2013 1er Cuatrimestre PUBLICACION DE LA CATEDRA ANALISIS PROYECTUAL II TALLER MOLINE FAP Y D UNR
CONJUNTOS DE VIVIENDAS CLASE 5 FASES DE ESTRUCTURACION CASOS Y CONCEPTOS
AUTOR: DR. ARQ. ANIBAL MOLINE COLABORADOR: SR. JOAQUIN MOLINE
1
Clase 5 ABREVIATURAS: D: unidad de vivienda “duplex” EA: espacio abierto EAC: espacio abierto común EAP: espacio abierto público EI: espacio interior FIV: frente de iluminación y ventilación natural ME: masa edificada o edilicia NVM: núcleo vertical de movimiento PB: planta baja PP: profundidad de planta pp: patio privado PA: proyecto arquitectónico PU: proyecto urbano S: unidad de vivienda “simplex” SS: subsuelo UV: unidades o células de vivienda
CONJUNTOS DE VIVIENDA FASES DE ESTRUCTURACION. CASOS Y CONCEPTOS 1. ESQUEMAS CONCEPTUALES PARA TERRENOS EN DISTINTAS SITUACIONES Y DIMENSIONES La serie de gráficos que a continuación se presenta, muestra un conjunto de esquemas correspondiente sobre terrenos de distintos tamaños y en diferentes situaciones de emplazamiento en la manzana. El área en verde representa al sector de suelo ocupado por viviendas; la línea de trazos de color lila corresponde al recorrido a lo largo del EAC; la de trazos negros señala el ancho de la parcela; y la línea negra continua expresa a las medianeras. De un modo abstracto y muy simplificado, dichos esquemas1, representan las siguientes condiciones básicas de emplazamiento de los terrenos en las manzanas: pasante -dos frentes libres, uno en cada extremo-; en forma de proa -tres frentes libres-; en esquina dos frentes libres -contiguos-, y entre medianeras -un frente libre-. Por otra parte, las medidas indicadas, si bien son teóricas tienen por objeto mostrar los saltos cualitativos que se producen en la configuración de los esquemas de agrupamiento a partir de ciertas dimensiones en el largo y en el ancho de los terrenos. Las dimensiones de base adoptadas son: 10 metros de ancho para las “tiras” de vivienda2; 6 metros de ancho para el EAC3; y 16 metros de ancho para los espacios que a modo de claustro se incorporan al EAC. En base a dichos parámetros, los diagramas ofrecen las posibilidades teóricas de agrupamiento de esos elementos, en función de asegurar las condiciones ambientales y de accesibilidad para el conjunto y para cada una de las unidades. Además, cabe señalar, que logran dichos resultados con el máximo de economía en la utilización del suelo. 1
No incluimos esta serie de gráficos en la fase 1, debido a que el diagrama no registra las “particularidades” (irregularidades, por ejemplo) del terreno real, solo expresa las condiciones generales señaladas. 2 En la tabla de Unidades de Vivienda se encuentran los tipos que pueden ocupar dichas “tiras” y corresponden a los que el largo de su parcela mide alrededor de 10 metros. 3 Ver nota 8 de Clase 2
2
26 x 56 PASANTE
36 x 66 PROA
36 x 36 PASANTE
46 x 56 PROA
GRAFICOS 1 -- 2 -- 3 -- 4
El gráfico 2 muestra como la condición de proa y la disponibilidad de un ancho mayor -36 metros en vez de 26- que el del gráfico 1, permiten la inclusión de una nueva tira de viviendas con acceso desde la calle. Una situación similar se da al comparar el gráfico 4 con el 3.
ESQUINA
ESQUINA
ESQUINA
ESQUINA
GRAFICOS 5 -- 6 -- 7 -- 8
El gráfico 6 muestra como la disponibilidad de un ancho mayor -36 metros en vez de 26que el del gráfico 5, permiten la inclusión de una nueva tira de viviendas con acceso desde la calle. Una situación similar se da al comparar el gráfico 8 con el 7. En este último esquema de agrupamiento, se ha optado por ampliar el EAC mediante la incorporación de un “claustro” en vez de asignar esa área a una UV, alternativa posible en términos teóricos, ya que se cumplen las exigencias básicas de accesibilidad y habitabilidad requeridas. Por lo tanto, dicha incorporación es un nuevo valor4 que se agrega al esquema. En cambio, en los gráficos 3, 4 y 10, dicho claustro aparece como una condición necesaria del esquema, ya que no admite su reemplazo por una UV. Se admitiría su eliminación, si para esa parte del conjunto se adoptaran UV con mayor profundidad de planta.
4
Este es un valor subjetivo ya que depende de la interpretación y ponderación que efectúe el proyectista.
3
ENTRE MEDIANERAS
ENTRE MEDIANERAS
GRAFICOS 9 -- 10
2. DIAGRAMA DE FRESNEL Es un instrumento geométrico que nos interesa muy especialmente en función de su potencial como gráfico teórico para sugerir modalidades y criterios para la subdivisión y localización de áreas urbanas, y en especial para su ordenamiento distributivo. Además, es útil para visualizar el grado de aprovechamiento del suelo, según las exigencias de accesibilidad, exposición de frentes y grado de centralidad, que se requiere para las distintas áreas. Dicho diagrama está configurado como un cuadrado subdividido en una serie de “anillos cuadrados” que tienen la misma superficie. La apreciación de las “consecuencias geométricas” de ese modo de subdivisión, sugiere las siguientes observaciones: No pareciera ser la misma, la superficie de los anillos de la periferia que la del cuadrado del centro. Aquellas áreas que requieren predominio de la longitud, por ejemplo, tiras de vivienda con frentes de iluminación y ventilación para todos los locales, o frentes de ataque para la mayor cantidad de unidades, conviene disponerlas sobre la periferia. Aquellas áreas cuyas formas requieren compacidad, o bien que sus superficies incidan mínimamente en el total, conviene disponerlas en el centro. DIAGRAMA DE FRESNEL
10%
10%
20%
20%
50%
50%
20%
GRAFICOS 11 -- 12 -- 13 -- 14 Observando los gráficos el registro visual empírico no parece coincidir con el dato objetivo de igualdad de superficie entre el anillo de la periferia y el cuadrado interior; en verdad, nos sentimos desconcertados, porque a simple vista creeríamos que la superficie del cuadrado central es mayor.
CONCEPTO
FASE 1
FASE 3
4
FASE 2 GRAFICOS 15 -- 16 -- 17 -- 18
18 VIVIENDAS
TIPO 17.2
3. Confrontación de esquemas Los gráficos 15 a 26 muestran tres alternativas de agrupamiento en base al empleo de una misma UV tipo 17.2. Cada alternativa está integrada por una serie 4 diagramas, el primero corresponde al esquema conceptual, los siguientes a la fase 1, 2 y 3 respectivamente. La alternativa que muestran los gráficos 15 a 18, tiene el valor urbano de “cerrar la manzana”, ya que la reducida profundidad de planta de este tipo de célula facilita la operación de “dar vuelta la esquina”5. Al mismo tiempo, incluye dos unidades en el frente norte del espacio común abierto, lo que permite un mayor aprovechamiento del suelo, aunque la articulación de dicho ámbito resulta un tanto dislocada. CONCEPTO
FASE 1
FASE 3
FASE 2
16 VIVIENDAS
TIPO 17.2
GRAFICOS 19 -- 20 -- 21 -- 22
La alternativa correspondiente a los gráficos 19 a 22, además de “cerrar la manzana”, logra un EAC de forma simple y de amplias dimensiones, y con un tratamiento 5
Ver “Dar vuelta la esquina”, Clase 2 págs. 8
5
homogéneo en todos sus bordes. Estos resultados se obtienen mediante la eliminación de las dos unidades interiores del esquema anterior, y emplazando los dos ingresos al conjunto sobre el frente norte. CONCEPTO
FASE 1
FASE 2 GRAFICOS 23 -- 24 -- 25 -- 26
FASE 3
18 VIVIENDAS
TIPO 17.2
La propuesta presentada en los gráficos 23 a 26, adopta para su agrupamiento una calle interna flanqueada por dos tiras de viviendas. Constituye una mejora respecto de la primera alternativa, ya que logra la misma utilización del suelo -18 viviendas- y simplifica el trazado del EAC. Los gráficos 27 a 31 muestran en la instancia correspondiente a la fase 2 una serie de 5 alternativas de agrupamiento; las tres últimas corresponden a las tres alternativas recién comentadas; las dos primeras, ensayan dentro de cada conjunto la combinación de UV con diferentes profundidades de planta. FASE 2
ALTERNATIVAS PARA UN TERRENO EN ESQUINA GRAFICOS 27-- 28 -- 29 -- 30 -- 31
A través de esta fase se puede apreciar la mayor ductilidad de las UV con poca profundidad de planta para “dar vuelta las esquinas”, “cerrar la manzana” y adecuarse a las particulares características del terreno. 6
4. Algunas consideraciones acerca de las relaciones entre conjunto y UV
UNIDAD DE VIVIENDA TIPO 17.2 GRAFICOS 32 -- 33
Este tipo de unidad de vivienda tiene una gran versatilidad para adecuarse a las distintas orientaciones. Ello se logra empleando masa edilicia con profundidad de planta correspondiente a un solo local habitable y mediante la posibilidad de emplazar la circulación en la planta alta en cualquiera de sus caras. Por otra parte, la medianera puede ser adosada a la ME o al patio de la UV. La presentación de esquema del conjunto, y el de la planta de la UV -procedimiento que emplearemos en forma reiterada- sirve a los efectos de establecer las posibles relaciones que se dan entre esas dos instancias durante el proceso proyectual. En los gráficos siguientes, y con el norte hacia la izquierda, hemos bosquejado una serie de esquemas sobre un terreno real, en forma de proa ubicado en Alberdi. Comenzamos con la alternativa más evidente, dos tiras de UV duplex, con ME profunda y patios interiores. Cada una de las tiras se dispone junto a las calles, dejando un retiro por razones reglamentarias. Luego se generan varias alternativas con UV de menor profundidad de planta, y en la mayoría de los casos incorporando un EAC. Las últimas dos propuestas son las que interesa comentar, y para ello, hemos ampliado el plano del conjunto -transformándolo en una perspectiva “cavallera” que facilita la comprensión de su volumetría-, y el de las unidades. Se adoptan dos tipos de UV; sobre el frente y conformando un anillo, se disponen las unidades duplex; en el interior y a la manera de una trama, se encuentran las células en PB. Estos agrupamientos comparados con la primera alternativa, presentan las siguientes ventajas: se obtiene una total privacidad visual en las viviendas; se definen dos situaciones ambientales básicas para el conjunto, la de la periferia, y la del interior; la superficie asignada a los patios privados es mayor; el número de UV es similar en el último caso, y sólo una unidad menos, en el conjunto correspondiente a la penúltima alternativa; el retiro reglamentario se engloba al patio privado de las UV de la periferia.
7
GRAFICOS 34 a 41
GRAFICOS
GRAFICOS 42 a 47
48 -- 49
GRAFICOS
50 – 51
El logro de estos beneficios resulta de la aplicación de un pensamiento proyectual más articulado y complejo, a saber: empleo de un criterio de agrupamiento basado en el diagrama de Fresnel, un “claustro”, en lugar de un esquema lineal; adopción de dos tipos de UV, y cuyas respectivas localizaciones potencian sus diferencias cualitativas; disminución o eliminación de la necesidad de recurrir al EAC para ingresar a las unidades6;
6
Cabe observar, que el agrupamiento correspondiente al gráfico 50, obtiene el número máximo de unidades -18- mediante la eliminación del EAC, además de aplicar las operaciones que se derivan de un pensamiento proyectual muy articulado.
8
manipulación del corte a fin de lograr la privacidad visual de cada unidad, y al mismo tiempo, permitir la ventilación cruzada a través del perfil de la cubierta; y englobamiento de los ingresos correspondientes a las UV emplazadas en el interior, a fin de dotarlos de claridad y amplitud. Todos estos aspectos apuntan al logro de una gran cohesión y armonía entre la lógica interna del agrupamiento del conjunto con respecto a la de las UV.
GRAFICOS
52 – 53
GRAFICOS 54 -- 55
La serie que va del gráfico 56 al 71, muestra el proceso de exploración proyectual ejecutado mediante la aplicación de los criterios y modos operativos que hemos comentado hasta ahora, pero en un terreno muy irregular emplazado en el primer anillo perimetral al área central -Italia y Cochabamba-. Se inicia con una propuesta basada en un agrupamiento lineal de UV tipo 47, de planta profunda, conformando tres tiras paralelas de viviendas incluyendo un EAC cuya traza se asemeja a una L con ingresos desde la vía pública en ambos extremos -gráficos 56 a 58-.
MASA EDILICIA EN “TIRAS” GRAFICOS 56 -- 57 -- 58
La segunda alternativa -gráficos 59 a 61-, se basa en un esquema lineal híbrido, pero con 4 tiras paralelas en sentido norte sur y con otra transversal en sentido este oeste apoyada sobre la medianera sur. La incorporación de una nueva tira hacia el este es posibilitada por el empleo de la UV tipo 1, de menor profundidad de planta que la empleada en el esquema anterior. Sin embargo, no se logran mayores mejoras con respecto a la primera propuesta, ya que el número total de UV es el mismo y el trazado del EAC se hace más complicado debido 7
Ver Tabla de Unidades de Vivienda de clase 2, pág 7.
9
a la necesidad de agregar un callejón sin salida hacia el este. La única ventaja que aporta el esquema es la tira de 6 UV orientadas hacia el norte.
MASA EDILICIA EN “TIRAS” GRAFICOS 59 -- 60 -- 61
En la tercera alternativa -gráficos 62 a 64- se produce un cambio sustancial en la índole del esquema8 generado por la aplicación del principio de agrupamiento alrededor de un EAC común que opera a la manera de un claustro, y por el empleo de la UV tipo 17.2. Además, del nuevo valor en términos de espacio “grupal” que este esquema aporta, cabe señalar la apertura que ofrece para el desarrollo de una nueva serie de alternativas basada en la aplicación del diagrama de Fresnel, y que se ilustra a través de los gráficos 65 a 69.
MASA EDILICIA CONFORMANDO CLAUSTROS GRAFICOS 62 -- 63 -- 64
ALTERNATIVAS GENERADAS A PARTIR DE LA APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE FRESNEL ESQUEMAS EN PLANTA CORRESPONDIENTES A FASE 3 GRAFICOS 65 a 69
8
Ver Indole del Esquema, Clase 2, pág. 9.
10
En esta nueva serie, las exploraciones efectuadas contribuyen a detectar dos aspectos de interés para desarrollar como temas de identidad configurativa del proyecto: la visión desde afuera -desde la calle- y desde adentro -desde el interior de la manzana-; los modos de conciliar las dos geometrías que presenta el terreno. A diferencia de lo que ocurre en los esquemas anteriores, donde la disposición repetitiva de las tiras de viviendas se convierte en una táctica operativa de “llenado y completamiento” del terreno disponible, en todos los casos de esta última serie, el procedimiento de ocupación y configuración se basa en enfatizar la diferencia espacial entre lo que está afuera y lo que está adentro, a fin de dar un sentido de orientación y referencia a los usuarios, y de aprovechar un tema de composición proyectual. La elección de la propuesta ilustrada en los gráficos 65, 70 y 71, refuerza esa distinción de la identidad apoyando la configuración de la periferia con una de las geometrías del trazado urbano, y adoptando la otra dirección9, para resaltar el valor del nuevo ámbito interior. A través de este modo de diálogo en contraposición, surge una idea proyectual que se apoya en la particularidad de una situación concreta, pero al mismo tiempo hace una referencia al dominio de los modelos teóricos. Por otra parte, hemos creído necesario presentar una visión gráfica que muestre la volumetría del conjunto -grafico 70-, a los efectos que estas diferencias formales derivadas de los conceptos con los cuales hemos operado, puedan apreciarse con mayor claridad.
VOLUMETRIA CORRESPONDIENTE A FASE 3 GRAFICOS 70 -- 71
ESQUEMA EN PLANTA
El gráfico 72, es otro caso donde se pueden apreciar algunas de las ventajas que es posible obtener a partir de la aplicación del diagrama de Fresnel como instrumento que ayuda a la toma de decisiones proyectuales, en este caso la localización de las áreas de estacionamiento y los EAC en un conjunto de viviendas que ocupa una manzana de 110m por 110m.
9
En general, dicha geometría se deriva del trazado original de las lonjas efectuado en la época colonial.
11
GRAFICO 72
En el de la izquierda, las áreas de estacionamiento han sido emplazadas en el perímetro de la manzana mediante el recurso de ensanchar las veredas para dar lugar al peatón y a los autos; obteniéndose un EAC englobado de 50m por 40m. En el de la derecha, las áreas de estacionamiento están emplazadas en el centro de la manzana, los EAC resultantes son residuales y corresponden a 4 ámbitos de 10m x 25m cada uno. Cabe señalar que el número de autos y UV es el mismo en los dos casos. 5. Algunas consideraciones sobre los conjuntos del sector de calle San Juan
Esta propuesta es una modificación del esquema del apartado 6, página 19 de la clase 4. Las cocheras de trasladan a planta baja y se amplía, en profundidad, el sector comercial. De este modo, en el primer piso se genera un nuevo plano de ingreso al sector de viviendas que se resuelve manteniendo los recorridos horizontales de penetración que son alimentados por una circulación principal OE que los atraviesa, y a la cual se llega 12
mediante una rampa peatonal desde calle San Juan. A su vez, dichos recorridos tienen acceso desde núcleos verticales emplazados sobre la citada calle.
Este esquema, propone una ampliación en altura del basamento10 y un desarrollo escalonado de los cuerpos edilicios destinados a UV a fin de aprovechar la orientación norte y la inclusión de patios y terrazas privadas para las viviendas. La incorporación de una plazoleta de ingreso al complejo -que además, alberga las rampas peatonales y vehiculares que permiten acceder a sus estratos- contribuye a jerarquizar la propuesta en su relación con el espacio urbano y a articular los distintos ámbitos de uso público, común y privado que lo conforman.
Una estrategia de escalonamiento aplicada a la trama de la masa edilicia y espacios abiertos, resuelve los requerimientos de habitabilidad, privacidad, accesibilidad del complejo, y al mismo tiempo, facilita su adecuación a las condiciones derivadas del contexto urbano, en especial la que se da por la presencia de la plaza Montenegro dentro de un tejido urbano donde predomina la edificación de baja altura.
10
Incluye tres niveles de estacionamiento -uno de ellos en el plano principal de ingreso a las viviendas- y un sector comercial en doble altura.
13
Las diferentes modalidades de trazado de la masa edilicia -trama, placas norte sur de poca profundidad de planta, y placas de mayor profundidad de planta- ofrecen distintos grados de aprovechamiento distributivo del suelo. Sistemas de espacios abiertos
Los gráficos muestran alternativas de escalonamiento de la masa edilicia a los fines de obtener espacios abiertos en forma de balcones, terrazas y patios privados, con adecuadas condiciones de asoleamiento y de privacidad visual. En la parte izquierda del gráfico -1ª columna- se han empleado unidades simples, en las columnas 2ª y 3ª, la masa edilicia combina viviendas simples en los pisos 1º y 2º con duplex en los niveles 3º y 4º. Las distintas profundidades de los pisos que constituyen la masa edilicia se corresponden con las especificadas en la tabla de tipos de UV de la clase 4.
El esquema muestra una articulación del volumen edilicio a fin de otorgar privacidad visual a cada una de los duplex superpuestos que lo constituyen. Las unidades de los niveles 1º y 2º forman un cuerpo longitudinal continuo con sus patios de contrafrente unidos espalda contra espalda. Las unidades de los niveles 3º y 4º se adosan en pares, dando a patios emplazados entre ellas. Como los frentes de iluminación de los dos pares de niveles son perpendiculares entre si, se facilita la privacidad visual de las unidades y sus patios. Las figuras de la parte derecha corresponden a un anteproyecto conde se aplican los principios de agrupamiento del esquema anterior. 14