2012 1er. Cuatrimestre AP I
1ª CRÍTICA GRUPAL TP 2 “CONJUNTO DE CABAÑAS”
AUTOR: ANIBAL MOLINE
OBJETIVOS Que el alumno: 1. comprenda la interacción entre OBRA y ENTORNO como condición indispensable de todo proyecto y su integración al lugar preexistente a través de una mirada personal y sensible. 2. reconozca la relación entre FORMA y TECNOLOGÍA como compromiso material de la arquitectura. 3. internalice el valor de la IDEA ARQUITECTONICA como disparador de la propuesta, como orientador del proceso proyectual; y como interpretación sensible de las interacciones entre LUGAR, PROGRAMA y TECNOLOGIA. 4. reconozca la influencia de los condicionamientos climáticos como una de las presiones configurantes de la propuesta. 5. consolide un manejo correcto y fluido de los códigos gráficos, como modo operativo básico del pensamiento proyectual, en tanto prefiguración de los objetos arquitectónicos.
GRAFICACIÓN Y GRADOS DE RESOLUCIÓN DE LAS PROPUESTAS 1.
mostrar la condición y la presencia arquitectónica - paisajística de los proyectos,
2.
expresividad y maleabilidad en cada instancia de resolución
3.
estado dinámico y de fluencia entre operaciones y resultados.
ALGUNAS RELACIONES
1. Lugar y emplazamiento del “conjunto” 2. Integrantes y totalidad 3. Espacios exteriores 4. Articulación compositiva: • Generación de “agrupamientos” • Paisaje, conjunto de cabañas y aspectos ambientales • Contacto con el suelo, con el cielo y con el agua
Los ejes principales de las críticas se refieren a las siguientes instancias:
1. graficación, acorde a la índole del problema abordado y al grado de resolución alcanzado en las propuestas 2. criterios de desarrollo y trazado de los recorridos que estructuran al conjunto dentro del lugar de su emplazamiento (referencia al sentido del primer ejercicio del curso sobre “recorridos dentro de un paisaje”) 3. ideas, criterios de agrupamiento del conjunto y valores espacio ambientales considerados en las propuestas, como así también las actividades previstas y consideradas. 4. Organización distributiva
1ª CRÍTICA GRUPAL ISLA
CAMPO TIMBÓ
¿Se aprecian diferencias en las propuestas? En el caso que puedan detectarse ¿éstas se originan en……?
MASA EDILICIA: TIPOS DE CONFIGURACIONES BÁSICAS
PABELLÓN
HILERA
PABELLONES Y CIRCULACIÓN
CLAUSTRO
TRAMA
MASA EDILICIA: TIPOS DE CONFIGURACIONES BÁSICAS HILERA PABELLÓN
PABELLONES Y CIRCULACIÓN
CLAUSTRO TRAMA 1. constituye un tipo apropiado, por la índole del programa y por las condiciones del lugar, 2. permite, una estrecha vinculación de sus componentes mediante distintas alternativas de dirección de los recorridos (múltiples opciones de recorridos); 3. admite crecimientos incrementales 4. aporta una relativa compacidad en uso del suelo; 5. provee un patrón regulador que se adecua al paisaje, a las características climáticas y a la presencia del agua 6. admite tratar la trama virtual de cubierta como “techo TRAMAverde” y como réplica de la trama de plataforma, otorgando unidad al conjunto
Recordando algunas consideraciones sobre el tema Comprensión de sus características generales 1.
Recorridos + base de operaciones. El conjunto, puede entenderse como una base de operaciones con recorridos de llegada, relativamente “estables”, y que para el caso de la isla, se complementan con otros recorridos de paseo y/o exploración -por tierra o por agua- “cambiantes” de acuerdo a los estados del medio natural.
2.
La relación con la naturaleza Respeto y consideración al medio natural Minimizar las interferencias generadas por las intervenciones (entre ellas, evitar la obstrucción de canales, la eliminación de masas arbóreas, flora y desmontes). Considerar las formas de la naturaleza, los procesos que las originan y que determinan sus “estados”. Las propuestas deben tratar de poner en relieve los valores naturales, regulando los alcances de las intervenciones. Asumir las condiciones cambiantes del medio natural, a las cuales deberán adecuarse las actividades de los usuarios, según los casos, tales como: río bajo, río medio y río alto; las estaciones del año, el estado del tiempo, y las horas del día, considerando las apropiaciones, extensiones y restricciones de uso que se derivan de dichas situaciones.
3.
Diversidad de usuarios Presencia de individuos o pequeños grupos (2 a 8 personas) familias, amigos o interesados en una actividad compartida (recreación y descanso, pesca, deportes náuticos, etc.) Distintas edades En la isla, las condiciones de llegada al lugar son a través del río, y dependen del tamaño de los grupos de visitantes; los de tamaño mediano (más de 10 personas) arriban en embarcaciones mayores que requieren muelles que aseguren la profundidad necesaria para el calado de las mismas. En el caso de llegada de piraguas, canoas y lanchas pequeñas, pueden preverse muelles móviles, de menor tamaño, los que pueden ser operables con niveles del río medio y alto en los canales interiores.
4. Importancia de los “ámbitos de transición” •
Naturaleza – proyecto
•
Interior – exterior
•
Arriba – abajo (referencia al nivel de inundación)
•
Recorridos estables – paseos por los ámbitos naturales
Dado el medio físico y las actividades que se desarrollan, los lugares de transición se convierten en sitios significativos para la comodidad y orientación de los usuarios, y por consiguiente pueden desempeñar un rol protagónico en la concepción proyectual y en sus manifestación arquitectónica – paisajística.
ALGUNOS REFERENTES
CAMPO TIMBÓ
1ª CRÍTICA GRUPAL
CAMPO TIMBÓ
BALAN SANDOVAL
Se debe mejorar la graficación, la planta de conjunto no es clara, no está indicado el trazado de los recorridos de acceso al conjunto y a sus unidades. El planteo es esquemático y la implantación de las cabañas en la espesura conspira contra la habitabilidad de las mismas en el otoño e invierno. Los ámbitos de transición no están aprovechados.
BALZER ROGANI
Se valora la preocupación por graficar la propuesta mediante esquemas, cortes y perspectivas, pero sería conveniente reducir la cantidad y mejorar la calidad, a fin de lograr un equilibrio que facilite una mayor comprensión de la propuesta. Indicar la orientación. El agrupamiento está articulado en dos filas, una frente al río y la otra adosada al bosque; ésta será afectada por la sombra del bosque.
BRIZUELA CASIM
BRIZUELA CASIM
La mostración de la propuesta es incompleta, ya que falta un corte transversal que muestre la relación entre los integrantes del paisaje y las cabañas. La lámina que muestra la “generación” de las unidades es de difícil lectura. El trazado de los recorridos de acceso es demasiado esquemático. La articulación de cada unidad puede ser de interés pero su relación con el entorno debe ser considerada.
DEGANO PUNTARELLO
Propuesta y presentación esquemática y sin síntesis (entrega 4 láminas). La implantación del grupo de cabañas requiere adecuaciones de la masa forestada que no han sido consideradas. El empleo de plataformas que rodean a las cabañas es un recurso que debe ser calibrado de acuerdo a los distintos valores que se dan a su alrededor y en función de sus extensiones hacia el entorno.
DE PAOLO LATINI
Presentación legible. El agrupamiento es interesante pero habría que ajustar y mejorar su orientación. Las cabañas tienen buenas posibilidades de desarrollo, pero requieren un avance para superar la condición esquemática.
LUCCI RUIZ
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Presentaci贸n legible. La incorporaci贸n del conjunto en el bosque requiere operaciones para mejorar el asoleamiento y para aprovechar las expansiones que sugiere el esquema de las unidades que no han sido consideradas.
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
MOLINA RACCONE
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR Presentaci贸n legible y articulada. El agrupamiento aprovecha las condiciones del lugar, y la conformaci贸n de las unidades asegura la privacidad de las mismas.
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
BAYO SERFELIPPE
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Presentación aceptable, aunque faltan los cortes del conjunto. El agrupamiento, muestra una contradicción en su orientación y posición respecto del bosque. Las cabañas se abren hacia el este pero hacia la sombra de los árboles. Para aprovechar el potencial de los esquemas de las cabañas, es necesario apartar la hilera de la “frontera” del bosque. Corresponde avanzar en el desarrollo distributivo de las unidades.
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
ISLA
1ª CRÍTICA GRUPAL
ISLA
ISLA LA PALOMA
CEJAS DEL RÍO
Propuesta de interés a nivel del conjunto y de su implantación. Las fotos y las maquetas son ilustrativas, pero faltan los cortes y los esquemas del desarrollo distributivo de las unidades.
BAHÍA LARGA ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
CIZ DE LUIS
No se percibe el sitio real de la propuesta ni su orientación. Si se trata de la isla, las cabañas pueden ser apropiadas por su altura, pero al mismo tiempo se debe considerar su acceso cuando el río está alto. La graficación de las plantas no es satisfactoria; a diferencia de las perspectivas y los esquemas en corte, que si lo son.
BISUTTI CRAVERO
Es un desarrollo un tanto esquemĂĄtico pero que ofrece posibilidades, si se reformulan algunas rel aciones con la topografĂa del lugar. Las fotos de las maquetas muestran el potencial de la propuesta.
MUテ選Z RITONDALE
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Presentación legible y articulada. El planteo es interesante pero debe corr egir los niveles de inundación. La arquitectura de las cabañas requiere una sensible reformulación de su configuración.
SANDER VENESIA
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Agrupamiento muy interesante, pero que debe ajustar y calibrar sus plataformas, como así también evitar la distorsión de la geometría de uno de sus sectores. Cabe mejorar la gráfica de los esquemas de planta de las unidades.
SOSA KRCE
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Presentación legible aunque falta indicar la orientación. El planteo es de interés por la coherencia resultante entre el agrupamiento del conjunto y la articulación de los niveles y cuerpos de las cabañas. Sin embargo su posición es cuestionable por la sombra del bosque.
ABALOS MODESTINI
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
PresentaciĂłn legible y articulada con respecto a las escalas involucradas. El agrupamiento en planta es algo esquemĂĄtico, pero debe reconocerse que aprovecha positivamente el doble frente de agua. Adecuado uso de las fotografĂas y renders.
MEYER
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Presentación completa y legible. Agrupamiento sobre el agua que tiene su interés, pero debe corregir los niveles de inundación, y completar el “cruce”.
1ª CRÍTICA GRUPAL ISLA
CAMPO TIMBÓ
PROTECCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL: LLUVIA, SOL, AIRE E INSECTOS RELACIONES ENTRE “PROFUNDIDAD DE PLANTA” Y CALIDAD AMBIENTAL
PROTECCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL: LLUVIA, SOL, AIRE E INSECTOS RELACIONES ENTRE “PROFUNDIDAD DE PLANTA” Y CALIDAD AMBIENTAL
CUERPO EDILICIO EN VARIOS NIVELES
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
CUERPO EDILICIO EN VARIOS NIVELES
ELEVAR
RELLENAR
FLOTAR
FLOTAR
AMURALLAR
Importancia de los “ámbitos de transición” Naturaleza - proyecto Interior – exterior Arriba – abajo (referencia al nivel de inundación) Recorridos estables – paseos por los ámbitos naturales ELEVAR
FLOTAR
FLOTAR
Dado el medio físico y las actividades que se desarrollan, los lugares de transición se convierten en sitios significativos para la comodidad y orientación de los usuarios, y por consiguiente pueden desempeñar un rol protagónico en la concepción proyectual y en sus manifestación arquitectónica – paisajística.
RELLENAR
AMURALLAR