Con Secciones de
Revista
www.bioanatomia.com.ve
Entretenimiento
Bio - Anatomía Sistema Nervioso Central Estructuras y Funciones
Sistema Cardio-Respiratorio
Anatomía Muscular Sistema, tejido, fisiología y funciones
Sistema Endocrino: Características, Estructura, hormonas secretadas y elementos constituyentes de éste sistema.
Sistema Genital. Masculino y Femenino
Aparato Digestivo Y sus partes
Contenido
Sistema Nervioso Estructuras y funciones ▪ ▪
▪
▪
Estructura del sistema nervioso El sistema nervioso periférico Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso somático Nervios craneales Nervios espinales Sistema nervioso central Encéfalo Médula Espinal Referencias
Sistema Cardio-Respiratorio ▪
▪
▪ ▪
Anatomía general del Sistema Circulatorio: Sangre, vasos sanguíneos, arterias, venas , capilares, corazón Anatomía y Fisiología del Sistema circulatorio: Presión sanguínea, adaptación cardiovascular al ejercicio físico, sistema respiratorio, anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Transporte gaseoso Aspectos cardiológicos básicos
Sistema Endocrino ▪ ▪ ▪
▪ ▪ ▪ ▪ ▪
¿Cómo funciona el sistema endocrino? El papel de las hormonas Las glándulas del sistema endocrino, el hipotálamo y la hipófisis La glándula pituitaria La glándula tiroides y paratiroides Las glándulas suprarrenales La glándula pineal Las glándulas reproductoras o gónadas
¿Cómo funciona?
pág. 2
Contenido
Sistema Digestivo y sus Partes ▪ ▪ ▪ ▪
¿Qué es el sistema digestivo? Las funciones principales Partes del tubo digestivo Glándulas anexas o anejas
Sistema Muscular
Sistema Genital
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Masculino y Femenino
Músculos más importantes Músculos de la cabeza Músculos del cuello Músculos del tronco Músculos miembros superiores Músculos miembros inferiores Tipos de Músculos Tipos de Músculos según su forma
▪ ▪ ▪ ▪
Aparato reproductor masculino Órganos Aparato reproductor Femenino Órganos
pág. 3
Editorial En
ésta
publicación,
estaremos
suministrando
información y datos sobre algunas importantes estructuras del cuerpo humano, siendo de gran interés conocer el tema para así establecer las fortalezas y debilidades de éste vehículo que tripulamos. A
continuación
los
invitamos
a
abordar
estos
interesantes reportajes, los cuales serán explicados de manera clara, sencilla y graficada. Si bien no se emplean estos datos de forma didáctica, pueden ser tomados como un aporte a nuestra salud, para adoptar un estilo de vida más saludable e higiénico. ¡Bienvenidos!
Revista Bio - Anatomía pág. 4
Humor y Entretenimiento
pรกg. 5
Sistema Nervioso Central. Estructuras y Funciones
especiales que les permiten enviar señales de forma rápida y precisa a otras células.
El sistema nervioso humano controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo, desde la captación de los estímulos mediante los receptores sensoriales hasta las acciones motoras que se llevan a cabo para dar una respuesta, pasando por la regulación involuntaria de los órganos internos.
Las conexiones entre las neuronas pueden formar circuitos y redes neuronales que generan la percepción del mundo y determina su comportamiento. Junto con las neuronas, el sistema nervioso contiene otras células especializadas llamadas células gliales (o simplemente glia), que proporcionan soporte estructural y metabólico.
En los seres humanos está compuesto de dos partes principales: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC consiste en el cerebro y la médula espinal.
El mal funcionamiento del sistema nervioso puede ocurrir como resultado de defectos genéticos, daño físico por trauma o toxicidad, infección o simplemente por envejecimiento.
Estructura del Sistema Nervioso El sistema nervioso (SN) está compuesto por dos subsistemas bien diferenciados, por un lado, está el sistema nervioso central y por otro el sistema nervioso periférico.
El SNP está formado por nervios, que conectan el SNC a cada parte del cuerpo. Los nervios que transmiten señales del cerebro se llaman nervios motores o eferentes, mientras que los nervios que transmiten información del cuerpo al SNC se denominan sensitivos o aferentes. A nivel celular, el sistema nervioso se define por la presencia de un tipo de célula llamada neurona, también conocida como “célula nerviosa”. Las neuronas tienen estructuras pág. 6
A nivel funcional, dentro del sistema nervioso periférico se diferencian el sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema nervioso somático (SNSo). El SNA está implicado en la regulación automática de los órganos internos. El SNSo es el encargado de captar la información sensorial y de permitir movimientos voluntarios, como saludar con la mano o escribir. El sistema nervioso periférico está compuesto principalmente por las siguientes estructuras: los ganglios y los nervios craneales.
Incluye la musculatura cardíaca, la lisa de la piel (que inerva los folículos pilosos), la lisa de los ojos (que regula la contracción y dilatación de la pupila), la lisa de los vasos sanguíneos y la lisa de las paredes de los órganos internos (aparato gastrointestinal, hígado, páncreas, sistema respiratorio, órganos reproductivos, vejiga…). Las fibras eferentes, se organizan formando dos sistemas diferentes, denominados sistema simpático y parasimpático. El sistema nervioso simpático principalmente se encarga de prepararnos para actuar cuando percibimos un estímulo saliente, activando una de las respuestas automáticas, que pueden ser de huida, congelación o ataque. El sistema nervioso parasimpático por su parte mantiene la activación del estado interno de forma óptima. Aumentando o disminuyendo su activación según sea necesario.
El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. El SNA está implicado en la regulación automática de los órganos internos. El sistema nervioso autónomo, junto con el sistema neuroendocrino, se encarga de regular el equilibrio interno de nuestro organismo, bajando y subiendo los niveles hormonales, la activación de las vísceras, etc. Para ello, lleva información desde los órganos internos hasta el SNC a través de las vías aferentes, y emite información desde el SNC hasta las glándulas y la musculatura. pág. 7
El sistema nervioso somático es el encargado de captar la información sensorial. Para ello utiliza los sensores sensoriales repartidos por todo el cuerpo que distribuyen la información hasta el SNC y así transportar las órdenes del SNC hasta los músculos y órganos. Por otra parte, es la parte del sistema nervioso periférico asociada con el control voluntario de los movimientos corporales. Consiste en nervios aferentes o nervios sensoriales, y nervios eferentes o nervios motores. Los nervios aferentes son responsables de transmitir la sensación del cuerpo al sistema nervioso central (SNC). Los nervios eferentes son responsables de enviar órdenes del SNC al cuerpo, estimulando la contracción muscular. I. Nervio olfativo. Recibe la información sensorial olfativa y la lleva hasta el bulbo olfatorio, localizado en el cerebro. El sistema nervioso somático consta de dos partes: •
•
Nervios espinales: emergen de la médula espinal y están formados por dos ramas: Una sensitiva aferente y otra motora eferente, por lo que se trata de nervios mixtos. Nervios craneales: envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.
A continuación se explican ambos: Existen 12 pares de nervios craneales que surgen del encéfalo y que se encargan de transportar la información sensorial, controlar algunos músculos y regular algunas glándulas y órganos internos.
II. Nervio óptico. Recibe la información sensorial visual y la trasmite hasta los centros cerebrales de la visión a través del nervio óptico, pasando por el quiasma. III. Nervio motor ocular interno. Se encarga de controlar los movimientos oculares y regulares la dilatación y contracción de la pupila. IV. Nervio troclear. Se encarga de controlar los movimientos oculares. V. Nervio trigémino. Recibe información somatosensitiva (como el calor, el dolor, las texturas…) de los receptores sensoriales de la cara y la cabeza y controla los músculos de la masticación. VI. Nervio motor ocular externo. Controla los movimientos oculares.
pág. 8
VII. Nervio facial. Recibe información gustativa de los receptores de la lengua (de los situados en la parte media y anterior) e información somatosensorial de las orejas y controla los músculos necesarios para realizar expresiones faciales.
Estas conexiones son las que controlan los actos reflejos, que se realizan de manera tan rápida e inconsciente porque la información no tiene que ser procesada por el cerebro antes de emitir una respuesta, ésta es directamente controlada por la médula.
VIII. Nervio vestibulococlear. Recibe información auditiva y controla el equilibrio.
En total existen 31 pares de nervios espinales que salen de manera bilateral de la médula a través del espacio que hay entre las vértebras, denominados agujeros invertebrales.
IX. Nervio glosofaríngeo. Recibe información gustativa de la parte más posterior de la lengua, información somatosensorial de la lengua, las amígdalas y la faringe y controla los músculos necesarios para deglutir (tragar).
Sistema Nervioso Central
X. Nervio vago. Recibe información sensitiva de las glándulas, la digestión y la tasa cardiaca y manda información a los órganos y a los músculos. XI. Nervio accesorio espinal. Controla los músculos del cuello y la cabeza que se usan para su movimiento. XII. Nervio hipogloso. Controla los músculos de la lengua.
El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Los nervios espinales conectan los órganos y músculos con la médula espinal. Los nervios se encargan de llevar la información de los órganos sensoriales y viscerales hasta la médula, y transmitir las órdenes de la médula hasta la musculatura esquelética y lisa y las glándulas.
A nivel neuroanatómico, se pueden distinguir dos tipos de sustancias en el SNC: la blanca y la gris. La sustancia blanca es la formada por los axones de las neuronas y el material estructural, mientras que la sustancia gris está formada por los somas neuronales, donde se encuentra el material genético, y las dendritas. pág. 9
Esta distinción es una de las bases en las que se apoya el mito de que usamos sólo el 10% de nuestro cerebro, ya que el cerebro se compone aproximadamente de un 90% de materia blanca y solo un 10% de materia gris.
El encéfalo se compone a su vez de múltiples estructuras: corteza cerebral, ganglios basales, sistema límbico, diencéfalo, tronco del encéfalo y cerebelo.
Pero, aunque aparentemente la materia gris esté compuesta por material que sólo sirve para conectar, hoy se sabe que el número y el modo en el que se realizan las conexiones afecta notablemente las funciones del cerebro, ya que, si las estructuras están en perfectas condiciones, pero no hay conexiones entre ellas, estas no funcionaran correctamente. La corteza cerebral puede ser dividida anatómicamente en lóbulos, separados por surcos. Los más reconocidos son el frontal, el parietal, el temporal y el occipital, aunque algunos autores postulan que también existe el lóbulo límbico (Redolar, 2014). La corteza está dividida a su vez en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, de manera que los lóbulos están presentes de forma simétrica en ambos hemisferios, existiendo un lóbulo frontal derecho y otro izquierdo, un lóbulo parietal derecho e izquierdo, y así sucesivamente. Los hemisferios cerebrales están divididos por la cisura interhemisférica, mientras que los lóbulos están separados por diferentes surcos. La corteza cerebral también puede categorizarse a partir de funciones en corteza sensorial, corteza de asociación y lóbulos frontales.
Encéfalo
La corteza sensorial recibe información sensorial del tálamo que, recibe la información a través de los receptores sensoriales, exceptuando la corteza olfativa primaria, que recibe la información directamente de los receptores sensoriales.
pág. 10
La información somatosensorial llega a la corteza somatosensorial primaria, localizada en el lóbulo parietal (en la circunvolución postcentral). Cada información sensorial llega a un punto concreto de la corteza formando un homúnculo sensorial.
información auditiva y organización tonotópica.
establecer
una
La corteza gustativa primaria se localiza en el opérculo frontal y en la ínsula anterior, mientras que la corteza olfativa se localiza en la corteza piriforme. La corteza de asociación incluye la primaria y la secundaria. La corteza de asociación primaria se encuentra adyacente a la corteza sensorial e integra todas las características de la información sensorial percibida como el color, la forma, la distancia, el tamaño, etc. de un estímulo visual. La corteza de asociación secundaria se encuentra en el opérculo parietal y procesa la información integrada para enviarla a estructuras más “avanzadas” como los lóbulos frontales, y que éstas estructuras la pongan en contexto, le den un significado y la hagan consciente.
Como se puede observar, las áreas cerebrales correspondientes a los órganos no siguen el mismo orden con el que se disponen en el cuerpo, ni tienen una relación de tamaño proporcionada. Las zonas corticales más grandes, en comparación con el tamaño de los órganos, son las manos y los labios, ya que en esta zona tenemos una alta densidad de receptores sensoriales.
Los lóbulos frontales, como ya hemos mencionado, se encargan de realizar el procesamiento de la información de alto nivel e integran la información sensorial con los actos motores que se realiza para actuar de una manera acorde con los estímulos percibidos. Además, realiza una serie de tareas complejas, típicamente humanas, denominadas funciones ejecutivas.
Ganglios Basales
La información visual llega a la corteza visual primaria, localizada en el lóbulo occipital (en la cisura calcarina), y dicha información tiene una organización retinotópica. La corteza auditiva primaria se encuentra localizada en el lóbulo temporal (área 41 de Broadman), siendo la encargada de recibir la
pág. 11
Los ganglios basales se encuentran en el cuerpo estriado e incluyen principalmente el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido. Estas estructuras se encuentran conectadas entre sí y, junto con la corteza cerebral motora y de asociación a través del tálamo, su función principal es controlar los movimientos voluntarios.
Sistema Límbico
El sistema límbico está formado tanto por estructuras subcorticales, es decir, que se encuentran por debajo de la corteza cerebral. Entre las estructuras subcorticales que la integran, destaca la amígdala y, entre las corticales, el hipocampo. La amígdala tiene forma de almendra y está formada por una serie de núcleos que emiten y reciben aferencias y eferencias de diferentes regiones.
Esta estructura está relacionada con múltiples funciones, como el procesamiento emocional (sobre todo de las emociones negativas) y su efecto sobre los procesos de aprendizaje y memoria, la atención y algunos mecanismos perceptivos. El hipocampo o formación hipocampal, es un área cortical con forma de caballito de mar (de ahí su nombre hippocampus del griego hipos: caballo y campus: monstruo de mar) y se comunica de forma bidireccional con el resto de la corteza cerebral y con el hipotálamo.
Esta estructura es especialmente relevante para el aprendizaje, ya que es la encargada de consolidar la memoria, es decir, de transformar la memoria a corto plazo o inmediata en memoria a largo plazo.
El diencéfalo se encuentra en la parte central del encéfalo y se componen principalmente de tálamo e hipotálamo. pág. 12
El tálamo se compone de varios núcleos con conexiones diferenciadas, siendo muy importante en el procesamiento de la información sensorial ya que coordina y regula la información que le llega de la médula espinal, del tronco y del propio diencéfalo.
Cerebelo
De manera que toda la información sensorial pasa antes por el tálamo antes de llegar a la corteza sensorial (exceptuando la información olfativa). El hipotálamo está formado por varios núcleos que están ampliamente relacionados entre sí. Además de con otras estructuras tanto del sistema nervioso central como del periférico, como la corteza, el tronco, la médula espinal, la retina y el sistema endocrino. Su función principal es integrar la información sensorial con otro tipo de información, por ejemplo, información emocional, motivacional o experiencias previas vividas.
El cerebelo se encuentra en la parte posterior de cráneo, detrás del tronco, y tiene la forma de un cerebro pequeño, con la corteza en la superficie y la sustancia blanca en su interior. Recibe e integra información principalmente de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo. Sus funciones principales son la coordinación y adaptación de los movimientos a las situaciones, así como el mantenimiento del equilibrio.
Médula Espinal Aunque ya se ha hablado de ella anteriormente en es este artículo (nervios espinales), en este apartado se ampliará un poco la información.
El tronco del encéfalo se encuentra localizado entre el diencéfalo y la médula espinal. Está compuesto por bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
La médula espinal va desde el cerebro hasta la segunda vértebra lumbar. Su función principal es conectar el SNC con el SNP, por ejemplo, llevando las órdenes motoras del encéfalo hasta los nervios que inervan los músculos para que estos den una respuesta motora.
Esta estructura recibe la mayoría de la información motora y sensorial periférica y su función principal es integrar la información sensorial y motora.
pág. 13
Además, puede poner en marcha respuestas automáticas al recibir algún tipo de información sensorial muy relevante como un pinchazo o una quemazón, sin que dicha información pase por el encéfalo.
1
1.
1
Dauzvardis, M., & McNulty, J. (s.f.). Craneal nerves. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de Stritch School of Medicine. 2. Redolar, D. (2014). Introducción a la organización del sistema
nervioso. En D. Redolar, Neurociencia Cognitiva (págs. 67110). Madrid: Médica Panamericana S.A.
pág. 14
Sistema Cardio-Respiratorio Todas las células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular (nombre debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevante es la linfa. Anatomía general del sistema circulatorio. En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos: •Sangre. Líquido circulatorio compuesto un 55% por plasma y un 45 por células sanguíneas, de las cuales un 43% son eritrocitos o glóbulos rojos (encargados de transportar O2 y CO2) y un 2% son leucocitos o glóbulos blancos (elementos del sistema inmunitario). Se encuentra siempre en movimiento y siempre viaja por vasos Sanguíneos. Si la sangre escapa de un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del sistema. •Vasos sanguíneos. La sangre circula por dentro de los vasos sanguíneos, que son tubos
de sección circular. Hay tres tipos: arterias, venas y capilares. Las arterias salen del corazón y debido al latido tienen alta presión sanguínea. Las venas son vasos que regresan al corazón. Los capilares son vasos con paredes muy delgadas, por donde se realiza el intercambio de sustancias con el líquido tisular, es decir, aporta nutrientes y oxígeno a los tejidos y recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho de los tejidos. • Corazón. El corazón es el motor de todo el sistema circulatorio. Aunque este órgano es el mayor responsable de la circulación sanguínea, también ayuda la contracción de las arterias y las válvulas de las venas. pág. 15
Existen dos circuitos: La circulación menor, donde la sangre va y regresa de los pulmones, y la circulación mayor, donde la sangre va y regresa del resto del cuerpo. Nuestro organismo tiene unos requerimientos prioritarios, y uno de ellos es abastecer a todas las células de oxígeno. Por ello, la sangre tiene que pasar siempre por los pulmones en cada recorrido (circulación menor). Una vez bien oxigenada, la sangre recorre el resto del cuerpo (circulación mayor). Al llegar a diferentes órganos, la sangre: • Filtra los desechos cuando pasa por el riñón. • Recoge los nutrientes absorbidos por el intestino cuando pasa por este órgano. • Recoge diversas hormonas cuando pasa por glándulas endocrinas. • Cede nutrientes y oxígeno y recoge sustancias de desecho y dióxido de carbono en todos los órganos y tejidos.
pág. 16
Anatomía y fisiología de nuestro sistema circulatorio El corazón está rodeado de una membrana que permite su fijación con posible movimiento: el pericardio. Posee cuatro cavidades llamadas cámaras cardíacas. Las superiores se denominan aurículas y se encargan de recibir la sangre de las venas. Las inferiores se denominan Ventrículos y su función es impulsar la sangre por las arterias. Entre ambas aurículas y ambos ventrículos existe un tabique de modo que ambos lados del corazón nunca se comunican.
Entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y las arterias existen válvulas, que impiden el retroceso de la sangre para que se produzca su circulación. • Válvula auricular derecha: tricúspide • Válvula auricular izquierda: bicúspide o mitral • Válvula semilunar pulmonar • Válvula semilunar aórtica Además, el corazón tiene su propio riego sanguíneo mediante las arterias coronarias. Movimientos del corazón la sangre llega al corazón por una serie de venas. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas y en la izquierda las venas pulmonares. La sangre va llenando las aurículas pág. 17
impulsada por las propias venas. Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen a la vez (sístole auricular) pasando la sangre cada una a su ventrículo a través de las respectivas válvulas. A continuación se contraen los ventrículos (sístole ventricular). La sangre no puede volver a la aurícula, porque se lo impiden las válvulas y no le queda más remedio que salir por las arterias. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la arteria aorta. A continuación todo el corazón se relaja (diástole general) y vuelve a iniciarse el ciclo. Presión sanguínea En general, un fluido circula desde una zona de alta presión a otra de presión más baja. En el caso del sistema circulatorio, la presión ha de ser lo suficientemente alta para que la sangre llegue a todo el cuerpo, venciendo la gravedad y la fricción en los capilares. Esta presión la produce el corazón al bombear la sangre y se regula por medio de la concentración de sales y de la musculatura de los vasos sanguíneos. La presión generada en la sístole se llama presión sistólica o máxima. La presión que se genera tras la diástole se llama presión diastólica o mínima. La diferencia entre ambas es la tensión diferencial. Los valores normales de ambas presiones son de 120/80. Adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio físico Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades. Las principales adaptaciones son: • Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos: ➢ Mayor luz de venas y arterias. ➢ Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos. • Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no entrenadas, tanto en reposo como durante el ejercicio. • Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias. • Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se refuerzan capas musculares y conjuntivas. • Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta. La masa de músculo cardiaco y el volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea más cantidad de sangre en cada sístole. SISTEMA RESPIRATORIO Nuestras células oxidan la materia orgánica para obtener energía. Este proceso es la respiración celular y se realiza en las mitocondrias. Este sistema consta de un epitelio, que tiene una gran superficie, donde se realiza el intercambio gaseoso: se difunde el oxígeno del exterior al interior del organismo y el dióxido de carbono del interior al exterior del organismo. El órgano encargado del intercambio de gases es el pulmón. Para que el aire pueda aportarnos oxígeno hace falta que se renueve. Sin embargo, dicha renovación nunca es completa, debido a que los alveolos pulmonares son sacos cerrados y por tanto, tienen un volumen limitado. Al proceso de entrada de aire en nuestro sistema respiratorio se conoce como inspiración; al proceso inverso (salida de aire), como espiración. La intensidad y el ritmo pág. 18
respiratorio van a depender de la demanda de oxígeno de nuestro organismo. Además, el sistema respiratorio tiene ciertos sistemas que aseguran que el aire llega de forma adecuada a los alveolos pulmonares. En primer lugar, en todo el recorrido, pero sobre todo en la cavidad nasal, el aire se calienta y humedece si la temperatura externa es fría. En segundo lugar, dicho aire se limpia de impurezas. En la cavidad nasal muchas partículas sólidas quedan adheridas, otras serán atrapadas en diferentes partes del árbol bronquial. En cualquier caso, existen mecanismos para evacuar estas impurezas.
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio • Laringe. Está formada por varios cartílagos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos. Internamente se encuentra la glotis, limitada lateralmente por unas cintillas membranosas, las cuerdas vocales. Los músculos de la laringe movilizan los cartílagos en el acto de la deglución, cerrando la abertura laríngea para evitar que el bolo alimenticio penetre en las vías respiratorias
• Bronquios y bronquiolos. Los bronquios son la continuación de la parte conductora del aire que van desde la tráquea hasta los alveolos. Por ello, la tráquea se ramifica inicialmente en dos bronquios principales, dirigidos a los pulmones. A continuación aparecen los bronquios lobares primarios (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo). A continuación vienen los bronquiolos: bronquios secundarios y terciarios, y finalmente, los bronquios respiratorios, que acaban en los alveolos. • Alveolos. Son los sacos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. Hay unos 500 millones de alveolos que aportan una superficie de unos 140 metros cuadrados entre ambos pulmones. Los alveolos son sacos recubiertos en su pared interna por líquido y un pág. 19
surfactante con propiedades tensoactivas (reduce la tensión superficial, favorece la difusión de gases y evita el colapso de los alveolos). Llevan asociados capilares sanguíneos en íntima relación. • Pulmones. El conjunto de bronquio, bronquiolos, alveolos, venas, arterias, capilares sanguíneos y tejido conjuntivo que los une se denomina pulmón. Poseemos dos pulmones de diferente tamaño que rodean en su parte inferior e interna al corazón, situados dentro de la caja torácica, protegidos por las costillas. Están cubiertos por una doble membrana lubricada (serosa) llamada pleura. Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos 15 cc) de líquido lubricante denominado líquido pleural. El sistema respiratorio carece de musculatura propia para su movimiento. Para captar aire, utilizamos los músculos intercostales y el diafragma. Además, este sistema es involuntario (no estamos pensando en inspirar y espirar todo el rato) con cierto control voluntario (si queremos aguantar la respiración en un momento determinado, tenemos la capacidad de hacerlo). En la inspiración, el diafragma desciende y las costillas se levantan, aumentando así la cavidad torácica. En la espiración, el diafragma y las costillas regresan a su posición relajada y la caja torácica disminuye su volumen. Además, se puede expulsar más aire durante la espiración, mediante los músculos abdominales, que se contraen, empujan las vísceras hacia arriba y hace que los pulmones se contraigan.
Transporte gaseoso Cuando el aire penetra en los pulmones y llega a los alvéolos pulmonares, el oxígeno atraviesa sus delgadas paredes y pasa a los capilares sanguíneos, que los rodean como una fina red. La hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos de la sangre, recoge el oxígeno del aire inspirado y lo transporta al corazón, desde donde se distribuye, a través de las arterias, a todas las células del organismo. Los glóbulos rojos recogen el dióxido de carbono de las células y lo transportan por las venas hasta el corazón, que lo impulsa a el cambio de oxígeno por dióxido de carbono se realiza porque, como todos los gases, ambos se trasladan desde las zonas de mayor presión a las zonas donde la presión es menor (proceso conocido como difusión). Entre los alvéolos y los capilares sanguíneos también se produce esta diferencia de presión: al inspirar, la cantidad de oxígeno en los alvéolos es muy superior a la que existe en los capilares, por lo que pasa hacia estos. Con el dióxido de carbono sucede lo mismo: existe una mayor cantidad en los capilares venosos que rodean los alvéolos, por lo que este gas pasa a los alvéolos pulmonares y se elimina a través de la espiración hacia los capilares sanguíneos de los alvéolos para su expulsión al exterior.
ASPECTOS CARDIOLÓGICOS BÁSICOS Redistribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio. Al realizar ejercicio se producen una serie de cambios en el corazón, en los pulmones, en las arterias y venas, así como en el riego de los diferentes sistemas y aparatos de nuestro organismo. Los cambios serán diferentes dependiendo de su implicación en el ejercicio que se realice. En los músculos activos las arterias aumentan su diámetro (vasodilatación), con lo que el flujo de sangre aumenta (del 15 - 20% en reposo al 80 - 90% en esfuerzo intenso), de la misma forma aumenta el diámetro de las venas, facilitando el retorno venoso, transportando hacia el corazón y los pulmones sangre rica en CO2 y pobre en oxígeno. Teniendo en cuenta la redistribución de sangre en pág. 20
el organismo durante el ejercicio físico, no se deberá realizar ejercicio tras las comidas, ya que durante la digestión el flujo sanguíneo es mayor en el aparato digestivo, y al realizar ejercicio los músculos demandarán más riego “robándolo” del proceso de digestión con las consiguientes complicaciones, como el llamado “corte de digestión”. Si el ejercicio es muy intenso o muy duradero se producen adaptaciones como consecuencia del calor generado durante el trabajo muscular. Para perder calor se produce una vasodilatación de los capilares de la piel, ya que cuanta más sangre circule a este nivel más bajará la temperatura del organismo. Por todo ello no se utilizarán plásticos ni ropa excesiva con el fin de adelgazar (sobre todo si la temperatura exterior es elevada), ya que disminuye la evaporación de sudor y habrá dificultades para enfriar el organismo, pudiendo llegar al “golpe de calor”.
¿Cómo funciona?
pág. 21
E
l sistema endocrino regula muchos procesos químicos de nuestro cuerpo. Para que te hagas una idea, nuestro sistema endocrino regula el metabolismo, el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo, la función sexual, la reproducción, el sueño y el estado de ánimo, entre varias cosas más. Por ello conocerlo y entenderlo nos permite entender cómo funciona nuestro cuerpo. El sistema endocrino lo forman un conjunto de glándulas que producen hormonas, las responsables de que se desencadenen los procesos químicos mencionados. Afecta a casi todos los órganos y células en el cuerpo La palabra endocrina procede del griego: “endo“, (relativo al interior) y “Crinis“, (segregación), su nombre ya apunta a lo que hace: segrega (hormonas en este caso) en el interior del cuerpo.
¿Cómo es el sistema endocrino? El sistema endocrino está formado por glándulas (un conjunto de células) que segregan las hormonas. Estas últimas se transportan por el torrente sanguíneo y llegan a otras células y a otras partes del cuerpo. Las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes. Tales glándulas son: • • • •
Hipotálamo La glándula pituitaria La glándula tiroides Las glándulas paratiroides pág. 22
• • • •
Las glándulas suprarrenales El páncreas Los ovarios (en las mujeres) Los testículos (en los hombres)
Aunque el sistema endocrino no está solo, también recibe ayuda de otros órganos como el riñón, el hígado, el corazón y las gónadas, que tienen funciones endocrinas secundarias, es decir, que también segregan hormonas.
El papel de las hormonas Bien, ya sabemos que las glándulas mencionadas producen y secretan hormonas. Pero ¿Qué son las hormonas? Las hormonas son sustancias químicas que se liberan en el torrente sanguíneo y regulan la actividad de las células y de otros órganos del cuerpo. Las hormonas son mensajeros químicos, transfieren información de un conjunto de células a otro para coordinar las funciones de las diferentes partes del cuerpo.
Las glándulas del sistema endocrino El hipotálamo y la hipófisis El hipotálamo está localizado en la parte central e inferior del cerebro. La Hipófisis es una pequeña glándula endocrina situada en el hipotálamo. pág. 23
Su función es muy importante porque regula la sensación de saciedad, el metabolismo y la temperatura corporal. Además tiene otra misión: secreta hormonas que, a su vez, estimulan o suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria. Es decir que regula el equilibrio hormonal en la sangre. Te pongo un ejemplo: dejamos de crecer porque el hipotálamo segrega la hormona llamada somatostatina, que hace que la glándula pituitaria paralice la liberación de la hormona del crecimiento.
La glándula pituitaria La glándula pituitaria se encuentra también en el cerebro, justo debajo del hipotálamo y es del tamaño de un guisante. Se considera que es la parte más importante del sistema endocrino porque produce hormonas que controlan muchas funciones de otras glándulas endocrinas. La glándula pituitaria se divide en dos: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior. El lóbulo anterior produce las siguientes hormonas, que son regulados por el hipotálamo: • • • •
•
La hormona del crecimiento: Estimula el crecimiento de los huesos y tejidos y también está implicada en el bienestar emocional. La Hormona estimulante del tiroides (TSH): estimula la glándula tiroides para producir hormonas tiroideas. Hormona adrenocorticotropina (ACTH): estimula la glándula suprarrenal para producir hormonas esteroides La hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo-estimulante (FSH): hormonas que controlan la función sexual y la producción de los esteroides sexuales, estrógeno y progesterona en las mujeres o testosterona en los hombres. Prolactina: Hormona que estimula la producción de leche en las mujeres.
El lóbulo posterior produce las siguientes hormonas, que no están reguladas por el hipotálamo: • •
La hormona antidiurética (vasopresina): controla la pérdida de agua por los riñones Oxitocina: Ayuda al parto, estimula la producción de leche y regula las relaciones sociales y el miedo.
La glándula tiroides y paratiroides Está situada en la parte inferior del cuello. Produce las hormonas tiroideas que regulan: • • • •
El metabolismo del cuerpo. El crecimiento óseo El desarrollo del cerebro y el sistema nervioso en los niños. Ayudan a mantener la presión arterial normal, el ritmo cardíaco, la digestión, el tono muscular y las funciones reproductivas.
pág. 24
Las paratiroides segregan la hormona paratiroidea, que regula los niveles de calcio en la sangre y el hueso.
Las glándulas suprarrenales Se localizan en la parte superior del riñón. Producen hormonas que reciben el nombre de esteroides y las hay de 3 tipos: • • •
Mineralocorticoides: controlan el equilibrio de sodio y potasio Glucocorticoides: entre otras cosas elevan el nivel de glucosa en la sangre Hormonas sexuales: andrógenos y estrógenos.
La médula suprarrenal segrega fundamentalmente 2 hormonas: la adrenalina y noradrenalina, responsables de nuestra reacción ante el miedo y la furia.
La glándula pineal Está situada en el centro del cerebro. La glándula pineal es la responsable de la producción de la hormona melatonina. • • • • •
Tiene efectos sobre las gónadas inhibiendo o facilitando la función. Controla el inicio de la pubertad. Frena el desarrollo de los genitales. Induce al sueño. (regula los ritmos circadianos) Regula la pigmentación de la piel mediante la producción de melanina que es la responsable de la pigmentación.
Las glándulas reproductivas o gónadas Son la fuente principal de las hormonas sexuales. Las glándulas reproductivas femeninas son los ovarios, que producen estrógeno y progesterona, así como los óvulos. Estas hormonas controlan el desarrollo de la morfología femenina (por ejemplo el pecho) y las funciones reproductivas (los periodos, el embarazo.) En los varones, sus glándulas reproductivas son los testículos que secretan hormonas llamadas andrógenos; el más importante de los cuales es la testosterona. Estas hormonas afectan a muchas características masculinas (por ejemplo, el desarrollo sexual, crecimiento de vello facial y púbico), así como la producción de esperma.
pág. 25
El sistema digestivo y sus partes Si tienes una tarea de biología, anatomía o ciencias relacionada al sistema digestivo, acabas de llegar al lugar indicado. En este artículo aprenderás todo lo que necesitas saber acerca del sistema digestivo y sus partes. Todos los órganos del sistema digestivo trabajan de manera conjunta para poder digerir lo que consumimos. Es necesario tener en cuenta cuáles son los órganos y glándulas que lo conforman para darle un mejor cuidado. Antes de hablar del sistema digestivo y sus partes es importante saber en qué consiste ese sistema de nuestro cuerpo. El aparato digestivo está compuesto por todos los órganos que se encargan del proceso de la digestión alimentaria. Es allí donde se da la transformación de los alimentos que comemos diariamente. Gracias a este proceso de nuestro organismo puede absorber todas las proteínas y nutrientes para transformar en energía.
Las funciones principales del sistema digestivo son transportar los alimentos, absorber los nutrientes y secretar los jugos digestivos. Finalmente este proceso acaba con la excreción, es decir, con la defecación. Nuestro tubo digestivo humano mide casi 11 metros de largo. El aparato digestivo consta de dos partes: el tubo digestivo y las glándulas anexas, llamadas también anejas.
Partes del tubo digestivo Ya conocemos el sistema digestivo y sus partes. A partir de este momento explicaremos cada órgano presente en el tubo digestivo, incluyendo fundamentalmente sus funciones principales. La primera parte del tubo digestivo es la boca. Se trata de una abertura que se encuentra ubicada en el rostro o cara. Es por allí donde se insertan los alimentos que diariamente comemos. Luego de la boca está la faringe. Corresponde a un tubo muscular cuya principal función es unir al sistema digestivo con el respiratorio. Está compuesto por una válvula llamada epiglotis, responsable de cerrar las vías respiratorias durante la deglución.
pág. 26
Sigue el esófago. Este es un conducto compuesto de membranas, el cual se extiende desde nuestra faringe hasta el estómago. Su tamaño es de aproximadamente 25 centímetros. Comienza en el cuello, pasando por el tórax, el abdomen y llegando al diafragma. La siguiente parte es el estómago, una de las más importantes. Este órgano es el que acumula toda la comida y bebida que ingerimos de manera diaria. Su forma es de letra “J” y mide, aproximadamente, 25 centímetros, tal como el esófago. Le siguen el intestino delgado y el intestino grueso. El primero se encarga de absorber los nutrientes de los alimentos que ya hemos comido. El intestino grueso se encarga de absorber los minerales, vitaminas y el agua que es liberada en nuestro cuerpo. Contiene al colon. El ano es un orificio por donde se expulsa, de manera voluntaria, los materiales fecales o de desecho del organismo.
Glándulas anexas o anejas Estas glándulas componen la segunda parte del sistema digestivo. Son esenciales para cumplir cabalmente con el proceso completo de digestión. Podemos entonces mencionarlas con sus funciones principales:
pág. 27
•
•
•
Glándulas salivales: estas glándulas son responsables de segregar la saliva. Esta sustancia da inicio al proceso digestivo humedeciendo los alimentos para facilitar la masticación y deglución. Además contiene enzimas necesarias para dar inicio a la digestión de carbohidratos y grasas. Páncreas: su principal función es segregar jugo pancreático para descomponer los alimentos. También segrega hormonas dirigidas a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Hígado: se puede decir no solo que es la glándula más grande dentro del cuerpo, sino que además es una de las más importantes. Se caracteriza por cumplir múltiples funciones, siendo una de ellas la transformación de los alimentos en energía. Es responsable igualmente de la eliminación del alcohol y las toxinas de la sangre. Tiene un peso aproximado de 1500 gramos.
pág. 28
El sistema Muscular Los músculos son los órganos responsables del movimiento. El sistema muscular, junto al sistema óseo, forman el aparato locomotor, encargado del movimiento y la locomoción. En éste artículo abordaremos el tema sobre el sistema muscular, en él encontrarás las funciones del sistema muscular, los principales músculos del cuerpo, cómo se clasifican según las clases de células que los componen, según su forma y por el movimiento que realizan. Gracias a la actuación combinada de los músculos y huesos, podemos movernos. Los músculos son órganos blandos, elásticos, de diferentes formas y tamaños; cubren nuestro esqueleto y dan forma a nuestro cuerpo.
Los músculos son órganos elásticos, es decir, se contraen y se relajan sin romperse. Los músculos están formados por células musculares de forma alargada llamadas fibras musculares. Cuando los músculos se contraen se acortan y producen el movimiento de alguna parte del cuerpo. La función principal de los músculos es mover las distintas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. Para ello, los músculos están unidos a los huesos a través de un conjunto de fibras llamadas tendones. Por ejemplo el tendón del bíceps une el músculo con el radio, y el tendón del tríceps une el músculo con el cúbito.
pág. 29
Los Músculos más importantes están señalados en las siguientes figuras:
Músculos de la cabeza
pág. 30
• • • • •
El frontal, que contrae la frente y las cejas. Los orbitales de los párpados, cierran los ojos. El orbicular de los labios, cierra la boca. El buccinador, participa en el soplo, y el silbido. Los risorios, participan de en la sonrisa.
Músculos del cuello • l esternocleidomastoideo, dobla la cabeza sobre la columna vertebral. • Músculos supra e infrahioideos, músculos que se insertan en el hueso hioides.
pág. 31
Músculos del tronco
• • •
Los serratos intervienen en la respiración. Los pectorales mueven el brazo adelante, arriba y hacia adentro. El trapecio sostiene en posición vertical la cabeza.
Músculos de los miembros superiores
pág. 32
• • •
El deltoides, levanta el brazo hacia afuera. El tripceps sirve para extender el brazo. El biceps dobla el antebrazo sobre el brazo.
Músculos de los miembros inferiores
• • •
Los glúteos, extienden el muslo. El sartorio, cruza la pierna sobre la otra. El bíceps crural permite doblar la pierna.
Tipos de Músculos Según la clase de células que los componen, se dividen en tres tipos: • • •
Músculos de fibra lisa. Se contraen en forma rápida e involuntaria y son de color blanco. Por ejemplo: los músculos del estómago. Músculos de fibra estriada. Se contraen en forma rápida y voluntaria, son de color rojo. Por ejemplo los músculos de la pierna. Músculo cardíaco. Es un músculo muy especial, que tiene propiedades de los dos anteriores. Forma parte de las paredes del corazón; sus contracciones impulsan la sangre hacia las arterias y las venas. Su acción es involuntaria. pág. 33
El cuerpo humano tiene más de 500 músculos, cada uno de ellos cumple una función. Algunos músculos del cuerpo humano se distribuyen para su estudio en las siguientes regiones: Músculos de la cabeza, músculos del cuello, músculos del tronco, músculos de los miembros superiores e inferiores. Según su forma los Músculos pueden ser de tres tipos: • • •
Los músculos fusiformes tienen forma alargada. La mayoría de los músculos de las extremidades son músculos fusiformes (Ej.: bíceps, cuádriceps, abductores). Los músculos orbiculares tienen forma de anillo y se encuentran rodeando orificios del cuerpo. (Ej.: músculos orbiculares de la boca). Los músculos aplanados tienen forma plana (Ej.: frontal, pectorales, abdominales).
Según el movimiento que realizan los músculos pueden ser de dos tipos: •
•
Los músculos voluntarios o esqueléticos son aquellos que se contraen de forma voluntaria, es decir, de forma consciente. Son los músculos que forman parte del aparato locomotor (Ej.: bíceps, tríceps, dorsal). Están adheridos a los huesos por tendones, parte no contráctil del músculo, pero muy firme y resistente. Los músculos involuntarios son aquellos que se contraen de forma involuntaria, es decir, se contraen sin que nos demos cuenta de ello. Estos músculos están presentes en los órganos internos de nuestro cuerpo (estómago, intestino, vasos sanguíneos, corazón, etc). Sin ellos, tendrías que decirle al corazón cuándo tiene que latir y a tu estómago cuando triturar la comida.
Como puedes darte cuenta, para lograr el movimiento, tanto el sistema óseo como el muscular trabajan en conjunto, pero ¿cómo se coordinan? Para realizar los movimientos, el sistema nervioso analiza cada situación y coordina al sistema muscular. Esto sucede porque entre el cerebro y el resto del cuerpo hay una comunicación constante; cuando queremos mover parte de nuestro cuerpo, el cerebro envía señales a los músculos, a través de los nervios, para que actúen. Entonces, un simple movimiento involucra tres sistemas: óseo, muscular y nervioso. Al conjunto de los sistemas muscular y óseo se le llama aparato locomotor, y lo coordina el sistema nervioso.
pág. 34
Este mapa conceptual sobre el sistema muscular, explica cómo los músculos tienen la capacidad de realizar un gran número de movimientos y cómo se unen a los huesos.
pág. 35
Sistema Genital Aparatos Reproductores Masculino y Femenino Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie. Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
pág. 36
Órganos Testículos Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. • Cuerpo esponjoso El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). •
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
pág. 37
Epidídimo Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos. Conducto deferente Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.
Vesículas seminales Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Conducto eyaculador Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene. Próstata La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
pág. 38
Uretra La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Glándulas bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
pág. 39
Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Partes del Aparato Reproductor Femenino
•
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado pág. 40
Según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. ¿Cuántos óvulos contienen los ovarios? Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es pródiga en la dotación de células reproductoras. Cuando una niña nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones de células germinales, que son óvulos en potencia. Unas tres cuartas partes degeneran antes de la pubertad, y de los cientos de miles que quedan sólo 400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos maduros. Todos los meses, desde la pubertad hasta la menopausia, un ovario o el otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado. ¿Cómo se produce la ovulación? Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de óvulos potenciales acumulados en la capa externa de los ovarios, o capa germinativa. Mediante un proceso que se conoce como ovogénesis, todos los meses comienzan a madurar varios óvulos, pero, excepto en contados casos, sólo uno alcanza la madurez completa. Este óvulo llega a la superficie del ovario envuelto en lo que se llama folículo de Graaf. A mediados del ciclo menstrual se efectúa la ovulación: el folículo se llena de líquido, se distiende y termina por romperse dejando caer el óvulo que contenía a la cavidad peritoneal, de donde pasa en seguida a la trompa de Falopio del lado correspondiente.
pág. 41
•
•
trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico. Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero
Es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. ¿Qué estructura tiene el útero? El útero o matriz es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado, allí recibe protección y sustento durante los nueve meses que tarda en desarrollarse como un nuevo ser humano. El útero está situado detrás de la vejiga urinaria; en una mujer no embarazada tiene la forma y el tamaño de una pera invertida; mide, aproximadamente, 8 cm de largo y 5 de ancho en la parte superior, que constituye el cuerpo uterino; el extremo inferior, más angosto, se llama cuello y conduce a la vagina. •
Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
¿Qué función desempeña la vagina? La vagina es un conducto de 10 a 15 cm de largo que comunica el útero con el exterior. Este órgano, sumamente elástico, sirve de receptáculo al pene y a los espermatozoides y constituye la vía de salida del bebé cuando nace. Las paredes de la vagina, formadas por músculo y tejido conjuntivo fibroelástico, están normalmente plegadas hacia adentro, pero pueden distenderse dejando un espacio interno de 10 cm o más de diámetro, lo suficientemente amplio para dar paso a un bebé. La secreción de las glándulas de Bartholin, que están situadas a uno y otros lados de la abertura vaginal, y el moco que produce el cuello del útero mantienen húmedos los genitales externos y la vagina. Cada mes, durante la ovulación, estas secreciones aumentan y se hacen más fluidas, lo que ayuda a los espermatozoides a desplazarse a través de la vagina y del útero para alcanzar las trompas de Falopio, que es donde se efectúa la fecundación. Durante el resto del ciclo, el moco es más denso y difícil de penetrar. La vagina se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y de la uretra, delante del recto. Al nacer, la abertura externa está total o parcialmente cubierta por una delgada membrana mucosa, el himen, que termina rompiéndose durante la primera relación sexual e incluso antes, al hacer ejercicio o cualquier otra actividad más o menos enérgica.
pág. 42
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico
Órganos externos En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: • •
• •
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande. Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de pieles salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas. Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas. Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
pág. 43