Molinum Nº 43 - Octubre 2013

Page 1

M LINUM Revista científica, cultural y divulgativa de ACEM

Nº 43 Octubre 2013


MOLINUM

Es uno de los órganos de difusión de ACEM para la protección y conservación de los ingenios que, para su funcionamiento, utilizaron las energías tradicionales, la divulgación de los aspectos arquitectónicos y técnicos, y, del amplio bagaje cultural desarrollado entorno a los mismos. EDITA

ACEM. Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos COLABORAN

Fundación Juanelo Turriano Consell de Mallorca. Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes. Unidad del Patrimonio Histórico Industrial CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia:

Félix Pinto Martín Secretaría:

Aina R. Serrano Espases Miembros:

María-Ángeles Gómez Carballo José María Izaga Reinier Koldo Lizarralde Elberdín Ágata Marquiegui Soloaga DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Luis López Massot Jeronia Florit Zuazaga David Albert Vázquez

Descarga directa: www.molinosacem.com Información y recepción de trabajos: acem.revista@gmail.com Imagen de portada: Molino

de viento harinero d’en Sopa (Manacor. Mallorca)

Depósito legal: ZA – 1 86/201 3 ISSN: 2255-51 88 MOLINUM no se identifica, necesariamente, con los contenidos y las opiniones de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial, tanto del material gráfico como del literario, salvo que medie autorización expresa.

2

Nº 43 Octubre


Sumario EDITORIAL.......................................................................................................

4

ARTÍCULOS.....................................................................................................

5

-Molinos, batanes, fábricas textiles, molinos de papel, tintes y máquinas en Alcoy (Alicante). Ágata Marquiegui Soloaga................................................................................ 5 -Las Aceñas del Tajo: aprovechamientos industriales en el tramo del Embalse de Alcántara (III). Juan Carlos García Adán................................................................................ 1 9 -Los molinos modernos y contemporáneos. Acerca de un libro sobre los molinos de viento murcianos. Óscar Glez Vergara........................................................................................ 24 -S.O.S. de un viejo molino.

Magdalena Martínez Collomb........................................................................

28

SECCIÓN ACEM............................................................................................

32

ENTREVISTA.................................................................................................

35

ESPACIO CULTURAL....................................................................................

39

NOTICIAS.......................................................................................................

40

AGENDA DE ACTIVIDADES.........................................................................

46

Joan Rotger Seguí. Vicepresidente del Consell de Mallorca

PUBLICACIONES...........................................................................................47

3

Nº 43 Octubre


Editorial Son múltiples los calendarios en que nos guiamos las personas de las diferentes civilizaciones, gregoriano, chino, hebreo, laboral, astronómico, etc., pero posiblemente el que mayor influencia ejerza en nuestra organización personal sea el calendario “posvacacional”. Cuando nos aproximamos al verano elaboramos una larga lista de actividades que el trabajo y el quehacer cotidianos nos han imposibilitado llevar a término, pero pasadas las vacaciones vemos, con cierto desencanto, que muchos de esos proyectos han quedado sin tachar. Y con deberes pendientes hay que iniciar la nueva etapa. MOLINUM no ha sido una excepción a esa realidad, también nosotros hemos dejado cosas pendientes. Pero ya estamos totalmente prestos a reemprender el camino, lo hacemos con algunos cambios en el Consejo de Redacción y el diseño y maquetación, que se realizan desde el Consell de Mallorca. A todos la bienvenida y el agradecimiento por su desinteresada colaboración. Nuestro objetivo sigue siendo la defensa, conservación y protección del patrimonio arquitectónico tradicional, nos guía el seguir siendo uno de los medios que luchan por conseguirlo y deseamos seguir teniendo el buen nivel de aceptación que muchos lectores nos manifiestan. Pretendemos necesariamente que todos nos involucremos en sus contenidos, MOLINUM persigue ser un medio interactivo, donde podamos poner al alcance de todos los trabajos de muchos y la mayor información posible. Se encuentra a su disposición el NUEVO CORREO ELECTRÓNICO de la revista . acem.revista@gmail.com Solicitamos su colaboración, sus trabajos, artículos y noticias. Muchas gracias

4

Nº 43 Octubre


Artículos MOLINOS, BATANES, FÁBRICAS TEXTILES, MOLINOS DE PAPEL, TINTES Y MÁQUINAS EN ALCOY (ALICANTE) Ágata Marquiegui Soloaga patrimoniohidraulico@gmail.com Resumen

El municipio alicantino de Alcoy cuenta hoy con más de setenta fábricas hidráulicas textiles, papeleras y molinos. Este patrimonio ha producido numerosas investigaciones históricas y arqueológicas que constituyen la base fundamental para que la memoria de su pasado industrial no se pierda. En 2005 fueron declaradas Bien de Interés Cultural las diez primeras fábricas del curso alto del Molinar. Sin embargo, por el momento, esto no ha implicado que la consolidación de las mismas se lleve a cabo y no ha conseguido impedir que los edificios se estén derrumbando uno tras otro sin remedio. El mapa de artefactos de Alcoy por su extraordinaria densidad debe constituir una pieza esencial dentro del catálogo-inventario de molinos de España, que la ACEM tiene como objetivo elaborar. Palabras clave

Alcoy, fábricas hidráulicas, declaración de BIC, mapa del catálogo-inventario de molinos.

Fábricas del Molinar vistas desde Primera Agua. A la izquierda, en pie, está el Molino de Tort. Le suceden las ruinas de la Borrera de Sanus, la Máquina de Graus y la fábrica El Xurro. En la parte derecha se ve la coronación de la segunda presa, que desviaba el caudal para mover una tras otra las ruedas de las mismas.

5

Nº 43 Octubre


Viciana la narraba así en 1 564: “Esta tierra es poblada de buena gente y rica, y dada al trabajo de sus manos, siguiendo el dicho que dize. Del trabajo de tus manos comeras, y bien te yra en ello: y alli todos biven de la lauor del campo, y de ganados, y del exercicio de la lana, de que vian mucho, y hazen muchos y muy buenos paños” ... “En el contorno defta Villa ay muchas fuentes de muchas y muy buenas aguas, de que riegan las huertas, y aprovechan a los molinos, batanes, y tintes: y aqui tiene el origen el rio que va a dar en las huertas de Gandia, y Oliva”4.

Introducción histórica

El proceso de industrialización de la ciudad de Alcoy desarrollado desde finales del siglo XVIII ha generado un importante y amplio patrimonio hidráulico. Sobre antiguos molinos harineros y batanes se superponen molinos papeleros, fábricas textiles, de paños, de hilatura, máquinas de cardar e hilar, tintes y fábricas de luz. Todos ellos eran movidos por energía hidráulica hasta la llegada de otros motores a mediados del siglo XIX. Surgieron entonces combinaciones de los nuevos sistemas de obtener energía con los antiguos. Hoy encontramos alrededor de setenta y siete edificios.

La historia de los molinos alcoyanos está marcada por varios hitos relacionados con la introducción de nuevas máquinas que aceleraban las iniciativas de los industriales papeleros y textiles. Las primeras referencias que hemos localizado son dispersas y comienzan en el siglo XIII. Según Mira Jodar, había entre tres y cuatro molinos en Alcoy en la segunda mitad del siglo. En 1 270, Jaime I hizo la donación de un molino a Sanç Verdú en el río Molinar. Una carta de Raimundo de Escorna de 1 290 ordenaba al alcaide del castillo de Cocentaina que no pusiese impedimento al uso de un molino cercano a Alcoy. Según Torró, el desarrollo de la actividad pañera comenzó a principios del siglo XIV, entre 1 296 y 1 303, y se amplió durante los años veinte 5. El tinte más antiguo se situaba frente al aljibe de Lloret, bajo la torre San Gil en la puerta de Penáguila en 1 31 0, y aprovechaba el caudal de la acequia que provenía de un molino harinero llamado de La Palmera. En 1 472 había dos tintes, uno en el Riquer y otro en el Molinar. Hacia 1 459 los molineros arrendadores de los molinos reales se quejaron al baile general para que evitase diferencias en el peso de los granos respecto a otros molineros de la villa.

Como describió Beuter en 1 604: “Es Alcoy tierra muy fragosa, aparejada para muchas celadas de enemigos en tiempo de guerra” 1 . Está surcada por varios barrancos que forman la cabecera del río Serpis y que cuentan con el caudal de tres fuentes principales: Barchell, Molinar y Chorrador. Es gráfica la explicación de Cavanilles a finales del siglo XVIII al referirse a las fuentes. Sobre la del Molinar, contaba: "es tan copiosa, que ella sola forma un rio, que precipitándose por el barranco de su nombre mueve doce molinos papeleros, siete harineros, y trece batanes, hasta que junto al puente de Benilloba entra en el rio de Alcoy (...) hallan freqüentes presas, por donde se dirigen á los molinos, batanes y canales de riego, y despues vuelven á caer al barranco para mover de nuevo los molinos", y, más adelante, describía la de Barchell: "No es menos apacible el espectáculo que presenta la fuente de Barchell (...) se ve caer de lo alto de una peña una cascada cristalina que va á dar al rio: vense correr las aguas por canales; óyese el murmullo de otras que se precipitan á lo lejos, creciendo el ruido al paso que disminuye la distancia de doce molinos papeleros y tres batanes" 2.

Hasta la introducción del papel a mediados del siglo XVIII, la actividad textil era la dominante. Se sabe de la existencia de algunos intentos de organización desde 1 497, pero hasta 1 561 no se aprobaron las Ordenanzas del Gremio de Pelaires y en 1 590 las de los Tejedores6. En 1 530 había ocho molinos llamados drapers

Diversos cronistas anteriores habían detallado también el lugar y todos coincidían en resaltar la calidad en la elaboración textil. Escolano en 1 611 señaló que la localidad era “muy aventajada en el comercio de labrar paños”3.

6

Nº 43 Octubre


–traperos, pañeros o batanes–, un molino harinero y uno esmolador, o de afilado de piezas de hierro7. En 1 654 hubo un proceso entre regantes y molineros, según el cual constaba cómo el Rey era dueño mayor y directo de los molinos de los ríos Riquer y Molinar y de usar y de valerse de toda el agua de las acequias de dichos ríos para el uso de sus molinos. Éstos molían todos los días a excepción del sábado desde las dos de la tarde hasta el domingo a la misma hora, tiempo en el que regaban los poseedores de tierras 8. Según Carbonell en 1 672 había quince molinos en total 9.

fabricación de papel 1 4. Durante los años veinte y treinta del siglo XIX, una corriente opuesta a la anterior derivó en numerosas solicitudes para la instalación de máquinas textiles sobre los molinos papeleros y batanes. Ambas industrias impulsadas con ritmos distintos convivieron de tal manera que en numerosas ocasiones se instalaban en los mismos edificios. Por ello, es frecuente ver en las fuentes constantes cambios de función, como por ejemplo la colocación de máquinas de cardar en un molino papelero o la solicitud para transformar unos u otros en función de lo rentable que fuera esa actividad en el mercado1 5. En 1 829 se emplearon las primeras máquinas de hilatura con el sistema Cockril importadas de Bélgica 1 6. La reducción de molinos papeleros hizo que los que sobrevivieron mejoraran la calidad del producto con el perfeccionamiento de los métodos de elaboración. En 1 833 la industria papelera tuvo un empujón histórico con la invención de los libritos de papel de fumar con los que la industria alcoyana adquirió fama mundial. El primer taller dedicado a la manipulación de libritos se creó en 1 836 y funcionó bajo la razón social de Ridaura, Rius y Cía 1 7.

El establecimiento del primer molino papelero lo solicitó mosén Vicente Albors Gisbert en 1 755, que transformó para ello un batán en el Molinar1 0. Desde ese momento proliferaron las licencias para construir fábricas de papel mediante transformaciones de batanes y molinos harineros. Entre 1 755 y 1 801 se dieron 38 establecimientos de molinos de papel 11 . La industria alcoyana tuvo fama fuera de sus fronteras tanto en la fábrica de paños como en la del papel. Así se relataba hacia 1 779:

La escasez de aguas condujo a que en 1 831 el ayuntamiento solicitara que se construyeran molinos de viento y tahonas para hacer frente a la falta de harinas con cargo a las reales expensas o que se concediera facultad para hacerlo a los particulares 1 8. Debido a la sequía que se agudizó entre los años 1 837 y 1 845 se impulsó la búsqueda de nuevas energías para mover las fábricas. A principios de los años cincuenta se construyeron las primeras máquinas de vapor, aunque ya se había colocado una en Els Enguerins, en la partida de la Riba, en 1 832. Aparecieron así las características chimeneas que proliferaron hasta finales de siglo1 9. Durante las siguientes décadas hubo importantes cambios en la industria textil. En los años cuarenta comenzó la mecanización de los batanes y telares. Se incluyeron las máquinas estambreras Hokbrik, la máquina de cardar tipo Gross –en 1 842– y se inició el empleo de los telares Jacquard20. Según se registró en Madoz:

“Lábrase un prodigioso número de aquellos de todas calidades y colores, para los entrefinos se valen de las lanas del país y alrededores y para los finos de las de Extremadura y Castillas; corren por toda España sus paños y muchos de ellos los embarcan para América. Lá fábrica de papel es nueva en esta Villa, pero ha hecho tan rápidos progresos, que en el discurso de unos veinte años, se han construido hasta 28 molinos con 50 tinas, las que labran diariamente un excesivo número de resmas, todas las quales o la mayor parte, se embarcan de cuenta del Rey para la América” 1 2. Pronto se introdujeron mejoras como la pila holandesa o cilindro que se instaló por primera vez en 1 764 1 3. Por su parte, la modernización de la industria textil con la adquisición de nuevas máquinas de hilar y cardar desde 1 81 8 produjo un receso en la

7

Nº 43 Octubre


Los primeros trabajos son de mediados del siglo pasado como el Libro de Oro de la Ciu­ dad de Alcoy del cronista José Moya Moya y la Monografía sobre la industria papelera de Enrique Cerdá Gordo. En 1 974 se publicó Industrialització al País Valencià. El cas d´Al­ coi de Rafael Aracil y Màrius García Bonafé 26. Los mismos autores junto con Manuel Cerdà sacaron en 1 980 Arqueología Industrial de Alcoy, cuyas fotografías constituyen un inestimable testimonio de las fábricas aún en pie hace tan sólo unos años. El historiador Lluís Torró Gil ha aportado buena parte de sus investigaciones en este terreno con libros como La

"A la Real Fábrica de Paños se debe que en el año de 1 841 se hiciese venir de Bélgica la máquina llamada Estambrera, y posteriormente la Gros­carda, con las cuales se hacen finísimos estambres que se utilizan con el éxito más brillante en la fabricación de telas de entretiempo, y chalecos ..." 21 . En el mismo se describía que la calidad era comparable a los tejidos ingleses. Se contaban entonces 77 máquinas de cardar e hilar lana, 23 suplentes de las mismas, 1 2 tornos mecánicos de lana, 11 4 pilas batanes, 1 03 bancos de tundir, llamados transversales, 4 bancos longitudinales, 200 tinajas para teñir lanas, 59 brusas, 1 00 perchadoras, 58 tinas de papel, y 40 calderas 22.

Reial Fábrica de Draps d´Alcoi. Ordenances gremials (Segles XVI al XVIII). El historiador

y arqueólogo Manuel Cerdà Pérez en su libro Arqueología industrial de 2008 sacó a la luz varios batanes antiguos localizados bajo los edificios llamados de Primera Agua en la cabecera del Molinar27. Sobre este río, destaca la tesis pionera del arquitecto Vicente Manuel Vidal Vidal, cuyos planos de los edificios del barranco del Molinar son en sí una obra de arte y se han publicado infinidad de veces en trabajos de diversos autores.

En 1 860 Francisco Laporta Tort, padre de José Laporta Valor, que amplió el mercado al municipio alicantino cercano de Bañeres, impulsó de nuevo la industria papelera con la fabricación de papel de fumar con ceniza blanca. En los años ochenta hubo un cambio definitivo que acabó con la fabricación manual de papel y que fue la introducción de la máquina continua. Tuvo un primer intento fallido en 1 850, pero se desarrolló a partir de 1 884 23. Ese año Eduardo Pascual Saramaña montó la primera máquina tipo Robert24. A finales del siglo XIX desaparecieron los telares y husos manuales y a comienzos del XX tan sólo había seis fábricas de papel con siete máquinas continuas 25. Con el cambio de siglo y el empleo de otras fuentes de energía, fundamentalmente la electricidad, la energía hidráulica fue quedando obsoleta, aunque se utilizó en algunas fábricas hasta bien entrada la centuria.

La constitución de la Asociación Valenciana de Arqueología Industrial en 1 990 supuso el inicio de la catalogación de las obras industriales. Basándose en los trabajos citados y añadiendo algunas aportaciones, Mª Ángeles Berbegal Medina, Ramón Molina Ferrero y Mª Teresa Bardisa elaboraron en 1 991 una serie de fichas para la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana a las que se puede acceder desde la red. Asimismo la asociación promovió la edición de la Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial, que dirigieron los expertos antes citados Cerdà Pérez y García Bonafé 28 . Pueden consultarse algunos resúmenes históricos como el realizado por Santacreu en la Histo­ ria de la Provincia de Alicante de 1 991 , otro de 1 996 en el que participan varios de estos autores titulado Historia de L´Alcoià, el Com­ tat y la Foia de Castalla, o bien la Historia de Alcoy de 2006, que coordinaron Josep Lluis Santonja y Josep María Segura Martí.

Una investigación en marcha

Este rico legado ha sido –y sigue siendo–, ampliamente estudiado ya que existen varias tesis doctorales e investigaciones en las cuales se incide en los numerosos artefactos que han albergado los ríos alcoyanos. El tema ha sido abordado desde distintas disciplinas y con múltiples fuentes, que aún parecen inagotables.

8

Nº 43 Octubre


En el Barchell basó su tesis doctoral Gilberto Olcina Llorens, que se editó en 2006. El mismo autor está realizando un tratado similar en el Molinar con el título Origen y desarrollo de la cuenca industrial del río Molinar. Los primeros resultados de esta nueva investigación han descubierto la ubicación del primer molino papelero de Alcoy29. Es destacable, también, la encomiable labor de Juan Castelló Mora sobre la rama papelera, centrada principalmente en la vecina localidad de Bañeres, que culminó con la obra Molinos papeleros del Alto Vinalopó de 2008.

versidad de Valencia. Por su parte, Sebastiá Alcaraz ha realizado diversas propuestas de itinerarios didácticos para escolares, también en el Molinar32. Por último, debemos destacar la fuente de primer orden que constituyen los planos históricos. En el fondo del Archivo del Reino de Valencia hay varios testigos de la presencia de las antiguas fábricas alcoyanas en lugares en los que actualmente, o han desaparecido, o los vestigios son difícilmente reconocibles. Estos dibujos pueden ser piezas clave para la interpretación arqueológica, a la espera de los nuevos hallazgos que las investigaciones que están en marcha nos puedan proporcionar. Hemos localizado así tintes, batanes, acueductos y máquinas de cardar lanas en el Barchell y Riquer en los años 1 825, 1 827, 1 828 y 1 83033. La mayor parte de estos tintes y máquinas se destruyeron con las obras de encauzamiento del río Riquer. Algunos se han restaurado recientemente como el edificio de La Algodonera, y, aguas arriba, el tinte Sanz, que estaba junto al puente de San Jorge, y que se inauguró en marzo de 201 0 como Centro de Interpretación Turística de Alcoy.

Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia presentaron como proyecto de fin de carrera diversas propuestas sobre los edificios del curso alto del Molinar. Con los resultados se hizo una exposición que finalmente se publicó en 1 999 30. El trabajo de Ivo E. Vidal Climent obtuvo el primer premio de la zona europea de la Unión Internacional de Arquitectos en el concurso “Architecture and Water” en 2002 31 . En 2001 se publicó la memoria de licenciatura de Joel García: Arquitectura In­ dustrial en Alcoy. Siglo XIX, vinculado al Departamento de Historia del Arte de la Uni-

Plano del tramo medio del Molinar. Año 1828

Demostración topográfica o croquis que manifiesta la localidad del molino papelero de Juan Boronat, la del batán de Francisco Cantó, Teniente de Realistas, la de las máquinas de cardar e hilar lanas y batán contiguo de Antonio Juliá cuyo suplemento de título se disputa, y terrenos limítrofes que incluyen los acueductos de todos los artefac­ tos, para conocimiento de la cuestión que se está siguiendo en el tribunal de la Real Baylía. 30x61, Alcoy.

Fuente: ARV., bailía E, apénd. 51 9; Plano 94

9

Nº 43 Octubre


El plano, que reproducimos en la página anterior, representa las fábricas que se localizaban en el tramo medio del Molinar, aguas abajo del conjunto declarado BIC. En él se dibuja el molino papelero de Juan Boronat (letra F), el conjunto de artefactos que posteriormente se denominó Máquina de Plata (letras C, D y E), y los batanes situados aguas arriba de los mismos (letra A). De todos ellos hoy apenas quedan algunos restos.

Finalmente, el 3 de junio de 2005, los edificios estructuras de la cabecera del Molinar se declararon Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, gracias al empeño, entre otros, del arqueólogo e historiador José María Segura Martí que, junto con Ramón Molina, supo aglutinar las diversas investigaciones que se concentraron en el informe Arquitectura y paisa­ je industrial en El Molinar36. Desde entonces se han realizado dos iniciativas. Por un lado, entre julio de 2006 y marzo de 2008, se acometió un proyecto de consolidación de estructuras del edificio de Els Solers, bajo la dirección del arquitecto Ciro M. Vidal Climent con un presupuesto de 259.51 5,20 €37, y, por otro, se restauró una de las ruedas hidráulicas con una subvención concedida por la Consellería de Cultura de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, la máquina no se llegó a colocar por riesgo evidente de vandalismo.

Declaración de Bic de las fábricas del Molinar y estado actual

El conjunto situado en el tramo alto del Molinar, formado por las diez primeras fábricas y estructuras hidráulicas, además de la ermita de Nuestra Señora del Pilar que está junto a ellas, se incluyó desde 2001 en el denominado “catálogo mínimo” o catálogo básico dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, que recogía los bienes industriales seleccionados del listado que los representantes de las Comunidades Autónomas habían presentado, y que se consideraron más apropiados para acometer las primeras intervenciones. Los pasos a dar incluían la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de estos bienes industriales, que garantizaba la máxima protección legal, como requisito complementario con la redacción de los Estudios y Planes Directores de los bienes, conjuntos y paisajes industriales, tal y como se estableció en el documento base del plan, de 2001 34.

Hoy el Molinar presenta de nuevo un avanzado estado de deterioro y de abandono. La ausencia de un Plan Director y de un Plan Especial de Protección, que debería suceder a la declaración de BIC, tal y como dicta la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, lo han dejado a merced del tiempo. En los últimos años han ido cayendo los edificios y difícilmente se adivinan las estructuras primigenias entre escombros y maleza. Mapa de artefactos de Alcoy

Uno de los objetivos de la Asociación para la Conservación y el Estudio de los Molinos (ACEM) es la elaboración de un catálogo de molinos existentes en España. El trazado del mapa de las fábricas hidráulicas de Alcoy es una pieza más que pretende contribuir a consolidar el inventario nacional. La extraordinaria densidad de elementos con que cuenta el municipio y las constantes variaciones hacen que su conclusión sea ciertamente complicada. La identificación de cada molino, sus ampliaciones, cambios de función y propietarios es una tarea ardua. Téngase en cuenta que suman en torno a los setenta y cinco y que la mayor parte, además de haber albergado múltiples funciones, se encuentran en estado ruinoso y con difícil acceso. Las fuentes no coinciden y a veces parece

En una primera selección que se realizó en 2002 el Molinar se encontraba entre las cuarenta y nueve actuaciones que debían recibir máxima protección y que se consideraron prioritarias y de atención inmediata en todo el país. Sin embargo, en el balance de actividades de la Comisión delegada del Consejo de Patrimonio Histórico para el Patrimonio Industrial de diciembre de 2003 constaba que se había convocado un concurso para la realización del Plan Director del Molinar pero que por problemas administrativos el expediente había sido anulado, y el concurso quedó desierto35.

10

Nº 43 Octubre


imposible determinar las localizaciones con exactitud ya que los apellidos se repiten, también los nombres de los molinos, y hay propietarios con varios edificios o partes de ellos y múltiples sociedades, ventas, arrendamientos y herencias. Esto, aunque sólo sea en parte, puede justificar multitud de errores, inexactitudes o constantes cambios que se mejoran y corrigen al ritmo de los avances de cada nueva investigación. En el Molinar, a la espera de que Gilberto Olcina Llorens consiga concluir su esperado estudio, hemos seguido fundamentalmente la tesis de Vicente Manuel Vidal, además de los elementos declarados BIC, y las fichas sobre edificios industriales redactadas por Ramón Molina, Mª Ángeles Berbegal y Mª Teresa

Bardisa para la Consellería de Cultura en 1 991 . En el Barchell es imprescindible el trabajo del primero, Gilberto Olcina Lloréns: Origen y desarrollo de la cuenca industrial del río Barchell. El molino harinero del Chorrador y los dos del Racó de Sant Bonaventura los hemos localizado gracias a los planos topográficos de finales del siglo XIX. En uno de ellos, el Molino de Abajo, aún se distingue el rótulo del nombre de un albergue en la fachada. Se debe a que en él se filmó la película El jardín del Edén del director John Irvin en 2007, que estaba basada en la novela de Ernest Hemingway.

11

Nº 43 Octubre


Catálogo de fábricas hidráulicas y molinos en Alcoy

Río Barchell:

38.- Molino del Marqués o de Don Miguel. 39.- El Batanet. 40.- Molino de Vellutera. 41 .- Molino de Quicalo o de la Rata. 42.- Molino dels Arquets o de Reig. 43.- Molino de Abargues o Payá. 44.- Molinos de Brutinel. 45.- Molino de en Medio. 46.- Molino de Regolí. 47.- Molino de Tres Sous. 48.- Molino de la Mezquita o de Reig. 49.- Molino del Rincón. 50.- La Borrera. 51 .- Molino de Boqueta o de la Ermita. 52.- Molino del Manquet o de Samper. 53.- Molino de l´Aspenta. 54.- El Batanet o Molino de Don Simón. 55.- Molino Viejo. 56.- Molino Nuevo. 57.- Molino de la Mezquita. 58.- Colomina. 59.- Molino de Romá. 60.- Visperó. 61 .- Máquina Pérez o Dimas. 62.- Doménech. 63.- Batán de Servent. 64.- Máquina de la Beniata.

Río Molinar:

Fábricas declaradas BIC 1 .- Molí Nou del Ferro. 2.- Molí del Ferro/Romualdet. 3.- Fábrica Els Solers/Molí del Ferro. 4.- Molí de Tort/La Figuera. 5.- Batán de Silvestre. 6.- Batán de Pastor/Fábrica de Octavio Reig. 7.- Borrera de E. Sanus/Molí de Botella. 8.- Máquina de Graus. 9.- Fábrica El Xurro/Molí de Montañés. 1 0.- Borrera de Espí. 11 .- Los Árboles. 1 2.- Borrera de Moltó. 1 3.- Fábrica dels Oreja. 1 4.- Els Pepets. 1 5.- Fábrica Santiago Blanes. 1 6.- Els Pansits. 1 7.- Fábrica Luis García. 1 8.- Borrera Mompeixent. 1 9.- Máquina Plata. 20.- Fábrica de papel de Juan Boronat. 21 .- Molino de Cort, La Riba. 22.- Fábrica Modesto Terol, La Riba. 23.- Borrera Luis Gosálbez, La Riba. 24.- Fábrica Boronat, La Riba. 25.- Fábrica Fernández, Tossal y Molins. 26.- La Vetera, Tossal y Molins. 27.- Fábrica Olcina, Tossal y Molins. 28.- Fábrica José Peidró Jordá, Tossal y Molins. 29.- Francisco Fernando Olcina, Tossal y Molins. 30.- Fábrica desiderio Laporta, Tossal y Molins. 31 .- Miquel Payá, Tossal y Molins. 32.- Fábrica de Tormo, Tossal y Molins. 33.- Hilatura Tossals, Tossal y Molins. 34.- Fábrica de Peralta, Tossal y Molins.

Río Barchell­Riquer:

(En este tramo algunos molinos han desaparecido por las obras de encuazamiento del río) 65.- Coixets. 66.- Pascualets. 67.- Tinte de Roque Monllor. 68.- Fábrica de Petit. 69.- Tinte Sanz. 70.- Buidaoli. 71 .- La Algodonera. 72.- Máquina Cadiseño.

Río Polop:

Río Serpis:

35.- Molino de Arriba, Racó de Sant Bonaventura. 36.- Molino de Abajo, Racó de Sant Bonaventura.

73.- Molinet de Gracia. Molino de Concó. 74.- Fábrica Escaló. 75.- Molino Albors. 76.- Molino de la Peña. 77.- Molino del Garrofero.

Barranco del Cint:

37.- Molino del Chorrador.

12

Nº 43 Octubre


Molinos del Salt, cuenca del río Barchell:

44.- Molinos de Brutinel. A.- Antiguo Molino harinero de Úbeda. - Máquina o batán, Brutinel. B.- Molino Viejo de Brutinel. C.- Molino Nuevo de Brutinel. 45.- Molino de En Medio. 46.- Molino de Regolí. 47.- Molino de Tres Sous. 48.- Molino de la Mezquita, desaparecido. 49.- Molino del Rincón. 50.- La Borrera. 51 .- Molino de Boqueta, desaparecido. 52.- Molino de Samper. 53.- Molino de l´Aspentá (fuera de la fotografía).

Fuente: Olcina Llorens, 2006.

13

Nº 43 Octubre


Notas

fell, 1 980; Aracil, Cerdá y García, 1 984: 1 9; Santacreu, 1 991 : 51 3 y ss.; González Tascón, 1 992: 409; Cerdá, García y Molins, en Cerdá y García, 1 995: 41 -47; Bañó y Santonja, en Santonja y Segura, 2006: 565, 566; Olcina Llorens, 2006: 207. (1 6) Aracil y García, 1 974: 232. (1 7)Olcina, 2006: 1 41 . (1 8) Mut Calafell, 1 980: 1 26. (1 9) Aracil y García, 1 974: 235; García Pérez, 2001 : 37 y ss.; Molina, 2002; Molina, en Santonja y Segura, 2006: 31 2-31 3; Véase el trabajo monográfico sobre chimeneas, Molina, 2011 . (20) Moya, 1 950: 54-55; Aracil y García, 1 974: 233; Santacreu, 1 991 ; Cerdà, García y Molina, en Cerdà y García, 1 995: 41 -47, 1 33-1 35, 331 -334. (21 ) Madoz, 1 982 [1 845-1 850], I: 44. (22) Madoz, 1 982 [1 845-1 850], I: 44. (23) N.L. Robert había solicitado la patente en Francia en 1 798, pero la máquina continua no llegó a España hasta 1 840, Botella, 1 981 : 1 71 . Vicedo, 1 925: 278; Cerdá, 1 967: 1 24; Aracil y García, 1 974: 230. (24) Vicedo, 1 925: 278; Cerdá, 1 967: 1 24; Bañó y Santonja en Santonja y Segura, 2006: 569. El francés Nicholas Louis Robert patentó en 1 798 una máquina para fabricar hojas continuas, que fue perfeccionada por el ingeniero inglés Bryan Donkin. La máquina finalmente quedó con el nombre del papelero londinense Foudrinier que fue el primero en emplearla con éxito (Mokyr, 1 993: 1 38). (25) Vicedo, 1 925: 278-279; Aracil, en Cerdá y García, 1 995: 350. (26) La misma obra se editó además con el título Procés industrial d´Alcoi. (27) Proyecto del Museo de Prehistoria y de las Culturas de Valencia, Cerdà, 2008. (28) Cerdà y García, 1 995; Molina, 2011 : 21 8. (29) Olcina Llorens, 2006 y 2012. (30) Meri, Gisbert y otros, 1999. (31) Vidal y Vidal, 2005: 68-71. (32) Sebastiá Alcaraz, 2000; Alcaraz, Blanes y Garrigós, 2003. Resumen de fuentes y de pasos en Ferrando, 2005. (33) Archivo del Reino de Valencia, Planos nº 104, 115, 154 y 186. (34) Fernández-Posse, 2007; Plan Nacional de Patri-

(1 ) Beuter, 1 995 [1 538, 1 604]; 31 5. (2) Cavanilles, 1 797, II: 1 94-1 96. (3) Escolano, 1 879 [1 611 ], Tomo 2º, libro IX: 580. (4) Viciana, 1 564: 401 -402. (5) Torró Gil, 1 996: XIX. (6) Torró, 1 996: XXIX y ss., 5-32, 35-52. Algunos cronistas como Moya consideraron que en 1 497 se creó la Casa Social de la Fábrica de Paños conocida como “La Bolla”, Moya, 1 950: 1 7. (7) Moya, 1 950: 1 2; Gallofre, 1 968: doc. 1 476, pp. 308; Davila, 1 990: 60, 82; Mira Jódar, 2000; Molina, 2001 ; Bañó y Santonja, en Santonja y Segura, 2006: 559. Hinojosa recoge varias referencias que aluden a molinos y batanes entre 1 404 y 1 480, Hinojosa, 1 986: 28, 50, 96, 1 02, 111 , 1 35. Puede verse un compendio de referencias en Marquiegui, 201 3. (8) Branchat, 1 784-1 786, I: 271 . (9) Carbonell, 1 976 [1 668]: 65. (1 0) Moya, 1 950: 95 y ss., 1 50; Cerdá, 1 967: 84; Castelló y Calabuig, 2002: 51 ; Bañó y Santonja, en Santonja y Segura, 2006: 564; Olcina, 201 2. (11 ) Véase tabla resumen en Gabinete Sigma, 1 974: 27 (1 2) Castelló, nota en Castañeda y Alcover, 1 91 9-1 921 [1 779-1 780]: 64. (1 3) Moya, 1 950: 1 00; Cerdá, 1 967: 87; Bañó y Santonja, en Santonja y Segura, 2006: 564. (1 4) Torró adelantó la fecha a 1 791 , es decir en veintisiete años, cuando la Junta de la Real Fábrica de Paños inició los trámites para construir nuevas máquinas de cardar e hilar. Torró Gil, 1 994. (1 5) Véase compendio de fuentes y de legajos del Archivo del Reino de Valencia, en Marquiegui, 201 3. La mayor parte de los establecimientos se recogen en el Catálogo del Real Patrimonio de Alicante de Mut Calafell, 1 980. Otras fuentes: Espinalt y García, 1 786, III: 30; Branchat, 1 784-1 786, I: 271 , 277, 290-292, 306307 y III: 1 63-1 65, 1 73, 1 93-1 94; Ricord, 1 980 [1 793]: 1 5, 1 7; Madoz, 1 982 [1 845-1 850], I: 4344; “La fabricación del papel en Alcoy. Molinos papeleros; su establecimiento”, El Archivo de Al­ coy, en Beneito, Blay y Segura, 2006 [1 91 9-20], T. 2º [Vol. I]: 7-1 2, 11 4-11 7; Moya, 1 950; Cerdá, 1 967; Aracil y García, 1 974: 224 y ss.; Mut Cala-

14

Nº 43 Octubre


monio Industrial de 2011, Anexo I; Documento Base 2001, Anexo II; Catálogo Mínimo, Anexo V, pág. 70. (35) Acuerdos de la Comisión delegada del Consejo de Patrimonio Histórico para el Patrimonio Industrial de marzo y mayo de 2002 y diciembre de 2003 PNPI, Anexo I, pp. 50 y ss.; Anexo IV, pp. 66. (36) Decreto 105/2005, de 3 de junio, DOGV, nº 5.025. (37) Financiado por el Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Subdirección General Instituto del Patrimonio Histórico Español. Vidal y Vidal, 2005; Vidal Climent, 2007; Proyecto de obras de consolidación en

hos y regalías que corresponden al Real Patrimo­ nio en el Reyno de Valencia, Imp. Joseph y

Thomás de Orga, Valencia, Edición facsímil, 3 vols.

CARBONELL, V. (1 976 [1 668]):

Célebre Centu­ ria que consagró la ilustre y Real Villa de Alcoy a honor y culto del soberano sacramento del Altar (que sea por siempre alabado) en el año 1668, 2ª

edición, Edición Facsímil de la 1 ª publicación de la Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, Alicante, 373 pp. CASTAÑEDA Y ALCOVER, V. (1 91 9-1 921 [1 7791 780]): Relaciones geográficas, topográficas e históricas del Reino de Valencia hechas en el siglo XVIII a ruego de Don Tomás López, Tip. de la Re-

el conjunto industrial de “El Molinar” en Alcoi. Con­ junto de Primera Agua, Fábrica de Els Solers. Me­ moria final. Cortesía del autor.

vista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid. Edición facsímil de 1 998 con introducción de F. Torres Faus, Generalitat Valenciana, Consell Valencià de Cultura, Valencia, 2 vols. CASTELLÓ MORA, J. Y CALABUIG ALCÁNTARA, Mª A. (2002): "El Museu Molí Paperer de Banyeres de Mariola", en Tinta y Papel. Industria y arte, Museo de la Universidad de Alicante, Museu Molí Paperer, Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Banyeres de Mariola, Alicante, pp. 45-60. CASTELLÓ MORA, J. (2008): Molinos papeleros del Alto Vinalopó, Asociació Cultural Font Bona, Centre d´Estudis Locals, Bañeres de Mariola, 509 pp. CAVANILLES, A. J. (1 795-1 797): Observaciones

Bibliografía

ARACIL MARÍ, R. Y GARCÍA BONAFÉ, M. (1 974): Industrialització al País Valencià: Alcoi, editorial Eliseu Climent, 31 5 pp. ARACIL MARÍ, R. Y GARCÍA BONAFÉ, M. (1 974): Procés Industrial d´Alcoi, Publicacions del Banc d´Alacant, editorial Eliseu Climent, 31 5 pp.

ARACIL MARTÍ, R.; CERDÀ PÉREZ, M.; Y GARCÍA BONAFÉ, M. (1 980): Arqueología Indus­ trial de Alcoi, Exmo. Ayuntamiento de Alcoy, Valencia, 94 pp. BENEITO LLORIS, A., Y SANTONJA, J.L. (2002): L´Alcoi del segle XX. V Jornades d´Història Local, Arxiu Municipal d´Alcoi, Centre Alcoià d´Estudis Històrics i Arqueològics, Alcoy, 397 pp. BENEITO LLORIS, A.; BLAY MESEGUER, F.X.; Y SEGURA MARTÍ, J.M. (Eds.) (2006): El Archivo de Alcoy, Edición facsímil, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, 3 vols. BERBEGAL MEDINA, M.A. (1 991 ): Inventario de In­ muebles de Etnología de la Comunidad Valenciana, Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, Área de Patrimonio Cultural (www.cult.gva.es). BEUTER, P.A. (1 995 [1 538, 1 604]): Cròniques de València, Generalitat Valenciana, Consell Valncià de Cultura, Valencia, edición facsímil. BOTELLA GÓMEZ, A. (1 981 ): "La industria papelera: su localización en el País Valenciano", Saitabi, XXXI, Valencia, pp. 1 65-1 81 . BRANCHAT, V. (1 784-1 786): Tratado de los derec­

sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del reyno de Valencia, Madrid,

Imp. Real, 2 vols. (ed. facsímil), Valencia, Albatros, 1 995, 2 vols. CERDÁ GORDO, E. (1 967): Monografía sobre la industria papelera, Gráficas Aitana, S. A., Alcoy, 1 65 pp. CERDÀ PÉREZ, M. (1 996): "El crecimiento industrial en el siglo XIX (1 800-1 860)", en Moreno Sáez, coord, Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, tomo 2, pp. 481 -492. CERDÀ PÉREZ, M. (1 996): "La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX", en Moreno Sáez, coord, Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, tomo 2, pp. 493-504. CERDÀ PÉREZ, M. (1 996): "Los trabajadores y la industrialización", en Moreno Sáez, coord , Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario

15

Nº 43 Octubre


Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, tomo 2, pp. 505-51 6. CERDÀ PÉREZ, M. (1 996): "El sistema de la Resturación", en Moreno Sáez, coord, Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, tomo 2, pp. 565-576. CERDÀ PÉREZ, M. (1 996): "Transformaciones económicas y sociales (1 900-1 930)", en Moreno Sáez, coord, Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, tomo 2, pp. 625-636. CERDÀ PÉREZ, M.; Y GARCÍA BONAFÉ, M., Dirs. (1 995): Enciclopedia Valenciana de Arqueología In­ dustrial, Edicions Alfons El Magnànim, Institució Valenciana d´Estudis i Investigació, Generalitat Valenciana, Diputación Provincial de Valencia, Valencia, 679 pp. CERDÀ PÉREZ, M. (Dir.) (2008): Inventario de In­

monio industrial”, Canelobre, nº 1 6, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alicante, pp. 1 8-32. FORNER MUÑOZ, S. (1 989): “Patrimonio industrial y arqueología industrial en las comarcas valencianas”, Canelobre, nº 1 6, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alicante, pp. 33-38. FORNER MUÑOZ, S. (Dir.) (1 995): Plan para la re­ habilitación y conservación en parque histórico del paraje “El Molinar” de Alcoy, Secretariado de Publi-

caciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 7 microfichas (927 fotogramas) y 8 pp. FORNER MUÑOZ, S. Y SANTACREU SOLER, J.M. (1 990 [1 989]): Jornades sobre Teoria i Mètodes d´Arqueologia Industrial: (Alcoi, 1 8 i 1 9 de febrer del 1 989), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 55 pp. GABINETE SIGMA (1 974): La economía de Alcoy y su comarca. Aspectos históricos y estructuras actu­ ales, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy,

muebles de Etnología de la Comunidad Valencia­ na, Consellería de Cultura de la Generalitat

Valencia, 400 pp. GALLOFRE GUINOVART, R. (1 968):

Valenciana, Área de Patrimonio Cultural (www.cult.gva.es). CERDÀ PÉREZ, M. (2008): Arqueología industrial. Teoría y práctica, Universitat de València, Valencia, 258 pp. DAVILA LINARES, J.M. (1 990): Evolución urbana de Alcoy (siglos XIII­XVIII), Excmo. Ayuntamiento de Alcoy, 21 5 pp. ESCOLANO, G. (1 879 [1 611 ]): Décadas de la His­

Documentos del reinado de Alfonso III de Aragón relativos al anti­ guo Reino de Valencia y contenidos en los registros de la Corona de Aragón, Instituto valenciano de es­ tudios históricos, Institución Alfonso el Magnánimo,

Diputación de Valencia y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, Valencia, 478 pp.

GARCÍA PAYÁ, R. (2003): “La arqueología industrial y la Universidad Politécnica de Valencia”, Revista DYNA, Ingeniería e Industria, Organo

toria de la Insigne y Coronada Ciudad y Reino de Valencia, consultada edición de 1 879 con notas y

ampliaciones a cargo de Juan B. Perales. Terraza, Aliena y Compañía Editores, Valencia y Madrid, 3 tomos (6 vols). ESPINALT Y GARCÍA, B. (1 980 [1 778]): Atlante

Oficial de la Federación de Asociaciones de Inge­ nieros Industriales de España, Bilbao, Año LXXVIII-

1 , 4 pp. GARCÍA PAYÁ, R. Y PONS SALA, S. (1 989): “Colección de maquinaria textil de la Escuela Industrial de Alcoy”, Canelobre, 1 6, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alicante, pp. 73-76. GARCÍA PÉREZ, J. (2001 ): Arquitectura industrial

Español, ó Descripción General de todo el Reyno de España. Reyno de Murcia, Academia Alfonso X

el Sabio, Murcia, 21 7 pp. FERNÁNDEZ-POSSE, D. (2007): “Presentación del Plan de Patrimonio Industrial”, Bienes Culturales, Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, nº 7, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Madrid, pp. 1 9-30.

en Alcoy. Siglo XIX, Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil­Albert", Diputación Provincial de Alicante,

Alicante, 1 95 pp. GLICK, T. F. (1 992): "La Font del Molinar i la política d´aigües a l´Edat Mitjana", Alberri. Quaderns d´Inves­ tigació del Centre d´Estudis Contestans, nº 5, Ayuntamiento de Cocentaina, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Centre d´Estudis Contestans, Cocentaina, pp. 99-1 04.

FERRANDO SENDRA, A. (2005): “El conjunto histórico de El Molinar (Alcoy): una oferta cultural y turística en el siglo XXI”, I Jornades del Parc Natural de la Serra de Mariola. Patrimoni cultural: ar­ quitectura rural, 6, 7 i 8 d´abril de 2005, pp. 57-61 .

FORNER MUÑOZ, S. (1 989): “Arqueología y patri-

16

Nº 43 Octubre


MOLINA FERRERO, R. (2002): “Usos del vapor en la indústria local durant el segle XIX i normes legislatives”, en L´Alcoi del segle XX. V Jornades d´Història Local, Arxiu Municipal d´Alcoi, Centre Alcoià d´Estudis Històrics i Arqueològics, Alcoy, pp. 363-386. MOLINA FERRERO, R. (2011 ): “Las chimeneas de ladrillo en la circunscripción industrial de Alcoi”, Recerques del Museu d´Alcoi, nº 20, Museu Arqueològic Municipal d´Alcoi Camil Visedo Moltó, Alcoy, pp. 21 7-291 . MOLINA FERRERO, R. Y SEGURA MARTÍ, J.Mª. (2003): Arquitectura y paisaje industrial en El Moli­

GLICK, T. F.; GUINOT, E. Y MARTÍNEZ, L. P. (Eds.) (2000): Els molins hidráulics valencians. Tecnologia, història i context social, Alfons el Magnànim, Diputació de València, Valencia, 508 pp. GONZÁLEZ TASCÓN, I. (1 992): Fábricas hidráuli­ cas españolas, Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Biblioteca CEHOPU, Turner, Madrid, 534 pp. HINOJOSA MONTALVO, J. (1 986): Documenta­ ción medieval alicantina en el Archivo del Reino de Valencia I, Instituto de estudios "Juan Gil-Albert",

Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 249 pp. MADOZ E IBÁÑEZ, P. (1 982 [1 845-1 850]): Diccio­

nar (Alcoy). Informe inventario de edificios industri­ ales; bibliografía; selección de textos y dossier de prensa, Museo Arqueológico Municipal “Camil Vi-

nario geográfico­estadístico­histórico e Alicante, Castellón y Valencia, Edicions Alfons El Magnànim,

sedo Moltó”, Alcoy. MORENO SÁEZ, F. (Coord.) (1 996): Historia de L´Al­ coià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, 2 tomos.

Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, 1 ª edición de 1 982 (consultada la edición de 1 987), Valencia, 2 vols. MARQUIEGUI SOLOAGA, A. (201 3): El patrimonio

MOYA MOYA, J. (1 992 [1 950]): Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy, Familia Moya Carbonell, Alcoy, 200 pp.

hidráulico de la provincia de Alicante. Catálogo ilustrado de mil quinientas obras y actuaciones, Di-

putación de Alicante, Alicante, 3 tomos. MARTÍ CASANOVA, J. (1 864): Guía del forastero en Alcoy, Martí Casanova, ed., Alcoy, 408 pp. MARTÍNEZ PUCHE, A. Y PÉREZ PÉREZ, D. (1 998): “El patrimonio industrial de la provincia de Alicante. Rehabilitación y nuevos usos”, Investiga­ ciones Geográficas, 1 9, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, pp. 49-66. MERI, C. (Dir.) (1 999): Propostes sobre el Molinar: Al voltant de l´herència del XIX, Sala Unesco, Centre Cultural d´Alcoi, Alcoy, 1 5 pp. MIRA JÓDAR, A. J. (2000): "La organización de la red molinar en la Vall D´Albaida y L´Alcoià a finales de la Edad Media. Infraestructura industrial, desarrollo económico y fiscalidad", en Glick, Guinot, y Martínez (Eds.), Els molins hidráulics valencians. Tecnologia, història i context social, Alfons el Magnànim, Diputació de València, Valencia, pp. 229-271 .

MUSEU MOLÍ PAPERER DE BANYERES DE MARIOLA (2001 ): "José Laporta Valor", Banyeres de Mariola en festes de Sant Jordi, Bañeres de Mariola, pp. 11 2-11 3. MUT CALAFELL, A. (1 980): Catálogo del Real Patri­ monio de Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 397 pp. MUT CALAFELL, A. (1 980b): Inventario de la do­ cumentación de la Bailía General del Reino de Va­ lencia. Archivo del Palacio Real de Madrid,

Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de Archivos, Madrid, 366 pp. OLCINA LLORÉNS, G. (2006): Origen y desarrollo de la cuenca industrial del rio Barxell, Edión de Gilberto Olcina Lloréns, Alcoy, 387 pp. OLCINA LLORÉNS, G. (201 2): “El primer molino papelero de la comarca de Alcoy”, Recerques del Museu d´Alcoi, nº 21 , Museu Arqueològic Municipal d´Alcoi Camil Visedo Moltó, Alcoy, pp. 95-1 05. PÉREZ I PÉREZ, D. (1 997): Reestructuració dels espais industrials de l´eix Alcoi­Cocentaina­Muro, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 449 pp. RICORD, PRESBYT, T. (1 980 [1 793]): Noticia de

MOKYR, J. (1 993):

La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico, Ali-

anza Editorial, Madrid, 433 pp. MOLINA FERRERO, R. J. (1 991 ): Inventario de Inmu­ ebles de Etnología de la Comunidad Valenciana, Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, Área de Patrimonio Cultural (www.cult.gva.es). MOLINA FERRERO, R. (2001 ): “El molí del Ferro a la Font del Molinar”, Fiestas de San Jorge, Moros y Cristianos, Alcoy, pp. 1 52-1 55.

las varias y diferentes producciones del Reyno de Valencia, como también de sus fábricas y artefac­

17

Nº 43 Octubre


Ajuntament d´Alcoi, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alcoi, 1 20 pp. TORRÓ GIL, L. (1 994c): "Los inicios de la mecanización de a industria lanera en Alcoi", Revista de Historia Industrial, nº 6, Barcelona, pp. 1 33-1 41 . TORRÓ GIL, L. (1 996a): "Los orígenes de la industria: la pañería (siglos XIV-XVI)", en Moreno Sáez, coord, Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Castalla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina, Alicante, tomo 2, pp. 433-444. TORRÓ GIL, L. (1 996b): "La protoindustrialización en los siglos XVII y XVIII", en Moreno Sáez, coord,

tos según el estado que tenían en el año 1791, sa­ cada de los correos mercantiles de España y sus indias, Imprenta de Don Benito Monfort, Valencia,

21 pp. SÁNCHEZ MUSTIELES, D. Y MORENO VEGA, A. (201 2): “El Molinar de Alcoy: valoración arqueológico-industrial de un conjunto histórico-hidráulico y etnográfico”, 8º Congreso Internacional de Molino­ logía, 28, 29 y 30 de abril de 201 2, Tui (Pontevedra), 1 2 pp. SANTACREU SOLER, J.M. (1 989): “Las posibilidades de la arqueología industrial en Alcoy”, Canelobre, 1 6, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alicante, pp. 66-72. SANTACREU SOLER, J.M. (1 991 ): "El patrimonio arqueológico industrial de Alcoy”, en Oliver Narbona, coord., Historia de la Provincia de Alicante, tomo VII. Coordinador general, José Uroz Sáez. Ediciones Mediterráneo, Murcia, pp. 507-534. SANTONJA CARDONA, J.L. Y SEGURA MARTÍ, J.M. (Coords.) (2006): Historia de Alcoy, Ayuntamiento de Alcoy, Editorial Marfil, Centre Alcoià d´Estudis Històrics i Arqueològics, Alcoy, 600 pp. SEBASTIÀ ALCARAZ, R. (2000): “El cauce del río Molinar: vestigio de las primeras fases de la industrialización (Alcoy, Alicante). Apuntes de didáctica de Geografía Industrial”, Investigaciones Geográfi­ cas, 24, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, pp. 1 43-1 60.

Historia de L´Alcoià, El Comtat y la Foia de Casta­ lla, Diario Información, Editorial Prensa Alicantina,

Alicante, tomo 2, pp. 445-456. VALLÉS, I. (1 986): Indústria tèxtil i societat a la re­ gió Alcoi­Ontinyent 1780­1930, Universitát de València, 1 97 pp. VICEDO SANFELIPE, R. (1 925): Guía de Alcoy, Imp. El Serpis, Alcoy, 431 +67 pp.

VICIANA, MARTÍN DE (1 564):

Crónica de Va­

lencia, tercera parte.

La Sociedad Valenciana de Bibliófilos, Valencia, MDCCCLXXXII. VIDAL CLIMENT, C. (2007): “Fábrica de Els Solers de Alcoi (Alicante)”, Bienes Culturales, Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, nº 7, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Madrid, pp. 21 8-220.

SEBASTIÁ ALCARAZ, R.; BLANES NADAL, G.; Y GARRIGÓS OLTRA, L. (2003): Itinerario didáctico “El Molinar”. Patrimonio y fuentes docu­

VIDAL CLIMENT, C.M. Y VIDAL CLIMENT, I.E. (2005): “El Molinar, tiempo pasado y tiempo presente”, I Jornades del Parc Natural de la Serra

mentales,

R. Sebastiá Alcaraz, Alcoy, 47 pp. SOLBES PAYÁ, L. (1 992): Alcoy, ciudad y paisaje. La Unión Alcoyana S.A. de Seguros y Reaseguros, Onteniente, 309 pp. TORRÓ ABAD, J. (1 992): La formació d´un espai feu­ dal. Alcoi de 1245 a 1305, Centre d´Estudis d´Hisòria Local, Diputació de Valéncia, Valencia, 265 pp. TORRÓ GIL, L. (1 994a): Abans de la indústria. Al­ coi als inicis del sis­cents, Universidad de Alicante, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 223 pp. TORRÓ GIL, L. (1 994b): La Reial Fàbrica de Draps d´Alcoi. Ordenances gremials (segles XVI al XVIII),

de Mariola.

Patrimoni cultural: arquitectura rural, 6, 7 i 8 d´abril de 2005, pp. 63-72. VIDAL VIDAL, V. M. (1 988): Arquitectura e indus­ tria. Un ensayo tipológico de los edificios fabriles de L´Alcoià, Tesis Doctorales/2, Generalitat Valencia-

na, COPUT, Valencia, 1 92 pp. VV. AA. (1 991 ): Arqueologia Industrial, Actes I Congrés del País Valencià, Diputació de València, Valencia, 460 pp.

18

Nº 43 Octubre


LAS ACEÑAS DEL TAJO: APROVECHAMIENTO INDUSTRIALES EN EL TRAMO DEL EMBALSE DE ALCÁNTARA (III) Juan Carlos García Adán 1 jcgadan@iberdrola.es Resumen

La construcción en 1 964 del embalse del Salto de Alcántara por Hidroeléctrica Española, concesionaria de los aprovechamientos hidroeléctricos de los ríos Tajo, Tiétar y Alagón, afectó a las aceñas existentes en las márgenes del río Tajo desde época medieval, ocasionando con ello el consiguiente perjuicio en su explotación, al quedar inundados estos <<ingenios>> total o parcialmente por el mencionado embalse, desapareciendo bajo sus aguas. En el presente artículo mostramos una serie de fotografías custodiadas en el Archivo Histórico de Iberdrola <<Salto de Alcántara>>, con las que pretendemos dar a conocer las distintas acciones llevadas a cabo por Hidroeléctrica Española para la construcción del aprovechamiento integral del río Tajo y sus afluentes. Las fotos también dan noticias, asimismo, sobre las actividades preindustriales y otras propiedades afectadas por esta construcción. Estas fotografías fueron tomadas por el personal de Hidroeléctrica Española y de Hidroeléctrica del Tajo antes de iniciarse las obras de construcción del Embalse de Alcántara. Palabras clave

Hidroeléctrica Española, Tajo, Embalse de Alcántara, aceñas, fotografías, patrimonio industrial. Centrales productoras de energía eléctrica

río Tajo con la pesquera interpuesta y la casa llamada de la Aceña.

con concesión y en uso (2) sin concesión administrativa y en ruinas (1 )

La segunda pertenecía a la sociedad La Fronteriza Eléctrica del Alagón 2 y se trataba de un aprovechamiento de aguas de 5000 litros por segundo de la corriente del río Alagón, utilizando para ello un salto de 2,20 metros de altura. Esta central daba servicio de suministro de fluido eléctrico a los pueblos de Ceclavín y Zarza la Mayor. La central hidroeléctrica de La Fronteriza Eléctrica del Alagón 3 estaba sobre la margen izquierda del río Alagón y formaban parte del aprovechamiento las siguientes instalaciones:

La primera de las centrales productoras pertenecía a Eduardo Pitarch Renau¸ propietario del negocio de generación eléctrica. Se trataba de un aprovechamiento de 1 0.000 litros por segundo, con una altura de salto de 2,55 metros y una potencia instalada de 200 kw destinado a la producción de energía eléctrica; constituido por un edificio de dos pisos en la margen izquierda del río Tajo, en la Dehesa de Villasbuenas, término de Portezuelo (Cáceres). Ocupaba una superficie de 50 m 2. En el primer piso se encontraba la cámara de aguas donde se hallaba instalada una turbina, y en el segundo piso estaba la sala de máquinas, donde se encontraba un alternador eléctrico y otras máquinas diversas. Además, formaban parte integrante de este edificio la presa contigua en toda su extensión sobre el

-el edificio de la central, sobre un a superficie de 70 m 2 y con ocho metros de altura aproximadamente. Comprendía una cámara para la turbina y en dos plantas tenía instaladas las siguientes máquinas: rejillas y compuertas, turbina hidráulica o generador que absorbe 6000 litros por segundo para un salto de tres metros, un generador síncrono para corriente

19

Nº 43 Octubre


alterna, trifásico y un cuadro de distribución completo para el mando y control de ambos generadores , hidráulico y eléctrico. -la central auxiliar, sobre un solar de once metros de largo por seis de ancho, los muros son de mampostería ordinaria, en cuyo interior había instalada la siguiente maquinaria: motor semidiesel, tres cilindros verticales a 330 rpm, un compresor de aire para el arranque y un depósito de combustible, poleas y correas de transmisión. -las viviendas para empleados, sobre un solar de 1 00 m2 se habían construido dos viviendas para obreros de iguales dimensiones y características, compuestas cada una de dos habitaciones, pasillo y cocina. -sobre el cauce del río Alagón, presa de derivación de las aguas, construida en piedra y cemento, estriba en la margen derecha del río con el término municipal de Zarza la Mayor y en su margen izquierda junto al edificio de la central, en término municipal de Ceclavín. Su longitud aproximada era de 60 metros. La tercera central era la <<Fábrica de la Luz de Serradilla>> que estaba sobre la margen derecha del río Tajo, en el término municipal de Serradilla, aguas abajo de la Aceña de los Pelegrinos y se encontraba en estado ruinoso pues había dejado de fun-

cionar <<hace unos doce años cuando a Serradilla le suministraron energía de otro lado>>. Esta fábrica perteneció a la sociedad Hidroeléctrica <<La Victoria>>, constituida en Serradilla el 1 3 de septiembre de 1 908 con un capital de 1 00.000 pesetas para el suministro del alumbrado público del pueblo de Serradilla. El 1 9 de mayo de 1 943 las sociedades Saltos de Duero y Electra de Extremadura formalizaron un contrato de suministro de energía eléctrica por el que Electra de Extremadura se comprometía a la adquisición de la energía eléctrica para su distribución en las provincias de Cáceres y Badajoz; con este contrato Electra de Extremadura se aseguró la adquisición de energía eléctrica que necesitaba para abastecer a las nuevas zonas de expansión, entre las que se encontraba el pueblo de Serradilla. De este modo, Hidroeléctrica La Victoria, años más tarde cambiaría su denominación social por Eléctrica Serradillana, pasó a convertirse en distribuidora de la energía eléctrica procedente de Electra de Extremadura, abandonando sus instalaciones, en la Aceña de Abajo, que fueron adquiridas por Francisco Arias Martín, propietario de la Fábrica de Gaseosas “La Ideal Pacense”. Hay que hacer notar que, cada uno en su clase, la potencia instalada en los aprovechamientos mencionados era muy baja para las pretensiones que tenía Hidroeléctrica Española y ésta, acogiéndose al art. 2º del Real Decreto Ley de 7 de enero de 19274

Foto 5. Vista de la central de La Fronteriza desde la margen derecha. AHISA

pudo acreditar la propiedad de ejercicio del derecho de expropiación forzosa, el cual, por otra parte, le había sido reconocido para todo el Plan de Aprovechamiento del Tajo. En particular y a tenor de la misma disposición, los propietarios de la centrales productoras de energía eléctrica, podían optar por la indemnización en metálico o por la entrega en el lugar de producción actual o en el que mutuamente se convenga de un suministro de energía ajustado a las características de su concesión, de su instalación y del régimen fluvial.

20

Nº 43 Octubre


Por supuesto que todos estos aprovechamientos quedaron ya advertidos en la información pública abierta en 1 947, sobre proyectos que les afectaban en igual medida que el actual, salvo los situados en el Almonte, que entran ahora por primera vez en el expediente, absorbidos por el recrecimiento que suponía el nuevo plano de máximo embalse de Alcántara. Por contrato suscrito entre Eduardo Pitarch e Hidroeléctrica Española el 1 3 de agosto de 1 963, se establecieron determinados acuerdos en orden a la transferencia por parte de Eduardo Pitarch a Hidroeléctrica Española de los derechos concesionales de que era titular en los ríos Tajo y Alagón y de los edificios y terrenos inherentes a los mismos, así como respecto al suministro de energía eléctrica por parte de Hidroeléctrica Española a Pitarch.

de las obras de construcción del embalse y por que el tráfico se canalizó por las carreteras y puentes sobre el Tajo que Hidroeléctrica Española llevó a cabo para el acceso al Salto de Alcántara. Vegas o predios de riego

Ya se ha señalado que la mayoría de los terrenos que se inundaban eran de calidades ínfimas. No obstante, en algunos casos aparecían ciertas zonas consistentes, en particular, de regadío. El cultivo de regadío se había ido desarrollando con mayor intensidad en los últimos años en zonas como Serradilla; en Garrovillas, sobre todo en la zona denominada << anchurón de Alconé­ tar>>, junto a la desembocadura del Almonte, y en Portaje, en la cola del Alagón. Estas zonas tenían un mayor valor económico y eran zonas donde se utilizaban los motores para el riego con el fin de bombear el agua hasta el cultivo. Estos motores fueron recogidos en las fotografías, entre otros:

Barcas de paso

Se trataba de concesiones para el servicio de algunos caminos que comunicaban varios pueblos de la provincia de Cáceres y cuyos concesionarios de este tipo de servicio público abundaban en la región por los obstáculos que presentaba la orografía del lugar, recogiendo el documento las siguientes: la Barca de Portezuelo, en el camino de Portezuelo a Garrovillas. También conocida como “La Luria”, en sus proximidades se encontraba la casa del barquero, y la Barca de la Ribera de Fresnedoso, de uso particular, con su cable y vivienda para el barquero, en perfecto estado, en la margen izquierda del río Tajo, dentro de la <<Dehesa de Carcaboso>>. Además, en la relación se especifica que la Barca de Ceclavín, recogida en el plano 1 :50.000 y que estaba en el camino de Alcántara a Ceclavín, ya no existía.

-Vega de Tahuña, sobre la margen izquierda del río Tajo, término municipal de Serradilla. Disponía de un motor de gasoil de 20 HP. para el riego -Finca de Hoyoplaza, sobre la margen derecha del río Tajo, término municipal de Garrovillas, con una bomba elevadora de 30 HP (motor gasoil). -Finca El Cesto, sobre la margen derecha del río Tajo, término de Garrovillas, disponía de 2 bombas, una elevadora de 60 HP (motor gas pobre) y otra de 40 HP (eléctrico) acoplado al anterior para caso de avería. En la margen izquierda del río disponía de una bomba elevadora de 1 0 HP, con motor eléctrico.

Señalar, además, que la Barca de Portezue­ lo no perdió su función y pudo seguir operando, quizás en unas mejores condiciones que las que venía desarrollando, porque no se vio tan influenciada por las condiciones de las corrientes como lo habían estado anteriormente. Con el paso del tiempo, esta barca, al igual que las otras (Ceclavín, Hinojal, etc.) fue perdiendo su actividad en función

-Dehesa del Río, sobre la margen derecha del río Tajo, término de Garrovillas, con una bomba elevadora de 12 HP (motor eléctrico). -Vega de la Marina?, en el río Tajo, término municipal de Garrovillas, con un motor elevador de 6 HP, de gasoil.

21

Nº 43 Octubre


Obispo de Plasencia, quien estipulaba el cobro del paso en la barca, estando los vecinos de Talaván exentos de tal pago” 5.

-Vega de Calderas, en el río Tajo, con un motor elevador de 1 0 HP (gasoil). -Huerta Hidalgo, sobre la margen izquierda del río Alagón, se dedicaba a la explotación de naranjos y frutales, con un motor elevador de 3 HP de gasoil.

Esta ermita quedó inundada por las aguas del Embalse de Alcántara procediéndose a la construcción, en un nuevo emplazamiento, de una nueva ermita para el culto.

-Motor (1 y 2) sobre la margen derecha del río Alagón, en el término municipal de Casillas de Coria, empleado para riegos con bomba elevadoras y motor de 40 HP y 6 HP, respectivamente

Puentes

El embalse de Alcántara formaría un lago que interfería hondamente en el sistema viario de la zona, inundando todos los puentes que existían sobre el tramo concedido, así como una extensión importante de las vías del ferrocarril y de carretera, lo que motivó la construcción de las correspondientes variantes, algunas de ellas, de gran envergadura 6. En esta zona y, en un radio de un Km., se agrupan los siguientes puentes: el de Alconétar, de carretera, sobre el río Tajo; el de Alconétar de ferrocarril, sobre el mismo río; el de carretera de Garrovillas a Valencia de Alcántara, sobre la ribera del Araya; el de la carretera de Talaván, sobre el río Almonte, y finalmente, dos puentes de ferrocarril sobre el arroyo de Villaluengo, afluente del Almonte.

-Motores de la Fábrica de Pimentón, sobre el río Alagón, en el término de Casillas de Coria, con 2 bombas elevadoras de motor 1 0 HP. A partir de la Fábrica de Pimentón se encuentran 9 bombas de elevación de agua para riegos. Otros intereses

La ermita de Nuestra Señora del Río, sobre la margen derecha del río Tajo, en el término municipal de Casas de Millán, aunque la propiedad y el culto pertenecían a Talaván. Se componía de una capilla con su zaguán y tenía una pequeña casa adosada, donde vivía la ermitaña.

En el <<anchurón de Alconétar>> se encontraban allí las ruinas del puente romano, que fue trasladado a la cola del embalse, impidiendo su inundación; un castillo de defensa en la margen izquierda; la calzada romana y las pilas del primer puente para el ferrocarril, metálico, proyectado por Eiffel en 1 880. Estos últimos bienes quedaron inundados por las aguas del Embalse de Alcántara. Conclusión

La evolución económica y social experimentada en España en la década de los años 1 960 y 1 970 hizo que estas instalaciones industriales entraran en decadencia e incluso, se abandonaran a su suerte. Estas fotografías nos permiten ver el final de una fase histórico-económica indiscutiblemente superada, que no hizo sino catalizar aún más el desmoronamiento final de estas instalaciones preindustriales.

Foto 6. Vista del Castillo de Alconétar. AHISA

“Ante la inexistencia de puentes para cruzar el río por esa zona, se estableció un sistema de barcas, conducidas mediante maromas o cuerdas y poleas. Las barcas de Talaván permitían el paso de personas y mercancías, y para ello existía la figura del barquero, cuya vivienda se hallaba junto a la antigua ermita. Las barcas eran propiedad del

22

Nº 43 Octubre


La llegada de Hidroeléctrica Española con su proyecto de gran embalse fue un gran revulsivo tanto social como económico, no solo para la comarca y la provincia de Cáceres, sino también para España, al convertirse éste en el mayor embalse de Europa Occidental. En contrapartida, propiedades rústicas y propiedades preindustriales quedaron bajo sus aguas, como la Aceña de la Encomienda, o

de la Orden, o del Cabildo, nombres que quedan como testimonio y ya solo pueden ser evocados como nombres sonoros por aquellos que con nostalgia se acercan a esos lugares.

Notas

(3) Escritura de Convenio formalizado entre Hidroeléctrica Española y Eduardo Pitarch y esposa el 1 3 de agosto de 1 963. (4) Real Decreto-Ley de 7 de enero de 1 927 (Gaceta de 8 de enero), sobre adjudicación de fincas rústicas. (5) Consulta realizada en 1 de octubre de 201 2 en http://es.wikipedia.org/wiki/. (6) HIDROELECTRICA ESPAÑOLA, Salto de José María de Oriol (1 970). HE, Madrid. La construcción del embalse de Alcántara afectó a una serie de tramos de carretera y ferrocarril. En total hubo que construir 25,2 Km. de carretera y 1 0,5 Km. de tendido ferroviario. Hay que poner de relieve la construcción de 1 7 puentes, así como también una serie de túneles precisos para el ferrocarril. Destacan dos puentes mixtos para ferrocarril y carretera que salvan los ríos Tajo y Alagón, ambos de hormigón pretensado: Puente de Alconétar, sobre el Tajo, y Puente de la Plata sobre el Almonte.

(1 ) Archivo Histórico de Iberdrola “Salto de Alcántara”; jcgadan@iberdrola.es y archivohistorico@iberdrola.es. Este artículo es una versión revisada y ampliada del texto presentado al I Seminario Internacional “Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería”, celebrado en Cáceres los días 1 7 al 20 de octubre de 201 2. (2) Sociedad Anónima constituida por escritura otorgada el 5 de julio de 1 906 en Ceclavín (Cáceres), con un capital de 1 60.000 pesetas. La sociedad tenía por objeto la producción, suministro y distribución de fluido eléctrico y fuerza electromotriz en los términos municipales de Ceclavín y Zarza la Mayor, así como todo el comercio y explotación con ello relacionado. La duración de la sociedad se fijó en cincuenta años contados desde el día siguiente al de la inscripción de la escritura social en el registro Mercantil. Dejó de existir de pleno derecho el 24 de agosto de 1 956.

http://molinosacem.com/ acemasociacion@gmail.com

23

Nº 43 Octubre


LOS MOLINOS MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS. ACERCA DE UN LIBRO SOBRE LOS MOLINOS DE VIENTO MURCIANOS Óscar Glez Vergara, historiador y arqueólogo contemporáneo oskarvergara@hotmail.com Resumen

El presente artículo presenta una recesión y reflexión sobre la obra Molinos de viento en la Región de Murcia. Tipología, pautas y criterios de intervención. Libro que publicó la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia en el año 2008. El presente volumen es hasta la fecha el más completo y reúne la importancia de proteger este patrimonio. El autor realiza una breve reseña del libro y ejecuta unas consideraciones finales en torno al citado título y la interdisciplinariedad existente en este campo. Palabras claves

Murcia, molinos, arqueología industrial. Introducción

Los molinos, sean de viento o hidráulicos, movidos a sangre, vapor o motor, son fósiles materiales de parte de la evolución tecnológica del hombre. En ellos se puede estudiar perfectamente la evolución en las técnicas y en la ciencia de los grupos humanos que las idearon, construyeron y usaron. Informan de materiales, explotaciones y usos artesanales e industriales, de fuentes de energía, y de un largo etcétera de aspectos que hace que sea uno de los elementos estrella de la Arqueología Industrial y Contemporánea. Ya la Carta de Nizhny­Tagil1 , con fecha de julio de 2003, recoge la importancia de estudiar los edificios, maquinarias y demás elementos asociados a la industrial contemporánea. Entendemos que los molinos interesan como maquinara, como elemento arquitectónico y como espacio. Es patrimonio material y paisajístico, pero también inmaterial, al estar presente en el arte, en la toponimia, en la música, en el recuerdo.

Portada del libro reseñado.

En este trabajo nos ocuparemos, brevemente, de los molinos de viento de la Región de Murcia, en concreto, de un libro publicado en 2008 titulado Mo­

mo coordinadores editoriales. Una pequeña reseña de este libro podremos verlo en el primer punto de este trabajo, quedando para el final una serie de reflexiones acerca de la importancia del patrimonio molinar en épocas moderna y contemporánea, y cómo constituye un patrimonio “especial”, valorable por su entidad e importancia arquitectónica, ingeniera, paisajístico y etnográfico. Comencemos.

linos de viento en la Región de Murcia. Tipología, pautas y criterios de intervención, por la Consejería

de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, con I. García Simó, M. Á. Redondo López y J. J. López Romero como autores, e I. García Simó, Á. Iniesta Sanmartín y A. Lema Campillo co-

24

Nº 43 Octubre


provechosa puesta en valor. Vemos así que, el patrimonio industrial y contemporáneo, representado aquí por un molino que usaba la fuerza eólica para distintas actividades como extracción del agua o la molienda de harina es, sobre todo en entornos rurales, el objeto estrella de los estudios arqueológicos y etnográficos.

Acerca de los molinos de viento

murcianos. Un ejemplo bibliográfico

El texto que usamos de base para la presentación de este tipo de patrimonio molinar murciano es, hasta la fecha, el más completo. Como se puede ver en su índice, se abordan tanto la importancia y necesidad de protección de este patrimonio singular, hasta su tipología. Efectivamente, dos son los grandes aspectos que resaltan o más bien justifican, en el citado libro, para que se deban proteger: la interpretación etnográfica y su relación con el territorio. Pero los molinos, como cualquier otro resto físico, tienen una entidad material que se refleja en su estructura mecánica. Por ello, el siguiente de los capítulos se reserva al estudio de la maquinaria del molino eólico, y específicamente, de tres molinos que usaban esta tecnología para tres funciones distintas: moler harina, molino de arcaduces y para trasegar agua. Así, contempladas las necesidades de protección y sus características técnicas, sólo queda por tratar los deteriores más frecuentes que ponen en riesgo su conservación, tanto en su estructura arquitectónica como en la maquinaria, y las pautas, a modo de buenas prácticas, que han de seguir las autoridades y profesionales encargados de la documentación, análisis, reconstrucción, interpretación y puesta en valor de este patrimonio molinar. El texto, además de por su calidad científica en lo que a textos se refiere, tiene gran utilidad por la variedad de ejemplos y fotografías que ilustra. Incluye también un apartado llamado “fichas” que sirven a la vez de catálogo y “manual” de seguimiento de la obra; acompañado por unos enriquecedores anejos, en concreto 4, que facilitan: la creación de un proyecto de intervención tipo, los precios simples y descompuestos de la actuación, el estudio técnico para el aprovechamiento de energía eólica del molino de viento, y un estudio básico de seguridad y salud. Y para finalizar, un apartado bibliográfico.

Viene a completar los abundantes estudios acerca de otro molino, el hidráulico, que tanta expansión tuvo en épocas romana y medieval, teniendo a la cultura islámica como paradigma2. Lo cierto es que el molino eólico, frente al hidráulico, tiene una cronología algo posterior pues, efectivamente, fue a finales del medievo y sobre todo con la modernidad cuando empieza su expansión, convirtiéndose, hasta la introducción de la máquina de vapor, y los motores eléctricos y de combustible, en los “motores” que ponían en marcha infinidad de maquinarias y permitían una gran cantidad de procesos industriales. Tenían estos molinos la gran ventaja de no estar limitados a un recurso, el agua, sólo localizada en unos pocos lugares. El agua no era abundante en una región tan árida como la de Murcia, y entraba en rivalidad con otros procesos como el riego. Ni qué decir que tanto el agua usada para mover maquinaria como molinos o norias, o el uso agrícola del mismo, necesitaba de construcciones como azudes, presas, desviaciones, etc., que podían poner en riesgo la cantidad y fuerza de agua para otros usos. Con los molinos eólicos se suplen gran cantidad de estos problemas. Para empezar la energía que hace funcionar el mecanismo no es escaso ni sólo localizable en unos pocos lugares. Efectivamente el viento es un elemento que se puede aprovechar se esté donde se esté. En combinación con otros elementos de ingeniería hidráulica, en contextos rurales se puede utilizar el aire como fuerza motriz sin poner en peligro el escaso y preciado elemento acuoso. Este libro nos muestra, efectivamente, que una zona agrícola como el Campo de Cartagena se ha visto muy favorecido por la introducción de este patrimonio que aún hoy salpica el campo ilustrando de la importancia que debieron tener hasta un tiempo no tan lejano. Son por tanto, un patrimonio a inventariar, estudiar y poner en valor si se cree pertinente. Y este trabajo no sólo

En 232 páginas, leemos y vemos, de forma muy detallada, distintos aspectos relativos al molino de viento murciano que van, como se ha visto, desde su importancia antropológica y territorial, a las características, tipologías, usos y patologías del molino de viento y los diferentes cauces para aún correcta y

25

Nº 43 Octubre


ayuda a identificar las partes que componen estos molinos sino que facilitan la arriesgada labor de decidir, aún a sabiendas que toda intervención patrimonial implica algo de destrucción, la mejor manera de atender un patrimonio en riesgo como este; un patrimonio que tiene mucho todavía que ilustrar sobre procesos industriales, importancia territorial y simbólica, y un largo etcétera.

entífico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación”3. El molino, como vemos, cumple muchos de estos elementos.

Consideraciones finales

Aunque se ha dejado para el final, salvo unas pequeñas alusiones anteriores, es hora de recoger y profundizar un poco más en lo que comporta la primera parte del título de este trabajo “Los molinos modernos y contemporáneos”. En la introducción advertíamos que la Carta de Nizhny­Tagil, considerada uno de los documentos que a nivel internacional dicta una serie de pautas generales acerca de la disciplina y patrimonio de la industria y de las sociedades contemporáneas, cita la maquinaria como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta. Sin duda, una maquinaria usada para poner en marcha procesos de molienda como la harina, de poder ser usada para la extracción de agua, y un largo etcétera (como refleja este libro que hemos reseñado más arriba), ha de tener un gran valor y por ello debe ser tenida en cuenta en actuaciones como la creación y actualización de cartas y catálogos de patrimonio arqueológico, en prospecciones e investigaciones, etc. Los molinos, por mucho que se hallan podido transformar en algunos casos en ermitas, casas, chozas rurales, etc., tienen un valor intrínseco que no ha de estar ajeno a aquellos que se dedican al estudio patrimonial de los restos arqueológicos recientes. La Arqueología Industrial y Contemporánea ha de ser sensible a ellos como lo es ante fábricas, entornos mineros, estaciones de ferrocarril, etc., muchos de estos lugares benefactores de los molinos bien por suministrar fuerza energética que ponga en marcha mecanismos, bien por que en antes o después estas industrias necesitarán de los molinos para seguir con los procesos industriales. La citada Carta afirma que el patrimonio industrial está compuesto “[…] de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o ci-

Quizás el gran problema estriba en que el patrimonio molinar ha sido concebido como un patrimonio exclusivo de antropólogos y de geógrafos, cuando a las potencialidades de estas maquinarias como elementos del territorio y de los oficios tradicionales ha de añadirse también los usos e importancias de la industria, y teniendo arqueólogos e historiadores del periodo postmedieval competencia más que sobrada para el estudio y puesta en valor de estos elementos. Quizás se ha primado en los estudios de estos elementos los aspectos descriptivos así como la necesidad de establecer tipologías, de reunir vocabularios y de resolver aspectos tan delicados como la puesta en valor con garantías. Pero considero que esa es una labor ya realizada, y como muestran obras como la más arriba señalada, de gran calidad; pero conviene ahora profundizar un poco más en el estudio del molino, o mejor dicho de los molinos, por su importancia intrínseca, su evolución histórica, su implicación en la vida cotidiana, su relación con otros aspectos como los económicos y los sociales, analizar la toponimia que tiene en el molino su estrella, etc., aspectos tratados a menudo de forma indirecta o poco homogénea, y que podría ser un gran complemento a la información que de ellos ya tenemos en forma de descripciones, catálogos y ejemplos. Y en esa labor de unir descripción con interpretación histórico-arqueológica, considero que la Arqueología Industrial y Contemporánea se erige como la disciplina más capacitada para realizar esa labor. Los arqueólogos especialistas en el mundo moderno y contemporáneo comprenden las características sociopolíticas, económicas, ideológicas y patrimoniales de su periodo. Tienen más de medio siglo de experiencia en el estudio de maquinarias industriales, describiéndolos

26

Nº 43 Octubre


de panificación. Junto a los valores geográficos, antropológicos, ingenieros y arquitectónicos, hemos de sumar que estos elementos patrimoniales son culturales, reflejo de comunidades enclavadas en el tiempo que los usaron y que por tanto precisan de análisis desde otras disciplinas como la Historia y la Arqueología, en concreto, de la Arqueología Industrial y Contemporánea, que enfaticen otros aspectos de igual importancia que los anteriores. Sin duda, el punto de partida es conocer cuántos molinos hay, de qué tipo, con qué parte y dónde se localizan. También qué patologías tienen, qué riesgos corren y cuáles han de ser los medios para garantizar su conservación. Un gran ejemplo de partida puede ser el libro que hemos reseñado, que aborda, de forma más que sobrada, estos aspectos y otros muchos más. Pero no podemos quedarnos ahí pues se ha de profundizar en los otros muchos aspectos vinculados al mundo del molino que sin duda dará sentido a los fríos componentes técnicos de esta maquinaria, su tipología y su emplazamiento geográfico. Esperamos que un patrimonio como este, vehículo de muchas interpretaciones, logrará muy pronto estudios más completos.

Fachada del Molino harinero del Pasico, en las cercanías de Torre Pacheco (Murcia), en la pedanía de Hortichuela, del s. XIX. Fuente: Regmurcia.

e interpretándolos por sus valores materiales, inmateriales, paisajísticos e históricos. Sin duda, que se precisan de conocimientos técnicos y especializados como los que podría aportar un ingeniero, un arquitecto, un antropólogo o un geógrafo, pero es que esta Arqueología se define así misma como holística e interdisciplinar, pues aúna todos los aspectos relativos al patrimonio que estudia, pero conocedora también de la colaboración y trabajo conjunto con estos otros profesionales. Resumiendo, como es de todos conocidos, los molinos son elementos de gran importancia para las sociedades modernas y contemporáneas pues fuero, como antes en épocas como la medieval o la antigua, el motor de procesos artesanales e industriales que dieron vida, alimentos y riquezas a las ciudades y al campo. De entre ellos, tienen gran importancia los molinos movidos por la fuerza del viento que tanto se extendieron por el Campo de Cartagena, sobre todo por sus usos agrícolas y en el proceso

Fachada del Molino harinero del Pasico, en las cercanías de Torre Pacheco (Murcia), en la pedanía de Hortichuela, del s. XIX. Fuente: Regmurcia

Notas

sus fuentes escritas, descritos sus usos, elementos y evolución histórica, etc., haciendo una verdadera labor arqueológica desde los archivos. Destacan los estudios acerca de los mecanismos molineros de uso pañero (molinos bataneros, por ejemplo), y los de uso oleícola (almazaras). (3) Carta de Nizhny-Tagil (op. cit.). La palabra en cursiva es mía, no aparece así en el texto original.

(1 ) ICOMOS: http://www.icomos.org/1 8thapril/2006/nizhny-tagilcharter-sp.pdf (11 /04/201 3). (2) Sobre los molinos hidráulicos murcianos podemos citar los trabajos al respecto de las doctoras María Martínez Martínez y María de los Llanos Martínez Carrillo, que han desentrañado

27

Nº 43 Octubre


S.O.S. DE UN VIEJO MOLINO Magdalena Martínez Collomb molineraserrana@yahoo.es Resumen

El presente artículo se muestra como una llamada de socorro, a través de la presente publicación, para que una fundación, museo o similar puedan salvaguardar un interesante ejemplo de molino hidráulico que puede desaparecer dentro del proyecto, actualmente paralizado, de una futura presa. El molino de los Hnos. Martínez Colomb, denominado también “Molino de la Virgen” y “Molino de Allá” se ubica en las Ruedas, localidad del Valle del Cidacos (La Rioja) y ya se documenta en el siglo XVIII. Se muestra como un interesante conjunto que conserva intacto todos sus elementos, lo que hace del ingenio un ejemplo atractivo, pudiéndose considerar un museo de la molinería. Una minuciosa y poco costosa restauración pondría en funcionamiento dicho molino. Palabras clave

Las Ruedas de Enciso, Valle del Cidacos, molino hidráulico, restauración, energía hidráulica. maquinaria y que me dolería muchísimo que no se pudiera recuperar.

Con gusto leo los boletines de la revista Molinum, y me encanta cuando veo la recuperación o transformación de algún viejo molino. Es muy agradable contemplar las fotografías de todos ellos y sus enclaves, ya que las imprescindibles condiciones que debían tener los molinos hidráulicos, parece que estaban destinadas para lugares especiales, casi mágicos, ahí reside su principal encanto.

Se trata de un molino harinero, que estaba ya documentado en el catastro del Marqués de la Ensenada en 1 751 con el nombre de “Molino de la Virgen” pero mucho más pequeño que el actual, que fue transformado por mi abuelo en S. XIX, en Las Ruedas de Enciso (La Rioja), denominado “Molino de Allá” y que por la construcción de la Presa del Cidacos, en Enciso, esta pequeña aldea quedará bajo las aguas del pantano.

Este grito de socorro, es debido a la amenaza de desaparición que se cierne sobre uno de los pocos que existen con casi toda su

Vista exterior

28

Nº 43 Octubre


El agua llegaba desde un km. Aguas arriba del Cidacos, ya en tierras de la provincia de Soria. El río molinar es una considerable obra de ingeniería. Son unos 1 .1 00 metros lineales de excavación y nivelación. Hay tramos que está excavada en la propia tierra, otros en los que se ha construido con muro de mampostería, y en su final con muro de hormigón armado. De vez en cuando aparecen aliviaderos de agua que permitían regular el caudal que convenía hacer llegar al molino. También contaba con “aguadojos” para nutrir regadíos destinados a los huertos de la Sauceda y parte de Concoria. Me hace meditar sobre el bien que puede hacer una energía bien canalizada.

A Las Ruedas se puede llegar a través de la CL11 5 desde Soria o la 11 6 desde Aldeanueva de Ebro junto a la AP68 que une Zaragoza con Logroño. Es la misma carretera que cambia de nombre. Las Ruedas está a 2,4 kilómetros de Enciso. Las Ruedas se encuentra en pleno corazón del Valle del Cidacos, un paraje natural de extraordinaria belleza paisajística, rodeada de sus bellos montes que con el paso del tiempo se están repoblando solos pues pertenece a la Reserva de la Biosfera. Existen yacimientos de fósiles y huellas de dinosaurios. El molino de los Hnos. Martínez Colomb es un gran edificio con tejado a dos vertientes más un anexo con cocina y comedor con fantásticas vistas que dan al río en su parte norte y al propio jardín de la casa en el oeste, decorados con bellas mesas y bancos de piedras del lugar talladas, por uno de estos jardines se accede a la bodega y también al gran salón del molino.

El cubo es sin duda otro exponente de la importancia del molino, donde se vertía el agua de la acequia que tenía una doble finalidad, proporcionar la fuerza necesaria para mover el molino y la central eléctrica que se inauguró en el 1 897. Para este fin existe una rampa de unos doce metros de longitud encajonada entre dos estrechas paredes construidas en mampostería de piedra, en la cual se hallaba la rueda Catalina, primera fuerza motriz de la central, ya que en el 1 925 quedó en desuso porque se instaló una turbina, si bien cumplía una misión muy importante, la de evacuar el agua sobrante en la época de abundancia. Gracias al inteligente diseño de todos sus componentes, jamás sufrió una inundación pese a las tremendas avenidas de agua que han discurrido por el río Cidacos. Este desnivel es uno de los mayores que se conocen en La Rioja.

Próximo al edificio podemos ver un complicado conjunto de estancias, ya en ruinas, que son las pruebas arquitectónicas de las múltiples actividades industriales que allí se desarrollaron. En distintas épocas, la energía hidráulica se transformó no solo molino para el cereal, sino también en aserradero, en fábrica de muebles, y en central hidroeléctrica para alumbrado doméstico de 1 2 pueblos.

La otra rampa se ha utilizado siempre, como fuerza motriz del molino que generaba 40 caballos de fuerza hasta llegar a los rodeznos, alimentados por sus correspondientes botanas y canalejos a los cuales se puede acceder por el largo túnel subterráneo del cárcavo, todo ello también construido en mampostería de piedra. Estos rodetes movían con gran ritmo y brío dos parejas de piedras de las llamadas “francesas” por su origen y que se caracterizan por tener silex incrustado en su superficie, que mejoraba

Bóveda del cárcavo

29

Nº 43 Octubre


la molienda y arcos perimetrales que aseguraban su estructura y le proporcionaban mayor duración. Una de estas piedras tiene un diámetro de 1 ,40, destinada para trigo, con una capacidad de molturación en 24 horas de 450 QM. 4.500. La otra de un diámetro de 1 30 MS. Destinada para piensos, molturaba 550 Qm. 5.500 en el mismo tiempo.

las tarde-noches de primavera canta como en ningún sitio; el perfume de nuestras plantas azahar, lilas, azucenas, etc. Unidas a las silvestres, espino albar, escaramujos, menta, etc.; la presencia de la fauna, ardillas, pájaro carpintero, erizos, ciervos, jabalís, etc. Unido a toda la arquitectura que hemos descrito es una razón muy válida para decir que perdemos nuestro patrimonio.

La casa habitación del molino consta de unos 300 m2, aparte del gran salón de la maquinaria, tiene trastero-leñero, dos cocinas, dos salón-comedor y ocho amplios dormitorios, podemos coincidir hasta 1 5 miembros del la familia cómodamente, como así ocurre, en varias ocasiones en época estival. Es frecuentado en el buen tiempo los fines de semana, Semana santa y siempre que nos apetece recargar las energías vitales. La mejor terapia.

Esta descripción es la misma que proyectó su artífice en el siglo pasado, su transformación podría haber sido muy, pero que muy notoria, incluso para la zona, no le faltaban recursos, además de la belleza natural ya descrita, todo lo que le rodea es tierra propia, incluso la calle en su parte Este, con su bonito empedrado. El proyecto Lader se fijó en él para haber hecho un gran albergue juvenil. También ha habido propuestas de inversiones privadas holandesas, para haber realizado un complejo de bungaloes al estilo de Villanueva de Cameros. El acceso hubiera sido posible reconstruyendo el antiguo puente que daba acceso directo al pueblo. Para ello se levantaron dos altos machones de piedra sobre el cauce de las aguas y otros dos, uno a cada orilla, como principio y fin del puente, que todavía existen.

Rodeznos y saetines

El molino conserva prácticamente intacto todos sus elementos y podría volver a funcionar con unos leves arreglos y limpiezas. Dada la complejidad de todos los elementos que lo componen, sólo diremos que nos encontramos ante un completo museo de la molinería. Hemos destacado los elementos que conforman nuestro patrimonio del molino. Las viviendas se pueden reemplazar, incluso mejorar, pero hay cosas que son insustituibles: el emplazamiento; con sus árboles centenarios que nos proporcionan setas de chopo en primavera y verano, recogidas a unos metros de nuestro portal; el canto de los pájaros, el ruiseñor en

Detalle de cernedor

30

Nº 43 Octubre


Detalle interior del molino

Tristemente todo por el “maravilloso proyecto de la presa de enciso”, nada se puede llevar a efecto. ¡Es o no es irremisiblemente una pérdida de nuestro patrimonio!.

Enciso propiedad de los Hermanos Martínez Collomb. La Confederación Hidrográfica del Ebro, nos pide las llaves de las viviendas, nos cierra el acceso al pueblo, y tal vez hundan los edificios en breve. Me dolería muchísimo ver toda la maquinaria del molino, la auténtica y a veces escasa de encontrar, enterrada entre escombros. Mi llamada de socorro es “ ¿SE PUEDE SALVAR UN MOLINO?". Pudiera interesar a alguna fundación o museo…

Encontramos de una manera resumida la evolución del aprovechamiento de la energía hidráulica. Los tiempos actuales han cambiado, y este patrimonio es aprovechado con fines turísticos. Lo tenemos muy cerca, en Enciso que también otrora se destaco por su industria, se ha convertido con la gran inversión del Espacio Temático del Barranco Perdido en una atracción más de nivel nacional. No menos hubiera podido ser un gran complejo hotelero en el Molino de Las Ruedas de

Debo significar que las obras están paralizadas, debido a la crisis, no sabemos si algún día se finalizarán, pero son implacables con la aldea de Las Ruedas de Enciso.

31

Nº 43 Octubre


Sección ACEM Estimados amigos Por diversas circunstancias derivadas de la importancia de algunos temas y dado del estado de salud de nuestro Presidente, Antxon Aguirre, me veo en la necesidad de dirigiros estas líneas. Antes que nada desearle una pronta recuperación dada la envergadura de los actuales compromisos de nuestra Asociación y que él siempre ha sabido resolver. Nuestro principal objetivo es el próximo Congreso de Molinología de Murcia (Mayo 201 4) que a pesar de la situación económica general, esta teniendo una excelente acogida en los medios de administraciones y universidades. Un excelente trabajo de los responsables de organización. Es importante una labor de difusión para convertirlo en un foro internacional de referencia sobre patrimonio molinar. Este patrimonio no es ya aquel modesto testimonio que unos pocos defendían su conservación. Ahora es objeto de numerosas investigaciones, integradas en las universidades y con un significativo valor sobre tesis y proyectos de restauración. Pero, sobre todo, la sociedad, nuestra gente, así lo ha entendido defendiendo, recuperando y festejando esa memoria perdida en unas pocas generaciones. De ahí que ahora nuestra responsabilidad es aún mayor. Allí, en el Congreso, debemos difundir los avances, contagiar de entusiasmo, incitar a la colaboración. Debemos difundir nuestra revista Molinum, participar en los Inventarios que están en marcha, ofrecer servicios de asesoramiento, legal y técnico, y seguir colaborando en el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional o en la página WEB que ya dispone de la necesaria infraestructura. Pero no podemos olvidar el carácter reivindicativo contra las agresiones que aún se vienen produciendo. El territorio común donde se asienta nuestro patrimonio es el Dominio Público. Y sobre él se están consolidando nuevas leyes, de cuencas fluviales y costas, frente a las que debemos tener fundado conocimiento y una posición acorde con cuanto defendemos. Un saludo a todos y en especial a Antxon deseándole una rápida recuperación. Luis Azurmendi Vicepresidente de ACEM

32

Nº 43 Octubre


PRIMERA CIRCULAR 9º CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA Murcia, 9, 10 y 11 de mayo de 2014 www.molinologia.es

Presentación del congreso

Los Congresos Internacionales de Molinología son el referente nacional en el estudio de los molinos y otros ingenios tradicionales, y acumulan un importante acervo de investigación sobre el patrimonio etnográfico en las dos décadas que ACEM lleva promoviéndolos por toda la geografía española. HUERMUR, la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia, organiza junto a ACEM este noveno Congreso Internacional de Molinología, dentro de su línea de trabajo para la defensa, estudio, protección y difusión del patrimonio, especialmente del patrimonio etnográfico de la Huerta de Murcia y su red de regadío tradicional, actualmente en peligro de desaparición. La actual situación de crisis no puede hacer otra cosa sino reforzar nuestra voluntad de fomentar la conservación, protección y rehabilitación del patrimonio, como elemento identificador de un pueblo, pero también como uno de los más importantes recursos de futuro para fomentar el turismo y la economía, aprovechando un ingente legado que bien aprovechado es, sin duda, un importante yacimiento de empleo y riqueza. A quién va dirigido

La asistencia al congreso está abierta a todas aquellas personas y entidades interesadas en los molinos y los ingenios tradicionales. La participación puede consistir en la asistencia a las sesiones de trabajo y exposiciones, así como también presentando una comunicación para ser expuesta o un póster. Para los investigadores, arquitectos, arquitectos técnicos, restauradores, etnógrafos, antropólogos, geógrafos, historiadores u otros especialistas relacionados con los ingenios tradicionales también puede ser de interés. Estructura

El congreso constará de cuatro bloques temáticos, encabezados cada uno por una ponencia y donde se encuadrarán las comunicaciones presentadas y los pósteres: 1 º) Historia, inventario y protección. 2º) Antropología y patrimonio inmaterial. 3º) Arquitectura, restauración y paisaje. 4º) Ingeniería y recursos energéticos.

33

Nº 43 Octubre


Presentación de comunicaciones

Para exponer una comunicación o póster en las sesiones del congreso se deberá rellenar con sus datos el formulario al efecto disponible en la web www.molinologia.es antes del 1 de diciembre de 201 3 para su evaluación por el comité científico, adjuntando un resumen de la comunicación o póster con una extensión máxima de 2000 caracteres (espacios incluidos), así como el título y el bloque propuesto, según plantilla normalizada que se ofrecerá en la web referida. El Comité Científico, formado por especialistas en distintas temáticas relacionadas con la molinología, se reserva el derecho a admitir los trabajos presentados, solicitar su reformulación, así como a reasignar el bloque temático. Una vez admitido el resumen, se notificará al comunicante para que envíe mediante el formulario web correspondiente la comunicación completa o el póster en formato digital antes del 1 de febrero de 201 4, según plantilla normalizada. Toda la producción científica del congreso (ponencias, comunicaciones y póster) se incluirán en una publicación con su correspondiente ISBN y Depósito Legal. Actividades complementarias

Además de las actividades propias del congreso, se realizarán otras como: -Visita guiada al “Espacio Molinos del Río – Caballerizas”. -Ruta por el patrimonio hidráulico de la Acequia Aljufía. -Visita a las exposiciones instaladas con motivo del congreso. -Actividades paralelas para acompañantes, con visita a Cartagena y Lorca. Información e inscripciones

La inscripción en el congreso da derecho al material de trabajo, actas, certificado de asistencia y/o comunicación, cafés y almuerzos programados, visitas, y en el caso de estudiantes de la UMU y UPCT, reconocimiento de créditos correspondientes. Las cuotas de inscripción antes del 1 de febrero de 201 4 serán: Cuota general: 1 30 € Con póster: 1 60 € Estudiantes: 50 €

Socios de ACEM: 1 00 € Acompañantes: 60 € Parados: 50 €

Las distintas condiciones especiales deben ser acreditadas. Después del 1 /2/201 4 la cuotas de inscripción se incrementará en 1 0 €.

34

Nº 43 Octubre


Entrevista ENTREVISTA A JOAN ROTGER SEGUÍ, VICEPRESIDENTE DEL CONSELL DE MALLORCA Por David Albert Vázquez Joan Rotger Seguí (Selva,

Mallorca – 1 964).

Licenciado en Derecho. Es alcalde de Selva por el Partido Popular (PP) desde mayo de 1 995. También, ha ostentado el cargo de Director General de Interior del Gobierno de les Illes Balears, durante los años 2003-2007, y ha sido presidente de la Mancomunitat del Raiguer, (entidad supramunicipal, integrada por 11 municipios de la comarca centro-norte de la isla de Mallorca) desde 1 999 a 2003. Desde noviembre de 2008 hasta julio de 201 2, asume la presidencia del Partido Popular de Mallorca. Actualmente es el Vicepresidente de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca. Entre las atribuciones de este departamento están las relativas al patrimonio monumental, cultural, histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico y paisajístico de Mallorca. ¿Qué importancia tuvo en la vida ma­ llorquina su patrimonio arquitectóni­ co tradicional?

¿Nos podría informar de su estado ac­ tual y si se tiene realizado un inventa­ rio sobre el mismo?

El patrimonio arquitectónico tradicional forma parte de la tradición y la historia, y en gran parte define el paisaje rural de nuestra isla. Mallorca no se puede entender sin sus molinos, sus almazaras o sus norias de tiro, esto forma parte de su desarrollo económico y social, pero también como he dicho, caracteriza su paisaje. Además, puntualiza la técnica de antaño. Son muchos los que creemos que el molino para extraer agua, típico de la estampa mallorquina, nace en nuestra tierra con unas características propias y genuinas. El hecho de valorar este patrimonio ha dado pie a que el Consell de Mallorca participe en la redacción del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, porque creemos que es importante dar a conocer y estimar este patrimonio de carácter popular y cotidiano, no sólo en Mallorca o en las Baleares, sino en el conjunto de España.

En la última década el Consell de Mallorca ha realizado diversos catálogos sobre algunos de los elementos pertenecientes al patrimonio histórico industrial de la isla. Así se realizó el catálogo de los molinos de extracción de agua, el de los molinos de vientos harineros y el de las almazaras. En el ámbito industrial, propiamente dicho, se ha ejecutado un catálogo sobre patrimonio industrial en el municipio de Manacor. Consideramos que era una actividad imprescindible catalogar los molinos de viento en Mallorca, pues encontramos en la isla más de 3.000, lo cual supone la mayor concentración de estos ingenios por Km 2 en España. No descartamos en un futuro afrontar la catalogación de los molinos hidráulicos, la mayoría de los cuáles, están concentrados en la Sierra de la Tramuntana, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2011 .

35

Nº 43 Octubre


Por norma general, el estado de conservación de este patrimonio no es el que nos gustaría, pero desde el Consell, y en la medida de nuestras posibilidades colaboramos en su protección, conservación y restauración.

entes a Inca, Campanet y Sant Joan, y están en proceso de revisión los de Consell, Costitx y Esporles. ¿Qué recursos humanos y cantidad presupuestaria dedica el Consell de Mallorca al mantenimiento de la ar­ quitectura tradicional y en qué medi­ da concreta a los molinos y similares?

¿Dentro de ese patrimonio, qué lugar ocupan los molinos y otros ingenios similares?

El Consell de Mallorca cuenta, desde el año 2004, con una unidad dedicada exclusivamente al patrimonio histórico industrial de la isla. Dicha unidad está constituida por una serie de técnicos, dos brigadas de albañiles restauradores y un taller de carpintería y herrería especializado en la restauración. Esta unidad, aparte de ejecutar el programa de restauración también desarrolla otras actividades encaminadas al estudio y difusión de este patrimonio. Actualmente estamos ejecutando el Programa 201 2-201 5, que prevé un total de quince intervenciones.

Como ya dije con anterioridad, el molino es uno de los elementos que identifica el paisaje de Mallorca, por ello debemos protegerlos y fomentar su restauración. Tal vez, el molino es el elemento más conocido dentro de este patrimonio arquitectónico tradicional, el más vistoso y el más común a los ojos de la ciudadanía. No por ello estoy desdeñando otros ingenios, pero personalmente creo que los molinos, al menos en Mallorca, son el arquetipo de este patrimonio, y representa el elemento que puede dar pie para que la ciudadanía valore y respete este patrimonio en su totalidad, que interpreta claramente la relación del hombre con el territorio.

¿Qué actuaciones hay previstas ac­ tualmente sobre estos ingenios?

En la actualidad, en materia de restauración, se ha concluido en estos días la restauración del molino de viento harinero d’en Sopa, en el municipio de Manacor –la foto de este molino ilustra la portada de este ejemplar–. Este molino cuenta con la totalidad de la maquinaria de molienda y tenemos previsto en breve ponerlo en funcionamiento. Como todos los elementos de arquitectura tradicional restaurados por el Consell de Mallorca, se podrá visitar a través del programa de educación ambiental del Departamento de Medio Ambiente. Incluidos en el Programa de Restauración del Patrimonio Histórico Industrial aprobado por el pleno del Consell de Mallorca en agosto del 201 2. Además, en las próximas semanas firmaremos un convenio con el Ayuntamiento de Manacor para llevar a cabo la restauración de la maquinaria de la Fábrica de Harina d’en Beió. También firmaremos un convenio con los propietarios del Hotel Son Brull (Pollença) para llevar a cabo la restauración de una noria de tiro.

¿En qué medida el Consell de Mallor­ ca protege este patrimonio?

En el caso de la Comunidad Autonóma de les Illes Balears, la Ley 1 2/1 998 es la que regula el patrimonio histórico de las Illes Balerars, pero las competencias en esta materia fueron transferidas a los diferentes Consells Insulares en abril de 1 995. Por consiguiente, es la Comisión de Patrimonio Histórico el organismo competente en materia de protección. A partir de esta normativa y del Plan Territorial de Mallorca es el Servicio de Patrimonio quien revisa los catálogos de patrimonio municipales (que incluye el patrimonio molinológico de los diferentes municipios) que posteriormente son aprobados por la Comisión de Patrimonio Histórico. El desarrollo de los Catálogos Municipales y su correspondiente revisión por parte del Consell de Mallorca es básico para la salvaguarda de este patrimonio. En este sentido, decir, que durante la legislatura se han aprobado los catálogos municipales correspondi-

36

Nº 43 Octubre


Para conservar el patrimonio debemos darle un uso. No estamos en contra de que los molinos se usen como vivienda, pero estos usos deben ser compatibles con una correcta y respetuosa conservación. Además, es importante dar a conocer y concienciar a la ciudadanía del valor que representa este patrimonio. Detrás de ello debe haber un trabajo de difusión. Las visitas guiadas a la comunidad escolar que organiza la institución son la base para concienciar a nuestros futuros ciudadanos del valor del patrimonio arquitectónico tradicional y el patrimonio industrial, que se erige en ocasiones como la cenicienta del patrimonio cultural, pero reitero que, este patrimonio es el más cercano, el más usual, aquel con el que los ciudadanos pueden conectar con mayor facilidad y hacerlo sentir como suyo. Para esta finalidad, el Consell de Mallorca también realiza jornadas técnicas para enseñar, mostrar y difundir la importancia de dicho patrimonio. Por ejemplo, para el año que viene está previsto durante el mes de marzo organizar una jornada lúdico-festiva sobre los molinos. Creo que este tipo de actividades ayuda a la gente de la calle (me refiero a aquellos que no se dedican al estudio o la investigación) a aproximarse a dicho patrimonio y la importancia de la que goza, aunque todavía parece lejano esa aceptación de que tanto es patrimonio un molino o una fábrica en similitud a una iglesia o un castillo, o el prejuicio de contra más antiguo más valioso. No se debe olvidar tampoco, en este caso, la recuperación del patrimonio inmaterial: las canciones, los dichos, los oficios, el Know how que dicen los técnicos, y término que valoro positivamente. Por ejemplo, el Consell de Mallorca ha participado en proyectos europeos, que facilitan el intercambio de conocimientos entre diferentes regiones de la Europa Comunitaria. Entre ellos destaco el proyecto ERA en lo referente a la búsqueda del patrimonio inmaterial, el cuál se complementó con interesantes actividades de divulgación.

Han pasado diez años desde que en esta ciudad (Palma) con el patrocinio del Consell de Mallorca, se celebró el IV Congreso Internacional de Molino­ logía ¿se han podido evaluar los efec­ tos positivos del mismo?

Creo que los efectos fueron óptimos. Cabe recordar de nuevo que fue en el año 2004 cuando se puso en marcha la unidad del patrimonio histórico industrial, así como el inicio de los programas de restauración del medio rural y el patrimonio histórico industrial que hemos llevado a cabo desde la Administración. En cierto modo fue una buena experiencia reunir a especialistas de todo el mundo en la materia, y se debe reconocer que fue no el inicio, sino la consolidación del interés que mostraba el Consell de Mallorca por el patrimonio molinológico. ¿Cuál es la situación actual de cola­ boración entre el Consell de Mallorca y la Asociación de Amigos de los Mo­ linos de Mallorca?

Francamente excelente. Siempre ha habido una estrecha relación entre el Consell de Mallorca y la Asociación de Amigos de los Molinos. Para potenciar esta unión en breve se firmará un convenio de colaboración entre ambas entidades con la finalidad de continuar trabajando en post de la salvaguarda del patrimonio molinológico. Valoro y reconozco la labor intensa y entusiasta de los Amigos de los Molinos, a los cuales les estamos muy agradecidos. ¿Qué les puede decir a los ciudada­ nos en la dirección de conservación y aprovechamiento de los molinos?

El 95% de este patrimonio está en manos privadas. Por tanto, desde el Consell de Mallorca debemos alentar a los propietarios para que conserven estos elementos. El Consell tiene un programa de restauración pero con medios limitados, pero sí puede orientar técnicamente a estos propietarios para que lleven a cabo rehabilitaciones respetuosas con este patrimonio.

37

Nº 43 Octubre


¿Qué ayuda presta el Consell de Ma­ llorca a los investigadores, historiado­ res y estudiosos en general de los artilugios tradicionales y sobre su terreno de influencia, y como les ani­ maría en su esfuerzo?

Para terminar ¿Cuál es, relacionado con la arquitectura tradicional y como Vicepresidente del Consell, su mayor preocupación y el proyecto que de forma inmediata le gustaría ver reali­ zado?

Desde el Consell de Mallorca deseamos ofrecer primeramente una atención personalizada, si bien ya está en proyecto difundir todo este patrimonio en la web del Consell de Mallorca, para que el ciudadano pueda informarse con un solo “click”. También asesoramos técnicamente, a quién lo solicita: arquitectos, arquitectos técnicos o/y restauradores, en la realización de sus proyectos de intervención sobre este patrimonio. El Consell de Mallorca pone a disposición de los ayuntamientos y de la sociedad todos los recursos técnicos que tiene a su disposición. Ese es el objetivo primordial de esta institución: la cooperación y la colaboración.

Como Vicepresidente deseo que se continúe con esta línea de protección, conservación, restauración y difusión. Y a nivel más particular, por supuesto, poder firmar un convenio a largo plazo para la recuperación de los molinos de la zona próxima al Aeropuerto de Palma de Mallorca. Es importante, estos molinos constituyen la primera imagen de aquellos turistas que nos visitan y es muy buena idea aportar nuestro esfuerzo, que además va acompañado, reitero, de la concienciación del Consell de Mallorca sobre la preservación de dicho patrimonio.

“Mallorca no se puede entender sin sus molinos, sus almazaras o sus norias de tiro, esto forma parte de su desarrollo económico y social, pero también como he dicho, caracteriza su paisaje”.

“Consideramos que era una actividad imprescindible catalogar los molinos de viento en Mallorca, pues encontramos en la isla más de 3.000, lo cual supone la mayor concentración de estos ingenios por Km2 en España”.

“Los molinos, al menos en Mallorca, son el arquetipo de este patrimonio, y representa el elemento que puede dar pie para que la ciudadanía valore y respete este patrimonio en su totalidad”.

"El Consell de Mallorca cuenta, desde el año 2004, con una unidad dedicada exclusivamente al patrimonio histórico industrial de la isla".

"El Consell de Mallorca pone a disposición de los ayuntamientos y de la sociedad todos los recursos técnicos que tiene a su disposición. Ese es el objetivo primordial de esta institución: la cooperación y la colaboración".

"Todavía parece lejano esa aceptación de que tanto es patrimonio un molino o una fábrica en similitud a una iglesia o un castillo, o el prejuicio de contra más antiguo más valioso".

38

Nº 43 Octubre


Espacio cultural DIONISIO RIDRUEJO. POETA

Félix Pinto Martín fepima@ono.com Dionisio Ridruejo,

nace en El Burgo de Osma, en 1 91 2, fallece en Madrid, en 1 975. Poeta y ensayista español perteneciente a la primera generación de la posguerra o Generación del 36. La influencia de Antonio Machado, quien fue su profesor en Segovia, es notoria en su primer libro, Plural (1 935), que agrupó los poemas escritos desde 1 929. En sus poesías se inclina preferentemente por temas como la naturaleza, el amor, los sentimientos religiosos y patrióticos. Fue maestro en la forma del soneto, para el cual poseía una extraordinaria facilidad. De su obra, atendiendo a su temática, extraemos el soneto titulado “A la piedra del molino en tierra”, donde refleja con exquisita perfección esa dura y triste sensación que se produce en nosotros cuando contemplamos esas piedras de los molinos que, tras haber entregado toda su utilidad, después de haber dado su vida giro tras giro arrancando al grano el preciado fruto de sus entrañas, las encontramos mudas, tristes y abandonadas. A la piedra del molino en tierra

El recto andar del agua prisionera se hizo círculo y copla en tus ardores, pan de roca, en tu danza molinera, alegres de tus albas mis rumores. Sol de espigas, tus labios giradores, labios del llanto, pesadez ligera, enmudecen tu amarga primavera, luna muerta en el llanto de las flores. Hoy te mira, descanso del camino, moneda del recuerdo abandonada en la quieta nostalgia del camino. Cíclope triste, el ojo sin mirada y la forma andadora sin destino, en el eje del aire atravesada.

39

Nº 43 Octubre


Noticias LA ANTIGUA FÁBRICA DE HARINA DE FUERTE DEL REY

La antigua fábrica de harina de Fuerte del Rey se convertirá en un espacio museístico vinculado al mundo rural gracias a un convenio suscrito entre la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Fuerte del Rey. Esta fábrica de harina, que está inscrita como Lugar de Interés Etnológico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, “es una de las pocas de este tipo que quedan en Andalucía, además de que se mantienen con la maquinaria completa y en buen estado de conservación”, señala la diputada de Empleo, Promoción y Turismo. Noticia completa. Fuente documental: La Librería de Cazarabet. Alarifes 231

ENDESA CEDE PIEZAS DE SU FONDO HISTORICO AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN DE TORRES DE SEGRE

El Museo de la Evolución que el Ayuntamiento de Torres de Segre (Segrià) inauguró el pasado 11 de Mayo, se ubica en un antiguo molino harinero restaurado. El molino de Torres de Segre fue construido en el año 1 880 por iniciativa de la Comunidad de Regantes de la población. El museo pretende dar a los visitantes una visión general de la evolución de la humanidad desde sus inicios, a través de los útiles usados. La compañía ENDESA ha cedido a dicho Museo una veintena de piezas, entre ellas, dos carretes de turbina - una Francis y una Pelton. Todos estos elementos forman parte de la sala número 6 dedicada al molino harinero. Muestran qué elementos se utilizaban antiguamente para la generación de energía. Noticia completa. Fuente documental: La Librería de Cazarabet. Alarifes 232

40

Nº 43 Octubre


CORT ADECUARÁ EL ENTORNO DE LA ACEQUIA Y EL MOLINO PROTEGIDOS DECAMPREDÓ

El Ayuntamiento de Palma aprobará hoy la limpieza y adecuación de una acequia y un molino de agua que están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). La Síquia de la Vila y el Molí d´en Carreres se encuentran en el interior del Casal d´Infants i Joves de Camp Redó. La junta de gobierno de hoy dará el visto bueno al proyecto y en el futuro servirá para realizar actividades con los niños de la barriada en el patio del interior del Casal, donde se encuentran estos elementos de gran interés etnológico. Noticia completa. Fuente documental: La Librería de Cazarabet. Alarifes 232

LA FERRERÍA Y EL MOLINO URTUBIAGA DE EACONJUNTOMONUMENTAL

El Gobierno vasco incluirá la ferrería y el molino Urtubiaga de Ea en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, con la categoría de Conjunto Monumental. La catalogación afectará al inmueble principal de la ferrería con todos los elementos que la componen como el túnel hidráulico, talleres, carboneras, oficina, así como el molino con todas sus estancias y maquinaria, la presa, el canal, el depósito de regulación, los canales de desagüe hasta el río, las edificaciones anexas y el puente de acceso al lugar con el fin de proteger todo el entorno. «La delimitación propuesta viene justificada por la necesidad de preservar los valores ambientales, estéticos y visuales de este conjunto», señalaron desde el Ejecutivo autónomo. Noticia completa. Fuente documental: La Librería de Cazarabet. Alarifes 232

A FALTA DE PLAYA, MOLINOS

Los molinos de O Folón y O Picón están situadas en un enclave de lujo, que sirve de mirador para todo el concello de O Rosal y también del monte de Santa Tegra y el Miño. Se trata de una pequeña ruta señalizada en la que se discurre entre los molinos de Picón y de Folón, declarados Bien de Interés Cultural. Permiten a los visitantes viajar al pasado e imaginar el funcionamiento de esta red de molinos. Noticia completa.

41

Nº 43 Octubre


DENUNCIAN EL DERRUMBE DE LA CUBIERTA DEL MOLINO DE PUEBLA DE SOTO

Huermur asegura que “el patrimonio cultural de la huerta precisa un mínimo de inversión”. Tras el derrumbe de una gran parte de la cubierta del antiguo molino de la pedanía murciana de Puebla del Soto, sobre la maquinaria, la tarde del 1 3 de junio, la Asociación para la conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) ha planteado una inversión mínima y urgente con el fin de evitar un mayor deterioro de los molinos hidráulicos de la Huerta de Murcia, para después ir rehabilitándolos a través de la creación de una escuela taller, abaratándose costes y contratando personas en paro. Noticia completa. EL HISTÓRICO MOLINERO QUE QUISO REGALAR LAMEMORIADESUOFICIO

Flavio de la Puente, del Valle de Mansilla, nació molinero y fue molinero contra viento y marea. Flavio ya se ha jubilado, pero sigue siendo molinero. Compró a sus hermanos la parte del viejo molino familiar, y lo ha ido restaurando pieza a pieza. El pasado 1 de Julio el molino abrió sus puertas para que vaya a verlo quien quiera, gratis, como las lecciones que puede dar Flavio. Se llama “El Molino de Marco”, en honor a su querido nieto. Noticia completa. LA BRIGADA DE OBRAS CONCLUYE LA REFORMA DEL MOLINO NÚMERO 8 DE XABIA

Un equipo de la brigada municipal de Obras concluyó a primeros de Julio los trabajos de rehabilitación del molino número 8 de La Plana de San Jerónimo. El proyecto ha seguido las directrices marcadas por los departamentos de Urbanismo y el Museo, al tratarse de un inmueble catalogado como Bien de Relevancia Local. Los trabajadores reforzaron los muros del molino, completándolos hasta nivelarlos con la coronación; reforzaron la bóveda de tosca y abrieron una ventana. Para la obra, prepararon un mortero similar al de los muros primitivos, con cal y la tierra rojiza de la zona. Noticia completa.

42

Nº 43 Octubre


SALCEDA RECUPERA DOS MOLINOS Y MEJORA UN ÁREA RECREATIVA EN LA SENDA DOS HUMEDAIS

La actuación, con una inversión superior a los 90.000 euros, financiados con cargo a los fondos Agader, pretende potenciar los valores turísticos y de recreo de esta ruta natural. Los proyectos ejecutados se realizaron en dos zonas de actuación: el área de Rubindo, donde se realizó la recuperación de Regueiro, y por otra parte, la restauración de dos de los cuatro molinos que forman parte del complejo etnográfico de la Senda dos Humidais, donde se llevó a cabo la restauración del canal del molino, adecuación y paso de comunicación a dichos molinos y rehabilitación de los canales de agua. Noticia completa. CHARLA EN TRILLO SOBRE LOS MOLINOS DELRIOCIFUENTES

El pasado viernes, 1 2 de Julio, dentro de las actividades recogidas en el programa de la XXIV edición de Julio Cultural que en estas fechas lleva a cabo el Ayuntamiento de Trillo, tuvo lugar una conferencia titulada “Los molinos del río Cifuentes” a cargo del profesor de derecho en la Universidad Rey Juan Carlos, Fernando Bermejo Batanero. Su disertación servió de presentación en la localidad de su libro “Los molinos y las fábricas de papel del río Cifuentes” co-escrito por Aurelio García López, doctor en Historia. Noticia completa. CONTINÚA EL ABANDONO DEL MOLINO ISLÁMICO DEL CASCO HISTÓRICODEVALENCIA

El molino se descubrió en 1 996 y permanece sin ningún tipo de protección en medio de un descampado. Hace un año se aprobó una moción para que el ayuntamiento inspeccionara el lugar y obligará a la propiedad a tomar medidas de protección. El grupo socialista municipal denuncia que, diecisiete años después de su hallazgo, el gobierno municipal de Valencia sigue sin hacer nada. Noticia completa. http://www.cadenaser.com (1 3/07/1 3)

43

Nº 43 Octubre


EL AJUNTAMENT DES CASTELL Y EL CON­ SELL DE MENORCA REHABILITARAN EL MOLINO HARINERO DEL CAMÍ VELL

El Consell de Menorca y el Ajuntament des Castell firmarán proximamente un convenio para la rehabilitación del antiguo molino de viento harinero del Camí Vell, ubicado en el paraje de Biniatap, en el término municipal de Es Castell. El acuerdo implicará la aportación de 25.000 euros por parte de la institución insular. El pasado mes de junio, el municipio de Es Castell, adquirió este molino a sus hasta entonces propietarios, la familia Sintes de Olivar, mediante escritura pública de compraventa formalizada ante notario. El molino está incluido en el catálogo de protección del patrimonio histórico-artístico del Plan General de Es Castell y en el catálogo de molinos de viento harineros redactado y publicado por la Conselleria de Cultura en el año 1 988. Noticia completa. RESTAURADOS LOS MOLINOS DE ALCALÁ DEGUADAÍRA

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra está culminando las labores de adecentamiento interior y exterior de los molinos harineros, que datan de los siglos XIV-XIX, y de las construcciones patrimoniales junto al Guadaíra que se iniciaron el pasado mes de junio. Entre las actuaciones que se han estado desarrollando se incluyen tanto la limpieza de interiores como la de superficies exteriores. También se está procediendo al pintado de todos los paramentos verticales, techumbres y elementos, así como la reparación de pavimentos y paredes, reposición de ventanas, rejas, reparación de cerramiento y barandillas, eliminación de manchas, pintadas y malas hierbas. A ello se une la limpieza de los alrededores realizándose la siega de pastos y desbroce de maleza, y la eliminación de desperdicios y basuras. Noticia completa.

44

Nº 43 Octubre


LA SOPRANO ELISA BELMONTE, EL JOVEN DIRECTOR FRANCISCO CAMPOS Y EL PERIODISTA NACHO VILLA, GALARDONADOS CON LOS TÍTULOS HONORÍFICOS DE DULCINEA, MOLINERO Y QUIJOTE UNIVERSAL RESPECTIVAMENTE.

Con motivo de la celebración de las Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de los Ángeles, patrona de los antiguos molineros de Mota del Cuervo (Cuenca), la Asociación Amigos de los Molinos preparó un programa de actos variado y participativo, en el que destacaron los galardonados como Quijote Universal, Dulcinea y Molinero Universal, que este año han recaído en destacadas personalidades del mundo del cine, la música y el periodismo. Dichos actos tuvieron lugar entre los días 5 y 8 de septiembre en el conocido como “Balcón de la Mancha”, serrezuela donde se sitúan los molinos moteños. El acto central se desarrolló el día 7 de septiembre. Una vez finalizado el pregón a cargo de José Martínez Millán, profesor universitario de la UAM, historiadorY natural de la localidad conquense de Santa María de los Llanos. Se hizo entrega de los galardones de Quijote Universal 2013, al periodista, actualmente Director General de Radio Televisión Castilla la Mancha, Nacho Villa; la Dulcinea 2013 fue la soprano albaceteña Elisa Belmonte; y el Molinero Universal 2013 ha recaído en el sevillano y joven director de cine Francisco Campos, que ha obtenido una magnífica acogida de su primera película “El rocío es compartir”. Todos ellos han sido dignos merecedores de tales nombramientos por los méritos, esfuerzos, afanes e ilusiones que de manera cotidiana han realizado y realizan a través de sus profesiones, y que simbolizan la aventura de Don Quijote contra los molinos de viento. También cabe destacar, la presencia durante esos días de personalidades relacionadas con la vida socio-política y cultural de la comarca y región, además de contar con la colaboración de entidades Públicas como Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo, Diputación de Cuenca y Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y entidades privadas, así como de distintos colectivos de la vida social y cultural moteña. Todos ellos fueron recibidos porEnrique Tirado Zarco, Presidente de laAsociación Amigos de los Molinos.

EL CONSELL DE MALLORCA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS MO­ LINOS DE MALLORCA REANUDAN LOS TRABAJOS EN COMÚN

El día 3 de octubre tuvo lugar en la sede del Consell de Mallorca, una nueva reunión entre el Consell de Mallorca y la Asociación de Amigos de los Molinos de Mallorca. Por parte de la institución insular, presidió la reunión el Sr. Joan Rotger, vicepresidente de Cultura, Patrimonio y Deportes, que estuvo acompañado de la Sr. Catalina Sureda, directora insular de Cultura y Patrimonio y de la Sra. Aina R. Serrano, coordinadora de la Unidad del patrimonio histórico industrial. Por la asociación participaron en la reunión, el Sr. José Pascual, presidente, el Sr. Joan Mesquida, vicepresidente y el Sr. Andreu Martí, secretario. En la reunión, se acordó redactar un nuevo convenio de colaboración entre ambas entidades, con el fin de continuar y potenciar los trabajos de colaboración que vienen realizándose desde 2004. Así mismo, se debatieron propuestas conjuntas de actuación para el año 201 4, encaminadas a la difusión del patrimonio molinar de la isla.

45

Nº 43 Octubre


Agenda de actividades CONGRESOS Y JORNADAS

16º SIMPOSIO SOBRE CENTROS HISTÓ­ RICOS Y PATRIMONIO CULTURAL DE CANARIAS

IX CONGRESO "MUSEOS Y ESPACIOS PATRIMONIALES: CONOCIENDO A LOS PÚBLICOS"

Fecha: Lugar :

1 2-1 4 de diciembre de 201 3 Villa de San Juan de la Rambla, Tenerife, España Acoger este 201 3 la 1 6º edición del Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias será para San Juan de la Rambla la ocasión perfecta para acoger una gran representación de profesionales relacionados con el patrimonio, enriqueciéndonos y llenando la cita de la grandeza que se merece. No sólo contaremos con ilustres miembros del CICOP, sino también daremos cita a restauradores de prestigio, arquitectos expertos, historiadores y defensores de todo aquello que supone la protección y reconocimiento de la materia tratada.

Fecha: 1 7-1 8 de octubre de 201 3 Lugar : Aula Magna. Facultad de Filosofía

y Ciencias de la Educación. Universidad del País Vasco. Donostia-San Sebastián ¿Conocemos a los públicos de los museos y los espacios patrimoniales, y sus formas de interactuar con las propuestas museográficas? Sobre estas preguntas va a reflexionar y debatir este Congreso. El desarrollo de los estudios de público a lo largo de la historia de los museos y los espacios patrimoniales ha sido muy desigual, variando según países, tipología de museos y métodos y técnicas de estudio. En los países anglosajones estos estudios cuentan con una tradición importante que arranca a principios del siglo XX. En el resto, hay que esperar a la década de los 60 y, especialmente, a la de los 80 del pasado siglo, para ver emerger los estudios de público, en gran medida impulsados por motivos económicos.

Más información.

Más información.

NOTA. Para poder informar con la debida antelación rogamos nos hagan llegar la información con el tiempo suficiente para su publicación.

46

Nº 43 Octubre


Publicaciones NOVEDADES EL LÉXICO DE LOS INGENIOS Y MÁQUINAS EN EL RENACIMIENTO

Ya está disponible una nueva publicación en versión digital: “El léxico de los ingenios y máquinas en el Renacimiento”, de Cristina Martín Herrero, premiada con una de las becas de investigación que la Fundación Juanelo Turriano concede para la realización de tesis doctorales de la Historia de la Ciencia y la Técnica. (Convocatoria 201 0-2011 ). Enlace a versión digital.

LOS MOLINOS HIDRÁULICOS (ARHA’) DE CEREALES EN AL­ANDALUS

Ya está disponible una nueva publicación en versión digital: “Los molinos hidráulicos (arha’) de cereales en Al-Andalus: un estudio multidisciplinar a partir de fuentes jurídicas araboislámicas”, de Inmaculada Camarero Castellano, accésit en la VI edición del Premio Internacional García Diego (2011 ). Enlace a versión digital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LES MOULINS. LES MOULINS À VENT. LES MOULINS À EAU

Autor: Jean Orsatelli Editorial: Jeanne Laffitte éditeur. Año publicación: 1 987, cuarta edición de 1 995. Páginas: 1 96 Formato: 22X31 cm Idioma: Francés. ISBN: 28627601 88

47

Nº 43 Octubre


LOS MOLINOS Y LAS FÁBRICAS DE PAPEL DE RÍO CIFUENTES

Autores: Fernando Bermejo Batanero, Aurelio García López Editorial: Ediciones Bornova. Año publicación: 201 2 Páginas: 300 Formato: 1 4X20 cm Idioma: Español. ISBN: 978849381 9989 Es un estudio de los molinos existentes en el río Cifuentes, afluente del Tajo, que corre entre las localidades alcarreñas de Cifuentes y Trillo, con un análisis de las técnicas ancestrales de la molienda, clases de harinas, impuestos, costumbres, etc. Así como un añadido estudio de las fábricas de papel en la provincia de Guadalajara, y con especial relieve las de Pastrana. RUEDAS Y MOLINOS EN ÁLAVA

Autor: : Carlos Martín Editorial: Colección Ohitura, Estudios de Etnografía Alavesa, nº 1 0, Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, Vitoria Año publicación: 2003 Páginas: 650 Formato: 21 ,2X29,7 cm Idioma: Español. ISBN: 847821 51 31 Obra monumental de catalogación de los molinos harineros hidráulicos alaveses. Incluye, además, algunas referencias sobre molinos de pólvora, ferrerías y batanes. El libro refleja una basta investigación de diez años de duración, que combina la labor de campo, con la consulta documental, y con entrevistas a molineros, propietarios de molinos y vecinos, las cuales se basan en el formulario del Tratado de Molinología de Antxon Aguirre Sorondo. MOLINOS HARINEROS DE GUADALAJARA

Autor: Eulalia Castellote Herrero. Editorial: Castilla La Mancha. Junta de Comunidades. Año publicación: 2008 Páginas: 580 Formato: 25X25 cm Idioma: Español. ISBN: 97884778851 91 Este libro es el nº 22 de la Colección "Patrimonio Histórico de Castilla-la Mancha". Trata de un completo estudio que documenta, estudia y cataloga los molinos harineros de la provincia de Guadalajara con el mayor rigor investigador pero ofreciendo la amenidad que cabe demandar a un trabajo de alta divulgación.

48

Nº 43 Octubre


MOLINUM. NÚMEROS ANTERIORES

Jerónimo de Guijosa (Soria)", de José Vicente de Frías Balsa -Artículo "Molinos de agua en el Concejo de Laviana (Asturias", de Vicente Rodríguez Hevia. -Artículo "Molinos alfareros en Salamanca", de Marta Sánchez Marcos. -Asociaciones. Asociación Tajamar. -Noticias de actualidad. -Léxico molinología. -Varia molinológica. D. Oppas y el Molino de la Roedoría -Itinerario. Museo-Molí Paperer en Banyeres de Mariola (Alicante) -Crítica de libros.

MOLINUM nº 2, DICIEMBRE 1998

El nº 2 de MOLINUM aparece en diciembre de 1 998, con la dirección de redacción de García Rueda y Esther Carmona como subdirectora. Comité científico: Antxon Aguirre Sorondo, Luis Azurmendi Pérez, Begoña Bas López, Joaquín Díaz, Antonio Fraguas Fraguas, Joan-Ramon González Pérez, Ignacio González Tascón, Salvador Navarro Lorente, Bernardo Rabassa Oliver y José Miguel Reyes Mesa. Dentro del número dos se pueden encontrar los artículos y secciones siguientes:

NOTA. Este número se puede descargar desde la web de ACEM, donde periódicamente se irán añadiendo el resto de números editados en formato papel durante su primera etapa.

-Comienza con una optimista editorial sobre el aumento de miembros de la Asociación e impresiones por el primer número. -Artículo "Los molinos del Monasterio de San

49

Nº 43 Octubre


Edita:

Colaboran:

50

Nยบ 43 Octubre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.