PsicoRespuestas Edición Agosto 2019 Unidad IV Felicidad e Ira… Dos emociones opuestas
Ansiedad y Angustia ¿Sinónimos o diferentes significados?
Anatomía y fisiología elementales del *Dolor*
Estrés y el riesgo para la salud
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA - PROGRAMA DE PSICOLOGÍA FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
Publicación ISSUU Agosto 2019 Unidad IV Serie # 1 Especial Psicofisiopatología
Directorio Dirección Editorial: Prof. Xiomara C. Rodríguez Autor: Mónica Rey C. Edición: Mónica Rey C. HPS-183-00082V Diseño Gráfico y Diagramación: Mónica Rey C. Revista PsicoRespuestas Cátedra: Fisiología y Conducta Unidad IV “Universidad Yacambú”
Editorial Debemos aprender a expresar y sentir nuestras emociones, percibirlas y reconocerlas, como el miedo, tristeza, alegría, ira etc. Durante mucho tiempo nos han enseñado a etiquetar las emociones como positivas y negativas, inclusive a suprimirlas, cuantas veces de niños no escuchamos la frese: “No debes llorar” o “La rabia no se manifiesta en público”. Así, poco a poco aprendemos a reprimir sentimientos, sin experimentarlos ni saberlos gestionar, convirtiéndonos en analfabetas emocionales. De ésta forma se generan otras emociones como el estrés, la angustia hasta llegar al dolor. Las emociones bloqueadas generan ansiedad, malestar y enfermedad. Todas las emociones son necesarias, ellas son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. A través de los artículos que se desarrollan en ésta publicación, daremos un paseo por el sentir humano tras las emociones, les contaremos su origen, detonantes y funciones; como también las recomendaciones fisiológicas y psicológicas que les ayudarán a comprender el complejo mecanismo del sentir humano.
Contenido Felicidad e Ira… Dos Emociones opuestas
01
Buen Humor + Endorfinas
06
Ansiedad y Angustia ¿Sinónimos o diferentes significados?
07
Pasatiempos Anti-estrés
12
El estrés y el riesgo para la salud
13 14
Anatomía y fisiología elementales del *Dolor*
23
Fuentes y Referencias
28
¿Sabías qué?...
Felicidad e Ira… Dos Emociones opuestas "Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1962, pg. 3).
Una
de las cuestiones teóricas actuales más relevantes, al mismo tiempo que más controvertidas, en el estudio de la emoción es la existencia, o no, de emociones básicas, universales, de las que se derivarían el resto de reacciones afectivas. La asunción de la existencia de tales emociones básicas deriva directamente de los planteamientos de Darwin y significaría que se trata de reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expresan de forma característica (Tomkins, 1962, 1963; Ekman, 1984; Izard, 1977).
La diferencia entre las mismas no podría establecerse en términos de gradación en una determinada dimensión, sino que serían cualitativamente diferentes. En general, quienes defienden la existencia de emociones básicas asumen que se trata de procesos directamente relacionados con la adaptación y la evolución, que tienen un sustrato neural innato, universal y un estado afectivo asociado único. Entre éstas emociones básicas se encuentran: la “Felicidad” e “Ira”. A continuación se definirán en detalle cada una. Revista PsicoRespuestas
01
Felicidad ¿Qué es la Felicidad?. Podemos definir “felicidad” como un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada y buena. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. Las características del estado felicidad son las siguientes: •Favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales . • No es Fugaz como el placer, sino que es duradera (Michalos, 1986) •Una elevada autoestima. •Tendencia al optimismo. •Disponer de trabajo y tiempo libre. •Tener una fe religiosa importante. •Dormir bien y hacer ejercicios físicos.
experimenta ésta emoción son: • Aumento en la actividad en el hipotálamo con respecto a la integración de las respuestas somáticas y viscerales • Los núcleos amigdalinos están localizados en el interior de los lóbulos temporales • El hipocampo interviene en el aprendizaje y la memoria • Aumento en la frecuencia cardiaca • Incremento en la frecuencia respiratoria.
Algunas de las actividades fisiológicas que se producen mientras el organismo Revista PsicoRespuestas
02
Un
estado de ánimo dichoso influye positivamente sobre los siguientes procesos: Memoria: Actúa como buena clave de recuperación para la información con valencia afectiva positiva. Categorización: El estado de ánimo positivo facilita la percepción de vínculos entre los miembros de una categoría, esto permite encontrar similitudes (parecidos familiares) entre el ejemplar más representativo (prototipo) y los ítems marginales de la categoría que habitualmente habrían sido desestimados como miembros de la misma. También promueve mayor flexibilidad en la organización y delimitación de las categorías mentales (un mismo elemento puede incluirse en diferentes grupos taxonómicos). Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la generación de soluciones innovadoras y creativas. La felicidad confiere mayor flexibilidad cognitiva permitiendo encontrar ideas innovadoras. Experimentalmente se ha demostrado mediante “El problema de la vela” y “test de asociaciones remotas” (Ya explicados en la alegría). La asociación de la felicidad, junto con la potenciación de la creatividad y el apego seguro podrían constituir un factor relevante para el mantenimiento de la salud mental y del bienestar psicológico. Conducta social: • El afecto positivo estimula la sociabilidad. • Reduce el conflicto interpersonal, y conduce tras negociación, a la adopción de soluciones favorables para ambas partes. • Bajo determinadas circunstancias, las personas felices son menos dadas a prestar ayuda. • Estado de ánimo positivo favorece conductas prosociales y altruismo, siempre que no suponga una pérdida del propio bienestar subjetivo. Revista PsicoRespuestas
03
Ira Se
puede definir a la Ira como una emoción que se expresa con enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y niveles de adrenalina y noradrenalina Entre sus características podemos mencionar: • La Mayoría se las especies animales presentan conductas agresivas que implican gestos de amenazas o ataque. • Muchas conductas agresivas están relacionadas con la reproducción. • Conducta agresivas por Auto-defensa. Los procesos fisiológicos que se producen a través de ésta emoción son: Control Neural: • Esta Jerarquizado ( Depende de factores Internos o Externos) controlado por circuitos neurales del tronco del encéfalo sus movimientos musculares. • son controlados por el Hipotálamo.
• Sistema límbico que hace que detecte el entorno. Papel de la Serotonina: • Neurotransmisor del sistema nervioso central • Inhibe la Agresión. • Un bajo nivel de este neurotransmisor provoca la agresión, violaciones, maltrato Papel del Cortisol: Es considerado la hormona del estrés pues el organismo la fabrica ante situaciones de emergencias. Los primeros síntomas de niveles elevados son: •De comportamiento: Falta de sentido del humor, Irritabilidad constante, Ganas de llorar, ira. •Síntomas físicos: Cansancio permanente, Dolores de cabeza, Hipertensión, Falta de apetito o gula desmesurada, Problemas digestivos, Dolores o calambres musculares, Infertilidad e interrupción de la menstruación, Perdida de memoria, Disminución de las defensas. Revista PsicoRespuestas
04
Papel de la Corteza Prefrontal: • Regulador de respuesta a situaciones emocionales. • Experiencias y Recuerdo. • Corteza orbito-frontal, utiliza las reacciones emocionales para guiar nuestra conducta y controlar situaciones. Control Hormonal: • Andrógeno aumenta la agresividad (Testosterona) • Los niveles de testosterona aumentan en la pubertad • Aumenta la Agresividad y peleas entre varones. • La Progesterona en la hembra aumenta en momentos emocionales, principalmente la agresión maternal. • La Adrenalina es activada en situaciones de alerta
Revista PsicoRespuestas
05
Buen Humor + Endorfinas
Revista PsicoRespuestas
06
Ansiedad y Angustia ¿Sinónimos o diferentes significados? …La utilización de ambos términos dio lugar a confusión en el siglo pasado dado que, en algunas ocasiones, eran usados como sinónimos y, en otras, como vocablos de distinto significado.
En
esta línea, López-Ibor (1969) realiza una distinción entre ansiedad y angustia; en la angustia existe un predominio de los síntomas físicos, la reacción del organismo es de paralización, de sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta el fenómeno se atenúa, mientras que en la ansiedad cobran mayor presencia los síntomas psíquicos, la sensación de ahogo y peligro inminente, se presenta una reacción de sobresalto, mayor intento de buscar soluciones eficaces para afrontar la amenaza que en el caso de la angustia y, por último, el fenómeno es percibido con mayor nitidez. En la actualidad, es difícil mantener dichas diferencias, ya que dentro del concepto de ansiedad agrupamos tanto los síntomas
psíquicos o cognitivos como los conductuales y físicos. Además, en el DSM-IV (Manual de Clasificación de Trastornos Psicopatológicos), el trastorno de ansiedad se denomina trastorno de angustia resaltando, entre otras características, la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas (American Psychiatric Association, 1994); éste es traducido al castellano del término inglés panic disorder, dificultando la distinción entre ambos conceptos. Así, el término alemán Angst, empleado por Freud para referirse a un afecto negativo y una activación fisiológica desagradable, fue traducido al inglés como anxiety, pero en español y en francés tuvo un doble significado, ansiedad y angustia en el primer caso Revista PsicoRespuestas
07
y anxiété y angoisse en el segundo. Con el desarrollo de la Psicología y la aparición de distintas escuelas y enfoques, ambos conceptos se han ido diferenciando, hoy en día, la psicología científica se ocupa del abordaje de la ansiedad, mientras que las corrientes psicoanalíticas y humanistas usan con preferencia el término angustia. Durante mucho tiempo, el término angustia fue diferenciado de la ansiedad, caracterizando a la misma como una expresión somática predominante en
Ansiedad Es una reacción emocional del ser humano que puede ayudar a regular la supervivencia del individuo porque anticipa de un daño o desgracia futuro, esto se acompaña de un sentimiento desagradable y/o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Siempre y cuando los niveles no sean excesivamente altos, pues de ser así, ya la ansiedad sería patológica, en este caso se pueden producir trastornos físicos y mentales.
forma de constricción y opresión, es decir, vivenciada como un sufrimiento físico general; además de dicha sensación aparece la anticipación del peligro, que también es común a la ansiedad. En la actualidad, angustia se utiliza como sinónimo de ansiedad, ya que se considera a ambos como estados psicológicos displacenteros acompañados de síntomas fisiológicos de manera frecuente, describiéndose como expectación penosa o desasosiego ante un peligro impreciso (Suárez Richards, 1995).
Ansiedad - Trastornos físicos o psicofisiológicos: Las reacciones emocionales como la ansiedad, se somatizan físicamente produciéndose trastornos: • Cardiovasculares (enfermedades coronarias, hipertensión, arritmias, etc). • Gastrointestinales (úlcera, cólon irritable). • Respiratorios (asma). • Dermatológicos (acné, psoriasis, eczema). • Igualmente se pueden producir cefaleas, dolores crónicos, disfunciones sexuales, infertilidad, cáncer, artritis reumatoide). Revista PsicoRespuestas
08
Ansiedad - Trastornos mentales: • Trastornos de sueño • Trastornos de alimentación • Trastornos sexuales • Trastornos de control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía que es hábito de arrancarse el cabello). • Trastornos somatomórfos (hipocondría, somatización, conversión que es ceguera, parálisis o cualquier otro síntoma neurológico sin explicación médica, etc). • Trastornos de ansiedad. • Trastornos de estado de ánimo (depresión mayor, distimia caracterizado por baja autoestima y estado de ánimo melancólico). • Las adicciones (alcohol, tabaco, cafeína, derivados del cannavis, cocaína, heroína).
Angustia Es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. Además del dolor psíquico presenta cambios en el organismo como la sudoración, la taquicardia, temblores y falta de aire. Es un mecanismo psíquico, mnémico, que permite reaccionar mediante una defensa, ante una posible amenaza. Se presenta para alertar y preparar ante un peligro no identificado con claridad, cuando éste llega sin que exista previa angustia, se experimenta terror; por su parte el miedo es un temor específico e identificado. En ocasiones la angustia genera inhibición que es la disminución de actividad emotiva y física, marcada por un sentimiento de pánico intenso. Teorías de la Angustia: • Sigmund Freud sugiere que la angustia se desprende del trauma de nacimiento, este es prototipo del afecto angustia cuya intensidad según su teoría, va a derivar la normalidad o Revista PsicoRespuestas
09
patología de la angustia en el sujeto. La angustia en relación al trauma y la realidad psíquica se debe a la angustia por un peligro real (motivada por un factor externo), la angustia automática (reacción inmediata), señal de angustia (reproducción atenuada de la situación traumática). • Freud afirma que surge de una transformación de tensión acumulada, que puede ser de naturaleza física o psíquica. La histeria y la neurosis de angustia provienen de ella. • El yo es el lugar elegido de la angustia en las que confluyen las manifestaciones de la libido del yo (pulsión sexual), y del instinto de conservación (pulsión del yo). Freud define la inhibición como una limitación normal de la función del yo y el síntoma como una manifestación o símbolo de la modificación patológica de esas mismas funciones. El síntoma puede estar o no vinculado a una inhibición y en general es el sustituto de una satisfacción pulsional que no se ha producido, así como lo hacen los sueños,
los actos fallidos. • Este adopta formas particulares según el tipo de patología: conversión en la histeria, desplazamiento, desplazamiento sobre un objeto externo en la fobia. En inhibición, síntoma y angustia, Freud distingue 5 funciones de inhibición que son la función sexual, la alimentación, la locomoción, el trabajo social y las inhibiciones especializadas. • La inhibición sexual masculina toma cuatro formas: impotencia psíquica, falta de erección, eyaculación precoz, falta de eyaculación. • Inhibición sexual femenina: se da esencialmente en la histeria (como inhibición de la marcha). • Inhibición en el trabajo remite a la histeria y a la neurosis obsesiva. • Las perturbaciones alimentarias son vistas por Freud como compulsión a comer por angustia de inanición (extrema debilidad física provocada por la falta de alimento), donde el vomito representa la defensa histérica de la alimentación (bulimia: intensificación del apetito). Revista PsicoRespuestas
10
El rechazo a la comida corresponde a la angustian de los estados psicóticos (delirios de envenenamiento) (anorexia: inapetencia). Angustia y Síntomas • La fobia explica la relación entre angustia y síntoma. Si se logra la transacción satisfactoria entre reivindicación pulsional y la organización yoica, se logra la mezcla de la energía libidinal, con lo cual se vuelve innecesaria la manifestación de la angustia. • En la fobia el síntoma incluye la inhibición, que desplaza el afecto ligado a la representación reprimida, a otra representación anodina (de menor importancia), que impide su acceso a la conciencia por la acción de un proceso inhibidor. • La problemática neurótica consiste en perder el objeto materno o el objeto de amor.
Síntomas en los obsesivos • Impiden la aparición de angustia, en cuanto hacen posible ligar toda la energía libidinal, en lo que comúnmente se denomina rituales obsesivos, conductas de anulación.
Síntomas en la histeria • Impiden la aparición de angustia, en cuanto hacen posible ligar toda la energía libidinal en síntomas corporales, procurando la ilusión de conocer el origen de su mal.
Síntomas histéricos • Resurge un incidente traumático pasado, al cual el individuo ya no tiene acceso (no dispone de recuerdo consciente), que solo se manifiesta por las crisis de angustia imposibles de prever y dominar.
Revista PsicoRespuestas
11
Pasatiempos Anti-estrĂŠs
Revista PsicoRespuestas
12
Revista PsicoRespuestas
13
El estrés y el riesgo para la salud
Tener estrés es estar sometido a una gran presión, sentirse frustrado, aburrido, encontrarse en situaciones en las que no es fácil el control de las mismas, tener problemas conyugales, etc. El origen del término estrés se
El estrés supone un hecho habitual de la vida del ser humano, ya que cualquier individuo, con mayor o menor frecuencia, lo ha experimentado en algún momento de su existencia.
encuentra en el vocablo distres, que significa en inglés antiguo “pena o aflicción”; con el uso frecuente se ha perdido la primera sílaba. El vocablo ya era usado en física por Selye, aludiendo a la fuerza que actúa sobre un objeto, produciendo la destrucción del mismo al superar una determinada magnitud; para este autor, el estrés es una respuesta
inespecífica del organismo ante una diversidad de exigencias. Se trata de un proceso adaptativo y de emergencia, siendo imprescindible para la supervivencia de la persona; éste no se considera una emoción en sí mismo, sino
que es el agente generador de las emociones. En todo caso, el estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en que medida las demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas (Lazarus y Folkman, 1984). Revista PsicoRespuestas
14
Estresores Denominamos estresores a los estímulos que provocan el desencadenamiento del estrés en un momento determinado.
Si la respuesta del individuo ante este estímulo es negativa y le produce angustia, malestar, decimos que padece: DISTRÉS o estrés NEGATIVO
Si por el contrario la respuesta es positiva y produce bienestar, alegría,
etc., se le denominará: EUSTRÉS o estrés POSITIVO
Con estas definiciones vemos que el estrés es individual, ya que los mismos estímulos en dos personas pueden crear distinta reacción. Los principales estresores sociales que afectan al individuo son: • Factores Laborales
• Factores Familiares
• Factores Personales Revista PsicoRespuestas
15
Fisiología del estrés. En la producción del estrés fisiológicamente tres sistemas:
se
implican
ESTRÉS
ENDOCRINO
NERVIOSO
INMUNOLÓGICO
El estrés pone en actividad todos los componentes del cerebro en forma de cascada. La respuesta neurológica activa el HIPOTÁLAMO, provocando una respuesta hormonal y estimulando la HIPÓFISIS, que segrega ACTH (corticotropina), ésta a su vez activa las glándulas SUPRARRENALES. • La parte interna o médula de las SUPRARRENALES segrega ADRENALINA (epinefrina) y NORADRENALINA (norepirefrina). • La parte externa o corteza segrega CORTICOESTEROIDES (aldosterona) y GLUCOCORTICOIDES (cortisol). • La ADRENALINA y NORADRENALINA (catecolaminas) generan una producción de energía en un corto período de tiempo. • Los GLUCOCORTICOIDES (cortisol) aumentan en situaciones de indecisión. • Los MINERALCORTICOIDES (aldosterona y corticosterona) producen vasoconstricción de los vasos sanguíneos. También el HIPOTÁLAMO actúa en el sistema nervioso autónomo para producir una respuesta inmediata de estrés y activar nervios sensoriales y las suprarrenales. Revista PsicoRespuestas
16
Como vemos las SUPRARRENALES están sometidas a una doble acción: Por una parte el sistema nervioso autónomo y por otra el ACTH secretado por la HIPÓFISIS. En algunas fases del estrés el funcionamiento anómalo de la hipófisis puede hacer que aumente la producción de sustancias químicas, lo que podría conllevar al confusionismo del sistema inmunológico. Llegado este caso se podrían inhibir las respuestas inmunitarias alterando el papel de los leucocitos, pudiendo haber disminución de los mismos. Estas reacciones hormonales ocasionan una serie de alteraciones en los distintos órganos debido al aumento de alguna catecolamina
Según el tipo de trabajo se generan los distintos tipos de estrés apareciendo la consecuencia hormonal correspondiente.
Revista PsicoRespuestas
17
Teoría Fisiológica Introducida por HANS SELYE, endocrinólogo de Montreal, establece que el estrés es una respuesta fisiológica generalizada y no una respuesta específica. Introdujo el concepto de Síndrome General de Adaptación (SGA) como un conjunto de procesos fisiológicos en respuesta a los distintos estresores. Describe tres fases: • ALARMA • RESISTENCIA • AGOTAMIENTO a) Fase de alarma El organismo reacciona ante un estresor activando el sistema nervioso simpático, con síntomas como: midriasis pupilar, sequedad de boca, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración, hipertensión arterial, secreción de adrenalina y noradrenalina y aumento de la capacidad de atención y concentración, facilitando los recursos ante una actuación. Esta reacción de alarma dura poco tiempo, pero el organismo necesita un tiempo determinado para recuperarse. Si esta
recuperación no se produce entramos en la fase de resistencia. b) Fase de resistencia En la que el organismo sigue reaccionando produciéndose distintas alteraciones metabólicas. Este estado de resistencia puede dilatarse en el tiempo hasta que no se puede mantenerlo más y se entra en la fase de agotamiento. c) Fase de agotamiento En esta fase el organismo se colapsa por la intensidad del estrés y pueden aparecer alteraciones psicosomáticas
Revista PsicoRespuestas
18
Tratamientos del estrés Es uno de los métodos más tradicionales en el tratamiento del estrés. El mas sencillo e inocuo es el método JACOBSON. Este método consiste en contraer los músculos de una región para luego relajarlos hasta conseguir una relajación profunda. De esta forma el individuo distingue perfectamente entre tensión y relajación.
Relajación
Para realizarlo la persona tiene que estar tumbada con los ojos cerrados en una habitación lo más tranquila posible, sin ruidos y en penumbra. Siguiendo las indicaciones deberá relajar y contraer durante unos segundos los músculos que se le van indicando. Se comienza por las manos, seguimos con brazos, hombros, cuello, musculatura frontal, de los ojos, de la boca, del tórax, haciendo una inspiración profunda y expulsando el aire poco a poco. Luego contracción del abdomen y para terminar levantar un poco las piernas y dejarlas caer. Posteriormente haremos el mismo recorrido pero en orden inverso, es decir, empezaremos por las extremidades inferiores y terminaremos por las manos. A continuación y durante unos segundos se le pide que se concentre en alguna imagen que le produzca relajación y calma. Para terminar se hace una cuenta atrás del 3 al 1 y cuando llegue al 1 que abra los ojos. Este ejercicio se puede realizar en casa y es conveniente hacerlo al levantarse y al acostarse.
Revista PsicoRespuestas
19
El control de la respiración se ha utilizado desde antiguo. En la religión hindú se utiliza para las distintas posturas de yoga. También es fundamental en las artes marciales para conseguir mayor concentración. Para algunos investigadores en la materia la respiración sirve para controlar el estrés, para otros es una técnica que sirve para contrarrestar los efectos negativos del estrés.
Control de la Respiración
Los ejercicios dirigidos a mejorar la respiración favorecen la buena oxigenación y la regulación del ritmo inspiración-espiración. Este control también se realiza en las maternidades, donde se «enseña a respirar» a las futuras madres para atenuar el dolor de las contracciones uterinas.
Meditación
Meditar es reflexionar. Con la meditación buscamos obtener una relajación profunda. Esta técnica ha sido practicada por muchas religiones: budistas, hinduistas, cristianos (eremitas); ya era conocida y practicada antes de Cristo. Las distintas técnicas de meditación se basan en focalizar o concentrarse en frases, movimientos rítmicos e imágenes, así podemos hablar de: A) Repetición de un mantra o frase, que se repite continua y mentalmente con gran concentración. B) Concentración en un objeto, imagen, Revista PsicoRespuestas
20
como por ejemplo el movimiento de las olas, el movimiento de las nubes o del fuego. C) Movimiento continuado rítmico y relajado con gran concentración, como movimientos giratorios del cuello, movimientos respiratorios… En la actualidad se utiliza la Meditación trascendental, que es una técnica adaptada de ciertas religiones orientales. Basada en la palabra y en la relación médico-paciente. Se utiliza en psiquiatría.
Psicoterapia
Revista PsicoRespuestas
21
Tratamiento Farmacológico
Si el estrés es muy importante y la sintomatología comienza a deteriorar algún órgano de la persona, tenemos que recurrir a la medicación para evitar que el problema se complique.
Huir de tratamientos y técnicas que van de boca en boca en personas no cualificadas.
Revista PsicoRespuestas
22
Anatomía y fisiología elementales del *Dolor* Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)— es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele. La definición de la IASP destaca que el dolor está asociado a daño tisular o que se describe como producido por éste, pero evita decir claramente que el dolor esté producido por él mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de dolor en las que no hay daño tisular que las ocasione, generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas, los pacientes describen el dolor como si estuviera producido por una lesión periférica.
— El dolor tiene una alta prevalencia y un gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico — El 30% de la población refiere haber padecido dolor en los días previos. — El dolor aumenta con la edad, llegando al 42,6% de los mayores de 65 años. — El dolor crónico tiene una alta incidencia, de la tercera parte de la población que refiere haber tenido dolor, el 60,5% lo padecía desde hacía más de tres meses. — La mujer está más afectada que el hombre. — La población joven padece más dolor de cabeza. — La población mayor (65 años) padece más dolor en las extremidades inferiores. — Hasta el 61,7% de las personas con dolor toman algún fármaco. — Hay un 29% de autoprescripción ante la Revista PsicoRespuestas
23
presencia de dolor. — Incide en las relaciones de la vida diaria, 56%. El dolor es la manifestación clínica más frecuente. No obstante, su manejo no es todo lo deseable que debiera; las causas de este deficiente manejo se orientan en tres áreas fundamentales:
— Profesionales: • Escasa importancia en período formativo. • Dificultad para acceder a literatura adecuada. • Desconocimiento científico los diferentes cuadros. • Dificultades burocráticas determinadas prescripciones.
el la de en
— Población: • Escasa cultura sanitaria, tabúes y miedos desmedidos a determinados fármacos. — Administración sanitaria: • Escasa sensibilidad a los pacientes afectos de dolor. • Mínimo apoyo a los profesionales en medios diagnósticos, terapéuticos y en formación.
Anatomía y fisiología elementales del dolor Receptores nerviosos o receptores nociceptivos, terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos. Existen tres tipos: — Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel. — Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas. — Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos. El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, estamos hablando de la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la médula, intervienen las proyecciones de las fibras periféricas y las fibras descendentes de centros superiores. La transmisión de los impulsos depende de la acción de los neurotransmisores. Por último, Revista PsicoRespuestas
24
tiene lugar el reconocimiento por parte de los centros superiores del SNC (Sistema nervioso central) o integración.
Dolor agudo y dolor crónico Se considera dolor agudo la consecuencia sensorial inmediata de la activación del sistema nociceptivo, una señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo. El Dolor Agudo se debe generalmente al daño tisular somático o visceral y se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el proceso de reparación y cicatrización de la lesión causal. Si no hay complicaciones, el dolor agudo desaparece con la lesión que lo originó. Dolor Crónico es aquel dolor que persiste más allá de la lesión que lo originó y que permanece una vez que dicha lesión desaparece. Generalmente, el dolor crónico es un síntoma de una enfermedad persistente cuya evolución, continua o en brotes, conlleva la presencia de dolor aun en ausencia de lesión periférica. La distinción entre ambos tipos de dolor es importante debido a que el dolor crónico es el resultado del agudo, el crónico es el resultado de mecanismos fisiopatológicos distintos a los del agudo. Pero la diferencia más importante es la relación entre lesión y dolor, una relación casi siempre presente en los dolores agudos y que desaparece o es difícil de precisar en el dolor crónico
Dolor somático y dolor visceral El dolor somático es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se trata de un dolor bien localizado, circunscrito a la zona dañada y caracterizado por
Revista PsicoRespuestas
25
sensaciones claras y precisas. El dolor visceral está producido por lesiones que afectan a órganos internos, por lo que es la forma de dolor que aparece más frecuentemente como consecuencia de enfermedades y es síntoma habitual en la mayor parte de síndromes dolorosos agudos y crónicos de interés clínico. El dolor visceral posee una serie de características y propiedades que lo diferencian del dolor somático: — No todas las vísceras son sensibles al dolor. — Puede aparecer sin tener relación directa con lesiones; por otro lado, algunos tipos de daños viscerales no causan dolor. — Es un dolor vago, mal localizado y que se extiende más allá de los órganos lesionados. — A menudo se refiere a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que lo origina. — Va acompañado de intensas reacciones reflejas motoras y vegetativas.
Dolor nociceptivo y dolor neuropático Dolor
Nociceptivo, dolor normal o sensorial. Forma parte del repertorio de sensaciones normales, como la visión o el tacto. Es aquella forma de dolor que aparece en todos los individuos normales como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión a órganos somáticos o viscerales. El Dolor Nociceptivo es la consecuencia de la activación del sistema neurofisiológico constituido por nociceptores periféricos, vías centrales de la sensación dolorosa Revista PsicoRespuestas
26
y, finalmente, corteza cerebral. La intensidad y duración de las sensaciones de dolor nociceptivo dependen crucialmente de la modulación de las señales de lesión tisular a lo largo de la vía nociceptica, pero el dolor nociceptivo se debe siempre a la activación de un sistema sensorial específico encargado de su transmisión. El Dolor Neuropático, anormal o patológico, aparece sólo en una minoría de individuos y es el resultado de enfermedad o lesión del SNC o periférico. Son sensaciones aberrantes o anormales de dolor (neuralgia del trigémino, miembro fantasma o causalgia). Entre los dolores de tipo neuropático se encuentran los de presentación espontánea en ausencia de lesión causal, las reducciones anormales del umbral del dolor y los dolores producidos por el tacto y por estímulos mecánicos de baja intensidad. En los casos de dolor neuropático, el sistema nociceptivo se comporta de una forma anormal y estas formas de dolor pueden ser consideradas como expresiones alteradas del sistema neurofisiológico encargado del procesamiento de señales nociceptivas. El síntoma más llamativo del dolor neuropático y hasta cierto punto su característica patognomónica es la falta total de relación causal entre lesión tisular y dolor. Existen varios tratamientos médicos para el alivio del dolor crónico, como los medicamentos con y sin receta, la fisioterapia, y otros menos utilizados como la cirugía. Sin embargo, estas opciones son sólo algunas de las piezas necesarias para componer el rompecabezas del dolor crónico. El bienestar mental y emocional resulta igualmente importante, por lo cual las técnicas psicológicas y la terapia contribuyen a la creación de la capacidad de resistencia, y enseñan las destrezas necesarias para el manejo del dolor. Revista PsicoRespuestas
27
Fuentes y Referencias REVISTA MAL-ESTAR E SUBJETIVIDA DE / FORTALEZA / V. III / N. 1 / P. 10 - 59 / MAR. 2003. Material recopilado para uso académico por la Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenarez, Unidad IV (Documento en línea). Disponible en aula Virtual, Fisiología y Conducta (THF0333) Sección ED01D0V 2019-2 (Consulta: 2019, Agosto, 07). TRATADO de GERIATRÍA para residentes. Material recopilado para uso académico por la Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenarez, Unidad IV (Documento en línea). Disponible en aula Virtual, Fisiología y Conducta (THF-0333) Sección ED01D0V 2019-2 (Consulta: 2019, Agosto, 07). El estrés y el riesgo para la salud. AUTORES Dr. Enrique Comín Anadón, Dr. Ignacio de la Fuente Albarrán, Dr. Alfredo Gracia Galve. Material recopilado para uso académico por la Prof. Xiomara Coromoto Rodríguez Colmenarez, Unidad IV (Documento en línea). Disponible en aula Virtual, Fisiología y Conducta (THF-0333) Sección ED01D0V 2019-2 (Consulta: 2019, Agosto, 08). Como lidiar con el dolor crónico. American Psychological Association (Documento em línea). Disponible en https://www.apa.org/centrodeapoyo/dolor Consulta: 2019, Agosto, 08).
Revista PsicoRespuestas
28
Universidad “Yacambú” Fisiología Y Conducta Revista PsicoRespuestas Publicación ISSUU Agosto 2019