AP2_2013_VIVIENDAS_CT1

Page 1

2013 1er. Cuatrimestre PUBLICACION DE LA CATEDRA ANALISIS PROYECTUAL II TALLER MOLINE FAP Y D UNR

CONJUNTOS DE VIVIENDAS CLASE 1

AUTOR: DR. ARQ. ANIBAL MOLINE COLABORADOR: SR. JOAQUIN MOLINE

1


Clase 1 ABREVIATURAS: D: unidad de vivienda “duplex” EA: espacio abierto EAC: espacio abierto común EAP: espacio abierto público EI: espacio interior FIV: frente de iluminación y ventilación natural ME: masa edificada o edilicia NVM: núcleo vertical de movimiento PB: planta baja PP: profundidad de planta pp: patio privado PA: proyecto arquitectónico PU: proyecto urbano S: unidad de vivienda “simplex” SS: subsuelo UV: unidades o células de vivienda

CONJUNTOS DE VIVIENDA La finalidad de esta clase es la de introducirnos en los aspectos iniciales del conocimiento necesario para abordar uno de los problemas de la arquitectura y de la ciudad, el proyecto de pequeños conjuntos de vivienda dentro de la trama urbana. Dichos aspectos han de facilitar y orientar la serie de procedimientos que son esenciales para aprender a conocer y a concebir proyectos, es decir aquellas operaciones relacionadas con la observación, el estudio analítico, y el diseño en las distintas instancias de su desarrollo. La principal preocupación que guía estos comentarios es la de contribuir a explicitar tanto el aprendizaje proyectual -aspectos didácticos del proceso- como la naturaleza del objeto que se proyecta -aspectos urbanos y arquitectónicos de dicho objeto- enfatizando el rol que la presencia de un marco de valores, la búsqueda de las razones que fundamentan los resultados proyectuales, y su articulación metodológica tienen dentro del proceso. Me interesa resaltar un aspecto que considero indisoluble entre la teoría y la ejercitación proyectual; porque si bien la primera, está basada sobre un campo de aplicación más general y más abarcativo que el planteado para un ejercicio, al mismo tiempo, está estrechamente relacionada con las contingencias fácticas y concretas de la ejecución del mismo, que afirman el carácter recursivo entre el “hacer y conocer”. En consecuencia, asumo que el hacer y el conocer están indisolublemente ligados; “para conocer es necesario hacer, y para hacer es necesario conocer”, y que la voluntad de hacer es un disparador del conocer. Creo que es útil desglosar la tarea según las siguientes instancias: 1.

Reconocer el contexto urbano y el sitio en donde se ha de implantar el conjunto. El barrio, el tejido y la manzana, constituyen los distintos momentos en que se ha de desplegar la observación y el análisis de las cualidades físicas, ambientales y 2


funcionales que sean de interés para lograr una adecuada relación entre la propuesta y su entorno. 2.

Reconocer el terreno y los principales componentes que lo vinculan al entorno. Para el desarrollo de este tema, en las ejercitaciones de aprendizaje proyectual se opera con terrenos resultantes del englobamiento de parcelas en manzanas existentes. Interesa conocer las condiciones de forma, magnitud y emplazamiento de dichos terrenos con respecto a la orientación, a la calle, a la manzana, a su trazado parcelario y a las modalidades en que se articula en ésta el espacio cubierto y abierto del dominio privado. También será necesario considerar la conformación de la masa edificada de las construcciones vecinas y la presencia de árboles y otros elementos de interés y valor ambiental.

3.

Proyectar el conjunto de viviendas. Implica la disposición ordenada de un grupo de unidades de viviendas en el terreno disponible. Dicha disposición requiere la referencia a un principio de agrupamiento que debe posibilitar la localización de las mismas asegurando el acceso, adecuadas condiciones ambientales, seguridad y privacidad, mediante la articulación de dicho conjunto en espacios, abiertos y cubiertos, y dominios de uso público, común y privado. En consecuencia, además de las unidades de vivienda, cabe reconocer la presencia de un nuevo integrante o protagonista que en general no existe en las manzanas existentes, el espacio abierto común, que opera como nexo entre el conjunto y la vía pública y como vínculo entre todas las viviendas que lo constituyen.

4.

Proyectar las unidades de vivienda. Implica la disposición ordenada de ámbitos y locales en el espacio de suelo asignado a cada una de ellas. Dicha disposición requiere la aplicación de una pauta o patrón de agrupamiento de sus componentes que debe posibilitar el desarrollo de las actividades domésticas del grupo familiar que la habita, mediante su articulación distributiva en espacios abiertos, cubiertos y semi cubiertos, que respondan a los requerimientos y grados de calidad ambiental que se consideren adecuados a los valores y modos de vida de los usuarios. En estas ejercitaciones la unidad de vivienda adoptada corresponde a la modalidad denominada “viviendas en contacto con el suelo” que además de cumplir con la condición enunciada en su designación, tienen un ingreso independiente desde el espacio abierto común o de la vía pública, y también, un patio privado como ámbito de expansión hacia el exterior de la vida doméstica.

5.

Instancias de aproximación al tema. A partir de lo señalado hasta aquí, puede inferirse que el problema tiene por lo menos tres frentes de ataque o de aproximación: 1- el lugar y su entorno, 2- el conjunto, y 3- las unidades de vivienda. Esta, quizás sea una de las cuestiones más críticas con respecto a la articulación de la metodología proyectual porque requiere una dialéctica de entrada múltiple y recursiva al problema; primero, atender y considerar al lugar y su entorno como dato y “vertiente”; luego, comenzar con el trazado del conjunto; pero para ello, será necesario tener un cierto conocimiento acerca de cómo pueden ser las unidades de viviendas. No sólo se trata de “entrar por varios lados” y de “volver hacia atrás”, sino también es necesario comprender la ineludible condición de “maleabilidad” operativa que tanto el conjunto como las células deben tener a lo largo del proceso proyectual, y por lo tanto es necesario operar con esquemas o imágenes que por una parte tengan un cierto grado de estabilidad transitoria y por el otro gocen de la suficiente “blandura” como para ser sucesivamente modificadas y adaptadas a lo largo del proceso. Al mismo tiempo, estas imágenes no deben requerir la presencia de todas las variables involucradas en la proyectación (en ese 3


caso no serían fácilmente operables), sino esencialmente, la de aquéllas que tienen un valor estratégico para el avance hacia las instancias posteriores del proyecto, todo lo cual exige un esfuerzo conceptual y procedual al mismo tiempo. 6.

Adquisición constructiva de un marco de valores. Dado que la tarea de avance proyectual se basa en un proceso más o menos ordenado, pero muy recursivo, en general, cuesta mucho esfuerzo comprender cuales son los componentes más firmes o “mojones” a partir de los cuales es posible lograr un cierto orden o prioridad de opciones dentro de la amplia maleabilidad recursiva con la que se opera en la formulación de los proyectos. Esta observación implica la importancia que adquiere el disponer de un sentido de orientación, que explicite y facilite la “autoconstrucción reflexiva y progresiva” de un marco de intenciones y valoraciones -el conjunto de contenidos, suposiciones, parámetros y fundamentos que habilitan a la crítica como guía de apreciación, control y avance de los resultados, que a través del proceso “demostrarán” su sustentabilidad- que permitan encontrar un sentido de orden o un rumbo dentro de ese recorrido tensionado entre la maleabilidad del operar y la estabilidad y/o dureza de ciertos datos de la realidad.

7.

Medios gráficos en el plano y en tres dimensiones para abordar el problema y procesar sus respuestas. Las plantas, los cortes, las perspectivas y las maquetas, constituyen los recursos a los cuales apelamos para visualizar o prefigurar tanto los “integrantes del problema” como las respuestas que formulamos para acercarnos a su resolución. Son las herramientas que empleamos para hacer y conocer la arquitectura, vale decir las “palabras y los escritos” que nos permiten pensar y hacerla a través de los proyectos.

8.

Interesa, a través de las ilustraciones que acompañan a este texto, mostrar algunos de los medios y escalas adecuados para “transitar” los distintos momentos del trabajo. La visión del total, y la visión de la unidad; lo que puede entenderse a través de una planta de techos, de una planta baja, de un corte, o de una maqueta de dicho conjunto. O lo que puede apreciarse mediante la planta, el corte, la vista y la perspectiva de una de las unidades o células. 

Maquetas Es uno de los medios más apropiado para visualizar la “totalidad” de un proyecto y su implantación en el sitio, pero es muy “sensible” con respecto a la fase y escala en la que se opera. Ella, permite comprender la distinta naturaleza del proyecto con respecto al tejido de la manzana en la cual está implantado. Pone en evidencia las disparidades de trazado y textura del tejido conformado por las relaciones entre ME, EA, las que definen un grano más grueso que el de la edificación circundante. Estas características y la presencia del EAC como elemento estructurante de la intervención del proyecto, constituyen los rasgos más elocuentes de las diferencias entre la propuesta y el resto de la manzana. Al mismo tiempo, hace posible percibir las condiciones de armonía entre ambos. Conviene insistir en su empleo como medio de estudio y elaboración proyectual, porque además, facilita la tarea de reconocer y superar las incoherencias entre las distintas versiones planas de la graficación. Por otra parte, la ejecución material de los modelos conlleva la necesidad de “seleccionar” los componentes apropiados a la escala de la operación, y también porque a través de dicha ejecución es posible que emerjan otras oportunidades o ideas proyectuales. La maqueta como ya fuera expresado, es uno de los medios que mejor muestra un estado de estabilidad transitoria del objeto arquitectónico dentro del cambiante 4


mundo del proceso proyectual; podríamos afirmar -dada la importancia que le atribuimos a los aspectos urbanos y ambientales- que constituye un verdadero “amarre” para desplegar el proceso en sus primeras fases y para no perder el sentido principal que lo guía y orienta. 

Plantas Como puede apreciarse dentro de la serie de ilustraciones que se adjunta, la planta de techos con sombra, se complementa con la maqueta, ya que ofrece una visión de la totalidad. Muestra la volumetría del conjunto, la serie de espacios abiertos que lo integran, y la relación con el entorno. Además, la sombra otorga un cierto grado de tridimensionalidad al gráfico y permite inferir la altura de los elementos que la arrojan. La planta baja del conjunto, muestra la continuidad del EAC con el entorno, las áreas ocupadas por las UV, y los componentes de las mismas. Las plantas de la UV, en mayor escala, muestran su organización distributiva.

Cortes Pese a la relativa simplicidad de su ejecución y la pertinencia de su empleo para mostrar las relaciones de los componentes espaciales en altura, conviene destacar algunos de los problemas más recurrentes que se presentan: la dificultad para seleccionar cuales son los aspectos que se deben “mostrar” según el sentido, fase y escala que se ha elegido para operar; y también, la pérdida de rigor y de claridad expresiva que se produce por no articular los énfasis según se trate de elementos en corte, en vista u ocultos. Así como se registra la ausencia de algunos componentes esenciales del corte y la inclusión de otros que no son relevantes, también suelen emplearse escalas inapropiadas para dichas fases en estudio.

Perspectivas Cabe alentar su utilización como una forma de estimular una mayor aproximación hacia una búsqueda o generación de respuestas espaciales, rápidas y sintéticas, a las cuestiones involucradas durante la fase abordada.

PRESENTACION DE CASOS La presentación de los casos intenta mostrar como es posible mejorar el tejido urbano existente mediante la incorporación de los pequeños conjuntos de vivienda en su condición de ámbitos donde se resuelve la articulación entre los requerimientos pertenecientes al dominio privado de las familias con los correspondientes al dominio vecinal, y extraer criterios útiles, tanto para la mejora de las condiciones físicoambientales del lugar, como para enriquecer el repertorio de recursos disponibles para la formulación de proyectos arquitectónicos de calidad, sensibles y comprometidos con la problemática del contexto. SERIE DE CONJUNTOS DE VIVIENDAS EN CONTACTO CON EL SUELO Conjunto 1  Fecha: 1997  Tema: Conjunto de Viviendas en un área urbana en proceso de consolidación  Alumnas: D. Bellagio y L. Rois  Ubicación: Riobamba, Esmeralda y La Paz  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné 5


Terreno con tres frentes sobre la calle. Se adoptan dos tipos de UV: sobre los frentes células en “L” conformando patios y agrupadas en 8 unidades; adosadas a la medianera, unidades “I” apareadas. El EAC permite atravesar al conjunto en los dos sentidos. Su trazado coincide con los límites y con la ME de las UV. Conjunto 2  Fecha: 2000  Tema: Conjunto de Viviendas en un área urbana en proceso de consolidación  Alumnos: J. Moliné y L. Rodriguez Dartman  Ubicación: Sector noroeste de la Troncal Norte - Sur  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné Terreno muy irregular dentro de una manzana existente, con salidas en todos sus lados. La propuesta, asume los lineamientos del PU correspondiente al área vecina, y los adecua al caso de esta manzana. Las UV forman una tira continua y articulada que en su mayor parte se abre hacia el norte. El trazado del EAC en parte se contrapone al de la ME de las UV. Las UV en su resolución distributiva interior y exterior, adoptan un patrón de franjas paralelas que se deriva del trazado del conjunto.

6


7


Conjunto 3  Fecha: 2001  Tema: Conjunto de Viviendas en un área urbana en proceso de consolidación  Alumnas: A. Doncel y M. E. Ortiz  Ubicación: Rioja, Gutemberg, San Luis y Carriego. Troncal Norte – Sur  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Terreno remanente del trazado ferroviario en desuso. La continuidad de la masa edilicia correspondiente a la planta alta adopta la forma del EAC, el que a su vez es el resultado de prolongar un eje peatonal de movimiento que se extiende hacia ambos extremos del entorno. La mayor superficie de las UV en planta baja provee expansiones accesibles terrazas- en la planta alta. SERIE DE CONJUNTOS CONSTITUIDOS POR DEPARTAMENTOS Y VIVIENDA EN CONTACTO CON EL SUELO CONJUNTOS 4, 5 Y 6 En general, constan de tres niveles, el estacionamiento es colectivo y está ubicado en el SS. Los terrenos poseen distintas formas y emplazamientos en la manzana. La mayor intensidad en la utilización del suelo y la exigencia de que todas las unidades tengan áreas privadas al exterior -patios o terrazas- condiciona la disposición y articulación de la masa edilicia. Si bien el patrón de ordenamiento de cada uno de los agrupamientos propuestos asume una configuración particular que se deriva de su adecuación a la forma del terreno, al trazado del EAC y a los diferentes tipos de UV empleados, en todos los casos puede apreciarse el sentido de orden estructurado que tienen dichas intervenciones con respecto al agrupamiento casi azaroso que se dan en el resto de la manzana. Conjunto 4  Fecha: 2007 8


   

Tema: Conjunto de Viviendas en el primer anillo perimetral al área central Alumnas: J. Damonte y M. E. Caldani Ubicación: Cerrito, Italia, Río Bamba y Dorrego Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 5  Fecha: 2007  Tema: Conjunto de Viviendas en el primer anillo perimetral al área central  Alumnos: J. Bolzán y M.L. Tallei  Ubicación: Pte. Roca, Viamonte, Paraguay y La Paz  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

9


Conjunto 6  Fecha: 2007  Tema: Conjunto de Viviendas en el primer anillo perimetral al área central  Alumnos: G. Aybar Maino y D. Castagnino  Ubicación: Entre Ríos, La Paz, Mitre y Riobamba  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 7  Fecha: 2009  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumna: Bocale  Ubicación: Alem, Garay, Ayacucho y Deán Funes  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 8  Fecha: 2009  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Fuscaldo Huck  Ubicación: Bompland, Bs. As. y Laprida  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

10


Conjunto 9  Fecha: 2009  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Saccone Valdez  Ubicación: Caferatta entre Rioja y San Luís  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 10  Fecha: 2010  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Bertín Martín  Ubicación: Av. Rondeau y Av. Portugal  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

11


Conjunto 11  Fecha: 2010  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Fornarini Giosa  Ubicación: Av. Rondeau y Av. Portugal  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 12  Fecha: 2011  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Benderman Forbice  Ubicación: Av. Rondeau, Gutiérrez, Agüero y Pago Largo  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 13  Fecha: 2011  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Domínguez Huck 12


 

Ubicación: Bompland, Bs. As. y Laprida Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 14  Fecha: 2011  Tema: Conjunto de Viviendas en el primer anillo perimetral al área central  Alumnos: Damiani Pesci  Ubicación: Pte. Roca, Viamonte, Paraguay y La Paz  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 15  Fecha: 2011  Tema: Conjunto de Viviendas  Alumnos: Silva Stella  Ubicación: Av. Rondeau, Gutiérrez, Agüero y Pago Largo  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné 13


SERIE DE CONJUNTOS CONSTITUIDOS POR DEPARTAMENTOS, LOCALES COMERCIALES Y ESTACIONAMIENTOS COLECTIVOS EN EL SECTOR CALLE SAN JUAN DEL ÁREA CENTRAL Considerando el potencial del área, su alto grado de deterioro y asumiendo la adopción de estrategias de englobamiento parcelarios, los objetivos fueron:  contribuir a revitalizar el sector,  extender el tiempo de su uso activo,  mejorar las condiciones ambientales,  incorporar nuevos espacios abiertos públicos,  jerarquizar los ámbitos y edificios patrimoniales,  estimular la diversidad y complementariedad de actividades,  facilitar los encuentros del público y la “exposición” de las actividades,  proveer estacionamientos. Operar a partir de la condición casi casual y anárquica del área, rescatar los hechos existentes relevantes, generar instancias alternativas de “costura y de continuidad urbana” entre manzanas, y proveer diversidad de usos para ampliar las opciones, fueron las principales recomendaciones para orientar la tarea. En general, las propuestas constan de cinco niveles, con la planta baja ocupada por comercios y espacios urbanos abiertos. El estacionamiento es colectivo y está ubicado en planta baja y/o subsuelos. Los terrenos son amplios y poseen distintas formas y emplazamientos en la manzana. La mayor intensidad en la utilización del suelo y la exigencia de que todas las unidades tengan áreas privadas al exterior -patios o terrazas balcones- condiciona la disposición y articulación de la masa edilicia. Como ya fuera señalado para los casos anteriores y pese a la diversidad de trazados, en todos los conjuntos puede apreciarse el sentido de orden y de consideración de las exigencias de habitabilidad y control ambiental -iluminación y ventilación natural cruzada, adopción de orientaciones adecuadas, tamaños apropiados de los EA en relación a la altura de la ME, incorporación de áreas verdes, y resguardo de la privacidad de las UVque tienen dichas intervenciones con respecto al agrupamiento casi azaroso que se dan en el resto de la manzana. Conjunto 16  Fecha: 2012  Tema: Conjunto de Viviendas en el sector Calle San Juan del área central  Alumnos: Brun Casaccia  Ubicación: San Luís entre San Martín y Sarmiento  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné 14


Conjunto 17  Fecha: 2012  Tema: Conjunto de Viviendas en el sector Calle San Juan del área central  Alumnos: Colombo Donatti  Ubicación: San Luís entre San Martín y Sarmiento  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 18  Fecha: 2012  Tema: Conjunto de Viviendas en el sector Calle San Juan del área central  Alumnos: Miñón Ragni  Ubicación: San Luís entre San Martín y Sarmiento  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné 15


Conjunto 19  Fecha: 2012  Tema: Conjunto de Viviendas en el sector Calle San Juan del área central  Alumnos: Ayala Bacifava  Ubicación: San Juan entre Mitre y Sarmiento  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 20  Fecha: 2012  Tema: Conjunto de Viviendas en el sector Calle San Juan del área central  Alumnos: Baso Caldo 16


 

Ubicación: San Juan entre Mitre y Sarmiento Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

Conjunto 21  Fecha: 2012  Tema: Conjunto de Viviendas en el sector Calle San Juan del área central  Alumnos: Fared Querzola  Ubicación: San Juan entre Mitre y Sarmiento  Cátedra: Taller de Análisis Proyectual II. Arq. A. J. Moliné

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.