LOS DERECHOS HUMANOS Y EL PROFESOR

Page 1





LOS DERECHOS HUMANOS

y el Profesor RUBY SAAVEDRA


© 2020 Los Derechos Humanos y el Profesor Ruby Saavedra Editorial: La Otra Costilla Diseño y Diagramación: Marianela Vivar A. - www.moondana.cl DDI – A- 310329


Ruby Saavedra Vergara Ruby Saavedra, sanbernardina de nacimiento y de corazón, así se define ella misma. Profesora de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de Chile. Su experiencia docente se ha extendido por más de 40 años y sigue en el afán de contribuir a la educación chilena con una nueva visión de esta problemática tan compleja y controvertida hoy en día en nuestras sociedades. El año 2005 se hace socia del Centro Literario Ateneo de San Bernardo hasta nuestros días. Socia activa y parte de la directiva. Ha sido un aporte importante para el fortalecimiento intelectual de sus socios y socias. Ha publicado una cantidad muy importante de libros de distinta génesis, que van desde libros de geografía, reflexiones, diccionarios, estudios de la inteligencia, de poesía. Ha obtenido el Premio de Literatura de San Bernardo, con el ensayo de la inteligencia, obtuvo el primer lugar el año 2000. Esta variada gama de temáticas la hace acreedora de un bagaje cultural amplio. Ruby Saavedra ha abogado durante mucho tiempo por la ecología, considerando que es de vital importancia el cuidado de los animales, de la naturaleza y el medio ambiente. Siempre ligada al ser humano desde el punto de vista espiritual más que el material, como un ente que, así como contribuye y crea, también destruye. Su trabajo ha sido incansable y, su entrega, permanente, por un mundo más justo. Esto ha hecho que Ruby Saavedra profese y tenga a su haber un fuerte ojo crítico hacia las estructuras sociales establecidas.


Pero su norte siempre ha sido el estudio. La investigación es el centro de su atención y el mundo ideal, místico, es el que le entrega las fuerzas para seguir adelante por la noble senda de enseñar, incentivar, ayudar a los que la necesitan. En 2013, recibe la distinción en manos de la alcaldesa, Sra. Nora Cuevas, en el Día de la Fundación de San Bernardo, por su trayectoria y contribuciones literarias y ecológicas al desarrollo cultural de la comunidad de San Bernardo. Hasta hoy en día, Ruby Saavedra sigue con sus investigaciones y continúa en el C.L. Ateneo. Aurora Boreal 2019 Nelly Salas




“Tengo la certidumbre del amor de los hombres, aún sobre la sangre derramada y los cristales quebrados.” Pablo Neruda Cartas en Llamas

A. Sabella1

No es hora de tomar las palabras en su hermosura, ni jugar con su tren de sílabas… hablo de mis hermanos maestros muertos, torturados, desaparecidos, exiliados y cesantes, de los constructores del hombre, que enseñaban que la “a” es un nido y que al júbilo de los niños había que agregar el júbilo del pan y del litro puro y sembrado de verdad… Hablamos todos los que comprendemos que no es hora de saraos ni de bengalas; ¿podemos sonreír si junto a nosotros oímos las sombras de los verdugos y de los que viven amenazados?... ¡Hermano, hermano, no estáis solos ni olvidados! Estamos con vosotros hasta que suene la campana de vuestra tarea, en presencia y en esencia de ser; hasta que podáis reír con los niños chilenos, enseñándoles que la suma de una idea con otra idea forma la claridad del hombre reunidos para la común faena de “ganar la luz”. “No te canses, niño. Espéranos un poco. Tus ojos nos reprochan que te tengamos un mundo enfermo y un país medio destrozado… Pero no te canses, niño. Estamos haciendo lo posible por mejorar tu casa, tu calle, tu escuela… Tú no te imaginas lo difícil que es esto.Tu mirada limpia no sabe de los egoísmos increíbles, no sabe de la tranquila comodidad de los grandes ni de la agresividad de los que temen caer desde sus tronos… Bajo el invierno de frío y lluvia, crece el mundo que quisiéramos para ti…” AGECH.

1 Andrés Sabella Gálvez, poeta, escritor, periodista y dibujante chileno

11


“Los Derechos Humanos” Para comprender los “Derechos Humanos”, es necesario entender a la persona; mientras no se comprenda claramente lo que es la persona, será difícil comprender por qué tiene derechos mucho antes de nacer, y luego deberes, específicamente cuando alcanza la mayoría de edad. Es cierto que, desde el punto de vista jurídico, todos los códigos y las leyes la definen. Sin embargo, se ha quedado en una definición y solo algunos juristas entienden y ponen en práctica el sentido total y absoluto que fuese dado por el legislador. La persona es una unidad inseparable en el binomio espíritu-corporal. Todos los pensamientos humanistas, especialmente el judeo-cristiano, así lo han entendido. Por ende, en una sociedad antropocéntrica, no hay valor más alto que el de la vida, el respeto a la misma. Entonces, todo sistema debe orientarse hacia la posibilidad de aminorar el dolor y el sufrimiento humano, así como también no discriminar No obstante, vivimos en una sociedad llamada a sí misma “H-U-M-A-N-IS-T-A”. Así, con todas sus letras. Asimismo, también es llamada “CRISTIANA”, en la cual son discriminados mujeres, niños, jóvenes, trabajadores; individuos con diversas corrientes de pensamiento, aquellos que no pudieron acceder a la educación, pueblos autóctonos, ancianos y, como no, también los reclusos, los que yacen en una cama de hospital, en especial a los pacientes psiquiátricos y contagiados con el VIH. Pero en estos últimos años, más concretamente durante los últimos 40, ha emergido otro grupo fuertemente discriminado, el mismo que debe levantar a las naciones de su postración; el conjunto de seres humanos que

12


más ha intentado HUMANIZAR A LA SOCIEDAD: el profesor, el educador, el maestro, el docente… ¿Existe una tarea más sublime que erradicar la ignorancia? El conocimiento hace libres a las personas. Desata las ataduras del servilismo, invita a las mentes a conquistar nuevos aprendizajes y ofrece la posibilidad de percibir un mundo muchísimo más amplio que el de la ignorancia, cuya mirada es oscura, triste y desesperanzadora. Como dice Óscar Jara2 “La educación es el camino: la aventura hermosa, la más grande aventura de la vida, que descorre follaje de la aurora, penetra en la luz, la luz de las sombras… Es la única capaz de promover al hombre a la estatura de las perfecciones más soñadas…”

2 Oscar Jara, es sociólogo y educador popular de origen limeño. Llego a Centroamérica con el triunfo de la Revolución 2-2 Sandinista. Intervino en la cruzada de alfabetización en Nicaragua. Eran tiempos en los que se pensaba que todo era posible gracias a la participación de la gente. Por aquel entonces se conformó la red de educación popular de Centroamérica con sede en Costa Rica. Esto fue hace 35 años. En la actualidad es director general del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en Costa Rica y presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.

13


En los años más recientes, se han dejado mucho de lado a los jóvenes, dejando entrever una mínima preocupación por ellos. Este hecho se traduce en la hipoteca del futuro de nuestra nación, pues “la juventud es nuestra posta de relevo”. Se nos ha dicho que vivimos insertos en una sociedad Humanista-cristiana y, sin embargo, no es el hombre el eje de esta historia. A veces, para defender los derechos de algunos hombres, se han atropellado sin misericordia y con una brutalidad bárbara, los derechos de otros que son, en ocasiones, muchísimo más vulnerables. No solo se habla del derecho a la vida, el de salvaguardar la integridad física y mental de la persona, sino también el derecho al trabajo, el cual ha sido conculcado cientos, miles, millones de veces por: a- Intereses mezquinos; b- Venganzas personales; c- Defender valores, al denunciar empleadores que simplemente estaban robando; d-Razones meramente políticas; e- La formación de sindicatos, permitidos por todas las constituciones, incluida la de 1980 y; f- Se ha ganado un juicio, entre otros. A lo largo de la historia, se ha tratado de sancionar lo inherente a los atropellos a la persona y dignidad humanas, y tanto en América Hispana como en Chile mismo, surgieron voces que se alzaron para defender a los más desvalidos, como es el caso del Padre Las Casas, el Padre Valdivia,

14


el filántropo Manuel de Salas, el Padre Alberto Hurtado, el sindicalista notable Clotario Blest y el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Posteriormente, se establecieron instituciones defensoras de los Derechos Humanos. Incluso, el Ministerio de Educación trabaja en ello para que, paulatinamente, se incorporen a los planes de programa desde la Educación Pre-básica hasta la Universitaria. Sabemos que la Organización de las Naciones Unidas elaboró un completo listado de treinta Derechos Humanos, con la continuación de los diez Derechos del Niño y los Derechos de la Mujer, por citar algunas de las más importantes declaraciones, porque dicha organización también ha estudiado los derechos Civiles y Políticos, así como también los Económicos. La ONU3 ha llevado a cabo numerosas convenciones para tratar estas temáticas y establecer las bases para cumplirlas de manera eficaz. Pero hay algo que algunos políticos olvidaron: La Convención de Tokio, luego de varias sentencias ejecutadas en el Juicio de Nuremberg sobre criminales de guerra, estableció que “los miembros de un gabinete no quedan absueltos de la responsabilidad de maltratos a los prisioneros si él o ellos, sabiendo esto, no renuncian o no hacen nada por detener dichos maltratos” (1946-1948).

3

Organización de las Naciones Unidas

15


Considero que son tres los derechos que más destruyen y causan estragos en la sociedad, después del no respeto a la vida, y estos son: a- La Justicia: Cuando no está presente en la sociedad, provoca verdaderos desastres, incluso el colapso de la misma. Se puede traducir como el “alimento” de la convivencia social cotidiana. Su contraparte, las injusticias, destrozan el alma de las personas, corroen el espíritu y son muy graves en el ejercicio de la docencia, porque esta requiere de una increíble vitalidad y optimismo. A su vez, no podemos ni debemos traspasar a nuestros alumnos, la amargura de haber elegido una profesión tan duramente señalada. La historia ha comprobado que las naciones son capaces de recuperarse, con cierta facilidad, de los colapsos materiales, siendo mucho más difícil sobreponerse a la decadencia moral. Nuestra civilización Cristiana Occidental, establece que la justicia es la norma fundamental de la sociedad, a la cual corresponde guardar la medida del mérito de cada cual. Se trata, por lo tanto, de la virtud principal en la sociedad. Las naciones se consolidan por la justicia y se desintegran por la injusticia, porque de ella provienen otros valores, como la paz, la solidaridad, la seguridad, y el conjunto de todas ellas crean la tranquilidad social. Por eso, y de acuerdo a una sublime ética social, no hay nada tan útil como la justicia, y nada tan vano como la injusticia. b- Dignidad de las personas: Este derecho representa la unión de todos los derechos, y también el respeto a los mismos. Frente a este concepto, no puedo dejar de recordar a San Francisco: cómo abrazaba a los leprosos, un grupo abandonado y obligado a vivir en cuevas, apartados de los demás. No solo iba a visitarlos para proporcionarles algún socorro material, sino que les daba un trato afectuoso y amable; los hacía sentir personas. Les rogaba que lo perdonaran por

16


el comportamiento del resto de hombres hacia ellos. Lo mismo hacía con hombres, mujeres y niños musulmanes, quienes eran cruelmente tratados por los cristianos, que defendían los “Santos Lugares” en las Cruzadas… Y nuestro Padre Alberto Hurtado, que pedía perdón a los pobres que encontraba, pues solo podía darles un plato de sopa caliente, lo hacía con una humildad sublime. Son solo dos ejemplos de hombres que comprendieron la “Dignidad Humana” en toda su vasta extensión. c- El Derecho al Trabajo: Especialmente cuando el mismo ha sido escogido por vocación. “Vocación destruida, es como cercenar la mitad de la existencia”. Mucho se ha dicho sobre el Derecho al Trabajo, pero es el Papa quien lo expresa magistralmente en su discurso de las Naciones Unidas: “el impacto psicológico, principalmente en el jefe de familia, no solo por lo que implica de proveedor económico, sino herido profundamente en su dignidad como persona, no hay nada más destructivo que una pobre imagen de sí mismo”. No puedo dejar de recordar lo que publicó el Colegio de Profesores el año 1987, donde ocurrió una exoneración masiva.

17


“Madre, trabajadora de mi país” “Dile a tu hijo que, al concluir las vacaciones, yo ya no estaré con él. Explícale que soy una más que no tiene el derecho a ejercer su profesión. Cuéntale que he entregado la mitad de mi vida enseñándole sus primeras letras y tratando de hacer de él una persona cuyos valores y principios sean por, sobre todo, la verdad, la lealtad, la honestidad. Dile que callé muchas veces frente a sus preguntas porque tuve miedo de quedar sin el sustento para mi familia y que, al entrar a la sala de clases, me olvidé de todos los malos momentos, porque en esos instantes solo existíamos él y yo. Cuéntale de mi impotencia al no poder calzar sus pies decentemente, saciar su hambre o curar su sarna, pero dile que, con toda el alma, lo intenté. Prepáralo para que no me busque en los pasillos, en los patios, porque he sido víctima de la injusticia. Dile que lo voy a echar de menos, pero que no podré ir a mi escuela, porque estoy cesante, igual que su padre.” “La maestra de tu hijo” Debo decir que, de 25.000 profesores exonerados, el 90% eran titulados y el 65% no podía jubilar, en circunstancias donde había 14.000 sin título y 13.000 en condiciones de jubilar (continúan trabajando directoras con más de 70 años de edad, que no necesitan trabajar y no quieren jubilar) Como es posible concluir: el Profesorado Chileno ha sido humillado y vejado como nunca antes en su historia: 103 profesores detenidos, desaparecidos, entre ellos varios fusilados, exiliados como es el caso de un docente de San Fernando que ha sufrido lo indecible porque, en un país nórdico, es muy difícil adaptarse al ritmo de vida, y más aún cuando se ha vivido en una región “huasa”.

18


La fuerza de la Educación LA FUERZA DEL EDUCADOR SIEMPRE SERÁ MÁS PODEROSA QUE TODAS LAS ARMAS DEL MUNDO, PORQUE ES LA FUERZA DE LA PALABRA, DE LA INTELIGENCIA, DEL ESPÍRITU. EN SUMA, LA FUERZA DE LA HUMANIDAD. ES LA ACCIÓN SOBRE LO MÁS DELICADO DE LAS NACIONES: “LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES”. Cuando uno estudia Pedagogía o cualquier otra profesión nunca piensa, como estudiante, que deberá recurrir a los Tribunales para defenderse porque, ser educador, llegó a ser sinónimo de delincuencia durante la Dictadura Militar. Como profesora de Historia, sabía que nuestro país había sufrido períodos de Dictadura, en los que se persiguió mucho a los intelectuales.Antes, como en el primer gobierno de Ibáñez4 se cerró más de una “escuela normal”5, como la de Curicó. O los Rectores Delegados, como ocurría en las universidades, algo increíble. Alguien que nunca ingresó a la universidad, pasó por ella, siendo nombrado “Rector”. Y para colmo, como conozco el caso de un actual candidato a diputado, iba armado a la universidad. Conviene recordar todo lo que ocurrió en una facultad, formadores de Profesionales de la Educación y después, rayos y centellas, debido a que los profesores actuales no salen bien preparados.

Carlos Ibáñez del Campo, fue un militar y político chileno, presidente de la república en dos ocasiones: en los periodos 1927-1931 y 1952-1958. 5 Fueron instituciones formadoras de profesores habilitados para desempeñarse en la docencia primaria, creadas durante el siglo XIX a semejanza del modelo francés, y existentes hasta la década de 1970. 4

19


El Instituto Pedagógico, el más grande formador de profesores de Enseñanza Media, sufrió los siguientes quebrantos bajo el Imperio de la Doctrina de la Seguridad Nacional: 1- Exoneración de muchos académicos opositores y no opositores (que alguna vez estuvieron en desacuerdo en temas académicos). 2- Expulsión de dirigentes estudiantiles. Ningún presidente de Centro de Alumnos pudo finalizar sus estudios. Tampoco otros estudiantes por ser opositores. 3- El punto anterior es similar para el personal administrativo. 4- Costosas medidas de seguridad (68 vigilantes cuyo monto ascendía a los 28 millones de pesos mensuales). 5- Se crearon fiscalías con contrataciones especiales. 6- A los profesores se les recargaron horas de clases y se dio el mismo trato a catedráticos, docentes, auxiliares y ayudantes. 7- Casi no se realizó investigación académica a los profesores, quienes recurrieron a otras instituciones. 8- Pocos profesores (55%) y muchos administrativos (45% del total del personal). Cifras considerablemente grandes para un Centro Formador de Profesores. – Revista Presencia. 9- Consecuencias: Rectores delegados acusados de malos manejos (incluso hubo algunos detenidos). Cuerpo académico y estudiantes aterrorizados, efecto que nubla el pensamiento. Escasa y baja calidad en la educación. Planes de estudios obsoletos o muy poco actualizados, especialmente en Filosofía y Ciencias Sociales. Déficit en las mejoras de infraestructura en laboratorios, bibliotecas, etc. Esto refleja lo que ha ocurrido con toda la educación.

20


Pero no solo es esto, también es necesario recordar cómo hemos avanzado en materia de educación y cómo, durante los últimos 20 años, hemos ido en retroceso: “Al independizarnos, el 95% de los chilenos era analfabeto, pero gracias a la actitud de compatriotas y extranjeros progresistas como don Andrés Bello, Lastarria, Manuel Montt y José Manuel Balmaceda, la educación fue progresando rápidamente, con la creación de miles de escuelas, decenas de liceos y dos universidades: de Chile y católica. En 1920, se promulgó la ley de Instrucción Primaria Obligatoria y Gratuita, ergo, el analfabetismo bajó a un considerable 42%. En 1970, los analfabetos representaban un 10%, y en 1973, una cifra récord de 158.000 alumnos ingresó a la universidad. Aun así, con todas las medidas señaladas en torno a la educación, el analfabetismo aumentó (por desuso, debemos bordear el 15%). Los estudiantes universitarios, por tanto, son 80.000, más unos 30.000 pertenecientes a institutos. Debieran ser más de 200.000. Al estudiar Pedagogía sabía que, en el aspecto económico, estábamos en el final de las profesiones universitarias y que esto difícilmente cambiaría porque, al masificar la educación, está siempre se ha alcanzado en desmedro de los derechos del profesor. Asimismo, tampoco imaginé que estaríamos en una situación tan desmembrada, como el percibir remuneraciones inferiores a las de los obreros, asesoras de hogar e incluso “temporeras”, no porque ellos no merezcan sus salarios, dada la naturaleza desgastante de su oficio, sino por la preparación y constante exigencia a nivel físico y psicológico de nuestra profesión.

21


Nunca pensé que, siendo esta una de las profesiones más humanas, formadora de todos los profesionales, recibiría el despectivo título de “Perros”, como lo hace un comerciante de la educación, de apellido extranjero. No soy enemiga de este noble animal, por el contrario. Creo que es el más fiel amigo del hombre, pero aquí es utilizado como sinónimo de algo muy común y “bastardo”, en un sentido peyorativo al extremo.

22


El Reservado 1766 ¡Qué nefasto! ¡Qué increíble! Un reservado… Un “Derecho Reservado”, para exonerar profesores… y firmado por tres ministros: Interior, Educación y Hacienda. Al parecer, esos “ministros” se formaron solos. Es ilógico pensar que hayan sido formados por profesores, o bien, tuvieron educadores muy “malos”, muy negligentes, que únicamente fueron instructores. También cabe pensar que el cerebro de toda esta “máquina infernal”, fuese el titular de Hacienda y que haya sufrido un lavado de cerebro (de espíritu y conciencia), que le despojara de todo lo humano y solidario que se aprende en la Educación Pública (tengo entendido que estudió en el Instituto Nacional). Todo ello lo perdió en los estudios de Postgrado. Fue a titularse de “inhumano”, pues ese es el título de los economistas, que son los que saben y dominan la economía por antonomasia. Es una “ciencia social”. Al parecer, esta última tesis parece ser la más lógica, ya que también aplicó dicha máquina infernal en el Sector Salud. Pero… ¿qué establecía el “bárbaro” reservado? Nada menos que en Chile “sobraban 20.000 profesores”. Así, con todas sus letras, con todo desparpajo. Es decir, ya habíamos alcanzado la cúspide cultural, convirtiéndonos en el país más educado del mundo. Nunca, en la historia de este país, oí tan enorme mentira. Quien posea el mínimo sentido común, jamás podrá pensar que en este país son todos individuos alfabetizados, que todos completaron la Educación Básica que dicta la ley de Instrucción Primaria Obligatoria, hace ya 63 años. El promedio de escolaridad es de 5 años, pero tomando en cuenta los que alcanzan estudios de nivel Medio y Superior. Por ende, la tasa de deserción es mucho más alta de lo que uno imagina.

23


¡Qué increíble!, 1986: sobran 20.000 profesores. Qué nefasto atropello al Derecho al Trabajo, consagrado en la Constitución Política de 1980, así como en todas las leyes del mundo y en todas las Encíclicas Sociales de la Iglesia, desde la “Rerum Novarum” del Papa León XIII. Una ética superior, plantea que el hombre, cuando pierde el trabajo, se siente herido en su “dignidad”, en su ser único e irrepetible, y se siente morir. Para muchos, especialmente quienes escogen su carrera por vocación, sienten que les arrebatan la mitad de su VIDA. Si agregamos a esto, que la pérdida de trabajo es arbitraria, se convierte en una doble vulneración a los Derechos Humanos. Pero, en esta orden bárbara, donde 20.000 profesores son exonerados por “sobrar”, ¿qué reglas son establecidas en el juego? Pues bien, las leyes más demoníacas parecen tener reglas. Farisaicamente decía: 1. 2. 3.

Los que no tienen título (14.000 profesores estaban en esta situación); Los que pueden jubilar (13.000 profesores podían hacerlo) y; En casos muy, muy justificados, los profesores con un título.

¿Qué ocurrió entonces en la práctica? Todo el decreto y su aplicación, se prestaron para la más horrenda persecución de la que se tenga memoria (yo había visto a profesores perseguidos, ya que tuve la desgracia de tener rectores nazis en dos oportunidades; sí, nazis, así como se lee. Seleccionaban a docentes y alumnos rubios para representar las actividades o desfiles del liceo). Los rectores y directoras, convertidos desde la etapa de la municipalización en verdaderos “señores feudales” salvo honrosas excepciones, se dedicaron entonces a la más feroz campaña de venganzas

24


personales. Aplicaron, de manera torcida y fraudulenta, el famoso “reservado”. Incluso había profesores que nunca hacían clases porque eran incapaces: vivían jugando ping-pong con los alumnos. Luego de la segunda etapa de municipalización, se convirtieron en jefes técnicos o inspectores generales. Sin embargo, todos aquellos que realmente nos dedicamos a la educación y a defender “valores”, sufrimos las consecuencias de esa cruel venganza… …Al tomar media “jornada” en un liceo de Maipú, posterior a mi exoneración y con un sueldo inferior al 50% que tenía, me preguntan una y otra vez qué hice, el porqué de mi exoneración, si fue a causa de razones políticas o gremiales… Insisto en que ocurrió por motivos de venganza personal, pues en el liceo donde yo trabajaba, el rector no daba cuenta de los dineros del Centro de Padres. En numerosas ocasiones trabajamos en salas con puertas destruidas y ventanas sin vidrios. Los apoderados reclamaban, porque los alumnos se enfermaban y, por ende, los profesores también, dadas las corrientes de aire, que en pleno invierno eran terribles. A veces, las salas del tercer piso se inundaban con la lluvia, y en esas mismas salas mojadas, trabajaban alumnos y profesores. Yo siempre reclamé por esta situación, puesto que únicamente por inoperancia no secaban ni solucionaban el problema de fondo, culpando así a la sociedad constructora de Establecimientos Educacionales. En más de una oportunidad, un grupo de profesores conversamos con el rector por esta situación, con mucho respeto y lealtad. Además, los apoderados querían plantear una acusación al Ministerio de Educación por la existencia de otra serie de anomalías.

25


Cuando en Organizaciones Gremiales, Congresos de Profesores o cursos de perfeccionamiento se comentaban estas situaciones, escuchaba, con gran asombro, que era algo transversal en muchos colegios. ¡Qué triste es constatar estos hechos! ¿Es que el alma nacional se acostumbró a tanta corrupción? Entonces, surge la reflexión: “ese es el problema. Cuando los valores se olvidan, se pisotean, se hace mofa de ellos, ahí radica el desprecio por la ‘dignidad’ de las personas. Ahí tenemos la razón primera de tan ‘ignominioso desprecio’ por los ‘derechos humanos’”. Como este rector fue promovido a jefe del Departamento de Educación Municipal, se aprestó a la venganza más siniestra que se ha podido observar en una comuna, ¡ah! ¡Y sin derecho a defenderse! Como si hubiésemos sido los criminales más grandes. No fuimos recibidos ni por él ni por el alcalde. Por el contrario, se dedicaron a desprestigiar a los profesores con calumnias, contando todo al revés. Frente a tanta ignominia, por lo menos ganamos un juicio, percibiendo indemnizaciones. Ellos, en cambio, no permanecieron más de un año en sus respectivos cargos… En varias comunas ocurrió algo similar. Entonces, viene la reflexión: y los ministros, aquellos que firmaron el reservado 1766, ¿evaluaron o supervisaron alguna vez las “arbitrariedades” en que estaban incurriendo? Al parecer nunca, ni siquiera por razones humanitarias, y para que decir, razones éticas. El impacto de las “exoneraciones” es así y más todavía, agravado por tantas “injusticias” y han provocado tanto en los docentes como en la Educación Pública y Gratuita en general, un impacto demoledor. Ojalá, alguna vez un grupo de especialistas, pudiera investigar todo el error que

26


esto produjo, después del horror de los detenidos desaparecidos (103 profesores) y de los degollados. Es triste recordar que todos los 30 de diciembre desde aquel fatídico 1986 hasta 1991 (donde las municipalidades aún no se democratizaban), los colegios municipalizados y algunos particulares los profesores esperaban, con gran ansiedad y preocupación, un posible despido, provocando en sus hijos y familiares una especie de agonía. Yo lo he visto y me ha impresionado hondamente. Todo lo que se pueda escribir sobre ello, nunca será suficiente. “Son casi agonías de muerte que van corroyendo por dentro.”

27


La Experiencia Pregunto, pregunto una y otra vez, mas no hay respuesta. Parece un monólogo. Y pensar que es una sala completa… Sí, completa de gente. Cuarenta y cinco jóvenes, hombres y mujeres de miradas y gestos inquietos, pero que se esconden. Esconden sus miradas y sus risas, señalan su loca juventud en ademanes, a rato provocativos, como que al no hablar ni responder mis preguntas, ese silencio fuera una protesta, una rabia contenida, un dolor que corroe sus almas iniciales y los vuelve rebeldes ante un hecho insólito para ellos. El hecho es que no podían aceptar la exoneración de su profesor de Historia, por el único delito de querer formar un sindicato en el liceo.Y, por supuesto, la directora, cual súbdito del gran Señor Feudal llamado “Corporación Municipal de Educación”, no aceptó. Yo comprendo que tiene razón y debo contener mi alegría al comprobar que son leales a su profesor y están comprometidos con la justicia. Vuelvo a consultar por qué no responden a mis preguntas sobre la materia llamada “hacia el desarrollo económico” y alguien alcanza a responder, pero es acallado por otros. Me siento desfallecer. Miro por los amplios ventanales el hermoso parque que rodea las salas construidas de forma simple. Llama la atención lo extenso y bonito del parque, que reviste al liceo de un tono romántico, a pesar de ser un edificio moderno y abierto. Por unos instantes contemplo, y sigo contemplando, el parque. Qué extraña sensación: tranquilidad y ansiedad. Cuando vuelvo la mirada a la amplia sala, capaz de albergar a 60 alumnos (con razón los docentes llegamos a perder la voz), y observo los rostros juveniles tan quietos, no parecen normales (jóvenes quietos: un chivo expiatorio. Me aplican la ley del hielo).

28


Pregunto por enésima vez qué ha ocurrido con las materias, pues el tema que debemos tratar es: comparar las naciones en desarrollo con las ya desarrolladas. Siendo este un tema actual, polémico, no llegó. Parecen muertos en vida. NUNCA, en mi larga experiencia siendo docente (más de 30 años), había estado frente a jóvenes mudos. Siempre hubo respuestas muy variadas: acertadas, polémicas, e incluso discusiones provechosas; también hubo preguntas, muchas preguntas, especialmente en Economía. Tantas que, en una oportunidad, un alumno de “Patria y Libertad” me acusó al rector que yo, como profesora de economía, desacreditaba el gobierno militar al reconocer que Chile tenía una deuda externa considerable, pero el profesor jefe que observó la clase, junto con la gran mayoría de los alumnos, me defendieron sin pedírselos. Pero ahora, nada… Ninguna respuesta… Ya ha pasado una hora y media de clases, y son tres horas seguidas. A estas alturas, tengo la impresión y sensación de estar ante un universo vacío. Una sala llena, pero a su vez, vacía de gente. Tengo entonces el deseo de arrancar, salir, pedir ayuda a la primera oficina que encuentre. No sé si a la de Orientación, a la del Jefe Técnico o a la sala de Profesores. Sin embargo, recuerdo la frialdad con que me recibieron. Finalmente decido ir a Dirección y renunciar definitivamente. Dirijo mis pasos hacia la puerta y luego me devuelvo, como si algo instintivo me detuviera y pregunto: “¿por qué no me responden? ¿Qué delito estoy cometiendo?” Entonces me miran, y hacen gestos de aprobación, y pareciera que la vida les ha

29


sido devuelta mientras señalan al presidente de curso, para que hable. Un joven muy alto, medio colorín, se levanta nerviosamente y dice: “NOSOTROS QUEREMOS AL PROFESOR QUE TENÍAMOS, NO QUEREMOS OTRA PROFESORA…”, para continuar, con la aprobación de todos sus compañeros quienes, a su vez, observan atentamente mi reacción: “A ÉL LO HAN TRASLADADO A OTRO COLEGIO Y NO QUEREMOS ESO, PORQUE ES UNA INJUSTICIA…” Mi respuesta los sorprende: “estoy de acuerdo con ustedes, pero, ¿qué puedo hacer yo por el profesor? Iré a la Dirección y renunciaré, para que así vuelva su profesor. Después de todo, sé que haré mi trabajo en otro lugar. Voy con el inspector general”. Aunque él me pone sobre aviso: “no convencerá a la directora. Ella es así.” Mi gestión no dio resultados, pero los alumnos entendieron que yo no era amiga ni de la directora ni de la Corporación. Así pasaron tres horas pedagógicas. Dos horas y cuarto cronológicas. Ciento treinta y cinco minutos que me parecieron un siglo. En Dirección me esperaban la directora, la orientadora y el jefe técnico. Les sorprendió que haya podido permanecer por tres horas con el curso. Sabían de la situación y, al consultarme, les respondí: “la experiencia… LA EXPERIENCIA…”

30


El Valor de la Educación Formal Los que tienen un nivel educacional inferior, observan alarmados a quienes han estudiado más, ya sean estos iguales o superiores a ellos, socioeconómicamente hablando. Esto desvaloriza la educación como “herramienta fundamental” de desarrollo y mejora en la calidad de vida. La opinión pública tiene la percepción de ver serios problemas con la educación en general y en los colegios en particular. Con todo lo mencionado anteriormente vivimos, como alguien una vez dijo: “el mundo docente fracturado: los sectores pobres con pagos de miseria y los menos en el sector particular pagados, valorados en justa proporción.” Esto nos lleva a pensar que una sociedad que avanza en ciencia y tecnología tan aceleradamente, pero que no esté al servicio de la humanidad más que para enfatizar las desigualdades ya existentes, provocan más violencia, porque agravan la injusticia de bienes en su reparto. Además, como estamos insertos en una sociedad crítica en cuanto al fomento de los valores, le corresponde al educador “crearlos”, muchas veces de la nada, porque la mayoría de nuestros alumnos proviene de familias, en ocasiones, medianamente constituidas. Entonces, el profesor ve cuadruplicado su trabajo, y desconozco las consecuencias que el profesor tendrá para con su integridad física. Primero el doble, por sus bajos salarios (dos o tres colegios); segundo, el doble por la cantidad de alumnos y su desgaste. ¿Por qué el alumnado de educación gratuita está tan deteriorado, espe-

31


cialmente en lo relacionado a su “imagen” y en su escasa “motivación” por el estudio? Más allá de los derechos laborales arrasados durante la época militar y del impacto que generó ver tanto hogar destruido (ya fuese que los padres estuvieran detenidos-desaparecidos, exiliados, exonerados, etc.), ha influido también la siniestra sociedad de consumo, que ha convertido a la familia en una escasa proveedora de todo lo que necesitan niños y jóvenes. Ergo, el deterioro de la familia ha tenido una implicancia enorme en la “calidad” de la educación. Es conveniente, entonces, analizar los problemas de la familia actual.

32


La Familia Una de las amenazas más serias que sufre la sociedad para alcanzar su desarrollo y paz, es el quiebre de la familia. Sabemos que es la célula, la unidad base de la colectividad, además de ser el primer lugar de desarrollo del ser humano y nada, nada, puede reemplazarla en su totalidad. Lamentablemente somos testigos de hechos dolorosos, como cuando vemos que algunos niños las abandonan o son abandonados, viéndose forzados a trabajar o vivir en la calle, con todo lo que ello conlleva: prostitución, perversión, vicios y hasta delincuencia. La familia vive en un agravio constante. Entre los mismos miembros que la conforman, existe mucha agresividad; agresividad que incorporan a la convivencia escolar y que sufrimos nosotros, los profesores. No al revés. También ha sufrido cambios estructurales: la familia más pequeña, donde la madre debe ausentarse gran parte, si es que no todo el día, porque debe trabajar y asegurar el sustento para los hijos. No olvidemos que la “familia” nos une a la tradición, a las costumbres, a los antepasados. Los sociólogos sostienen que “el hombre se enraíza con su historia y su cultura a través de ese entronque real que es la familia”. Es la familia el lugar donde se producen más encuentros y desencuentros, donde es más común ver aceptación y perdón. Aquí, principalmente, es donde deben comenzar los “Derechos Humanos”. También es en la familia donde se aprende el concepto de autoridad.

33


Nuestra familia chilena sufre la “dualidad” en todos los aspectos que sufre la sociedad en general: Una sociedad moderna, desarrollada, con una economía estable y avanzada y, de preferencia, urbana; Otra, marginal, que tangencialmente usa los medios técnicos (de ahí el alto interés de los delincuentes por los electrodomésticos, por ejemplo). Además, es una sociedad de servicio, porque la industria es escasa. Por otro lado, los cambios tecnológicos en los medios de comunicación se han dado con mucha rapidez, si pensamos que la radio, por ejemplo, solo apareció en 1917, pero en nuestro país se popularizó entre los años 1940 y 1950 en Santiago, para después extenderse a los extremos, norte y sur.

34


La Televisión Únicamente a partir de 1962, año del Mundial de Fútbol. Sin duda alguna, este avance tecnológico ha tenido un gran impacto en las nuevas generaciones, que tienen una percepción diferente de la vida, y con una codificación distinta, como dicen los sociólogos y antropólogos. Eso ha dificultado la convivencia del hogar, pues generaciones distintas, se entienden escasamente. Ser padre, entonces, se ha tornado una labor muy difícil. Los jóvenes también plantean inquietudes y se quejan de lo complicado que es ser jóvenes en la época actual, porque se sienten discriminados, incluso “explotados”. Se concluye, por ende, que la familia ha sufrido las consecuencias por la falta de respeto a una serie de “Derechos Humanos”. La muerte, el exilio, la exoneración, el bajo salario del jefe de hogar, provocaron y seguirán provocando el deterioro de la familia. Unido al impacto consumista, que lleva a conseguir todo con rapidez y relativa facilidad. Se altera el trabajo y se transa por la ganancia fácil. Algunos teólogos piensan que la familia solo está en crisis de crecimiento, imitando lo que decía el filósofo español Santiago Hortelano, porque la “familia” comprende finalmente que es el lugar de reunión donde puede haber una relación más profunda. La familia más pequeña de hoy, llamada “familia nuclear”, recobra su importancia especialmente en la clase media, donde los valores son más “perennes” que en la familia adinerada y la familia marginal. En la medida que se luche contra la “miseria” y la “marginalidad”, mediante el acceso y la mejora de la educación y capacitación, se afianza a la familia. Sin duda, la familia es la red, el fundamento básico de una sociedad. Es la primera escuela, donde se aprenden los primeros valores humanos, como la solidaridad o el respeto. Si no están presentes en ella, la influencia que ejercemos en la sociedad será negativa. 35


Deserción Docente o Frustración Docente Por lo que he analizado someramente, pues hay mucho más por abarcar; tanto es así, que se podrían redactar tomos y tomos sobre el “sufrimiento” de los profesores no solo durante los últimos 20 años, sino también desde antes, se puede concluir que “existe una gran deserción docente ante los pocos o muchos años de trabajo ahora, antes de empezar a trabajar”. Otro grupo de profesores tienen una “deserción mediana”, es decir, trabaja media jornada o pocas horas como profesor, y luego se desempeña en otra actividad. Cierto es que esta situación ha existido siempre, pero en estos últimos años, el porcentaje ha aumentado considerablemente y de manera “alarmante”, y aún más los estudiantes de Pedagogía no se inscriben para hacer clases cuando se titulan, interesándose por otros trabajos, especialmente en el caso de los varones. Se sabe de profesores de Historia y Geografía que trabajan en empresas turísticas (los he visto en el norte, centro y sur); también profesores de Biología recién titulados, que trabajan en ISAPRES6. Para qué decir los que estudian “Matemáticas”. La sociedad invirtió en ellos y sus familias han hecho un esfuerzo inmenso, llegando incluso a pagar un “crédito fiscal”. Es inaceptable esta fuga interna de cerebros. Muchos de estos plantean que les gusta Pedagogía, pero ante las expectativas de una mejor remuneración, un trabajo más aliviado (trabajo con alumnos tan agotados provoca, a su vez, un enorme “desgaste”), las posibilidades de hacer una mejor carrera y de ser bien tratados, deben dejar de lado sus ilusiones de servir como profesor.

6

Institución de Salud Provisional

36


Asimismo, una sociedad consumista y materialista, tiene una influencia negativa en esta profesión que, de por sí, necesita y requiere de una enorme vocación. ¿Quiénes, entonces, persisten en continuar ejerciendo esta profesión? Son los que poseen una gran vocación, o cuentan con una persona que les ayude en la mantención y sustento del hogar, como es el caso de los esposos de profesoras, o bien, padres o madres pensionados de la Defensa. Un aspecto claro es que, en un “país en vías de desarrollo”, no pueden sobrar profesores. Por el contrario, faltan, y se advierte un déficit por las razones expuestas. Mas, también hacen falta desde el punto de vista formativo, pues los institutos están muy lejos de los índices de calidad establecidos por las antiguas escuelas o del ex Instituto Pedagógico. Ojalá esta situación se vaya corrigiendo conforme pase el tiempo, porque esto es otra señal evidente del gran agravio que sufre la dignidad del profesor y, por lo tanto, también de los derechos humanos, el eliminar en la práctica la carrera de Pedagogía de las universidades.

37


Conclusiones “Los valores se despiertan, no se enseñan”. Y, por supuesto, se enseñan con el ejemplo. Todo lo expuesto anteriormente, señala que la municipalización ha provocado grandes dificultades a la educación chilena, pues la llamada “modernización”, que en la práctica se tradujo en una exoneración masiva de profesores, representa un enorme retroceso y deficiencia en la calidad de la educación. Y es que el profesor, el educador, uno de los protagonistas del proceso educador, ha sufrido verdaderos golpes certeros: ha sido herido en su libertad, en su estabilidad y, en un todo, en su dignidad. No olvidemos que esta es una profesión muy exigente y con variados desafíos, entre ellos y, como dice el Papa Juan Pablo II: “encender una sed de verdad y sabiduría a los alumnos”. Es una profesión implicada en la formación de millones de niños y jóvenes. Si la sociedad tuviera conciencia del tesoro que tenemos entre nuestras manos, no sería tan mezquina y tan implacable con el atropello a los “derechos humanos” del docente. “NO HABRÁ PAZ EN CHILE, SI NO SE RESPETAN Y FORTALECEN LOS DERECHOS HUMANOS. NO HABRÁ PAZ.” Pero esto no es todo. Tampoco habrá paz si no hay solidaridad. Y es que nuestra sociedad no ha sido solidaria: se mantuvo callada cuando hacían desaparecer a 103 profesores. No se inmutó con los profesionales degollados, entre ellos un profesor. Solo el recordado ministro, señor Cánovas Robles, quien realizó una investigación acuciosa pese a las amenazas que sufrió. Tampoco se pronunció frente a los 25.000 docentes que fueron despedidos. La sociedad chilena tiene una “inmensa deuda con los educadores”.

38


Y qué decir del “trato”. Hemos visto un testimonio y, como ese, hay cientos más. El trato que han mantenido directores de establecimientos educacionales, jefes administrativos de Corporaciones y, a veces, hasta la secretaria, se han permitido humillar hasta el hartazgo. Algunos de ellos vociferaban: “espere, hay otros esperando”, o “vuelva mañana, ahora no hay tiempo”. Además, esta es una profesión que debe buscar la verdad incansablemente. Es una verdadera vocación. Pero, por mantener el puesto laboral, muchos debieron mentir. Es decir, se vieron obligados a faltar a la esencia de su profesión. La verdad, como dice el Papa, debe ser alcanzada mediante la lucha; vivir de acuerdo con ella. Solo alcanzándola en su plenitud, puede tener un alcance formidable para la sociedad. Buscar la verdad es poder reflexionar sobre las grandes cuestiones morales y científicas presentes en la vida. Una sociedad que no respeta al profesor, tampoco respeta a sus educandos, porque está enfatizando la destrucción, el quiebre moral de quienes deben formar el “capital” más preciado de una nación. Profesores tan “maltratados”, únicamente pueden provocar dirigir el curso de la sociedad hacia la mediocridad, el temor, el resentimiento y desencadenar en la juventud una actitud “violenta”.

39


Dignificación Docente Nuestra profesión se destruyó en los años 80 Principios: 1- “Selección” adecuada. 2- Formación estricta. 3- Carrera Docente (méritos) 4- Selección acuciosa de “directores”. 5- Especial atención al Profesor Jefe. 6- Disciplina y respeto en todos los ámbitos. 7- Sistema adecuado de Calificación. 8- Cursos de perfeccionamiento para Profesores en la Actualidad. 9- Participación de profesores jubilados remediales-reforzamiento. 10- Jubilaciones dignas (cercanas a las de FF.AA.) 11- Pago de Deuda Histórica.

40


Reflexiones para Pensar Tomo I

41


En torno a la Educación A- Reforma de la Educación Secundaria 1945 – Fundamentos

Mundo de inestabilidad en todos los ámbitos, causa de inquietud, angustia y neurosis. Pero, es el espíritu humano, el ETERNO NAVEGANTE hacia lo desconocido e infatigable buscador de la verdad, no cesa, al lado de escépticos y decepcionados de concebir valores que iluminan las metas de la vida. Se informó al profesorado y a la opinión pública sobre nuevas ideas y técnicas educacionales (por ejemplo, la autodisciplina y método activo en que los alumnos investigan y disertan continuamente). En 1946, se continuó con los cursos a profesores secundarios, y luego se llevó a la práctica en 4 liceos de Santiago y en la Escuela Consolidada de San Carlos. Esta magna empresa (con Centros de Padres, perfeccionamiento constante del profesorado, crítica y evolución del trabajo realizado, etc.), se ha construido con dificultades de todo orden, a saber:

42


Pobreza material. Recargo de trabajo para los profesores. Determinadas incomprensiones, como que esta reforma quiere romper el pasado, algo sin precedentes, porque no se trata de romper, sino de preservar los valores de la Cultura General. Se pretende dejar de lado: La uniformidad. El intelectualismo. Redefinir el concepto de Humanismo, a la luz de nuevos pensamientos educacionales, como el de John Dewey7, Mannheim8, Walton, entre otros. Desarrollar espíritu crítico y pensamiento reflexivo. Estar al corriente de los valores y cambios que genera el progreso científico y tecnológico, y convertirlos en potencial creador de las nuevas generaciones.

7- Pedagogo, psicólogo y filosofo estadounidense “el filósofo más importante de la mitad del siglo xx” en palabras del catedrático de historia Robert B.Westbrook. 8- Fue un sociólogo de origen húngaro. Es una persona de gran relevancia en el debate acerca de la sociología del conocimiento, en Alemania de los años 20

43


Disciplina: • •

No puede ser autoritaria ni coercitiva. Debe compatibilizar con la dignidad, integridad y libertad de la persona.

Cuatro principios de una disciplina democrática: • Comprensión del fin buscado. • Devoción a principios humanitarios: libertad, justicia e igualdad para todos. • Dignidad y respeto a los derechos de todo ser humano. • Autonomía de la voluntad. Sin duda que hay grandes variaciones individuales con respecto a la madurez de cada uno (lo que depende, también, de la educación de los padres). Los industriales más prósperos son los que implantaron la comprensión y atención por el bienestar de sus colaboradores, y no los que persistieron en la represión. No olvidar que la DEMOCRACIA se encuentra fundada en el respeto, confianza mutua y cooperación (y yo creo en la justicia).

44


B-Qué ha pasado con nuestra Educación NUESTRA EDUCACIÓN ESTÁ COMO ESTÁ PORQUE SE IMPROVISA. NUNCA SE EVALÚAN LAS REFORMAS. ¿Quién o quiénes evaluaron las Reformas de los presidentes Frei Montalva y Frei Ruiz-Tagle? ¿O lo que hizo el Gobierno Cívico-Militar? El primero extendió la Educación Primaria a 8 años (conocida hoy como Educación Básica). Existen estudios que concluyeron que esto no debió hacerse nunca y se pretende volver a los seis años. En 7º y 8º se tomaron profesores no especializados. Aún peor, se improvisaron en corto tiempo y con una preparación exigua. Se les dio el apodo de profesores “marmicoc”. La Educación ganó en masividad, pero perdió en calidad. Detrás de este movimiento, hubo mucha improvisación y politización. En la década del 70 se cierran las escuelas normales y la ENU (Escuela Nacional Unificada) que se pretende implantar, estaba bien concebida técnicamente, pero se convierte en un error político al incluirse la frase “formar al hombre para el socialismo”, ya que solo la tercera parte del país tenía esa idea. Lo que hizo el gobierno cívico-militar contra los profesores y la educación fue devastador. Más de 70 profesores asesinados o detenidos desaparecidos; cientos de exiliados y más de 30.000 exonerados al aumentar a 45 alumnos por curso. Los profesores se opusieron por abrumadora mayoría (siendo esta del 95%) a la municipalización. Pero el Ministro de Educación de aquella época, cuyo apellido era Andrade y de quien nunca más se supo, manifestó que esto era bueno para el país y desconoció lo aprobado por los profesores.

45


El tiempo ha demostrado quien tuvo la razón. El cambio se hizo por razones políticas y económicas, pues el empresariado vio en la educación un excelente negocio. Pero no hubo razones de tipo técnico-pedagógicas para hacer dicho cambio. Entre los años 74 y 81, el gobierno cívico-militar desconoció el Estatuto Administrativo del año 60 eliminando los trienios y las cátedras. Los establecimientos, al traspasar a las municipalidades, originó la pérdida de la unidad nacional en la educación y se acrecentó la ambigüedad administrativa. Por otra parte, se cometió una tremenda injusticia con el profesorado en el trato contractual, ya que las municipales son muy diferentes en cuanto a recursos económicos, ergo, los sueldos son dispares siendo la misma profesión. En algunas de estas instituciones, a los profesores no les daban sus imposiciones y, en otras circunstancias, muchas de ellas ocupaban parte de los reajustes otorgados por el Gobierno a los educadores. Se hicieron esfuerzos para llegar a acuerdos sobre un Estatuto Docente, que poco o nada ayudaron a paliar las injusticias. Además de la municipalización, se crearon los colegios Particulares Subvencionados, donde el valor/hora era mucho menor que en los municipalizados. A los profesores que forman sindicatos (autorizados por ley) se les persigue y exonera, sin ninguna sanción para los sostenedores. El lucro fue impuesto en esta forma de educación. Personas que no tenían relación alguna con la educación, de la noche a la mañana se convirtieron en “empresarios de la educación”, haciéndose de grandes ganancias, que les permiten crear cadenas de colegios y, en muchos casos, verdaderos

46


Holdings Educacionales. Lo que sucedió con la educación Técnico Profesional fue algo extraño. Escuelas industriales, Técnicas Femeninas, Institutos Comerciales, de Artes Gráficas, todas ellas de alto nivel, creadas en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, fueron traspasadas a instituciones empresariales (SOFOFA9, Cámara Chilena de la Construcción, etc.), y se pusieron al servicio de las mismas. Existió la Empresa Constructora de Establecimientos Educacionales, que levantaba escuelas y liceos con fondos del Estado, eran de muy buena calidad, con instalaciones adecuadas para la función docente (donde incluso había casas dispuestas para el director o directora y para el auxiliar de servicio que cuidaba el establecimiento). Muchos de estos establecimientos fueron cerrados por algunas municipalidades, quedando así relegadas al deterioro. En esta nueva forma de educación, los sostenedores no tenían los recursos para construir edificaciones de calidad, iguales o mejores a las que fueron traspasadas a las municipalidades. Entonces arrendaban casas y las adecuaban para dichas funciones académicas. En la medida que se iba ganando dinero, algunas de estas casas fueron “parchadas” y otras se convirtieron en edificios dignos para los educandos.

9- Sociedad de Fomento Fabril, nació en 1883, con el objetivo de promover la industria manufacturera de Chile. 10- Prueba de Selección Universitaria, es un test estandarizado escrito, implementado en Chile desde el 2003 para el proceso de admisión a la educación Universitaria. Es preparada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.

47


Por otra parte, el gobierno cívico-militar, degradó la carrera de Pedagogía hasta tal punto, que rebajó su calidad universitaria y la entregó a las Institutos Profesionales. Eliminó las carreras pedagógicas del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Debido a todo tipo de presiones por parte de diferentes autoridades entendidas y organizaciones de docentes, se retomó la categoría de universitaria y se crea la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En la multiplicidad de universidades privadas que crearon las carreras de pedagogía, se admitieron alumnos de muy bajo puntaje en la PSU10. Además, contaba con un costo muy bajo lo cual permitió el ingreso, a esta carrera, de jóvenes con escasas capacidades intelectuales y de formación. En el Departamento de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación, la LOCE11 autoriza a cualquier persona (apoderado, deportista, monitores deportivos, entre otros), sin formación pedagógica, para que se hagan cargo de los talleres extraescolares de las escuelas, restándoles el carácter educativo y de relación con el plan curricular del establecimiento. A partir de los años 90 hasta hoy, la educación sigue siendo uno de los agentes de desigualdad más notorios, que realza las diferencias en los resultados de las Pruebas Nacionales, como el SIMCE12 o la PSU. Se des-

11- Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, es la ley chilena que, por mandato constitucional, tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberá cumplir los niveles de enseñanza básica y media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normal el Proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. 12- Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje. Desde 2012, el Simce pasó a ser el Sistema de Medición que la agencia de Calidad de la Educación. Utiliza para evaluar los resultados del aprendizaje de los establecimientos.

48


tacan los colegios particulares pagados, donde el aporte de los apoderados de mayores ingresos, está sobre los $300.000 mensuales por alumno, mientras que en los colegios particulares subvencionados y municipalizados, el Estado Chileno entrega menos de $100.000, según el nivel. El presidente Frei Ruiz-Tagle13 extendió la jornada escolar a 44 horas sin consultar a profesores ni apoderados. El docente ya estaba agobiado con 36 horas por la carga impuesta al repletar los cursos con 45 alumnos.Y lo más curioso, es que el valor/hora de este nuevo horario se paga a un 50% de lo cancelado durante las 36 horas. Se han gastado miles de millones en infraestructura que, indudablemente, favoreció a los sostenedores, dándoles mejoras patrimoniales. Todo eso fue mal implementado. Se favoreció más a los padres y apoderados al tener a sus hijos en el colegio por mucho más tiempo. Asimismo, no se cumplió con la idea de que el alumno participase más de los talleres de actividad física. La mayoría de los directores, destinó una considerable cantidad de horas para preparar las pruebas SIMCE, debido al impacto que tienen las mismas para la marcha de los establecimientos. El Estado Chileno ha negado, de manera permanente, la Deuda Histórica de los casi 75.000 profesores, algunos de los cuales ya han fallecido (13.000 de ellos). Solo en algunas municipalidades se ha saldado esta deuda. Muchas razones se han entregado, pero todas ellas demuestran que los profesores y, por ende, la educación, no son motivos de desvelo de quienes legislan el país.

13- Presidente de Chile en el periodo de 1994 – 2000 y presidente del Senado entre 2006 y 2008.

49


Se hacen paros, reuniones, simposio, charlas, conferencias, declaraciones, discursos; se escriben muchos tomos, se envían expertos al extranjero y profesores a perfeccionarse con pasantías que no tienen mayor trascendencia, pero todo sigue igual. Los políticos de todas las tendencias incluyen la educación como tema central de sus campañas, pero nunca se concreta nada. Se aprobó una Carrera Docente, engorrosa, que solo permite al profesor acceder a una mejoría en su situación, pero de forma muy lenta. Mejorar la calidad de la educación significa hacer un gasto, por lo menos, de dos billones, para ofrecer así un sueldo atractivo para un profesor que tiene una jornada de 36 horas (de seguro, muchos estudiantes con vocación harán cola para postular a carreras pedagógicas con puntajes sobre los 700 puntos). La gratuidad de la Educación Universitaria es para los mejores, no para cualquiera. Recursos HAY. Lo que FALTA es VOLUNTAD y DEJAR DE LADO los PREJUICIOS E INTERESES CREADOS. Esto debiera ser el leitmotiv de cualquier proyecto político que se diga serio. Un ingeniero civil industrial se atrevió a presentar un proyecto llamado “Educación 2020” que permite, en un período de 10 años, la formación de profesores de alta calidad (“no se puede poner vino nuevo en odres viejos”, reza un versículo de la Biblia). No solo el profesor interviene en la enseñanza-aprendizaje (los alumnos del Chile 3 no están en condiciones de trabajar con profesores de alta calidad), porque la forma-

50


ción que recibieron en el hogar, que conoce el deterioro, requiere de la intervención de muchos profesionales que les brinden las condiciones para “aprender a aprender”. Las condiciones de trabajo de las escuelas rurales son, en muchos casos, de extrema pobreza. En resumen, un país dividido socialmente en cinco estratos, muy distintos unos de otros, difícilmente puede implementar un sistema educacional realmente integrador; que aúne, que no divida. Que forme personas, que pueda preparar para la vida, que desarrolle y potencie sus capacidades individuales, que haga ciudadanos interesados en construir el país (y no solo motivarlo cuando juegue la Selección de Fútbol); que se sienta orgulloso de pertenecer a este país y no profite de él y, no menos importante, que sea feliz y pleno como ser humano. Cimarras ¿Cuándo nos preocupamos de los jóvenes? La Jornada Escolar Completa los aburre. Es bien sabido que los estudios son gusto de pocos. Hacen fiestas en las mañanas, en las cuales ocurre de todo: alcohol, droga, sexo o bandas. Cada uno lleva su cooperación. Según el Colegio de Profesores, la inasistencia es muy grande. El Ministerio de Educación no hace lo suficiente en ese aspecto. ¡Tiene que estar preocupado de la subvención de tanto sostenedor!

51


Influencia de la Política en la Educación La intolerancia: Cáncer de la Sociedad Chilena Pirincho Vergara y Romeo Piñeiro: murieron de pena. Ambos profesores de música; ambos amantes de su profesión. El primero: profesor de música, sabio y filósofo. Primer lugar y el titulado más joven de la Escuela Normal de Curicó de la promoción de 1957. Le dijeron, casi 20 años después: “señor Nelson Vergara Silva, usted no puede seguir aquí”. Pero él, que adoraba la música y la enseñanza de esta, siguió trabajando, pero en otra región. Pocos meses después, la misma frase fue pronunciada: “señor Vergara, usted no puede seguir trabajando. Aunque es muy buen profesor, ¡son órdenes superiores!” Entonces… crisis matrimonial. Su esposa quiere salir del país. El maestro responde: “¡no, no! Yo nací aquí, me formé en este país, no he cometido delito, no tengo por qué irme”.Y continuaba trabajando en otros lugares, aunque siempre era lo mismo. Entonces decide dar clases particulares. Su matrimonio, deshecho. Los hijos se van con la madre porque no puede mantenerlos. El que había sido el alumno más aventajado de la Escuela Normal. Lector incansable, y no de cualquier libro. Profesor, filósofo, y no puede trabajar en su propio país. ¿Cuál es la razón, si es que existe? Es de izquierda. Ha pensado en un mundo mejor o, por lo menos, uno más justo para niños y jóvenes (un ideal que guardamos todos los profesores).

52


Enfermó gravemente del corazón y debe operarse, pero la intervención es muy cara. Se desploma en la calle, con el corazón adolorido y herido por la más increíble injusticia. Agonizó varios días en el hospital… la pena es muy honda. No lo dejaron trabajar en lo que más quería: su profesión y la música. Falleció ante la consternación de sus familiares, entre los cuales había varios primos, hermanos, profesores y amigos de la música. La iglesia Las Mercedes estaba colmada de profesores de dos regiones, donde él enseñó por tantos años, y de la música que él compusiera e interpretara con el Conjunto Uraco, que él formó, y con el que recorrieron América y Europa. Lágrimas, muchas lágrimas de varones, compañeros y amigos que no escatimaban en sollozos. Todo muy triste, muy desconsolado. Yo, con pena y angustia gigantes, reflexionaba: “qué desolador es todo esto. Que atraso para una sociedad es la INTOLERANCIA POLÍTICA, causante de esta muerte. Qué horrendo para una sociedad que declara, con tanto desparpajo y cinismo, que Chile camina por el sendero del progreso y la modernidad” … Siete fueron los discursos en el cementerio Parque de Curicó. Pasaron 20 meses y me avisaron, de improviso, que un gran amigo, también profesor de música, se encontraba muy mal de salud. Es más joven que Pirincho, mi primo, y está a cargo de la Casa de la Cultura de cierta comuna santiaguina. Romeo Piñeiro, se había entregado a la cultura y la difundía con pasión, con un ímpetu y sensibilidad exquisitos, tal como lo hizo en el liceo donde yo lo conocí y donde lo vi realizar estupendos “Festivales de la Canción”, donde venían a cooperar artistas como Pedro Messone14 y Tito Fernández15, apoderados del liceo. Sus amigos y colegas 14 – Folclorista chileno 15 – Cantautor y folclorista chileno

53


le advirtieron que no se apasionara tanto con la Casa de la Cultura, pues ahora había vuelto la “DEMOCRACIA” y, frente al inminente cambio de gobierno, también cambiarían las autoridades en dicha institución. Romeo no lo puede creer. No concibe que todo lo construido, con tanto ahínco, no sea valorado y quede a merced de la fría política. Los griegos, un pueblo admirable que nos legó el valor del pensamiento, también originaron la POLÍTICA y la DEMOCRACIA, ambas palabras con mayúsculas. ¿Cómo podrían pensar ellos que en un país llamado Chile, a finales del siglo XX y casi en el segundo milenio, un artista enteramente entregado a su oficio, con cuerpo, alma y corazón dedicados a llevar la música a todos los rincones de su comuna, “no puede seguir” porque el cargo que ocupa es “político”? Quien alguna vez sedujo a todos los vecinos con la magia del arte, como nos sedujo también a nosotros con sus magistrales clases de música, donde a maestros y alumnos nos transmitió la alegría de vivir, enseñar y cantar, cuando se entera que no podrá seguir en su cargo, se siente morir. Lo han herido mortalmente en el alma. Sus hermanos y amigos, angustiados, le ruegan que ingiera algún alimento. Pero su dolor es más grande. La amargura incomparable que sufren aquellos que practican el arte. No olvidemos que están dotados de una sensibilidad superior al común de los mortales, incluso superior a la de los poetas.

54


Falleció un 10 de noviembre. Los ojos de sus amigos, incrédulos por tan triste noticia, ven pasar su féretro, ante una iglesia y un camposanto colmados de profesores, alumnos, ex alumnos y vecinos de la comuna a la cual se entregó por entero. Pero la “democracia” había llegado, él debería dejar su cargo y ahí yacía, muerto. Muerto también por la pena. Yo no podía creer lo que mis ojos estaban viendo por segunda vez. ¿Este es Chile? Este país que tanto quiero y que conozco de Arica a Castro. Me he dedicado a recorrer Chile de mar a cordillera y de norte a sur, incluyendo sus bellos Parques Nacionales, por ende, no conozco el extranjero. No merece una sociedad así, envenenada por la intolerancia.

55


Estos dos maestros artistas, siendo de diferentes corrientes políticas eran, en el fondo, especialmente iguales, sorprendentemente parecidos: amaban el arte y la música, pero no solo era un amor personal, sino que deseaban enseñarla, expandirla. Así transformaban a todos los hombres, de distintas edades, en hombres integrales, porque la necesidad humana no se limita solamente al pan, al techo o al abrigo. Quedaríamos estancados e incompletos si no se ven fortalecidos el alma y el espíritu. ¿Cuándo la política y la democracia serán establecidas con altura de miras? ¿Cuándo serán palabras mayúsculas? ¿Cuándo el bien común, será realmente un BIEN COMÚN? ¿CUÁNDO? La intolerancia privó a Chile de la más bella música, creada y expresada por dos profesores incomparables. Pero esta sociedad, enmarcada en temores, egoísmo, politiquería e intolerancia, los privó de difundir su más bella y pura sensibilidad. Vivieron en forma modesta. Nunca pidieron ni exigieron nada para sí mismos. ¡Qué distancia, Dios mío, con los ejecutivos de empresas, ¡que creen merecerlo todo! Con afecto, y en memoria de los paladines del arte.

56


Democracia Es, sin duda, el mejor sistema de convivencia. Pero por sí mismo no basta. Debe también ser honesta y, sobre todo, estar al servicio de la gente. Si hay una mala administración por parte de los políticos y el gobierno y, además, un despilfarro de los recursos, acompañado de la muy mal vista corrupción, la democracia se hunde.

Doctrina Social de la Iglesia El trabajo humano tiene una doble dimensión para dominar la Tierra, según el Génesis. Para la persona, el trabajo es una obligación y un derecho. Más allá de llevar un sustento, el ser humano siente una realización personal, especialmente si su trabajo es por vocación, privilegio de pocos. Juan Pablo II16. El trabajo humano es superior a otros elementos de la empresa. El capital no lo es todo. Sin embargo, el trabajo en general no ha sido bien tratado. La Encíclica “Rerum Novarum” y las posteriores a esta, plantean que el trabajador debe recibir un salario que le alcance para vivir, de lo contrario, es una amenaza para la paz social. Mujeres y niños son un caso especial. Los niños no deben trabajar. La globalización ha introducido nuevas injusticias y la Iglesia debe estar presente frente a ellas, sea por la vía del Magisterio y/o la solidaridad con los maltratados. La Iglesia también propone que los trabajadores tienen obligaciones con su empresa; deben hacer el trabajo lo mejor posible y cuidar los implementos.

16 – De nombre Karol Józef Wojtyla, fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Fue canonizado en 2014. 57


Pobreza y Desigualdad Dolor Social Qué preocupante es recorrer las poblaciones pobres de San Bernardo, especialmente los sectores de La Portada, Angelmó, Mujeres de Chile, Los Copihues, entre otras. No es solo pobreza material, que puede no ser extrema, pues tienen celulares y televisores con pantallas de plasma. Es la falta de espacio. Hacinamiento. Sin áreas verdes. Basura por todos lados que, incluso, queda desperdigada por las vías del tren. Pero por, sobre todo, es su falta de educación emocional. Su escaso desarrollo de lo superior. ¿Por qué nuestra sociedad no se preocupa de todo aquello? ESTO ES UN DEBER DE TODOS. Jubilaciones Recorro las calles una y otra vez. ¿Para qué? Para buscar justicia. Para buscar el pago que la sociedad me adeuda. Y luego recorro oficinas, oficinas y más oficinas. Pétreos funcionarios, siempre sentados, siempre contestando teléfonos y más teléfonos. Casi nunca solucionan los problemas porque la mayoría de las veces responden “está por verse”, “es que mire”, “no tenemos la solución” … Es que cuando se jubila, todo es así.“Usted no tiene derecho porque tiene educación, está a otro nivel (aunque tenga jubilación de obrera). Respuestas absurdas, siempre absurdas. En la feria, en el supermercado, en la farmacia, en los negocios cercanos; cuando digo las jubilaciones que tenemos muchos profesores, no lo pueden creer y luego afirman: “con razón el país está patas arriba, lleno de deudas sociales. Se ha perpetuado la inequidad en la educación. Esto no es avanzar al desarrollo”.

58


La Pobreza que lo Inunda Todo Crisis de siempre.Todos anuncian que acabarán con ella. Ahora prometen “para el bicentenario”. Difícil, por no decir imposible, en una sociedad que no admira el mérito de las personas. Mejor expresado, “no las toma en cuenta”, solo hace caso a las recomendaciones políticas o de otro tipo, como el amiguismo. Uno de tantos días, recordamos la pobreza. Entonces, la nana de la casa dice: “¿quieren ver cómo luce realmente la auténtica miseria? Está ahí presente, en el sitio que queda detrás de mi casa”. Fui, miré y contemplé. No podía creer lo que mis ojos veían aquí en Chile, país cristiano, modelo de América, camino al desarrollo.Vi a cuatro o cinco niños (no sabía cuántos eran exactamente, por la oscuridad del momento) arrodillados en el suelo, semi desnudos, en pleno invierno, sobre unos sacos en una sucia y maloliente choza de madera, en medio de un sitio plagado de basura. El hombre, dueño de casa y con el cual hablo, es joven (de unos 30 años) y con cierta educación (4º medio), que quedó sin trabajo en la municipalidad hacía varios meses. Para sobrevivir él y su familia, recoge cartones en un saco que lleva al hombro. También se ve famélico. La esposa, una mujer esmirriada y sucia. Para colmo de males, espera otro hijo. Como no tiene carné, está sin controles y no recibe leche. Los niños no muestran ánimos de pararse por el hambre y la desnutrición, estando en pleno invierno. Pienso en lo más inmediato que se puede hacer. Veo el dinero que llevo en mi cartera, voy al negocio más cercano, compro pan y algo para hacer sándwich. Vuelvo rápidamente y les prometo conseguir alguna ayuda en forma de ropa y alimentos. Llego a casa. Busco frazadas, chalecos, y con otras telas que no uso, armo más frazadas y coso a máquina hasta las tres de la mañana. En el trabajo, con varias colegas consigo dinero y mercaderías.

59


Regreso al día siguiente a aquel sitio de extrema pobreza. El hombre y la mujer agradecen. Les sugiero buscar soluciones más concretas. Los niños deben ir al jardín y, los dos mayores, al colegio para que puedan ser alimentados. Ella debe obtener carné, por lo que dejamos dinero y así ella pueda recibir leche, que tanta falta le hace. Mientras la esposa viste y abriga a los niños, pues es una fría tarde de invierno, le pregunto a Juan: “¿qué necesita para salir de este drama, de la hambruna que se apoderó de este hogar? ¿Usted conoce las secuelas de la desnutrición?” Me responde “sí, estoy consciente de ello y eso es lo que más me aflige. He tocado todas las puertas, he buscado trabajo por doquier, y nada. Por eso recolecto cartones en mi saco, para comprar pan y a veces té, azúcar y fideos”. “La carne hace años que no la veo –prosigue-. Salvo una vez, patas de pollo, para hacer sopa. Me han dicho que vaya a la feria cuando está terminando, para recoger frutas y verduras, pero no tengo dinero. Llego muy cansado con los cartones al hombro”. Le insisto: “¿qué necesita?, pues nosotras vivimos de un sueldo y no podemos ayudarlo todos los meses”. Me dice que un triciclo sería la solución, porque recogería más cartón y llevaría más dinero a la casa, y que por ahí le venden uno en $15.000. Juntamos el dinero, y hasta un político por ahí nos ayudó con $3.000. ¿Sirvió de algo el esfuerzo hecho en varios días? Meses después, noté que la mujer era muy irresponsable. Si bien era cierto que estaba en control, tuvo la guagua relativamente sana (y no sé cómo), no se preocupaba de los niños. Salía continuamente. Dejaba a la guagua con los niños más grandes. No limpiaba el lugar, porque seguía sucio. No era solo pobreza material, sino también valórica. Si la mujer no es buena madre y esposa, todo se esfuma. Se hunde una familia y un país. Algunos vecinos ya estaban aburridos de ayudarlos.

60


Clase media empobrecida La prensa informa continuamente sobre el descenso de la clase media. Junto a mi barrio, de buenas casas, pero de no tan buenas ocupaciones, existe una contigua, de esas típicas de clase media empobrecida. Para colmo, es atravesada por un canal que es usado como basural y botadero de muebles, consecuencia del consumismo y del no cuidado de ellos. Nuestro pueblo es asiduo a destruir y, a su vez, se suma la mala calidad de los objetos existentes hoy en día (¿dónde guardará Santiago tanta basura? Es increíble la impavidez de las autoridades frente a este tema). La sociedad siempre se ha puesto una venda. Quienes dirigen, no quieren ver. Están encerrados en sus autos y oficinas. No caminan, no son peatones. Están rodeados de un cortejo de aduladores y periodistas que no son libres de información ni pensamiento. Al ir continuamente de compras, cerca de mi villa, siempre observo aquello que quisiera evitar: “la clase media empobrecida”. La calle tiene el nombre de dos hermanos que trabajaron mucho por esta antigua población. “Fontecilla” es su apellido y esta calle, de dos cuadras, los recuerda. Esta clase media empobrecida está a la vista, con muebles inmensos, antiguos. No sería posible que cupiesen en una pieza de casa actual. Murallas de adobe que se caen a pedazos. Una mansión inconclusa de un contador del partido radical que vivió hace 40 años y que nadie compra (podría servir para un centro médico y está a una cuadra y media de Gran Avenida). También se observa a varios ancianos solos en sus casas con grandes sitios; hermanas solteras que se quedaron retenidas en la pobreza donde, a duras penas, esperan el día de pago de la pensión. Otras personas “decentes”, que salen a cuidar viejitos más pudientes a nuestra villa, que dependió de la Caja de la Defensa Nacional. Más allá, casas que son arrendadas por piezas, y se logra advertir más deterioro y más basura. La basura, índice de atraso de un barrio y de una nación. Índice de retroceso material y espiritual. ¿Llegaremos con cerros de basura a celebrar el bicentenario, solo por no reciclarla? La pobreza y la basura, al parecer, nos harán compañía mucho después del bicentenario, aunque el Hanta nos asusta y nos fuerza a limpiar más. 61


Realidad Actual según Pensadores Chilenos La equidad o justicia social, no ha mejorado en 15 años. Permanece igual que en 1987, donde se podía equiparar a los años 1925 y 1930. En teoría, estamos igual que hace 70 años. Solo hemos “mejorado” los índices de extrema pobreza y otros datos macroeconómicos: renta per cápita, inflación, crecimiento anual… Por eso, Chile es uno de los países con mayor concentración de riquezas (siendo Santiago, a su vez, una de las ciudades más neuróticas del mundo). Padecemos de una ostentación de la riqueza, obtenidas de las necesidades básicas de la ciudadanía, como salud, educación, previsión y “depredación del territorio”. Esto es un problema ético de todos, muy grave, y los economistas no lo entienden.Ya la economía no es una ciencia social, sino mero economicismo. Se produjo una fragmentación social y su consecuente privatización de la existencia. Se confunden los valores PATRIA, SOLIDARIDAD, MODERNISMO, PROGRESO, EQUIDAD, JUSTICIA, FRUSTRACIÓN, ANSIAS y AMBICIONES. Se confunde el respeto con el miedo. El mayor escándalo: gran esfuerzo de muchos, extraordinaria riqueza de unos pocos. En el libro de Historia y Geografía de 8º Año Básico, aparece un gráfico con la distribución de la riqueza: 70% de la población tiene ingresos que fluctúan entre los $80.000 a $280.000 mensuales, es decir, es población pobre. Un 14% recibe ingresos de $280.000 a $1.500.000, catalogándose como “clase media”. Un 15%, por otro lado, recibe menos de $80.000, siendo estos muy pobres, mientras que un 1% percibe más de $1.500.000 al mes.

62


La pobreza no puede continuar en un país que crece tanto. Se puede convertir en una bomba de tiempo. Por otra parte, la tecnología y el consumo, son delirios desatados. El siglo XXI deberá poner especial atención en el cuidado y la aplicación de la tecnología. Un hombre de ciencia no debería contaminar. En el aspecto sociopolítico estamos débiles. La inercia del voto ha sido reemplazada por la encuesta y la desigualdad extrema. Ha instalado la envidia y el consecuente “chaqueteo”, la corrupción. No se reconocen los méritos, no se realizan concursos de antecedentes para ocupar cargos importantes y, cuando se hace, se manipulan los resultados previamente, como ocurre en algunas universidades (¿así mejorará la educación?). Hablar de éxito económico, paralelo a los crímenes, exiliados y exonerados, constituye una gran vulgaridad; es como matar el alma de un pueblo. Algunos ciudadanos piensan que castigando a algunos hacen justicia. La justicia es un valor mucho más profundo. Entonces, todo se resuelve construyendo malls, hipermercados, hoteles 7 estrellas, edificios de cristal, miles de autos y automotoras. Y lo paradójico de todo esto es que, este período, es considerado uno de “luz y engrandecimiento”. Y qué decir del Derecho Laboral arrasado. Un estudio hecho por un abogado no izquierdista y perteneciente al partido nacional y que trabajó durante los primeros años del gobierno militar, llamado “Derecho Laboral Arrasado”, publicó todas las pérdidas de los trabajadores. Seguramente creyó en el Acta Constitucional Nº6, que decía: “se conservarán todos los derechos ganados por gremios y trabajadores…”

63


De acuerdo con la O.I.T17., en Chile es donde más se trabaja y, a la vez, el salario es más bajo. Aún existe desigualdad entre las mismas profesiones, incluso con igual cantidad de años estudiados. Esto mismo ocurre entre los profesores, donde se aprecian ostensibles diferencias entre aquellos que trabajan en colegios municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados, así como también en las jubilaciones, debido a las distintas leyes y sistemas que se han implementado. En el aspecto jurídico, siempre ha existido el doble estándar: a algunos, la negación de todo derecho y la persecución despiadada. A otros, la complacencia ilícita del enriquecimiento. Lesión enorme en las privatizaciones: ¿qué pasó con los buses de la ETC, con la maquinaria de la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo y otras tantas, ya difíciles de enumerar por su cuantía? “Lo más grave para la sociedad es ocultar delitos, denegar la justicia, darles impunidad a los culpables, el no reconocimiento de los méritos personales, no así de la mediocridad. Todas estas situaciones corroen la moral ciudadana y la fe en la democracia. Tenemos una sociedad traumática, que no reconoce la memoria, que ayuda a la aceptación de las diferencias y la construcción de una sociedad de Derechos Humanos, en una América que subordina al indígena del blanco, y a la mujer del hombre”. Además, no debemos subordinarnos a la máquina publicitaria y a la extrema complacencia de estos éxitos económicos. Los chilenos vivimos en un mal modelo de raíz protestante, impuesto a un país católico y latino, siendo estos contrasentidos los que originan la neurosis.

17- Organización Internacional del Trabajo: es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. 64


El sistema neoliberal o de mercado, ejerce una dictadura económica esclavizadora a nivel mundial. En Santiago, la polarización extrema entre ricos y pobres se ha plasmado también en una nueva arquitectura urbanista intolerable, construida para que ricos y pobres nunca se conozcan. Para ello sería necesario formar una gran clase media. Se ha creado el miedo a todo: a quedar sin trabajo, a no poder estudiar, a no ser capaces de pagar el consumismo. En suma, hay tres tendencias no éticas: • • •

Competir unos con otros. Interés propio y egoísta (no vela por el bien común). Autoritarismo.

65


Necesidad de la Cultura Romántico Cerro Suben por el sendero escalonado. Flores a ambos lados, oscuro de vegetación arbustiva y floral, que se prenden con lianas. El entorno y el camino estrecho son de gran belleza. Pisan los escalones y caminan de la mano, sintiéndose ambos en el mayor éxtasis, encumbrados en el máximo sentimiento: el amor. Él, cinco años mayor (tendrá unos 25), es alumno de ella. Estudia en un liceo nocturno y la admira profundamente. ¿Cuándo empezó el amor por su joven profesora? Ella es seria, tranquila, y sabe mucho de su asignatura. A él le parece atractiva, y repara especialmente en sus ojos, que se saben claros en el día y oscuros durante la noche. Pero sabe que ella es muy joven. No tendrá más de 20 o 21 años. Joel es romántico empedernido. Es muy atento, con ella un verdadero caballero antiguo. Se siente en el cielo. Lleva de la mano a quien es merecedora de toda su admiración. Luego se detienen. La luna está maravillosa y las estrellas se agrupan para embellecer aún más el escenario. Mientras observaban el paradisíaco firmamento, sus rostros se acercan y sus labios se encuentran muy cerca los unos de los otros. Con un esfuerzo supremo, roza sus labios (aunque no se atrevía del todo) con gran delicadeza y susurra: “esto es el paraíso. Es un sueño besar a mi joven maestra, sueño que yo idealizaba desde mi banco, cuando nos explicaba la Historia de Chile o el Derecho Constitucional”. Ella se siente una reina. Joel la trata así. Hay mucha elegancia en su trato. Su aproximación es sutil, muy sutil, y no da espacio a pensamientos impuros. Es un amor basado en la exaltación y admiración más sublimes.

66


Sin embargo, aún no es el clímax supremo. Él espera una respuesta y esta llega con la misma pureza. Ella responde y besa sus labios en suave ardor, sin impulsos primarios. No hay erotismo en el abrazo de ambos. No hay excitación genital.Todo es romántico, porque ella es una joven estudiante de pedagogía, y él, un mecánico electricista que asiste al liceo nocturno, con el sueño de estudiar ingeniería. Él suspira y no cabe en sí de gozo. Ella, un poco avergonzada, dice que lo admira y que agradece su caballerosidad. Entonces él responde: “gracias, mil gracias. Este instante me parece un sueño. No lo olvidaré”. Ciertamente ha sido un hermoso momento, casi de adolescentes, a pesar de sus edades adultas. Es que son idealistas, les gusta el saber. Él es muy preparado, lee bastante. Su joven profesora se da cuenta de su participación en clases y su compañía a tomar locomoción durante la noche. Sus sentimientos reposan sobre sus corazones y cerebros, no han bajado al sustrato inferior. Es un amor puro y romántico. Entonces vuelven a besarse una y otra vez, pero siempre suave, tiernamente. No hay lujuria, no hay deseos y así permanecen, largamente abrazados. Joel le dice al oído que la ama y ella acaricia su rostro con aquellas manos que él besa, siempre con devoción. Bajan el sendero fuertemente abrazados, y se despiden con un largo beso. Nunca más se vieron. Ella dejó el colegio. Fueron más fuertes los prejuicios y trancas de esta sociedad. A ella le decían que su futuro esposo debía ser un profesional, más que ella misma.Y sucedió que, con el tiempo, ella se tituló y él se convirtió en ingeniero.

67


La Sobreprotección La libertad es muy importante para el desarrollo humano. La “libertad verdadera”, esa que llama a decidir con responsabilidad, debe ser un objetivo transversal de la educación, no aquello que dicta hacer lo que se quiera a tontas y a locas. Como este don que nos dio el Todopoderoso acompaña durante toda la existencia al ser humano, es particularmente trascendente en la pubertad. Los adolescentes reclaman su derecho a decidir y, sobre todo, a salir en cualquier horario. En ese caso es necesario vigilar a distancia, o bien, que exista una rica comunicación. Es triste ver, en especial durante los fines de semana en parques y plazas, a niños de 12 y 13 años fumando, bebiendo o drogándose. A eso le llaman ser libres. ¡Qué triste ser libre cuando ni siquiera hay un sentido de vida! ¿Cuántos seres humanos no se han desarrollado? Es posible observar en el trabajo, en la calle o en los Servicios Públicos a adultos jóvenes y mayores, de 50 o 60 años, como inmaduros totales, irresponsables porque, quizá, fueron sobreprotegidos por sus madres. ¿Será la madre, en especial la chilena, el tercer factor de subdesarrollo de esta sociedad? Desde que el niño nace, escucha frases como “no hagas esto”, “no hagas aquello porque es peligroso”, “no corras”, “no andes en bicicleta, te puedes caer”, y muchas más prohibiciones. Y qué decir de la educación machista: “no planches tu ropa porque eres hombre”, “no pongas la mesa, eso es para mujeres”, y tantas otras. Pobres niños sobreprotegidos, a los que sus madres y, a veces, los padres, les hacen todo. Les dan facilidades: “no te levantes temprano”, “hace mucho frío”, etc.

68


No se diga tampoco en los colegios. Esto es para niños y niñas. La madre o los abuelos les llevan un sándwich o una fruta en el recreo porque se les olvidó. A veces aparecen con el delantal u otra prenda olvidada, o quizá algún útil escolar o trabajos que los niños o niñas no han traído. Hasta les cargan la mochila para que no lleven tanto peso.Y como esta, hay muchas más situaciones. Todo esto repercute en el ser humano que se está educando donde se le hace creer que todo es fácil y que los demás deben solucionarle todos los problemas. En el futuro sufrirán ante una situación difícil. Desarrollarán poca creatividad, serán poco colaboradores y egoístas.

69


Una experiencia formativa En un colegio se organiza un paseo a la orilla de un lago por 3 días. Son 18 varones y 3 niñas, adolescentes todos. Serán acompañados por 3 profesores. Los objetivos son: que los alumnos experimenten una salida a un lugar desconocido y visualizar el comportamiento en una realidad diferente a la del salón de clases. Se planificó previamente, entregando las tareas pertinentes sobre alimentos para llevar, los útiles de acampada y las labores a realizar. Se produjo el primer contratiempo cuando una parte del grupo no llega al punto fijado para el trasbordo al bus que los llevaría al lugar destinado, esperando a uno que se atrasó. El bus abordado los dejó en un cruce a 32 kilómetros del punto de acampada. ¿Qué se iba a hacer? Pues caminar y trasladar lo más pesado (comida, carpas, implementos de cocina) en la Citroneta de una de las profesoras acompañantes. Ante esas circunstancias, su ayuda fue fundamental. Muchos de los alumnos no estaban acostumbrados a caminatas, y solo quienes hacían deportes tenían una mejor condición física. Hubo uno que fue con zapatos nuevos y sufrió las consecuencias. Otro hizo dedo y no se bajó en el lugar indicado, lo que ocasionó pérdidas de tiempo y preocupación a los demás paseantes. Una vez arribamos al lugar, se dejaron todas las cosas sin una comisión a cargo, provocando que los animales de la zona comieran algunos de los alimentos. Fue un alivio que el profesor, junto con algunos alumnos, fueran a pescar y trajeran consigo pejerreyes para el almuerzo.

70


El alumno perdido apareció. Al caer la noche y, mientras se montaba el campamento, faltaron varias carpas, pues quienes eran responsables de ellas no las llevaron. Hubo que improvisar. Solo un alumno, que trabajaba en la feria, tenía capacidad para resolver situaciones imprevistas. Hubo varios quienes abandonaron las carpas por el olor a pies y a sudor. Casi ninguno sabía cocinar, por lo que los profesores tuvieron que sacarlos del atolladero, ya que dieron vuelta la olla con tallarines. El último día, antes de tomar la micro de regreso, muchos dejaron sus platos sucios botados y sin lavar. La experiencia fue muy buena, ya que permitió a los profesores a cargo de la excursión, sacar algunas conclusiones: las niñas sabían cocinar, los varones no, excepto el que trabajaba en la feria. Faltó mayor organización en la acampada y mejor preparación para los alumnos ante la salida, etc. En este caso, la mayoría de los alumnos no habían alcanzado la madurez propia de los 15 o 16 años biológicos. Mostraban una actitud “aguaguada”, regalona, propia de alumnos sobreprotegidos. Son las madres, en su mayoría, quienes temen a los riesgos y no dejan avanzar a sus hijos. Además, todas las frustraciones que padece esta sociedad, influyen en el futuro desarrollo del niño o joven. “Yo quiero que mi hijo estudie lo máximo posible, más que yo, para que tenga una vida más segura y menos sacrificada”. Es la opinión de una gran cantidad de padres, amargados por el trabajo y los sacrificios que implica el vivir. Es necesario pensar bien acerca de la “sobreprotección”, tercer factor o causa del subdesarrollo.

71


Sobre el Mercantilismo Por unos pesos más No importa cubrir el país con embalses. Cubrir todo de agua. Debe ser para lavar tanta conciencia, o quizás para limpiar toda la sangre derramada, ya sea por las injusticias, los festines eróticos, el poco respeto por la vida y otros crímenes horribles. ¡No, no es esa la razón! ¡Es por unos pesos más! La naturaleza no interesa. Es necesario producir kilowatts; millones y millones de kilowatts, destinados a iluminar malls, hipermercados, estadios o… debe ser para iluminar conciencias. Conciencias oscuras por tanto consumo y vacío espiritual. ¡No, no es esa la razón! ¡Es por unos pesos más! Pero no basta con los embalses. Hay que llenar la costa de edificios. No importa si están en las dunas, en terreno arenoso o la línea intermareal. ¿O es para los que, quienes viven en los cerros, puedan ver el mar? Esto era lo único gratis que les iba quedando. Eso, todo eso no importa… porque todo es POR UNOS PESOS MÁS. La vida de los jóvenes no interesa. Que se maten por el alcoholismo, las drogas, los accidentes de tránsito, y ahora, en las riñas fiesteras. ¿A quiénes les importa el futuro de este país? Si al parecer ya no importa el pasado, nuestras raíces o los valores por los cuales lucharon nuestros viejos estandartes.

72


Debe ser porque hay que ganar dinero, ¡ahora! Por eso padre y madre trabajan no por 8 horas, sino 10, 12, hasta 14. Total, qué importa que los chilenos ocupemos uno de los primeros lugares entre quienes sufren de estrés y depresión. No importa que todo sea POR UNOS PESOS MÁS. Medio Chile está endeudado. Es el tercero con más deuda per cápita. Eso, a los traficantes del dinero, no les importa. Después de todo, ellos ganan con los intereses usureros, y gastan y gastan en una publicidad que incita a consumir más y más. Eso, todo eso, POR UNOS PESOS MÁS. Y la gente de regiones que viene a la capital a trabajar en transporte, llena de micros y taxis que contaminan, los he visto y oído comentar: “total, es tan fácil comprar un auto.Ya he comprado 4, y cuando 6, los venderé y me iré a mi tierra natal, a trabajar tranquilamente. Pero, de paso, han contribuido a contaminar Santiago y todo, absolutamente todo, es POR UNOS PESOS MÁS. “Solidaridad” … que palabra tan añeja. “Si para eso pago impuestos”, dice la clase alta. “Nosotros trabajamos mucho para vivir decentes”, dice la clase media. Pero en realidad todo, o bien, gran parte del problema, es POR UNOS PESOS MÁS. Hay burlas hacia el educador de párvulos. Lo tildan de poco hombre. ¿Será porque prima el machismo? No, no es por eso. Es que estudiaba ingeniería y como educador de párvulos ganará la 5ª parte de lo que ganaría como ingeniero. Mas, él es feliz, y todas las críticas que recibe son POR UNOS PESOS MÁS. Y Atlanta. Qué decir de Atlanta, donde 55 países ganaron medallas. ¿Y nosotros, los jaguares? Ninguna. Ni siquiera un puesto dentro de los diez primeros. Y pensar que aquí en San Bernardo hay deportistas superiores, y todo es POR UNOS PESOS MÁS. 73


Ni hablar de los vertederos y basurales. Aumentan y aumentan, porque sus dueños y las empresas ganan mucho dinero. No importa contaminar y que tanto las alcantarillas como las quebradas se repleten de desperdicios, provocando inundaciones y la consecuente pérdida de dinero. ¡Qué economía tan mal entendida! ¡Qué atraso es todo esto! Pero todo este drama es POR UNOS PESOS MÁS. Que nuestras tierras agrícolas se conviertan en parcelas de agrado; miles y miles de parcelas de agrado. ¿Quién producirá las frutas de exportación y nuestros alimentos? Dentro de poco, comeremos porotos chinos, tomates chinos, pollos chinos.Y todo es POR UNOS PESOS MÁS. Llegan capitales, muchos capitales. ¡Qué bueno! Es necesario para invertir. Aunque todo sea producto de las drogas o del lavado de dinero. ¿Quién lo averiguó? ¿A quién le interesa saber de dónde viene ese capital? Al parecer, no es un tema relevante, porque todo es POR UNOS PESOS MÁS. Que algunos sectores de la ciudad se cubran de edificios, resorts, pubs, condominios con piscinas (¿alguien sabe de dónde sale toda esa agua?) y torres de todo tipo, a cambio de una mínima ventilación de CO2. No es para ver el cielo. No es para que vivan aquellos que no tienen casa. Todo es POR UNOS PESOS MÁS. Que la Reforma Educacional gaste millones en infraestructura; que se compren libros carísimos para los liceos y escuelas donde no podían acceder a libros de Historia de Chile desde 1984. Que se adquieran cientos de audiovisuales, que muchas veces permanecen guardados, pero, a la vez, los profesores siguen siendo mal remunerados, por trabajar en cursos con 45 alumnos, a veces muy afectados por problemas de toda índole. Todo eso es para mejorar la Educación (con muchas tristes ironías) y POR UNOS PESOS MÁS.

74


Camiones, miles de camiones (seguramente unos 50.000) que recorren las frágiles carreteras, rompiéndolas con su peso… ¿Viajan para transportar bienes para todos los chilenos? No, no es por eso, sino POR UNOS PESOS MÁS. Que los varones se prostituyan de manera encubierta, que se disculpen con los estudios caros; o el mercado transando bajos sueldos u otros motivos, ¿no será que les gusta el carrete sexual, una de las mentadas liberaciones a las cuales se publicita hoy en día? Es también por esto, pero también POR UNOS PESOS MÁS. Trabajar un período en una empresa estatal, ¿es por “servicio público” o por cooperar con la sociedad? Es porque se obtienen buenas indemnizaciones. Es POR UNOS PESOS MÁS. Crédito fácil, hechos para obtener millones de pesos… hasta que les rematan las casas por atraso o no pago de las cuotas, mientras ellos viven en palacios… y esta verdadera tragedia es POR UNOS PESOS MÁS. Finalmente, cabe preguntarse: ¿para qué tantos hospitales y tantas cárceles? ¿Cuál es el problema de fondo? La solución está en: • • • •

Mejores sueldos. Mejor calidad de trabajos. Mejor educación. Reconocimiento al mérito personal.

75


76


Confieso mi Pasión Yo y mi hermano Víctor, hijos de madre viuda, estudiamos gratis en la mejor universidad de entonces, como era conocida la Universidad de Chile. Los políticos dicen que los alumnos pobres deben tener educación de calidad y gratis. Pienso, “¿para qué les ocurra lo mismo? ¿Esta tremenda injusticia donde los méritos no valen? ¿Tendrán trabajo a futuro? ¿Qué sociedad queremos crear? A pesar de haber estudiado gratis en una universidad, tuvimos que trabajar para comprar los libros, pagar la locomoción o el vestuario. Mamá, que era modista y, a veces, trabajaba hasta las 4 de la mañana, nos dijo que teníamos hogar, comida y nada más, pues estaba pagando la casa. En segundo año empecé a hacer clases en un colegio recién creado: tenía alumnos de 1º, 5º y 6º año de humanidades, en 1960. Al año siguiente, el dueño del colegio me recomendó a otro, más grande y organizado, de Enseñanza Media, diurno o vespertino. Nos pagaban de un año para otro, cuando salía la subvención escolar. Pertenecía a Elías Hasbún, comerciante de la educación. Al ser considerada buena profesora, me ofreció tomar más horas de clases de 1º a 6º de humanidades y jefatura de 6º de humanidades, en el año 1963. Se comprometió a pagar mensualmente una mitad, y para el pago de la subvención la mitad restante. En este colegio, perteneciente al sr. Hasbún, quien se enriqueció con la creación de más colegios durante el gobierno militar, atravesé situaciones muy complejas, algunas para las cuales la universidad no me formó. Los alumnos se enamoraban de sus profesores. El caso más triste fue el de una alumna lesbiana de 3º de humanidades de 20 años. Yo estaba en 4º año de pedagogía y tenía 22.

77


Alicia (ese era su nombre), me enviaba numerosas cartas en las cuales profesa su admiración por saber tanto y ser tan joven. Le respondía que siempre me gustó saber, y que a los 15 años ya hacía clases de recuperación a niños de básica. Sus cartas resultaban ser dolorosas, pues su padre era alcohólico y, por tanto, eran una familia pobre de tres hermanas: ella era la menor. Las otras dos trabajaban. En su hogar todo era frío, no había calor familiar, nadie le dio cariño y, por supuesto, se hizo la idea de que todos los hombres eran malos. Para ella, el colegio es un bálsamo sanador, porque encuentra alegría y amabilidad en los profesores. Por supuesto, la aconsejo y le digo que en Chile hay mucho alcoholismo. Muchos niños y jóvenes deben lidiar con este problema. Le digo, además, que se dedique a estudiar y busque conversación con sus compañeros, porque los demás también tendrán sus problemas y que por algo estudian en un colegio vespertino subvencionado. En una tercera carta, se declara abiertamente y confiesa estar enamorada de mí.Yo le aclaro mi gusto por los hombres y mi pololeo con el profesor de Biología. Entre sus insistencias, algunos varones me mandaban saludos. Pensé que era necesario irme del colegio y así me dedicaba más a mis estudios para luego titularme. Solo me faltaba la práctica en liceo renovado, pues la memoria ya estaba casi terminada. Tras titularme, comencé a impartir clases en colegios particulares pagados, como la Inmaculada Concepción y algunos liceos fiscales.También fui Inspectora General de un liceo de provincia (San Fernando), desastroso por lo demás, debido a la falta de profesores titulados, una mala dirección y una fuga en las horas de clases considerable. 78


Volví el año 1979 al Liceo Nº 14 de Hombres de La Cisterna, un buen liceo. El año 1981 se empezó a hablar de la municipalización de la educación y el mismo rector, siendo pinochetista, nos dijo que era el fin de la educación pública. Luego, el ministro Hernán Buchi por economía, según él, exoneró a 38.000 profesores.Yo estaba calificada en Lista 1, una de los pocos profesores. El rector cobró una especie de venganza hacia mí, por haberlo dejado en evidencia con unos robos que él cometía. Fue entonces cuando escribí mi reflexión llamada “Exoneración”.

79







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.