M LINUM Revista científica, cultural y divulgativa de ACEM
Nº 44 Diciembre 2013
MOLINUM
Es uno de los órganos de difusión de ACEM para la protección y conservación de los ingenios que, para su funcionamiento, utilizaron las energías tradicionales, la divulgación de los aspectos arquitectónicos y técnicos, y, del amplio bagaje cultural desarrollado entorno a los mismos. EDITA
ACEM. Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos COLABORAN
Fundación Juanelo Turriano Consell de Mallorca. Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes. Unidad del Patrimonio Histórico Industrial CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia:
Félix Pinto Martín Secretaría:
Aina R. Serrano Espases Miembros:
María-Ángeles Gómez Carballo José María Izaga Reinier Koldo Lizarralde Elberdín Ágata Marquiegui Soloaga DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Luis López Massot Jeronia Florit Zuazaga David Albert Vázquez
Descarga directa: www.molinosacem.com Información y recepción de trabajos: acem.revista@gmail.com Imagen de portada: Rueda
de Alcantarilla (Alcantarilla, Región de Murcia).
Depósito legal: ZA – 1 86/201 3 ISSN: 2255-51 88 MOLINUM no se identifica, necesariamente, con los contenidos y las opiniones de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial, tanto del material gráfico como del literario, salvo que medie autorización expresa.
2
Nº 44 Diciembre 2013
Sumario EDITORIAL......................................................................................................
4
ARTÍCULOS....................................................................................................
5
-Estudio arqueológico y puesta en valor del antiguo molino cartujo integrado en la sede del IAPH Esther Núñez Parientede León / Ana Bouzas Abad......................................................................... 5 -Las norias de tiro: un ejemplo de la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio histórico industrial en Mallorca Aina R. Serrano Espases................................................................................................................. 8 -La alhóndiga de la ciudad de Toledo Noemí García Jiménez....................................................................................................................1 4 -La industria arrocera de la comarca valenciana de l'Horta Sud. Los molinos arroceros de Benetússer José Luís García Martínez.............................................................................................................20 SECCIÓN ACEM............................................................................................
-Introducción -Segunda Circular del 9 Congreso Internacional de Molinología -Información sobre el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional ENTREVISTA. Pedro Jesús Fernández Ruiz.
Responsable de la organización del 9 Congreso Internacional de Molinologia, Murcia ............ ESPACIO CULTURAL. Las aceñas del río Pisuerga al puente mayor
24
28
de Valladolid en la obra pictórica de Juan Montoya de la Cruz..........................................
32
NOTICIAS.......................................................................................................
34
AGENDA DE ACTIVIDADES.........................................................................
42
PUBLICACIONES..........................................................................................
45
-Novedades y otras refernecias bibliográficas -Molinum nº 3. Año 1 999
3
Nº 44 Diciembre 2013
Editorial Con la edición del número 44 de MOLINUM, finalizamos el año 201 3. Este ha sido un año de cambios, pero entre todos hemos logrado publicar cinco números de la revista digital de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM). Más de 200 paginas dedicadas a los molinos y demás ingenios tradicionales, entre las cuales encontramos 1 9 artículos, que abordan los más variados aspectos del patrimonio molinar y sus ramificaciones con un enfoque científico, pero divulgativo. Además, estos escritos nos acercan la herencia cultural de las regiones objeto de su estudio: los molinos, batanes y fábricas textiles de Alcoy (Alicante); las antiguas infraestructuras hidráulicas de Andalucía; los molinos y ferrerías del valle de Mena (Burgos); los molinos de pimentón de Madrigal de la Vera (Cáceres); las aceñas del Tajo en el tramo del embalse de Alcántara (Cáceres); las norias de tiro (Mallorca); los molinos de viento (Murcia); el molino de los Hnos. Martínez Colomb (La Rioja); la fábrica de harinas y tejidos de yute en Peñaflor (Sevilla); el molino cartujo (Sevilla); la ruta de los molinos entre Fuente Palmera (Córdoba) y Écija (Sevilla); la alhóndiga de Toledo; los molinos de Valencia; los molinos arroceros de Benetússer (Valencia); y los molinos de viento en Medina de Ríoseco (Valladolid); además del trabajo más general sobre la evolución tecnológica y arquitectónica de la industria harinera en España. Se han realizado asimismo cuatro entrevistas a personas que trabajan en pro de la conservación del patrimonio molinológico desde diferentes ámbitos (presidentes, gerentes y miembros de asociaciones y fundaciones, y responsables políticos). MOLINUM se ha completado con informaciones sobre novedades editoriales y reseñas de libros; noticias de prensa; informaciones sobre congresos, jornadas y demás eventos de interés para nuestros lectores. No obstante, también han tenido cabida cuestiones más lúdicas; ejemplo de ello, son los espacios dedicados al arte molinero, la gastronomía y la fotografía. Como dice el refrán “agua pasada no mueve molinos”, por consiguiente, ya estamos trabajando en los números previstos para el año 201 4. Nuestro objetivo es continuar ofreciendo una revista de calidad que sea un referente a nivel estatal para todas aquellas personas que, desde los diferentes campos de la cultura, se acercan de un modo u otro a los ingenios tradicionales. Así pues, solicitamos nuevamente su colaboración. No duden en enviarnos sus artículos e informarnos de aquellas noticias relacionadas con el patrimonio cultural, especialmente el molinar, que se produzcan en sus regiones. Igualmente, les invitamos a aprovechar las páginas de MOLINUM para dar publicad de libros sobre el patrimonio tradicional, además de cursos, jornadas y congresos. A modo de conclusión, queremos dar todo nuestro apoyo a los organizadores del 9º Congreso Internacional de Molinología. Enviamos también todo nuestro cariño y deseos de pronta y definitiva recuperación al presidente de ACEM, Antxon Aguirre. Finalmente, queremos aprovechar para mostrar nuestro agradecimiento a los lectores de MOLINUM y desearle: Feliz Navidad, Bon Nadal, Bo Nadal, Eguberri on.
4
Nº 44 Diciembre 2013
Artículos ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PUESTA EN VALOR DEL ANTIGUO MOLINO CARTUJO INTEGRADO EN LA SEDE DEL IAPH
Esther Núñez Pariente de León Arqueóloga esther.nunez@juntadeandalucia.es Ana Bouzas Abad Restauradora Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Resumen
A mediados del siglo XIII, según pone de manifiesto documentación de diversa naturaleza, se construyó en su forma arquitectónica primigenia (una ermita), la que posteriormente devendría en Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, cuyo topónimo proviene presumiblemente, de la existencia en la zona de “cuevas“ de alfarero, al menos desde época musulmana. Buscando, dentro de lo posible, la autosuficiencia, la comunidad religiosa contaba no solo con huertos, establos... sino también con todas las instalaciones necesarias para la transformación de aquellos alimentos -especialmente el trigo- que recibían del exterior. El monasterio se mantuvo en manos eclesiásticas hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando, tras una desamortización temporal (1 81 0-1 2), fue secularizado definitivamente en 1 836. A partir de 1 838 se instaló en este espacio una fábrica de cerámicas de lujo creada por el inglés Pickman, quién introdujo nuevos métodos productivos y de mercado encuadrados en lo que ha dado en llamarse primera revolución industrial andaluza. Esta gran empresa, en principios, adaptó y reutilizó las construcciones preexistentes, pasando luego a la construcción de nuevas estructuras, en función de la demanda que la propia expansión fabril requería. Palabras clave
Cartuja de Sevilla, molino de sangre. ello significaba. A través de estas investigaciones se puso de manifiesto la riqueza patrimonial de la que es contenedor todo el sector de la Cartuja, en general y, en particular, la actual sede del IAPH.
Introducción
Durante los últimos años de la década de los 80 y primeros de la de los 90 del pasado siglo, en el marco del "Horizonte´92" que conllevó la reordenación urbanística y funcional de la Vega de Triana, se realizaron en el Conjunto Monumental de la Cartuja de Sevilla numerosos estudios de carácter histórico-arqueológico que afectaron, tanto a los elementos arquitectónicos emergentes, como al subsuelo, dado que este se vería alterado por remociones y obras de diversa índole, con la inevitable afección a los posibles restos arqueológicos infrayacentes que
Durante todo este proceso de deconstrucciónconstrucción, restauración y adecuación a nuevos usos, operados en el ámbito covitano así como en el fabril, se refectuaron una serie de excavaciones y, en algunos casos, conservación e integración in situ, de diferentes elementos industriales y preindustriales, uno de los cuales se corresponde con el molino1 que ahora tratamos.
5
Nº 44 Diciembre 2013
que cierra al noroeste, donde resulta apreciable la capa de cal que lo recubre.
Estudio históricoarqueológico
Según pusieron de manifiesto las intervenciones arqueológicas realizadas sobre esta estructura en los años 1 990-91 , realmente se trata de dos molinos superpuestos2, siendo estos datos contrastados a través de fuentes documentales que concretan la existencia, ya en 1 401 , de una serie de instalaciones covitanas dedicadas a la fabricación de pan -tanto para la población de la Cartuja, como para los menesterosos que diariamente lo recibían a las puertas del monasteriodonde, además de tahonas y hornos, debieron existir artilugios de molienda para la producción harinera.
·Suelo del molino: formado en su totalidad por ladrillos (muchos de ellos refractáreos de la época de Pickman) dispuestos a rosca, de los que sus tres cuartas partes han desaparecido, dejando observar en la zona perdida gran parte de la base anteriormente descrita. Sintéticamente se compone en planta, de un círculo de ladrillos orientados este a oeste, con un diámetro de 2´20 mts.; rodeando este círculo aparecen cuatro circunferencias concéntricas conformadas también de ladrilos a rosca, con una anchura de calles de, aproximadamente, 0´25 ms. cada uno de los mas interiores, seguidos de los otros dos con, respectivamente, 0´77 ms. y 0´30 ms. Al límite con el cuarto anillo se observa un canal de 0´47 ms. que, posiblemente, contuviera en sus orígenes un elemento de madera, hoy desaparecido, que sujetara la estructura.
Andando el tiempo, el molino cayó en desuso al traerse ya directamente harina, no obstante lo cual, sus estructuras permanecieron, sirviendo de base a una nueva construcción que se corresponde con otro molino -esta vez para la molturación de yeso y cuarzo-, que se estima funcionó entre mitad del siglo XIX (ya en el plano de Demetrio de los Rios de 1 867 aparece como tal), hasta mediados del siglo XX. Independientemente de su funcionalidad, ambos molinos tendrian como fuerza motriz la tracción de un ser vivo (previsiblemente caballerias), por lo que encajan en la tipología denominada "de sangre".
·Elementos anejos: relacionados con el propio molino, se documentaron una serie de construcciones tales como atarjeas, canales, pilares y muros, inherentes a su funcionamiento, que a veces se realizaron exprofeso para cumplir esta función, y otras fueron reutilizadas de las instalaciones covitanas. ·Ruedas de molino: durante el proceso de excavación del conjunto se encontraron un total de 1 5 de estos elementos, algunos de ellos ubicados en el entorno inmediato, por lo que se deduce su pertenencia a la estrucutra en cuestión.
Estas estructuras presentan una edilicia casi exclusivamente de ladrillos trabados con mortero, dispuestos, tanto en la base como en el suelo, formando circulos concentricos, sobre los que se insertaban el resto de los elementos inherentes a su funcionamiento. Descripción de la construcción
Actuación de conservación pre ventiva
·Base: estructura circular formada por 3 anillos concéntricos con fábrica de ladrillos fragmentados formando dobles hileras que circundan al anillo central, delimitado también por ladrillos dispuestos a rosca, en su mitad oeste, y por una especie de pequeño muro de forma semicircular, en su mitad este que, al parecer, enfila los pilares norte y sur. Rodeando al círculo mas externo se situa una hilada
En la política patrimonial del IAPH rigen dos parámetros: la óptima conservación y mantenimiento de sus bienes, y que sus valores reviertan a la sociedad mediante acciones de difusión y puesta en uso social. En consecuencia -y teniendo en cuenta que toda actuación que se realice sobre un bien requiere su revisión periódica y su mantenimiento- en el pasado mes de julio se abordó la intervención sobre estas estructuras, toda vez que los
6
Nº 44 Diciembre 2013
materiales utilizados para su restauración a principios de la década de los 90, habian perdido su función, principalmente los morteros aplicados en la unión de los ladrillos.
limpieza, reposición, reintegración cromática, consolidación y protección de sus elementos constitutivos-.
Esta intervención ha sido materializada en una doble vertiente: cognoscitiva -dirigida a la compilación de la información técnica e histórica que existe sobre el mismo- y práctica -mediante la
Finalmente, se está en vías de realización de material divulgativo, al objeto de que las personas que nos visiten puedan obtener una mejor y mayor información sobre este bien.
Fotografía integral de los molinos antes de su intervención
Estado de los molinos una vez terminada la intervención
Notas
(1 ) Llamamos molino a la máquina para moler cualquier material, conformada por una muela, una solera y los mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz, ya sea el agua, el viento, un ser vivo (persona o animal) o cualquir otro agente mecánico. La tipología de los molinos se establece en función de la energía que los nutren: molinos de mano, de sangre, de río, de barca de marea (mareales), de viento, y de vapor. (2) Este elemento preindustrial lo consideramos realmente inédito ya que, si bien se menciona su existencia en un par de publicaciones, en ningún momento se describe, ni se estudia. La bibliografía básica donde se trata la investigación arqueológica en la Cartuja de Sevilla es: La Cartuja recuperada. Sevilla 1 986-1 992. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente; A. J. Morales y otros: Análisis de las Capillas de Santa María Magdalena y de la Santas Justa y Rufina de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Sevilla. Anuario Arqueológico de Andalucía´86. V. III Urgencias, pgs. 336-342; F. Amores y otros: Informe sobre las actuaciones ar queológicas de apoyo a la restauración en la Cartuja de Sevilla (1 987-1 992). Anuario Arqueológico de Andalucía´93, V. III Urgencias, pgs. 594-608.
7
Nº 44 Diciembre 2013
LAS NORIAS DE TIRO: UN EJEMPLO DE LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO INDUSTRIAL EN MALLORCA
Aina R. Serrano Espases aserrano@conselldemallorca.net Resumen
En Mallorca se han catalogado más de 5.000 elementos pertenecientes al patrimonio histórico industrial, entre estos elementos están las norias de tiro. Estos ingenios, actualmente en desuso, son aun visible en los espacios agrícolas, convirtiéndose en elementos que caracterizan el paisaje mallorquín. Consiguientemente, su conservación, restauración y puesta en valor constituye un recurso fundamental para el desarrollo sostenible del territorio insular. Palabras clave
Mallorca, noria de tiro, restauración, conservación, patrimonio histórico industrial, patrimonio rural, ayudas/subvenciones de las administraciones públicas. norias a causa de la necesidad de poner en regadío nuevas tierras con el fin de garantizar la demanda de productos de huerta5.
Noticias históricas sobre las no rias de tiro en Mallorca
A pesar de que la palabra noria es de origen arábico, aún hoy diversas son las hipótesis sobre la autoría de su invención. Algunos autores la atribuyen a los persas o a los antiguos egipcios, para otros su invención se sitúa en la antigüedad clásica, y según unos terceros es obra de los árabes o bien éstos la importaron de oriente 1 . Pero, sin duda, hay unanimidad de criterio sobre su introducción en España durante la dominación islámica. En la Mallorca musulmana, las norias de sangre son ingenios poco utilizados y así se desprende del análisis realizado de los textos correspondientes al Llibre del Reparti ment de Mallorca (1 231 )2; aunque, es evidente su utilización a partir del siglo XV y así se explican los constantes ofrecimientos que recibe el Gran i General Consell para patentar inventos con el fin de mejorar el rendimiento de estos ingenios de tiro3. En 1 578 en la zona oriental de Palma se contabilizan 58 norias4. A pesar de ello, es seguramente a partir del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX cuando se produce las expansión definitiva de las
A finales del siglo XIX, se identifican en Mallorca 3.51 6 norias de tiro, distribuidas por todo el territorio insular, salvo en los municipios de la sierra de Tramuntana, destacando los términos municipales de sa Pobla, 1 .400; Muro, 485; Montuïri, 400; Palma, 200 y Campos, 11 0. La cifra desciende a 2.81 3 en 1 951 , aunque esta disminución en el número total no determina que en algunos municipios se siguieran construyendo norias, éste es el caso de Artà (50 norias en 1 872; 1 58 norias en 1 951 ), Alcúdia (75 norias en 1 872; 231 norias en 1 951 ), Algaida (9 norias en 1 872; 41 norias en 1 951 ), Capdepera (42 norias en 1 872; 1 24 norias en 1 951 ), Pollença (50 norias en 1 872; 111 en 1 951 )6. Sin duda, la introducción a partir de 1 847 y posterior consolidación del molino de viento de extracción de agua 7 es la causante del abandono o substitución de la noria de tiro, sobretodo en aquellos municipios mallorquines que optaron por una agricultura de regadío intensiva y destinada a la comercialización, como son los casos de Palma, sa Pobla y Muro, o potenciaron un sector gana-
8
Nº 44 Diciembre 2013
dero basado en el vacuno, sobretodo a partir de 1 925, como son los casos de Campos y ses Salines. Algunos de los molinos construidos en estas zonas a partir de la segunda mitad del ochocientos utilizan los mismos pozos que anteriormente ocupaban las norias de tiro.
dios se ajustan a una estrella, también de hierro. El diámetro de la rueda es variable, entre 1 ,50 m. y 3 m. El anillo está perforado por los dientes que, por una parte sostienen el sin fin o doble cadena a la cual se atan (antiguamente con cuerda, más recientemente con hilo de alambre) los arcaduces y, por la otra, engranan con la contrarueda. Los dientes se fabricaban en madera de almendro o acebuche.
Actualmente, en Mallorca, salvo las norias restauradas por el Consell de Mallorca no hay ninguna en uso.
-La contrarueda: compuesta por dos anillo iguales, paralelos y concéntricos, unidos a lo largo de su circunferencia por los husillos, su diámetro oscila entre 0,80 m. i 2 m. Los anillos de la contrarueda se fabricaban en madera de acebuche, almendro o encina, mientras que para los husillos se utilizaba generalmente el acebuche. La contrarueda también se refuerza diametralmente por las cruces y entrecruces, en cuyo centro se sitúa el árbol o eje de la misma.
Características técnicas y ar quitectónicas de las norias de tiro en Mallorca
En cuanto a los mecanismos de las norias de tiro o de sangre utilizadas en la isla, la historiografía es prácticamente nula en este sentido, pero el trabajo de campo nos ha permitido identificar las tipologías más comunes. Se describe con mayor rigor la noria de madera y arcaduces, por ser a la que más características autóctonas se le atribuyen, en los demás casos los mecanismos son universales y sus diseños importados del exterior, aunque actualmente se desconoce si su fabricación es obra de los talleres de la isla.
-Otros elementos de la noria: el árbol, fabricado a partir de un tronco sin desbastar de encina o acebuche, es colocado por su sección más ancha en la parte superior y por su sección más estrecha en la inferior. En la parte superior del eje propulsor o árbol se inserta la palanca de tiro cuya longitud determina el recorrido del animal. Dos son los sistemas utilizados para uncir la caballería, mediante un balancín o usando dos barras de hierro o acebuche que se unen directamente a la collera de la caballería. En la parte inferior, el árbol está provisto de una espiga de hierro que baila en el interior de un dado de cobre. La sujeción del árbol se realiza mediante el yugo, pieza de encina, colocado horizontalmente e insertado en dos sillares de piedra arenisca que coronan los pilares de la noria. Curiosas y de diversas modalidades son las guías de la rueda de agua o el freno del mecanismo que funciona en el caso mallorquín automáticamente.
Noria de madera y arcaduces:
la más antigua históricamente, fabricada exclusivamente en madera, la extracción del agua se realiza mediante unos recipientes de barro cilíndricos (en catalán cadufos), cuyas dimensiones varían según la comarca mallorquina donde se sitúa la noria. También se han localizado arcaduces que imitan la forma de las ánforas romanas. Esta noria de tiro está compuesta básicamente por los siguientes elementos: -La rueda elevadora: de un solo anillo y con seis radios que convergen en el eje central, en la mayoría de ellas el encaje se realiza, al igual que las antenas, en el árbol del molino de viento harinero mallorquín. La madera utilizada para el anillo es de almendro, mientras que para elaborar el eje y los radios se utiliza mayormente la encina. También se han localizado norias en las que ya se ha substituido el eje de madera por uno de hierro y los ra-
Noria de hierro y arcaduces:
seguramente introducida a finales del siglo XIX o principios del XX, todos sus elementos son de fundición, exceptuando la palanca de tiro y, en algunas de ellas, el yugo. Continúa utili-
9
Nº 44 Diciembre 2013
zando los arcaduces de barro como recipientes de extracción, aunque en algunos casos éstos se han substituido por cangilones metálicos. De sus elementos destacamos la rueda elevadora que está compuesta por dos anillo unidos por barras de hierro; sus radios convergen en el eje al cual van soldados. En uno de los extremos del eje una corona engrana con el piñón del árbol, también de fundición. Salvo excepciones, el diámetro de la rueda es de 1 ,70 m.
tas para albergar motores u otras edificaciones que desvirtúan su fisonomía original. Describamos a continuación cada uno de sus elementos:
posiblemente introducida en la isla durante el siglo XX, su mecanismo difiere de los descritos anteriormente ya que no utiliza recipientes para la extracción, sino eslabones unidos a una cadena que va introducida en un tubo, generalmente de fibrocemento. Los eslabones fabricados con caucho tienen una forma muy semejante a las bellotas, y por ello en Mallorca a estos hitos se les denomina aglans. De muy diversas hechuras son las ruedas sobre las cuales se desplaza la cadena o sin fin: en forma de estrella, circulares, etc., pero lo que es común en todas ellas es que el eje de la rueda se sostiene sobre dos vigas de madera, generalmente de encina, y en uno de sus extremos se sitúa el piñón que engrana con la corona del árbol, también de hierro.
-Mota: en cuanto a su altura las medidas son muy variables, podemos localizar paredes de apenas 0,50 m y otras que se elevan hasta los 2,50 m., la altura de la mota está en relación con el aljibe que almacena el agua extraída por la noria o con el campo a irrigar. También se da el caso de norias sin mota. Las paredes se construyen con piedras propias de la zona, procedentes de las tareas de despedregar los campos de su entorno, por tanto es necesario utilizar esta misma piedra en los trabajos de restauración para evitar contrastes improcedentes. El sistema constructivo también es cambiante, se utiliza tanto la mampostería en seco como la mampostería sentada con mortero, seguramente un factor que influye en ello es la destreza y experiencia del constructor, que raramente era bancalero. En ambos casos los mampuestos que conforman la pared son de diferente tamaño y muy poca regularidad, en ocasiones la hilada de coronación reproduce los coronamientos de los muros de contención y paredes de la zona. En el caso de los moteros de unión están fabricados generalmente con cal, casquijo y tierra. Sobre la situación de la rampa de acceso del animal de tiro en relación a la mota no hay unidad de criterio, salvo el acceso más sencillo a la parte más ancha del andel para facilitar las labores de guarnición de éste. Su inclinación es la suficiente para facilitarle la subida.
En cuanto a las características arqui tectónicas es preciso ante todo mencionar que casi todas ellas responden a un mismo patrón, a pesar de que han sido objeto de modificaciones debido a la incorporación de mecanismos más modernos, así por ejemplo es frecuente localizar norias de tiro que con toda seguridad albergaban mecanismos de madera y arcaduces y que se han adaptado a los mecanismos de rosario. Habitualmente, con posterioridad a su uso como norias de tiro, se añaden a estas construcciones case-
-Andel y conducción de agua: cubierto de una gran capa de tierra para facilitar la rotación del animal de tiro, dibuja la misma forma que la boca del pozo. En el lado donde la noria desguaza y soterrado por el andel localizamos la conducción de agua. En las norias más antiguas, la conducción del agua se realiza mediante canales de sección rectangular y cubiertas por losas de piedra, posteriormente este sistema es sustituido por tubos de cerámica o cemento cuyo diámetro interior oscila entre los 1 2 y 1 4 cm. En ocasiones el agua es recogida por una
Noria de tambor :
seguramente coetánea a la noria de hierro y arcaduces, todos sus componentes son metálicos, a excepción de la palanca de tiro. Utiliza el hierro fundido para la estructura del tambor, el sin fin, los ejes y engranajes, y el zinc para los cangilones. Noria de rosario:
10
Nº 44 Diciembre 2013
pila inserta en la misma mota de la noria o conducida por sobre la misma pared a través de canales construidas en piedra arenisca o tejas. Desde la sangradura de salida hasta el cuadro de cultivo el agua discurre por zanjas abiertas en la misma tierra mediante el arado (arada siquiera).
Restauración de las norias de tiro en Mallorca
El Consell de Mallorca desarrolla un programa de restauración dirigido a los propietarios de diversos elementos que forman parte del patrimonio histórico industrial de la isla. Más concretamente, hasta la actualidad, tres han sido las convocatorias realizadas, registrándose un total de 206 solicitudes (75 solicitudes en la convocatoria de 2004; 76 solicitudes en la convocatoria de 2006; 55 solicitudes en la convocatoria de 201 2), de las cuales se han aceptado 11 4 (56 solicitudes aceptadas en la convocatoria de 2004; 38 solicitudes aceptadas en la convocatoria de 2006; 20 solicitudes en la convocatoria de 201 2)8. Pueden acogerse a estos programas de restauración, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas sin animo de lucro, que sean propietarias de bienes inmuebles tales como molinos de viento harineros y de extracción de agua, molinos hidráulicos, molinos de sangre, norias, almazaras, lagares, etc.
-Pozo: en el caso de las norias de madera y hierro su forma es alargada, rectangular o ovalada; en el caso de las norias de tambor o de rosario es circular. Las dimensiones del pozo varían mucho, en cuanto a su profundidad oscila entre los 3 m. y los 25 m.; la longitud de la boca del pozo, en el caso de las norias de arcaduces, puede alcanzar los 4,50 m y su anchura los 1 ,50 m. Solo en el caso del municipio de sa Pobla se han hallado pozos excavados sin ningún tipo de recubrimiento, usualmente el encofrado del pozo se realiza a base de piezas de piedra arenisca o simplemente de los fragmentos de roca que se extraen en su perforación. -Cuello, pilares y artesilla: los pilares de la noria en ocasiones están adosados al brocal del pozo y, en otros, forman parte del mismo cuerpo, dependiendo del material utilizado para su construcción. Usualmente, el cuello o brocal, al igual que la mota, están construidos con piedras procedentes de la acción de despedregar los campos del entorno; estas piedras reciben poca intervención en cuanto a la talla. La unión de los mampuestos se realiza con mortero de cal y tierra, las juntas suelen rellenarse casi cubriendo por completo la piedra; es habitual hallar construcciones protegidas con un revoco de cal. En el caso de las columnas pueden reproducir el mismo sistema constructivo o erigirse mediante sillares de piedra arenisca. En cuanto a la artesilla suele estar labrada a partir de una única pieza de piedra, en el caso de las norias de madera, o construida con mortero de cemento en el resto de topologías; sus dimensiones siempre están en relación al diámetro de la rueda elevadora.
El Consell de Mallorca realiza los proyectos de restauración y ejecuta los trabajos, mientras que los propietarios de estos bienes aportan los materiales necesarios para la restauración tanto arquitectónica como de la maquinaria de estos elementos. Previamente se firma entre las dos partes un convenio de colaboración del que destacamos los siguientes puntos: la propiedad se compromete a mantener en buen estado el elemento restaurado, a tal efecto el Consell de Mallorca le proporciona un manual de mantenimiento en el cual se relacionan los trabajos a realizar; la propiedad se compromete a no realizar intervenciones no procedentes en el elemento restaurado ni alterar su uso tradicional y, por ultimo, la propiedad cede el derecho al Consell de Mallorca para la realización de un mínimo de seis visitas públicas anuales al elemento restaurado. Las visitas son organizadas y realizadas por la unidad de educación ambiental del Departamento de Medio Ambiente y están dirigidas básicamente a grupos escolares.
11
Nº 44 Diciembre 2013
Para el correcto y eficaz desarrollo de estos programas, la institución insular cuenta con un equipo de profesionales-artesanos cualificados, integrado por una brigada de albañiles-restauradores y un taller de carpintería y herrería, además de un equipo técnico multidisciplinar que realiza los proyectos y dirige las obras. Por lo que se refiere a las norias de sangre desde septiembre de 2004 hasta la actualidad se han ejecutado o están en proceso de realización los siguientes proyectos:
-Sínia de s’Hort d’en Pons. Felanitx. Tipología noria de madera y arcaduces. -Sínia de s’Alqueria Vella de Dalt. Artà. Tipología noria de rosario. -Sínia de s’Alqueria Vella de Baix. Artà. Tipología noria de rosario. -Sínia de s’Hort de Son Jordi. Porreres. Tipología noria de rosario. -Sínia de sa Torre. Montuïri. Tipología noria de hierro y arcaduces. -Sínia de s’Hort d’en Mas. Porreres. Tipología noria de madera y arcaduces. -Sínia de sa Font de sa Cala. Capdepera. Tipología noria de madera y arcaduces. -Sínia de sa Vela Gran. Andratx. Tipología noria de tambor. -Sínia del convent de Sant Domingo. Pollença. Tipología noria de madera y arcaduces.
-Sínia de Son Senyó. Sa Pobla. Tipología noria de madera y arcaduces. -Sínia de s’Hort Salat. Alcúdia. Tipología noria de madera y arcaduces. -Sínia de Son Catlar. Campos. Tipología noria de madera y arcaduces.
Fotografías de algunas de las norias restauradas
Sínia de Son Senyó. Sa Pobla
Sínia de S'Hort d'en Pons. Felanitx
Sínia de s'Alqueria Vella de Dalt. Artà
Sínia de s’Alqueria Vella de Baix. Artà
12
Nº 44 Diciembre 2013
Sínia de sa Vela Gran. Andratx
Sínia del convent de Sant Domingo. Pollença
Sínia de sa Torre. Montuïri
Notas
(1 ) J. Caro Baroja Tecnología popular española, Ed. Nacional, 1 983, p. 349-407. (2) G. Rosselló Bordoy El Islam en las Islas Baleares, Universitat de les Illes Balears, 2007, p. 79. (3) J. Segura i Salado Els molins elevadors d’aigua a Mallorca: notícia històrica. En: Actas del IV Congre so Internacional de Molinologia. Vol. I, Consell de Mallorca, 2005, p.51 9-535 (4) V.M. Rosselló Verger Molinos y norias, Panorama Balear, 1 961 , p.3. (5) N. S. Cañellas L’aigua, el vent, la sang. L’ús de les forces tradicionals a Mallorca, Documenta Balear, 1 993, p. 31 . (6) Los datos correspondientes a 1 872 están extraídos de: Arxiduc Lluís Salvador d’Austria Les Balears descrites per la paraula i la imatge, vol III, Sa Nostra-Govern de les Illes Balears, 2003, p. 84; para los datos de 1 951 se puede consultar: F. Valdés Hidrología subterránea de la isla de Mallorca en: Revista de geofísica, núm. 38, 1 951 , p.11 9-1 30 (7) Sobre los molinos de viento de extracción de agua en Mallorca, el Consell de Mallorca ha realizado los catálogos de los siguientes términos municipales: Palma, con un total de 1 .056 molinos; Campos, con 629; sa Pobla, con 298; Muro, con 1 81 y ses Salines con 92 molinos. Estos 5 municipios concentran el 95% de los molinos de extracción de agua de toda la isla. (8) Tanto las convocatorias como los criterios de selección pueden consultarse en: BOIB núm. 24, de 1 9/02/2004, BOIB núm. 77, de 30/05/2006 y BOIB núm. 11 4, de 07/08/201 2; los acuerdos de aprobación de las solicitudes aceptadas están disponibles en: BOIB núm. 1 25, de 07/09/2006, BOIB núm. 1 02, de 1 0/07/2007 y BOIB núm. 1 4 de 29/01 /201 3.
13
Nº 44 Diciembre 2013
LA ALHÓNDIGA DE LA CIUDAD DE TOLEDO
Noemí García Jiménez Lda. Ciencias Biológicas Resumen
La historia de la alhóndiga de Toledo se remonta al siglo XVI. En sus orígenes las alhóndigas eran mesones y lugares de venta que con la conquista cristiana pasaron a ser mercados-almacenes, principalmente de trigo. La alhóndiga de Toledo representa un excelente ejemplo de este tipo de construcciones, formando parte de la historia de la ciudad, tanto económica como política. Palabras clave
Alhóndiga del Rey, Trigo, Alhóndiga vieja, Gutierrez Tello, Almacén de cereales, Libro del pan, Pósito, Portada adintelada. El actual edificio de la Alhóndiga de Toledo se sitúa en la calle de Gerardo Lobo, número 2, al pie del Miradero. Con anterioridad se ubicó en el barrio del Rey, en las inmediaciones de la Catedral Primada.
Introducción
Las alhóndigas, en su origen islámico, eran al tiempo mesones y lugares de venta. A partir de la conquista cristiana se denomina alhóndiga al mercado-almacén, generalmente de cereales, y mesón o fonda, a las simples posadas.
Este edificio de planta rectangular, fue construido entre los años 1 575 y 1 582. Su función inicial de almacén de cereal se vio modificada con el paso del tiempo, sirviendo de almacén militar francés durante la Guerra de la Independencia, y como estación de autobuses, oficinas del INE y sede de los Juzgados en época más reciente. En la actualidad está sin uso.
Desde el siglo XVI casi todas las alhóndigas ya sólo sirven para almacenar y vender trigo, llamándose también alholíes, y acaban por convertirse en un centro oficial, municipal casi siempre, donde se guarda y vende el trigo, a fin de impedir su especulación por los acaparadores.
Fue declarado BIC como monumento en el año 1 998.
Estructura
El edificio actual es una construcción de planta rectangular, sencilla y eminentemente funcional, bastante cerrada hacia el exterior, por la cuestión del almacenaje de granos. Una serie de recios pilares, de sección cruciforme, compuestos de sillares de piedra en sus bases, distribuyen el espacio interior del edificio en una serie de naves, de alzados enjalbegados. Exteriormente, sobre un pétreo zócalo se levantan los muros, de aparejo mixto, ladrillo-
Alhóndiga, apoyada en el muro del Miradero.
14
Nº 44 Diciembre 2013
mampostería, siendo las rafas de este último material verdaderas cajas, de distribución uniforme en los paramentos.
La expresión “del Rey” podría indicar que había otras particulares, pero lo más probable es que se refiera a que pertenecía a Alfonso VI que la adquirió como derecho de conquista al recuperar la ciudad, entonces en manos del monarca musulmán AlMamúm.
En 1 960 se acoplaron las dos portadas platerescas del edificio, procedentes del convento toledano de los Trinitarios Calzados. Son portadas adinteladas; una de ellas con tímpano sobre el dintel. Ambas están rematadas con la cruz de la Orden Trinitaria.
Otra alhóndiga, o por traslado de ésta misma, se cita en la calle de la Trinidad. Desde el barrio del Rey, se trasladó en fecha no conocida a otro edificio con una capacidad mayor, situado frente al Hospital de santa Cruz de Mendoza. Se piensa que se fundó hacia 1 507. Este edificio se conoce como la “Alhóndiga vieja”. Se considera el segundo emplazamiento del almacén de cereales.
Fachada principal de la Alhóndiga.
Historia
El edificio toledano de la Alhóndiga, sita en la calle Gerardo Lobo, fue como mínimo el tercer emplazamiento que ocupó el almacén de cereales de la ciudad.
Portada adintelada con tímpano sobre el dintel.
Era sin duda, un sitio más adecuado que el anterior, por su proximidad a los molinos y, sobre todo, por encontrarse a la salida de la ciudad, ya que el trigo almacenado en ella se prestaba a los agricultores para sembrar, y por tanto, del campo venía y al campo volvía.
A partir de 111 7 se documenta ya la existencia en Toledo de una Alhóndiga del Rey, que debió ser de Alfonso VI. Se sigue usando la expresión de “Alhóndiga del Rey” para designar el barrio donde estaba, el “Barrio del Rey”, topónimos que todavía se usan y forman parte oficial del callejero toledano.
Su fachada daba a la plazuela de Santiago de los Caballeros. No se puede precisar si su solar era una parte de la posada de la Sangre, o bien el mesón de la Madrea, ambos con fachada a esta plazuela, en sus aceras derecha e izquierda respectivamente.
Se ubicaba próxima a la Catedral, junto al Barrio de los Tintoreros Viejos, vecino éste de la parroquia de santa Isabel y la calle de la Trinidad. Estudiando los linderos de las casas a los que se refieren algunos documentos, parece ser que se situaba en la acera de los impares de la calle del Pozo Amargo.
Debía ser escasa su dotación, o pasaba por un mal momento económico, cuando el cardenal Jiménez de Cisneros la hizo un espléndido donativo en el año 1 51 2: veinte mil fanegas
15
Nº 44 Diciembre 2013
se aprovechó dicho proyecto para la reconstrucción de la Alhóndiga. Se le añadió entonces una planta más.
de trigo, que vinieron a constituir una formidable ayuda a sus fines beneficios de préstamo de simiente, en las épocas de escasez, con un bajo interés, inutilizando así las operaciones más valiosas, que realizaran los particulares.
Se tiene constancia que estaba funcionando sin interrupción hacia 1 808. Fue durante dicho año cuando entraron en Toledo diez mil soldados franceses, al mando del mariscal Víctor, duque de Bellune. Hallaron entonces mil quinientas doce fanegas de trigo, sobrantes sin duda de la sementera efectuada pocos meses antes, y se incautaron de ellas para su tropa. Quedó así sin capital el pósito, al que posiblemente no se reintegraran tampoco los préstamos, por los trastornos bélicos de aquellos años. En 1 832, el Ayuntamiento toledano, propietario del edificio y deseoso de ponerlo de nuevo en funcionamiento, adoptó diversos arbitrios, recaudando para tal fin veinte mil cincuenta y dos reales.
Segunda portada adintelada.
El corregidor toledano don Juan Gutiérrez Tello hizo construir el edificio de nueva planta en 1 575, bajo el Miradero y con su fachada principal a la calle de Gerardo Lobo, entonces llamada calle del Pósito o de la Alhóndiga, al considerar el anterior poco adecuado para sus fines. Para su construcción, compró la mancebía y el hospital de San Leonardo o de los Desamparados, a la Cofradía de la Santa Caridad, a cambio de unas casas y tiendas, en la colación de la Magdalena. Ambos edificios fueron demolidos.
Sin embargo, al suprimirse los pósitos por decreto de 20 de enero de 1 834 se invirtió lo recaudado en construir un cementerio en la Vega Baja, alquilándose el antiguo edificio construido por Gutiérrez Tello. Funcionamiento
No se conoce exactamente las normas por las que la Alhóndiga se rigió desde su fundación. Sin embargo, según el historiador toledano Julio Porres, en el Archivo municipal existió hasta 1 936, un reglamento acordado por la ciudad el lunes 2 de marzo de 1 562. Solo se conoce de él su trascripción efectuada por el archivero don Buenaventura Sánchez Comendador, con vistas a su publicación por la Academia toledana y que quedó inédito en su archivo.
El edificio fue diseñado por don Antonio Gracián y se acabó de construir en 1 582. Era un local amplio, destinado a almacén de enseres municipales y otros usos diversos. Al levantarse este edificio, la “Alhóndiga vieja” quedó sin utilidad y el Ayuntamiento la enajenó, al parecer por permuta. La Alhóndiga mandada construir por Gutiérrez Tello se vino abajo por completo en el 1 593. Para su reconstrucción se puso como condición que se levantara una nueva ermita.
Este reglamento es posiblemente uno de los más antiguos de la ciudad. Para su redacción se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
En 1 594, Nicolás de Vergara el Mozo trazaba un sistema de contención para el Miradero, y
16
Nº 44 Diciembre 2013
a) La revisión de los capítulos recogidos en el libro del pan, escrito el año 1 51 2, por orden del Ayuntamiento, momento en el que el Cardenal Cisneros donaba a la ciudad veinte mil fanegas de trigo para sostener a los pobres en momentos de necesidades y para asegurar que el pan que se viniese a vender se mantuviese en su justo precio y no se encareciese por falta de los temporales. Tras la donación, se ordenó que desde entonces y para siempre jamás, se hiciese perpetua memoria por el ánima del señor cardenal, en su aniversario, en la capilla de los Mozárabes de la santa iglesia de san Fran, estando presente en las vísperas y misa todo el ayuntamiento; para asegurarse de que se cumplía, pagaba el cabildo de los propios de la ciudad, dos mil maravedíes.
·Que el 1 de marzo de cada año, cuando el Ayuntamiento se juntase a echar las suertes de los oficios, al principio se leyera dicha bula y los capítulos del pan, para que no se perdiera la memoria de los dichos Capítulos. ·Que el Alcalde mayor, o cualquier Regidor o Jurado antes de participar en dichos oficios había de jurar guardar la dicha bula y capítulos del pan, y los que en adelante la ciudad ordenase. ·Que, cuando la ciudad tuviera que comprar algún pan para el depósito, el Ayuntamiento determinaría la calidad de pan, el número de fanegas a comprar, las personas que habían de comprar dicho pan y si tenían que comprarse en la Mancha o de la tierra (no siendo de deudos y parientes o amigos suyos). Se establecía que era mejor comprarlo todo de trigo, y si se incrementaba mucho el precio, de trigo y cebada u otro pan como a la ciudad le pareciere. Las personas encargadas de comprarlo, recibirían el salario ordinario; si era de fuera de la ciudad, los salarios y costas serían a costa de dicho pan.
Según los artículos del libro del pan, el dinero obtenido de la venta de éste que estaba en la Alhóndiga, se había de guardar en el cofre de san Pedro Mártir, en el arca de las tres Llaves. b) La donación efectuada a la ciudad por su majestad el rey don Felipe, tras apreciarse la pérdida, por diferentes causas, de una parte de las veinte mil fanegas donadas por el Cardenal Cisneros. Así, don Felipe donaba en 1 561 , las sobras que ha habido en las alcabalas de dicha ciudad, para que el Ayuntamiento comprase pan, trigo y cebada, y lo guárdese en la Alhóndiga. Llegado el tiempo de las carestías, se vendería cocido o en grano a un precio justo que permitiera la provisión de vecinos y pobres de la ciudad.
·Que se nombrase un Mayordomo, el cual recibiría todo el pan comprado, y lo tendría a su cargo por una medida señalada para dar cuenta de las fanegas que recibiera por la misma medida. Tenía que guardar y conservar el pan, y dar cuenta con pago leal y verdadero de ello siempre que le fuera mandado por la ciudad y los comisarios. Recibiría un salario de seis mil maravedíes al año, y de seis mil fanegas, ampliable hasta doce mil fanegas y doce mil maravedíes.
c) La Bula Apostólica que el santísimo padre Papa Julio II dio y concedió al Ayuntamiento para la conservación del pan de los Alholíes.
·Que se nombrase un señor Regidor y un señor Jurado para que estuvieran presentes en el momento de recibir y entregar el pan. Se daría un salario al señor Regidor de cinco mil maravedíes cada un año y al señor Jurado, de dos mil quinientos.
En el reglamento se acordaba una serie de capítulos que se resumen a continuación, y pretendía dar respuesta a los cambios acaecidos en los tiempos presentes y a la necesidad de que se eliminasen o sustituyesen algunas ordenanzas y estatutos anteriores.
·Que el pan que el Mayordomo recibiese, se guardara en los Alholíes de la ciudad, cerrado con sus tres llaves, una de las cuales la tendría dicho Mayordomo, otra el Regidor y otra el Jurado, siendo diferentes la una de la otra, y distintas en cada alholí.
·Que la bula para la conservación del pan, se pusiera en Latín y en Romance, juntamente con los capítulos del presente reglamento.
17
Nº 44 Diciembre 2013
·Que los alholíes estuvieran siempre en buen estado y reparados, de manera que estuviera bien conservado el pan. Cualquier reparación se haría a costa de la ciudad como hasta entonces se había hecho.
·Que el que tuviere a cargo el dicho pan sea obligado a dar cuenta con pago de otras tantas fanegas como Recibido; si sobrase algún pan en los Alholíes sería para la ciudad y para el Mayordomo y Administrador, a los cuales se les descontarían en cada cien fanegas de cebada dos fanegas y media.
·Que siempre que a la dicha ciudad le conviniese, no hubiera Mayordomo ni diputado sino una persona sola, el Administrador, nombrada “nemine discrepante” por el Ayuntamiento, encargada de la administración del pan, la cual percibiría el salario que la ciudad le quisiera dar.
·Que el dinero que se obtuviera de la venta del pan y todo el que esta dispuesto para la comprar, no se puede gastar en otra cosa ni prestar a ninguna persona. ·Que el pan que se comprase con el dinero que hay en el cofre y el obtenido de las ventas, la ciudad lo mandase vender en el tiempo que hubiere necesidad o en el tiempo que les pareciera. En el caso de los pobres, se tendría en cuenta que ha de venderse a precio convenible, inferior al de su auténtico valor.
·Que el Mayordomo se eligiese y nombrase cada año, al igual que el Administrador si la ciudad no quisiere tener mayordomo y diputados, los cuales, ejercerían su función durante un año. La ciudad, si quisiera, podría nombrar otro. Ninguno podía estar más de dos años y no podía ser de nuevo nombrado hasta que hubieran pasado otros dos años después de dejar el oficio.
·Que Mayordomo y Administrador dieran cuenta particular y cargo y descargo, de los maravedíes del pan de los pobres.
·Que el Mayordomo o Administrador tuviera especial cuidado para que el pan guardado y conservado no se dañase. Si fuere necesario traspasarlo y mudarlo para que no se dañe, el Mayordomo o el que lo tuviere a su cargo lo haría en el tiempo que fuera necesario, porque si no lo hiciese y el pan se dañase por su culpa lo habría de pagar con sus bienes.
·Que con el pan, ni a cuenta de ello, se pueda hacer engaño ni colusión alguna. Para ello se llevarían tres libros encuadernados, en los que se escribirían todas las cuentas, cargos y descargos en relación al pan. Uno, lo llevará los escribanos del Ayuntamiento; otro, los contadores de la ciudad, y el tercero estaría en el cofre de san Pedro Mártir, junto al dinero del pan.
·Que después de recogido y comprado el pan y entregado al Mayordomo o Administrador, este ha de guardarlo y conservarlo sin sacar ni tomar de ello cosa alguna, ni venderlo ni enajenarlo sin expresa licencia de la ciudad. La ciudad lo podía mandar vender en grano o cocido como mejor le pareciere, teniendo en cuenta el tiempo en que lo manda y la necesidad que hay de venderlo, y cual es la mejor manera de socorrer la necesidad que hubiera.
El edificio en el siglo XX
En la actualidad el edificio histórico de la Alhóndiga de Toledo, tras pasar por distintos usos (estación de autobuses, oficinas del INE y sede de los Juzgados) es de propiedad municipal. Lo ha estado explotando un concesionario, la empresa madrileña "Estacionamientos y Servicios Turísticos" en asociación con el empresario Apolonio Mayoral, dueño de un grupo hotelero, que cuenta además con varios proyectos inmobiliarios. La Alhóndiga se cerró en 2006, cuando por necesidades de la obra de construcción del Palacio de Congresos hizo falta desalojarlo, a cambio de darle una compensación al concesionario.
·Que el que tuviere a cargo el dicho pan cuando se lo mande que lo venda, reciba el dinero de ello. Está obligado a entregar el dinero, para guardarlo en el cofre de san Pedro Mártir, a la Justicia y diputados que tengan las llaves de dicho cofre, de treinta en treinta días.
18
Nº 44 Diciembre 2013
En abril del 201 0 el Ayuntamiento dio por concluida la interrupción del uso, y su compensación. Desde entonces, durante los dos años siguientes, los concesionarios han estado pleiteando para que continúe la suspensión y se les compense, alegando que el edificio no se les ha devuelto en condiciones, al tiempo que los concesionarios han tratado de cambiar su uso, de oficinas a residencia de tercera edad o incluso a restaurante con tablao flamenco, revendiendo la concesión. En la actualidad el edificio está
sin uso alguno, y de la fachada principal cuelga un cartel de “se alquila” firmado por Construcciones Mayoral, por lo que si la situación continua, es posible que un tiempo este histórico edificio declarado BIC por “Resolución de 8 de noviembre de 1 996, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura” (BOE, núm. 305 de 1 9 de diciembre de 1 996, pág. 37762-37763) se deteriorando y se pierda como algunos de los molinos de la ciudad y tantas otras riquezas patrimoniales.
Planos
Alzado de la fachada principal
Planta del tercer piso (o segundo)
Planta del segundo piso (o primero)
Planta del primer piso (o piso bajo).
19
Nº 44 Diciembre 2013
LA INDUSTRIA ARROCERA DE LA COMARCA VALENCIANA DE L’HORTA SUD. LOS MOLINOS ARROCEROS DE BENETÚSSER José Luis García Martínez, Historiador del Arte especializado en Gestión Cultural e Investigador Local. joselusgarcia@gmail.com Resumen
Los molinos arroceros de Benetússer evidencian la importancia que tuvo y tiene el cultivo del arroz en la comarca. En este caso exponemos la vinculación de la agricultura con el desarrollo industrial basándonos en el estudio de los diferentes molinos de la citada localidad, que fundamentaron la denominada industrialización del arroz. Palabras clave
Benetússer (Valencia), molinos arroceros, industria arrocera. En el proceso de industrialización valenciano, la molinería de harinas y arroz, junto con la de aceites fueron los sectores impulsores de ésta. El arroz, tenía una larga y tradicional presencia en la Albufera y desde allí, se extendió durante todo el s.XIX a los pueblos colindantes (Alfafar, Sedaví, Massanassa, Catarroja, Sueca, Sollana,...). Parejo a la extensión de este cultivó la molinería valenciana había experimentado grandes transformaciones tecnológicas durante las décadas centrales del s.XIX, ejemplo de ello fue la patente que consiguió en 1 861 Luis Orellana Rincón sobre el procedimiento para blanquear y pulimentar el arroz.
El desarrollo de la industrialización del arroz, fue muy importante para el sector metalmecánico, ya que el desarrollo continuo de las arroceras permitió el nacimiento y consolidación de pequeñas y medianas industrias fabricantes de maquinaria agroindustrial. Además, el crecimiento y desarrollo de la molinería de arroz hizo que a su lado, se desarrollaran nuevos sectores como la producción de yesos y aceites, con los que se compartía ciertas necesidades tecnológicas. La Primera Guerra Mundial, afectó a dos de los productos que constituían la base de la exportación valenciana, la naranja y el arroz. Por ello y para suplir la caída de las exportaciones, los productores se volvieron al mercado nacional, no obstante el arroz a diferencia de la naranja, se convirtió en un producto muy demandado por los mercados europeos al convertirse en un producto de primera necesidad, (hasta el punto que el Gobierno tuvo que tomar medidas restrictivas para evitar que quedase desabastecido el mercado interior).
El procedimiento para el blanqueo del arroz fue producto de una larga búsqueda y apareció en un momento en el que los intereses de los productores valencianos se veían amenazados por la introducción de arroces procedentes de Filipinas y de la India. No solamente la defensa de los aranceles proteccionistas fue la herramienta de los productores de arroz, sino también la mejora tecnológica, ofreciendo un grano de mayor calidad, blancura y limpieza convirtiéndose en un producto que tendría un gran éxito en el mercado español e internacional.
A comienzos del siglo XX el crecimiento continuo, tanto industrial como de población, de la ciudad de Valencia supuso para Benetússer un importante factor de desarrollo debido a la cercanía de este gran mercado, con el
20
Nº 44 Diciembre 2013
que se encontraba bien comunicado. La proximidad de la capital y su ubicación en medio de las fértiles tierras de la huerta favoreció que las industrias que se desarrollaron en Benetússer en las primeras décadas del siglo estuvieran dentro del sector agroalimentario, así como industrias auxiliares a éste.
de la Ribera. La fuerza motriz de este molino era la electricidad procedente de la antigua compañía eléctrica Sastre, que movía una maquina descascaradora, tres blanqueadoras, una muela harinera y un triturador. Este molino también tenía tres renovadores de aire (siguiendo la normativa higiénica de la época para evitar la neumoconiosis) y en el trabajaban cuatro operarios que producían cientos de kilos de arroz y harina de arroz (y de cuyos desperdicios obtenían también los llamados morret, medianos, esquellat, cáscara de arroz y cilindro).
En Benetússer tenemos constancia de la existencia de tres molinos de arroz (el de Raga, el de Salvador Belloch y el de Cristóbal Perpiñá) gracias a la Topografía Médica de Benetússer de 1 927 de Vicente Navarro i Soler, donde nos hace una descripción de estos molinos. Asociada a la actividad molinera encontramos 11 1 eras (que con la aparición de las trilladoras entorno a la década de los años 30 del siglo XX quedaron en el olvido) y 9 2 sequers que tuvieron una vida más larga. Todo esto en un termino municipal que no llega al kilometro cuadrado (y por tanto con escasas tierras para el cultivo), apuntaba a Benetússer como un pueblo eminentemente industrial relacionado sobre todo con el sector agroalimentario.
Y por último encontramos el Molino de San José de Salvador Belloch Rodrigo. Empresario dedicado al cultivo del arroz, comenta Vicente Navarro Soler que puso todas sus energías en mejorar esta gramínea, incluso menciona que puso su nombre a una variedad de semilla a la que llamó Belloch, de la cual logró un gran rendimiento de la misma por hanegada.
El molino de arroz más antiguo es el conocido como Molí de Raga, reformado a principios del siglo XX (sus orígenes se remontan a la época islámica) y cuya fuerza motriz está asociada a la acequia de Favara, con la particularidad que es el único de los tres molinos donde la energía para mover su maquinaria es mixta 3. Conserva parte de la maquinaria original y actualmente esta reconvertido en centro cultural, dedicándose la vivienda a sala de exposiciones, donde acoge la exposición permanente Arrels de Fang, que muestra la cerámica islámica encontrada en las excavaciones que se realizaron en la década de los años 80 en la plaza de la Iglesia.
Molino de San José, vista lateral derecha tomando como referencia la facha principal que da al Carrer Constitució
Salvador Belloch comenzó su vida comercial construyendo el Molino de La Torre en 1 91 0 (con 11 3.000 metros cuadrados), para más tarde construir en 1 921 el San José (con 43.000 metros cuadrados). Regentados por la misma dirección y trabajando al unísono debido a la proximidad entre ambos (a pesar de estar en diferentes municipios), darían lugar a Arrocerías Belloch S.A. La producción diaria de estos molinos era de 800 a 1 .000 sacos de arroz, llegando a ser uno de los de mayor volumen de molturación de la provin-
El otro molino, hoy desaparecido, es el de Cristóbal Perpiñá construido en 1 920 y del cual desconocemos cual fue su ubicación original. Según nos cuenta Navarro Soler, la materia prima de este molino (así como la de los otros dos) procedía de Sueca, Sollana, Silla, Cullera y otros pueblos de la comarca
21
Nº 44 Diciembre 2013
cia, y efectuando importantes operaciones de exportación de arroz a diversos países (como Cuba), así como a la mayoría de las provincias españolas.
de lo que deduce que “si la maquinaria no fuera buena, no resistiría este esfuerzo”. Destaca también la cercanía de estos molinos con la estación de ferrocarril, conocida tiempo atrás como Ferrocarril del Norte y Central de Aragón y del Grao de Valencia (actualmente es la estación de AlfafarBenetússer), lo que permitía que en un breve periodo de tiempo la mercancía se distribuyese por los diferentes puntos de la Península y del extranjero. Actualmente el Molino de La Torre se ha transformado adaptando su uso a un centro ocupacional para discapacitados psíquicos, conservando la mayor parte de sus estructuras arquitectónicas originales incluso la maquinaria original. Mientras que el Molino de San José actualmente en estado de abandono, conserva el edificio principal destinado a oficinas y la estructura que alberga la maquinaria original junto con la chimenea, puesto que el resto de almacenes y naves auxiliares han sido demolidos.
Molino de La Torre, fachada principal que da a la Carretera Real de Madrid
Vicente Navarro Soler, destacaba la importancia de la maquinaria de estos molinos (cuya fuerza motriz también era la electricidad de la Compañía Sastre), poniendo el ejemplo de que “la jornada era de veinticuatro horas la mayor parte de los días del año”,
Saco de Arroz “Belloch”, para la exportación a Cuba, con publicidad de la sidra “Zarracinas”
22
Nº 44 Diciembre 2013
que, cruce calle General Moscardó, el de Francisco Perpiñá (1 8), en la calle General Moscardó, cruce con la calle San Roque, el de Federico (1 9) en la calle de San Roque, 25 m después del cruce de la calle General Mola, y el de Pepet de la Caseta (20), en la calle General Yagüe, cruce de la calle San Roque”. Ricart Bonillo, Vicent Efemérides y datos históricos de Benetússer, memoria de 1960, Benetússer, 1 960.
Notas
(1 ) “La de Jordi (1 ), bajo el cementerio, la de Uixera (2) en la calle Ramón y Cajal, cerca del camino de Paiporta, la del Rajolar (3), en la calle Alcalde Company, en el linde del Braç de Alfafar y el Braç de Sedaví, la del Hort de Berbedel (4) en los Grupos, la de Ricart el estanquer (5), en la calle Mariano Benlliure, cruce calle Colón, la de Ibor (6), en la calle Moscardó y General Mola; la de Nicolás López (7), en la calle General Mola, cruce con la calle San Roque, la del Vicari (8), junto a la acequia Favara y Braç de la Mola, la de Pesoti (9), en el cruce de la calle Ramón y Cajal y General Varela, la de Faba (1 0) junto al camino de l’Orba, a unos 25m del final de la calle Pintor Sorolla, hacia la vía del ferrocarril, y la de Pepet de la Caseta (11 ) entre la avenida de Alfafar, carretera de Madrid y Almirante Ciscar”. Ricart Bonillo, Vicent Efemérides y datos históricos de Benetússer, memoria de 1960, Benetússer, 1 960. Los números hacen referencia a un plano del autor donde aparecen ubicadas las eras y los sequers.
(3) “Hay en él una muela y una esquelladora, movidas por un motor eléctrico de 1 7 H.P. fuerza motriz Sastre. Cuando la acequia inmediata lleva suficiente agua, acciona una turbina que también hay en este molino, la cual acciona a su vez la maquinaria, sin necesidad del motor eléctrico”. Navarro Soler, Vicente Topografía Médica de Benetússer, Valencia, 1 927. Bibliografia
Burriel de Orueta, E. L.,
La huerta de Valencia, Zona Sur. Estudio de geografía agraria, Valencia,
1 971 . Martínez Serrano, J.A., Soler Marco, V.
Una aproximación a la historia de la industrialización de Benetúser (18741975), Benetússer, 1 978.
(2) “El Sequer dels Gorets (1 2), entre las calles de Ramón y Cajal y Mariano Benlliure, junto al Braç de Alfafar, el de Muñoz (1 3), en la calle de Cervantes a unos 1 5m antes de llegar al camino de Paiporta, el de Nicomedes (1 4), en los terrenos del actual IES Nuestra Señora del Socorro, el del Molino (1 5), frente al actual molino de Raga, el de Pascual Fabra (1 6), en la calle San Ro-
Biblionet
García Martínez, José Luis La industria de Benetús ser a principios del siglo XX (201 3) Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Sagunto (fcvsagunto.wordpress.com)
23
Nº 44 Diciembre 2013
Sección ACEM Estimados amigos: A disposición de todos ponemos un nuevo número de la revista MOLINUM en su primera etapa, en esta ocasión el nº 3, con este motivo he vuelto a repasar su contenido, habiéndome visto obligado a detenerme en el Editorial, donde su entonces director García Rueda nos hacía partícipes de las dificultades con que se estaba enfrentando, motivadas por problemas de financiación, aclaraciones sobre no intromisión en competencias de otras entidades y la falta de colaboración por parte de personas que integraban el equipo como corresponsales. Como el contenido completo del editorial se encuentra a disposición de todos mediante la descarga correspondiente del citado número, únicamente me quiero centrar en la concreta falta de colaboración que se mencionaba y que parece ser un denominador común a lo largo de los tiempos. En este tipo de asociaciones nos implicamos los que tenemos un sentimiento acorde a los objetivos que cada una persigue, en ACEM la defensa, protección y conservación del patrimonio arquitectónico tradicional, con especial dedicación al molinológico. Cada uno nos debemos comprometer en la medida que nos sea posible, entendiendo que mayor responsabilidad dentro de la asociación se tiene que corresponder con una mayor respuesta activa, lo que es evidente que por desgracia no se cumple en todos los casos. No deja de ser un grave error, que puede perjudicar de forma importante a una asociación, el que se prioricen los objetivos personales sobre la contribución que se debe prestar. Nos encontramos en vísperas de iniciar un nuevo año, durante el mismo celebraremos el 9 Congreso Internacional de Molinología en Murcia y tendremos la correspondiente asamblea de socios. Animo a todos los amantes y estudiosos del patrimonio molinar y similares a participar en el congreso, a exponer sus trabajos, a intercambiar conocimientos y actuaciones, y a departir en un agradable ambiente molinero, en cuyos preparativos se afanan con entusiasmo sus responsables. En la asamblea de socios, guiados de un claro objetivo constructivo, será necesario considerar todo lo que de bueno y malo estamos realizando, reafirmando lo correcto y acordar las correcciones que se entiendan necesarias, ya que nuestro querido patrimonio necesita de toda nuestra colaboración y se deteriora ante la pasividad o la persecución de objetivos personales. Os deseo a todos unos felices días navideños y que en 201 4 salgamos de la crisis económica y de todas las crisis, así como que os traiga un sinfín de satisfacciones y felices acontecimientos. Y no olvidéis que NOS VEMOS EN MURCIA Saludos cordiales. Félix Pinto Martín Socio de ACEM
24
Nº 44 Diciembre 2013
SEGUNDA CIRCULAR
9º CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA Murcia, 9, 10 y 11 de mayo de 2014
www.molinologia.es
La organización de nuestro noveno congreso sigue adelante, estando ya abierta tanto la inscripción como la recepción de los borradores de comunicaciones y pósteres. El comité organizador lleva trabajando todos estos meses para asegurar la mejor atención posible a todos los congresistas y sus acompañantes, así como para mantener el nivel de rigor y calidad científica de las anteriores ediciones. Las dos universidades públicas de nuestra región, tanto la Universidad de Murcia como la Politécnica de Cartagena, van a participar activamente en el congreso, así como van a ofrecer a todos sus alumnos la convalidación de la inscripción y participación activa como créditos de libre configuración. Algunos de sus profesores también forman parte de los comités científico y organizador. También contamos en el congreso con la colaboración y participación de los tres niveles de las administraciones públicas. El Ayuntamiento de Murcia fue el primero en apoyar la candidatura para organizar el congreso, ahora contamos también con la participación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de su Dirección General de Bienes Culturales, y de la Confederación Hidrográfica del Segura, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Fundación Cajamurcia, institución de indudable apuesta por las iniciativas culturales celebradas en nuestra región, también ha querido participar en el congreso, así como la Fundación Juanelo Turriano, entidad que habitualmente colabora con las actividades de ACEM. Con todos ellos, además de algunas asociaciones que han ofrecido su colaboración, como la Asociación de Alumnos de Letras de Murcia ALUM, Los Pájaros Ateneo Huertano y Etnomurcia, esperamos recibir en Murcia a todos los interesados en la molinología. Recordamos en este número de MOLINUM los datos y fechas de interés:
25
Nº 44 Diciembre 2013
Lugar de celebración: Murcia, España Fechas del Congreso: 9, 1 0 y 11 de mayo de 201 4 Envío de resúmenes de comunicaciones: hasta el 1 0 de enero de 201 4 Envío de comunicaciones completas: hasta el 1 6 de marzo de 201 4 Inscripción bonificada: hasta el 1 de febrero de 201 4 Tipos de inscripción: Cuota general: 1 30 € // Socios de ACEM: 1 00 € Con póster: 1 60 € // Acompañantes: 60 € Estudiantes: 50 € // Parados: 50 € Cuenta bancaria: 31 83.3000.43.0001 21 4938 Formulario de inscripción en línea. Formulario de envío de resúmenes. Página web: www.molinologia.es Página en Facebook: www.facebook.com/molinologia Correo electrónico de contacto: congreso@molinologia.es Información práctica y turística sobre Murcia: http://www.turismodemurcia.es/es Medios de desplazamiento: http://www.turismodemurcia.es/es/la-ciudad/como-llegar COCIM. Comité Organizador 9º Congreso Internacional de Molinología www.molinologia.es congreso@molinologia.es facebook.com/molinologia ACEM. Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos www.molinosacem.com acem@molinosacem.com facebook.com/molinosacem twitter.com/molinosacem HUERMUR. Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia asociacion@huermur.es facebook.com/huermur twitter.com/huermur
26
Nº 44 Diciembre 2013
INFORMACION SOBRE EL PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA TRADICIONAL
Estimados amigos: Entre las actividades que venimos realizando está nuestra colaboración en la redacción del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional en el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y del que os doy cuenta de la situación actual. Se han realizado 1 4 Planes Nacionales (Castillos, Patrimonio Industrial etc.) y ahora se están redactando otros dos y uno de ellos, es este que tratamos aquí. Formamos parte de la Comisión del PNAT que lleva trabajando dos años. La Comisión esta formada por técnicos de las Comunidades Autónomas y expertos invitados. La última reunión celebró se el 1 5 de noviembre pasado y en ella se han tratado diferentes cuestiones: *Lectura y aprobación acta anterior. *Proyectos gestionados por el IPCE dentro del PNAT. En paralelo a la ejecución del plan se han realizado, por encargo directo del IPCE a la Universidad de Sevilla el trabajo situación de los sistemas de Inventarios; igualmente se ha encargado el trabajo situación de los sistemas tradicionales de construcción en nuestro País. *Revisión del documento. Gran parte de la reunión se dedicó a una larga y difícil tarea de terminología y adaptación de conceptos, que no voy a explicar aquí para no cansaros. Tal como esta redactado, y en términos generales, el Plan constará de los siguientes documentos: aspectos básicos (justificación; definición; caracterización; ámbitos; estado de la cuestión; ordenamiento jurídico y identificación de riesgos); aspectos metodológicos (objetivos y criterios); programas y líneas de actuación (difusión, transmisión); cooperación internacional; ejecución y seguimiento; anexos (historiografía, ordenamiento jurídico, modelo ficha inventarios, y ámbito internacional *Revista de Patrimonio Cultural. Dedicada en homenaje a Félix Benito, recientemente fallecido. Hemos realizado un artículo cuya finalidad es llamar la atención sobre la arquitectura hidráulica (entre otras los molinos) y el problema de los limites administrativos. En nuestro caso es un patrimonio que se encuentra en Dominio Público dependiente de la Administración Central. Esto, que debería ser una ventaja, de hecho ha producido el derribo de numerosas obras hidráulicas dada los proyectos medioambientales han ignorado los valores patrimoniales de las obras vinculadas a costas y ríos. Quería deciros, finalmente, que, aún estando bien participar en el Plan y que se recojan las experiencias de las asociaciones, el objetivo por el cual participamos inicialmente fue por la urgencia de frenar ciertas intervenciones y derribos en el Dominio Publico Hidráulico (azudes). Normalmente en las asociaciones se presentan casos urgentes que no coinciden en el ritmo de largo plazo del Plan. Mi criterio es que se necesitan replantear acciones complementarias con las administraciones a más corto plazo. Quizás en el Congreso de Murcia tengamos ocasión de realizar un debate sobre este tema. Un saludo Luis Azurmendi. Presidente en funciones
27
Nº 44 Diciembre 2013
Entrevista ENTREVISTA A PEDRO JESÚS FERNÁNDEZ RUIZ RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN DEL 9 CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA Por Félix Pinto Martín Pedro Jesús Fernández Ruiz (Aljucer, Murcia – 1985).
Nacido en la huertana pedanía de Aljucer, es diplomado en Gestión y Administración Pública por la Universidad de Murcia y está realizando el trabajo de fin de grado en Ciencia Política y Gestión Pública. Inicia su andadura asociativa en 2003 fundando la Asociación Juvenil Villa de Aljucer (AJVA). Desde 2008 participa activamente en HUERMUR, asociación de la que es portavoz. Ha sido vicepresidente de los Consejos Local y Regional de Juventud en Murcia, y ocupó tres años la presidencia de la Red Estatal de Consejos Locales de Juventud. Ha coordinado en 2011 el proyecto Murcia Impresa, de recuperación del patrimonio impreso murciano. Durante el año 201 2 ha trabajado como director del nuevo Espacio Joven de El Palmar. nunciar posibles daños o agresiones, realizamos campañas de información y concienciación, como visitas a colegios e institutos, e intentamos mantener una presencia pública en los medios de comunicación para visibilidad el patrimonio cultural y sus valores.
Ante la proximidad del próximo congreso de Molinología nuestros pasos nos han traído hasta Murcia, localidad de su celebración. En esta hermosa ciudad nos recibe Pedro J. Fernández, una joven persona, pero veterano luchador en defensa del patrimonio tradicional, que pone su pasión en esta defensa a través de asociaciones como ACEM y HUERMUR.
¿Cuál es la importancia de este patri monio en su región murciana?
Es conocido su interés por la protec ción del patrimonio tradicional ¿de qué manera actúa HUERMUR en esta defensa?
La Región de Murcia, a pesar de ser uniprovincial y de otros aspectos de su desarrollo histórico, cuenta con un extenso patrimonio cultural, tanto material como intangible. En los últimos años se ha puesto de relevancia el legado histórico presente en Cartagena o el valor de los monumentos que se están recuperando en Lorca. Pero desde HUERMUR intentamos que el municipio y la comarca de Murcia también apuesten por el patrimonio
Desde HUERMUR, la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia, trabajamos en varios frentes: realizamos solicitudes de protección de los bienes culturales, realizamos visitas periódicas a la Red Hidráulica de la Huerta de Murcia para de-
28
Nº 44 Diciembre 2013
como recurso cultural y turístico. A lo largo de la Huerta y también en la ciudad encontramos decenas de molinos, varias norias, así como otros elementos que recuperados y puestos en valor tienen un gran potencial.
rosas entidades que trabajan en ámbitos regionales, provinciales y locales. En el año 2012 usted asumió la respon sabilidad de organizar, bajo el patrocinio y tutela de ACEM, el 9 Congreso Inter nacional de Molinología ¿qué motivos le impulsaron?
¿Se implican las autoridades y las dis tintas instituciones en la protección de los ingenios tradicionales y la con servación de su cultura?
Creemos que puede ser el impulso fundamental para poner a los molinos murcianos en el lugar que se merecen, así como instar a nuestras administraciones que pongan los medios para que este patrimonio no termine por perderse. También por ser un reto duro pero apasionante, que nuestro querido presidente nos lanzó y no podíamos rechazar.
Creemos que todavía queda camino que recorrer en ese sentido. Desde 2008, con las actuaciones que venimos llevando a cabo, creemos que se está dando un cambio en la percepción que se tiene de estos bienes, que estaban considerados por algunos como algo menor. Pero a fuerza de investigación, difusión y concienciación, se puede cambiar esta idea.
¿Cómo se encuentran los preparati vos de su celebración?
Tenemos el trabajo bastante avanzado. Las fechas y espacios confirmados, las instituciones culturales y las administraciones implicadas en la organización, los comités en marcha y hemos comenzado ya a recibir inscripciones y propuestas de comunicaciones.
¿Qué paralelismo y concierto de ac tuaciones existe entre ACEM y HUER MUR?
En mi opinión y con el tiempo que llevo participando en ambas, creo que nos unen bastantes cosas. El interés por el patrimonio y los ingenios tradicionales, el contacto con profesionales, investigadores y profesores, el trabajo a pié de campo catalogando, y el indudable interés por los molinos, son puntos de encuentro. La diferencia es el ámbito, del nacional al local, pero creo que ACEM tiene futuro en cuanto a potenciar el trabajo en red y servir de cabeza y nexo de unión de nume-
Nos encontramos en plena crisis econó mica ¿de qué manera puede afectar al congreso y especialmente a la partici pación?
Entendemos que pasamos por una situación difícil, y eso puede mermar el número de asistentes, además de la dificultad para con-
29
Nº 44 Diciembre 2013
seguir patrocinios y ayudas económicas. Por suerte tenemos un amplio abanico de alojamientos disponibles, y los desplazamientos hasta Murcia, ya sean en tren, avión o coche particular, tampoco son demasiado gravosos.
¿Cómo puede repercutir en la Región de Murcia esta celebración?
Nosotros confiamos en que suponga un cambio de paradigma en cuanto a que tanto las administraciones como la población valoren la necesidad de conservar el patrimonio molinero y del regadío, y no sigamos viendo agresiones, derrumbes y falta de atención.
¿Se ha previsto algún mecanismo en cuanto a alojamiento y restauración que pueda hacer menos gravosa económi camente la asistencia?
La Oficina de Congresos ofrece a los congresistas un acuerdo que mantiene con los hoteles de la ciudad para obtener precios especiales, además de que entregaremos una tarjeta turística municipal con descuentos y ofertas exclusivas a todos los que participen en el congreso. Los últimos Congresos de Molinología han adquirido el carácter de interna cionalidad ¿qué nos puede informar en este sentido de cara al congreso de Murcia?
Esperamos seguir manteniendo el nivel y la categoría que ha alcanzado esta gran iniciativa de ACEM. Por el momento, ya tenemos algunas inscripciones provenientes de Sudamérica, que esperamos se completen con otras provenientes de más países, así como de Europa. En internet, estamos recibiendo mensajes y visitas de una veintena de países americanos y europeos, aunque también algunas de Japón.
¿Qué temáticas se tiene previsto tratar?
Hemos previsto cuatro líneas de investigación para el congreso, donde se encuadrarán comunicaciones y pósteres: historia, inventario y protección; antropología y patrimonio inmaterial; arquitectura, restauración y paisaje; y por último ingeniería y recursos energéticos.
¿Se ha implicado a la población mur ciana en torno al congreso organizan do alguna otra actividad relacionada con el mundo de los molinos?
Por supuesto, queremos convertir el mes de mayo en un mes molinero para la población murciana. Varias exposiciones en la ciudad y en pedanías completarán el programa, tanto fotográficas como de pintura y una que será una grata sorpresa, así como charlas en colegios e institutos, y la publicación de un cómic para escolares sobre el funcionamiento del regadío y los ingenios tradicionales.
Como preocupado por el patrimonio, díganos que efectos, más allá de los días de celebración, pueden tener la celebración de estos congresos. El legado de un congreso siempre es importante. El ambiente de trabajo, las relaciones entre los participantes y los proyectos que surjan, los comenzaremos a ver unos meses
30
Nº 44 Diciembre 2013
después. Y la publicación de las actas, como producción científica, servirá también para mostrar la importancia de los ingenios tradicionales y sus posibilidades y potenciales.
como que el mismo siga en manos, en el caso de la Huerta de Murcia, de algunos que han hecho más por su destrucción que por su conservación.
Ante la pasividad de ciertas instiuciones y la despreocupación por algún particu lar ¿considera gratificante la lucha que realizan personas como usted?
¿Qué les quiere decir a los amantes y estudiosos de la arquitectura tra dicional, especialmente a los de la molinológica, para que no duden en asistir al 9 Congreso Internacional de Molinología?
El trabajo desinteresado, la participación asociativa y el activismo pueden tener sinsabores, pero la recompensa siempre queda en el interior de cada uno, con la satisfacción de descubrir un nuevo elemento olvidado por décadas o siglos, conocer compañeros con las mismas inquietudes, trabajar por los demás y por el propio entorno donde se vive, y por preservar para las generaciones futuras algo que quizá la nuestra no ha sabido valorar en su totalidad.
Que se animen a participar en el congreso y venir a Murcia, que van a conocer una ciudad y una gente abierta y acogedora, y que son fundamentales para que todo el trabajo que estamos llevando a cabo tenga sus frutos, celebrando nuestro congreso y pasando el testigo a los que quieran organizar la décima edición.
Como miembro y portavoz de HUER MUR ¿cuál es su mayor preocupación o que considera más perentoria?
Nos despedimos de Pedro no sin antes desearle mucha suerte para el logro de sus objetivos y con la promesa de reencontrarnos de nuevo en Murcia durante la celebración del 9 Congreso Internacional de Molinología.
El que la falta de iniciativa e inversión de las administraciones deje caer algunos elementos importantes de nuestro patrimonio, así
31
Nº 44 Diciembre 2013
Espacio cultural LAS ACEÑAS DEL RÍO PISUERGA AL PUENTE MAYOR DE VALLADOLID EN LA OBRA DE JUAN PANTOJA DE LA CRUZ
Félix Pinto Martín fepima@ono.com JUAN PANTOJA DE LA CRUZ Y SU OBRA ARTÍSTICA
Juan Pantoja de la Cruz, pintor renacentista nacido en Valladolid en 1 553, fallece en Madrid en 1 608, aunque autores como Ceán suponen su fallecimiento en 1 61 0, pero esto no pudo ocurrir así, porque ya Lope de Vega un año antes, en su obra Jerusalén conquistada, le incluía en el grupo de varios insignes artistas que lloraba muertos. Desde muy niño mostró especial disposición para la pintura. Fue discípulo y amigo de Alonso Sánchez Coello, bajo cuya dirección hizo tales progresos que Felipe II le nombró su pintor y ayuda de cámara. Dice Ceán, reproduciendo la aseveración de Palomino, que se pintaron pocos retratos de la familia real en el reinado de Felipe II que no fuesen de mano de Pantoja. Muerto Felipe II, siguió Felipe III dispensando la misma estimación en que le había tenido su padre; mandóle hacer un retrato a caballo para remitirlo a Florencia al escultor Giovanni Bologna, encargado de la estatua ecuestre que, terminada por Pietro del Tacca, se colocó en 1 61 6 en el jardín de la Casa de Campo, y que hoy decora la plaza Mayor de Madrid. Felipe III le encomendó varios retratos de personas reales, que adornaron las estancias en la corte y en los sitios de El Escorial, El Pardo, El Buen Retiro y la Torre de la Parada. Los retratos de este pintor se distinguen por su dibujo correcto, la conclusión exquisita de los accesorios y el empaste de las tintas en las carnes. Demostró asimismo gran habilidad en la pintura de animales, y cuenta el boticario Francisco Vélez de Arcienaga, “que habiéndole el rey mandado retratar una soberbia águila barbada que habían cazado, la pintó con tanta maestría que, engañada el águila misma, saltó sobre el lienzo é hizo presa en él, dejándolo tan maltrecho que fue preciso repetirlo”. Varias de sus obras se exponen en el Museo del Prado. LAS ACEÑAS DEL RIO PISUERGA. VALLADOLID
La académica María Antonia Fernández del Hoyo, en su trabajo Construcciones históricas a ori llas del Pisuerga, nos documenta que en 1 602 se fecha el retrato que el vallisoletano Juan Pantoja de la Cruz, retratista y pintor de la Corte, hizo a la infanta Ana Mauricia, la primogénita de Felipe III y Margarita de Austria, nacida en Valladolid el 22 de septiembre de 1 601 , en el palacio del conde de Benavente donde los monarcas vivieron antes de trasladarse al que el duque de Lerma poseía en la plaza de San Pablo. Como es bastante frecuente en retratos o incluso en pinturas de otro asunto, el pintor, buscando alargar la perspectiva de la composición, introduce el exterior en el cuadro; en este caso, tras la figura de la infanta, Pantoja sitúa una especie de ventana desde la que se contempla un paisaje. Hace ya bastantes años (1 978) Jesús Urrea publicó un original artículo sobre este retrato, en el que analizaba lo que el pintor vería desde la habitación del Palacio del Conde de Benavente donde la regia niña, futura reina de Francia y madre de Luis XIV, parece posar. Desde luego en el ánimo del pintor no importaría demasiado lo representado a través de la ventana pero para nosotros es un testimonio gráfico de gran valor.
32
Nº 44 Diciembre 2013
Lo que se ve, además del río, son algunos edificios situados en la orilla derecha –no sabemos si representados con absoluta fidelidad o con intervención de la fantasía del artista– y el inicio del camino que conduce a Villanubla (actual carretera de León) abriéndose paso entre los páramos, así como el arroyo que bajaba en la misma dirección y el puentecillo que lo salvaba antes de desaguar en el Pisuerga, en el cual se harían reparaciones en 1 796. En primer término, hombres y caballerías cargadas con sacos vienen seguramente de las aceñas, situadas sobre una azud del río junto al puente, que eran propiedad del convento de la Trinidad. Aunque en 1 61 7 se habla de cuatro, sus nombres Pinta, Franquilla, Reguarda y Zarrilla, y en 1 625 se arrendaron “las cuatro ruedas de aceñas que el dicho convento tiene en el río Pisuerga de esta ciudad junto a la PuenLa infanta Ana Mauricia. 1 602. Viena. Kunsthistorisches Museum te Mayor, con el agua, calzadas y pertrechos y demás cosa anejas”, lo cierto es que tanto en la imagen de 1 602 como en el plano de Ventura Seco y el grabado de 1 790 aparecen solamente tres. Se ve también una embarcación que parece de recreo, algo habitual durante la estancia de la Corte aunque antes y después de ese momento también había interesado hacer navegable el Pisuerga. Gracias a un curioso documento sabemos que en noviembre de 1 602 Antonio Gómez, “maestro de las galeras de SM que andan en el río de Pisuerga” tomaba en renta la explotación de “todos los bancos que están en el dicho río Pisuerga para henchir agua los aguadores –con este nombre había una puerta o postigo al final de la calle de La EncarnaDetalle del retrato de la infanta Ana Mauricia con la vista del ción– que son los cuatro bancos que están junto a las aceñas de la Puente Mayor y río Pisuerga y sus aceñas los tres que han de estar encima de la dicha Puente y bajada de San Nicolás y los tres que están junto a la huerta de Alonso de Argüello, difunto”, por precio de ocho ducados al año. Referencias bibliográficas
D ICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANOAMERICANO. Montaner y Simón, editores. 1 894 FERNÁNDEZ DEL HOYO, M.A.; Construcciones 2010/2011. IV Curso de patrimonio cultural.
históricas a orillas del Pisuerga. Conocer Valladolid
33
Nº 44 Diciembre 2013
Noticias AGÜERIA, LA ESCUELA DE LOS OFICIOS PERDIDOS Los niños del campamento «Monte Deva» de Gijón descubren en Aller el funciona miento de los viejos molinos hidráulicos
Adela Pando era la molinera de la localidad allerana de Agüeria (Asturias). En el bajo de su casa, esta mujer incansable tenía un molino de agua con el que producía harina, que luego vendía para mantener a su familia. Con el paso del tiempo Adela abandonó el oficio, pero el molino no ha dejado de funcionar. Sus hijos, Ricardo y Silvino Cordero, han creado la asociación «Molín d'Adela» y han recuperado la antigua maquinaria para contar la historia de su madre y poner en valor las antiguas costumbres. El «Molín d'Adela» es todo un atractivo turístico y ayer lo descubrieron los niños del campamento «Monte de Deva» de Gijón. Noticia completa: La Nueva España MORALES DE TORO (ZAMORA) CON TARÁ EN BREVE CON UN CENTRO CÍVI CO TRAS LA MEJORA DE UN ANTIGUO MOLINO
El Ayuntamiento de Morales de Toro espera terminar en breve las obras de conversión de un antiguo molino en local cultural y de ocio. Así lo confirmó ayer el alcalde, Luis Segovia, quien explicó que estas obras se podrán concluir gracias a una subvención concedida por Torguvi, después de que el grupo de acción local aprobara una petición formulada por el Consistorio. La concesión de esta ayuda permitirá al Ayuntamiento de Morales de Toro finalizar la recuperación del molino en el que ya se ha restaurado la fachada y se ha renovado la antigua cubierta. La pretensión del Consistorio es que este local pueda cumplir una función social y que se convierta en un espacio de reunión, sobre todo para niños y adolescentes que, en la actualidad carecen de un lugar en Morales de Toro en el que poder disfrutar de su tiempo libre y de ocio. Además, este nuevo espacio podrá ser utilizado por las asociaciones del municipal para celebrar actividades, talleres o cursos Noticia completa: La Opinión de Zamora
34
Nº 44 Diciembre 2013
LOS EXPERTOS AFIRMAN QUE LOS MOLINOS DEL VILARS D’AR BECA SON LOS PRIMEROS QUE SE CONSTRUYERON EN EUROPA
En el marco de las Jornadas Internacionales sobre molinos y molturación en el Mediterráneo occidental durante la edad del hierro, celebradas en Arbeca (Lleida), los días 27 y 28 de septiembre. La profesora de la Universidad de Lleida, Natàlia Alonso explicó que el Vilars es el yacimiento mas antiguo de Europa donde se ha podido comprobar que se fabricaban molinos tipo rotatorio. Las jornadas finalizaron con una visita a la fortaleza del Vilars d’Arbeca, uno de los únicos poblados ibéricos fortificados de Europa. Noticia completa: Portal informatiu de Televisió de Catalunya ADJUDICADAS LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE SAGRERA Y SU ENTORNO
El ayuntamiento de Águilas (Murcia) ha adjudicado las obras de rehabilitación del Molino de Sagrera y su entorno, por un importe de 51 4.752'1 7 euros, según ha informado el concejal de Bienes Obras, Diego Martínez Parra. El edil ha indicado que "está previsto que los trabajos se inicien este mismo mes de octubre y finalicen a lo largo del próximo año, poniendo en valor otro importante enclave turístico de la ciudad que se unirá al recientemente restaurado Molino de Los Alacranes". Noticia completa: Murcia.com LA FRAGUA DE COBRE DE BANYOLES VOLVERÁ A TENER UTILIDAD
La fragua de Banyoles será ocupada parcialmente a partir del año que viene por una empresa local dedicada a la fabricación artesanal de papel, Aquari Molí Paparer, la única de su ramo en Cataluña. El edificio que da nombre al barrio, originario del siglo XVII, volverá a tener actividad después de que en la década de los cincuenta cerró sus puertas. Noticia completa: El Punt Avui
35
Nº 44 Diciembre 2013
EL MOLINO DE ANAYO YA TIENE QUIEN LO RESCATE La asociación Avagar colaborará en la res tauración de la última máquina de moler es canda del concejo piloñés
"La cultura es más importante que el dinero y no debe estar supeditada al mismo". Así de claro se mostraba ayer el presidente de la asociación piloñesa Avagar, Pedro Suárez, tras recibir el permiso de la familia propietaria del molino de escanda de Robléu de Anayo (Piloña. Asturias) para restaurar el que es el último ejemplar del concejo de un tipo de máquinas que cayeron en desuso en la región tras la Guerra Civil. Noticia completa: La Nueva España EL MOLINO “RUCIO” AL SERVICIO DE LOS TURISTAS
El Ayuntamiento de Consuegra (Toledo) ha suscrito un contrato con una empresa de la localidad para la explotación turística del molino de viento “Rucio”, con el compromiso de ponerlo en funcionamiento al menos cinco días al año, además de encargarse de su mantenimiento y que los productos puestos a la venta en su interior sean un 30% de procedencia consaburense. Noticia completa: ABC LOS VECINOS DEL JONQUET QUIEREN UN NUEVO PLAN ES PECIAL DE PROTECCIÓN
La plataforma ciudadana que promueve la preservación de los valores patrimoniales del conjunto del Jonquet (Palma de Mallorca) se mostraba ayer satisfecha por la sentencia judicial que mantiene intacta la declaración de BIC. En opinión de este colectivo, representado jurídicamente por Joseph Massot, “ahora cabe pedir al Ayuntamiento que el Plan de protección garantice lo que dice la Justicia”. Noticia completa: Ara Balears
36
Nº 44 Diciembre 2013
EL MOLINO DE MAREAS DE SANTA OLAJA EN ARNUERO, YA ES BIEN DE INTERÉS CULTURAL
El Gobierno de Cantabria ha aprobado declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, al molino de mareas Santa Olaja enclavado en la Marisma de Joyel, en el municipio de Arnuero. Este molino de mareas es uno de los artificios hidráulicos prototípicos de la cultura tecnológica renacentista de Cantabria. Situado en el fondo de la ría de Quejo, data de una edificación del siglo XIV, sobre la que se realizó otra en el siglo XVIII y, tras estar en ruina, fue rehabilitada en 2002, lo que hizo posible su conservación y apertura al público. Noticia completa: El diario montañés EL AYUNTAMIENTO ILUMINA LOS MOLINOS DE VIENTO DE LA PLANA
El departamento municipal de Obras de Xàbia (Valencia), dirigido por Paco Torres, ha iniciado, esta semana, la instalación de focos para iluminar los molinos de viento de la plana de San Jerónimo, que son patrimonio municipal. Los molinos de la plana, construidos entre los siglos XIV y XVIII, son unas construcciones cilíndricas y de unos siete metros de altura que están en desuso desde finales del siglo XIX, cuando se les quitó la muela y la maquinaria. No obstante son un valioso conjunto patrimonial y vestigio de la utilización de la energía eólica en los pasados siglos. De los once molinos que conforman este conjunto monumental, cinco son propiedad municipal de Xàbia. Noticia completa: Radio Denia. Cadena SER UN CENTENAR DE EXPERTOS COMPARTE EN ÚBEDA Y BAEZA EXPERIENCIAS EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Un centenar de expertos participan en el VII Encuentro Nacional de Gestores de bienes declarados Patrimonio Mundial que se celebra en Úbeda y Baeza (Jaén), una cita en la que comparten y reflexionan sobre las distintas experiencias que se están llevando a cabo en estos enclaves en materia de conservación y se profundizará en la relación entre patrimonio y educación. Noticia completa: La Vanguardia
37
Nº 44 Diciembre 2013
LA LIMPIEZA DEL RÍO ESTA YA AL 70% Y SE DIRIGE A LA RIBE RA Y EL MOLINO DE MARTOS
Un claro ejemplo de esto último es la actuación para «poner en valor el Molino de Martos» (Córdoba). Se retirará la vegetación que lo cerca. «Lo despejaremos para que sea visible desde la Ribera», ahondó. Añadió que están acometiendo un canal para llevar el agua desde el colector de Pedroches hasta esta aceña monumental. Hasta ahora, era imposible por el lodo. Con el citado canal, la lámina del Guadalquivir volverá a llegar a este molino. Esa intervención también pretende llevar agua limpia a ese punto y evitar las cloacas que se forman en él. El gobierno local avanzó este verano su intención de que la histórica aceña vuelva a abrir al público tras haberse cerrado por las inundaciones de 201 0. Noticia completa: ABC EL POZO DE SON BORDILS SE SALVA
El pozo de Son Bordils (Inca. Mallorca) no acabará como las cases del predio que le da nombre, abandonadas y gravemente deterioradas por el paso del tiempo, sino que se salva. Seis meses después de que la organización proteccionista ARCA denunciara que dicho pozo corría riesgo de desplomarse por «falta de tareas de conservación», los operarios del Consell de Mallorca han efectuado una intervención puntual dirigida para evitar que se viniera abajo. La presidenta y el vicepresidente del ente, Maria Salom y Joan Rotger, así como el alcalde de Inca, Rafel Torres, hicieron ayer una visita a las obras. Noticia completa: Última Hora. Mallorca
38
Nº 44 Diciembre 2013
LAS OBRAS DE LA HARINERA DE SAN JOSÉ COMENZARÁN A PRINCIPIOS DE 2014
La reforma de la planta baja y la zona exterior ajardinada de la Harinera de San José podría comenzar a principios de 201 4. El Área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza le ha otorgado una partida de 1 50.000 euros a esta rehabilitación, con la idea de poder poner en marcha este equipamiento en dos años. Noticia completa: Librería de Cazarabet. Alarifes LA HARINERA DE ABARCA RESUCI TARÁ COMO ESTABLECIMIENTO DE TURISMO
La Fábrica de Harinas de Abarca, hasta ahora en desuso, será rehabilitada por sus actuales promotores para conseguir que este inmueble se convierta en un referente turístico en el Canal de Castilla. Mañana cuarenta y tres alumnos de la Escuela Superior de Diseño de Madrid se acercarán al espacio al objeto de tomar datos de la Fábrica, fotografiar cada ángulo de la misma, así como medir y comprobar los detalles de su construcción. «En definitiva, se está iniciando un camino para recuperar tan insigne espacio y dotarlo del alma y la mística que siempre tuvo como referente a Tierra de Campos», añaden. La Harinera de Abarca está incluida en el Inventario de Patrimonio Industrial. Años atrás sonó como posible emplazamiento de un Centro de Interpretación de Tierra de Campos. Noticia completa: Librería de Cazarabet. Alarifes UN CONVENIO ENTRE ADMINISTRACIONES PERMI TIRÁ REPARAR LOS MOLINOS DE PUIG D’EN VALLS Y PUIG DES MOLINS
El Consell de Govern ha aprobado hoy, a propuesta de la conselleria de Educación, Cultura y Universidades, autorizar el convenio de colaboración con el Consell Insular d’Eivissa para la restauración de los molinos del Porxet, en Ibiza, y del Puig d’en Valls, en Santa Eulària des Riu. Para ello se hará uso de un crédito de 23.11 9,03 euros disponible en la partida presupuestaria de las obras de la carretera del aeropuerto de Ibiza, procedente del 1 % cultural, que se destinará a las restauraciones antes mencionadas. Noticia completa: Nou diari
39
Nº 44 Diciembre 2013
LA ´SÍNIA´ DE SON BRULL SERÁ RESTAURADA TRAS UN ACUERDO ENTRE EL CONSELL Y LA PROPIE DAD
La ´sínia´ (noria) de Son Brull, situada en el municipio de Pollença (Mallorca), podrá ser restaurada a partir de hoy después de que el vicepresidente del Consell, Joan Rotger, y el empresario Miquel Suau, en representación de la empresa Hotels Suau S. A., firmasen ayer un acuerdo de colaboración. La ´sínia´ es un elemento patrimonial de gran valor histórico que data del siglo XVIII y conserva diferentes elementos de la maquinaria, aunque su estado de conservación general es precario. El presupuesto de la restauración ronda los 52.000 euros, de los cuales 1 0.557 serán aportados por la empresa propietaria. Este elemento está ubicado en la antigua ´possessió´ de Son Brull, reconvertido actualmente en un hotel. Una vez restaurada la ´sínia´, la empresa propietaria autorizará las visitas de grupos no superiores a 30 personas durante un periodo de diez años, con un máximo de sesenta visitas anuales. Noticia completa: Diario de Mallorca LA HARINERA D'EN BEIÓ SERVIRÁ PARA PRESERVAR Y MOSTRAR EL PATRIMO NIO INDUSTRIAL
Hasta el 2002, las maquinas de la harinera d'en Beió trabajaron para convertir el grano en harina. Ahora, Consell y Ajuntament de Manacor han unido sus esfuerzos técnicos y económicos para recuperar las piezas existentes y conservar así una parte del patrimonio industrial de la ciudad. La restauración de la maquinaria se inicia hoy mismo y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses. El Consell de Mallorca destina un total de 27.600 euros y el Ajuntament los restantes 1 4.500. Por parte del departamento de Patrimoni del Consell se trata de la primera obra que se realizará en este tipo de patrimonio industrial. Además la harinera d'en Beió, ubicada junto al antiguo molino del mismo nombre, será la primera industria de este tipo de titularidad municipal y que una vez finalizadas las tareas de restauración se podrá mostrar su funcionamiento al completo. El molino d'en Beió se sabe que, desde el siglo XVIII hasta mediados de los años veinte del siglo XX, estuvo en funcionamiento y fue en los años treinta cuando la actual harinera le substituyó hasta hace unos diez años estuvo operativa. Noticia completa. Diario de Mallorca Noticia completa. Última Hora
40
Nº 44 Diciembre 2013
BLOG: MOLINOS DE AGUA EN A BRAÑA
Bienvenido al blog de los Molinos de agua de A Braña, en el concejo de El Franco, Asturias. Aquí encontrarás información sobre los molinos de río de rueda horizontal, tan extendidos por toda la geografía rural asturiana y en peligro de desaparición por el abandono que vienen sufriendo en las últimas décadas. http://losmolinosdeagua.blogspot.com.es/ Blog creado por las hermanas Amparo y Cristina García Fernández, que al informarnos de su blog manifiestan que “Es un blog humilde con el que, por una parte, pretendemos dar visibilidad a los molinos de agua de nuestro pueblo, la mayoría en pésimas condiciones de conservación y en serio peligro de desaparecer, y por otra parte, hemos querido recopilar y ordenar parte de la información sobre molinología existente en la red, sobre todo la referida a Asturias”. Desde MOLINUM lo consideramos muy instructivo y bastante completo. Aconsejamos visitarlo a todos los estudiosos y simpatizantes de la arquitectura tradicional. En el se encuentran videos sobre el funcionamiento, fotos, y secciones como: museos y molinos visitables, rutas, noticias, exposiciones, jornadas y congresos, actividades, asociaciones, artículos e incluso un nomenclátor de los componentes del molino.
PNL DE LOS CHOZOS EN EXTREMADURA
Escrito presentado a la Mesa de la Asamblea de Extremadura por el Grupo Mixto (Agrupación de Diputados Regionalistas PREx CREx) en la Asamblea de Extremadura del 20 de octubre de 201 3. Enlace al texto completo
Declaración de ARTE sobre la PNL (Proposición no de Ley) de los chozos aprobada por el Parlamento de Extremadura el 20 de octubre de 2005. Enlace al texto completo
41
Nº 44 Diciembre 2013
Agenda de actividades ARS MECHANICAE: INGENIERÍA MEDIEVAL EN ESPAÑA
Tipo de evento: Exposición Lugar: Murcia (España) Fecha de celebración: 27.09.201 3 – 1 6.02.201 4
La exposición "Ars Mechanicae: ingeniería medieval en España" está dedicada a las artes mecánicas durante la edad media en España, a las artes útiles y necesaria no sólo para el sustento del individuo sino para el orden y progreso del mundo, al decir de Raimundo Lulio (1 2321 31 6) ; artes que en muchos casos no estuvieron alejadas de algunas de las artes mayores o liberales pues sin la aritmética o la geometría difícilmente la construcción de puentes o de la carpintería de armar hubiera podido hacer algo sólido y estable. Artes que siendo mecánicas y útiles participaron del conocimiento racional en un desdibujado límite entre ciencia y práctica. Información completa: La Opinión de Murcia V CONGRESO LATINOAMERICANO REHABEND 2014
“Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio” Tipo de evento: Congreso Lugar: Santander (España) Fecha de celebración: 01 .04.201 4 – 04.04.201 4
El Congreso Latinoamericano REHABEND 2014 sobre “Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio” está organizado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC), el Instituto Tecnológico de la Construcción AIDICO de la Comunidad Valenciana y la Corporación Tecnológica TECNALIAdel País Vasco. Este Congreso es continuación de las 4 Jornadas Internacionales REHABEND que desde 2006 se han venido celebrando en diferentes ciudades españolas; así, las de 2006 y 2007 promovidas por GTED-UC, tuvieron lugar en Santander, en 2008 AIDICO se sumó a la iniciativa y organizó las Jornadas en Valencia; finalmente, en 2009, TECNALIAcomprometió su apoyo a REHABEND y organizó el encuentro en Bilbao. Información completa
42
Nº 44 Diciembre 2013
JOURNÉES MOLINS ET DU PATRIMOINE MEULIER (JORNADAS DE LOS MOLINOS Y EL PATRIMONIO MOLINOLÓGICO)
Tipo de evento: Jornadas Lugar: Francia Fecha de celebración: 1 7.05.201 4 –1 8.05.201 4
Las “Jornadas Europeas de los Molinos y el Patrimonio molinológico” tienen como objetivo permitir que el gran público descubra el vasto universo de los molinos, un patrimonio rico y de gran importancia para la vida cotidiana de las personas. La Federación de Molinos de Francia ha decidido celebrar estas jornadas nacionales en el marco del “Mayo Europeo de los Molinos” (M.E.M.), en apoyo a las asociaciones europeas que han elegido el mes de mayo para poner en valor este patrimonio. En esta ocasión, la Federación de Molinos de Francia cuenta con la colaboración de la Asociación Moleriae (www.moleriae.eu) y de France Hydro Electricité (www.france-hydro-electricite.fr), por lo que propone prestar especial atención a: ·Las canteras de extracción de piedras de molino. ·Los molinos productores de electricidad. Información completa MAYO EUROPEO DE LOS MOLINOS
También se celebraran jornadas sobre los molinos y el patrimonio molinológico en Alemania, Inglaterra, Bélgica, Italia, Países Bajos y Suiza.
Información completa
43
Nº 44 Diciembre 2013
CONVOCATORIA DEL PREMIO ICOHTEC PARA JÓVENES INVESTIGADORES
Tipo de evento: Premios Lugar: internacional Fecha límite: 07.02.201 4
ICOHTEC (International Committee for the History of Technology) ha convocado una nueva edición de su premio para trabajos de investigación sobre historia de la tecnología, dirigido a jóvenes investigadores. El premio está patrocinado por la Fundación Juanelo Turriano y dotado con 3.000 euros. El plazo de entrega de trabajos concluye el 7 de febrero de 201 4 y el ganador se dará a conocer en el 41 º Simposio ICOHTEC que tendrá por tema: “Technology in Times of Transition” (Brasov, Rumanía. 29 de julio-2 de agosto de 201 4). Consulte aquí las bases de la convocatoria del premio. Formulario de presentación de ponencias para el simposio (el plazo concluye el 3 de febrero de 201 4).
MASTER PATRIMONIO & SOCIEDAD
Tipo de evento: Master Lugar: Universidad Pablo de Olavide. Sevilla Inicio del curso: enero 201 4 Nos complace presentarles el Master Patrimonio & Sociedad. Con él, hemos pretendido crear un completo programa que cubra las necesidades de los profesionales que trabajan en la gestión de nuestro legado natural y cultural y su relación con la sociedad. Desde hace casi una década nos hemos reunido un importante grupo de profesionales de la difusión, interpretación y comunicación del Patrimonio natural y cultural, trabajando sobre la idea de generar un producto formativo, holístico y sustentado tanto en la teoría como en el conocimiento práctico. El Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide, nos ha servido y apoyado como plataforma de realización para presentar hoy este Master. Información completa.
44
Nº 44 Diciembre 2013
Publicaciones
NOVEDADES
NUEVO LIBRO DE VIEJOS OFICIOS
Autor: Juan Montoya Ingles Editorial: Gráficas Álamo S.L. Fuente Álamo de Murcia Año publicación: 201 3 Páginas: 277 Idioma: español Nuestro amigo y socio de la ACEM, Juan Montoya Ingles, ha publicado recientemente su trabajo: “Nuevo Libro de Viejos Oficios”. El autor, ingeniero, constructor y rehabilitador de molinos en el campo de Cartagena e hijo de artesano, recoge en esta publicación cincuenta y cuatro oficios diversos, la mayoría ya desaparecidos y muchos de ellos de carácter artesanal, describiendo las formas de trabajo, herramientas utilizadas, materiales y aspectos relacionados con la vida de quienes los desempeñaron. Podemos destacar entre ellos: apeadores (constructores de aperos y carros para la agricultura, así como malacates y molinos de viento), los elaboradores de la seda, de la sal, trabajos con esparto y cáñamo, caleros o fabricantes de cal, mineros de La Unión, sopladores de vidrio, torneros de madera, herreros y hojalateros, entre otros muchos. El autor incorpora numerosas fotografías y dibujos de su propia mano. Algunos de estos oficios fueron practicados en su juventud por el autor, tales como la apeaduría, la carpintería, la forja y el torno, lo que supone un valor añadido a la información que nos presenta. El libro se puede adquirir directamente del autor, al precio de 1 5 €, más envío postal, solicitándolo a: jmontingles@gmail.com, y a los teléfonos 91 71 83606 // 630600945. ESTUDIO SOBRE CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS E INDUSTRIALES DE SANTAELLA (CÓRDOBA)
Autor: Javier López Rider Editorial: Diputación Provincial de Córdoba Año publicación: 201 3 Páginas: 234 Idioma: español ISBN: 978-84-81 54-376-6 Un minucioso estudio repleto de fotografías, mapas y fuentes documentales de diversos archivos españoles, que ha permitido identificar la presencia de diez molinos harineros -algunos desde la Baja Edad Media-, diversas norias tanto de tiro como fluviales, y en último lugar, la existencia de unos baños de aguas medicinales, muy concurridos entre los siglos XIX y XX. Todo ello localizado en las márgenes del río Genil y Cabra a su paso por la localidad de Santaella (Córdoba). El precio del libro es de 1 0 € en formato digital y de 1 4 €, más gastos de envío, en libro impreso. Los pedidos deben realizarse al propio autor l52lorij@hotmail.es
45
Nº 44 Diciembre 2013
RUTAS DEL HIERRO. FERRERÍA DE BARBADUN Y VÍA VERDE DEL FERROCARRIL MINERO DE GAIDAMES
Autores: María Molinuevo, María Romano, Silvia Rubio y Marta Zabala Editorial: Diputación Foral de Vizcaya. Departamento de Cultura Año publicación: 201 3 Páginas: 20 Idioma: euskera / español ISBN: 978-84-7752-533-2 Precio: 1 ,60 € La Ferrería de El Pobal (Muskiz, Bizkaia) presenta una nueva publicación, el primer número de la colección Rutas del Hierro. Una propuesta de itinerarios culturales, con la que pretenden difundir el patrimonio y los paisajes de su entorno ligados a la industria del hierro. Es un sencillo librito de formato atractivo y práctico, que servirá de guía en el paseo por distintos enclaves de Bizkaia. La publicación está disponible en la tienda del museo. Teléfono 629.271 .51 6 e-mail: info@elpobal.com L'AIGUA PATRIMONI DE LA CATALUNYA SECA. PASSAT I PRESENT EN L’ENTORN DE TORREBESSES
Autores: Ignasi Aldomà (coordinador) Editorial: Ajuntament de Torrebesses Año de publicación: 201 3 Páginas: 1 76 Idioma: catalán ISBN: 978-84-9975-350-8 Este trabajo analiza las infraestructuras y sistemas relacionados con el aprovechamiento del agua para una zona de secano –Torrebesses– en el marco de su desarrollo histórico. Para conseguirlo el trabajo parte de un inventario de las infraestructuras y elementos materiales que intervienen en la regulación del ciclo del agua en los secanos y de la documentación histórica para establecer líneas de aprovechamiento en consonancia con la economía y la sociedad contemporáneas, teniendo en cuenta los conocimientos científicos actuales sobre el funcionamiento del ciclo natural del agua y las necesidades de su preservación.
46
Nº 44 Diciembre 2013
EL LLIBRE DE L'OLI
Autor: Joan Mayol Serra Editorial: El Gall Año de publicación: 201 3 Páginas: 1 30 Idioma: catalán ISBN: 978-84-92574-94-0 El biólogo Joan Mayol es el autor de este libro escrito con el bagaje de su propia experiencia: plantar –junto a su hermano Martí- 2.560 olivos y cosechar varias añadas de aceites Verderol y Algebicí. En El llibre de l’oli (el libro del aceite), Joan Mayol hace una descripción histórica y actual del aceite de oliva en Mallorca, que hoy cuenta con denominación de origen propia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TRATADO DE MOLINOLOGIA (LOS MOLINOS DE GUIPÚZCOA)
Autor: Antxon Aguirre Sorondo Editorial: Eusko Ikaskuntza S.A. Año de publicación: 1 988 Páginas: 843 Idioma: español ISBN: 978-84-81 54-376-6 Trabajo presentado a la Beca de Investigación José Miguel Barandiarán 1 983 y recomendado por el Jurado del mismo. Amplio compendio molinológico, profusamente ilustrado y documentado, fruto de varios años de trabajo de campo y de investigación.En su primera parte realiza un exhaustivo estudio de los molinos de mano, de sangre y tahonas, de rio, de viento, de barca y de marea, ocupándose de los primeros testimonios escritos de cada uno de ellos, su implantación por territorios, datos históricos, primeras noticias sobre los mismos, datos específicos y conclusiones sobre cada grupo. Completando este apartado con “otros molinos”, en el que detalla otros tipos: de chocolate, de arroz, de azúcar, de aceite, de yeso, de pólvora, etc. hasta completar un total de quince. Esta primera parte se completa con otros dos apartados, “Características técnicas de los molinos” y “Molinería y legislación” La segunda parte de este tratado molinológico se ocupa de “Molinos de Guipúzcoa”, con un detallado estudio, excelentemente documentado, de cada uno de los molinos existentes en las localidades guipuzcoanas.
47
Nº 44 Diciembre 2013
INGENIOS HIDRAULICOS HISTORICOS: MOLINOS, BATA NES Y FERRERIAS
Autor: Gonzalo Moris Menéndez Editorial: Autor-Editor Año de publicación: 2008 Páginas: 232 Idioma: español ISBN: 9788460630579 Con este libro, el autor pretende “realizar un estudio sobre el patrimonio industrial basado en el aprovechamiento de la energía hidráulica y dar un toque de atención sobre la importancia que supone para los pueblos la defensa de su patrimonio industrial”. El libro de Morís, nacido a partir de su tesis doctoral -que ahora se puede ver en un museo de Londres- incluye capítulos dedicados a la rueda hidráulica, los molinos, los batanes, las ferrerías, las fraguas y los proyectos de recuperación de este tipo de arquitectura industrial en los que participó el catedrático, como fueron los del conjunto etnográfico de Os Teixoes, el Museo de los Molinos de Mazonono, la ferrería de Santa Eulalia de Oscos o todo el conjunto hidrográfico del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Gonzalo Morís ofrece datos sorprendentes, como el hecho de que en 1752 había censados en la región 6.151 molinos, 1.300 fraguas, 861 hornos comunales, 191 batanes, 250 lagares, 40 mazos y 14 ferrerías. En su mayoría, se trataba de mecanismos muy rudimentarios, enmarcados en lo que se denomina tecnologías rurales. Además, se encontraban en lugares muy apartados de la geografía asturiana y en la actualidad algunos de ellos fueron restaurados y funcionan. Muchos de los datos incluidos en el libro fueron aportados por los artesanos entrevistados por el autor. 100 ELEMENTOS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
Autores: VV.AA Editorial: CICEES. Centro Iniciativas Culturales, Estudios Económicos Año de publicación: 2011 Páginas: 31 2 Idioma: español ISBN: 9788493773861 El patrimonio industrial es el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de la sociedad capitalista y vinculado a un determinado proceso de producción caracterizado por la mecanización. Está compuesto por los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos son: los edificios y la maquinaria, los talleres, los molinos y las fábricas, las minas y los sitios para procesar y refinar, los almacenes y los depósitos, los lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, los medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. A todos ellos, se deben añadir el legado inmaterial de la industria que se concreta en la memoria de los protagonistas que trabajaron y vivieron en estos lugares. Estos individuos son tanto los obreros y sus familias como los patronos y los cuadros técnicos de las industrias. A través de los cien elementos, conjuntos o paisajes industriales presentes en este libro se visibilizan los valores de este patrimonio y se quiere concienciar al conjunto de la sociedad de la importancia de su conservación para que las generaciones venideras sean conscientes de las consecuencias que tuvo la industrialización en la sociedad española.
48
Nº 44 Diciembre 2013
MOLINUM. NÚMEROS ANTERIORES
MOLINUM nº 3, ENERO 1999
Continuando en su empeño García Rueda y Esther Carmona, como director y subdirectora respectivamente, logran un excelente nuevo número de la revista, no faltándoles obstáculos que superar, como indican en el Editorial, ya que ha sido preciso dar de baja a algunos corresponsales por falta de colaboración y la incorporación de otros nuevos; deben matizar las relaciones de ACEM con otras asociaciones; y plantean la necesidad de aumentar la publicidad con la que incrementar los ingresos económicos y poder seguir adelante con la publicación. A pesar de las dificultades consiguen un ejemplar con un amplio y rico contenido. En la sección de artículos encontramos: ·“Reconstrucción del molino de viento harinero en la Sierra de Guerinda (Navarra)”. Iñaki Urquía Lus. ·“La rueda hidráulica y las salinas de Herrera (Miranda de Ebro)”. Ramón Ojeda San Miguel. ·“Algunos datos del Molino de Ribavellosa (Álava) en el siglo XVIII”. Antonio Sáenz de Santa María. Se publican documentos, notas de asociaciones y varias noticias de actualidad, el excelente trabajo sobre el léxico molinológico bajo la coordinación de Andrés Sampedro y Mª Ángeles Alfaya, y se completa este número 3 invitando a visitar el Museu del Molins de la Vila, en Montblanc (Tarragona), y una crítica literaria sobre el libro “Los molinos del Profundu (Villaviciosa) NOTA. Este número se puede descargar desde la web de ACEM, www.molinosacem.com, pestaña de Publicaciones, en la que se van colocando todos los ejemplares que número a número vamos recuperando y poniendo a disposición de nuestros lectores.
49
Nº 44 Diciembre 2013
Edita:
Colaboran:
50
Nยบ 44 Diciembre 2013