AP 2 2014 - FICHA CONJUNTO DE VIVIENDAS

Page 1

Trabajo Troncal Nº 2 _ Conjunto de Viviendas en contacto con el suelo. INTRODUCCION Se proyectará un conjunto de viviendas cuya característica principal radica en que la mayoría de sus unidades o células estarán en contacto con el suelo, contando cada una con patio privado. El conjunto responderá a estándares de calidad de vida que superan los habituales de los planes oficiales y de la vivienda individual urbana, retomando la idea de la casa con patio, como ámbito aglutinante, que articula tanto las relaciones espaciales del proyecto como las vivenciales de la familia. El conjunto dispondrá además de espacios abiertos de uso común, concebidos como ámbitos de mediación entre la calle y las unidades de vivienda, que articulen los accesos, movimientos y actividades de esparcimiento de sus usuarios. Consideramos a este tipo de conjuntos como una modalidad alternativa para el hábitat urbano, en tanto propuesta intermedia entre la vivienda unifamiliar y el edificio de departamentos en propiedad horizontal que ofrece el mercado, la que además, presenta ventajas de habitabilidad, privacidad, asoleamiento y relación con el entorno . LUGAR Se adoptan terrenos pertenecientes al sector de borde de la Ciudad Universitaria, en un área de baja consolidación, que presenta una discontinuidad de la trama urbana tradicional correspondiente a un antiguo trazado ferroviario desafectado. A pesar de ser terrenos teóricos, se trata de parcelas de suelo factibles de ser desarrolladas para esta modalidad de ocupación tanto en términos reglamentarios como comerciales. La mayoría de los casos elegidos, resultan del englobamiento de varias parcelas. Su conformación puede responder a las siguientes modalidades: 1- terreno pasante, con salida por dos calles consecutivas paralelas; 2- terreno en proa o de frente continuo; 3- en esquina. Los terrenos están incluidos en una propuesta de proyecto urbano (PU) para el sector, basado en una conexión manda-peatón que une, a modo de costura, diversos espacios públicos verdes que quedan así interconectados. Esta red se extiende hasta articular accesos a la Ciudad Universitaria; integrando la misma al tejido del barrio. Los proyectos deberán reconocer, estudiar y proponer relaciones que se desprenden de esta integración, y el rol que dentro de esta red puede jugar cada conjunto. . PROGRAMA Del conjunto: . Se planteará un número variable de viviendas, en función del aprovechamiento de cada terreno; las mismas podrán ser de dos, tres o eventualmente, de cuatro dormitorios . Cada conjunto dispondrá de espacios abiertos, de uso común a las distintas células, capaces de articular accesos, relaciones espaciales y visuales con las mismas. Se estudiará su resolución particular y su equipamiento como soporte espacial de las actividades sociales comunes del conjunto . Se recomienda prestar especial atención a los recursos de tratamiento arquitectónico a los efectos de lograr una imagen de totalidad que identifique al conjunto frente al entorno, y que a su vez, esté comprometida con la materialidad y los modos de producción que se empleen. De las células: Cada unidad de vivienda constará de:   

 

Ingreso y Hall: área que opera como “filtro”; lugar de articulación interior - exterior, capaz de independizar los accesos a distintos sectores de la vivienda. Área social: espacios donde se desarrollan las actividades del grupo familiar; estar, comedor, etc. Sector íntimo: locales para las actividades que requieren mayor grado de privacidad; dos o tres dormitorios (capaces de albergar dos camas en tres posiciones diferentes), incluyendo espacios de guardado y lugares de estudio, trabajo o esparcimiento; y un espacio asignable a múltiples usos, que pueda actuar como dormitorio alternativo (de servicio o de huéspedes), escritorio u oficina, sala de juegos o pequeño taller. Área servicio: espacios “sirvientes” de las anteriores; cocina, sanitarios, lavadero, etc. Cada vivienda contará con cochera, que puede estar incluida dentro de la célula, o eventualmente formar parte de cocheras agrupadas como área de equipamiento común, en PB o medio nivel. Patio privado: espacio de expansión al exterior de las actividades familiares; se exige una superficie mínima de 36 m2, un lado mínimo de seis metros y mantener la privacidad visual de los mismos. En los casos de cubierta plana, éstas serán accesibles a fin de aprovechar su uso como espacio exterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.