Molinum Nº 46 - Abril 2014

Page 1

M LINUM Revista científica, cultural y divulgativa de ACEM

Nº 46 Abril 2014


MOLINUM

Es uno de los órganos de difusión de ACEM para la protección y conservación de los ingenios que, para su funcionamiento, utilizaron las energías tradicionales, la divulgación de los aspectos arquitectónicos y técnicos, y, del amplio bagaje cultural desarrollado entorno a los mismos. EDITA

ACEM. Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos COLABORAN

Fundación Juanelo Turriano Consell de Mallorca. Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes. Unidad del Patrimonio Histórico Industrial CONSEJO DE REDACCIÓN Presidencia:

Félix Pinto Martín Secretaría:

Aina R. Serrano Espases Miembros:

María-Ángeles Gómez Carballo José María Izaga Reinier Koldo Lizarralde Elberdín Ágata Marquiegui Soloaga DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Luis López Massot Jeronia Florit Zuazaga David Albert Vázquez Descarga directa: www.molinosacem.com Información y recepción de trabajos: acem.revista@gmail.com Imagen de portada: Logotipo

del 9º Congreso Internacional de Molinología.

Depósito legal: ZA – 1 86/201 3 ISSN: 2255-51 88 MOLINUM no se identifica, necesariamente, con los contenidos y las opiniones de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial, tanto del material gráfico como del literario, salvo que medie autorización expresa.

2

Nº 45 Nº Febrero 46 Abril 2014


Sumario EDITORIAL......................................................................................................

4

ARTÍCULOS....................................................................................................

5

-El molín de Adela. Sillvino Cordero Pando..................................................................................... 5 -El linaje Albors. Sus molinos batanes y papeleros en el curso del río Molinar en Alcoy. Ramón Molina Ferrrero.................................................................................................................. 1 3 -Los molinos reales en la Procuración de Orihuela, Comienzos del siglo XIV. Manuel Benítez Bolorinos............................................................................................................... 23 SECCIÓN ACEM............................................................................................

32

-Carta del Presidente de A.C.E.M. -Convocatoria de Asamblea General Ordinaria -Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria -Registrada y concedida la marca "Molinum" a A.C.E.M. -Cuarta circular 9º Congreso Internacional de Molinología ENTREVISTA. Alfonso Muñoz Cosme. Director del IPCE. .........................................

37

ESPACIO CULTURAL. La maqueta de un ingenio hidráulico

de laminar y acuñar moneda presentada como pieza del mes en el museo de Segovia .

........................................................................... 40

José M. Izaga y Jorge Soler

NOTICIAS........................................................................................................

43

AGENDA DE ACTIVIDADES.........................................................................

53

PUBLICACIONES..........................................................................................

55

3

Nº 45 Nº Febrero 46 Abril 2014


Editorial Es una satisfacción presentarles a continuación el número 46 de la revista MOLINUM. El segundo número de este año 201 4, que como los ejemplares anteriores recoge diversos artículos relacionados con los molinos y con la arquitectura tradicional en general. Silvio Cordero, nos presenta el artículo sobre el molín de Adela, conservado y en uso, gracias a la labor de su anterior propietaria Adela “La molinera” y a la Asociación sin ánimo de lucro “Molín de Adela”; Ramón Molina Ferrero, recoge la historia de la familia Albors, fabricantes de papel en la comarca alcoyana; y Manuel Benítez Bolorinos nos documenta la concesión, por parte real en el siglo XIV, para la construcción y reedificación de molinos en la Procuración de Orihuela. Así mismo, en este número publicamos la entrevista con Alfonso Muñoz Cosme, actual director del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) sobre el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico -órgano de coordinación entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades y Ciudades Autónomas-, el día 28 de marzo de 201 4 en Plasencia (Cáceres). Este Plan, en el cual ha participado activamente ACEM, tiene como principales objetivos: - Establecer unas bases teóricas consensuadas relativas a: concepto, criterios, metodología, etc. - Recomendar acciones específicas relativas a los programas: de investigación y documentación, de protección, de intervención y de difusión. - Sensibilizar a la sociedad y lograr el reconocimiento institucional en el marco de las políticas culturales. - Facilitar la información y la coordinación entre instituciones. La presente publicación, también recoge la ultima circular del Congreso Internacional de Molinologia que se celebrará en Murcia, los días 9, 1 0 y 11 de mayo. Así mismo, reunimos las noticias que se han publicado en estos últimos dos meses sobre los molinos, la mayoría de ella adversas, pues tratan del deterioro y la desaparición de estos bienes patrimoniales. Esperemos que la aprobación del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional contribuya a frenar esta destrucción y permita potenciar su conservación y puesta en valor. Y concluimos esta publicación, dándoles a conocer diversas actividades y publicaciones, relacionadas con el patrimonio molinar y el cultural en general, que seguramente serán de interés. Entre las publicaciones, queremos destacar el magnifico trabajo elaborado por Ágata Marquiegui sobre el patrimonio hidráulico de la provincia de Alicante. Por último, este Consejo de Redacción debe aprovechar estas ultimas líneas de este editorial para despedirse. La convocatoria de elecciones a la Junta Directiva de ACEM, conllevará el nombramiento de un nuevo Consejo de Redacción de la revista MOLINUM. A los nuevos miembros desearles ventura y recordarles que "Quien al molino ha de andar, debe madrugar". ¡Hasta pronto! Fins aviat! Ata pronto! Laster arte!

4

Nº 46 Abril 2014


Artículos EL MOLÍN DE ADELA

Silvino Cordero Pando Asociación “ Molín de Adela ” molindeadela@gmail.com Resumen

Este artículo refleja, a través del Molín de Adela, enclavado en el asturiano municipio de Aller/Ayer, en el pueblo de Agüeria/Güeria, las características de un prototipo de molino local, las características de sus elementos, el ejercicio de la función artesanal de la molienda, la influencia de otras industrias, la riqueza documental que encierran y la utilidad que en el presente pueden seguir prestando estos ingenios. Palabras clave

Asturias, Aller/Ayer, Aguüeria/Güeria, molino de Adela, molino hidráulico, molino harinero INTRODUCCIÓN

HISTORIA DE UN MOLINO

Una mención especial para quien fue su propietaria Adela Pando, pionera en este tipo de industria, que supo defenderse en su trabajo y actuar por si misma en diferentes contratos en una sociedad de difícil desenvolvimiento para las mujeres, como se cita textualmente en este trabajo:

1. Localización, referencia histórica y descripción general

El edificio del molino de Adela o “casita”, como se describe en los documentos notariales, se ubica en la margen izquierda del Río Negro, en la cabecera del puente de piedra del pueblo de Agüeria, parroquia de Moreda/Morea, en el concejo de Aller, en el Principado de Asturias. Se desarrolla en dos niveles de una terraza fluvial. El nivel inferior, situado aproximadamente un metro por encima del río, es el “infierno”, cámara semienterrada de gruesos muros de piedra de río, en la que se produce el salto de agua que mueve los rodeznos. El nivel superior, a la misma cota del tablero del puente, alberga la maquinaria de molturación. Toma la forma de tantas edificaciones rurales tradicionales, con planta sensiblemente cuadrada cubierta a dos aguas. El hecho de que se encuentren revocadas las paredes de esta planta, y la utilización en la cubierta de Urali­ ta (actualmente, bajo teja), hace suponer que probablemente se trata de una reedificación sobre los restos de un molino más antiguo.

Se puede decir que Adela

“La molinera”, como era popularmente conocida y así apareció en su esquela, se mereció dicho título en cuanto que ya en juventud, tuvo el interés y las ganas por aprender el oficio de molinero dentro del núcleo familiar, rompiendo con la costumbre de que fuese un hijo varón quien lo continuara.

El canal o presa, de piedra y de hormigón en algunos tramos, y simplemente cavado en tierra discurre por el prado contiguo al molino (Lleroncín), toma el agua del río Negro unos

5

Nº 46 Abril 2014


ciento cincuenta metros aguas arriba para llevarla hasta el depósito o balsa que está adosado al edificio del molino.

molinera Adela Pando y su marido Silvino Cordero Rodríguez, que dice lo siguiente: “Una finca llamada El Fontán, sita en el referido lugar de Agüeria, … Dentro de esta finca existe un hórreo y Una casita junto al puente del mencionado lugar de Agüeria que ocupa vein­ ticinco metros cuadrados, en la cual se halla un molino harinero y una rueda de pisar, que linda todo al Saliente y al Sur con dicho río, o sea el río Negro afluente al río caudal, al Poniente con bienes de esta caseria”. 2. Características del molino

Se trata de un molino hidráulico de rodezno, con dos ruedas motrices horizontales y sendas muelas, de un diámetro de 87 cms., que por disponer de un buen caudal de agua, funciona durante todo el año. Uno de los rodeznos está hecho de una única pieza de hierro fundido y el otro de hierro y madera, con “caxilones”. En los dos, el árbol es de hierro. Algunas piezas son las originales del molino (muelas, moxecas, cabria, árbol...) y otras han sido sustituidas (los brandales, el puente...) o restauradas como uno de los rodeznos, respetando siempre las características y los materiales. La propiedad del molino es familiar o particular y no de veceria o comunal, por ello, el propietario molinero recibía como pago por su trabajo la maquila, que consistía en una cantidad de grano o harina proporcional al peso en grano del cereal que se llevaba a moler.

Ubicación del molín

En el Catastro de Ensenada de 1 752, correspondiente al concejo de Aller, a la Pregunta número 1 7, se hace constar la Respuesta según la cual, en la parroquia de Moreda a la que pertenece el pueblo de Agüeria, hay catorce molinos harineros de los que ocho trabajan “con agua continuada”, cuatro de ellos son de dos molares y los otros son o bien de un solo molar o sólo trabajan en invierno y en primavera. También se da cuenta de la existencia de catorce “molinos de desergar la Escanda” y de tres batanes para la fábrica de Paños del País. En el apartado referido al concejo de Aller del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España, publicado por Pascual Madoz en Madrid (1 845-1 850), se dice que forman dicho concejo distintas feligresías, entre ellas la de San Martín de Moreda, y se citan como lugares pertenecientes a esta parroquia, en primer lugar el de Aguerisa (sic). Al detallar las cuestiones relativas a la feligresía de Moreda, se dice “muchos molinos y ganadería”. El actual río Negro aparece con el nombre de río de Nembra. Una de las primeras referencias escritas que se tiene de este molino es la escritura de partición de herencia otorgada ante el Notario de Mieres D. Justo Vigil y Alvarez, el 3 de marzo de 1 933, a la que remite el documento de compraventa de esta casería en el año 1 953, por la

La construcción tiene una superficie aproximada de veinticinco metros cuadrados en planta y se organiza interiormente en dos estancias comunicadas pero diferenciadas, la sala de maquina-

6

Nº 46 Abril 2014


ria y almacenado de cereal, y un pequeño portal que con mal tiempo hacía de lugar de cobijo, mientras se esperaba el turno de molienda. También servía para aparejar los animales de carga en días de lluvia. En la fachada al puente y a la derecha de la puerta de entrada, dispone de una piedra llana, a una altura aproximada de ciento cuarenta centímetros. Esta repisa es la “panda”, que permite dejar la “fardela” (pequeña saca de tela) o los sacos de cereal si el molino está cerrado y facilita las labores de carga y descarga sin necesidad de agacharse. El sistema de captación de agua se realiza por medio de un estanque o “trabancu” que construido en mismo cauce del río, remansa el agua y la deriva hacia la presa o canal del molino en la que hay una compuerta o aliviadero frontal y otras dos laterales para poder verter el agua al río en caso de producirse crecidas, o cuando se precisa secarla para hacer labores de limpieza de la presa o de reparación de la maquinaria del molino. La diferencia de cota entre el trabancu o punto de recogida de agua y el rueldo o turbina proporciona la fuerza para mover las muelas. En el “salíu” una pequeña trampilla cierra o permite el paso del agua que desde el infierno sale hacia el río por una pequeña presa que bordea los pilares del puente de Agüeria.

El edificio dispone de tres ventanas enrejadas. Al interior se aprecia la inclinación de los faldones de cubierta, y quedan vistas las vigas y cabrios de madera en que se apoya. El forjado de suelo se compone de viguetas realizadas con el perfil de acero de “carril” concebido para las vías mineras pero que es habitual encontrar en la zona con este uso, el entrevigado es una bóveda “catalana” de rasilla cerámica, habitual también en construcciones industriales de la época. La balsa de agua construida con muros de piedra es de planta rectangular, de 5,4 metros de largo por 1 ,30 de ancho y una profundidad variable, con un máximo de 2,1 0 metros. En el punto más bajo de la pared que separa la balsa del infierno, hay dos aberturas para la salida del agua, son los “salíos”, de forma troncocónica, que se cierran o abren con una trampilla sujeta por un tirante que se acciona desde la planta alta del molino. El agua rompe y empuja el rodezno que hace girar el árbol, para verterse de nuevo al río por medio de una pequeña presa junto al puente de Agüeria.

3. La molienda como oficio artesanal

En una primera etapa de la vida del molino, éste proporcionaba la harina de maíz o de escanda, que eran los dos cereales básicos en la dieta alimenticia de la época. La molturación del cereal permite que tenga la finura

7

Nº 46 Abril 2014


Adela. En otros casos como el de los vecinos de Los Torneros, la relación se encuadraba en la ayuda y auxilio mutuo entre las familias para las fatigosas labores de la siega y recogida de hierba y del cuidado de la hacienda. Las personas que iban a moler llevaban al molino información de los hechos acaecidos en sus respectivos pueblos, ya fuesen relativos a personas como a cuestiones de la vida diaria.

adecuada para el consumo humano. Es sabido que, como en otros lugares de Asturias, en la parroquia de Moreda, con la harina de maíz, se elaboraba un pan casero, la “boroña” y también se utilizaba cocida con agua, a la que se le podía añadir una vez en el plato o taza un poco de leche, las conocidas en el concejo de Aller como “farines”, que solían comerse bien al desayuno o a la cena. El maíz se plantaba en las tierras más bajas y fértiles, y la escanda en terrenos más altos, en ocasiones ganados al monte, una vez talado y quemados los rastrojos y raíces (borronaes), prácticas éstas que aún se hacían en esta casería en la década de los años 30, en el paraje de El Cotayón.

Al mismo tiempo, esta presencia de gentes favorecía que el molino fuera visto por determinados artesanos como lugar para ofrecer sus servicios. Así, era lugar habitual de parada de afiladores, sogueros, (artesanos que elaboraban cuerdas o sogas con las crines de caballo utilizadas en la recogida y transporte de la hierba), los mieleros, que traían y anunciaban a voces la miel de La Alcarria, transportada en grandes tinajas de barro, o los arrieros que provenientes de Zamora y Extremadura vendían cacharros de barro y botijos, utilizados en la cocina de las casas. Los animales y las mercancías se cobijaban durante la noche debajo del hórreo y las personas dormían en el pajar o tenada situada encima de la cuadra de la casería.

Los vecinos llevaban el maíz al molino y según la actividad que tuviera, podían aguardar turno de molienda o bien dejarlo allí durante algunos días. Como dice el dicho popular: “Quien primeru allega al molin, primeru muel”. El transporte de pequeñas cantidades se hacía en “fardelas” que, en el caso de las mujeres, se solían acarrear, ayudadas con una rosca de tela, sobre la cabeza, y en el caso de los hombres, sobre los hombros o a “cuestes”. Para el transporte de sacos con más peso el acarreo era con animales, normalmente caballos, burros o mulas.

4. El molino y la minería

La aparición de la minería a finales del siglo XIX, va a ser un hecho trascendental en orden a asegurar la supervivencia de este molino. El declive de la molienda para la alimentación humana va ser compensado por la molienda para la alimentación animal. Las primeras explotaciones de carbón son minas de montaña y en ellas se utilizan mulas, bueyes y caballos para el transporte del mineral en el interior y en el exterior de la mina. En nuestro caso, fue la Sociedad Hullera Española la empresa que contrató la molienda de cereal en este molino para alimentar a dichos animales. Las rentas que proporcionó esta molienda aseguraron unos ingresos periódicos, y permitieron llevar a cabo mejoras en los mecanismos y en el edificio del molino. Algunas piezas este molino como el peón y la peonera en metal se

La harina molida también se destinaba a la preparación de piensos para alimentar a los animales domésticos: gallinas, cerdos, vacas, conejos, caballos, burros, coríos (patos) o palomas. Las obligadas idas y venidas de la gente con el grano y la harina propiciaron que el molino fuese un lugar de encuentro y por ello un espacio de sociabilidad. El ámbito territorial correspondiente a las personas que acudían al molino va desde los pueblos de Moreda de Arriba, a las aldeas de La Rumiá, Los Bustios y Riondo -todos ellos enclavados en el valle de río de Cervigao- o de las parroquias de Boo, Murias y Nembra, situados algunos a más de cuatro kilómetros. La presencia de vecinos de Moreda de Arriba se explica por el lugar de nacimiento de Tomás, el padre de

8

Nº 46 Abril 2014


prepararon en los talleres de la empresa minera, en la “Ferrería” y allí se afilaban las picas con las que labrar o abujardar las muelas.

alegando los perjuicios que les ocasionaría ya que “utilizamos dichas aguas para usos domésticos, lavado de ropa, abrevado de ganado, riego de terrenos y accionamiento de molinos harineros”. 5. La molienda: actividad artesanal, in­ dustrial y comercial

Los molinos, que en sus inicios tienen un carácter artesanal, pronto se convertirán en germen o núcleo primario de una actividad industrial y comercial, y de ahí que se dicten una serie de disposiciones de carácter nacional que por razón de las competencias de distintos organismos, van a regular cuestiones relativas a aprovechamientos de aguas, control de moliendas, de medidas y pesos y fiscales. En el pequeño fondo documental de la Asociación, nos encontramos con comunicaciones y requerimientos dirigidos a la titular del molino, como son:

Edificio para guarda de las lámparas de la mina, en La Campuela

Los inicios de este nuevo ciclo económico y el periodo de transición entre una economía de subsistencia, basada en la ganadería y la agricultura a otra industrial, no estuvo exenta de conflictos y en particular, surgieron disputas entre las actividades de molienda y de minería. Las empresas mineras lavaban directamente el carbón aprovechando las aguas del río y llegaron a ocupar sus orillas con construcciones y escombreras, lo que supuso la contaminación y enturbiamiento de sus aguas por los lodos. Este molino quedó rodeado por minas y en concreto por la mina La Leoncia, que disponía de una pequeña vía para transporte del carbón a lo largo de una trinchera situada a mayor cota que el molino, que, paralela al río, llevaba el carbón en vagonetas hasta el cargadero situado a escasos metros de éste. La Empresa minera estaba obligada a destinar personal para la limpieza periódica del canal del molino. En los archivos de la Asociación “Molín de Adela”, se guarda la carta que Adela y otros propietarios de tierras y regadíos dirigen al Ingeniero Director de los Servicios Hidráulicos oponiéndose al aprovechamiento de agua del río de Cervigao, afluente del río Negro, que solicitó un empresario minero para lavar carbón en el río,

Rabil de madera

-El escrito de fecha 1 7 de agosto de 1 942 de la Delegación Local de Sindicatos de Moreda de Aller, que da traslado de la comunicación del Servicio Nacional del Trigo, según la cual comunica: “Queda terminantemente prohibido moler trigo sin la presentación por el cliente de la Declaración C-1 , que deberá quedar en el molino con el grano, debiendo ser entregado por el molinero al dueño en el momento de recoger este la harina (…). El control se hacía por la Policía de Abastos, dependiente de los ayuntamientos, que periódicamente inspeccionaban los molinos.

9

Nº 46 Abril 2014


-Las “Instrucciones a los Molinos Maquileros y de Piensos” del Servicio Nacional de Trigo, de fecha 1 de junio de 1 947, que obligan al cobro en dinero de las moliendas, y no en harina, y fija los precios a percibir, con advertencia de que el incumplimiento será sancionado por la Fiscalía Provincial de tasas, fijándose los siguientes: doce pesetas por quintal molturado de maíz o de trigo, y diez pesetas si es centeno.

otras en acero y bronce. Estos cambios afectan a otras piezas fundamentales, como son las muelas, que se comienzan a vender en el mercado y que son producidas fuera de Asturias, como es el caso de las piedras “francesas” que prometen mayor rendimiento y una mejora de la harina. Hasta este momento las piedras o muelas se obtenían del mismo río tal como testimonia la piedra que se conserva al lado del molino, empezada a trabajar pero que carece de ojo central y de dibujo o estrías. Esta piedra fue desbastada por un cantero conocido como “España” y arrastrada por el río aguas abajo por medio de dos “cimblones” de avellano y una pareja de vacas.

-El oficio de los Servicios Hidráulicos del Norte de España, que en el año 1 953 requieren la legalización o aforo de las aguas como aprovechamiento para usos de molienda. La Notaría de Cabañaquinta expide la correspondiente Acta de Notoriedad, en el año 1 955, en la que se declara que al menos desde hace más de 30 años, se viene haciendo uso continuado de las aguas por este molino.

Se introduce un sistema de pesas y medidas, y una regulación oficial de las maquilas, simultaneando la pesa de brazo, o romana, con una nueva báscula que permite pesar sacos de hasta 200 Kg.

-La “Hoja Estadística de Molinos Harineros y de Piensos” (molino nº 78 b), del Ministerio de Agricultura, correspondiente al año 1 958, en la que se declaran como grano molturado en ese año: 1 .000 kgs. de cebada y 2.000 de maíz y como personal ocupado en el molino, no remunerado, una persona.

En el año 1 953 se adquiere una nueva turbina o rodezno por el precio de 5.000 pesetas, que fue fabricada en Murcia, en el taller de Antonio Molina Cano, (ingeniero e investigador al que el Museo de los Molinos de Murcia dedicó recientemente un homenaje). El vendedor venía obligado a correr con los gastos de transporte en ferrocarril desde allí hasta la estación de tren de Moreda. Este nuevo rodezno sustituyó al rabil o molino de pisar al que aluden los documentos notariales referenciados, a partir de entonces el molino pasó a tener dos molares.

-La comunicación que dirige la Alcaldía del Ayuntamiento de Aller, el 1 7 de junio de 1 961 , recordando que esta industria está sujeta al pago de la Cuota de Licencia Fiscal del Impuesto industrial”. En el impreso correspondiente al año 1 963, se declaran como grano molturado las siguientes cantidades: 1 000 Kgs. de Cebada, 300 de centeno y 2.1 50 de maíz. -La Carta de Pago del Impuesto sobre el Tráfico de Empresas, de molino harinero, correspondiente al año 1 973, por un importe de 54 pesetas, por un volumen declarado de ingresos de 2.000 pesetas y a un tipo de 2,70.

A partir de los años 70, la actividad de molino se orienta principalmente a proporcionar harinas de cebada, centeno y maíz para la venta a granel en la pequeña tienda que Adela abre en Agüeria. El edificio del molino se utiliza simultáneamente para almacén de otros piensos, como pulpa de remolacha, salvado, avena y trigo, que eran muy demandados por las pequeñas explotaciones ganaderas de los pueblos cercanos, para la alimentación y cría de animales, antes de la llegada de los denominados “piensos compuestos”.

El molino pese a nacer en una economía preindustrial y al servicio de un mundo agrario va a ir acompasando su supervivencia a los nuevos tiempos, a la sociedad industrial. Así, se va a proceder a una progresiva sustitución de las piezas que inicialmente estaban hechas en madera, como son el “salíu” y el “rodeznu”, o en piedra, como eran el peón y la peonera, por

10

Nº 46 Abril 2014


1 . moxeca. 2.canalexa. 3 muela volandera. 4. frayon. 5.brandal. 6. aliviu. 7.cabriu. 8. paletón. 9. saliu. 1 0. fusu o arbol. 11 .rodeznu/rueldu. 1 2. cazoletes. 1 3. puente.

Dibujo: Andrés Fernández Palacio

costumbre de que fuese un hijo varón quien lo continuara.

6. La mujer molinera

En el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, de 3 de noviembre de 1 955, aparece un anuncio en el que Adelaida Pando Megido, solicita el reconocimiento del derecho al aprovechamiento de agua, que se resuelve favorablemente.

A pesar de las limitaciones legales que la mujer tenía en esa época para intervenir por si sola en negocios jurídicos, vemos cómo en el documento de compraventa de la turbina o rodezno, formalizado en una factura oficial, aparece como compradora y se hace constar de oficio, molinera. 7. Una nueva vida. El molino recurso educativo

Desde el año 2007 el molino está incluido como recurso educativo en la “Guía de recursos educativos”, elaborada por la Consejería de Educación del Gobierno de Asturias. Se han organizado algunas actividades en colaboración con las concejalías de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento de Aller. Para dar continuidad y poder impulsar las actividades divulgativas y los trabajos de conservación, protección, educativos y culturales que desde hacía años se venían desarrollando en el molino, se constituyó legalmente, en el año 2009, la Asociación sin ánimo de lucro denominada “Molín de Adela”. En estos años han visitado el molino y sus instalaciones, niños y

Contrato de compraventa de la turbina

Se puede decir que Adela “La molinera”, como era popularmente conocida y así apareció en su esquela, se mereció dicho título en cuanto que ya en juventud, tuvo el interés y las ganas por aprender el oficio de molinero dentro del núcleo familiar, rompiendo con la

11

Nº 46 Abril 2014


jóvenes de centros educativos de Asturias matriculados en primaria, secundaria o universitarios, o bien participantes en campamentos o aulas de educación ambiental, al igual que también acuden otras personas de manera particular o formando parte de asociaciones culturales y colectivos de la tercera edad o discapacitados. En esta nueva etapa se trataría de mantener en funcionamiento y con vida el molino y a partir de él configurar un Aula Didáctica, de manera que junto con el resto de elementos de la antigua casería pueda ser un granero de la memoria en el que guardar nuestras vivencias de un mundo rural y una semilla para educar en la conservación de nuestro patrimonio cultural. Para conocer las actividades que desarrollamos se puede acceder a la página web que es accesible desde www.molindeadela.es

Agradecimientos:

A Carmen Candel, Amalia Maceda, Andrés F. Palacio (dibujos), Florencio Cobo y Antonio Guillén. BIBLIOGRAFÍA

COBO FLORENCIO ET AL. (1 987): Arquitectura popular asturiana. Serviciu de Publicaciones del Principau d’Asturies. Uviéu. COBO FLORENCIO ET AL. (2002): Los molinos harineros en el concejo de Oviedo, Revista Dovela. nº1 , Colegio de Aparejadores de Asturias. DIAZ ALONSO, MARÍA AMOR Y JOSE MANUEL (2004): Valle de Cervigao. Aller. Patrimonio Industrial y naturaleza, Comunicación, VI Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, INCUNA. Gijón. GRANDA FONDON, FRANCISCO. mia.

Molinos de agua en Asturias.

Biblioteca Virtual de la Asociación Aba-

RODRÍGUEZ HEVIA, VIENTE (2001 ): Rabiles y molinos del conceyu Llaviana, Revista Asturies, Belenos nº 1 2.

12

Nº 46 Abril 2014


EL LINAJE ALBORS. SUS MOLINOS BATANES Y PAPELEROS EN EL CURSO DEL RÍO MOLINAR EN ALCOY

Ramón Molina Ferrero moliferro@gmail.com Resumen

Formando parte de un trabajo de investigación sobre el proceso de industrialización en el curso del río Molinar de Alcoy, se incluyen artículos específicos sobre hechos significativos que complementan el trabajo de documentación y catalogación de los molinos situados en el curso de este pequeño río, que a lo largo de su corto recorrido, daba movimiento a 49 edificios hidráulicos. En este caso se trata de la historia de un linaje de fabricantes que, desde su primera actividad como fabricantes de paños, iniciaron de forma oficial y documentada en la segunda mitad del siglo XVIII la fabricación de papel en la comarca alcoyana, siendo pioneros en diversas incorporaciones tecnológicas en los procesos de fabricación de papel en los más de doscientos años en que se dedicaron a esta actividad. Palabras claves

Alcoy, batán, molino, fabricación de papel. mar un gremio, manteniéndose en un plano completamente secundario de la manufactura lanera.

Primer molino papelero de la cuenca

Aunque hasta el momento no se ha podido documentar la existencia en la villa de Alcoy de una manufactura papelera no regulada anterior al siglo XVIII. Moya en su Libro de Oro, da como cierta su existencia basándose en diversos autores, que afirman que existía fabricación de papel incluso en el siglo XIV, aportando a esta afirmación, entre otras, un dato recogido de “La España Imperial” de Luis Torres en la que se afirma que la famosa “Carta de Relación” de Hernán Cortes, estaba escrita en más de cien pliegos de la fábrica de Alcoy.

En este estado de cosas, superada la primera mitad del siglo XVIII, con la apertura de los mercados que supuso el Decreto de Nueva Planta, la manufactura lanera alcoyana, experimento un fuerte desarrollo.

El hecho de no encontrar documentación sobre esta manufactura, se debe según Moya a que la Real Fabrica de Paños de Alcoy, ejercía un férreo control sobre la manufactura lanera, y se oponía a la existencia de molinos papeleros en la cuenca del Molinar, por considerar que ello perjudicaría a los molinos batanes al utilizar sus mismas aguas. Esta manufactura papelera que, se supone estrictamente artesanal, no llegó pues a poder for-

Molino Albors. Interior del molino papelero. Anteriormente era un batan de Pasqual Albors.

13

Nº 46 Abril 2014


parecían pues encaminadas a conseguir su propósito de realizar el proyecto de construir una fábrica de papel.

Como se venia efectuando en esos tiempos, los paños elaborados y acabados, se tenían que envolver en gruesos cartones, prensándose a continuación para obtener un fardo y proceder a su envío para su distribución y comercialización.

Por otra parte, como veremos, Albors también era propietario de unos batanes en la riera del río de Alcoy, en la Rambla de Cotes, llamados, el uno de “La Arcada” y el otro “La Principal”. Todos estos molinos jugarán un papel importante en la consecución de su objetivo de construir una Fábrica de Papel.

Como quiera que los fabricantes de paños locales se abastecían de cartones procedentes de distintos lugares de Europa y de la vecina villa de Xativa, se planteó la posibilidad de producirlos ellos mismos. Esta necesidad que se había acrecentado hacia la mitad de este siglo, fue pues la que originó, como veremos el establecimiento del primer molino papelero de nuestro entorno.

A la muerte de Joaquin Albors, en 1 742, su viuda formó una compañía industrial junto a sus hijos Joaquin y Vicente, este por entonces presbítero en la Parroquia de Santa María, para continuar con sus actividades industriales, disolviéndose en 1 750 y distribuyéndose entre los hermanos la propiedad de sus molinos batanes. Disuelta la sociedad, los hermanos Albors, se propusieron construir una fábrica de papel en la que producir cartones para su manufactura lanera. Para lograrlo, el doctor Vicente Albors, beneficiado de la Parroquia de Santa María, y Pasqual Albors, fabricante de paños, elevaron un Memorial a la Real Intendencia de Valencia, exponiendo los motivos en los que fundaban su pretensión /…atendidas las obras que al presente hay en aquella Real Fabrica de molinos de su especie, y de otra la carestía de cartones de que se necesita para el crecido consumo y abasto para el uso de sus Prensas…./1 . La licencia le fue

concedida el 5 de julio, pero antes se debía probar que sobraban batanes, testificando para ello diversos fabricantes de paños, que daban cifras sobre la producción lanera y las pilas corrientes que en número de cuarenta y cuatro, eran suficientes para cubrir la toda la producción de paños, resultando que podían sobrar una tercera parte de batanes /… por lo

Molino Albors. Mecanismo de la rueda.

Este proyecto parece que se gestó hacia la mitad del siglo XVIII. En los años previos a su construcción, un fabricante de paños, Joaquin Albors, casado con Tomasa Gisbert, había comprado un batán de su suegro, Vicente Gisbert, en la riera del Molinar, situado entre el Toscaret y los molinos de las Cinco Muelas y poco después compraba asimismo unas tierras en el mismo lugar a Christoval Gil, peraire. También en el mismo Molinar y en la partida de la fuente, era propietario de un molino batan situado entre el batán de José Gosalvez y el molino arinero y batan de Genuario Llaser. Todas estas operaciones

que tiene de cierto que de reducirse el molino Batan que expresa el antecedente Memorial a molino de papel no se puede seguir a esta Fa­ brica el menor perjuicio, antes si una utilidad y beneficio a S.M., a dicha villa y a la causa pu­ blica por carecer totalmente de cartones tan precisos para la mesma Fabrica …/2 . La Real

Intendencia, después de la favorable infor-

14

Nº 46 Abril 2014


al ayuntamiento solicitando permiso para poder vender los géneros, además del procedimiento a la Resma, igualmente poder hacerlo por Quadernos para /... Que el

mación concedió licencia de establecimiento el 1 3 de Agosto de ese mismo años de 1 755. Conseguida la licencia, mossen Vicente formalizó escritura de compraventa del batán de 6 pilas de su hermano Pasqual el 30 de octubre de ese mismo año, por la que /3 ...

Común sienta el beneficio y el suplicante ob­ tenga la ocasión de hazer al Publico este ob­ sequio…/ Solicitud que le fue aceptada por cuanto /… uniformemente acordaron conce­ der al dicho permiso que solicita para la ven­ ta del papel de su Fabrica, por Quadernos, Manos y Resmas…/ 7

Pasqual Albors fabricante de paños vezino de dicha villa, vendió y dio en venta real por juro de heredad para siempre jamás al Doc­ tor Vicente Albors, sacerdote, su hermano, vezino de la misma, un molino batan con seis pilas y aynas correspondientes, con de­ recho de agua del río del Molinar, situado en término de esta villa, partida dicha del Moli­ nar, que linda con molino batán de Pedro Gosalbes, tintes de Juan Gosalbes, con mo­ lino batán y arinero de Genuario Llaser, an­ tes de Joseph Verdú y Herederos de Francisco Cantó, con dicho río y con tierra de Christoval Cantó, camino en medio...

Superados los trámites burocráticos, se procedió a asegurarse el abastecimiento de primeras materias para el molino, firmando unos convenios con la Casa Hospicio de la ciudad de Alicante para el arrendamiento del derecho a recoger los trapos para su fabrica de papel en todo el territorio del Obispado de Orihuela a excepción de las plazas de Alicante y Elche. Este contrato fue firmado por el maestro Pedro Casala, que seria el director de la fabrica, en representación de los hermanos Albors, y entre ellos, fue Joaquín el que /… pueda regir y administrar y admi­ nistre la Fabrica de Papel…/4 .

Pilas de mortero.

Las obras de conversión del batán a molino papelero, mientras tanto se iban realizando, interviniendo en las mismas el carpintero Miguel Chiva, el cantero Juan Martinez y Salvador Abad, herrero, que seria el constructor de los artefactos hidráulicos5. Durante el año siguiente, 1 756, se estuvieron realizando las obras, para las que el Dr. Albors había solicitado licencia para el corte de 7 álamos negros y 2 chopos del batan de les Solsides y 200 estacas del bosque del Carrascal 6.

Tina de piedra del Molino de P. Juan (Bocairente).

Aunque las fechas de diversos documentos sobre la cronología de la construcción no coinciden plenamente, en ese mismo año ya se fabricaron los primeros cartones, como así declararon maestros prensadores que manifestaron ante notario en 1 2 de junio, que /…los cartones con que por el presente prensavan y havian prensado en estos días inmediatos, eran de los fabricados en el Mo­ lino de Papel constrhuido a expensas del ci­ tado Dr Albors que se halla situado a la orilla del río llamado del Molinar, termino de esta

Las obras parece que terminaron en agosto de ese año y el Dr Albors dirigió un Memorial

15

Nº 46 Abril 2014


la posibilidad de instalar dicho artefacto en su fábrica de papel, sustituyendo a los morteros, hecho que nunca ocurrió en la fábrica del Molinar y que si se consiguió instalar en el molino de la Arcada, que estaba a cargo de Francisco Albors, otro de sus hermanos. Otra de las posibles causas podría ser el elevado coste de la operación en la construcción del molino papelero, para lo cual, habían obtenido un crédito de Don Diego de Haro, hacendado, y que, para hacer frente a esta deuda se optase por su venta a Geroni Silvestre.

Villa, cuyos cartones por su calidad, arte y bondad con que están hechos, dexan los Paños con toda hermosura y pulidez, y aun mayor que con los que hasta entonces ha­ vian prensado y se havian mandado traher de las fabricas de Inglaterra, Olanda, Cape­ llades y otras parte ultramarinas, lográndose, a más de lo referido, el beneficio del trans­ porte y un real de vellón menos por cantonal respecto de cómo costavan en las arribas ci­ tadas Fabricas, que es de donde regular­ mente se trahian.8

La venta del primer molino de papel se formalizó el 1 3 de febrero de 1 766 11 ,ante el escribano Cristobal Mataix y en la que con la debida licencia del Intendente General, yo Vicente Albors /… que doy en venta real pa­ ra siempre jamás a Geronimo Silvestre, un molino de papel blanco y de estraza y car­ tones con todas sus ahinas… Situado en la riera del Molinar, partida de la fuente de este nombre, y que linda con el referido rio, con molino y fabrica de papel del comprador, con tierras de Cristobal Cantó y con molino batan de Joseph Gosalvez…/

Por esta interesante escritura de compraventa podemos conocer algunos detalles sobre la fabricación del papel a mano /... que por

Rueda hidraulica en el Molinar.

Una vez construido, y en funcionamiento el molino, convino su venta poco después con Geroni Silvestre, que por su parte poseía otro molino de papel inmediato a este molino de Albors. El motivo de esta venta, podría ser el hecho de que Joaquin Albors, había convertido por esas fechas en otro molino papelero uno de los batanes de Les Solsides, posiblemente con vistas a instalar la máquina llamada cilindro o pila holandesa, que por lo visto no se pudo instalar en ese primer molino.

cuanto en los meses de enero y febrero, y julio y agosto, por razón de los muchos yelos y calores que acontecen, suelo no tomar el papel que se fabrica la cola correspondiente para su perfección…/

Las condiciones de la compraventa describen minuciosamente la forma de pago, que se convino fuese a la resma. En esta modalidad, el comprador se obligaba a suministrar 1 2000 resmas de papel, que había que entregar en un plazo de seis años, estipulándose la cantidad y calidad de cada uno de los tipos de papel. Así leemos que /… la fabrica de papel que

Otro posible motivo podría ser el establecimiento de otro molino papelero en sus batanes de la Arcada. Efectivamente el Dr Albors en correspondencia cursada con el Ilustrado Don Gregorio Mayans en 1 º de setiembre de 1 763, 1 0 le informaba que estaba estudiando

vendo, por precio de los muebles y ahinas por 3000 resmas que hande ser de las calidades siguientes: 300 resmas de florete primero, 600 de florete segundo, 8100 resmas de florete or­ dinario y 3000 resmas de Ympresión…./

16

Nº 46 Abril 2014


Otra de las condiciones de la venta, fue que el vendedor además de estar obligado a entregar el molino /…corriente y moliente, sin vicio alguno…/ debía de pagar cierta cantidad en dinero en efectivo por la venta /... por

heredad de Les Rotures en el monte Carrascal y su casa de la calle de San Blás1 5. Al año siguiente, Joaquin Albors, menor, vendió la parte del molino y fábrica de papel, con sus ruedas, saltos de agua, morteros, martinete y prensas, a Ignacio Claverie Casou, un fabricante papelero de origen francés, recibiendo a cambio un pago de 1 977 Libras1 6.

cuanto ha sido convenido mutuamente que dicho Vicente Albors, entregue a Silvestre 400 sueldos en dinero efectivo…/ y sobretodo que Don Vicente Albors /… se reserva el derecho de poder continuar en la fabrica del consabido molino que vende,/… hasta pirfic­ cionar la Maza y papel que en el día tiene empezado/.

Anteriormente, todavía el Dr Vicente Albors y su hermano Joaquin, habían otorgado en 1 782 escritura de venta a Carta de Gracia de una segunda tina que se había construido en el molino que el citado Joaquin poseía de hacer papel fino, a la Pía Fundación del Obispado de Orihuela. Venta que podría responder a una deuda con dicha Fundación por el suministro que esta les hacia de primeras materias. Es sumamente interesante la escritura, por cuanto en ella se detallan los pertrechos y materiales de su molino papelero1 7.

No deja de ser llamativo el hecho de que todas las compraventas relativas a este molino en que interviene la familia Albors, se presentasen al Registro de Hipotecas, el mismo día 3 de setiembre de 1 772, muchos años después de haberse producido todas estas operaciones. Con esta venta los Albors probablemente se aseguraron la continuidad de su manufactura de fabricación de paños y papel en sus molinos del Toscaret y de la Rambla. El Dr. Vicente Albors, reconoció en 11 -8-1 772 ante el escribano Cristobal Mataix “haver recivido su pago” de Geronimo Silvestre 1 2. Esto por lo que respecta al Dr. Vicente Albors, que fallecería en 1 785. Ese mismo año los hermanos Joaquin y Vicente, todavía explotaban el batán y el otro molino papelero del Tosacaret, y el propio Vicente había contratado con la Real Armada una contrata de suministro de 1 500 varas de paños, siendo fiadores de la operación Vicente y Geronimo Gisbert1 3. Por este motivo posiblemente pidió licencia de establecimiento de un nuevo batán en les Solsides, Francisco Soler, cerero, y yerno de Joaquin Albors 1 4.

Pila holandesa o cilindro desfibrador. Además del martinete para picar el papel, se comprende entre los utensilios: 7 morteros de piedra para picar la pasta, ar­ mados con sus mazas, Telemar y gripar. 2 ruedas y 2 árboles para mover aquellos. Una tina de piedra y arcas para colocar la pasta. Cuatro pares de moldes Dos postas de sayales Una prensa Otra prensa para dar cuerpo al papel Otra prensa para la cola

Para el cumplimiento del contrato que se había firmado con la Real Armada, y que debía hacerse efectivo antes del mes de abril de 1 790, el propio Joaquin Albors, mayor, firmó escritura de obligación por la que hipotecaba sus dos molinos batanes con tres pilas cada uno, situados en el Molinar, la

17

Nº 46 Abril 2014


1 804, el molino de 6 pilas con su jabonería adjunta, lo vendió su hijo Josef Albors por un importe de 4500 Libras a Jaime Dols, fabricante de jabón 22.

Una caldera grande para hacer la cola Cien barras de madera para el tendedero El Martinete Y diversas piezas de hierro y cobre para las maniobras.

A partir de estas fechas se pierde la información sobre Albors en el curso del Molinar. Fallecido el Doctor Vicente Albors y después su hermano, hemos visto que sus herederos habían ido vendiendo estos molinos batanes y papeleros. Pero la actividad de la familia Albors como fabricantes de paños y papel, si bien había cesado en el Molinar, Francisco, otro de los hijos de Joaquin y Tomasa, se hizo cargo de las actividades en los edificios que poseían en la Rambla de Cotes, iniciando por su parte una actividad papelera que continuaron sus descendientes hasta las décadas finales del siglo XX. En el curso alto del Molinar no encontramos el apellido Albors, hasta fechas muy posteriores en el molino San José, cerca del primitivo molino papelero que habían construido sus predecesores en la mitad del siglo XVIII en que, uno de los descendientes de Francisco, Emeterio Albors, hermano de Rigoberto que, como veremos será el protagonista principal de la familia en las últimas décadas del siglo XIX. Emeterio Albors fue un destacado fabricante de papel que, además de este molino del Molinar, fundó otra fábrica de papel en la villa de Onteniente, a la que llamó La Clariana, además de escribir un libro sobre la fabricación del papel 23.

Dicha venta se pactaba por cuatro años, con posibilidad de redimir por retroventa la citada tina, hecho que no ocurrió, puesto que el molino pasó a ser propiedad del citado Obispado por venta que Joaquin Albors y su esposa Teresa Pastor hicieron a Vicente Tormo, corregidor de la villa de Onteniente, y en representación del Obispado, el 1 5 de mayo de 1 800 1 8.

Conjunto de edificios que formaron la fábrica de papel de Albors en la Rambla.

El molino era propiedad de la citada Fundación en 1 797, cuando se firmó una Escritura de Convenio entre los propietarios de los molinos de les Solsides relativa a la necesidad de mantener limpia y en perfectas condiciones la acequia que corre /… desde la Estacada hasta el citado molino papelero de la Administración…/ Los propietarios de uno

Los molinos de la Rambla. Sus Innovaciones en los procesos de manufactura del papel

de esos molinos y que se ha citado como la Administración, eran Vicente Tormo y Martin Pont en calidad de administradores de la Pía Fundación del Obispado de Orihuela 1 9. El molino batan de 3 pilas y la cuarta parte del molino papelero la vendió finalmente en 1 81 9 Vicente Tormo al batanero Francisco Cantó20.

Como hemos visto sobre la gestión y actividades manufactureras de Albors en el Molinar con la instalación del primer molino papelero en esa zona y su posterior venta, así como la del segundo molino papelero y batan, otro miembro de la familia, Francisco Albors, hermano de Joaquin y Vicente, había iniciado en la década de 1 760, una actividad papelera aprovechando unos batanes que la familia poseía a la salida de la villa, cerca del termino de Cocentaina. Esta nueva

Por otra parte, Joaquin Albors había continuado con su actividad de fabricante de paños. En 1 791 había otorgado escritura de obligación para suministrar paños para los Batallones de la Marina, hipotecando para ello su molino batán 21 . Posteriormente, en

18

Nº 46 Abril 2014


fabrica de papel y también en determinados periodos, fabrica de paños, estuvo operativa hasta las últimas décadas del siglo XX.

guos morteros de picar trapo, fue la primera gran innovación en la manufactura papelera y el Dr. Albors conocedor de su existencia le había comunicado a su amigo, el ilustrado Gregorio Mayáns, su intención de instalarla en su molino.

Junto al ya río de Alcoy, formado por la unión del Molinar y el Riquer en la partida de la Rambla, solicitó en 1 762 Francisco Verdú el establecimiento de un primer molino papelero24. En 1 768 solicitaría licencia para otro molino en el mismo lugar. No existen por el momento más datos conocidos sobre dichos establecimientos, pero coincide en las fechas, con la venta de su primera fabrica de papel del Molinar. Posiblemente, todas estas operaciones fueron cuidadosamente preparadas, ya que dicho Verdú, cabrevó el molino a Francisco Albors poco después. Efectivamente en 1 776, se hace cargo del molino el citado Francisco Albors, hermano de Joaquín y Vicente, que fue el continuador de la manufactura papelera en esta situación de la riera de Cotes. A su vez Francisco Albors arrendó el molino a su yerno Thomas Vilaplana a través de escritura con la condición de /…

Cenia junto a la fábrica.

Por lo que se conoce, esta novedosa máquina no fue nunca instalada en el molino papelero del Molinar, motivo por el que se elegiría el molino de la Rambla para su instalación. Efectivamente, dicho cilindro fue finalmente instalado en esta nueva fábrica, siendo el primero que se instaló en todo el territorio nacional .Francisco Albors fue pues el miembro de la familia que seguiría con la actividad papelera que habían iniciado sus hermanos en el Molinar y que continuarían sus descendientes, siendo además desde 1 781 , el primer Director de las fabricas de papel nombrado por el Subdelegado de la Junta General de Comercio y Moneda. Años después, en 1 794, y debido a su edad, delegaría esta función en su hijo Francisco Antonio26.

Que las correspondencias, trafico y contratas de papel para las Indias, ha de correr preci­ samente a mi nombre…/ (Moya, 1 06) este

molino que ahora Thomas Vilaplana tomaba en arriendo y convertía en fabrica de papel fue el que se llamaría de la Arcada.

El otro molino denominado Principal, dotado por entonces con 4 tinas, 27 morteros y 7 ruedas corrientes, lo arrendó en 1 778 Francisco Albors, a varios maestros papeleros para que elaboraran diversos tipos de papel, desde el florete hasta el de imprenta 25. Desde el primer establecimiento papelero de los Albors en la riera del Molinar, esta familia derivó su inicial condición de fabricantes de paños, a la manufactura papelera, aunque en ocasiones se dedicara a ambas simultáneamente, aunque, como veremos aun tendrían que pasar muchas décadas. La continuación de sus actividades en la Rambla, fundamentalmente la del papel en sus inicios pudiera ser el hecho de la incorporación de la máquina llamada cilindro.

La actividad papelera en estos molinos, está documentada en diversos protocolos notariales, entre otros algunos relativos al uso del agua. En uno de ellos de 1 791 , Josep Almunia autoriza a Francisco Antonio Albors, hijo de Francisco a utilizar aguas sobrantes de las que nacen en tierras de José Jordá para su molino27, y en 1 793 el mismo Francisco

Efectivamente, la máquina refinadora de pasta llamada cilindro, que sustituyó los anti-

19

Nº 46 Abril 2014


Antonio, dueño útil de los molinos papeleros Principal y de la Arcada suscribe un convenio con Buenaventura Moltó dueño de un molino papelero en la heredad de la Costa y Antonio Lario, dueño de un molino batan adjunto al papelero. /... En atención a que Bue­

El propio Francisco Antonio instaló en su molino cuatro maquinas de cardar, al igual que hizo en el otro molino, la sociedad que tenían Thomas Vilaplana y Josep Gosalvez.

naventura Moltó y Antonio Lario construyeron a sus expensas un malecón de piedra de si­ llería en el río para tomar sus aguas y condu­ cirlas a dicho molino… resolvieron reponer entre todos y se distribuyan los gastos…/ 28

La propiedad y explotación de los molinos continuaba siendo de Albors, aunque con distintas titularidades familiares. En 1 800 Thomas Vilaplana y Mª Gracia Albors, venden a Antonio Vilaplana (su hijo) el dominio útil /... de un molino fabrica de papel llamado

Molí Corda. Hoy desaparecido. Generó luz para el alumbrado público.

de La Arcada a la orilla del rio dicha de la Rambla…/ Ese mismo año se daba autorización a que /… en terreno de Francisco Anto­ nio Albors, papelero, y junto al dicho molino, pueda construir un molino arinero (sic) con una muela…/29

Por estas fechas fue bastante común que un mismo molino se dedicara indistintamente a la manufactura textil y a la papelera. Es lo que se desprende del Padrón de Riqueza de su hijo Agustin Albors que entre sus bienes estaban una fabrica de papel de 4 tinas valorado en 3840 libras; 6 máquinas de hilar y cardar valoradas en 5760 libras; 6 perchas por 2400 libras y 1 2 bancos de tundir en 400 libras. En total sus bienes se elevaban a 1 4650 libras, siendo el segundo mayor contribuyente de la villa, por detrás del noble José Jordá, cuyos bienes ascendían a un total de 1 6000 libras32. Otro de los principales contribuyentes, Geroni Silvestre, también relacionado con Albors al comprarle su primer molino papelero, igualmente tenía intereses en ambas manufacturas y era propietario de dos fábricas de papel y varias maquinas de cardar en distintos edificios hidráulicos.

Antonio Vilaplana, fabricante de papel, después de varios arrendamientos, vendió en 1 81 0 este molino de la Arcada con ocho morteros corrientes, a José Gosalvez de Abad –Regidor Perpetuo–, por precio de 4000 libras30.

Aunque uno de los molinos seguía siendo de Albors, puesto que en 1 821 , Francisco Antonio otorgó escritura de convenio por la que manifestaba /... hacia muchos años que con­ cedió a José Gosalvez, uso sobrante de agua de su fabrica de papel para hacer uso de ella en la otra fabrica que Gosalvez tiene a la parte inferior y el transito por delante del molino, pero no a las caballerizas, que ha­ biendo colocado una puerta en el centro de dicho molino, entregó una llave a Gosalvez, en cuya posesión se halla (y ahora se escri­ tura)…/31

Esta actividad textil parece ser la abandonó en 1 836 Agustín Francisco Albors, hijo de Francisco Antonio, que solicitó variar el edificio de máquinas, que era el primitivo molino papelero que se estableció a Francisco Verdú, siempre que continuasen los demás pactos y condiciones. Albors pues, vendió a Vicente Colomer y Miguel Fenech (director de Maquinas), la maquinaria del molino compuesta de “una maquina de cardar e hilar (em­

En las décadas siguientes y con el cambio que se había producido en la manufactura textil con la introducción de las maquinas de cardar e hilar, muchos fabricantes papeleros, cambiaron la actividad papelera por la del textil.

20

Nº 46 Abril 2014


ra,contando ya con dos máquinas continuas. Sus descendientes y herederos continuaron con esta actividad y fueron los principales promotores de la constitución de un gran holding papelero en la década de 1 930, constituyendo la sociedad anónima “Papeleras Reunidas”, que agrupaba a casi la totalidad de los fabricantes de papel locales, siendo su primer presidente Remigio Albors Raduán, hijo del propio Rigoberto.

borradora y emprimidora), cinco tornos de hi­ lar fino y uno de gordo, dos aspas y un dia­ blo33.

Pocos datos se conocen a partir de estas décadas sobre la actividad de estos molinos. Unas compraventas de terrenos y derecho a usar el agua de la fuente de Na Campos cerca del molino por parte de Francisco Javier Albors a Antonio Alcayna y los Puigmoltó y Merita. Pero a pesar de esta falta de más datos en estas décadas, los molinos papeleros debieron de estar activos, puesto que a finales de siglo, Rigoberto Albors, hijo de Francisco Javier, reunió en uno sola propiedad, todos estos molinos papeleros y edificios de colocación de maquinas, junto a un residual molino harinero, que estaban dispersas por sucesivas herencias, formando la “Fábrica de papel de la Rambla”, que según su descripción en 1 894, estaba formada por un conjunto de cuatro edificios de diferentes alturas, que a su vez estaban unidos a otro antiguo llamado del Regidor34.

Así pues se puede resumir la actividad papelera de la familia Albors, con el establecimiento del primer molino en el paraje del Molinar en 1 755 y el traslado de esta actividad poco después a sus molinos de la Rambla, en los cuales se utilizaron por vez primera en nuestro entorno las maquinas que modernizaron la fabricación del papel, con la instalación primero, del cilindro o pila holandesa, que dejó sin efecto las primitivas tinas, y casi un siglo después la máquina continua de papel, con la consiguiente incorporación de la caldera de vapor. La fábrica fue conocida posteriormente como el “Moli Albors” cayendo en el olvido los nombres primitivos de sus molinos “La Arcada” y “Principal”. En estas instalaciones se fabricó papel hasta la década de 1 980, en que la sociedad Papeleras Reunidas cesó sus actividades.

En esta nueva fábrica, Rigoberto Albors, que había formado sociedad con el industrial Pascual Sarañana, instaló en 1 886 una de las primeras máquinas continuas de papel, llamada de Robert, que anteriormente estaba instalada en el edificio de su socio, situado en Buidaoli y que no se había podido poner en funcionamiento.

Con su cierre, se puso fin a más de dos siglos de actividad en el sector papelero del linaje Albors que, desde sus primeras actividades como fabricantes de paños, iniciaron la manufactura papelera en nuestras comarcas con el establecimiento del primer molino papelero documentado. Fueron innovadores en los procesos de fabricación del papel con la incorporación del cilindro o pila holandesa en sustitución de los morteros, lo que supuso el primer gran avance en la manufactura papelera y también los primeros en la instalación de la primera máquina continua de papel, que colocó a su fábrica en la modernidad.

El propio Rigoberto Albors, por entonces el principal financiero local, con intereses en Banca y seguros, y otras actividades, entre las que destaca la instalación de la fábrica de gas para el alumbrado en 1 877, adquirió el molino llamado de Llopis o Corda 35, situado aguas debajo de su complejo papelero, en donde instaló en 1 896 una caldera de vapor para la producción de electricidad con destino al alumbrado de la población. En estas fechas ya de principios del siglo XX, esta fábrica de la Rambla se había consolidado como la principal industria papele-

21

Nº 46 Abril 2014


(1 8) RP. Antiguo Registro Hipotecas, Libro 11 , doc 73 (1 9) AMA, Protocolos Notariales, Vicente Morant, 20-6-1 797 (20) RP, Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro XV, 91 -1 81 9 (21 ) AMA, Protocolos Notariales, Pedro Carrió, 21 -9-1 791 (22) RP, Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro XII, doc. 49 (23) Emeterio Albors. La Industria Papelera, Francisco Company, impresor, Alcoy 1 881 (24) José Moya Moya, Obra citada, pág. 1 06 (25) Ibid, pag 1 06 (26) Ibid. Pag 1 28 (27) AMA, Protocolos Notariales, Carlos Mataix, 1 9-4-1 791 (28) RP, Antiguo Oficio de Hipotecas. Libro IX, doc 81 (29) RP, Antiguo Oficio deHipotecas, Libro XI, doc 1 5 (30) RP, Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro XII doc 1 54 (31 ) AMA, Protocolos Notariales, Vte Juan Perez 27-11 -1 821 (32) AMA, Padrones de Riqueza, 1 821 (33) AMA, Protocolos Notariales, Juan Bta Giner 24-5-1 836 (34) RP, Fincas, 94, 1 29, 1 329, 301 6, 3320 (35) RP, Fincas, 11 3, 1 735

NOTAS

(1 ) José Moya Moya, El Libro de Oro de la Ciu­ dad de Alcoy, pág. 97 (2) José Moya, Moya, Obra citada pág. 97 (3) AMA. Protocolos Notariales. Cristobal Mataix, 1 3-02-1 760 (4) José Moya Moya, Obra citada, pág. 98 (5) Salvador Abad, debió ser el herrero que construyó las ruedas hidráulicas de esos años. Consta su contrato para construir una en el pueblo de Lietor en Albacete. AMA. Protocolos Notariales, JA Disdier 1 773 (6) AMA. Licencia tala de maderas, Lic. 468 (7) José Moya Moya, Obra citada, pág. 98 (8) José Moya Moya, Obra citada, pág98 (9) José Moya Moya, Obra citada, pág. 1 00 (1 0) José Moya Moya, Obra citada, pág. 1 00 (11 ) AMA. Protocolos Notariales, Cristobal Mataix 1 3-02-1 766 (1 2) RP. Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro VI, doc. 1 7 (1 3) RP. Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro VII, 1 785, doc 69 (1 4) RP. Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro VII, 1 786, doc 1 (1 5) RP. Antiguo Oficio de Hipotecas, Libro VII, 1 788, doc 1 06 (1 6) AMA Protocolos Notariales. Cristobal Mataix, 1 7-02-1 786 (1 7) AMA, Protocolos Notariales. Fco Blanes 1 77-1 782

22

Nº 46 Abril 2014


LOS MOLINOS REALES EN LA PROCURACIÓN DE ORIHUELA. COMIENZOS DEL SIGLO XIV

Manuel Benítez Bolorinos Universidad de Alicante Resumen

La anexión del norte de la antigua taifa de Murcia al reino de Valencia, tras el conflicto entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla (1 296-1 304), supuso la integración del sur de la actual provincia de Alicante al espacio político creado por Jaime I el Conquistador. Esta incorporación dio lugar a un nuevo marco legal y normativo en el que se encuadra la entrega de un importante número de privilegios por parte del rey. Entre ellos podemos destacar la concesión de autorizaciones para construir y reedificar molinos, fundamentalmente hidráulicos, aunque en menor medida que en otros espacios del reino, como la ciudad de Valencia y su huerta circundante. Estos privilegios nos permiten investigar los molinos vinculados al rey en las tierras dellà Xixona, sus características, y la categoría social de los beneficiados. Palabras Clave

Procuración de Orihuela, molino hidráulico, reino de Valencia, Jaime II. mente había pertenecido a la Corona de Castilla (desde el Pacto de Alcaraz de 1 243), con sus particularidades legales y administrativas. Dentro de las transformaciones derivadas de la incorporación a la Corona de Aragón, la Procuración oriolana se vio afectada tanto por una señorialización progresiva, como por la entrega de privilegios y medidas de gracia por parte del monarca2.

1. Los molinos en los privile­ gios monárquicos

Tras la guerra por el reino de Murcia entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón (1 296-1 304), se produjo la incorporación de una parte de la antigua taifa murciana al reino de Valencia. Estamos hablando de las comarcas del Vinalopó, l’Alacantí y la Vega Baja del Segura en la actual provincia de Alicante. La decisión de Jaime II de Aragón de integrar estas tierras en el espacio creado por su abuelo, el rey Conquistador, dio lugar a la formación de la Procuración de Orihuela, con villas tan destacadas como Orihuela, Elche o Alicante. A estas agrupaciones urbanas se unieron otros lugares, villas y aldeas que conformaron una red densa, dividida entre el realengo y el señorío.

En este sentido, los privilegios otorgados por el rey eran concesiones de una variedad temática amplísima. Podían hacer referencia a la organización municipal de las urbes de la Corona; al nombramiento de oficiales y cargos internos; a la concesión de beneficios fiscales para los habitantes del reino; a la absolución de penas impuestas por los tribunales urbanos; a la entrega de villas, tierras y castillos a la alta y baja nobleza; a la autorización para extraer mercancías cuya exportación estaba prohibida; a los permisos para celebrar ferias y mercados; a la cesión de hornos y obradores artesanos, y muchos ejemplos más que aparecen en la sección Gratiarum del Archivo de la Corona de Aragón (ACA). Entre ellos, tam-

La concesión de los Fueros de Valencia en 1 308 enmarcó legal y políticamente dicha incorporación como un territorio desestructurado que necesitaba de una cierta organización 1 . Esta novedad supuso la transformación normativa de un espacio de frontera que anterior-

23

Nº 46 Abril 2014


bién se encuentra una gran variedad de autorizaciones para construir y reconstruir molinos3.

das, apareciendo así pequeños molinos de una rueda, o edificios de construcción más compleja que la documentación menciona con la palabra casal. En cuanto a los productos a moler eran también muy diversos, desde el cereal (ya fuera trigo, cebada o arroz), a industriales (papeleros o textiles, es decir, bataneros). Pero si su importancia productiva resulta evidente, también lo era, como ya se ha comentado, el aspecto fiscal, existiendo un recaudador de las rentas derivadas de estos casales desde tiempos de Jaime I 6.

De este modo, a lo largo y ancho del reino de Valencia, se puede hablar de muchos tipos de molinos: señoriales, monásticos o de realengo. Pero en el presente trabajo vamos a centrarnos en un tipo concreto de estos ingenios, que responden a las siguientes características: los concedidos por el monarca como medida de gracia a diversos habitantes de la Procuración de Orihuela en el primer cuarto del siglo XIV. Tales coordenadas permiten establecer los vínculos existentes entre la monarquía catalano-aragonesa y el nuevo espacio jurídico y político creado por Jaime II. Esto es así porque los privilegios, como artificio legal utilizado por la monarquía, permitían al rey esquivar las normas forales existentes en el reino. En realidad, se trataba de una forma de gobierno que podríamos calificar con una expresión actual: “por decreto ley” 4. Por tanto, gracias a estos privilegios es posible investigar la evolución de la molinería en las tierras dellà Xi­ xona, el tipo de molinos autorizados, su incidencia en el periodo descrito, y la categoría social de los beneficiados.

En cuanto a la estructura interna, los molinos valencianos seguían las características habituales de los ingenios de la España medieval. Estos podían ser de dos tipos: de eje vertical con rueda horizontal, o de rueda vertical con eje horizontal. Normalmente los molinos horizontales se dedicaban a moler grano, mientras que los verticales tenían una funcionalidad industrial, aunque los molinos de grano urbanos también podían ser verticales. En otros territorios europeos como Inglaterra se observa una evolución del molino horizontal al vertical, pero en el reino de Valencia dos siglos después de los repartimientos de Jaime I seguían siendo horizontales debido a que permitían una mayor multifuncionalidad 7. Siguiendo estas características generales, los documentos emitidos por el monarca pueden diferenciarse entre aquellos que permitían la construcción de nuevos molinos, los que autorizaban la reedificación y mejora de construcciones ya existentes, los que suponían la cesión a particulares de molinos edificados anteriormente, y el cambio –normalmente disminución– del censo que el propietario debía pagar al rey.

2. Consideraciones generales de la molinería valenciana en la baja Edad Media

La construcción y activación de molinos en el reino de Valencia contó con unas implicaciones variadas y complejas. La más básica era la alimentaria, ya que estamos ante unos artificios necesarios para la subsistencia de las poblaciones del reino. También debe tenerse en cuenta la función fiscal, como parte de los monopolios del rey para la obtención de renta, dentro de la concepción feudal de la molinería cristiana 5.

La información que transmiten estos privilegios indica también la ubicación de los mismos en el territorio valenciano: el 60% correspondían a la ciudad de Valencia, concretamente a las acequias de la comarca de l’Horta, seguida a gran distancia, y por este orden, por la Plana de Castellón, La Ribera, Xàtiva, y el Bajo Vinalopó8. También puede establecerse una periodización de concesiones en el primer cuarto del Trescientos: entre 1 301 y 1 31 7, tenemos 1 8 autorizaciones

Los molinos autorizados por el monarca se movían fundamentalmente por agua, tanto en el espacio rural como en el periurbano. Para ello, aprovechaban cualquier curso hídrico, incluso el más insignificante. Dependiendo de la potencialidad de la corriente se incrementaba o disminuía el número de rue-

24

Nº 46 Abril 2014


para construir nuevos ingenios. A continuación, los años con mayor número de concesiones fueron 1 31 8 (1 4 licencias), 1 31 9 (1 0 licencias), 1 320 (5 licencias) y 1 321 (8 licencias). Posteriormente, entre 1 322 y 1 327 (año del fallecimiento de Jaime II) hallamos 7 privilegios más.

sin que Orihuela, la agrupación urbana más importante del realengo, mostrase una cifra mínimamente cercana a la ciudad de Valencia en el mismo periodo. El hecho de que la Procuración fuera uno de los espacios de producción cerealista más destacados del reino parece quedar en un segundo plano con respecto a la demanda molinar que se daba en una urbe como Valencia.

Lo que nos indican estos datos es que, antes de la llegada la crisis del siglo XIV a la Corona de Aragón (1 333, lo mal primer any), 9 el incremento de las autorizaciones para edificar molinos en el reino de Valencia podría sugerir un periodo de expansión cerealícola y demográfica, lo que coincide con la entrega de yugadas de tierra mediante la fórmula de los privilegios, es decir, la expansión del espacio agrario y productivo con una periodización muy similar a la de los molinos, según se detecta entre las medidas de gracia del monarca, o con los permisos para extraer cereal fuera del reino1 0.

Además de Orihuela, otras localidades donde aparecen concesiones de este tipo eran la villa real de Guardamar, el lugar de Aspe, y Catral, aunque debemos recordar que este último topónimo pertenecía al espacio oriolano. De todas formas, la influencia de Orihuela se constata también en Guardamar, una vinculación lógica teniendo en cuenta la imposición de la primera villa sobre la segunda a lo largo del siglo XIV1 2.En el ámbito de la molinería esa imposición se constata con dos autorizaciones realizadas en Guardamar para construir nuevos casales, aunque sus beneficiarios pertenecían en realidad a la capital de la Procuración. La primera aparece en 1 309, con el correspondiente privilegio que sirve para informar al baile dellà Xixona. El beneficiado era Francesc Ballester, vecino de Orihuela, que había solicitado al rey cierto censo para construir un molino en Guardamar, concretamente en el río Segura 1 3. Además de la pertenencia del personaje a la villa de Orihuela, se le calificaba como vecino1 4 y se le autorizaba a construir un azud. Aunque no se especifican más datos, podemos elucubrar que el azud serviría para abastecer de agua al molino.

El siguiente paso es comprobar si estos datos generales sirven también para la Procuración de Orihuela, cuya incorporación al reino data, como se sabe, de 1 308. 3. Construcción y reconstruc­ ción de molinos en la Procura­ ción de Orihuela

En el conjunto del reino, P. Guichard ya detectó en los años ochenta un gradual incremento de la edificación de molinos al compás de la expansión económica dada entre 1 294 y 1 31 2. Posteriormente, mostraba un notable incremento constructivo, y una explosión en el número de concesiones entre 1 31 5 y 1 320 11 .

También era vecino de Orihuela, Guillem Masquefa que obtenía licencia en 1 31 9 para construir un molino en el término de Guardamar, concretamente donde se ubicaba el antiguo azud del río Segura. La concesión indicaba que era para un molino de una rueda y que debía pagar un censo de un mora­ batín de oro 1 5.

En el sur del reino, territorio definido inicialmente como tierras dellà Xixona, y después como Procuración de Orihuela, contamos con una serie de elementos que sitúan este espacio, recientemente incorporado a la Corona, en una posición marginal con respecto a las concesiones realizadas mediante privilegios. Los molinos autorizados tras la anexión se ubicaron en diversas villas y lugares,

En ambos casos, la documentación habla de vecinos, pero la categoría o adscripción social de los beneficiados solía plasmarse de muy

25

Nº 46 Abril 2014


si pertenecía a otra categoría social 1 9. La licencia era para construir un molino con dos ruedas en la acequia de Catral, próximo al partidor viejo de Cox. Debía salvar como censo 5 sueldos anuales por cada rueda20.

diversas formas, ya fuera por su procedencia urbana (como en estos dos ejemplos), por su posición socioeconómica, o por su función al servicio del monarca. En cuanto a la procedencia urbana de los beneficiados, aparecen otros casos dentro de la Procuración además de los reseñados. En primer lugar, nos encontramos con Pere Rabassa, identificado también como vecino de Orihuela. Rabassa podía construir un molino en la acequia de les Orts, en les arga­ masses1 6 situadas ante el rabal de dicha villa. En realidad, la documentación suele aportar pocos datos concretos de la ubicación de los molinos, como éste sobre el rabal de la villa, o los anteriores en el río Segura. Aquí además se menciona de nuevo el pago de un censo, concretamente de un morabatín de oro a entregar en Navidad, obteniendo el permiso para revender el molino a voluntad, excepto a caballeros y religiosos1 7.

En un segundo grupo nos encontramos con cierta información, poco detallada, de la adscripción socioeconómica del beneficiado. Así sucedía con Sanç Ferran. Se trataba de un scutifero, es decir un escudero, que podía construir su molino en el río de Aspe, en cualquier lugar excepto en el paraje llamado les fontaneyles, con un censo de un mora­ batín anual a pagar por Navidad. También se mencionaba la posibilidad de vender o alienar la concesión excepto a religiosos y personas eclesiásticas21 . La expresión río de Aspe puede resultar confusa, ya que en esta población aparecen dos cauces, el Vinalopó y su afluente, el Tarafa. No se concreta cual de los dos aunque habitualmente la expresión “río de Aspe” se utiliza para el Vinalopó, a pesar de que este cauce transcurre por otras muchas localidades.

Otro vecino de Orihuela beneficiado por los privilegios del monarca era Bernat Colrat, quien recibía en enfiteusis un molino de una rueda para su edificación en la acequia nueva que desembocaba en el río Segura. Además de este dato sobre su situación geográfica, se mencionaba el hecho de que contaba con una rueda –en otros privilegios nos hemos encontrado con autorizaciones para dos, tres o cuatro ruedas. En este caso también se hablaba del pago de un censo de un morabatino a entregar en la fiesta de Navidad 1 8. Estamos ante una fecha habitual para la liberación de censos. Cuando se dividía el pago en dos épocas del año se utilizaba también la festividad de San Juan de junio. Por una parte, son dos fechas señaladas en el calendario cristiano; por otro lado, coinciden con la mitad y el final de cada anualidad, por lo que hay una equidistancia lógica entre ambas.

En cuanto al tercer grupo, los oficiales o servidores del rey, también eran habituales receptores de estos privilegios. En la Procuración tenemos tres casos. El primero en el tiempo es el de Pere Lope de Rufes, lugarteniente del Procurador, que recibía en 1 31 0 la licencia oportuna para construir un molino Orihuela22. Años más tarde se hacía referencia a Joan Pere d’Avesques, baile de los valles de Elda, Novelda y Aspe, que obtuvo dos molinos construidos en el término de esta última localidad a partir del agua de diversas fuentes que se dirigían desde el término aspense hacia Elche. Los molinos eran para moler cereal con una muela en cada uno de ellos. Los poseía libres de cualquier servicio, en franco alodio (1 31 7). Luego, el monarca autorizó que tuvieran dos muelas (1 31 9)23. Aquí detectamos una clara influencia del infante don Jaime, primogénito del rey, que era mencionado en el primer documento, dos años antes de que renunciara a la sucesión y entrara en la Orden de San Juan de Jerusalén.

A continuación, tenemos el caso de Arnau Rossel, un personaje que sólo se identificaba por su pertenencia a Orihuela, pero sin especificar si era vecino, home de paratge o

26

Nº 46 Abril 2014


Por último, Jaime II ordenaba al baile dellà Xi­ xona que hiciera establiment a Jaume Carles, de la casa del rey, por un molino construido en la acequia de Catral, en la villa de Orihuela. El molino llevaba un censo que no se incluye en el documento24.

El segundo caso también se refiere a la villa de Elche, en este periodo perteneciente al realengo, antes de su paso al señorío, circunscripción habitual de esta urbe en la baja Edad Media. Estamos hablando de Estevan d’Ançamet, un personaje del que no se ofrece ningún dato más en la documentación. Estevan solicitó el molino real situado en la huerta de Elche con su censo habitual. El monarca ordenó al baile de la Procuración que se lo cediera con laudemio y fadiga, y que no pudiera venderlo ni a caballeros ni a santos26.

De este modo constatamos que, aunque en menor medida que en otras comarcas del reino, especialmente las situadas en torno a Valencia, la Procuración de Orihuela también asistió al incremento en la construcción de molinos a comienzos del Trescientos. Sin embargo, la edificación de nuevas casas para la molienda no es la única muestra de esta expansión molinera. En realidad, se vio acompañada por la reedificación o mejora de ingenios ya construidos, probablemente abandonados o en desuso, o con la necesidad de ampliar su producción. Pero este tipo de mejoras no generó ningún privilegio en el espacio estudiado en el presente trabajo, a diferencia de lo ocurrido en el resto del territorio valenciano donde fue habitual, aunque en menor medida que con respecto a las nuevas construcciones.

Volviendo a la Vega Baja, Llorenç Fritós, jurisperito de Orihuela, y un socio suyo cuyo nombre no se menciona, obtenían un azud con molino en enfiteusis en la villa de Guardamar. Era 1 320. Cuatro años más tarde, el monarca les permitía ampliar el azud hasta cuatro cuerdas de tahúlla en la parte interior y dos cuerdas en la exterior27. En 1 320, Llorenç Fritós también obtenía un salto de agua, con molino incluido, en la acequia de Crevillente, en el lugar llamado Zahara. Lo recibía por un precio de 1 50 sueldos como entrada y un censo de medio morabatín anual, con laudemio y fadiga, pudiendo venderlo o alienarlo excepto a caballeros y religiosos28.

4. Concesión de molinos reales y cambio de censo

Otro tipo de concesiones afectaba al cambio de renta obtenida de un molino por otra regalía procedente del mismo reino, a la disminución de censos a pagar por el personaje beneficiado en la concesión de un molino, o al cambio del censo de un molino por otro equivalente. Son poco más de una decena de casos en todo el reino, pero también sirven para precisar la importancia de estos casales dedicados a la transformación de productos agrícolas y su impronta en el territorio valenciano.

También aparecen en la documentación otras formas de vincular la monarquía catalano-aragonesa con los habitantes dellà Xixona a través de la entrega de privilegios sobre molinos. Aquí podemos encontrar dos modalidades. La primera, la donación a particulares de casales ya construidos. Estos casales pertenecían al realengo, pero se entregaban como medida de gracia a diversos personajes a cambio de servicios realizados a la monarquía. En segundo lugar, también se podía beneficiar a algún particular que ya poseía un molino, reduciéndole el censo pactado previamente.

Tales cambios se debían a las necesidades económicas de la monarquía, necesidad de recursos inmediatos, derivadas de su expansiva política exterior. En este contexto, los sucesores de Jaime I, incluyendo a su nieto Jaime II, provocaron cambios en las rentas de los molinos del Patrimonio real, dando lugar a la reducción de censos fijos desde 1 280 a 1 327. Un paso más dentro de esta disminución patrimonial fue la venta de casales -y de la jurisdicción real que les acom-

En el primer grupo, la concesión de molinos del rey, hemos detectado la certificación de una donación hecha por Guillem de Montserrat, baile dellà Xixona, quien había entregado en 1 31 3 un casal a Guillem de Lupet, vecino de Elche, en la alquería que poseía en dicha villa. El monarca lo ratificaba ese mismo año25.

27

Nº 46 Abril 2014


pañaban-, sobre todo en tiempos de Jaime II, a cambio de servicios prestados, por compraventa o por cancelación de préstamos29. De este modo, los monarcas pretendían hacer frente a una política exterior fundamentada en la expansión de la Corona por el Mediterráneo occidental, para ello debieron sacrificar parte del Patrimonio real valenciano, como la posesión de molinos de realengo.

otro sistema era el de una comunidad de regantes que organizaba el riego con mayor autonomía 33. En el caso de la ciudad de Valencia, podemos hablar sobre todo del segundo modelo, pero la independencia con respecto a las autoridades urbanas no era absoluta. Fue en el periodo aquí estudiado, a finales del reinado de Jaime II, cuando se completó la autonomía jurídica de las comunidades de regantes mediante la concesión de privilegios entre 1 320 y 1 327 34. De este modo, las autorizaciones concedidas a los grupos que contralaban/gestionaban el agua nos indican una comunicación directa entre el rey y los concejos valencianos como garantes de esa administración.

En cambio, en la Procuración únicamente detectamos dos ejemplos de este tipo. Joan de Galve, vecino de Orihuela, recibió del monarca un molino en el río Segura con un censo de 1 2 sueldos por cada muela. Debido a sus servicios, Jaime II remitía a perpetuidad ese censo, teniendo que pagar por cada muela sólo 7 sueldos30.

En el caso concreto de la Procuración de Orihuela tenemos algunos documentos referidos a las acequias y a las norias, como sistemas hidráulicos regulados por el monarca al margen de los molinos. En el primero de los casos aparecen privilegios para gestionar y perfeccionar el regadío. En 1 308, el monarca encomendaba a Ferrer Descortell, baile dellà Xixona, que se encargara de la mejora de la irrigación del término de Alicante y de sus viarios35. Pero después de esta designación no volvemos a tener otra similar hasta finales del reinado. En 1 327, Jaime II informaba al noble Guillem Ramon de Montcada, máximo responsable de la Procuración, sobre una concesión al infante Ramón Berenguer para que llevara agua del río Segura al estanque o albufera de Elche por la acequia antigua. Todo ello sin perjuicio de los hombres del lugar de Guardamar. En este sentido, Jaime II ordenaba al Procurador que revisara y certificara dicha actuación 36. También ordenaba el envío de agua a Elche y Crevillente desde el azud de la acequia de Catral, en el río Segura 37. Al mismo tiempo informaba a los jurados, prohombres y consell de Guardamar38, y a los jurados, prohombres y consell de Orihuela sobre dicho envío de agua 39.

Posteriormente, en 1 323, Estevan d’Encino indicaba al rey que tenía en enfiteusis la mitad de un molino situado en Elche, con una sola muela, y en alodio la otra parte del molino. Para poder reedificar la casa y mejorar el molino, solicitaba cambiar la parte en enfiteusis a franco alodio. También se lo concedía el monarca 31 . 5. Otros sistemas hidráulicos: acequias y norias

Vinculado con el agua y los sistemas hidráulicos, Jaime II concedió otras gracias en la Procuración, fundamentalmente en torno a acequias y norias. Este tipo de privilegios otorgados por los monarcas catalano-aragoneses a lo largo del siglo XIV permitió regular las distintas redes hidráulicas entre 1 326 y mediados del siglo XIV, sobre todo la Acequia Real 32. Pero a comienzos de la centuria ya podemos encontrar entre los privilegios algunas concesiones tendentes a lograr esta regularización. Según han indicado autores como Guinot Rodríguez, en las ciudades cristianas bajomedievales existían dos modelos de gestión del riego. El más común era el municipal, es decir, cuando el concejo urbano controlaba el riego a través de un oficial designado por el propio municipio de forma periódica; el

De esta forma, todas las partes quedaban avisadas en un asunto, el de la irrigación, que en tiempos medievales también era mo-

28

Nº 46 Abril 2014


tivo de conflicto. En la misma línea, la condonación del pago de tributos por parte del rey para reparar acequias o azudes en Elche fue una práctica habitual en el siglo XIV40. La conflictividad en el uso de los recursos hidráulicos se manifiesta en la necesidad de llegar a acuerdos incluso entre regantes y autoridades de distintos reinos peninsulares. Según P. Bellot, la primera ocasión en que Orihuela y Murcia repartieron agua fue en 1 320. La reunión tuvo lugar en Beniel. Estuvieron presentes el Procurador general, el justicia, los jurados y prohombres oriolanos, además del Adelantado de Murcia y algunos regidores; pero según el mismo autor no consta si finalmente amojonaron las lindes41 .

6. Conclusiones

Uno de los caballos de batalla habituales de la documentación aquí empleada es si las concesiones referidas fueron ejecutadas tal y como aparecen en los privilegios, es decir, si los molinos autorizados llegaron o no a construirse. Ante la imposibilidad en muchos casos de confirmar su existencia física, más allá de la virtualidad de la donación, los documentos deben servirnos fundamentalmente como referente de varios aspectos: primero, los beneficiados solían pertenecer al ámbito urbano y pechero, o eran servidores del monarca, frente a las concesiones de señoríos rurales o alcaidías de castillos que solían entregarse a nobles, caballeros, familiares del rey y también a oficiales del monarca; por otra parte, la escasa información en torno a la ubicación de estos artilugios nos indica su cercanía al cauce de los ríos más importantes de la Procuración, el Segura y el Vinalopó, más que a ramblas o cauces secundarios; en tercer lugar, solían ser concesiones bajo censo –normalmente de un morabatín– para molinos de una o dos ruedas.

En este periodo, el uso del agua se basaba en el reparto equitativo de la misma a partir de la tierra que poseyera cada regante, es decir, que el agua estaba unida a la posesión de la tierra, pero también existía otro modelo por el que el agua podía ser vendida al margen de la posesión de tierra (así sucedía en Elche y en algunas localidades vecinas)42. Sin embargo, no debemos olvidar que en la comarca del Vinalopó la necesidad de potenciar la comunidad cristiana asentada en Elche llevó, desde la época castellana (tras el Pacto de Alcaraz) a regular las aguas de este río en beneficio de la villa ilicitana, limitando los usos (riegos, acequias, molinos, etc.) de los mudéjares que vivían aguas arriba, en poblaciones como Elda, Novelda, Petrer o Aspe 43.

Además de estas apreciaciones, en ningún documento se menciona un uso específico del molino, lo que coincide con la norma general de la molinería del reino, ya que lo más habitual era que la documentación dejara libertad al propietario para emplearlo como molino triguero, arrocero, papelero o batanero. No existía una imposición previa en los documentos sobre su aprovechamiento, lo que nos puede indicar que no existe una planificación previa sobre las necesidades del mismo en el territorio en el que se construye, sino que ésta podía variar dependiendo probablemente de las necesidades del mercado.

Por otro lado, también tenemos constancia de una autorización por parte de Jaime II para construir una noria nueva en la Procuración. Según T. Glick, en la España medieval existieron dos tipos de norias. El primero era una rueda sin engranajes movida únicamente por la fuerza hidráulica. El segundo tipo sí presentaba engranajes, lo que le facultaba para utilizar la fuerza animal, con lo que podía cambiar de ubicación fácilmente 44. En la Procuración tan sólo hemos hallado un caso. La licencia concedida a Berenguer de Vallflor, vecino de Orihuela, para construir una noria en la acequia de Catral. Esta noria se utilizaría para regar cuatro tahúllas de tierra 45.

En definitiva, la Procuración de Orihuela fue un espacio marginal en cuanto a la explosión molinar que se dio en el reino de Valencia en el primer cuarto del siglo XIV, pero esta marginalidad siguió las pautas generales de la molinería en el espacio político creado por Jaime I el Conquistador y ampliado por su nieto Jaime II.

29

Nº 46 Abril 2014


(9) Para la Procuración tenemos como artículo específico: J. M. DEL ESTAL, “Extrema escasez de pan en Alicante: el año 1 333”, Anales de la Universi­ dad de Alicante. Historia Medieval, Alicante, 1 983, pp. 49-62. (1 0) Para el trienio 1 31 6-1 31 8, Cuvillier calcula quinientas licencias de exportación de cereal que beneficiaron a trescientos cincuenta solicitantes. J-P. CUVILLIER, “La noblesse catalane et le commerce des blés aragonais au début du XIV siècle”, Melan­ ges de la Casa de Velásquez. Nº 6, Madrid, 1 970, p. 1 20-1 21 . (11 ) P. GUICHARD, “Las transformaciones sociales y económicas”, Nuestra Historia. Valencia, 1 980, p. 1 00. (1 2) “Villas con su propia historia e identidad como Guardamar, Murvedre o Monforte perdían su condición de Universitas, su condición de municipio, su autonomía y eran desposeídas de su título de villa para convertirse en calles de otros municipios, Orihuela, Valencia y Alicante respectivamente. La villa de Guardamar no recuperó su autonomía municipal hasta 1 692”. J.A. BARRIO BARRIO. “"Per Servey de la Corona d´Aragó". Identidad urbana y discurso político en la frontera meridional del reino de Valencia: Orihuela en la Corona de Aragón, ss. XIII-XV”, en Hispania. Revista Españo­ la de Historia, 2011 , vol. LXXI, núm. 238, mayoagosto, p. 463. (1 3) ACA, Cancillería, Reg. 206, fol. 91 r. (1 309, enero, 22). (1 4) Aquél que tenía la vecindad de pleno derecho como pechero dentro de la urbe y que estaba arraigado en ella; y morador, que no se encontraba inscrito en un padrón o carta municipal, que no poseía casa propia sino arrendada. F. J. MARTÍNEZ LLORENTE, “El régimen jurídico de la vecindad medieval y las novedades del "ius commune"“Las sociedades urbanas en la Es­

Notas

(1 ) J. V. CABEZUELO PLIEGO, “Jaume II y la nueva articulación política y territorial del reino de Valencia, 1 291 -1 308”, en Los cimientos del Estado en la Edad Media. Cancillerías, notariado y privilegios rea­ les en la construcción del Estado en la Edad Media,

Universidad de Alicante, 2004, pp. 1 87-1 89. (2) E. GUINOT RODRÍGUEZ, “"Donamus et concedimus vobis": Monarquía i senyorialització del patrimoni reial al País Valenciá en temps de Jaume II”, El poder real de la Corona de Aragón: (siglos XIV­XVI). Congreso de Historia de la Corona de Aragón (15. 1993. Jaca), Vol. 2, Zaragoza, 1 996, p. 229.

(3) “Las gracias reales pueden aplicarse a las materias más diversas, y el rey puede intervenir en todo momento para la solución de un litigio o de un desorden local”. P. GUICHARD, Al­Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia (siglos XI­XIII), Madrid, 2001 , p. 39.

(4) La entrega de privilegios experimentó un notable incremento a partir del siglo XIV. J. A. BARRIO BARRIO, Los cimientos del Estado en la Edad Media:

cancillerías, notariado y privilegios reales en la cons­ trucción del Estado en la Edad Media, J.A. Barrio

(ed.), Alcoy, 2004, p. 9. (5) Vid. H. KIRCHNER, “Hidráulica campesina anterior a la generalización del dominio feudal. Casos en Cataluña”, J. Torró, E. Guinot, (eds.), Hidráulica

agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas espa­ cios, 201 2, Universidad de Valencia, pp. 21 -50. (6) R. I. BURNS, Colonialisme medieval: explotació postcroada de la València islámica, Valencia, 1 987,

p. 83-87. (7) T. F. GLICK,

Tecnología, ciencia y cultura en la España medieval. Madrid, 1 992, pp. 44-51 . Poste-

riormente este mismo autor considera que el debate sobre la rueda vertical grande y moderno frente a la rueda horizontal pequeña y primitiva es un falso debate. T. F. GLICK, L. P. MARTÍNEZ SANMARTÍN, “La molinería hidràulica valenciana: qüestions obertes”, Els molins hidràulics valencians: tecnologia, història i context social, Valencia, 2000, p. 50. (8) E. GUINOT RODRÍGUEZ, “La política d'establiment i construcció de molins al Regne de València durant el regnat de Jaume II (1291-1327)”. La Mediterrània de la

paña Medieval. XXIX Semana de Estudios Me­ dievales, Estella, 1 5 a 1 9 de julio de 2002,

Pamplona, 2003, pp. 75-76. (1 5) ACA, Cancillería, Reg. 21 7, fol. 205r. (1 31 9, noviembre, 1 0). (1 6) Nombre con el que desde el siglo XIV se mencionaba la parte inicial de las acequias, reforzadas para evitar desperfectos por las crecidas de los ríos. E. GUINOT, S. SELMA. “La construcción del paisaje en una huerta feudal: la Séquia Major de Vila-Real (siglos XIII-XV)”. J.

Corona d'Aragó, segles XIII­XVI & XVII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304­2004. XVIII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó, València 2004, 9­14 setembre. Vol. 2, Valencia, 2004, pp. 21 83-21 84.

30

Nº 46 Abril 2014


TORRÓ, E. GUINOT (eds.)

(32) J. M. FORÉS VILLANUEVA, P. MARTORELL ZULUETA, “Breves apuntes históricos sobre la Administración de Justicia en la Valencia de los siglos XIII y XIV: organización administrativa y judicial. El derecho aplicable. Referencia al Tribunal del Consolat del Mar y al Tribunal de les Aigües de la Vega de Valencia”, Dels furs a l'estatut: actes del I Congrés

Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios.

Universitat de València, 201 2, p. 11 6. (1 7) ACA, Cancillería, Reg. 21 6, fol. 1 02r. (1 31 8, noviembre, 1 6). (1 8) ACA, Cancillería, Reg. 21 7, fols. 1 64r-1 64v. (1 31 9, julio, 27). (1 9) Precisamente en Orihuela, villa fronteriza necesitada de una elite dirigente defensora del territorio y la seguridad, los homens de cavall conformaban el auténtico patriciado de la villa. El grupo estaba formado por los vecinos que poseían caballo y armas (caballeros o generosos, ciudadanos y nobles), independientemente de si el propietario del caballo era caballero (hom de paratge, generós) o ciudadano ( hom honrat de vila). J.A. BARRIO BARRIO, “La articulación de una oligarquía fronteriza en el mediodía valenciano: El patriciado de Orihuela: Siglos XIV y XV”. Revista d'historia medieval. Oligarquías

d'Administració Valenciana, de la Història a la Moder­ nitat, Valencia, 1 992, p. 676.

(33) E. GUINOT RODRÍGUEZ, “El gobierno del agua en las huertas medievales mediterráneas: los casos de Valencia y Murcia”, Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media: estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca, 2007, p. 1 06. (34) E. GUINOT RODRÍGUEZ, “Com en temps de sarraïns: La herencia andalusí en la huerta medieval de Valencia”, Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Cuenca, 2008, p. 1 91 . (35) ACA, Cancillería, Reg. 204, fol. 1 96r. (1 308, septiembre, 4). (36) ACA, Cancillería, Reg. 229, fol. 275v. (1 327, abril, 6). (37) ACA, Cancillería, Reg. 229, fol. 275v. (1 327, abril, 6). (38) ACA, Cancillería, Reg. 229, fols. 275v-276r. (1 327, abril, 6). (39) ACA, Cancillería, Reg. 229, fol. 276r. (1 327, abril, 6). (40) J.A. BARRIO BARRIO, J.V. CABEZUELO PLIEGO, “Control y distribución del agua en la cabecera del Vinalopó a fines de la Edad Media”,

políticas y elites económicas en las ciudades ba­ jomedievales (siglos XIV­XVI). Nº 9. Valencia,

1 998, pp. 1 21 -1 25. (20) ACA, Cancillería, Reg. 21 7, fol. 289r. (1 31 9, marzo, 1 3). (21 ) ACA, Cancillería, Reg. 21 6, fol. 1 36r. (1 31 9, mayo, 21 ). ACA, Cancillería, Reg. 21 7, fol. 1 43v. (1 31 9, junio, 5). (22) ACA, Cancillería, Reg. 207, fol. 1 80r. (1 31 0, diciembre, 1 7). (23) ACA, Cancillería, Reg. 21 7, fols. 21 7r-21 8r. (1 31 9, diciembre, 1 0). Mª T. FERRER I MALLOL,

Les aljames sarraïnes de la governació d'Oriola en el segle XIV, Barcelona, 1 988, p. 99.

(24) ACA, Cancillería, Reg. 221 , fol. 1 20v. (1 321 , noviembre, 1 3). (25) ACA, Cancillería, Reg. 21 0, fol. 1 49r. (1 31 3, marzo, 24). (26) ACA, Cancillería, Reg. 21 9, fol. 277r. (1 321 , abril, 7). (27) ACA, Cancillería, Reg. 226, fols. 94r-94v. (1 324, febrero, 1 ). (28) ACA, Cancillería, Reg. 21 9, fols. 224v-225r. (1 320, febrero, 3). (29) T. F. GLICK, L. P. MARTÍNEZ SANMARTÍN, “La molinería hidràulica valenciana...”, pp. 69-70. (30) ACA, Cancillería, Reg. 209, fols. 1 29r-1 29v. (1 31 2, abril, 11 ). (31)ACA, Cancillería, Reg. 223, fol. 295r. (1323, junio, 9).

Agua y Territorio: I Congreso de Estudios del Vi­ nalopó,

Vol. 1 . Petrer y Villena, 1 997, p. 289. (41 ) P. BELLOT, Anales de Orihuela: siglos XIV­ XVI, Tomo II, Edición Juan Torres Fontes, Alicante, 2001 . p. 203. (42) E. GUINOT RODRÍGUEZ, “Com en temps de sarraïns...”, p. 1 75. (43) J.A. BARRIO BARRIO, J.V. CABEZUELO PLIEGO, “Control y distribución del agua…”, pp. 290-291 . (44) T. F. GLICK, Tecnología, ciencia y cultura..., p. 32. (45) ACA, Cancillería, Reg. 21 5, fols. 254r-254v. (1 31 7, marzo, 1 2).

31

Nº 46 Abril 2014


Sección ACEM Estimados socios y amigos: Como vicepresidente de la Asociación tuve que asumir la presidencia durante la enfermedad de Antxon y ahora de forma definitiva tras su fallecimiento. La falta de una presidencia avalada por una decisión mayoritaria, la fragilidad de la asociación en este momento y la necesidad de nuevas e ilusionantes propuestas para la Asociación, me hicieron proponer a la Junta Directiva la necesidad de convocar elecciones antes de cumplir el periodo determinado en nuestros estatutos. Y por ello, en la ultima Junta Directiva, celebrada en Madrid, el día 1 5 de Febrero de 201 4, se acordó por unanimidad, la convocatoria de elecciones, a celebrar el día 11 de Mayo en Murcia en coincidencia con el IX Congreso de Molinología. Quiero manifestaros a todos de la importancia de estas elecciones y animaros a participar para imprimir una nueva dinámica a la Asociación que, pese al triste acontecimiento, sigue desarrollando una intensa actividad. Prueba de ello es la organización del Congreso Internacional de Murcia. El pasado día 25 de Febrero acudimos a los Comités Científico y de Organización y pudimos comprobar la labor realizada y el formidable nivel técnico alcanzado en las futuras comunicaciones. Y, sobre todo, pudimos observar el excelente grado de organización y coordinación entre instituciones de la Administrativas, la Universidad y patrocinadores, gracias a la intensa labor de la Asociación Huermur, coorganizadora con ACEM, y su representante en el Comité Organizador, Pedro Fernández. Todo ello garantiza los resultados que vamos a alcanzar. De entrada os anuncio ya la presentación en el Congreso del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional elaborado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), donde hemos participado estos últimos años y que ha sido recientemente aprobado. Buena muestra de ello es la entrevista que se realiza en este número de Molinum al Director del IPCE, Alfonso Muñoz Cosme. El desarrollo del Plan debe contemplar los ingenios tradicionales, sobre todo los molinos, como parte importante de sus objetivos. Por otro lado y volviendo al recuerdo del que fue nuestro presidente durante tantos años, Antxon Aguirre, se le rendirá cumplido homenaje en el Congreso con la presencia de su familia. También se presentará una edición especial de la revista Molinum dedicada a su memoria. En ella se publicarán los textos que nos van llegando de socios y amigos de Antxon que constituirán otro inestimable testimonio. Insisto, por su importancia, en animaros a participar en el Congreso y en las elecciones para dar nuevo impulso a la Asociación. Un cordial saludo a todos Luis Azurmendi Presidente de ACEM

32

Nº 46 Abril 2014


CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Por acuerdo de la Junta Directiva SE CONVOCA Asamblea General Ordinaria en el lugar, fecha y con el Orden del Día indicados, dentro de la actividades del 9º Congreso Internacional de Molinología: Día: 11 de mayo de 201 4. Lugar: Museo Arqueológico de Murcia. Salón de Actos. Avda. Alfonso X el Sabio,7, 30008 Murcia. Hora: 9.00 en primera convocatoria y 9.30 en segunda. ORDEN DEL DÍA: 1 . Fallecimiento de nuestro Presidente Antxon Aguirre Sorondo. 2. Lectura y aprobación si procede del Acta de la anterior Asamblea General Ordinaria (Tui, 30 abril 201 2) 3. Memoria de las actividades desarrolladas por esta Asociación desde la última Asamblea Ordinaria. 4. Situación económica. Cuentas de Ingresos y Gastos. 5. Escritos del socio Félix Pinto. 6. Ruegos y preguntas. El Secretario José Mª Izaga

El Presidente Luis Azurmendi

28 de marzo de 201 4

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Por acuerdo de la Junta Directiva SE CONVOCA Asamblea General Extraordinaria en el lugar, fecha y con el Orden del Día indicados, dentro de la actividades del 9º Congreso Internacional de Molinología: Día: 11 de mayo de 201 4. Lugar: Museo Arqueológico de Murcia. Salón de Actos. Avda. Alfonso X el Sabio, 7, 30008 Murcia. Hora: 1 0.30 en primera convocatoria y 11 .00 en segunda. ORDEN DEL DÍA: 1 . Presentación de las candidaturas, y posterior votación para la formación de la Junta Directiva de esta Asociación.

33

Nº 46 Abril 2014


2. Presentación de candidaturas y votación para la designación de la organización y ubicación del próximo 1 0º Congreso de Molinología en 201 6. Las candidaturas para la formación de la Junta Directiva deberán presentarse en lista cerrada formada por Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario y de tres a cinco vocales. Deberán presentarse en el domicilio social de la Asociación: Gran Vía 21 , 3º A. 20001 Donostia-San Sebastián con una antelación mínima de ocho días a la fecha de la votación. Las candidaturas para la organización del 1 0º Congreso de Molinología en 201 6, también deberán presentarse en el domicilio social de la Asociación: Gran Vía 21 , 3º A. 20001 Donostia-San Sebastián con una antelación mínima de ocho días a la fecha de la votación. El Secretario José Mª Izaga

El Presidente Luis Azurmendi

28 de marzo de 201 4 REGISTRADA Y CONCEDIDA LA MARCA “MOLINUM” A A.C.E.M

Desde la publicación del primer número de nuestra revista en noviembre de 1 998, en soporte papel, y en su 2º etapa, en soporte digital, iniciada en marzo-abril de 2007, ella ha estado encabezada por el nombre “MOLINUM”, sin embargo esta denominación no estaba registrada a favor de nuestra Asociación, lo que permitía que cualquier otra persona o entidad ajena a A.C.E.M. pudiera utilizarla sin limitación. Criterios de prudencia y defensa de la labor, imagen y prestigio obtenidos durante años recomendaban protegerla y registrarla a nombre exclusivo de A.C.E.M. Por ello en la reunión de la Junta Directiva celebrada el 1 4 de septiembre de 201 3 se acordó solicitar en la Oficina Española de Patentes y Marcas, el Registro de la Marca “MOLINUM”, a nombre de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos, como marca nacional denominativa que distingue productos o servicios, y en concreto en nuestro caso la revista y otros servicios o actividades que dentro de su ámbito desarrolle nuestra Asociación. La solicitud fue efectuada formalmente el 1 7 de septiembre de 201 3 con el número M3090941 -4, y publicada en el B.O.P.I. de 02.1 0.201 3. Dentro del plazo de alegaciones fue presentada una oposición por parte del titular de la marca “EL MOLINO”, lo que originó la suspensión de la inscripción de nuestra marca. Sin embargo con fecha 1 4 de marzo de 201 4 la citada Oficina Española de Patentes y Marcas ha acordado la CONCESIÓN TOTAL a la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos de la marca nacional “MOLINUM” en base a que la marca solicitada y la oponente “se estiman suficientemente diferenciadas pudiendo convivir sin riesgo de confusión”, lo que ha sido publicado en el B.O.P.I. con fecha 21 .03.201 4. El registro de la misma a sido otorgado a A.C.E.M. por diez años contados desde la fecha de presentación de la solicitud (1 7.09.201 3), debiendo renovarse por periodos sucesivos de diez años.

34

Nº 46 Abril 2014


CUARTA CIRCULA 9º CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGIA Murcia, 9, ,10 y 11 de mayo de 2014

www.molinologia.es Presentación

El pasado 26 de febrero se celebró en la ciudad de Murcia el acto de presentación oficial del 9º Congreso Internacional de Molinología, que se desarrolló en el Rectorado de la Universidad de Murcia. Presidido como anfitrión por el Rector Magnífico de la Universidad de Murcia, D. José Antonio Cobacho Gómez, al mismo también asistieron representantes de las distintas entidades e instituciones colaboradoras, como D. Rafael Gómez Carrasco, Concejal Delegado de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Murcia y D. Pascual Martínez Ortiz, Gerente de la Fundación CAJAMURCIA.

Por parte de las asociaciones organizadoras del Congreso, participaron en el acto D. Luis Azurmendi Pérez, presidente de ACEM, y D. Pedro Jesús Fernández Ruiz, vocal de ACEM y portavoz de HUERMUR, que asimismo es presidente del Comité Organizador. Desde el Comité Científico participaron en el acto D. Enrique de Andrés Rodríguez, Arquitecto y Presidente de dicho comité, y D. José María Gómez Espín, Catedrático del Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia. Con la asistencia de diversos medios de comunicación, tanto de prensa escrita como de radio y televisión, el Congreso tuvo una importante difusión que refuerza el interés de la organización por reforzar la implicación en y de la sociedad, y la visibilización del patrimonio y de la importancia de su conservación y puesta en valor. En el acto se hicieron públicos algunos de los datos que resaltan la buena acogida por parte de la comunidad molinológica de este congreso, con más de 60 aportaciones científicas entre comunicaciones y pósteres, provenientes de distintas comunidades autónomas españolas y de otros diez países de Europa, América y África.

35

Nº 46 Abril 2014


Programa

Red Hidráulica de la Huerta de Murcia Degustación de gastronomía murciana Ateneo Huertano Los Pájaros

Viernes 9 de mayo de 2014 Mañana

Recepción de congresistas y entrega de material Inauguración oficial Homenaje a Antxon Aguirre Pausa-café Primera sesión de comunicaciones Visita al Museo Hidráulico

Tarde

Quinta sesión de comunicaciones Pausa-café Sexta sesión de comunicaciones Museo Arqueológico de Murcia

Espacio Molinos del Río – Caballerizas

Cena de gala

Tarde

Domingo 11 de mayo de 2014

Segunda sesión de comunicaciones Pausa-café Tercera sesión de comunicaciones

Mañana

Asamblea General de ACEM Asamblea Extraordinaria de ACEM Conclusiones del Congreso Clausura

Museo Arqueológico de Murcia

Sábado 10 de mayo de 2014

Museo Arqueológico de Murcia

Visita a la ciudad de Murcia

Mañana

Cuarta sesión de comunicaciones. Museo Arqueológico de Murcia

Ruta por el patrimonio hidráulico de la Acequia Aljufía

36

Nº 45 Nº Febrero 46 Abril 2014


Entrevista ENTREVISTA A ALFONSO MUÑOZ COSME. DIRECTOR DEL IPCE El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional Alfonso Muñoz Cosme

Doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y acreditado catedrático. Ha sido Subdirector General de Información e Investigación del Ministerio de Cultura, Director del Instituto Cervantes en Múnich y Roma, y Gerente de la Fundación Cultural COAM. En la actualidad es Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ha sido profesor invitado en la Ludwig Maximilian Universität de Múnich y profesor del Máster Oficial de Conservación y Restauración en las Universidades de Madrid y Valencia. Ha participado en los proyectos de investigación Herakleópolis Magna (Egipto), Oxkintok (México), Percorsi della memoria (Italia), La Blanca (Guatemala) y Archivos de Arquitectura (España). Es autor de diversas monografías entre las que destacan: Viaje a través de la arquitectura (1 986), La conservación del patrimonio arqui­ tectónico español (1 989), Iniciación a la arqui­ tectura (2000), Los espacios del saber (2004), La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás (2005), Los espacios de la mirada (2007), y El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación (2008).

En la 74 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, celebrada en la ciudad de Plasencia (Cáceres), el viernes 28 de marzo del presente año, se aprobó por unanimidad el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional. y paisajes culturales y se crearon otros nuevos como conservación preventiva, patrimonio inmaterial, investigación en conservación, patrimonio del siglo XX, educación y patrimonio o este Plan Nacional de Arquitectura Tradicional.

¿Cómo surge la idea de elabo­ rar un Plan Nacional de Arqui­ tectura Tradicional?

En el año 201 0 comenzamos desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España a impulsar un proceso de revisión de los cinco planes nacionales entonces existentes y la formulación de otros nuevos que dieran respuesta a las necesidades actuales de gestión y conservación del patrimonio. Así se revisaron los planes nacionales de catedrales, monasterios, arquitectura defensiva, patrimonio industrial

¿Quiénes creyeron en la nece­ sidad de este Plan?

Cuando en julio de 2011 se presentó al Consejo de Patrimonio Histórico la propuesta de redactar un Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, fue aprobada por unanimidad. Creo

37

Nº 46 Abril 2014


que entre los gestores del patrimonio hay un total acuerdo sobre el valor de este patrimonio y sobre la necesidad de emprender acciones para conseguir su salvaguardia. Numerosos profesionales han participado desinteresadamente en su redacción, que ya está terminada. ¿Qué programas y líneas de ac­ tuación caracterizan al Plan?

El plan cuenta con cuatro programas complementarios. Uno de ellos es sobre investigación y documentación de la arquitectura tradicional, otro sobre protección de este patrimonio, un tercero aborda la intervención sobre el mismo y la recuperación de los sistemas constructivos tradicionales, y hay un último programa de difusión, transmisión y cooperación.

¿Qué proceso o pasos seguirá el Plan para su aplicación?

Una vez esté aprobado el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional por el Consejo de Patrimonio Histórico, se creará la Comisión de Seguimiento, formada por técnicos de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y expertos independientes. Esta comisión se reunirá dos veces al año y será la encargada de controlar la ejecución del plan, proponer actuaciones a la diversas administraciones y establecer prioridades. ¿En qué sentido beneficiará este Plan a las Comunidades Autóno­ mas?

Las Comunidades Autónomas tendrán en el Plan unos objetivos y criterios compartidos y un método común de actuación. Por otro lado compartirán información y recibirán asesoramiento técnico, a la vez que podrán proponer actuaciones y desarrollar proyectos conjuntos.

¿Qué finalidad persigue el Plan? ¿Cuál es el objetivo u objetivos de dicho Plan?

¿Considera que existe hoy en día respeto académico hacia este patrimonio?

El objetivo del plan es la salvaguardia de la arquitectura tradicional, a través de un conjunto de medidas encaminadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de este patrimonio, para lo que es necesario desarrollar acciones de identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización.

En el ámbito académico hay un gran respeto y consideración a este patrimonio, que en los últimos treinta años ha sido abundantemente investigado y documentado en nuestro país. Por desgracia este interés por conocer la arquitectura tradicional no ha ido

38

Nº 46 Abril 2014


acompañado generalmente de otras medidas que garantizaran adecuadamente su mantenimiento, conservación, rehabilitación y reutilización.

Y para acabar ¿Qué ha supues­ to para usted como experiencia profesional la elaboración de este Plan?

La enorme riqueza y variedad de la arquitectura tradicional que existe en España entusiasma a toda persona que se adentra en su conocimiento. Considero que tenemos en la arquitectura tradicional un enorme tesoro estético y cultural que no hemos sabido apreciar suficientemente y que se encuentra amenazado. Espero que este plan contribuya a que podamos seguir conociendo, utilizando y disfrutando de nuestra arquitectura tradicional. ¿Cómo cree que valora la ciu­ dadanía este patrimonio? ¿Có­ mo debería valorarlo?

La arquitectura tradicional todavía no es suficientemente comprendida y valorada en toda su riqueza cultural por el gran público, por lo que una de las labores fundamentales del Plan Nacional consiste en la difusión, valoración y sensibilización social de este patrimonio.

39

Nº 46 Abril 2014


Espacio cultural LA MAQUETA DE UN INGENIO HIDRÁULICO DE LAMINAR Y ACUÑAR MONEDA PRESENTADA COMO PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE SEGOVIA

José Mari Izaga Jorge Soler jmizaga@hotmail.es jorgesolervalencia@hotmail.com El Museo de Segovia viene desarrollando una labor de difusión de sus bienes y cada mes selecciona una pieza y la da a conocer por medio de carteles y un documento elaborado por especialistas y difundido por las redes sociales. Para el mes de marzo 201 4 se ha seleccionado la maqueta de un ingenio de laminar y acuñar moneda accionado por una rueda hidráulica como los que dieron fama a la Casa de Moneda de Segovia que fue mandada construir por el rey Felipe II y a la que dio forma su arquitecto Juan de Herrera a finales del siglo XVI. LA MAQUETA DE INGENIO DE LAMINAR Y ACUÑAR MONEDA Materiales: Madera de Olmo, piezas de hierro, latón y bronce. Cronología: Anterior a 1 871 . Casa de Moneda de Segovia. Medidas: 73 cm (ancho) x 11 5 cm (largo) x 81 cm (alto) Rueda hidráulica: 79,50 cm de diámetro. Nº Inventario: E-91 7

Alzado de la maqueta de ingenio de laminar y acuñar moneda

La maqueta representa hasta el mínimo detalle un conjunto completo de uno de los ingenios hidráulicos de laminar o acuñar moneda instalados en la Real Casa de Moneda de Segovia situada a la orilla del río Eresma. Estas máquinas o “ingenios”, que era como se les conocía entonces, dieron fama a la ceca segoviana. Fueron traídos desde Hall, en el Tirol austriaco en 1 585 y con ella vinieron los técnicos “alemanes” que las pusieron en funcionamiento.

40

Nº 46 Abril 2014


No sabemos cuando se construyó pero tenemos la cita de la Comisión de Monumentos del 1 7 de noviembre de 1 871 en la que podemos leer: “Igualmente hizo moción el Sr. Vicepresidente para que si la Comisión lo estimare es sirviera acordar la reclamación de ciertos objetos que existen en el edificio que fue Casa de Moneda, a fin de evitar que de realizarse la venta no se haga la salvedad que para estos casos está prevenida; y consisten en un modelo (maqueta) de la maquina hidráulica para el estiro del metal del tiempo de Felipe II,…"

Las maquetas de máquinas se realizaban para dejar constancia de su composición y montaje, para mostrar su funcionamiento, y para que otros artífices pudieran realizar copias, por lo que era una práctica muy habitual. Cuando desde Sevilla se envió a Potosí un ingenio de acuñar moneda desmontado para ser instalado allí, en la relación de materiales enviados se incluye en el cajón 1 79 “un modelo del molino” y en el 21 0 dos modelos: “banco de hileras” y “torno”.

Detalle del engranaje linterna, de los dos colaterales y de la caja de cilindros en el centro.

La maqueta está compuesta por el motor y el ingenio, propiamente dicho. El motor es una rueda hidráulica de gran diámetro, que se situaba en el exterior del edificio en la zona de los canales y era accionada por el impulso del agua al caer de una altura superior a otra inferior. Cada máquina tenía su propia rueda hidráulica. Los ingenios, situados en el interior, realizaban dos trabajos: los llamados laminadores que tenían la función de laminar el metal procedente de la fundición a un grosor adecuado y uniforme y los acuñadores, que estampaban la cara y la cruz de la moneda en el metal previamente laminado. La rueda hidráulica estaba montada sobre un gran eje o árbol de más de 6 metros de longitud ya que tenia que entrar por el lado contrario de la rueda dentro del edificio. En este lado del árbol se situaba un engranaje llamado “linterna” en el que engranaban otros dos situados a 90º y enfrentados llamados “colaterales”. Estos giraban en sentidos opuestos y eran los que accionaban los dos rodillos laminadores. Los rodillos estaban dentro una caja metálica, realizada en la maqueta con sorprendente precisión. La maqueta está construida en madera de olmo con piezas de hierro y latón o bronce. La rueda hidráulica es de palas rectas y cerradas por los lados; su diámetro es de 795 milímetros; el árbol tiene sección cuadrada en el encaje de la rueda y la linterna y octogonal en el resto. Presenta todos lo detalles de las cajas y cuñas para la fijación de la rueda y engranajes y los refuerzos metálicos así como los gorrones y los cojinetes. La rueda linterna tiene 44 bolillos y los colatera-

41

Nº 46 Abril 2014


les también tienen 44 dientes. Sabemos que los ingenios originales que vinieron de Hall tenían 44 bolillos en la linterna y 40 dientes en los colaterales lo que nos induce a pensar que la representada ya era un ingenio que se habían reformado, sin duda, para mejorar su funcionamiento.

Detalles del engranaje linterna y de los colaterales.

Si consideramos que las ruedas hidráulicas de los ingenios existentes en la Casa de Moneda tenían un diámetro de 1 3 ½ pies castellanos es decir 3,76 metros, la escala a la que se pudo realizar la maqueta sería: 376/79,5 = 4,73. Si esto fuera así, el tamaño real de la linterna sería de 1 ,33 metros de diámetro. Estas dimensiones son muy similares a las calculadas para la reconstrucción de los ingenios por lo que podemos deducir que es una maqueta proporcional en sus elementos y mantiene una escala uniforme. Es una maqueta dinámica, si accionamos la rueda los engranajes funcionan perfectamente y si estuviera completa podría laminar. No se conservan ingenios completos de la Casa de la Moneda de Segovia, solo algunos cilindros de acuñar por lo que esta maqueta es el último vestigio de esta importante maquinaria. Bibliografía

Fuertes López, José Antonio. Molinos de Geográfica y de Historia de Potosí, 1 998.

Sangre.

Casa Real de Moneda Circular. Sociedad

Zamora, Alonso. Cita de la Comisión de Monumentos de 1871. Museo de Segovia. Izaga, José M. y Soler, Jorge.

Memoria de Anteproyecto de Ingenio hidráulico de Laminar para la Casa de Moneda de Segovia. Fundación Juanelo Turriano, 201 2

42

Nº 46 Abril 2014


Noticias APROBADO EL PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA TRADICIONAL 74 reunión del Consejo de Patrimonio Histórico

El Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades y Ciudades Autónomas, reunido en la ciudad de Plasencia (Cáceres) bajo la presidencia del director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Jesús Prieto con la participación de los directores generales de Patrimonio Cultural de todas las comunidades autónomas así como las consejeras de cultura de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aprobó por unanimidad, el viernes 28 de marzo, el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional. El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional intenta dar respuesta a los problemas que se ciernen sobre este tipo de arquitectura, que ha conformado nuestros paisajes y los escenarios de nuestra historia. En su enorme diversidad, en su deslumbrante creatividad y en su perfecta armonía con el medio natural, es uno de los ámbitos patrimoniales más ricos y variados. La relativa falta de protección jurídica y administrativa específica para este tipo de arquitectura, la necesidad de generar un instrumento que permita frenar los riesgos y amenazas que presenta y la importancia de desarrollar un instrumento que articule las diferentes acciones de las distintas administraciones e instituciones justifican la existencia de este Plan Nacional. Noticia completa: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

NACE LA ASOCIACIÓN DE PATRIMONIO IN­ DUSTRIAL VALENCIANO (APIVA)

APIVA nace con unos objetivos muy claros: la difusión, valoración y protección del patrimonio industrial de la Comunidad Valenciana para, así, dar a conocer a todos los ciudadanos este patrimonio desconocido por muchos, e infravalorado por otros, el cual es muestra de nuestra historia más reciente, tanto económica como social. Para conseguir estos objetivos, la asociación realizará diferentes acciones y eventos como creación de rutas industriales, realizar denuncias, jornadas y charlas de difusión, talleres infantiles, entre otras actividades. Asimismo, también presentará denuncias frente a los derribos y deterioros o informes de protección. Página web: Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano (APIVA)

43

Nº 46 Abril 2014


EN MEMORIA DE ANTXON AGUIRRE SORON­ DO,MENTORDELAHISTORIALOCAL

Hace unas fechas recibíamos la triste noticia del fallecimiento de Antxon Aguirre Sorondo (q.e.p.d)., tras penosa enfermedad. El pueblo de Lasarte-Oria quiere tributarle su homenaje particular y lo hace reconociéndole su inestimable contribución a la divulgación de la historia y fundamentos de nuestro pueblo, LasarteOria. Reunidos esta semana con dos personajes como el ex corresponsal de DV, Jesús Mari Eguizabal, y Sebastián Kerejeta, que durante décadas tuvieron un contacto directo con el desaparecido historiador, hemos visto la mejor manera de homenajearle, el editar esta crónica en su recuerdo. Podría precisarse que Antxon Aguirre Sorondo establece su relación con Lasarte-Oria, precisamente a raíz de la publicación de la Revista Lasarte Oria, y aquí transcribimos unos párrafos muy significativos de su artículo conmemorando la publicación del ejemplar nº 50 de la revista. Titulado: 'Y pasan los años', continuaba, «fue en el año de 1 988 cuando me llamó Sebastian Kerejeta, un señor que entonces yo no conocía, para decirme que se había enterado que estaba investigando en el archivo Municipal de Hernani y me quería pedir algún articulito para una revista que había en Lasarte. Yo pensé que como para un artículo ya tenía material y me comprometí en hacerlo. Así fue como en dicho año entregué mi primera colaboración con esta revista, un trabajito sobre los Mandatos de Lasarte en 1 746. Desde esa fecha hasta hoy han pasado 1 7 años, se han publicado 44 artículos y un libro sobre la historia de Lasarte-Oria». Continuaba. «Lasarte-Oria ha tenido un rico pasado como he tratado de demostrar en estos trabajos y ello tiene que ser motivo de orgullo para sus vecinos. No somos superiores, pero tampoco inferiores a las demás villas hermanas de la provincia y lo demostramos con documentos. Es indudable que esta revista 'Lasarte Oria' ha jugado un importante papel en la difusión de este patrimonio cultural. Ojalá todo esto sirva para que las nuevas generaciones tomen un relevo responsable ante la historia. Así lo esperamos. Amen». Y lo firmaba: Antxon Aguire Sorondo. Con posteridad, siguiendo en la misma línea de colaboración, escribió otros 1 8 artículos más. Noticia completa: Diario Vasco 06.02.201 4 LASTUR TIENE SU MANERA DE HACER LOS TALOS

Los talos se convirtieron en protagonistas ayer en Lastur. El barrio debarra volvió a destinar un día en su agenda a este manjar, pero preparados como únicamente allí se hace. No varía mucho de la forma la tradicional, pero «le da un toque particular». Aprovechando la ocasión, muchas personas se animaron y no quisieron pasar por alto esta cita, y se presentaron dispuestas a degustar estas obleas.

44

Nº 46 Abril 2014


El Día del Talo llevó a los vecinos del barrio a que se pusieran el delantal desde primera hora de la mañana, tanto mayores como niños. Con harina de maíz, agua y sal elaboraron la masa, y aquí llega la diferencia con respecto a la manera tradicional de prepararlos. Se emplea una tela especial para estirar la masa y darle forma, lo cual permite que a la hora de pasar las obleas por la plancha se doren de manera más homogénea, y para el gusto de la mayoría «coja un mejor gusto». (...) El Día del Talo no se centró únicamente en cocinarlos y comerlos. Durante toda la mañana se pudo conocer el funcionamiento del molino. Niños y mayores aprovecharon la ocasión para profundizar en las herramientas con las que se produce la harina. Todos ellos pasaron un buen día, y, sobre todo, se marcharon con la tripa llena. Noticia completa: Diario Vasco 03.02.201 4 EL AYUNTAMIENTO ESTRENARÁ UNA RUTA POR OCHO MOLINOS DEL RÍO. CÓRDOBA

El Ayuntamiento estrenará una ruta por los ocho molinos del río más próximos al entorno monumental de la Ribera. El recorrido durará algo más de una hora e incluirá la visita a tres de los ocho molinos, los que están restaurados. El itinerario partirá del único molino que ahora mismo se encuentra abierto, el de la Alegría, convertido en museo del Jardín Botánico para albergar más de 1 50.000 piezas de paleobotánica, e incluirá la visita a los molinos de San Antonio y de Martos, que permanecen cerrados a pesar de su reforma. La puesta en marcha de esta ruta estaba prevista para enero pero las últimas lluvias han obligado al Ayuntamiento a retrasarla un poco. Las previsiones del delegado municipal de Patrimonio Histórico y Naturaleza, Rafael Jaén, son esperar a que terminen las lluvias e inaugurarla en primavera, aunque ya se pueden concertar las visitas a través del teléfono o de la web del Jardín Botánico. La ruta se hará solo para grupos, que serán de unas veinte personas. Noticia completa: Diario de Córdoba 1 9.02.201 4 EL MOLINO DE CONCEPCIÓN ARE­ NAL QUE HUNDIÓ LA RUINA DEL TIEMPO

El paso del tiempo y la erosión han asolado el refugio de Villamartín de don Sancho de la intelectual gallega. «En la villa de Sahagún a a tres de agosto de 1 879, ante mí, don Antonio de Prado, notario del Colegio de Valladolid, vecino y con residencia en cita población, comparecen de una parte en señor don Fernando García , vecino e ingeniero del puerto de Gijón, en concepto de apoderado de su señora madre, Doña María Concepción Arenal... y de la otra don Salvador Vázquez, vecino de Villamartín de Don Sancho, molinero de edad de 40 años... para formalizar la presente escritura de compraventa de un molino harinero en el término de dicho pueblo...». Fernando Gil es el propietario de esta escritura, uno de los poquísimos documentos que se conservan de este

45

Nº 46 Abril 2014


pueblo de León que, hace más de cien años, fue espectador callado de la infancia de la primera activista social de la historia de España. «Hoy, ese molino no es más que una amalgama de ladrillos, madera y barro que sirve de pedestal a las cuatro paredes que, en medio de la nada, desafían al tiempo y al abandono», destaca Gil, que explica que el inmueble perteneció a finales de 1 700 a Ángel del Arenal y Cuesta, un abogado que colgó la toga para hacerse militar durante la guerra de la Independencia, distinguiéndose por su patriotismo, talento e ilustración hasta que sus ideas liberales le llevaron a la cárcel, muriendo con apenas 39 años. Fue su hija la que lo heredó, vendiéndolo años después. Se desconoce el tiempo que la escritora y abogada pudo pasar en la localidad, si bien las características del molino hacen pensar que pudieron ser largas. Noticia completa: Diario de León 23.02.201 4 LAS RUINAS DEL MOLINO DEL RÍO BAÑUELOS SE PONDRÁN EN VALOR PARA VISITAS DIDÁCTI­ CAS (ARANDA. BURGOS)

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento arandino se ha propuesto conferir un atractivo añadido al proyecto de restauración paisajística que se está acometiendo en las riberas del río Bañuelos fruto de la renovación del colector de la margen izquierda, financiado por la Junta dentro de las subvenciones aportadas para Las Edades del Hombre. Las labores de desbroce que se han llevado a cabo en la orilla del cauce fluvial han permitido sacar a la luz las ruinas de un viejo molino harinero que el equipo de gobierno quiere poner en valor para convertirlo en un área de recreo a disposición de todos los arandinos y visitantes. Unas instalaciones situadas al pie de la presa de Fuenteminaya, frente a la cual se alza el antiquísimo alfar de Félix Martín (...) El molino ya aparece citado en 1 753 en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, a las que ha tenido acceso DB a través de la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Se alude a que en Aranda existían tres aceñas, sobre el río Duero, dos molinos en el río Arandilla, uno con tres ruedas y otro dos, y otro en «sobre el río Bañuelos con dos ruedas harineras perteneciente a Antonio Fuentenebro, vecino de esta villa, que lleva en arrendamiento Flores de la Cuesta por el que paga cada año 48 fanegas de trigo y a otro precio de doce reales valor quinientos setenta y seis» . Noticia completa: Diario de Burgos 24.02.201 4

46

Nº 46 Abril 2014


¿QUÉ HACEMOS CON NUESTROS MOLINOS?

Más de 80 investigadores de 11 países se reunirán los próximos 9, 1 0 y 11 de mayo en Murcia para analizar y debatir sobre el pasado, el presente y el futuro de los molinos en el noveno Congreso Internacional de Molinología que se desarrollará bajo el título 'Ingenios tradicionales: recursos de futuro'. En total, estos investigadores presentarán más de 60 comunicaciones científicas estructuradas en cuatro bloques o ejes titulados 'Historia, inventario y protección'; 'Antropología y patrimonio inmaterial'; 'Arquitectura, restauración y paisaje'; e 'Ingeniería y recursos energéticos'. El Congreso, que se desarrollará en el Espacio Molinos del Río Caballerizas de Murcia, está organizado por la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) y la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM), con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, la Fundación Cajamurcia, el Gobierno regional, la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), entre otras instituciones. El evento fue presentado este miércoles en rueda de prensa por el rector de la UMU, José Antonio Cobacho; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, Rafael Gómez; el presidente de ACEM, Luis Azurmendi; el gerente de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez; el presidente del Comité organizador del Congreso y portavoz de Huermur, Pedro Jesús Fernández. Los investigadores que presentarán las ponencias proceden de países como Italia, Alemania, Venezuela, Argentina, México y Ecuador, y más de un centenar de especialistas ya se han inscrito como asistentes al Congreso, entre los que se encuentran arquitectos, arquitectos técnicos, geógrafos, etnógrafos o historiadores. Noticia completa: La Verdad 26.02.201 4 INICIADO EL EXPEDIENTE PARA DE­ CLARAR BIEN DE INTERÉS CULTU­ RAL EL MOLINO DE VILLAPALOS EN MENASALBAS (TOLEDO)

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado una resolución de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Molino de Villapalos en el municipio de Menasalbas (Toledo), con la categoría de Monumento. Los argumentos para iniciar este expediente se centran en que este molino mantiene intactos todos los elementos característicos del ciclo del agua y del ciclo de la molienda, así como por las labores de restauración y mantenimiento que ha recibido, lo que lo convierte en un modelo singular de los molinos hidráulicos de la provincia de Toledo.

47

Nº 46 Abril 2014


De este modo, se abre un período de información pública, a fin de que todos cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que consideren oportuno, durante el plazo de un mes a contar desde el 28 de febrero de 201 4, según publica el DOCM y recoge Europa Press. Noticia completa: La Información 27.02.201 4 AL DESCUBIERTO LA NORIA ORI­ GINAL DEL ANTIGUO HOSPITAL DE HOSPITALET DE L'INFANT (TARRAGONA)

En el marco de las obras de adecuación de la Plaza del Pou se ha descubierto la noria original de la época de fundación del antiguo hospital de Hospitalet de l'Infant, es decir, de la primera mitad del siglo XIV. Las obras, promovidas por el Ayuntamiento de Vandellòs y Hospitalet de l'Infant, contemplan la puesta en valor de este elemento histórico que forma parte del conjunto monumental del antiguo hospital, declarado Bien Cultural de Interés Nacional. Comenzaron a finales de enero, está previsto que duren 4 meses y se están haciendo bajo el seguimiento del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Precisamente ayer, al conocer el hallazgo, se desplazaron hasta Hospitalet de l'Infant la arqueóloga y el arquitecto territorial del Departamento, María Adserias y Jacqueline Pacheco, respectivamente, para ver el desarrollo de las excavaciones. Tanto las representantes de la administración catalana, como varios representantes y técnicos del Ayuntamiento, encabezados por el alcalde, Alfons Garcia, han podido escuchar las explicaciones del arqueólogo encargado de las obras, Isidre Pastor. Según él esta noria se convirtió en pozo a finales del año 1 800 con, como mínimo, 1 0,70 metros de profundidad y se utilizó hasta después de la Guerra Civil. “La losa que lo cubría y la estructura de hormigón data de los años 60 y los muros que se han encontrado y que delimitaban la noria, como mínimo, del siglo XIX”, ha agregado Pastor. Noticia completa: Info Camp de Tarragona 28.02.201 4 ESTADO DEL MOLINO DEL CABALLE­ RO (PUEBLA DE SOTO. MURCIA)

La edil socialista Mar Rosa vuelve a pedir al Gobierno local que actúe ante el derrumbe inminente del Molino del Caballero, en Puebla de Soto, una edificación de 1 479 y de incalculable valor histórico y cultural. Noticia completa: La opinión de Murcia 01 .03.201 4

48

Nº 46 Abril 2014


UNA RUTA PARA CONOCER LA HISTORIA DEL GUADAL­ QUIVIR POR LOS MOLINOS CORDOBESES

Los molinos de Córdoba contemplan varios siglos de historia, desde el Molino de la Albolafia, símbolo de la ciudad, hasta el de la Alegría, museo botánico y natural, en los que han sido testigos de la importancia capital del río Guadalquivir en el devenir de la localidad. Distintas épocas y distintos usos han tenido estos molinos durante la historia, que no siempre les ha permitido lucir en plenitud, al menos en los últimos años, en los que muchos de ellos han permanecido alejados de la vista de los cordobeses y los turistas, pese a que siempre han vigilado a uno de los emblemas de Córdoba, el río Guadalquivir. "Si le preguntáramos al río, él conoce la historia, porque fue la ciudad la que siempre se unió al río. Y si le preguntáramos a los molinos también sabrían muchísimo de la historia de Córdoba", explica el concejal delegado de Patrimonio y Naturaleza del Ayuntamiento, Rafael Jaén, que ha ideado una ruta por los molinos cordobeses que arrancará con la llegada de la primavera. Noticia completa: La Información 03.03.201 4 EL CABILDO Y LA OLIVA RECUPERAN DOS INMUEBLES HISTÓRI­ COS EN CORRALEJO (FUERTEVENTURA)

El Cabildo majorero y el Ayuntamiento de La Oliva han puesto en marcha un proyecto para recuperar dos inmuebles históricos ubicados en el pueblo de Corralejo que se encontraban pendientes de restaurar: la molina de Manolo Hierro y el molino de Domingo Domínguez. Tras la adquisición de ambos inmuebles, que se encontraban en manos privadas, por parte del Consistorio norteño, la institución insular, ha asumido la redacción y ejecución de ambos proyectos de restauración, así como de dotarlos de la financiación necesaria, más de 300.000 euros entre los dos. La voracidad constructiva en Corralejo como consecuencia del desarrollo turístico en las últimas décadas provocó que la molina de Manolo Hierro, el molino de Domingo Domínguez y la molina de Juan Morera, tres inmuebles emblemáticos y con una gran importancia etnográfica quedaran atrapados por viviendas, calles o espacios públicos. Ahora, con la restauración de los dos primeros se revalorizan y se pone en valor una parte importante de la historia de este pueblo del municipio de La Oliva. Noticia completa: La Provincia 04.03.201 4

49

Nº 46 Abril 2014


EL MUSEO ARQUEOLÓGICO ACO­ GE EL V COLOQUIO INTERNACIO­ NAL SOBRE LA ARQUEOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE LOS MOLINOS

La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Isabel Arévalo, ha inaugurado este miércoles el V Coloquio Internacional sobre la Arqueología y Geología de los Molinos y la Molienda con un coloquio internacional que bajo el titulo de 'Tilting and Mils' acoge a expertos mundiales en la materia. La delegada ha estado acompañada por los organizadores Timothy Anderson, de la Universidad de Grenoble, David Peacock, de la Universidad de Southampton, y Arturo del Pino, director del Museo de Almería. El coloquio previsto en Almería es el quinto de una serie de eventos internacionales que reúnen a arqueólogos, historiadores y geólogos de toda Europa para compartir nuevos datos sobre el tema de las piedras de molinos y la molienda antigua. (...) Durante el coloquio internacional se presentarán comunicaciones provenientes de distintas universidades y centros de investigación europeos. Estarán representados diez países y han confirmado sus asistencia 43 investigadores. En total se impartirán 26 conferencias, aunque pueden tratarse igualmente otros contenidos afines y sin limitaciones cronológicas. Los artículos restantes serán presentados en siete posters. La lenguas del coloquio serán el español, inglés, italiano, francés y alemán. Noticia completa: Europa Press 05.03.201 4 UNA SENTENCIA OBLIGA AL CON­ SISTORIO A RESPETAR EL MOLI­ NO DE BARRENATXO (ARRASATE. GIPUZKOA)

Una sentencia obliga al Ayuntamiento a respetar el antiguo molino de Barrenatxo en toda su «volumetría, imagen exterior y distribución tipológica y estructural básica». La resolución judicial deja sin efecto los planes municipales para demoler la vieja aceña y preservar únicamente su cimentación a modo de testimonio histórico. El Ayuntamiento había acordado el 22 de junio de 201 2 una intervención que proyectaba demoler el viejo molino dejando sólo un resto de la cimentación de 50 centímetros de altura. Estos vestigios, una vez rehabilitados, quedarían cubiertos por una estructura de piedra para su mejor conservación, y un panel informativo resumiría la historia de Barrenatxo. Un juzgado ha dado la razón a la demanda de Arrasate Zientzia Elkartea (AZE) en favor de la conservación en su integridad del molino de Barrenatxo. Esta edificación de carácter fabril formaba parte del complejo industrial levantado en torno a la histórica ferrería de Ibarreta, perteneciente a los Báñez de Artazubiaga y escenario de acontecimientos transcendentales en la historia de Mondragón. Información completa: Diario Vasco 09.03.201 4

50

Nº 46 Abril 2014


EL EXPOLIO DEGRADA EL CON­ JUNTO DE ARQUEOLOGÍA DEL MOLINAR

El expolio está degradando, todavía más si cabe, el conjunto de arqueología industrial del Molinar en Alcoy. Los ladrones han desmantelado las ventanas y cerramientos de la fábrica de Els Solers, justo la única rehabilitada, lo que está potenciando su deterioro. El Ayuntamiento ha solicitado ayuda a la Conselleria de Cultura para volver a cerrar el inmueble, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Los ladrones se han cebado con la fábrica de Els Solers, situada en el complejo fabril del Molinar, de la que han sustraído marcos y ventanas y reventado también las puertas. Se da la circunstancia de que este edificio es el único que se había rehabilitado en este conjunto, considerado como la cuna de la industrialización de la Comunidad Valenciana. El robo ha contribuido a la degradación de este espacio, que se encuentra desprotegido y en el que se han producido algunos daños que, por ejemplo, afectan a las escaleras de acceso. Noticia completa: Diario Información 1 8.03.201 4 RUTA DE LOS MOLINOS (23 DE MARZO. EXTREMADURA)

El Club GR 1 00 ha programado para este domingo la conocida Ruta de los Molinos, con salida desde Montánchez. Los participantes pueden unirse al grupo con salidas desde Badajoz y Cáceres. Se trata de un trayecto de unos 1 4 kilómetros que ofrece una gran variedad de paisajes naturales y construcciones típicas de oficios ya extinguidos.

Información completa: Hoy 20.03.201 4

51

Nº 46 Abril 2014


UN ELEMENTO ETNOLÓGICO MO­ TIVA LA SUSPENSIÓN DE OBRAS EN CAMP DE MAR (ANDRATX. MALLORCA)

El ayuntamiento de Andratx decretó ayer la suspensión cautelar de las obras sobre el sistema dunar de Camp de Mar donde una promotora ha iniciado la construcción de un complejo de sesenta apartamentos. La decisión viene motivada por una denuncia reciente de la Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (ARCA), que advirtió de que en la zona existía un conjunto etnológico (molino, era, etc.). El paro de obras cautelar afecta a una de las dos fases con la que una promotora pretende levantar once edificios con capacidad para sesenta apartamentos en base a una licencia urbanística concedida por la Casa Consistorial hace ahora diez años, cuando gobernaban en coalición los partidos Agrupación Liberal de Andratx, PSOE y UM. Las obras las iniciaron a mediados de este mes y hasta la fecha maquinaria pesada procedía a desbrozar la parcela y retirar la arena de este lugar conocido como las dunas de Camp de Mar en la zona de es Salinar. Ayer el Consistorio informaba mediante una nota de prensa de que tras una reunión de los responsables del gobierno local, formado por PP y PI, decretaron el paro cautelar de las obras a raíz de la localización de un elemento etnológico nuevo muy próximo a un molino que hay en la misma parcela. De hecho, en un principio se barajó la posibilidad de que dicho elemento descubierto sea una antigua era, pero aún no está confirmada esta hipótesis. El movimiento de tierras durante las actuales obras habría cubierto este elemento patrimonial. Noticia completa: Diario de Mallorca 26.03.201 4 EL MOLINO BAJO DE MONREAL DEL CAMPO VUELVE A GIRAR 20 AÑOS DESPUÉS (TERUEL)

El ajetreo del día a día llegó al Molino Bajo de Monreal del Campo, en la provincia de Teruel, el pasado mes de noviembre tras 20 años de silencio. David y Beatriz inauguraron entonces el hotel del mismo nombre al que aseguran que llegan cada vez más turistas extranjeros interesados en dormir en tan particulares instalaciones. Poco después de la apertura se decidieron a recuperar el mecanismo del antiguo molino. No fue fácil porque no tenían ningún tipo de conocimiento sobre esta técnica, pero con el asesoramiento y la ilusión de Octavio, el antiguo molinero, consiguieron que volviera a girar el pasado mes de febrero. "El último molinero, natural de Monreal del Campo y que ya es muy mayor, estaba ilusionado en que el molino volviera a funcionar, después de dos décadas parado", asegura David Pellicer. Por miedo a que fuera saqueado, cuando el molino dejó de funcionar, Octavio se llevó muchas piezas a su casa. Este hecho ha propiciado ahora que los mecanismos que han vuelto a funcionar lo hagan con maquinaria original. (...) La voluntad de los propietarios del molino es que sea un espacio divulgativo de esta tradición. Por ello han solicitado la ayuda del Centro de Estudios de El Jiloca (situado en Calamocha) para que elaborar paneles informativos, folletos y vídeos que hagan más entendible este sistema, sobre todo para los más pequeños, a quien esta realidad les queda muy lejana. Noticia completa: Heraldo 27.03.201 4

52

Nº 46 Abril 2014


Agenda de actividades EXPOSICIÓN “PINZELLADES DE VENT: LOS MOLINOS EN LA COLECCIÓN DE PINTURA DEL CONSELL INSULAR DE MALLORCA”

Tipo de evento: Exposición Lugar: Palma (Mallorca. Illes Balears) Fecha de celebración: 29.04.201 4 – 30.05.201 4

La Unitat del Patrimoni Historicoindustrial del Consell Insular de Mallorca organiza una exposición dedicada a los molinos que aparecen en los cuadros de la colección pictórica de la institución. Estas obras de arte, que estarán expuestas durante un mes en la Capella del Centre Cultural la Misericòrdia de Palma, serán complementadas con piezas originales de molino y por un audiovisual. Además, con motivo de la exposición, tendrán lugar un ciclo de conferencias y una serie de talleres educativos. Información completa MUSEOS Y PATRIMONIO

Tipo de evento: Congreso Lugar: Huesca Fecha de celebración: 02.05.201 4– 04.05.201 4

Este congreso está organizado por el Máster en Museos: Educación y Comunicación de la Universidad de Zaragoza y la Obra Social de Ibercaja. Cuenta con el patrocinio de la Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza, la Diputación de Huesca, el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Ayuntamiento de Huesca. A través de un programa de conferencias y mesas redondas en el que participan expertos nacionales e internacionales, se van a abordar diferentes temáticas relativas a la responsabilidad social de los museos y los lugares patrimoniales, su accesibilidad y su importancia como espacios terapéuticos. Información completa

53

Nº 46 Abril 2014


PATRIMONIO EN PELIGRO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Tipo de evento: Jornada Lugar: Valencia (España) Fecha de celebración: 1 5.05.201 4 –1 7.05.201 4 Si entendemos el Patrimonio Cultural, especialmente el construido, como un legado cultural que debe ser conservado de forma responsable y en condiciones aceptables, para el uso y disfrute de la sociedad, es necesario plantear todas las operaciones que se realicen sobre él, ya sean de investigación, de gestión, de conservación, de restauración y de puesta en valor, desde la óptica del desarrollo sostenible. Por ello y en la actualidad, es necesario enlazar las propuestas sobre la recuperación y conservación de esta importante herencia cultural con el desarrollo económico y social sostenible de la sociedad que lo posee. En este seminario, como colofón del curso sobre Patrimonio y desarrollo sostenible, se pretende exponer y analizar diversas experiencias realizadas de intervención y gestión del patrimonio cultural, que muchas veces se encuentra en grave riesgo de desaparición en diversos países, aportadas por los distintos actores nacionales e internacionales que las han llevado a cabo. Información completa 3er CONGRESO INTERNACIONAL RED UNITWIN CÁTEDRA UNESCO “CULTURA, TURISMO, DESARROLLO"

Turismo y patrimonio gastronómico: paisajes alimentarios, gastroregiones y turismo gastronómico

Tipo de evento: Congreso Lugar: Barcelona Fecha de celebración: 1 6.06.201 4 –20.06.201 4 Este congreso tiene como objetivo presentar el estado actual de las investigaciones, las estrategias y las tendencias sobre patrimonio gastronómico y turismo en relación con la biodiversidad y la diversidad cultural de nuestros territorios, la mayoría de ellos promovidos como gastroregiones y destinos de turismo gastronómico. La UNESCO ha contribuido a valorizar el patrimonio gastronómico mediante la promoción del valor universal excepcional de los paisajes culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, buena parte de ellos paisajes productivos; manifestaciones y expresiones culinarias y alimentarías tradicionales en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial; así como la categoría de gastronomía en la red de Ciudades Creativas. Los Itinerarios Culturales Europeos promovidos por el Consejo de Europa también incluyen iniciativas relacionadas con los paisajes culturales productivos como las Ruta del Olivo o Iter Vitis (los Caminos del Vino), que incluyen el patrimonio gastronómico como un elemento transversal. Este evento multidisciplinario está co-organizado por la Red UNITWIN de la Cátedra UNESCO "Cultura, Turismo, Desarrollo" (coordinado por la Universidad de París 1 Panthéon Sorbonne), la Universitat de Barcelona, la Red IBERTUR, así como la colaboración de organizaciones públicas nacionales e internacionales, el sector privado y el tercer sector. Información completa

54

Nº 46 Abril 2014


Publicaciones NOVEDADES EL PATRIMONIO HIDRÁULICO DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. CATÁLOGO ILUSTRADO DE MIL QUINIENTAS OBRAS Y ACTUACIONES

Autora: Ágata Marquiegui Soloaga Editorial: Diputación de Alicante Año publicación: 201 3 Páginas: 3 vol. Idioma: Español ISBN: 978-84-1 5327-33-2 El libro cataloga las obras hidráulicas de la provincia de Alicante en forma de fichas con infinidad de planos y fotografías. Se trata de una obra monumental editada en tres tomos. Incluye todo tipo de obras relacionadas con el agua: grandes presas, azudes, sistemas de riego, yacimientos con estructuras hidráulicas asociadas, aljibes, pozos de nieve, salinas, arrozales, almadrabas, abrevaderos, pozos, alcavones, obras de abastecimiento urbano, fuentes, lavaderos, depósitos, molinos, batanes y fábricas de luz. La amplísima labor de campo y de búsqueda de referencias se refleja en la extensa documentación de las obras. Ofrece en torno a mil referencias bibliográficas y más de cien planos históricos.Toda la información se estructura en seis sectores de estudio que corresponden con las cuencas hidrográficas desde el Serpis hasta el Segura. Cada municipio se trata de manera independiente con referencias históricas, mapas y fotografías. El volumen ofrece un extraordinario viaje por la provincia de Alicante que abrirá sin duda nuevos caminos y marcará un antes y un después en el estudio del patrimonio etnológico provincial. INGENIERÍA ROMANA. QUE LA MAJESTAD DE TU IMPERIO CUENTE CON EL ADECUADO PRESTIGIO DE EDIFICIOS PÚBLICOS

Coordinadores: Alicia Cámara y Bernardo Revuelta Editorial: Fundación Juanelo Turriano Año publicación: 201 3 Páginas: 1 43 Idioma: Español ISBN: 978-84-937754-7-6 Este libro tiene su origen en el curso celebrado en el Centro Asociado de la UNED de Segovia, como fruto de una colaboración entre la UNED y la Fundación Juanelo Turriano. Su título, Ingeniería romana, que la majestad de tu Imperio cuente con el adecuado prestigio de edificios públicos, incluía las palabras de Vitruvio, que expresaban la estrecha relación entre la obra pública construida por los ingenieros y la grandes de un imperio que gracias a esas infraestructuras controló las extensas tierras bajo su dominio. Se quiere dar respuesta a preguntas tales como: ¿de qué manera se comunicaba un extenso imperio?, ¿qué papel jugó la religión en la ingeniería hidráulica?, ¿hasta qué punto la obra pública facilitó la vida de los ciudadanos?, ¿cómo se abastecía de agua una ciudad?, ¿qué sabemos del Acueducto se Segovia?, ¿cómo podemos identificar un puente romano?, ¿cómo interpretó el Renacimiento español la ingeniería romana? Con este libro la Fundación Juanelo Turriano inicia una serie de publicaciones donde se recogerán las lecciones impartidas por reconocidos especialistas en los cursos de extensión universitaria, para de ese modo, contribuir a difundir en la sociedad la historia de la ingeniería. Publicación en línea. Se puede solicitar su impresión bajo demanda.

55

Nº 46 Abril 2014


EINES I FEINES DE PAGÈS

Autor: Llorenç Ferrer Alòs Editorial: Brau Edicions Año publicación: 201 3 Páginas: 1 44 Idioma: Catalán ISBN: 978-84-1 5885-01 -6 Un libro que analiza las herramientas utilizadas en los diferentes cultivos y en las diferentes tareas de los campesinos, con fotografías antiguas de las diferentes labores agrícolas y dibujos de las herramientas más interesantes. Cada época tiene un nivel técnico determinado, y cada zona geográfica una manera de nombrar las diferentes herramientas. Estos son dos de los elementos que el autor analiza en este estudio, que se centra en las herramientas que utilizaban los campesinos catalanes. Este libro habla de los enseres utilizados en el cultivo de los cereales, en la producción de vino o de arroz, o en la transformación de la aceituna en aceite. Además de estas piezas, esta obra, también hace referencia a otras actividades de explotación rural. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EL MOLINO. PIEDRA CONTRA PIEDRA. MOLINOS HIDRÁULICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Autor: Francisco J. Flores Arroyuelo Editorial: Universidad de Murcia Año publicación: 1 993 Páginas: 232 Idioma: Español ISBN: 978-84-7684-471 -7 En este libro, Francisco J. Flores Arroyuelo, hace un recorrido por la historia de los molinos hidráulicos en Europa y en España, deteniéndose especialmente en los molinos de agua de la región de Murcia. MOLINOS DE VIENTO EN CASTILLA­LA MANCHA

Autor: Juan Jiménez Ballesta Editorial: Ediciones Llanura Año: 2001 Páginas: 1 99 Idioma: Español ISBN: 84-95685-01 -9 Partiendo del origen de los molinos, realizada un exhaustivo estudio sobre las relaciones topográfica de los Molinos de Castilla-La Mancha según el Catastro de Ensenada, el Diccionario Madoz, el Nomenclátor de 1 860 y desde éste a nuestros días. Se completa con cuadros resúmenes provinciales, mapas de poblaciones y aprovechamiento de los molinos de viento. Finaliza con la definición, estructura, componentes y mecanismos de este tipo de molinos.

56

Nº 46 Abril 2014


L'AIGUA, EL VENT, LA SANG. L'ÚS DE LES FORCES TRADICIONALS A MALLORCA

Autor: Nicolau Cañellas Serrano Editorial: Documenta Balear Año: 1 993 Páginas: 1 86 Idioma: Catalán ISBN: 84-604-6425-3 Este libro, resultado de muchas horas de estudio y trabajo de campo, quiere ofrecer una panorámica de las maquinas e industrias movidas por tracción animal, por la acción del agua y por la del viento, que el autor ha localizado o ha documentado en Mallorca.

MOLINUM. NÚMEROS ANTERIORES MOLINUM Nº5. MARZO 1999

La portada del número 5 de MOLINUM, aparece ilustrada con una fotografía de Leopoldo Media del Cerro, exdirectivo y socio de ACEM, se trata concretamente de la fachada del molino del Callejón en Albendiego (Guadalajara). Tres son los artículos que recoge este ejemplar: -Cepeda: la tierra de los cien molinos de Antonio Natal Álvarez -Los molinos harineros hidráulicos en la cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón) de Benjamí Barberà i Miralles -Los molinos de la comarca de Olivenza de Joaquín Fuentes Becerra En la sección documentos, podemos leer los trabajos de Fernando Colmenarejo García y José Manuel Sanz y Sanz sobre “Recuperación de un complejo industrial en el tramo medio del Manzanares. Molinos y batanes como promoción turística en Colmenar Viejo (Madrid)” y de José Antonio Sancho Calatrava sobre “Rehabilitación de un molino de agua en la Mancha”. La revista incluye también sus secciones habituales sobre actualidad, léxico molinológico y libros. Y en el apartado itinerarios, se nos acerca al molino-museo de Esther en Requena (Valencia). NOTA. Este número se puede descargar desde la web de ACEM, www.molinosacem.com, pestaña de Publicaciones, en la que se van colocando todos los ejemplares que número a número vamos recuperando y poniendo a disposición de nuestros lectores.

57

Nº 46 Abril 2014


Edita:

Colaboran:

58

Nยบ 46 Abril 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.