UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA - PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
Revista
Mnemotécnica
📌
La Memoria
1
2
Barquisimeto, Julio 2019
3
JULIO/2019
DESMEMORIADOS COLECCIร N DE RECUERDOS
ISUU Nยบ 1
CONTENIDO Editorial…………………………………………………………. La Memoria. Un Extraordinario Sistema Humano (Por MÓNICA REY)……………………………….………………. Las 10 Curiosidades que deberías conocer sobre la memoria………………………………………………………..... La Memoria Operativa o de Trabajo: Un Universo de Acciones (Por MÓNICA REY)……………..……………….…………….. ¿Qué es La Memoria a Corto Plazo? (Por DANIEL MORENO)…. ………………………………………………... Sabias Que?.................................................................................... La Memoria a Largo Plazo y su Conexión con el Diario Vivir del Ser Humano (Por MÓNICA REY)………………………...... Tipos de Memoria a Largo Plazo (Por Yulyana Alvarado) …….. Algunas Frases Sobre la Memoria…………………………......... Memoria Autobiográfica…Que Tanto te Conoces? (Por Yulyana Alvarado) ……………………………………………………… Características de los Recuerdos Autobiográficos (Por Yulyana Alvarado)……………………….................................................. Museo de la Memoria y los Derechos Humano ……………….. 5 Alimentos Buenos Para la Memoria……................................... Nuestra Pequeña y Efímera Memoria (Por Yulyana Alvarado) La Importancia del Olvido……………………………………… Cuando la Memoria nos Traiciona (Por Daniel Moreno) ……… ¿Sabias Que? ….………………………………………………. El Sueño como Aliado de la Memoria……................................. Chistes …………………………………………………………
01 02 05 08 10 13
14 17 20 21 22 23 27 30 31 32 37 38 41
CONTENIDO Juegos para la Memoria ……………………………………. Publicidad …………………………………………………. Memoria y Cultura (Por Daniel Moreno) …………………. Humor y Entretenimiento …………………………………. Video ……………………………………………………… Glosario……………………………………………………. Referencias Bibliográficas ………………………………..
42 43 44 48 50 51 55
Editorial La memoria desde los inicios de su existencia ha traído consigo gran controversia a través de la historia. La relación entre la memoria y el cerebro es una de las más difíciles de explicar. Gracias a quienes se han empeñado en estudiar este fenómeno hoy en día encontramos diferentes formas de analizar esta interrogante. En la actualidad aún son escasos los estudios que ayudan a determinar como funciona la manera en que pensamos, recordamos, olvidamos y hacemos. La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. El sentido de esta revista es permitirle al lector una aproximación al estudio de la memoria, para la compresión sencilla de los diferentes agentes internos y externos que intervienen en cada proceso. Editores
Daniel Alejandro Moreno Castellanos C.I. No. V-28.438.245 Expediente HPS-18300006V
Mónica T. Rey C. C.I. No. V-11.647.713 Expediente: HPS-183-00082V
Yulyana J. Alvarado Barrios C.I. No. V-27.123.549 Expediente HPS-183-00112V
Editorial
Pág. 01
La Memoria... Un Extraordinario Sistema Humano Por: Mónica Rey
***La memoria humana tiene una capacidad de almacenamiento aproximadamente de 2,5 petabytes, si usted funcionara como un video grabador necesitarían cerca de 3 millones de horas para poder agotarla. Desde tiempos remotos, el ser humano se ha planteado distintas interrogantes y ha buscado desentrañar el intrínseco misterio de la memoria, que como las cajas negras de los aviones, guardan maravillosos y sorprendentes procesos en su complejo pero eficiente mecanismo.
Desde Aristóteles, que afirmaba que espíritus en forma de una sustancia llamada pneumas realizaban un recorrido por todo el organismo, hasta llegar al órgano que se consideraba principal y regente de los sentimientos y pensamientos: “el corazón”, hasta la diametral era moderna, donde se practican avanzadas técnicas para el estudio y visualización del cerebro, el hombre ha ido progresivamente develando algunas funciones y mecanismos de este complejo y fascinante sistema que constituye (o representa) la memoria humana. La epistemología científica ha logrado descifrar parte de éstos misterios que envuelven la mente humana, sin embargo, queda mucho camino por recorrer y día a día surgen nuevas teorías e hipótesis.
La Memoria… Un Extraordinario Sistema Humano Pág. 02
Ahora bien, podemos definir a la memoria, como un complejo mecanismo que involucra varios sectores del cerebro, e incluso, conexiones de sistemas sensoriales y orgánicos, los cuales nos permiten sobrevivir y adaptarnos al medio ambiente, mantener recuerdos, procesar información, estableciendo analogías entre sucesossímbolos-significados para transformarlos en aprendizajes y aplicarlos tanto de manera externa como en la formación de una personalidad propia y única, tal cual como una huella digital. En cuanto a su funcionalidad y capacidades, podemos decir principalmente que la memoria almacena, procesa y adapta conocimientos de forma Implícita (hábitos, sensibilización, condicionamiento y destrezas perceptivas y motoras) y explícita (que son los recuerdos conscientes sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos), los cuales pueden ser adaptados y actualizados según se requiera, debido cambios constantes del mundo actual. En cuanto a ¿cuál es la capacidad de la memoria?, en una entrevista realizada a Paul Reber, profesor de psicología de la Universidad Northwestern (Fuente: BitNavegante), plantea lo siguiente: “El cerebro humano está formado por unas mil millones de neuronas. Cada neurona crea unas 1.000 conexiones con otras neuronas, lo que asciende a más de un billón de conexiones. Si cada neurona sólo puede almacenar un solo recuerdo, la falta de espacio sería un problema. Andaríamos sólo con unos cuantos gigabytes de espacio de almacenamiento, similar al espacio de un iPod o de una unidad flash USB. Sin embargo, las neuronas se combinan de modo que cada una contribuye con muchos recuerdos a la vez, aumentando de manera exponencial la capacidad de almacenamiento del cerebro a algo más cercano a 2,5 petabytes (1 Pb= 1 millón de gigabytes). Por comparación, si su cerebro funcionara como un grabador de vídeo digital de un televisor, los 2,5 petabytes serían suficientes para almacenar tres millones de horas de programas de televisión. Vamos, que tendrías que dejar el televisor funcionando continuamente durante más de 300 años para agotar todo lo almacenado. La capacidad de almacenamiento del cerebro para memorizar es difícil de calcular de manera exacta. En primer lugar, no sabemos cómo medir el tamaño de una memoria. En segundo lugar, ciertos recuerdos participan de más detalles y, por tanto, ocupan más espacio, y otros recuerdos se olvidan, así que
La Memoria… Un Extraordinario Sistema Humano
Pág. 03
liberan espacio. Además, también hay alguna información que simplemente no vale la pena recordar”. Otro punto importante es el hecho de que la memoria cuenta con un sistema de fases, tal y como demostró Brenda Milner, tras sus investigaciones, destacando que ésta no se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que consiste en varios sistemas que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la codificación, el almacenamiento y la recuperación. • La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy importantes. • El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior. • La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar. Sin duda alguna la memoria es y continuará siendo un misterio tan grande como las galaxias, en el que se encuentra un sinfín de información que en la medida que se estudia continuará generando más interrogantes.
Tomado de: Psicología y Mente. Tipos de Memoria/https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-memoria ¿A cuánto llega la capacidad del cerebro Humano/https://www.gtd.es/es/blog/cuanto-llega-la-capacidad-de-memoria-delcerebro-humano
La Memoria… Un Extraordinario Sistema Humano Pág. 04
Las 10 Curiosidades que Deberías Conocer Sobre la Memoria 1
2
La memoria se deteriora: Aunque tras conocer enfermedades como el Alzheimer o sentir en algunas ocasiones que no llegamos a recordar algo, eso no significa que nuestra memoria haya entrado en decadencia, pero según las últimas investigaciones esto no es así. Lo que sucede es que realmente, nuestra memoria no tiene limites, funciona como un gran almacén, pero los recuerdos que no necesitamos usar día a día cada vez son más complicados de recordar. Precisamente por eso, porque no son necesarios de forma continua. Ahora alguno se puede preguntar, si tenemos una memoria “ilimitada”, ¿por qué olvidamos?
Olvidar ayuda a aprender: Respondiendo al punto anterior, el olvido es la llave maestra para seguir aprendiendo y memorizando cosas nuevas, no olvidar como eliminación
absoluta del recuerdo, sino aparcándolo para dejar espacio a cosas nuevas que nos servirán en ese momento (como, por ejemplo, saber donde hemos dejado por última vez el móvil, o donde hemos quedado esta noche). Por supuesto, los recuerdos más recientes son a los que más prioridad da nuestro cerebro.
3
Los recuerdos perdidos pueden volver: Luego, por otra parte, está el hecho de que olvidar no es un término absoluto, y los recuerdos no se borran, sino que se vuelven menos accesibles, como he dicho en el primer punto, y pueden recuperarse. Incluso cualquier anécdota de la que no has hablado en los últimos 10 años sigue ahí, esperando, y puede recuperarse, incluso volver a recordarse más rápido que aprender nueva información (recordemos el hecho de que “nadie olvida como montar en bicicleta”).
10 Curiosidades que Deberías Conocer Sobre la Memoria Pág. 05
4
Recordar viejos recuerdos los altera: Aunque los recuerdos no se olviden por completo, con el paso del tiempo, y al intentar recordarlos, si que se pueden alterar. Es más, si grabamos una escena con una cámara mientras vemos que pasa, y luego intentamos recordar esa escena al día siguiente, a la semana, y al mes, veríamos que poco a poco nuestra mente va introduciendo cambios y “recuerdos inventados” que alterarían la escena en comparación con la grabación. La memoria es buena, pero no perfecta a menos que padezcas hipermnesia. Incluso, hace poco, os explicamos cómo unos científicos habían sido capaces de introducir falsos recuerdos en el cerebro.
5
La memoria es inestable: Como hemos visto en el punto anterior, la memoria no es para nada perfecta, en definitiva, es inestable, aunque pensemos a menudo que esto no es así. Siempre pensamos que habrá cosas que nunca olvidaremos, y siempre se acaba olvidando (por eso tienen tanto éxito los post-it y las alarmas de los móviles actualmente). Y, por esto, muchas veces los estudiantes subestimamos a nuestra propia memoria, para luego percatarnos de los sustos que nos vienen encima…
6
El sesgo de previsión: Según un estudio llevado a cabo por Koriat y Biork en 2005, donde hicieron aprender a unos voluntarios las palabras “luz-lámpara”, se les pidió que calcularan cuánto tiempo recordarían la asociación, y todos se mostraron muy confiados, para más tarde llegar el momento de que les dijeran “luz” y después de haber pasado tiempo y diversas cosas, se les venían a la cabeza palabras como “bombilla” o “sombra”. En conclusión, recordar no es tan fácil como creemos.
7
8
Si el recuerdo es fácil, el aprendizaje es menor: Cuando nos cuesta poco recordar algo nos sentimos como triunfadores, pero si nos cuesta demasiado nos sentimos un poco estúpidos Pero, a nivel de aprendizaje, debería ser todo lo contrario, ya que cuando un recuerdo viene rápidamente a nuestra mente quiere decir que no necesitamos exigir mucho a nuestro cerebro para recordarlo, pero si le exigimos trabajo también exigimos otra cosa: aprendizaje. Y, si aprendemos, recordamos mejor, y el recuerdo producido es más importante. Nuestro aprendizaje depende del contexto: ¿Nunca habéis notado que recordáis algunas cosas más fácilmente en una situación que en otra? Eso tiene que ver con el aprendizaje, que depende en gran medida del “cómo” y del “dónde”. También depende de con quién estás, que sucede a tu alrededor… Pensaréis que lo mejor es mantener siempre el mismo contexto, ¿no? Pues no, depender del contexto para recordar algo es peor, por eso debemos ir cambiando el lugar de aprendizaje, si nos sentamos siempre en el mismo sitio de la biblioteca, por ejemplo, es buena idea ir cambiándolo (personalmente, debería aplicarme el cuento).
10 Curiosidades que Deberías Conocer Sobre la Memoria
Pág. 06
9
Para memorizar, mezcla: Si quieres aprender una cosa nueva, como jugar al tenis, ¿qué es mejor? ¿una semana jugando con la derecha, otra con la izquierda, y así sucesivamente? ¿o es mejor ir mezclándolo todos los días? La respuesta es la mezcla, ya que será más fácil de recordar si el aprendizaje va mezclándose, y esto no sirve solo para el deporte como para la geografía o la informática.
Si, para empezar a aprender algo nuevo este método lo hace todo más complicado, pero a largo plazo es mejor ir mezclando las cosas porque se recordaran mejor.
10
El aprendizaje está bajo tu control: Como habréis visto, la memoria es complicada, muy alterable, y para nada perfecta, pero
si sabemos cómo dominarla es más fácil aprender algunas cosas. Por ejemplo, usando la técnica de cambiar el contexto, ir mezclando cosas aprendidas sobre un mismo tema para que duren más a largo plazo, etc. También esta el caso de poder recordar cosas que creíamos haber olvidado por completo (como ya sabéis, esto no es así), y, según un estudio, también somos capaces de desplazar los recuerdos dolorosos en post de otros más positivos, para no sufrir. Nuestra mente es sabia pero nuestra memoria sigue estando bajo nuestro relativo control, no lo olvidéis. Fuente: Página El Español/Omicrono https://omicrono.elespanol.com/2012/11/10curiosidades-que-deberias-conocer-sobre-lamemoria/
10 Curiosidades que Deberías Conocer Sobre la Memoria Pág.07
La Memoria Operativa o de Trabajo: Un universo de acciones
Por: Mónica Rey ***Este fascinante sistema entra en operatividad cada vez que tomamos decisiones, debemos recordar cifras o valores, comprender el lenguaje, entre muchas otras acciones que realiza constantemente como parte de las funciones cerebrales.
L
a memoria operativa o memoria de trabajo, actúa como un sistema
que interviene en procesos cognitivos de forma temporal, realizando procesos complejos como toma de decisiones, cálculos matemáticos, comprensión del leguaje, etc. Constantemente hacemos uso de nuestra memoria operativa en nuestras actividades cotidianas, las cuales ejemplificamos a continuación:
Cuando estimamos el tiempo de espera en la cola del supermercado. Cuando se desarrolla un proceso a través de un mapa o esquema. Y también, cuando somos capaces de conducir y atender al programa de la radio.
La memoria operativa de igual forma permite realizar y solventar procesos complejos que concatena a otros mecanismos para su correcta ejecución, aún con distractores externos. Ésta puede ser trabajada, mejorada y fortalecida mediante entrenamiento y gracias a la plasticidad cerebral.
El concepto de memoria a corto plazo ha sido sustituido progresivamente por el de memoria operativa o de trabajo. Este cambio se debe a que, a partir de las aportaciones de Alan Baddeley y Graham Hitch en los años 70, se considera que este tipo de memoria no es sólo un almacén pasivo de información sino que también opera sobre ella. La Memoria Operativa o de Trabajo, Un Universo de Acciones Pág. 08
En otras palabras, la memoria operativa es un sistema que almacena información, aunque por un tiempo limitado, y que a su vez contribuye con la manipulación o el procesamiento de más información.
Propuesta inicial de Baddeley y Hitch (1974) Tomado de: Memoria de Trabajo (Operativa): Componentes y Funciones Psicología y Mente/https://psicologiaymente.com/inteligencia/memoria-de-trabajo-operativa
La Memoria Operativa o de Trabajo, Un Universo de Acciones Pág. 09
Por: Daniel Moreno
¿QUÉ es la Memoria a Corto Plazo? La memoria a corto plazo (MCP), también conocida como memoria primaria, se puede definir como el mecanismo de memoria que nos permite retener una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo. La memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada, tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo plazo. Así, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades principales: una capacidad limitada y una duración finita.
Un claro ejemplo de memoria a corto plazo es el poder recordar la primera frase leída, también cuando vamos a realizar una llamada, o los números de una cuenta bancaria para realizar una transferencia, ella nos permite almacenar la información que requerimos en un determinado momento, ella codifica la información ya sea visual, acústica o semántica, involucrados con la actividad que se realice en el tiempo presente.
¿Qué es Memoria a Corto Plazo? Pág. 10
Existen varios ejercicios para poner a prueba la memoria a corto plazo, seguidamente realizaremos uno de ellos llamado “recuerdo libre”, el cual consiste en repetir una lista larga de palabras un número de veces determinado con el objetivo de ver el proceso de aprendizaje de la persona evaluada. Acá el ejemplo: A continuación van a aparecer unas palabras en tres columnas. Léelas de forma correlativa, tápalas con un papel e intenta recordar las palabras que has leído. No hace falta que recuerdes las palabras en el mismo orden en que aparecen aquí: Luna Arco Moneda Máquina Tortilla Gigante Lechuga
Vela Gafas Lámpara Estrella Árbol Mesa Estanque
Estudio Girasol Puente Zapato Tenedor Calcetín Gimnasio
La dinámica del ejercicio consiste en anotar las palabras que recuerdes, repitiendo el procedimiento cuatro veces. Lo que generalmente sucede es que al hacer la tarea, especialmente en los primeros intentos, solo recuerdas las primeras y últimas palabras de la lista. El hecho de recordar las primeras palabras de la lista se conoce como efecto de primacía y ocurre de una forma estable a lo largo de los ensayos. En cambio, el hecho de recordar las últimas palabras de la lista se llama efecto de recencia y tiene unas características particulares. Al finalizar la lectura de la lista, es más probable que recordemos las palabras “tenedor, calcetín y gimnasio” que las palabras de la columna central. A diferencia del efecto de primacía, el efecto de recencia es muy sensible a las interferencias. Esto significa que si hacemos un descanso tras la lectura de la lista o realizamos otra tarea antes de intentar recordar las palabras
¿Qué es Memoria a Corto Plazo? Pág. 11
del listado, el efecto de recencia se desvanecerá y ya no recordaremos cuáles eran las últimas palabras que habíamos leído.
Una persona tiene una capacidad de memoria a corto plazo de más o menos siete elementos. En cuanto a la duración de este tipo de memoria, los elementos permanecen en nuestra mente solo entre 18 y 20 segundos y después se desvanecen. Si la información es correctamente codificada, puede ser recordada durante más tiempo. Podemos concluir que la memoria a corto plazo es frágil, con capacidad limitada y sensible a las interferencias, pero clave en los procesos cognitivos temporales.
Tomado de: Modelo Modal de La Memoria/https://psicolog.org/modelo-modal-de-lamemoria.html ¿Qué es Memoria a Corto Plazo? Pág. 12
¿Sabías qué ?
¿Sabías qué? Pág. 13
Por: Mónica Rey “La Memoria a Largo Plazo y su Conexión con el Diario Vivir del Ser Humano”
¿Qué es? Funcionamiento ¿Cómo está compuesta? El Olvido de la MLP
Cómo desligar a la memoria del diario vivir del ser humano, ella es constantemente artífice de viajes en el tiempo, recuerdos, aprendizajes, alegrías, tristezas y enojos, la memoria nos lleva por un vórtice de vivencias, se duerme y despierta cuando es necesaria su entrada en escena, también descarta y limpia sus espacios para permitir la entrada a nueva información. Sin embargo no siempre es un exacto reflejo de la realidad, ya que ella reelabora los recuerdos al momento de su recuperación. Para comprender su funcionamiento es importante mencionar que los seres humanos poseemos una estructura llamada memoria a largo plazo o memoria secundaria, donde los datos correctamente codificados son almacenados de forma segura y perdurable en el tiempo siendo su capacidad ilimitada. La Memoria a Largo Plazo y su Conexión con el Diarios Vivir del Ser Humano Pág. 14
Ella alberga los conocimientos que dan sentido a nuestra realidad, el proceso mediante el cual es posible realizar el correcto codificado de la memoria a corto plazo (MCP) para almacenar la información en la memoria a largo plazo (MLP) se llama repaso o repetición que le otorga un formato predominante semántico. Hay que destacar que la MLP no es una estructura unitaria, sino que ella se distinguen diversos sistemas que hacen factible el recuerdo a largo plazo no está asociado a una única área cerebral, es la manifestación de diversos sistemas que modulan diferentes tipos de MLP (Schacter, 1994; Squire, 1994; Zola-Morgan y Squire, 1993), se distinguen dos tipos principales de MLP:
Memoria Declarativa o Explícita Memoria No Declarativa o Implícita
Memoria Declarativa o Explícita: Es Adquirida de forma consciente, incluye conocimientos basados en la experiencia y el aprendizaje, hechos y datos que la persona puede evocar a voluntad y expresar verbalmente. Memoria Declarativa o Implícita: Es adquirida de forma automática, este tipo de memoria almacena información que no se puede verbalizar y que es de carácter no consciente; es decir su adquisición se realiza de forma automática.
La Memoria a Largo Plazo y su Conexión con el Diarios Vivir del Ser Humano Pág. 15
El Olvido en la MLP: Los códigos siguen almacenados en la memoria pero no pueden ser recuperados. A continuación las principales formulaciones teóricas sobre los procesos de olvido en la MLP: TEORÍAS DEL DESUSO Y LA CONSOLIDACIÓN Ebbinghaus: La teoría del desuso establece que el paso del tiempo ejerce un efecto deteriorante sobre aquellas huellas de memoria que no se utilizan. La teoría de la consolidación entiende el olvido como un fallo en el establecimiento de la huella mnésica, la adquisición de la nueva información no sólo requiere la práctica directa, es necesario un periodo en que la huella mnésica correspondiente se fije o consolide. TEORÍA DE LA INTERFERENCIA: Desde la psicología Cognitiva, el acceso a una determinada información queda bloqueado por otra aprendida bien previamente, bien con posterioridad a ella. El estudio de este proceso de interferencia se realiza a través del aprendizaje de pares asociados: interferencia proactiva (IP), aquella situación en la que la información aprendida en primer lugar inhibe el recuerdo de la adquirida posteriormente. Interferencia retroactiva (IR), la información aprendida en segundo lugar interfiere el recuerdo de la adquirida previamente El fenómeno de la interferencia se entiende como el resultado de la intervención de dos factores: la competencia entre respuestas y el desaprendizaje o extinción de las mismas. Tomado de: Modelo Modal de La Memoria/https://psicolog.org/modelo-modal-de-la-memoria.html
La Memoria a Largo Plazo y su Conexión con el Diarios Vivir del Ser Humano Pág. 16
TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO Memoria Declarativa o Procedimental Según el Neuropsicologo Larry Squire existen dos tipos de memoria a largo plazo de tipo procedimental, la primera es, el sistema de memoria declarativa o consciente y la segunda es el sistema de memoria procedimental o conocimiento automático.
Memoria Declarativa Almacena información de hechos y conocimientos. Hace referencia a todos aquellos recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, como hechos o eventos específicos. Esta memoria representa el flujo de conocimientos de una persona y por ella podemos expresar nuestros pensamientos. La memoria declarativa es aquella que nos permite recordar algún tono de voz de algún amigo su rostro, alguna carretera, etc.
Memoria Procedimental Memoria sobre habilidades y destrezas almacena el conocimiento de como se hacen las cosas que se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas, es inconsciente La memoria declarativa puede dividirse en dos categorías: memoria episódica, que almacena las experiencias personales específicas; y la memoria semántica, que almacena información sobre hechos . La memoria Procedimental nos ayuda a recordar de manera inconsciente como caminar o correr.
Por Yulyana Alvarado Tipos de Memoria a Largo Plazo
Pág. 17
MEMORIA EPISODICA, SEMANTICA La memoria semántica y la memoria episódica conforman la categoría de memoria declarativa, una de las dos divisiones principales de la memoria. El Psicólogo Endel Tulving Propuso que el conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo no puede ser todo igual y distingue dos tipos de memoria: Memoria Episódica Habilidad cognitiva para recordar experiencias personales, o dentro del espacio personal, autobiográfico. sostendrá recuerdos que se encuentran organizados en torno a una línea temporal y determinadas coordenadas espaciales o topográficas. Nos permite recordar fechas, momentos, episodios vividos en un tiempo y lugar determinado. La fuente de la memoria episódica es la percepción sensorial.
Memoria Semántica Hace referencia a la memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales que no están relacionados con experiencias concretas. Habilidad cognitiva para aprender y recordar conceptos y conocimientos generales que se modifican por el aprendizaje o la ampliación conceptual que tengamos acerca de las cosas y el mundo Almacena el conocimiento del lenguaje independientemente de las circunstancias del aprendizaje . La memoria semántica puede recuperar la información sin importar el tiempo o el lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.
Tipos de Memoria a Largo Plazo Pág. 18
MEMORIA EXPLICITA E IMPLICITA La memoria puede clasificarse como implícita o explicita conforman la categoría de memoria no declarativa. Memoria Explicita Este tipo de memoria se utiliza todos los días ya que se usa para el aprendizaje académico. Es la recolección consciente e intencional de información y experiencias previas. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por ejemplo a la hora de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años. Es consciente
Memoria Implícita La memoria implícita es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias. Las evidencias de la existencia de este tipo de memoria surgen del concepto de priming o primado, un proceso por el que los sujetos muestran una mejora en la ejecución de tareas para las que han sido subconscientemente preparados. La memoria implícita también provoca el fenómeno conocido como "efecto de ilusión de verdad", que sugiere que los sujetos se muestran más inclinados a calificar como verdaderos aquellos enunciados que ya han oído anteriormente, independientemente de su veracidad. En la vida diaria la memoria implícita se manifiesta en forma de memoria procedimental, el tipo de memoria que permite recordar el modo en que se realizan actividades como anudarse los cordones de los zapatos o montar en bicicleta sin necesidad de pensar conscientemente sobre cómo realizar estas actividades. Las investigaciones en materia de memoria implícita indican que ésta opera a través de procesos mentales diferentes a los que rigen los mecanismos de funcionamiento de la memoria explícita. Tipos de Memoria a Largo Plazo Pág. 19
Algunas Frases Sobre la Memoria “Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia”. Aristóteles Filósofo griego
“Una memoria ejercitada es guía más valiosa que el genio y la sensibilidad”. Friedrich Schiller Poeta y dramaturgo alemán
“El auténtico arte de la memoria es el arte de la atención”. Samuel Johnson Escritor inglés
“La memoria se acrecienta usando y aprovechándose de ella”. Juan Luis Vives Humanista y filósofo español
Algunas Frases sobre la Memoria Pág. 20
MEMORIA AUTOBIGRÁFICA… ¿Qué tanto te conoces? Por Yulyana Alvarado
Una autobiografía es una narración de nuestra propia vida, Esta representa un conjunto de informaciones y de recuerdos propios de cada uno, acumulados desde el nacimiento, y que nos permiten construir un sentimiento de identidad. Forma parte de la memoria a largo plazo, que nos permite almacenar informaciones durante un largo período de tiempo, si no durante toda la vida y por este motivo es importante comprender que la memoria autobiográfica está relacionada con lo que nos ha sucedido en el pasado, en un momento y un lugar específicos. Estos recuerdos pueden ser muy específicos o más bien generales. No podemos recordar absolutamente todo lo que ha ocurrido en nuestro pasado, por lo que es importante entender por qué algunos recuerdos forman parte de nuestra memoria autobiográfica mientras que otros sucesos de nuestro pasado se han borrado de nuestra mente y no han logrado formar parte de esta. La memoria autobiográfica forma parte de la memoria episódica, que recoge nuestros sucesos autobiográficos como por ejemplo emociones sentidas, lugares visitados o momentos vividos. Memoria Autobiográfica… ¿Qué Tanto te conoces? Pág. 21
Características de los recuerdos Autobiográficos Por Yulyana Alvarado
Johnson (1983) ha propuesto algunas características diferenciales de las memorias autobiográficas en el modelo de memoria que denomina Sistema de Memoria Modular de Entrada Múltiple (MEM). El modelo MEM propone que el sistema de memoria como un todo implica un conjunto de subsistemas separados: sensorial, perceptivo y reflexivo. El subsistema de memoria sensorial contiene información sobre aspectos elementales de la percepción como luminosidad de los objetos, dirección del movimiento, tamaño, etc, y sería la base de algunas habilidades motoras (memoria procedimental). El subsistema perceptivo representa información perceptiva de alto nivel como la experiencia consciente de un conjunto de objetos. El subsistema reflexivo representa información sobre hechos generados internamente como pensamientos, imaginaciones, planes, etc. Todas las huellas de memoria se encuentran representadas en los tres subsistemas, pero la extensión de la representación de una huella en un subsistema único varia con la naturaleza del hecho que originó la huella de memoria. De esta forma, según el modelo MEM podríamos distinguir los recuerdos autobiográficos (de origen externo) de otros tipos de recuerdos con un origen interno (imaginaciones, sueños...) mediante los atributos característicos que presentan (Crawley y Eacott, 2006; Johnson, Hashtroudi y Lindsay, 1993; Johnson y Raye, 1981; Manzanero, 2004). Johnson y Raye proponen que las memorias con un origen en la experiencia contendrán más detalles sensoriales y contextuales y más información semántica, mientras que las memorias con un origen interno (autogeneradas) contendrán más alusiones a procesos cognitivos. Mediante procesos de razonamiento se compararán los atributos característicos de cada tipo de memoria con los de las huellas objeto de recuperación, y con otras huellas relacionadas y con los conocimientos sobre el funcionamiento de la memoria. Desde los primeros estudios a finales de los ochenta (Johnson et al., 1988; Johnson y Suengas, 1989, Suengas y Johnson, 1989) hasta hoy (Crawley y Eacott, 2006; Manzanero, 2006) se han ido definiendo los atributos característicos de los recuerdos dependiendo de su origen. Características de los Recuerdos Autobiográficos Pág. 22
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Fuente: Wikipedia La Enciclopedia Libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Memoria_y_los_Derechos_Humanos
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un museo chileno, ubicado en la comuna de Santiago, Santiago de Chile, dedicado a conmemorar a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Está ubicado en la Avenida Matucana 501, frente a la estación de metro Quinta Normal. Inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet el 11 de enero de 2010, en el marco de las obras gubernamentales que celebraron el Bicentenario de Chile, el museo cuenta con tres pisos en el que se encuentran exhibidos diversos artículos relativos al tema, incluyendo documentos gubernamentales, periódicos y revistas, afiches, cartas y fotografías. En el recorrido hay paneles audiovisuales con extractos de documentales y grabaciones de la época que permiten ambientar los sucesos mostrados. Tiene, además, un centro de documentación, una biblioteca digital y una explanada para la realización de actividades culturales. Historia En su discurso del 21 de mayo de 2007 ante el Congreso pleno, la presidenta Michelle Bachelet anunció la construcción de un museo de la memoria, y un mes más tarde se llamó a concurso público para seleccionar su diseño arquitectónico. El 28 de agosto de ese año se anunció que el proyecto ganador correspondía a un grupo de arquitectos brasileños de la oficina Estudio América, proveniente de São Paulo. Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos
Pág. 23
Al año siguiente se realizó el concurso para elegir a la empresa de museografía que se encargaría del museo, en el que venció Árbol de Color S.A. Se decidió emplazar el museo en la avenida Matucana, por poseer características culturales y también porque el sector estuvo relacionado con las violaciones de los derechos humanos de la dictadura militar; con los efectivos apostados en el Parque Quinta Normal y el Internado Nacional Barros Arana, que tenían el control militar de la zona de Quinta Normal y Barrancas (hoy Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado); los detenidos desaparecidos del Hospital San Juan de Dios; y el INBA y la Estación Naval Metropolitana (por parte de la Armada) como centros de detención política y tortura. La primera piedra del Museo de la Memoria fue puesta por la presidenta Bachelet -quien también fuera víctima de tortura en la dictadura de Pinochet- el 10 de diciembre de 2008. El material y documentación con que se armó el museo fue entregado en gran parte por la organización "Casa de la Memoria", cuya donación se materializó oficialmente el día 16 de junio de 2009 en el Palacio de la Moneda. El Museo depende de una Fundación de derecho privado integrada por "representantes del mundo académico, organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos y personas que generan un espacio de pluralidad en el seno de la institución". Paralelo al fin de las obras del museo, el 3 de diciembre de 2009 se constituyó el directorio del museo y el 6 de enero de 2010 se nombra a Romy Schmidt como su directora ejecutiva, quien ejerció su cargo hasta mayo de 2011, cuando fue reemplazada por Ricardo Brodsky, quien estuvo a cargo hasta el 2016.
Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos
Pág. 24
Actualmente se desempeña en el cargo, Francisco Javier Estévez Valencia. Finalmente, la presidenta inauguró el museo el 11 de enero de 2010, justo a dos meses de terminar su primer mandato en un evento que convocó a unas 3000 personas, entre representantes de organizaciones de derechos humanos, políticos, víctimas de la dictadura y sus familiares.
Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos Pág. 25
Fundación El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos depende de una Fundación de derecho privado integrada por representantes del mundo académico, organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos y personas que generan un espacio de pluralidad en el seno de la institución. Las fundadoras del Museo son Mª Luisa Sepúlveda Edwards y Mª Eugenia Rojas Baeza. Su Directorio está compuesto por académicos de universidades que cuentan con Centros de derechos humanos. También está integrado por organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, como la Vicaria de la Solidaridad, la Casa de la Memoria y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Los demás miembros han sido convocados a título personal, producto de su compromiso con los Derechos Humanos para respaldar la misión del Museo.
Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos
Pág. 26
5
Alimentos Buenos Para la Memoria
Fuente: Muy Interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/5-alimentos-buenos-para-la-memoria-671452606192
Dar los cuidados adecuados a nuestro cerebro , además de garantizar su buen funcionamiento, nos ayudará a tener en forma la memoria e incluso a prevenir o retrasar posibles procesos degenerativos como el alzheimer. Aquí tienes algunos alimentos imprescindibles para dar de comer al cerebro y garantizar una memoria de elefante.
Verdura verde Las coles de Bruselas, el brócoli o las espinacas contienen vitamina A, vitaminas del grupo B y antioxidantes que ayudan al buen funcionamiento de la memoria y aumentan su longevidad. Entre sus antioxidantes encontramos flavonoides y sulforafanos que tienen propiedades neuroprotectoras y anticancerígenas. Las verduras, en general, deben estar presentes al menos en dos raciones al día, alternando entre todas sus variedades aunque puede darse más importancia a las citadas. Para aprovechar todos sus nutrientes, se recomienda consumirlas al vapor o incluso crudas. Pescado azul El pescado es fuente de fósforo, que forma parte indispensable de las membranas de las neuronas. Por ello, su consumo es importante para garantizar el aporte adecuado. También destacamos en el pescado azul el omega 3, que tiene un papel protector frente a la 5 Alimentos Buenos para la Memoria Pág. 27
5
Alimentos Buenos Para la Memoria
progresión del deterioro cognitivo, por lo que actúa contra las patologías neurodegenerativas. Está demostrado que el consumo de pescado influye en aspectos como la memoria, el aprendizaje y la inteligencia. El consumo de pescado debe ser superior al consumo de carne y debemos incluir el pescado azul (atún, salmón, trucha, caballa…) al menos dos veces por semana en nuestra dieta. Frutos secos Además de que son gran fuente de omega 3, del que ya hemos hablado, aportan fósforo, magnesio, vitamina E y vitaminas del grupo B, aliados de la salud cerebrovascular de forma que mantienen un correcto aporte sanguíneo en nuestro cerebro. Los frutos secos son ricos en antioxidantes como los polifenoles, que retrasan el envejecimiento de nuestras neuronas al actuar contra los radicales libres que provocan estrés oxidativo. Destacan las nueces y se recomienda un consumo moderado de frutos secos por su aporte calórico. Un puñadito al día sería lo aconsejado. Fruta Dentro de este grupo destacamos los frutos rojos, sobre todo los arándanos, y la manzana. Los frutos rojos son fuente de vitamina C, ácido fólico, minerales y antioxidantes que son buenos compañeros para mantener una memoria sana. Los flavonoides y los polifenoles son potentes antioxidantes que mejoran las funciones cognitivas y luchan contra la 5 Alimentos Buenos para la Memoria Pág. 28
5
Alimentos Buenos Para la Memoria
oxidación celular. Tienen efecto antiinflamatorio y retrasan las enfermedades degenerativas. La manzana posee quercetina, un antioxidante indiscutible en favor de la protección del cerebro. El consumo de fruta debe ser como mínimo de 3 piezas al día, tomadas como postre o como tentempiés. Integrales El ácido fólico y la vitamina B6 que contienen los alimentos integrales ayudan a mantener en forma el cerebro. Gracias al aporte de fibra, se controla el nivel de azúcar y colesterol en sangre, que son parámetros de la salud cerebral. Mejoran la concentración y el rendimiento en etapas de esfuerzo mental y combaten el estrés. Se aconseja que la alimentación esté basada en alimentos integrales en detrimento de los refinados. Deben suponer alrededor del 50% de nuestra dieta.
5 Alimentos Buenos para la Memoria Pág. 29
NUESTRA PEQUEÑA Y EFIMERA MEMORIA Por Yulyana Alvarado El olvido infantil o amnesia de la niñez se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 ó 4 años de edad. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la relativa escasez de recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las experiencias individuales como por factores culturales. Diversas investigaciones han demostrado que los niños son grandes aprendices, son rápidos en adquirir y retener información de todo tipo. Así pues, los niños recuerdan eventos, pero estos recuerdos accesibles para los niños al principio, se pierden debido a la amnesia infantil en la edad adulta. Todos sabemos que no existen registros en la memoria de los primeros años de vida, ninguno de nosotros nos acordamos de nuestra etapa de bebés. Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto y el Hospital de Niños Enfermos, formado por Paul Frankland y Sheena Josselyn, ha llegado a la conclusión que el motivo de no recordar nada los primeros años de nuestra vida se debe a que en ese periodo nuestro cerebro está ocupado en producir neuronas, que nos sirven para aumentar la capacidad de aprender y recordar, pero que borra los recuerdos anteriores. Esta formación de neuronas o neurogénesis se desarrolla en el hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y el recuerdo. .
34
Nuestra Pequeña y Efímera Memoria
Pág. 30
La importancia del Olvido La degradación de la memoria es un proceso adaptativo, siempre y cuando no esté causado por una enfermedad, es una condición de la salud, ya que proporciona un mecanismo estable para eliminar información. Un proceso eficiente de olvido “limpia” el hipocampo, haciendo espacio para guardar la información importante y reduciendo las interferencias. La habilidad para bloquear la información irrelevante reduce las demandas a las que ha de dar contestación el cerebro cuando se trata de recuperar información importante. Durante la infancia, cuando los niveles de neurogénesis son elevados, se favorecen los procesos de olvido, por lo que los recuerdos apenas permanecen. En los periodos de madurez, y especialmente en la tercera edad, cuando los niveles de neurogénesis son bajos, un borrado insuficiente puede llevar a interferencias de memoria (reteniendo mucha información poco importante). Entre medias, se daría un balance óptimo. Para los autores del estudio, la integración de estas nuevas células en los circuitos del hipocampo puede facilitar la función cognitiva limpiando viejos recuerdos, reduciendo las interferencias y potenciando la capacidad de almacenaje
La Importancia del Olvido Pág. 31
CUANDO LA MEMORIA NOS TRAICIONA Por: Daniel Moreno Castellanos
Cuando la memoria nos traiciona / Pรกg. 32
Artículo
Los efectos de la distorsión y la cultura en nuestros recuerdos
Por: Daniel Moreno Castellanos El estudio de la memoria es esencial para comprender el funcionamiento cognitivo del ser humano y para analizar cómo aprende y qué aprende.
A
demás, la memoria determina en parte qué puede no ser totalmente cierta nos es necesaria fdgs somos y quiénes somos, porque nos permite para organizar lo que evocamos. Adicionalmente, narrar nuestra historia poniendo en evidencia en la memoria también influye la cultura en la que nuestro sistema de creencias, valores, costumbres crecemos y nos educamos, una demanda social de y hasta los esquemas que utilizamos para atender memoria abstracta y lógica, generará que y captar la realidad que nos rodea. Cuando la aprendamos procedimientos y métodos de análisis memoria nos traiciona, por llamarlo de modo y cálculo, una más basada en la tradición oral, hará coloquial, es cuando se evidencia el fenómeno de que memoricemos eventos históricos y detalles la distorsión en nuestros recuerdos éste ocurre cotidianos que nos permitan reproducir patrones cuando omitimos información que puede resultar que se han transmitido de generación en relevante o cuando agregamos otra que si bien generación dentro de nuestro contexto. PUED Palabras clave: Memoria, distorsión, cultura, esquemas, creencias. Cuando la memoria nos traiciona / Pág. 33
Artículo Cuando hablamos de la Recordar algo que ya Recordar hechos no vividos memoria hacemos suele ocurrir porque la hemos vivido puede referencia al memoria se apropia de procesamiento de generar que añadamos información captada del información que implica la exterior por medio de los elementos que no fueron codificación, sentidos y de aquella que almacenamiento, percibidos. toma del interior a través de construcción, los procesos cognitivos Durante tales procesos establecen Santa (pensamiento,(pensa razonamiento, imaginación), los Cruz y Silva (2014) se suele agregar otra por esto, es que prácticamente todos los información a los recuerdos que tenemos recuerdos tienen algún grado de distorsión. de cada experiencia y estos pueden ser Cuando nos toca traer al presente eventos distorsionados por diversas razones entre en los que hemos sido testigos o las cuales podemos mencionar: la protagonistas hacemos uso de la memoria interpretación de la información, esto episódica, que hace referencia al recuerdo ocurre porque los recuerdos que de acontecimientos pasados de la vida, son permanecen en nuestra memoria son el sucesos que pueden ser ubicados en forma producto de la percepción, pero también de temporal y localizados espacialmente nuestro conocimiento previo y además, dentro de la biografía del sujeto; se le pueden estar basados en suposiciones, conoce también como memoria inferencias que hacemos sobre aspectos autobiográfica, ésta puede verse alterada que no logramos percibir o que no por omisión de información sobre el evento comprendemos del todo. Adicionalmente, , experimentado o adición de algunos otros con los cuales reconstruimos el suceso y lo aspectos que no siempre resultan reales, complementamos en correspondencia con sino que los generamos para crear un nuestras expectativas y experiencias recuerdo coherente previas.
Cuando la memoria nos traiciona / Pág. 34
Artículo
D
e esta manera, señalan Santa Cruz y Silva aasd(ob cit) reportamos un recuerdo alterado, porque no tenemos una visión fiel de mismo, cuando esto ocurre nos encontramos ante una distorsión de la memoria acerca de los sucesos naturales y cotidianos de nuestra vida. También se encuentra presente este fenómeno cuando al recordar nuestro comportamiento en una determinada situación tendemos a hacerlo ver como más favorable de lo que en realidad fue, en ese momento buscamos recordar cosas que deberíamos haber dicho o hecho, pero que en realidad no logramos concretar. Igualmente ocurre cuando recordamos personas, buscamos ubicarlas y caracterizarlas de acuerdo a los estereotipos que tenemos sobre los grupos a los que pertenecen, aunque las características que les atribuyamos no siempre se ajusten a su condición real ni a su comportamiento. Este fenómeno de distorsión también puede ocurrir porque recibimos información falsa de otras personas y solemos agregarla a nuestra memoria si incluye algún hecho o detalle que sea de nuestro interés. Un ejemplo claro de este tipo de distorsión ocurre durante los juicios cuando los abogados realizan preguntas tendenciosas a sus testigos, asdfasdf
que los llevan a recordar lo que estos últimos desean que recuerden, situación que ha llevado a falsear testimonios con las consecuencias que esto trae. Las distorsiones de memoria explican en parte los esquemas que manejamos, a los cuales se considera como las estructuras cognoscitivas que representan el conocimiento y las suposiciones individuales acerca del mundo, estos se desarrollan gracias a la experiencia y actúan como andamios mentales, que proporcionan marcos de referencia para procesar información nueva y relacionarla con el conocimiento existente. Una vez que los esquemas se forman tienen un efecto directo en cómo la información se codifica, almacena y recupera. Esos efectos a su vez pueden llevar a errores o distorsiones en la memoria. Si un esquema se está formando puede ser más fácil detectar al codificar la información qué cosas no son consistente con éste, al estar ya formado y consolidado ocurre lo contrario, se detecta más fácilmente la información que le es afín. Por esto, es por lo que solemos recordar con más facilidad la información que corresponde con nuestras creencias que aquella que resulta opuesta a las mismas. Cuando la memoria nos traiciona / Pág. 35
Artículo Por ejemplo, si consideramos la información aportada por un científico como algo valioso, siempre dudaremos de alguien que nos diga que alguna persona que realiza investigación científica haya falseado datos en sus trabajos, este fenómeno de descartar la información que no apoye nuestra creencia, se acentúa aún más, si somos seguidores de la persona que se supone está mintiendo en sus estudios. En tal sentido, se considera a la distorsión de la memoria como fallos comunes de ésta que forman parte de los rasgos adaptativos de la mente humana. De acuerdo con Schacter (2001) existen siete pecados de la memoria o fallos de ésta que se pueden considerar como instrumento de supervivencia, entre ellos incluye: Tiempo: la memoria se debilita con los años, porque nuevas experiencias difuminan los recuerdos. Distracción: los fallos en la memoria por distracción se producen porque estamos ocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar. Bloqueo: Búsqueda de información frustrada cuando necesitamos recordar algo. Puede deberse a la desconfianza en nuestra propia memoria. Atribución errónea: asignación de un recuerdo a una fuente equivocada. Se suele hablar de fabulaciones, cuando confundimos fantasía con realidad o recordamos cosas que no han pasado. Sugestibilidad: Tendencia de una persona a incorporar a sus recuerdos personales información engañosa que procede de fuentes externas. Propensión: refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado. Persistencia: consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Al respecto, Schacter (2001) considera que los fallos en la memoria no son deficiencias de tipo biológico, sino por el contrario, contribuyen con nuestra supervivencia, señala además, que olvidar es tan importante como recordar por cuanto nuestra memoria padece cuando estamos estresados y que los retos, novedad y crear entornos estimulantes pueden contribuir con su rejuvenecimiento. Estos fenómenos a los que hace referencia el autor antes mencionado, nos ayudan a sobrevivir ante situaciones de estrés en las que borramos de nuestra mente detalles que nos generan angustia, nos hacen daño emocional o simplemente no queremos recordar, así como también permiten atenuar aquellas situaciones que nos han impactado pero que debemos superar para seguir con nuestra vida. En todos estos procesos la distorsión puede estar presente por cuanto contribuye con la adaptación de los recuerdos a lo que necesitamos tener almacenado y disponible en nuestra memoria por diversas razones personales, materiales y emocionales. Cuando la memoria nos traiciona / Pág. 36
Curiosidad
Tu cerebro te engaña cuando intentas recordar Los recuerdos no son una fuente confiable de información precisa. Tu cerebro los va a modificar
basándose
en
emociones,
motivaciones,
marcadores somáticos, contexto y frecuencia de ocurrencia de la experiencia.
Los teléfonos inteligentes está matando tu cerebro Más de 140 distintas proteínas en el cerebro son impactadas negativamente por la exposición a frecuencias electromagnéticas, tales como las que emiten los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.
Curiosidades / Pág. 37
El Sueño Como Aliado de la Memoria Un nivel de sueño adecuado es esencial para el buen desempeño de la memoria Fuente: La Nación Disponible en: https://www.nacion.com/opinion/foros/el-sueno-aliado-de-la-memoria/I32HS2HH6ZHERGMY7AYHR3GDA4/story/
Comúnmente, nuestros estudiantes, el día antes de un examen afirman: “mañana tengo examen, hoy voy a seguir recto estudiando”. Esta idea de que estudiar antes de la prueba y sin descanso permitirá retener mejor la información y ganar el examen, es totalmente incorrecta: un nivel de sueño adecuado es esencial para el buen desempeño de la memoria. El sueño tiene dos fases principales, que parecen relacionarse con diferentes sistemas de memorias. La primera fase se conoce como sueño profundo, y ocurre durante la primera parte de la noche. Esta parece tener un papel esencial en el fortalecimiento de la memoria explícita, la cual es la relativa al conocimiento: se refiere a hechos, personas, lugares o cosas que se recuerdan mediante un esfuerzo consciente y deliberado (Proceedings of the National Academy of Sciences USA). Por otra parte, tenemos otra etapa del sueño caracterizada por los movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas del inglés), que se puede considerar como una fase de transición entre el sueño y la vigilia, y durante la cual se producen los sueños. Esta etapa parece estar implicada en el fortalecimiento de las memorias implícitas, las cuales se refieren a las sensaciones, capacidades y habilidades que se recuerdan de modo inconsciente (Proceedings of the National Academy of Sciences USA). El Sueño como Aliado de la Memoria
Pág. 38
Además de las diferencias en los patrones de actividad cerebral característicos de estas dos fases del sueño y de los estados de vigilia, la composición química del cerebro también varía notablemente cuando se duerme y cuando se está despierto. Por ejemplo, se ha observado que los niveles de acetilcolina, sustancia química que trasmite la información entre las neurona y las células musculares, ascienden cuando estamos en un sueño profundo y descienden cuando estamos despiertos. Funciones del sueño. Otros datos importantes con respecto a la importancia del sueño para nuestro cerebro y nuestra memoria son: ψ El sueño cumple un rol fundamental para el funcionamiento de nuestro cuerpo y en Especial del cerebro pues, mientras dormimos, las neuronas recuperan energía. ψ Los científicos recalcaron la importancia del sueño para permitir al tejido cerebral actuar de forma armónica en la organización de información . ψ Estudios realizados en Princeton University (EE. UU.) indican que la falta de sueño afecta la producción de nuevas neuronas en el cerebro, a raíz de un aumento en la producción de hormonas del estrés, “corticosterona ” (Proceedings of the National Academy of Science). ψ Debido a la falta de sueño o a una alteración del sueño profundo, se produce un empeoramiento de la memoria y una menor activación del hipocampo durante la codificación y consolidación de los recuerdos. La consolidación es el proceso por el que se hace la transferencia de la información reciente (memoria a corta plazo) a una memoria más duradera, donde los recuerdos son más permanentes (memoria a largo plazo ). ψ “Lección dormida… lección aprendida”: los expertos creen que dormir un rato entre el aprendizaje y la posterior evaluación beneficia el funcionamiento en varias tareas, incluyendo las pruebas de memoria, ya que se consolida lo aprendido (Instituto para Sicología Experimental de la Universidad Heinrich, Alemania). ψ Dormir escuchando ruidos: El ruido interfiere con el aprendizaje ya que, aunque no nos damos cuenta, no se puede alcanzar el sueño profundo. En un estudio en donde los participantes dormían, los investigadores registraron la actividad eléctrica del cerebro a través de electroencefalogramas (EEG). Cuando se les presentaba un ruido, aunque no los despertara, las personas pasaban a un sueño más superficial (Revista Nature Neuroscience ).
El Sueño como Aliado de la Memoria
Pág. 39
Dormilones, cuidado. ¿Qué ocurre con los cerebros de las personas que duermen demasiado? Las personas con exceso de sueño presentan un reducido nivel de alerta y de rendimiento, así como también una pobre concentración. La somnolencia tiende a afectar las relaciones sociales y familiares, así como la actividad mental de los dormilones. El exceso de sueño habitual puede afectar la atención y la concentración y provocar disminución de la estimulación cerebral ya que su cerebro empieza a reducir cada día su actividad y las neuronas van perdiendo movilidad y fortaleza. Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, España, y del Centro de Salud de Arévalo en Ávila, ha revelado que aquellas personas mayores de 65 años que duermen nueve horas diarias o más, incluidas las siestas, parecen tener un mayor riesgo de desarrollar demencia. El estudio incluía a 3.286 adultos con 65 años o más, a los que los investigadores dieron un seguimiento de tres años. Los más dormilones vieron incrementado su riesgo de demencia, independientemente de otros factores, como la edad, el nivel educativo y el consumo de tabaco y alcohol, en donde 140 fueron diagnosticados con demencia: más del 5% de aquellos sujetos que dormían nueve horas, un 4% de los que dormían cuatro horas y solo el 2% de los que lo hacían siete horas diarias. El número de horas de sueño recomendadas para un adulto es de 7 horas: “el sueño representa el proceso diario de restitución y recuperación fisiológicas; la carencia y abundancia de este tiene efectos de gran importancia sobre el cerebro”.
El Sueño como Aliado de la Memoria Pág. 40
Entretenimient o
Entretenimiento / Pรกg. 41
Juegos
JUEGOS PARA LA MEMORIA Y CONCENTRACIÓN Diviértete con estos ejercicios para ejercitar tu mente. EL EFECTO STROOP Di el color de estas palabras lo más rápidamente que puedas:
No es fácil, ¿verdad? Esta prueba sirve para demostrar el efecto de Stroop, que es a una clase de interferencia semántica en el tiempo de reacción de una tarea: cuando una palabra como «azul», «verde», «rojo», etc. está escrita con una tinta de un color que difiere del color expresado por el significado semántico (p.ej. la palabra «rojo» escrita con tinta azul), se produce un retraso en el procesamiento del color de la palabra, lo que
aumenta el tiempo de reacción y favorece los errores.
Juego Mentales / Pág. 42
Publicidad Pรกg. 43
MEMORIA Y CULTURA
Memoria y Cultura Pรกg. 44
Artículo
MEMORIA Y CULTURA
Por: Daniel Moreno Castellanos
O
tro elemento que afecta la memoria se refiere a la cultura, cada persona asume un sistema de ASD,creencias de acuerdo al contexto en el que vive, de allí entonces que los esquemas que desarrolla con respecto al entorno sean también mediados por las características propias de éste que lo distinguen de otros. En tal sentido, puede señalarse que la memoria se encuentra influenciada socialmente desde la infancia, los padres son los primeros que interactúan con el niño y en sus conversaciones sobre experiencias ya vividas les ayudan a elaborar sus recuerdos, a evaluar lo que es importante recordar y cómo deben expresarlo. Esto forma parte de su cultura familiar.
Memoria y Cultura Pág. 45
Artículo Desde un punto de vista más social, la cultura de origen también influye en el desarrollo de la memoria, en diversas investigaciones citadas por Goswami (2010) se establece que los recuerdos autobiográficos de los niños asiáticos son más cortos, genéricos y con menos referencias personales que los de niños nacidos en Estados Unidos. Aunado a esto, existen diferencias en cuanto a la edad en la que aparecen los primeros recuerdos, estos ocurren unos meses antes en los niños estadounidenses con respecto a los nacidos en Asia. De acuerdo a los investigadores citados por Goswani (2010) esto obedece al carácter menos individualista de las culturas orientales como la japonesa o la coreana. Aunado a esto, la cultura establece diferencias en relación al tipo de tareas de memoria que pueden ejecutar con mayor precisión los individuos. Un ejemplo de esto lo establecen Schaffer y Kipp (2010) quienes encontraron que en los miembros de sociedades no industrializadas como los aborígenes de Australia y África, quienes suelen necesitar recordar dónde se encuentra objetos o animales en los entornos naturales así como historias o proverbios que son transmitidos de generación en generación en forma oral.
En el caso de los niños australianos los aborígenes tienen mejor memoria espacial para la ubicación de objetos o animales que los niños australianos que no pertenecen a ninguna tribu; en cuanto a los africanos, recuerdan con más detalle historias contadas verbalmente que niños de su misma edad de origen estadounidense. En cuanto a los niños de sociedades industrializadas de origen occidental, estos se enfrentan de modo cotidiano a tareas que les demandan la memorización de una gran cantidad de información, para ello utilizan estrategias como la repetición, el repaso o la organización del material, las cuales no resultan de gran utilidad para un niño africano que en lugar de asistir regularmente al colegio, sale al campo a buscar qué cazar para comer o simplemente a recolectar agua. Tal como se evidencia en lo antes señalado, el contexto cultural en el que se desarrollan las personas no sólo determina el tipo de problemas que debe enfrentar, sino también el tipo de herramientas cognitivas que requieren desarrollar para lograrlo. Memoria y Cultura Pág. 46
Artículo De este modo observamos, como la cultura influye en nuestros recuerdos, en cómo los almacenamos y hasta en cómo los revivimos y narramos, además determina en parte el tipo de memoria que debemos desarrollar de acuerdo a las condiciones propias de nuestra cultura, en Venezuela por ejemplo, tenemos una tradición oral de costumbres, creencias, ritos y modismos al hablar, estas características condicionan el hecho que nuestra memoria histórica y tradicional familiar se vincula al lenguaje hablado. Nos encanta narrar anécdotas y referir eventos, somos expresivos verbalmente y todo lo que escuchamos lo repetimos dándolo por hecho en muchas ocasiones, esto contrasta con sociedades más orientadas a lo pragmático, a lo fáctico, verificable, comprobable y medible, así como también menos expresivas emocionalmente como los alemanes.
En tal sentido se puede concluir que la distorsión de la memoria es producto de nuestros esquemas para concebir y explicar el contexto, además del peso que ejercen nuestras creencias ante los hechos que ocurren y que captamos por medio de nuestros sentidos. La distorsión no implica patología, simplemente ilustra los efectos del tiempo, nuestras creencias y emociones en lo que almacenamos en nuestra memoria e incluso del efecto de otras personas en nuestro proceso de almacenamiento. Así mismo, la cultura actúa como un determinante de lo que recordamos y cómo lo hacemos, los recuerdos son en este caso, un referente de la sociedad en que vivimos, en ambientes que exigen una alta estructuración del pensamiento veremos niños con mayor memoria lógica que en otros menos exigentes en los que puede ser más importante el recuerdo de narraciones hechas por sus familiares que les ayuden a mantener la tradición de cómo cazar para obtener alimentos. Es así como nuestra memoria, puede traicionarnos omitiendo o agregando información lo que genera la distorsión de los recuerdos o por el contrario, puede por patrones culturales ayudarnos a sobrevivir en función de las demandas de nuestro contexto. Memoria y Cultura Pág. 47
Humor y Entretenimiento
Humor y Entretenimiento/ Pรกg. 48
Humor y Entretenimiento
Humor y Entretenimiento/ Pรกg. 49
Video-Información MEMORIA A CORTO PLAZO Y SUS TIPOS
Fuente: Canal YouTube Psico Fácil MEMORIA A CORTO PLAZO Y SUS TIPOS | FACIL CON EJEMPLOS Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yqB9A5Bw48&fbclid=IwAR2QODCzRRILjX8_4HZAuYcepshw1H0Mq4kh1udOso3rd3p_SGquVrEhC0
Vídeo Información/ Pág. 50
Glosario Analogías: Significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Analog%C3%ADa) Autobiografía: es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista. (Yulyana Alvarado. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Autobiograf%C3%ADa ). Capacidades cognitivas: se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras. (Yulyana Alvarado. Fuente: http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/capacidadesCognitivas.aspx ). Codificación: Que permite convertir los elementos percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo plazo. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Codificaci%C3%B3n). Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. (Mónica Rey. Fuente: https://definicion.de/cognitivo/). Condicionamiento: El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento). Consciente: pleno uso de sus facultades mentales, que siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace. (Yulyana Alvarado. Fuente: https://www.diccionariodedudas.com/consciente-consiente-o-conciente/ ). Creencias: son sistemas socializados de conceptos e Ideas que organizan la percepción de partes del mundo o de su totalidad en el que vive la sociedad de referencia (Daniel Moreno. Martín, L. 2018, Filosofía de la técnica y la tecnología, España: Pentalfa). Cultura: es un sistema de interrelaciones entre los procesos individuales ontogenéticos, los sociales e históricos del comportamiento colectivo en un corte de tiempo y los antropológicos e históricos que hacen posible los productos culturales, incluyendo a las manifestaciones artísticas, cotidianas, científicas, tecnológicas y las de tipo folklórico (Daniel Moreno. Vera, J. , Rodríguez, C. y Grubits, S., 2008, La psicología social y el concepto de cultura, http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf, consulta: Junio 29, 2019). Diametral: De un extremo hasta el opuesto. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?biw=1360&bih=625&q=Diccionario#dobs=diametr almente). Distorsión: puede ser un desequilibrio o una desproporción en la percepción o la interpretación de los hechos. Dicha distorsión puede realizarse de manera intencional o involuntaria. (Daniel Moreno. Disponible en: https://definicion.de/distorsion/, consulta: Junio 28, 2019).
Pág. 51
• Distracción: puede definirse como una falta de atención habitual o momentánea sobre las cosas de las que normalmente debería ocuparse. El sujeto es absorbido en determinado momento por otro objeto. (Daniel Moreno. Disponible en: https://www.tendencias21.net/Crean-el-primer-indicador-cientifico-de-ladistraccion_a1597.html, consulta: Junio 28, 2019). Distratores: Los distractores son cualquier situación u objeto que atrae la atención alejándola de las tareas de estudio. Por ejemplo: ruidos, voces, fotos, personas, música, etc. En general todo lo que a nuestro alrededor pueda llamarnos la atención. (Mónica Rey. Fuente: http://www.franciscanoscartagena.es/10estatico/209-controlar-distractores). Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=epistemolog%C3%ADa&oq=epistemolog%C3% ADa&aqs=chrome..69i57j0l5.5639j1j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8). • Esquema: estructuras cognoscitivas que representan el conocimiento y las suposiciones individuales acerca del mundo (Daniel Moreno. Santa Cruz, D. y Silva, J. 2014. Las distorsiones de la memoria, https://www.terapiaymas.es/distorsionesmemoria/, consulta Junio 29, 2019.) • Episodio: circunstancia o suceso que, enlazado con otros, forman parte de una serie de acontecimientos que constituyen un todo. Daniel Moreno. Disponible en: https://es.thefreedictionary.com/episodio, consulta: Junio 28, 2019. • Experiencia: se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que proceden de los sentidos, ya se refieran dichos contenidos a un acto cognoscitivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el ámbito de la experiencia viene a identificarse con el ámbito de la sensibilidad, de la percepción sensible. (Daniel Moreno. Disponible en: https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=128&from=acti on=search%7Cby=E, consulta: Junio 28, 2019). Explícita: Es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación. (Mónica Rey. Fuente: https://definicion.de/explicito/). Explícito: es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación (Yulyana Alvarado. Fuente: https://definicion.de/explicito/ ). Finita: Que tiene fin o límite en el espacio o en el tiempo, y por tanto puede ser numerado o medido. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=finita&oq=finita&aqs=chrome..69i57j0l5.1871j0 j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8). Gygabytes: Un gigabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el GB, equivalente a 109 (1 000 000 000 -mil millones-) de bytes. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gigabyte). Implícita: Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=Impl%C3%ADcita&oq=Impl%C3%ADcita&aqs= chrome..69i57j0l5.693j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8). Implícito: algo que está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de manera directa. (Yulyana Alvarado. Fuente: https://definicion.de/implicito/ ). 56
Pág. 52
Inconsciente: estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que desarrolla inadvertidamente su comportamiento, es decir, sin darse cuenta, y que, en general, no depende de su voluntad en realizarlo. ( Yulyana Alvarado. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente ). Inmune: Que está libre de ciertos cargos, obligaciones, oficios o penas (Yulyana Alvarado. Fuente: https://www.google.com/search?q=inmune&oq=inmune&aqs=chrome..69i57j0l5.2442j0j4&sourc eid=chrome&ie=UTF-8 ). Mnemotecnia: La mnemotecnia o nemotecnia es la técnica o procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. (Mónica Rey. Fuente: https://definicion.de/mnemotecnia/ ) Mnésica: Memoria o función mnésica capacidad que tenemos todos para hacer actual algo que ha acontecido en el pasado. Nos permite retener aquellos acontecimientos vividos anteriormente que hemos recordado y posteriormente evocarlos. (Mónica Rey. Fuente: https://es.scribd.com/document/160434573/Memoria-o-funcion-mnesica). Neuronas: Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona). Plasticidad Cerebral: La plasticidad neuronal, también llamada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando estas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos del medio, tanto los que entran como los que salen. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidad_neuronal). Petabytes: Un petabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es PB, y equivale a 1015 bytes = 1 000 000 000 000 000 de bytes. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Petabyte). Pneumas: Es una palabra del griego antiguo que inicialmente significa “respiración”, y que en contextos religiosos pasa a significar “espíritu” (spiritus en latín); concepto equivalente o diferenciado, según el caso, al de “alma” (ψυχή psique en griego -que inicialmente significaba “aliento de vida". (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pneuma). Primacía: Superioridad o ventaja de una persona o una cosa sobre otras de su misma especie. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=primac%C3%ADa&oq=primac%C3%ADa&aqs= chrome..69i57j0l5.5439j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8). Proactiva: En el comportamiento organizacional y la psicología industrial / organizacional, la proactividad o el comportamiento proactivo de los individuos se refiere al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y autoiniciado en situaciones. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Proactividad). 57
Pág. 53
Recencia: La recencia es un concepto utilizado en psicología para referirse a uno de los modos en que tiende a operar la memoria. Se recuerda lo percibido más recientemente. (Mónica Rey. Fuente: https://www.digitalresponse.es/blog/que-es-la-recencia-y-por-que-esimportante-en-email-marketing/). • Recuerdo: es aquella imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria, por tanto, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información, es la función cerebral que gracias a las conexiones sinápticas entre las neuronas nos permite retener las experiencias pasadas.( Daniel Moreno. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/recuerdo.php, consulta: Junio 28, 2019). Retroactiva: Que tiene aplicación o validez a partir de un tiempo pasado determinado. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=retroactiva&oq=retroactiva&aqs=chrome..69i57j0l5.3479j 0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8). • Semántica: El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. (Mónica Rey. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica). • Sensorial: De los sentidos corporales o relacionado con ellos. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=sensorial&oq=sensorial&aqs=chrome..69i57j0l5.2679j0j9 &sourceid=chrome&ie=UTF-8). • Vórtice: Remolino de viento o aire que avanza rápidamente y levanta a su paso polvo o materias poco pesadas. (Mónica Rey. Fuente: https://www.google.com/search?q=v%C3%B3rtice&oq=v%C3%B3rtice&aqs=chrome..69i57j 0l5.2871j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8).
58
Pág. 54
Fuentes y Referencias
•
•
• •
•
•
• • •
Material recopilado para uso académico por la Prof. Rafael Alexander Angulo Quintana (Documento en línea). Disponible en aula Virtual, Psicología de los Procesos Cognitivos (THC-0344) Unidad II. Sección ED01D0V 2019-2 (Consulta: 2019, Junio, 15). 10 Curiosidades que deberías conocer sobre la memoria. Página El Español/Omicrono. (Documento en línea) Disponible en: https://omicrono.elespanol.com/2012/11/10-curiosidades-que-deberiasconocer-sobre-la-memoria (Consulta: 2019, Junio, 24). Algunas frases sobre la memoria (Documento en línea). Disponible en: https://slideplayer.es/slide/4001235/ (Consulta: 2019, Junio, 25). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Wikipedia La Enciclopedia Libre (Documento en línea). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Memoria_y_los_Derechos_ Humanos (Consulta: 2019, Junio, 25). 5 Alimentos buenos para la memoria. Página Muy Interesante. (Documento en línea). Disponible en: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/5-alimentos-buenos-parala-memoria-671452606192 (Consulta: 2019, Junio, 25). El sueño aliado de la memoria. Página La Nación. (Documento en línea). Disponible en: https://www.nacion.com/opinion/foros/el-suenoaliado-de-la-memoria/I32HS2HH6ZHERGMY7AYHR3GDA4/story/ (Consulta: 2019, Junio, 26). ¿A cuánto llega la capacidad del cerebro Humano?. (Documento en línea) Disponible en: https://www.gtd.es/es/blog/cuanto-llega-lacapacidad-de-memoria-del-cerebro-humano (Consulta: 2019, Junio, 28). Modelo Modal de la Memoria (Documento en línea). Disponible en: https://psicolog.org/modelo-modal-de-la-memoria.html (Consulta: 2019, Junio, 29). Tipos de Memoria. Psicología y Mente (Documento en línea). Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-memoria (Consulta: 2019, Junio, 29).
Pág. 55
•
• • •
•
•
Memoria de Trabajo (Operativa): Componentes y Funciones Psicología y Mente (Documento en línea). Disponible en: https://psicologiaymente.com/inteligencia/memoria-de-trabajo-operativa (Consulta: 2019, Junio, 29). Memoria declarativa o procedimental (Documento en línea) disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_declarativa (consulta: 2019 Junio,30). Memoria implícita (Documento en línea) disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_impl%C3%ADcita ((consulta: 2019, junio, 30) Memoria autobiográfica (Documento en línea) disponible en: https://www.tallerescognitiva.com/memoria/que-es-la-memoriaautobiografica.html y en https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-ycerebro/deconstruccin-de-la-memoria-509/la-memoria-autobiogrfica8295 (Consulta junio,30). Caracteristicas de los recuerdos Autobiograficos (Documento en Linea) Disponible en : http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/memoria-corto-plazo.html (Consulta: 2019, junio, 30). El olvido infantil (Documento en linea) disponible en http://psicologiaprocesoscognitivos.wikidot.com/ (Consulta:2019, Junio,30).
•
Goswami, U. (2010). The Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Cognitive Development: 2nd Edition. Blackwell Handbooks of Developmental Psychology. Oxford: Wiley-Blackwell.
•
Santa Cruz, D. y Silva, J. (2014) Las distorsiones de la memoria, https://www.terapiaymas.es/distorsiones-memoria/, consulta Junio 29, 2019.
•
Schacter, D. L. (2001). The seven sins of memory: How the mind forgets and remembers. Boston, MA, US: Houghton, Mifflin and Company.
•
Shaffer, D. R. y Kipp, K. (2010). Developmental Psychology. Childhood and adolescence (8th edition). Belmont, CA: Wadsworth Cengage learning Pág. 56
Universidad “Yacambú” Psicología de los Procesos Cognitivos Revista MNEMOTÉCNICA I Edición Julio 2019