IA II - 2014
taller
APUNTE TEÓRICO CLASE AXONOMETRÍA
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Los sistemas de representación son las herramientas que nos permiten comunicarnos y expresar nuestras ideas. Para poder emitir un mensaje necesitamos conocer el lenjuage, y para poder hablarlo necesitamos poder producir los mensajes en un código que pueda decodificar el receptor. En este proceso, los sistemas de representación son las herramientas para poder emitir un mensaje (proyectual) en un código (arquitectónico).
AXONOMETRÍA
Es un sistema de representación gráfica en tres dimensiones que nos permite una visión totalizadora del objeto, a diferencia de los geometrales. La axonometría presenta la ventaja de la representación planimétrica, es decir que mantiene las medidas y ángulos reales. Es una elaboración conjunta de plantas, cortes y vistas que mantiene la unidad y totalidad espacial.
CARACTERÍSTICAS DE LAS AXONOMETRÍAS - Ausencia del observador - El tamaño del objeto representado no depende de la distancia del observador .No hay cercanía ni lejanía - Idea de totalidad, espacio limitado en su extensión - Los ángulos se mantienen sin deformación. Las líneas que son paralelas en la realidad son paralelas en la axonometría - Preserva la Verdadera Magnitud, respeta las proporciones (sin embargo en algunos casos se utiliza un coeficiente de reducción)
IA II - 2014
taller
TIPOS DE AXONOMETRÍA Axonometría Ortogonal: El objeto presenta sus caras en posición oblicua respecto al plano de proyección. La proyección de los rayos es ortogonal al plano. Se realiza a partir de redibujar los geometrales, las líneas se mantienen siempre paralelas entre sí pero los ángulos sufren deformaciones. NO hay ángulo recto. Dentro de este grupo encontramos las isometrías, dimetría y trímetría (aunque las útlimas dos de uso poco frecuente). Axonometría Oblicua: El objeto se ubica con su base paralela al plano de la base y paralelo al plano de proyección. Los rayos se proyectan oblicuamente al plano. Dentro de esta clasificación, podemos encontrar a la axonometría militar y a la caballera.
AXONOMETRÍAS OBLICUAS Axonometría Caballera: Para su ejecución se utiliza una vista o corte proyectada sobre el plano frontal, por lo cual las medidas se representan en verdadera magnitud. Sobre la profundidad se aplica un coeficiente de reducción que suele variar entre 2/3 a 1/2. Los ángulos con respecto al plano frontal pueden ser de 30°, 45° o 60°, también teniendo en cuenta el objetivo de la misma como herramienta de comunicación.
IA II - 2014
taller
Axonometría Militar: Se realiza a partir de la planta que mantiene la verdadera magnitud, la dimensión de la altura se establece de acuerdo a un coeficiente que puede ser de 3/4 o 1. Puede elegirse distintos ángulos (30°- 60°, 60°30°, 45°- 45°), esta elección depende de lo que se busca mostrar.
PASO A PASO - AXONOMETRÍA CABALLERA
En un principio, dibujamos la vista elegida y el ángulo escogido, variando entre 30°, 45°, 60° de acuerdo a la intención del dibujante.
IA II - 2014
taller
Trazamos una grilla auxiliar teniendo en cuenta las lĂneas guĂas de las diferentes caras y las intersecciones que se generan.
Procedemos a marcar la cara en verdadera magnitud.
IA II - 2014
taller
Seguimos con las dem谩s vistas, teniendo en cuenta que el coeficiente de reducci贸n para la profundidas es de la mitad.
Continuamos reconstruyendo el volumen con la cara superior externa.
IA II - 2014
taller
Luego dibujamos las caras interiores tenienod en cuenta, las vistas laterales y la vista superior.
IA II - 2014
taller
IA II - 2014
taller
Una vez finalizada la ejecución del dibujo, utilizamos diferentes tramas, en las caras para diferenciar entre ellas. Tengamos en cuenta que todas las caras paralelas se sombrean con la misma trama. Esto facilita la lectura y comprensión rápida.
PASO A PASO - AXONOMETRÍA CABALLERA Comenzamos con el dibujo de la planta en los ángulos elegidos, teniendo en cuenta que la suma de ellos debe ser noventa grados y que la planta no sufre de deformaciones ni variaciones en sus dimensiones. Tal cual el caso anterior, utilizamos una grilla auxiliar para ayudarnos a realizar la axonometría.
IA II - 2014
taller
Comenzamos marcando las vistas laterales, recomponiendo a partir de los geometrales, el volumen exterior.
IA II - 2014
taller
Luego seguimos dibujamos las caras internas, teniendo en cuenta las alturas en relaci贸n a la planta y las intersecciones de los planos en los diferentes niveles.
IA II - 2014
taller
IA II - 2014
taller
Una vez finalizada la ejecuci贸n del dibujo, utilizamos diferentes tramas, como en el caso anterior, facilitando la lectura.