C”. Es decir, si contamos con una batería de Polimero de Litio como la de la imagen. Podemos ver voltaje de la celda, la corriente nominal y buscando un poco, veremos que en su datasheet se menciona que tiene una tasa de descarga máxima de 2C, lo cual significa que su tasa de descarga es 2 veces su corriente nominal (2000mA).
Sin embargo, hay arreglos de celdas que nos permiten tener mayor o menor densidad de energía, tal es así que en el mercado podemos encontrar baterías de 1000mAh pero con tasas de descarga de 50C o más. Entonces, tomando en cuenta todos los factores anteriores además de las características de consumo de nuestro diseño, podemos elegir la batería más adecuada para el mismo. En el siguiente artículo, platicaremos del uso de fuentes conmutadas para aprovechar al máximo la capacidad de las baterías.
25
Finanzas MUJER Y HOMBRE ECONOMISTA M.C Alejandro Villafañez Zamudio
Apreciables lectores estamos aquí nuevamente para seguir en nuestro permanente intento, de aprender sobre el manejo y control de nuestra economía y las finanzas familiares., hoy conoceremos y analizaremos la importancia que tiene el que juntos, logremos que cada uno de nosotros, nos convirtamos en Mujeres y Hombres Económicos. Pero, ¿Por Que?..... ¿Es tan importante que yo y demás familiares logren ser Mujeres y Hombres Económicos…? La respuesta es muy sencilla en su comprensión, pero es muy difícil en su aplicación, es decir, para las personas les es muy difícil poner en practica (todos los días y en cada momento) el ser Mujer u Hombre Económico. Económico. Para explicar esto, iniciemos con saber: ¿Que es la Economía? El análisis y la comprensión de este concepto, nos permitirán estimado lector, “ver y sentir” la importancia de transformarnos en una Mujer u Hombre Económico, la utilidad que obtendremos, al aplicar las características de Hombre o Mujer Económico,
26
será la de poder tomar excelentes decisiones financieras, beneficiando así nosotros, y a nuestras familias. Ahora bien la Economía tiene definiciones distintas, sin embargo para nuestro análisis utilizaremos la siguiente: La Economía. Es el estudio de la manera en que las personas, y las sociedades utilizan sus recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos, esperando obtener la máxima utilidad de todo ello. Aquí se define que todas las personas no importando su nivel económico, cultural o social tienen escasez de recursos, y los recursos económicos son cuatro : Tierra, Trabajo, Capital y Habilidad Empresarial o Tecnológica ,en este análisis, podremos notar amables lectores, de que no todas las familias poseen los cuatros recursos económicos, significa que algunas familias solo poseen trabajo y tierra, otras solo trabajo, y algunas mas tienen en abundancia los cuatro recursos, y por tanto son las que poseen mayor riqueza.
www.somosmecatronica.com.mx
Dejándolo claro diríamos que de la forma en que están distribuidos los recursos económicos de una ciudad o país, resultaran los distintos niveles de pobreza y riqueza entre las familias de ese lugar. Ahora bien, los recursos económicos al ser escasos, son muy valiosos, lo analizaremos con un ejemplo, el recurso trabajo, usted amable lector solo puede trabajar de 8 a 12 horas diarias, al momento de decidir en donde trabajar (supongamos que tiene tres opciones de trabajo) usted sabe que solo puede elegir una opción (ya que no puede estar, al mismo tiempo en dos lugares a la vez) finalmente, al preguntarle ¿por que?.. decidió trabajar en la Opción 2 , y no en las demás, usted dirá, es que la Opción 2 es la que más me conviene (o es la que “me da más utilidad”). Aquí usted, ya esta actuando como un Hombre Económico, ya que busca utilizar su recurso escaso (en este caso su trabajo) en la mejor opción de inversión que le ofrecieron en “ese momento” , y claro, si en el futuro le ofrecen a usted otra opción de mayor utilidad, pronto dejaría la Opción 2 para irse a la nueva Opción, y nuevamente
www.somosmecatronica.com.mx
¿Por qué lo hizo? ….su respuesta será la misma…porque me convino…”voy a ganar más”… y así con este sencillo ejemplo podemos empezar a practicar, aplicando este mismo criterio a la hora de decidir ¿En que? ¿Como y donde? utilizar nuestros recursos escasos. Practiquemos con otro ejemplo, el Capital. Cuando una familia decide hacerse capitalista significa que una parte de sus ingresos (recurso escaso) serán ahorrados y el Ahorro (así sean $50 por semana, ya es Capital) es decir la clave para que usted se vuelva un gran capitalista es cumplir cabalmente la siguiente recomendación: De todos los ingresos que obtenga, ahorre siempre (ojo, dije siempre) el 30% (es decir si gano $1000 por semana, ahorro $300) y sabe Usted… Estimada lectora,..Estimado lector…..algo…Irremediable….! Sucederá ¡...Ha nacido una nueva capitalista, o un nuevo inversionista… nuevos empresarios…..y por todo esto… Enhorabuena por ustedes, y sus familiares. Que tengan feliz día.
27
[ Las Llaves del Éxito [ Por> Sergio W. Sedas, Phd
Si quieres resultados extraordinarios, necesitas gente con talento y una gran actitud. La historia no termina hi. Al corto tiempo, y tras investigar mas detalladamente, descubrieron que las cinco víctimas habían comido ensalada de papa de un mismo restaurant en camino al estadio. Cuando los otros “enfermos” supieron que las bebidas en el estadio eran seguras, tuvieron una recuperación milagrosa. Esto te muestra que una actitud se expande y se permea rápidamente.
Una buena actitud eleva el potencial de tu equipo. En contraste, una mala actitud puede propagarse rápidamente dañando todo a tu alrededor. Una mala actitud puede propagarse rápidamente. Una vez durante un juego de futbol americano, un doctor de la estación de primeros auxilios trató a cinco personas por lo que sospechaba fuera envenenamiento por algo que comieron. Descubrió que los cinco habían comprado bebidas del mismo consecionario en el estadio. El médico pidió que se anunciara a la gente del estadio a fin de que evitaran comprar bebidas de ese vendedor para evitar que alguien mas se fuera a enfermar. En poco tiempo, mas de doscientas personas se quejaron de síntomas de envenenamiento. Casi la mitad de las personas tuvieron que ser hospitalizadas por enfermedad severa. Las actitudes pueden elevar o castigar a tu equipo.
Si quieres resultados extraordinarios, necesitas gente buena con actitudes extraordinarias. Cuando la actitud se vuelve mas positiva, el potencial del equipo aumenta. Cuando la actitud se vuelve negativa, el potencial del equipo se pierde. Buen Talento + Pesima Actitud = Mal Equipo Buen Talento + Mala Actitud = Equipo Promedio Buen Talento + Actitud Promedio = Buen Equipo Buen Talento + Buena Actitud = Excelente Equipo Reinventa tu vida participa en:
www.llavesdelexito.com 28
www.somosmecatronica.com.mx
www.somosmecatronica.com.mx Procesamos la mejor informaci贸n y de vanguardia para promover la cultura tecnol贸gica, desarrollar el mejor potencial y lograr los grandes cambios que requiere nuestro planeta, somos el futuro.
Mecatr贸nica Mecatr贸nica
www.recargasmovistar.com.mx