Crioterapia

Page 1

Universidad Mariano G谩lvez de Guatemala Escuela de Fisioterapia Primer ciclo Secci贸n A Patricia de Longo

Crioterapia

Guatemala, marzo 2016


FRIO SUPERFICIAL

¿QUE ES? Es un conjunto de procedimientos que utilizan la temperatura fría en la terapéutica médica. EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA

CRIOTERAPIA La crioterapia, o utilización terapéutica del frio, tiene aplicaciones clínicas en rehabilitación y en otras áreas de la medicina, La crioterapia se utiliza fuera del ámbito de la rehabilitación fundamentalmente para combatir el crecimiento de tejidos malignos y no malignos; se utilizan temperaturas muy ajas y el frio se suele aplicar directamente sobre el tejido a tratar. La crioterapia ejerce sus efectos terapéuticos al actuar sobre los procesos hemodinámicos, neuromusculares y metabólicos.

     

 

Estos efectos dependen de la intensidad, el tiempo y la superficie de tratamiento. Disminución de la temperatura Disminución del metabolismo tisular Disminución del flujo sanguíneo Disminución de la inflamación Disminución del edema Analgesia por acción directa sobre las terminaciones nerviosas e indirecta al disminuir el espasmo y la tumefacción Efecto antiespasmódico Aumento del metabolismo a expensas de las grasas Acción diurética

APLICACIÓN TERAPEUTICA:     

Bolsas de hielo. Cold pack. Toallas o compresas frías. Crio masaje. Inmersión en agua helada.


EFECTOS DEL FRIO EFECTOS HEMODINAMICOS:

DESCENSO INICIAL DE FLUJO SANGUINEO:  En piel causa vasoconstricción inmediata de vasos cutáneos y disminución flujo sanguíneo, persiste por “7 minutos” (tradición) o limitada a 15-20 minutos (ciencia)  Es más intensa en la zona donde se aplica frío  Vasoconstricción → Contracción músculo liso de vasos sanguíneos  Enfriamiento tejidos → disminuye liberación mediadores vasodilatadores histamina y prostaglandinas  Enfriamiento tejidos → activación neuronas simpáticas adrenérgicas provocando vasoconstricción  Reacción de protección para evitar el enfriamiento del cuerpo evitando que circule menos sangre que se pueda enfriar

Generalmente, si se aplica frio sobre la piel causa una constricción inmediata de los vasos cutáneos y una disminución del flujo de sangre. Esta vasoconstricción persiste siempre que la duración de la aplicación del AUMENTO POSTERIOR DEL FLUJO SANGUINEO: frio este limitada a menos de 15 a 20 minutos. En  Puede producirse vasodilatación con crio por varios estudios se ha observado que cuando la períodos prolongados o cuando la temperatura aplicación del frio se realiza en una aplicación inicial de desciende por debajo de 10⁰ C (Vasodilatación 20 minutos en 2 repeticiones de 10 minutos se paradas inducida por frío) por un intervalo de 10 minutos, el flujo de sangre  Sin embargo, no es un fenómeno que se disminuye más que cuando se realiza una sola produzca consistentemente (Ciencia) aplicación de 20 minutos de duración.  Se cree regulada por un reflejo axonal al frío prolongado (protección)  Es más probable que ocurra en zonas distales  Realmente es una respuesta pequeña EFECTOS HEMODINAMICOS: Enrojecimiento de la piel:  Aunque puede parecer un signo de vasodilatación inducida por frío se piensa que es:  Resultado de un aumento de la concentración de oxihemoglobina en sangre  Consecuencia de la disminución de disociación  oxígeno – hemoglobina por descenso de temperatura


EFECTOS NEUROMUSCULARES El frio tiene una serie de efectos neuromusculares como:  disminución de la velocidad de conducción nerviosa  elevación del umbral del dolor  alteración de la producción de fuerza muscular  disminución de la espasticidad  facilitación de la contracción muscular

EJEMPLO

DISMINUCION DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCION NERVIOSA Al descender la temperatura del nervio, la velocidad de conducción nerviosa disminuye en proporción a grado y duración del cambio en la temperatura. El efecto más significativo se produce sobre fibras malignizadas y pequeñas, pero en las fibras grandes y amielinicas es menos el cambio en la conducción.

EJEMPLO

ALTERACION DE LA FUERZA MUSCULAR La fuerza muscular aumenta con el masaje en hielo durante 5 minutos, pero no se sabe en si cuánto dura el efecto. Después de un enfriamiento de 30 minutos disminuye la fuerza por disminución flujo sanguíneo, disminución velocidad de conducción de fibras motoras y aumento de viscosidad muscular y rigidez articular.

Con 5 minutos de enfriamiento la disminución de velocidad de conducción nerviosa se revierte en 15 minutos en personas con circulación normal. Después de 20 minutos de enfriamiento son necesarios 30 minutos o más para que se recupere la velocidad de conducción nerviosa.

EJEMPLO


AUMENTO DEL UMBRAL DEL DOLOR

EJEMPLO

La crioterapia aumenta el umbral del dolor y disminuye el dolor, la crioterapia también disminuye el dolor asociado por una lesión aguda. Reduce el flujo de la sangre y regula la inflamación aguda. DISMINUCION DE LA ESPASTICIDAD

•contra irritación del espasmo muscular • velocidad de conducción de los nervios sensitivos o el edema posterior a la lesión • reducción del espasmo muscular al interrumpir el ciclo-espasmo-dolor. EJEMPLO

Cuando se aplica correctamente la Después de una aplicación más prolongada crioterapia puede disminuir de forma de frio con una duración entre 10 a 30 transitoria la espasticidad se han minutos propuestos dos mecanismos que actuarían de forma secuencial para para producir este efecto; primero una disminución de la actividad aferente del huso y del órgano tendinoso de Golgi FACILITACION DE LA CONTRACCION EJEMPLO MUSCULAR La aplicación breve de frio facilita la actividad de las motos neuronas alfa para producir la contracción en un musculo flácido debido a una disfunción de la neurona motora superior. Este efecto se observa en respuesta a unos pocos segundos de aplicación de frio y se mantiene solo durante un periodo breve. Con una aplicación más prolongada la disminución de la actividad de las motos neuronas gamma causa una reducción en la fuerza generada por la contracción muscular.


 Efectos metabólicos: Disminución del metabolismo: El frio disminuye el ritmo de las reacciones metabólicas incluyendo la inflamación y la cicatrización, la crioterapia se puede utilizar para controlar la inflamación aguda, pero no está recomendada para cuando la cicatrización se encuentra retrasada porque altera la recuperación. La actividad de las enzimas que degradan el cartílago, como la colágenas, elastinas, hialuronidasa y proteasa, se inhibe cuando desciende la temperatura (30° C o menos). Por tanto se recomienda como intervención de prevención o reducción de la destrucción de colágeno en enfermedades articulares inflamatorias. Negativo: El efecto del frio ante una herida reciente por la disminución del ritmo del metabolismo retrasa o detiene la recuperación o cicatrización de la herida ya q el frio hace que los vasos se contraigan por la vasoconstricción, se recomienda utilizar la crioterapia como intervención de prevención o reducción de la destrucción de colágeno en enfermedades articulares inflamatorias como la artrosis o artritis reumatoide

Control de la inflamación  Aplicaciones de la crioterapia: Se puede utilizar para controlar la inflamación aguda y acelera así la recuperación después de una lesión o un traumatismo. En una revisión reciente se llegó a la conclusión de que la crioterapia reduce el dolor y el edema y acortaba el tiempo de recuperación si se aplicaba dos días siguientes a producirse la lesión. La disminución de la temperatura ralentiza la

Actividad de las reacciones químicas que se producen durante la respuesta inflamatoria aguda y también el calor, el enrojecimiento, el edema, el dolor y la pérdida de funcionalidad. La crioterapia reduce directamente el calor asociado a la inflamación al disminuir la temperatura de la zona sobre la cual se aplica; el flujo sanguíneo causada por la vasoconstricción y el aumento de la viscosidad de la sangre y la disminución de la permeabilidad capilar asociados impiden el movimiento de líquido controlando así la pérdida de sangre y liquido después de un traumatismo agudo. También en las lesiones de partes blandas, la crioterapia previene también en parte el daño micro vascular los cuales dañan las paredes de los vasos y aumentan la permeabilidad de los capilares. Se recomienda aplicar inmediatamente la crioterapia después de que se produzca la lesión y durante toda la fase inflamatoria aguda. La aplicación inmediata ayuda a reducir el sangrado y el edema, cuanto antes se aplique a intervención más inmediato será el posible beneficio. Se puede utilizar la temperatura local de la piel para estimar la fase de cicatrización y determinar si está indicada la crioterapia. Si la temperatura de la zona esta elevada, probablemente aun este inflamada y la crioterapia puede ser beneficiosa. La crioterapia se debe suprimir cando se haya resuelto la inflamación aguda (se resuelve en un plazo de 48 a 72 horas) para no alterar el proceso de recuperación durante las fases posteriores de la cicatrización al ralentizar las reacciones químicas o disminuir la circulación.


Se ha observado que la utilización de la crioterapia después de cirugías ortopédicas en una forma un poco intensa y continua puede disminuir la inflamación y el dolor aunque actualmente no se aplica la crioterapia prolongada de forma rutinaria después de las intervenciones quirúrgicas. La utilización de la crioterapia después del ejercicio puede reducir la mialgia de comienzo tardío (MCT) y se piensa que es el resultado de la inflamación del musculo y daños en el tejido conjuntivo como consecuencia del ejercicio. Cuando se aplica crioterapia con el objetivo de controlar la inflamación, el tiempo de tratamiento se limita generalmente a 15 minutos o menos, ya que se ha observado que una aplicación más larga está asociada a vasodilatación y aumento de circulación. Negativo: Este reduce por la vasoconstricción y aumento de la viscosidad de la sangre y la disminución de la permeabilidad.

Ejemplo: Disminución de la inflamación aguda (efecto metabólico)

Reducción de la intensidad de las mialgias de comienzo tardío (Control de inflamación)


CONTROL DEL EDEMA

Control del Edema Controla la formación del edema, especialmente cuando este se acompaña de inflamación aguda. Durante la inflamación aguda, el edema se debe a la extravasación de líquido al espacio intersticial como resultado de un aumento de la presión del líquido extravascular y de la permeabilidad vascular. La crioterapia, junto con la compresión y la elevación, disminuye el edema posterior a la lesión. TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS EN LA ESCLEROSIS MULTIPLE Síntomas de algunos pacientes con esclerosis múltiple se agravan por el calentamiento generalizado, como el que ocurre en ambientes calurosos o con la actividad. El enfriamiento con un chaleco mejora los síntomas de fatiga, la fuerza muscular, la función visual, y la estabilidad postural.

la esclerosis múltiple se define como una enfermedad inflamatoria de la sustancia blanca (mielina), del SNC mediada por clones auto reactivos de células que actuarían contra antígenos (auto antígenos) de la mielina, destruyéndola, condicionando la sintomatología y la aparición de la difusión


Facilitación del Edema Es una técnica desarrollada por Rood. Aunque esta técnica se puede utilizar con eficacia en la rehabilitación de pacientes con flacidez muscular segundaria a disfunción de las moto neuronas superiores, tiende a conseguir resultados poco fiables por lo que no se utiliza normalmente. Esto produce movimientos primero en la dirección deseada seguido por un movimiento de rebote en la dirección contraria. MODIFICACIÓN DE ESPESTICIDAD: Reduce temporalmente reflejos Es una aplicación breve de frío, tendinosos profundos. con duración aproximada de 5 minutos, dan lugar a una La disminución de la espasticidad disminución casi inmediata de los puede deberse a la reducción del reflejos tendinosos profundos. dolor y disminución de descargas de Las aplicaciones más las fibras musculares aferentes. prolongadas, durante 10-30 minutos, disminuye en también o eliminan el clono y disminuyen la resistencia de los músculos al estiramiento pasivo. Debido a que las aplicaciones más largas de la crioterapia pueden controlar mejor los signos de espasticidad, la crioterapia se debe aplicar durante una duración de hasta 30 minutos cuando éste sea el objetivo de la intervención.


Criocinética: La criocinética es la técnica que combina la utilización del frio y el ejercicio en el tratamiento de una patología o una enfermedad. Se aplica un agente de enfriamiento poco tiempo después de producirse una lesión y reducir la sensación de dolor y poder trabajar para recuperar el arco de la movilidad (ADM). Esta técnica se utiliza principalmente en deportistas. Se aplica hasta un máximo de 20 minutos y a continuación el paciente realiza ejercicios de fortalecimiento y estiramiento durante 3 a 5 minutos hasta recuperar la sensibilidad, y se repite el proceso aproximadamente unas cinco veces. El objetivo del tratamiento es evitar traumatismos o lesiones tisulares adicionales. Crio estiramiento: Consiste en la aplicación de un agente de enfriamiento antes de estirar. El objetivo es reducir el espasmo muscular y permitir así un mayor aumento del ADM con los ejercicios de estiramiento. Se ha observado también que la aplicación de una bolsa de frio después de aplicar una bolsa de calor es más eficaz que la utilización de una bolsa de calor sola para mejorar el ADM pasivo (ADMP) en personas con ADM restringido en la rodilla.

Ventajas Este procedimiento resulta fácil y económico permitiendo realizar ejercicios activos con una rapidez mayor a la de otras termoterapias.


Contraindicaciones para el uso de Crioterapia

Hipersensibilidad al Frío (Urticaria inducida por frío) Algunas personas presentan una hipersensibilidad al frío familiar o adquirido que les causa una reacción vascular en la piel en respuesta a la exposición al frío.

El Px. Presenta una especie de alergia, en forma de ronchas rojizas, elevadas y a menudos pruriginosos que aparecen en la superficie de la piel, en este caso es por la presencia de temperaturas bajas en una determinada zona.

Intolerancia al frío En forma de dolor intenso, entumecimiento y cambios de color en respuesta al frío, puede aparecer en pacientes con algún tipo de patología reumática o después de un accidente o un traumatismo quirúrgico en los dedos.

El Px. Presenta dolor y sensaciones no agradables en el área al tener contacto con algún elemento que tenga temperaturas baja.

Crioglobulinemia Trastorno poco común caracterizado por la agregación de proteínas séricas en la circulación distal cuando se enfrían las zonas distales de las proximidades.

Son anticuerpos sólidos o gelatinosos a bajas temperaturas. Cuando esto ocurre, estos anticuerpos pueden provocar inflamación y bloquear los vasos sanguíneos.


Hemoglobinuria paroxística por frío Es un cuadro por el cual se excreta por la orina la hemoglobina de los glóbulos rojos lisados en respuesta a una exposición local o general al frío.

El Px. Presenta como reacción alérgica la segregación de glóbulos rojos a causa de la temperatura baja detectada por el cuerpo.

Enfermedades o fenómeno de Raynaud Es la forma primaria o idiopática de la cianosis digital paroxística. Se define por la cianosis paroxística digital como consecuencia de algún otro trastorno local o sistemático. Se caracterizan por la palidez y cianosis repentinas seguidas de enrojecimiento de la piel de los dedos por el frío.

El Px. Presenta como reacción al frio el cambio de color de la piel, básicamente palidez.


Sobre nervios periféricos en regeneración La crioterapia no se debe aplicar directamente sobre un nervio periférico en regeneración, porque la vasoconstricción local o la alteración de la conducción nerviosa pueden retrasar la regeneración del nervio.

Si un Px. Está en etapa de regeneración de un nervio periférico y uno aplica crioterapia presentara una anomalía, lo que puede generar es una mala regeneración y al mismo tiempo lenta.

Sobre una zona con mala circulación o con vasculopatía periférica La crioterapia no se debe aplicar sobre una zona con deterioro de la circulación, porque puede agravar el problema al causar vasoconstricción y aumentar la viscosidad de la sangre.

El Px. Con mala circulación puede generar el endurecimiento de la sangre, dando lugar a una circulación lenta.


Precauciones para el Uso de la Crioterapia

Sobre una rama principal superficial de un Como entumecimiento nervio hormigueo distal. La aplicación de frío directamente sobre una rama principal superficial de un nervio, puede causar un bloqueo de la condición nerviosa por tanto, cuando se utilice la crióterapia sobre una de estas zonas, hay que monitor izar posibles signos o cambios de la condición nerviosa, y detener la crioterapia si es necesario. Sobre una herida abierta La crioterapia no se debe aplicar directamente sobre cualquier herida profunda o abierta, por qué puede retrasar la cicatrización de la herida al reducir la circulación y el ritmo metabólico. Se puede aplicar la crioterapia sobre personas con lesiones cutáneas superficiales, cuando hay una lección superficial de la piel los receptores térmicos cutáneos pueden estar también dañados o ausentes. Estos receptores desempeñan un papel de la basó constricción, el control de el dolor y la reducción de la espasticidad producida por la crioterapia, estas zonas hay que tener precaución también por qué la Ausencia de piel reduce el aislamiento protector de las capas subcutáneas. Nota: no aplicar crioterapia sobre una zona con una herida profunda. Utilizar enfriamiento menos intenso. Si hay cortes o abrasiones. Hipertensión El frío puede causar aumentos transitorios de la presión arterial, a los pacientes con hipertensión hay que monitorizarlos cuidadosamente durante la aplicación de la crioterapia. Las recomendaciones para la seguridad de la presión arterial pueden obtenerse de su médico.

y

Puede retrasar la cicatrización de la herida

Puede cambiar la presión arterial del paciente de manera rápida.


Deterioro de la sensibilidad o de el estado mental

Cuando una persona tiene hipersensibilidad en la piel con solo colocarle el frio por corto tiempo le Los efectos adversos con la crioterapia son dañara la piel. raros, si el paciente no pude sentir o expresar molestias u otras respuestas anormales, el clínico debe monitorizar la respuesta del paciente directamente. El clínico debe comprobar si hay respuestas adversas como frío, ronchas o cambios anormales en color o fuerza, en la zona de aplicación Pacientes muy jóvenes y muy mayores La piel de las personas de la tercera edad y los bebes es muy La crioterapia se debe utilizar con precaución sensible debido a que su epidermis en estos pacientes, porque estas personas es muy delgada. tienen en muchos casos alterada la regulación térmica y una capacidad limitada para comunicarse


Técnica de Aplicación Material Toallas o fundas de almohada por razones de higiene y/o para aislar

Para las bolsas de frío:  bolsas de frío de diversos tamaños y formas apropiados para las diferentes zonas del cuerpo.

Congelador o unidad de enfriamiento especial

Para las bolsas de hielo:  Bolsas de plástico

Hielo troceado

Aparato para hacer hielo o congelador


Aplicaci贸n de masaje de hielo 1. Retirar todas las joyas y ropa de la zona a tratar e inspeccionar la zona.

2. Colocar toallas alrededor de la zona de tratamiento para absorber el agua que gotee y para secar el agua de la piel durante el tratamiento. 3. Aplicar el hielo sobre la zona de tratamiento haciendo c铆rculos peque帽os y solapados. Secar el agua que queda sobre la piel al fundirse el hielo. 4. Continuar aplicando el masaje con hielo durante 10 a 15 minutos o hasta que el paciente experimente analgesia en el lugar de aplicaci贸n.


5. Al finalizar la intervención, inspeccionar la zona de tratamiento para comprobar si hay signos de efectos adversos como ronchas o salpullido. Es normal que después de la aplicación del masaje con hielo la piel este de color roja o rosa oscuro. Cuando se utilice para este objetivo, se frota el hielo sobe la piel con presión durante 3 a 5 segundos o se pasa rápidamente sobre el vientre de los músculos que se intenta facilitar. A esta técnica se le denomina aplicación rápida de hielo. Desventajas Ventajas      

Fácil de usar Material y aparatos pocos costosos Requiere un bajo nivel de destreza para su aplicación. Requiere de poco tiempo de dedicación por parte del médico. Cubre zonas de tamaño moderado a grande. Se puede aplicar sobre una extremidad en elevación

 

Hay que retirar la bolsa para visualizar la zona de tratamiento durante la terapia. Puede ocurrir que el paciente no tolere el peso de la bolsa. Puede ocurrir qe no sea posible conseguir un buen contacto entre la bolsa y el paciente en zonas pequeñas o con relieve. Larga duracion del tratamiento en comparación con el masaje con hielo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.