Huaura y Huaral ideales para visitar
AÑO 2022 / N° 011 / LIMA - PERÚ
Foto: Jean Paul Merino
487 Aniversario FELIZ
Lima
* Incas dominaron el Callao * Con solo 12 años corona nevado * Ballenas adoran mar peruano
L
a Provincia Constitucional del Callao cuenta con 47 sitios arqueológicos (27 de ellos están ubicados en el Callao continental y 20 en la Isla San Lorenzo). Uno de sus principales asentamientos prehispánicos es el Complejo Arqueológico Inca de Oquendo o simplemente Palacio Inca de Oquendo, ocupación que data de entre los años 1470 a 1535 d. C. Según reseña la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, para la administración de esta ciudad portuaria los incas construyeron un “gran palacio” pegado al cerro Oquendo, de características muy similares al Palacio de Puruchuco en Ate, con una planta trapezoidal y ambientes residenciales privados, así como depósitos y grandes espacios para la concentración masiva de habitantes (tanto para ceremonias o reuniones, transmisión de órdenes, organización de la fuerza de trabajo y distribución de bienes). Este monumento arqueológico comprende 3.86 hectáreas de terreno, ubicadas a la altura de la Av. Los Alisos y a unos 500 m de la Av. Néstor Gambetta. Está construido bajo la técnica del tapial o “adobón”, en grandes bloques cuadrangulares, imitando el estilo de construcción inca que usaba bloques de piedra. El Palacio Inca de Oquendo y el Camino Inca de Oquendo (camino epimural perteneciente al gran circuito del Qhapaq Ñan o “Camino Inca”), fueron declarados "Patrimonio Cultural de la Nación" mediante Resolución Directoral Nacional el año 2002, complementados con dos resoluciones directorales posteriores, el año 2008. Se ubica temporalmente en el Periodo Intermedio Tardío, durante el dominio de la formación sociopolítica de los Colli o Collique, continuando en uso hasta el Horizonte Tardío; es decir, durante la ocupación Tawantinsuyu. Como se sabe, los Colli dominaron toda la zona norte de lo que hoy conocemos como Lima Metropolitana, zona baja y media del valle del río Chillón hasta el límite con la provincia de Canta. SEÑORÍO COLLI Cabe mencionar aquí el trabajo de tesis de la sanmarquina Noelia Allcca Aiquipa, para optar el grado de bachiller en arqueología, donde se destaca su estudio de las secciones que conforman el Palacio Oquendo, sus murallones y caminos epimurales (sobre los muros), así como por algunas estructuras dispersas ubicadas en los terrenos del exfundo Oquendo. Aunque no son concluyentes, este y otros trabajos sobre el Palacio Inca de Oquendo identifican a los Colli como los más probables constructores de esta ciudadela, así como del sitio arqueológico Cerro Respiro (Ventanilla), otra ocupación erigida en barro, cuyos muros pasaban los 9 metros de altura, así también como el Cerro La Regla y Capilla Márquez.
En el año 1995, aún quedaban algunas huacas o montículos frente al Palacio Inca de Oquendo.
Joya prehispánica chalaca en Oquendo
PALACIO MEMORIA DE LA
Sitio Arqueològico 5
Autoridades con nuestra revista. En la actualidad, producto del crecimiento desordenado de nuestra capital, normas inestables, cambios de zonificación que favorecieron invasiones y proyectos urbanísticos, el Palacio Inca de Oquendo se encuentra rodeado de urbanizaciones populares, cuyos moradores aún no asimilan la importancia de este valioso recinto. Por esta simple razón, no hay -como en otros lugares de Lima y el Callao- conciencia ciudadana, arraigo, sentido de pertenencia hacia nuestro invalorable pasado histórico. Este desapego ha producido depredación de la zona, huaqueo y hasta la fecha, intentos de absorción territorial y atentado permanente al patrimonio.
ción de todo elemento ajeno a la zona arqueológica) con la ayuda del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Municipalidad Provincial del Callao, Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao y los Defensores del Patrimonio Cultural de la I.E.P. Juan Fanning García. El día que sus vecinos dejen de ver este espacio como una “cancha de fútbol”, área para parrilladas o campo
El profesor Whilman Trujillo es lo que podemos señalar un “Último defensor del patrimonio chalaco”, alguien que ha hecho del Palacio Inca de Oquendo, un segundo hogar, una joya por la cual lucha, tratando de evitar su colapso. ¿Cuál ha sido su estrategia? Inculcar en los alumnos de la I.E.P. Capitán de Navío Juan Fanning García ese amor y sentido de identidad con este patrimonio que es suyo, nuestro, de todos. Gracias a las campañas de limpieza y ceremonias ancestrales Whilman Trujillo ha conseguido que sus pupilos se conviertan también en defensores de la zona. PRESERVANDO EL RECINTO Vecinos inconscientes habrá siempre, sobre todo quienes no leen, no se instruyen y no toman conciencia del lugar que pisan y que es con seguridad el legado de sus propios antepasados. En mérito a frenar el avance de la incontenible e inmisericorde urbe sobre estos restos históricos, se han desarrollado este año diferentes ceremonias como una réplica del Inti Raymi y el Coya Quilla Raymi en este recinto. El profesor agradece el apoyo que, finalmente, ha llegado en este pandémico 2021, donde se ha recuperado el Sector A del mismo lugar (limpieza y erradica6
Sitio Arqueológico
Whilman Trujillo, defensor del patrimonio chalaco.
Celebración andina Coya Raymi Killa. de cultivo de plátanos, se habrá logrado mucho, una visionaria promoción turística de la zona y un sentido de identidad para su población aledaña. El profesor conoce cada piedra de este recinto, puede detallar dónde ha habido depredación del patrimonio arqueológico y ha localizado inclusive el ojo de agua que conoce como "Agua Bendita", que hacía de este sector de Oquendo un gran campo agrícola sostenible. Hoy Whilman vigila diariamente sus muros, el Centro de Interpretación, y se alista a recibir visitantes cualquier día del año, los interesados solo deberán mostrar mucho interés por conocer el palacio y sentirlo suyo.
El "ojo de agua" de Oquendo El ojo de agua o "Agua Bendita" es uno de los atractivos turísticos de Oquendo. Está ubicado entre los cerros y es probable que sea filtración del Río Chillón, lo cierto es que ese agüita nunca se seca y permanece limpia, sin mal olor ni nada por el estilo. Los pobladores de Oquendo le tienen mucha fe pues según la tradición tiene poderes curativos en heridas y alivia los dolores musculares de quien lo consume. Muchos visitantes pasan por el lugar y no lo encuentran porque está algo escondido, en este lugar el profesor Whilman Trujillo ha realizado pagos u ofrendas a la "Mama Cocha". Otras personas lo utilizan para realizar diversos rituales especialmente en el Día de los Muertos y Año Nuevo. Sitio Arqueológico 7
A
inicios de noviembre de 2021 unos 20 prestadores de servicios y cuatro destinos turísticos de la provincia de Huaral recibieron el esperado sello internacional Safe Travels, otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), certificando a esta localidad como un lugar seguro y saludable para el turismo por cumplir con los protocolos de bioseguridad en el contexto de la Covid-19. Concretamente, los cuatro destinos son; el sitio arqueológico de Rupak (Rúpac), ubicado en el distrito de Atavillos Bajo; el Museo Municipal de Chancay, situado en el distrito portuario de Chancay; el primer parque temático del Perú, Castillo de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre; y la comunidad ecológica Eco Truly Park, situada en el distrito de Aucallama. CASTILLO DE ESPERANZAS La ceremonia de entrega se realizó en el Castillo de Chancay, con la presencia del gobernador regional de Lima, Ricardo Chavarría Oria; el director general de Políticas Públicas del Mincetur, José Antonio Espinoza Huertas; el alcalde de la provincia de Huaral, Jaime Uribe Ochoa; la alcaldesa del distrito de Chancay, Aurora Dulanto de Balta; y la presidenta de la Asociación de Hoteles Restaurantes y Afines de Huaral (AHORA Huaral), Rosa Elena Balcázar Guevara. José Espinoza Huertas, representante del ministro de Comercio Exterior y Turismo, afirmó que la entrega del distintivo Safe Travels busca contribuir con la reactivación del sector turismo y la economía local. “Es un importante aliciente para la recuperación de la confianza en los viajeros”, remarcó. "La entrega del Sello Viaje Seguro, Safe Travels, otorgado a mi provincia es el producto de un trabajo articulado que duró seis meses y que lo realizamos entre los sectores público y privado, representados por los prestadores de servicios turísticos de mi provincia, el gobierno regional y las municipalidades de Huaral y Chancay", señaló la arquitecta Rosa Elena Balcázar, coordinadora del equipo técnico para el reconocimiento del Destino Turístico Huaura-Huaral. Los prestadores de servicios turísticos que recibieron el sello internacional son; Chicharronería Lupita, Restaurante Campestre el Rancho de Robertín, Restaurante La Ramadita Warmy de Pepe y Laura, Hotel Restaurant Las Dalias, Restaurante Warmy de Jaime y Nelly, Dulcería Barzola, Restaurante El Fogón, Restaurante Delpino de Chancay, Restaurante y Hotel El Mirador de Chancay, Cevichería El Cascajo, Cevichería Puerto Encantado, Restaurante Dulce Tentación, Restaurante Bravíssimo, Restaurante San Blas Park, Hotel Madre Perla, Hotel Caribe Azul y Hotel Darenas.
8
Turismo Nacional
DESTINO
sano y segu HUAURA TAMBIÉN ES “DESTINO SEGURO” Por otro lado, el formidable complejo arqueológico de Vichama en el distrito de Végueta sirvió de marco para la obtención oficial del sello internacional Safe Travels de “Destino Seguro” para la provincia de Huaura, evento presencial que reunió a diversas autoridades y gestores turísticos. En su condición de coordinadora del equipo técnico para la obtención del referido certificado, la arquitecta Rosa Elena Balcázar, presidenta de AHORA Huaral, agradeció a la comisión internacional que otorga la garantía para la reactivación económica de estas localidades.
uro “Mi reconocimiento y agradecimiento a cada uno de los prestadores de servicios turísticos de ambas provincias (Huaura y Huaral); asimismo, a los funcionarios de la Dircetur y las municipalidades de Huaura, Huaral, Chancay y Végueta, por su confianza en mi persona, al haberme elegido su coordinadora del equipo técnico para la obtención de este importante distintivo internacional”, señaló. “El fortalecimiento del sector turismo es tarea no sólo de un sector, sino de todos los involucrados. El trabajo realizado a favor de la obtención del sello Safe Travels así lo ha demostrado. Hermanos de todas las provincias de la región Lima, señores autoridades, sigamos
trabajando unidos para lograr grandes resultados. Un fuerte abrazo y éxitos a todos”, culminó durante su alocución. Sin duda, el “norte chico” tiene mucho que ofrecer y no solo desde el punto de vista turístico sino también desde el comercial en general, generando un movimiento económico importante con su producción agrícola que abastece también a la capital del país. Además, posee una gastronomía invalorable, ganadora de premios y generadora de concurridos festivales culinarios como el Festival del Pato en Ají y el Festival del Chancho al Palo, entre otros.
Turismo Nacional 9
Prestadores de servicios turísticos recibieron el sello internacional.
Eco Truly Park 10
Turismo Nacional
Plaza Mayor de Huacho en Hu
uaura
El fabuloso Rúpac.
Museo Municipal de Chancay Turismo Nacional 11
Y tú ¿SUEÑAS CON CAFÉ?
F
undado el 13 de mayo del 2018 por los esposos Walter Tello Bonzano y Verónica Aguilar, Café Profundo - Steakburguer nació con una idea propia en la zona de José Gálvez, Villa María del Triunfo, un restaurante-café y hamburguesería que debía marcar la pauta. Hoy es un sueño hecho realidad.
12
Gastronomía
Para conseguirlo han optado por que la excelencia en sus preparaciones sea al sello distintivo. De hecho, sus comidas están elaboradas con insumos peruanos de buena calidad; además, la cómoda y atractiva decoración del local los hace muy visitados y preferidos en este sector.
C se
Café Profundo - Steakburger e abre paso en Lima Sur
cio a 50 metros cuadrados y nueve mesas, cuatro en la parte externa, con sus respectivas sombrillas. Al año elaboran un nuevo producto para toda su clientela, la Pizza a la Piedra La Massa, partiendo de la base de su pizza artesanal, hecha con una masa nutritiva de quinua y salvado de trigo. PIZZAS “CARNÍVORAS” No es lo único original de la cocina de Café Profundo. Sus hamburguesas artesanales están hechas con carne ahumada y un “secreto” muy bien guardado. Hoy, la pizza más pedida es la “carnívora”, hecha a la piedra, preparada en casa y por una gran variedad de embutidos seleccionados.
Pero su primer establecimiento tenía solo seis mesas y 36 metros cuadrados. En poco tiempo, el área del restaurante “quedó chico”, la gente hacía cola para entrar y otra gran parte esperaba fuera para llevar. Es así que al año siguiente deciden ampliar su nego-
“De más está resaltar la atención de su personal y la sazón del chef, las que hacen que Café Profundo sea único y muy concurrido”, comenta Walter, quien cada cierto tiempo capacita al personal en sus distintas áreas. Con respecto a la materia prima de su producto estrella, puede afirmar que su café gourmet en granos es traído desde el Amazonas y es molido al instante, antes de ser servido.
Gastronomía 13
tenemos 16 empleados y cumplimos con todos los protocolos establecidos”. La innovación es algo constante, comenta Verónica, tanto en la infraestructura del local como en la búsqueda de especias para elaborar nuevos platos y fusiones de jugos, por ejemplo, como el de “pera con fresa” que se ha vuelto un boom en Lima Sur. Es también el único restaurante en el área que cuenta con una máquina cafetera profesional traída desde Italia. Entre otros modernos implementos poseen una freidora de broaster a presión, de alta calidad y capacidad, con la que el pollo sale más rápido y con un gusto insuperable. ABRIR DE A POCOS Pasar por el restaurante y oler ese cafecito recién pasado es lo que extrañaban los clientes en la época que mantuvieron el establecimiento cerrado debido a la pandemia. Y no la pasaron nada bien, fue doloroso para ellos y para todo el personal que laboraba allí. Cuando empezó el servicio de delivery tuvieron que reinventarse y ellos mismos repartir sus pedidos; empezar casi desde el inicio. “Yo hacía los repartos y mi esposa recibía los pedidos -comenta Walter-. Solo empezamos a laborar con un cocinero, por las normas establecidas, y recién ahora con la reapertura ya hemos acogido a algunos trabajadores, poco a poco, hoy 14
Gastronomía
Por lo demás, las pizzas, los wraps y el “Club Sándwich Profundo” han sido los más pedidos durante el periodo de delivery; una especialidad de la casa que nada tiene que envidiarles a los restaurantes de alta categoría. También ofrecen el rico pollo broaster; la hamburguesa especial, que es servida con papas al ajo y perejil; el “salchipapa profundo”, la ronda de piqueo, café capuccino, frappés, quesadillas, crepés, jugos naturales de pura fruta, preparados en máquinas encapsuladas, y los sabrosos helados artesanales. A esto se suman sus tragos variados, preparados con los más finos licores. SIEMPRE INNOVANDO Actualmente, Café Profundo está dando la hora con el Calzoni de Carne y la Hawaiana, una nueva especiali-
dad de la casa, únicos en todo VMT. Café Profundo no solo se caracteriza por ser un restaurante original e innovador, sino también por capacitar a todo su personal y dar trabajo a vecinos y estudiantes de la zona de José Gálvez. El siguiente paso era la expansión de su marca, mediante la apertura de locales en dos distritos exclusivos de Lima, pero la pandemia detuvo el proyecto, quizá se cristalice este año. “Es una posibilidad”, comenta Walter. Abrir un restaurante con todas las características de un cómodo, exclusivo y bonito local y que sea apetecible y delicioso en todas sus preparaciones, es lo que siempre soñaron Walter y Verónica, quienes ven el crecimiento de su marca como un gran logro y que muy pronto debe replicarse para que otros distritos también prueben su sazón. Café Profundo está ubicado en la céntrica avenida Lima 1275, José Gálvez, Villa María del Triunfo. También lo pueden encontrar en Facebook y en su página web como como Café Profundo Steakburger. Pedidos por delivery: 983 517 187 / 01 585 2801.
Gastronomía 15
S
i bien la costumbre de los viajeros no es exactamente visitar una localidad y pasar por sus museos o salas de arte -uso que debe cambiar por el bien de nuestra propia búsqueda de identidad- nosotros sí hemos recalado en varias ocasiones en el Museo Municipal de Chancay y hemos visto renovación y cambios a lo largo de este tiempo, donde hoy se respiran nuevos aires.
16
Museo
Para empezar, coincidente con la actual política del municipio que dirige la alcaldesa Aurora Dulanto de Balta, el museo es ahora un espacio más dinámico, abre también en eventos especiales nocturnos (Museo de Noche) e inclusive sale a buscar su propio público. Justamente, encontramos a sus conductores; Julio Martín, encargado de Cultura de la comuna; y el ar-
queólogo Walter Tosso, jefe del Proyecto Pisquillo-Las Shicras, en el último Festival del Chancho al Palo, desde el Boulevard Gastronómico de Huaral (en Retes) en una exposición itinerante del museo, mostrando los principales atractivos de la cultura Chancay. De hecho, nos sorprendió y agradó el detalle de cubrir el rostro de sus ya famosos Cuchimilcos y sus “Chi-
nas” con protectores faciales, dando el ejemplo a los visitantes de no bajar la guardia en plena pandemia del Covid-19. “SITIOS CHANCAY” “Desde el año 2015 el museo se ha ido renovando y nosotros le estamos dando otra dinámica como espacio de investigación, y, más concreto, en los sitios Chancay
La cultura Chancay es una sociedad preínca que se estableció durante el tiempo de 1200 y 1470 a.C. en la zona costera central del Perú, luego de la descomposición de la cultura Wari.
Sobre cuchimilcos, chinas y otros personajes…
VISITE CHANCAY,
visite su museo
Museo 17
de la zona como Cerro Trinidad, Lauri, Las Salinas, Chancayllo, Hatillo. También estamos haciendo un trabajo importante con los artesanos en los talleres del museo, rescatando los diseños ancestrales de la alfarería Chancay”, señala Martín. El encargado cultural rescata la nueva visión que se le está inyectando al museo y a toda la actividad municipal en el tema cultural. “La idea es pensar cultura como un eje transversal para el desarrollo -acota-. En esta gestión hemos desarrollado un SIC (Sistema de Información Cultural), un Registro de Organizaciones y Agentes Culturales (ROAC), así como un Atlas Cultural del distrito de Chancay. El museo debe salir a la calle, la cultura no es solo arte, es un proceso social de interacción”. En algún momento Revista Turística Perú Inka se ocupó, tanto en el magacín como en el programa radial, sobre la trascendencia del centro Chancay conocido como Las Shicras Pisquillo en esta zona del "norte chico". Las Shicras, espacio territorial entre los distritos huaralinos de Aucallama y Chancay, demuestra físicamente cómo las culturas antiguas del Perú se iban asentando unas sobre otras (en Las Shicras pueden notarse ocupaciones desde el periodo Chancay hasta el periodo Inca). “En Chancay se está haciendo actualmente un registro de los sitios que quedan y que no han desaparecido debido a la expansión urbana y la depredación. Para saber lo que está quedando. Tenemos serios problemas con las invasiones; hay fotos del año 45, hay fotos incluidas en Google, que muestran zonas arqueológicas que hoy ya desaparecieron”, alerta Walter Tosso. PÉRDIDA MATERIAL El arqueólogo advierte que en Chancay “no existe” ningún proyecto de investigación que haya podido desarrollar una cualidad para puesta en valor. “Por 18
Museo
Arqueólogo Walter Tosso, jefe del Proyecto Pisquillo-Las Shicras junto a Julio Martín, encargado de Cultura de la comuna. ello, el tema es empezar a evaluar, saber qué es lo que tenemos, hacer un diagnóstico y ver dónde podemos actuar. Y solo contamos con el apoyo de la municipalidad, no hay ninguna acción de parte del Gobierno Central”, puntualiza. Si usted quiere conocer algo más de la cultura Chancay, sus asentamientos arqueológicos que llegan hasta la propia Lima Metropolitana (área de expansión), sus figurinas (estatuillas) conocidas como Cuchimilcos, las Chinas, sus muñecas mortuorias y su enigmática presencia en los entierros, así como su aporte sociológico -de hecho, tienen que ver mucho con la equidad de género en aquella época- debe visitar el museo, está compartiendo el frontis con la misma municipalidad y se encuentra abierto de lunes a domingos, de 8.30 a 12.45 y de 2 a 4.45 de la tarde. Ubicará usted sus tres niveles de exposición. Uno dedicado a los Chancay, otro a más civilizaciones que prosperaron en el norte chico, y un tercero, a la Guerra con Chile y el hundimiento de la goleta Covadonga en las costas chancayanas. Antes de hacer el tramo de Lima a Chancay (hora y media en auto) puede ingresar virtualmente al fan page: Museo Municipal de Chancay, y para las novedades del Área de Cultura, al fan page Chancay Somos Culturas. Cuando viaje, visite los museos de cada zona.
Entierro de contexto de un camélido nonato.
Cerámica con asa estribo.
Las muñecas Chancay son únicas en el arte textil mundial, fueron realizadas con fragmentos de tela y eran utilizadas para acompañar a los muertos en el rito funerario.
En sus textiles utilizaron lana, algodón, lino y plumas.
Museo 19
S
in duda, los amantes del café se cuentan por millones en el mundo; Perú hoy es líder en la materia, colocándose sobre tradicionales países productores debido a su calidad, logrando múltiples premios y el ser considerado uno de los mejores en todo el orbe. Pero para hablar de café también hay que consultar con los entendidos. Una autoridad en el tema se llama Sandra Mendizábal Arboccó y es cien por ciento peruana. A lo largo de su historia personal Sandra, quien ha vivido dicho tiempo entre la tierra materna, Villa Rica, y Lima, ha logrado especializarse sobre este punto, de tal forma que fue bautizada como la “Señora del Café” y los reconocimientos por sus diversos emprendimientos no se han hecho esperar. Para empezar, el año 2009 Sandra fue creadora y primera presidenta de la Cámara de Turismo, Producción y Cultura de Villa Rica, mediante la cual logró importantes gestiones en beneficio de los caficultores de su zona. Al año siguiente, crea la Caravana Cultural Villa Rica Café, con el objetivo de llevar la cultura cafetalera a todo el país, revalorando la caficultura peruana. Por ello, ha sido requerida como consultora, expositora al frente de su propia marca de café villarricense “Chasca”, así como especialista en programas televisivos, revistas y eventos diversos. “Uno de mis alumnos me preguntó: ¿cómo y en qué momento me enamore del café? La historia empieza cuando iba de vacaciones a Villa Rica, el pueblo donde nació mi madre, un pueblo lleno de magia y cultura, constituido por tres etnias (yaneshas, andinos y austro alemanes)”, comenta. “VILLA HERMOSA” “Mis mejores recuerdos -continúa- empiezan durante mi infancia. Podíamos subirnos a los árboles, comer frutas de ellos y tomar café recién pasado, ese lugar siempre fue especial para mí y en cada temporada de vacaciones traía más anécdotas por contar, es así que llegaron los maravillosos 14 años y cierto muchacho de gran sonrisa decidió darme mi primer beso debajo de las plantas de café de la finca de sus padres en un paseo de amigos y primos”. La vida para Sandra fue muy feliz y hasta cierto punto despreocupada, tenía inclusive un trabajo muy bien remunerado en la capital, pero de pronto, un accidente cerebro vascular la postró de la noche a la mañana en la cama de un hospital. Más tarde, tras una prodigiosa recuperación tomó una de sus más trascendentales deci-
Con ustedes
LA “SEÑORA
del 20
Emprendimiento
”
Consultora, productora, Sandra Mendizábal es una autoridad
Emprendimiento 21
siones de vida y optó por retirarse al campo a cultivar café con el resto de la familia. De tal manera, esta egresada de psicología, se vio convertida, de brillante empleada a productora agrícola, para lo cual no estaba realmente preparada; ni para eso, ni para lidiar con la dura vida de campo, la mentalidad de la gente de la zona, el machismo, entre otros problemas. Su existencia se tornó también en una novela, con dramas y dichas. Lo de novela es literal ya que, tras descubrir que también tenía habilidad para contar sus propios avatares, Sandra se decidió a escribir su primer libro, hoy un éxito en Amazon: “Irresponsablemente feliz”, donde narra este importante episodio. Sandra siempre fue una “capa” en todas las materias y retos que se le han presentado. Por ello, uno de sus más significativos reconocimientos fue ganar el concurso Conectarse para Crecer en la categoría “Mejor Historia de vida” como líder de la “Caravana Cultural-Villa Rica Café”, programa que generó una ventana de oportunidad para 30 familias productoras. ESCRITORA Y EMPRENDEDORA El 2014, un año después, DESCO la declaró ganadora en el concurso “Innovando mi atractivo turístico con calidad” y en Mistura su cafetería Arte y Café logró ser la primera cafetería en ventas.
Además, ha obtenido el premio Orden al Mérito de la Mujer Villarricense en el Campo Empresarial, por parte de la municipalidad de Villa Rica, la distinción “Empresario de Éxito de Lima”, por la Municipalidad de Lima (en pleno centro también estuvo al frente de La Casa del Café Peruano); el 2017, de parte de Sierra y Selva Exportadora, el premio Mujer Emprendedora 2017 región Pasco y el 2018, de manos del Patronato Gastronómico del Perú (del cual ahora también es integrante), el reconocimiento como “Embajadora del Café Peruano”. “El café de Villa Rica presenta características particulares, distintas a las que se pueden apreciar en cafés provenientes de otras zonas del Perú. Se distingue por
ser un café balanceado de cuerpo medio, fragancia y aroma agradable, de acidez apropiada y apreciación general de valores por encima de 85 puntos y dulzor particular”, refiere nuestra Señora del Café. Y su propio producto, Café Chasca de Villa Rica, se alista para una reconquista en el mercado nacional e internacional. La primicia es que esta marca abrirá sus puertas a mediados de enero, nada menos que en Canadá para poner en alto el nombre del café peruano. Atentos, en cualquier momento la veremos opinando sobre su producción, cosecha y comercialización. Cualquier duda sobre el café en general, usted solo pregunte, está hablando con la “Señora del Café”.
Café Chasca se abrirá campo en Canadá.
H
ace algunos años, pese a su juventud, a la estudiante de contabilidad María del Carmen Samaritano se le presentó un delicado tema de salud en plena época universitaria. El doctor le recomendó alimentarse saludablemente y utilizar productos cien por ciento naturales, sin aditamentos químicos. Dicha situación le dio pie para un proyecto que se convertiría luego en una empresa. En uno de los cursos que llevaba en la universidad se planteó un trabajo grupal para desarrollar una empresa ficticia, fue así como Maricarmen propuso a sus compañeros la idea de una tienda ecológica, naturista y preventiva en cuestiones de salud. Como a ella y sus hermanos los conocían como “Los Sama”, se le ocurrió que ese podría ser el nombre para el proyecto en cuestión. El trabajo obtuvo un excelente puntaje, en épocas donde no había negocios similares, y más tarde Maricarmen pidió licencia a sus compañeros para utilizar el proyecto y el nombre. BIO CULTURA De esta manera Sama Natura encontró espacio cerca a su natal Chancay, en el Megaplaza de Huaral, luego en una galería del centro de esta ciudad y, posteriormente, en su tienda definitiva, situada en la Calle Derecha 710, a pocos metros de la Plaza Mayor de este pródigo distrito. “Actualmente tenemos más de un centenar de productos de diversas marcas, en la misma línea de naturales y ecológicos. En cuanto a nuestra propia marca, pasamos de la docena de artículos”, comenta mientras nos muestra la gran variedad que exhibe en su establecimiento.
SAMA NATURA
SALUD SIN ADITIVOS
24
Salud
Salud 25
Entre ellos, podemos mencionar miel de abeja (multifloral, de eucalipto), miel de maple y de agave (maguey), mantequilla de maní y choco maní, café orgánico, fruta deshidratada (elaborada con deshidratador solar, totalmente ecológico), granola, suero de tocosh, mermelada de arándano, mermelada y licor de mandarina, panela; y el panetón integral “D᾿Sama”. Así también, jabones, sérum facial de ácido hialurónico, desodorante ecológico, agua de rosas, óleo de caléndula. Además. Postres y dulces orgánicos, elaborados artesanalmente como budín, cupcakes, brownies, queques, entre otros. “Estas recetas -aclara- pueden personalizarse; es decir, pueden elaborarse para un público determinado, como los celiacos, pacientes con diabetes o con hipertensión, que requieren productos sin gluten, con sustitutos del azúcar, según cada caso”. TALLERES Y CONSEJERÍA Siempre comprometida con la ecología y el medio ambiente en general, Maricarmen también ofrece talleres, inclusive gratuitos (sobre cómo hacer algunos productos de limpieza y cosmética natural), así como charlas de alimentación saludable, salud preventiva y de ayuda psicológica. Los talleres son presenciales en Huaral, pero también se pueden entregar los videos a los solicitantes. Madre de dos hijos, incansable en sus planes, su meta es expandirse y, posiblemente este 2022 incursionar en Lima, sin descuidar el mercado ya ganado en Huaral y los socios estratégicos que también tiene en Chancay y que distribuyen sus productos en esa zona. “También tengo un proyecto muy interesante de micro espacio televisivo donde volcaré todo lo aprendido en temas de salud preventiva, nutrición y salud psicológica-emocional. El 2020 tuve una primera experiencia en este campo en un canal local y este año 2022 es posible volver por esa senda”, asegura. En Huaral se presenta en diferentes ferias, también lo hace ocasionalmente en la capital, seguramente pronto Sama Natura será una marca con mucha posesión en el mercado limeño, es solo cuestión de tiempo. Puede apreciar más productos de esta novedosa ecotienda huaralina en: samanatura4@gmail.com
26
Salud
Sama Natural᾿S Calle Derecha 710, Huaral 999 484483
Además de otros productos Sama Natura vende su propia marca.
En febrero del 2020 Sama Natura obtuvo el reconocimiento al mejor Emprendimiento del Año.
Salud 27
28
Turismo
Menuda ESCALADORA Adalia (12) cuenta cómo coronó Nevado Mateo que se ubica sobre los 5,150 msnm
Turismo 29
30
Turismo
D
esde pequeña Adalia acompañaba a su padre en sus múltiples viajes a lo largo el país, pero ni se imaginaba que algún día aquellos periplos por el interior la harían una “famosa” influencer para adolescentes de su edad, tanto que con solo 12 años ya coronó su primer pico, el Nevado Mateo. “El cielo es el límite” reza un dicho popular y es el primer gran reto cumplido de Adalia Bonilla Tello quien, con el permiso del director de su colegio, pudo realizar en esta arriesgada aventura viajera: subir a la cumbre de la referida montaña que se ubica sobre los 5,150 msnm. Adalia comentó a Revista Turística Perú Inka que su preparación y aclimatación no fueron nada sencillas, pero cuando llegó a la cima se quedó tan impactada que no pudo pronunciar ni una palabra. "He viajado ya mucho con mis padres. Gracias a ellos practico deportes de aventura y conozco cada vez más sobre nuestra cultura peruana”, agrega entusiasmada. Ella ya tuvo la oportunidad de conocer otros glaciares como Las Anticonas en Ticlio, también ha hecho largas caminatas por Raura, entre Lima y Huánuco, a más de 4,700 msnm y por senderos en Pachacámac, San Jerónimo de Surco, Chosica, inclusive varias lagunas en Carhuaz a 4,600 msnm donde realizó un extenuante trekking de casi 12 horas de ida y vuelta. Toda una resistente. Quien la ve, “flaquita” y menuda no creería que ya ha escalado, caminado horas, hecho tirolesa, cruzado ríos ¿algún secreto para salir exitosa debe tener no? “Las menestras como la quinua, además de las verduras y frutas, fueron parte importante en mi dieta. Para subir por el Mateo mi aclimatación fue en el distrito de Marcará-Carhuaz, donde me ejercité, caminé, troté y subí por bosques empinados. Fue una experiencia maravillosa", comenta. CORONANDO EL ÉXITO Adalia recuerda que, aquella mañana salieron a las 4.00 a.m. de Carhuaz rumbo a la cumbre, junto al guía de montaña Moisés Torres. El trayecto era algo complicado, sintió que le pesaban las piernas, el ascenso se hacía cada vez más difícil, pero lo lograron. Una vez en la cumbre -comenta- uno se olvida del esfuerzo, los dolores musculares, el mal de altura. Y en este caso el premio fue observar, por primera vez, la inmensidad de un paisaje cubierto con hielo, como un gigantesco helado de aquellos que sirven generosamente en la Plaza de Armas de aquel Carhuaz de sus ancestros. El video completo de la subida al nevado Mateo lo pueden ver en el canal de YouTube llamado “Más que Viajes”, donde Adalia, su infatigable padre Walter al timón de la camioneta familiar, y su madre, en el lente, completan este pequeño equipo que ya ha viajado por medio país, como jugando. Las aventuras, sin duda, continuarán. Adalia espera subir más pendientes, recorrer muchos senderos más, cubrir cientos de horas más de viajes, así como grabaciones para su canal de Youtube. Adalia coincide con nosotros. En el Perú hay mucho por conocer, pero para ello debemos salir de nuestra zona de confort y entregarnos a la aventura.
E
n el Museo de Historia Natural de Lima se encuentra una de las más antiguas antecesoras de la ballena que vivió en el planeta hace nada menos que 42 millones de años. Se trata del fósil de un cetáceo de cuatro patas o protocétido bautizado como Pergocetus Pacificus, el único encontrado además en toda Sudamérica. Esta especie anfibia, cuadrúpeda, ejemplar de los más antiguos cetáceos hallados en el mundo, en las costas de Asia hace más de 50 millones de años, corrobora que Perú siempre fue una zona de tránsito muy importante para estos mamíferos marinos.
por sus extraordinarias dimensiones y la forma de su lomo encorvado, así como por sus impresionantes saltos sobre el agua, llenan la vista y alegran el espíritu. Dicen que observarlas es un ballet angelical, escuchar sus profundos sonidos guturales, un concierto lírico de primer nivel. Las novelas fantásticas sobre dioses mitológicos, embarcaciones fantasmales, naufragios,
Luego del referido fósil encontrado en las rocas de la Formación Yumaque, en la zona desértica frente a la Playa Media Luna, en la costa sur del Perú, tenemos al Leviathan Melvillei, cachalote ya sin patas, solo aletas, que vivió hace 12 millones de años en esta parte del mundo. Esta otra especie, que mereció el saludo público de la Decana de América (la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), fue desenterrada el año 2008 en el desierto de Ocucaje. En la era contemporánea Perú es hogar o zona de peregrinación de alrededor de 30 especies de cetáceos, 15 de ellos en las aguas del norte. Algunas de estas especies son los delfines comunes de hocico largo y hocico de botella, las ballenas de aleta y ballenas asesinas (orcas), pero sin duda, entre las favoritas se encuentran las “ballenas jorobadas”, que
ZONA DE BALLENAS 32
Turismo
piratas, siempre hacen alusión al canto de las sirenas. Aparentemente, fueron seducidos por los sonidos lastimeros de las ballenas en la inmensidad del mar. En nuestro país, el Ministerio de la Producción (Produce) emitió una resolución ministerial para establecer distancias mínimas de acercamiento a estos animales marinos. En el caso de
los cetáceos menores (delfín, orca), la distancia mínima de acercamiento debe ser de 50 metros. En el de los mayores (ballena azul o ballena jorobada), la distancia no debe ser menor a 100 metros. En ambos casos, si las especies están en actividades de socialización o alimentación, la distancia se debe incrementar en 150 y 300 metros, respectivamente. Los mejores puntos para el avistamiento de ballenas están en Los Órganos, por el lado de Piura, mientras que en Tumbes los puntos claves vendrían a ser los balnearios de Punta Sal y Máncora. La época para admirarlos en su plenitud empieza en julio y finaliza en octubre frente a las costas de estos dos departamentos. Otro dato, Perú es unos de los destinos líderes en el Avistamiento de Ballenas de Sudamérica, nominado varias veces por los World Travel Awards 2021, los Óscar del Turismo. Somos un país privilegiado, ayudemos a conservar estas especies y aprovechemos que hay tours para apreciarlas tanto desde la costa como rodeándolas con botes, pero recuerde mantener la distancia y disfrute de su inmejorable ballet acuático. A continuación, una impresionante toma de nuestro colaborador Víctor Estrella, graficando esta nota.
Foto: Víctor Estrella
Ilustración del Peregocetus pacificus.
Turismo 33
E
n el mundo de nuestra generosa gastronomía, sin duda para bonitos y bravos nuestros cebiches y cebicheros, y hay uno en especial, el chef Daniel Inga, quien al frente de su cebichería, El Bonito Soy Yo, está dispuesto a seguir sorprendiendo a los paladares más exigentes. Daniel, quien heredó de su madre Esperanza, más conocida como “Doña Perita”, la forma más tradicional de elaborar un buen cebiche, hoy nos ofrece una serie de platillos por demás originales en su local, y no solo de comida marina sino también criolla e internacional. Los nombres de algunos de estos exóticos potajes son por demás atrayentes: la Leche de Tigre Power, la Causa Acebichada, la mixtura “Mar adentro” (para dos personas) o el Cebiche Andino, ganador anteriormente del evento Cumbre del Cebiche, con truchas, habas sancochadas y zumo de tumbo, utilizado desde los albores de la cultura Moche, mucho antes de la versión moderna con limón. Como todos debemos saber -especialmente quienes siguen nuestro programa radial en Canto Grande- en el norte chico inclusive el cebiche se elabora hasta la fecha con el sabroso ají “arnaucho”, pero ese ya es otro tema. EL MEJOR EN LIMA NORTE Lo cierto es que Daniel Inga fue considerado como el “Mejor Cebichero de Lima Norte”, concurso promovido en el marco del Día Nacional del Cebiche y organizado por Invita Perú. “No es sencillo seguir siendo original en esta especialidad. Hay que tener técnicas,
34
Gastronomía
Peruanísimo Daniel Inga los espera en Av. Trapiche
Bonito cebiche, BONITO SHOW
Gastronomía 35
criterio para elegir los productos y combinarlos adecuadamente”, argumenta. Cabe señalar que Daniel ha llevado su toque cebichero a diferentes ferias como “Los Tromes del Cebiche” en la plaza Grau del Callao, aparte de eventos y festividades, donde el veredicto de jueces y comensales siempre ha resultado favorable para este emprendedor. Como señalamos, Daniel heredó la buena sazón de su madre, pero en el negocio hay otra mujer que es su gran apoyo, el brazo derecho que todo empresario necesita para poder salir adelante, su esposa y socia, Mariluz Jayme Motta. “Uno solo no logra tantos objetivos, en mi caso al menos, ella es una parte importante en mi trabajo. Nos casamos, iniciamos el negocio en Huandoy y luego este de la avenida Trapiche. Hemos trabajado parejo, y es un mérito de ambos, ella acompañó siempre mis sueños”, sentencia. A un gran socio se le valora cuando nos ayuda a tomar grandes decisiones y se mantiene luchando hasta cruzar la meta, pero muchos no la traspasan con nosotros, una pareja sí, o mínimo llega con uno o nos sostiene en el punto donde nos quedamos para no caer. COMPAÑÍA IDEAL Cuando ocurrió la pandemia Daniel y Mariluz no se cruzaron de brazos, la moto siempre fue una gran herramienta para el delivery y, afortunadamente, el local de Trapiche es propio y se ha constituido en su base de operaciones. Ahora, Daniel espera que su negocio se consolide, seguir capacitándose y posiblemente abrir otro establecimiento más, pero con el mismo estándar y sello de calidad. Daniel y su esposa, Mariluz, son amantes de la música peruana, por ello instalaron un escenario en el local, donde eventualmente se llevan a cabo presentaciones con diferentes artistas e inclusive hay espacio para los "espontáneos” entre el propio público. Actualmente, de manera permanente, todos los sábados y domingos “El Bonito” presenta danzas de las tres regiones, completamente gratis para todos los comensales, de 1 a 3 de la tarde aproximadamente. El horario de atención para la semana es de lunes a domingo de 9 de la mañana a 7 de la noche, excepto los martes que es descanso de todo el personal. El segundo piso también sirve como salón de recepciones para la atención de las más diversas celebraciones, con un aforo de más de 80 personas y todos los protocolos de seguridad sanitaria. El Bonito Soy Yo está ubicado en la Av. Trapiche, cuadra 4, en la urbanización El Álamo, Comas (a cuatro cuadras de la Panamericana Norte). También lo encuentras en: El Bonito Soy Yo
36
Gastronomía
Av. Trapiche, cuadra 4 987 132374 Bonito delivery 5361509
Aparte de la buena mesa, nadie niega las cualidades de Daniel como anfitrión.
Gastronomía 37
A flor de
Miel
38
Emprendimiento
“
Con la miel en los labios”, así se queda usted cuando prueba este delicioso y beneficioso producto en alguna feria o stand de exhibición. Pero no solo se quede en probar, la miel es un potente antibacteriano, fuente natural de antioxidantes, endulzante primario, poderoso digestivo, amplio protector contra la tos y males de la garganta. La pregunta es entonces ¿qué miel comprar? La respuesta es: todas las que puedan certificar su impecable y sana producción natural como, por ejemplo, las del Fundo Guadalupe, de Felipa Loayza Tam y familia. Ella puede dar fe de lo que produce el fundo ya que además de ser licenciada en Tecnología Médica, está en el rubro de la apicultura por más de un lustro. Habiendo trabajado casi 30 años en el área asistencial, estos últimos cinco, con sus hijas ya profesionales y su esposo, se mudaron a San Ramón por razones de trabajo. A una hora de esta localidad queda Monobamba, que es el distrito donde se asienta el pequeño fundo que le da nombre a este producto: Guadalupe. Así empezó este proyecto, Felipa y su familia compraron sus primeras 10 colmenas, pero las condiciones tan duras en la selva le hicieron buscar otras zonas para desarrollar su actividad, y siendo natural de Huacho, teniendo una campiña muy fértil, recién empezó a crecer su negocio. MIEL, POLEN, CERA Y DERIVADOS “Ahora hacemos contratos con fundos que están en la zona de irrigación de Santa Rosa, Cieneguilla, Chincha, pues hacemos también servicios de polinización”, acota. A Felipa la seleccionaron para el Premio Emprendedor Turístico 2019, gracias a sus procedimientos de elaboración y respeto a todos los estándares, especialmente ecológicos. En pocos años de servicio Fundo Guadalupe ofrece ya una amplia gama de productos: miel, polen multifloral, propóleo, jalea real, cera de abeja, algarrobina artesanal, aceite de coco extra virgen, café de altura.
Asimismo, para el cuidado personal: bálsamo labial a base de miel de abeja, jabón artesanal elaborado también con miel, cera de abeja y la “Crema de Cannabis con Cera de Abeja”, que destaca por sus efectos antiinflamatorios, analgésicos y es la mejor aliada para ayudar a mejorar el estado de la piel. Sus principales ingredientes son: aceite de cannabis, aceite de coco y cera de abejas. “Muchas veces nos preguntan ¿por qué los precios de mieles de distinta floración varían? La respuesta es que en algunos lugares se necesita un trabajo extra para poder sacar la miel. No todos los lugares de donde se encuentra la miel son accesibles, a veces nos toma muchas horas llegar a ellos; además, el costo del transporte y mayor tiempo de trabajo de los apicultores hace que los precios se incrementen”, acota Felipa.
“SONRÍE PERÚ” Un dato esencial con respecto al polen. “Una dosis diaria de polen regula el estado anímico. Puede calmar episodios de estrés, ansiedad, nerviosismo o incluso depresión. Además, tiene propiedades que estimulan la mente mejorando nuestra capacidad intelectual”, revela. Con respecto al café, producido en esta bendita tierra de Monobamba, es cosechado por agricultores de la zona de forma artesanal. Ellos utilizan la técnica del “macheteo” para sacar la hierba mala y, luego de cosecharlo, lo secan naturalmente al sol. 40
Emprendimiento
El tipo de café que produce el Fundo Guadalupe es Arábica, también llamado Mountain Coffee, suave al paladar, aromático y digestivo. Cabe señalar que los granos de este café son frágiles y crecen en climas subtropicales con mucha humedad, tierra fértil, sol y sombra.
Polen y miel de alta calidad Los productos de Fundo Guadalupe también se encuentran a la venta en Chanchamayo, en la plaza principal de San Ramón, gracias a la aprobación del alcalde Dubal Olano. Asimismo, podemos encontrar todos los fines de semana los productos del Fundo Guadalupe en las Lomas de Lachay. Tanto Felipa como todos los productores monobambinos son pequeños emprendedores apícolas, pero cuidan y respetan a nuestras bellas abejas, la naturaleza y el medio ambiente. Como señalamos al principio de este artículo, con tales pergaminos del Fundo Guadalupe en la elaboración de sus productos, ya sabe qué miel puede comprar. Café en grano y molido Felipa asegura: “Tenemos colmenas en medio de la selva de Monobamba y por eso la miel de monte es tan rica y peculiar, las abejas monobambinas se alimentan de diferentes flores silvestres y producen una miel muy aromática de color rojizo”.
FUNDO GUADALUPE
REPARTOS EN LIMA Y ENVÍOS A PROVINCIAS Fundoguadalupeperú @fundoguadalupeperú 970 292407 / 947 115758 Emprendimiento 41
Aniversario de Lima
18
Lima, capital de la República del Perú, fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador español Francisco Pizarro. Lima metropolitana está dividida actualmente en 50 distritos, donde la provincia de Lima cuenta con 43 y la Provincia Constitucional del Callao, con siete, siendo el de Mi Perú el último en constituirse como tal el 17 de mayo de 2014. Este año 2022 la Municipalidad Metropolitana de Lima ha determinado un embanderamiento del Centro Histórico (Cercado), del 10 al 25 de enero.
21
ENERO
Cuatro distritos de Arequipa El distrito de Chiguata fue creado el 22 de enero de 1540 por el encomendador Diego Hernández; el distrito de Pocsi, el 25 de enero del mismo año, antes de la fundación de Arequipa; en tanto que los distritos de Sibayo, conocido como el “Pueblo de Piedra", ubicado en la parte alta de la provincia de Caylloma, y Yarabamba, fueron creados políticamente por el expresidente Manuel Prado Ugarteche el 25 de enero de 1943. Estas cuatro localidades pertenecen a la provincia y región Arequipa. 42
Festividades
ENERO
Creación política de Nasca Del 21 al 23 de enero la provincia de Nasca celebra su aniversario de creación política con una serie de actividades. Durante esos días, la localidad de los enigmáticos geoglifos realiza concursos de belleza, serenatas, paseo e izamiento del Pabellón Nacional y kermés con orquesta en su concurrida Plaza de Armas. Inicialmente Nasca se crea solo con dos distritos: Ingenio y Nasca; luego se integrarían Changuillo, Marcona y Vista Alegre.
22O
ENER
"EMISORA PERUANA QUE TRANSMITE CON ENERGÍA SOLAR"
Somos la emisora de Lima Este, gran eje poblacional y emprendedor de Lima Metropolitana. Brindamos al público una programación única en el dial, con información local, música de todos los géneros y alta interacción con la audiencia a través de campañas y concursos.
TODOS LOS SÁBADOS De 1:00 a 2:00 p.m. en radio Canto Grande 97.7 FM Canto Grande Fm
Turismo, cultura, gastronomía, emprendimiento, festividades y mucho más.
991-609731 951-201665 revistaperuinka@gmail.com
DIRECTOR: Marco Antonio Bazalar Reyes / DIRECTORA COMERCIAL Y EDITORA GRÁFICA: Mónica Gestro Sánchez REVISTA TURÍSTICA PERÚ INKA No. 11. Enero 2022. Publicación mensual editada y publicada por INFORMARGES E.I.R.L. Calle Federico Wenzara 1006, Urb. Palao - SMP. Teléfonos: 991-609731 / 951-201665. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.