Tercera formación de trastornos de la niñez y adolescencia Tema: GUIA PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TDAH Tutora: Verónica Jiménez Estudiante: MONICA PATRICIA TORO GUAIGUA País: ECUADOR 2016-2017 1
GUIA PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TDAH PODEMOS UTILIZAR MUCHAS ESTRATÉGIAS ¿Qué bien nuestros padres también podrán saber sobre esto……?
Y los maestros tendrán muchas alternativas para ser utilizadas ……
Mónica Toro. PSICOLOGA INFANTIL-PSICOREHABILITADORA
2
Contenidos
QUÉ ES EL TDAH QUIÉN LO PADECE COMÓ SE MANIFIESTA EL TDAH COMORBILIDAD LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PAUTAS DEL TRATAMIENTO ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS QUE TIENE TDAH
3
Directorio
Dra. Mónica Toro, trabajo 14 años en colegios como parte del DECE, a través de los años he ido observando que hay muchos niños/as y adolescentes que tienen muchas dificultades en los estudios y no se ha proporcionado la ayuda necesaria en este campo como es el TDAH, más o menos hace unos seis años ha dado auge dentro de la sociedad el proporcionales ayuda, por lo que mi objetivo personal es apoyarles y hacerles la vida más fácil a estos estudiantes llamados en ocasiones mal criados, groseros, no comprendidos, actualmente soy coordinadora del DECE en un institución privada por lo que le ayudo estableciendo estrategias innovadoras, para desarrollar los niveles de atención a través de varias técnicas de modificación de conducta, estrategias metodológicas, así como también en el aula de recursos en conjunto con el profesor de música se aplica el método BAPNE con gimnasia cerebral y con el profesor de computación a través de la utilización de conectores cerebrales realizamos juegos mentales, sin olvidar el área de educación física en el cual trabajamos mimos y escenografía para que puedan tener su espacio de creatividad.
Dra. Mónica Toro. Psicóloga Infantil-psicorehabilitadora. Quito DM, 13 de septiembre de 2016. Editorial Cascabeles
4
Introducción Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás… entonces ¿por qué me señalas como diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?” Yadiar Julián (Doctor en Pedagogía, México)
Todos los niños y niñas tienen ganas de aprender cosas nuevas, de crear, investigar, conocer, la creatividad de los niños y niñas es innata. Sin embargo vemos a muchos niños y niñas que esta capacidad tiene un nivel alto de ser investigadores, que en ocasiones el llevarles a investigar los convierte en niños traviesos que desde muy pequeñas edades tienden a destruir sus juguetes, cuando nos enfrentamos a niños y niñas que presentan TDAH, esta tarea se vuelve más difícil, ya que en ocasiones no sabemos cómo guiarlos y orientarlos, en especial en la escuela los docentes no quiere apoyar a establecer estrategias socioeducativas, lo que en ocasiones se ve troncado el trabajo de los departamentos del DECE, es importante que tómenos conciencia sobre el TDAH en la escuela y establezcamos estrategias para poder ayudarlos de manera oportuna. En esta guía se ha recopilado varias estrategias para trabajar en la escuela y con los padres de familia y poder llegar a conocer las fortalezas y debilidades de los niños y niñas con TDAH. Espero que esta guía sea de gran aporte para este proceso en el cual debemos poner más énfasis en ir creando nuevas alternativas de mejora y de ayuda para entender el mundo de los niños de TDAH.
5
QUE ES EL TDAH TDAH son las siglas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, se trata de un trastorno de carácter neurobiológico, originado en la infancia y que afecta considerablemente en la edad adulta, impactando diferentes áreas como son la académica, laboral y social. ES UN TRASTORNO MULTIFACTORIAL HETEROGENEO DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA, algunos autores hablan que es de origen genético, social o neuropsicológico.
QUIÉN LO PADECE Este trastorno se lo puede observar en niños/as y adolescentes y adultos en todas las clases sociales, después de realizar varios estudios se puede decir que la prevalencia se da tanto en mujeres como en hombres con ciertas diferencias en los hombres se puede observar mayor hiperactividad y en mujeres más déficit atencional.
6
Cómo SE MANIFIESTA Es importante analizar el manual del DSM V Y EL CIE 10 la sintomatología debe presentarse por seis meses consecutivos para poder establecer un diagnóstico.
Podemos darnos cuenta que esta sintomatología no solo aparece de la noche a la mañana esto se va presentando en la primera infancia, en los diferentes ambientes (casa, escuela, calle). Esto va acompañado de la frustración, dificultades de relacionarse con el resto de las personas que se encuentran a su alrededor. 7
Cada vez los niños/as y adolescentes que padecen este trastorno no les gusta participar en actividades que requieran un proceso de organización, planificación, jerarquización e inhibición de las respuestas por que se encuentra afecta el área del cerebro.
Dentro de este dibujo podemos apreciar cuales son las áreas que presentan el trastorno de TDAH, y estas presentan un retraso en la maduración de su cerebro y dentro de estas se encuentran las áreas ejecutivas, como son las áreas antes descritas.
COMORBILIDAD El trastorno de TDAH presenta una elevada tasa de comorbilidad con diversos trastornos de conducta, ansiedad, del humor, trastorno disocial, tomando en cuenta que este trastorno tiene mayor dificultad en el área del aprendizaje cuando se inicia el proceso de la adquisición de la lectura, escritura y el cálculo, también se puede observar antes que los niños/as que tienen el trastorno de TDAH, presentan torpeza motriz y lateralidad cruzada estos síntomas se presentan antes de los 5 años de edad.
8
LA IMPORTANCIA DEL Diagnóstico Es de gran prioridad realizar un diagnóstico correcto para no confundirlo con los trastornos de conducta. Por eso es importante que si se presenta la sintomatología por primera vez es importante realizar una observación durante seis meses, y lo comuniquen al psicólogo o consejero estudiantil, para que se ponga en contacto con los padres de familia y busquen una estrategia a desarrollarse.
PASOS A SEGUIRSE: 1. Entrevista con la familia es importante realizar una buena anamnesis familiar, social y genograma hasta la tercera generación. 2. Contactarse con un psicólogo infantil, para que pueda realizar un estudio completo de las zonas ejecutivas, pruebas neuropsicologicas (cumanes, cumanin , entre otras), pruebas de CI wiss, wesler según sea el caso, es importante evaluar el área emocional (corman, htp, niño bajo la lluvia, pata negra), ya que podemos analizar qué es lo que pasa en el contexto familiar y social. 3. Acudir al neuropedriatra para poder evaluar el desarrollo del cerebro a través de estudios profundos como pueden ser TAC, EGE, Resonancia magnética si fuera el caso necesario el neuropediatra tomara la decisión de medicarlo. 4. Los padres de familia deberán asistir a las terapias que los profesionales lo soliciten para realizar un trabajo multidisciplinario.
9
PAUTAS DEL TRATAMIENTO El tratamiento del TDAH incluye cuatro pilares básicos. 1.- Psicoeduación, apoyo y orientación familiar. 2.- Tratamiento psicopedagógico. 3.- Tratamiento farmacológico. 4.- Intervención psicológica sobre el niño.
Tratamiento farmacológico. Es importante aclarar que el tratamiento farmacológico no lo puede recetar un educador, psicólogo ni terapeutas, psicopedagogo, el único autorizado es el neurólogo, el tratamiento es multimodal, la familia tomara la decisión de iniciar el tratamiento. Por que se utiliza la medicación con los pacientes de TDAH. Según algunas fuentes médicas y de laboratorios el METILFENIDATO o ATOMOXETINA, son los fármacos más utilizados y los más cuestionados, se puededecir que potencia la dopamina inhibiendo su recaptación a nivel presinaptico, lo cual se produce la activación en el lóbulo frontal. Esta activación no tiene un efecto sedante, sino normalizador, sobre la conducta, controlando la hiperactividad, reduciendo la impulsividad y focalizando la atención. 10
Hay tres puntos IMPORTANTES sobre la medicación.
La medicación no es efectiva en un 100% de los casos. La medicación no es efectiva como único tratamiento, debe estar acompañado por un tratamiento psicopedagógico. La medicación no se médica a los niños menores de 6 años, salvo que se pueda observar que este en riesgo la vida social y escolar
El metilfenidato es la droga que generalmente se usa en los pacientes que presentan el trastorno de TDAH. DESCRIPCIÓN DEL METIFENIDATO. ACCIÓN TERAPÉUTICA: psicoestimulante. POSOLOGÍA: Individual según la necesidad clínica y el criterio del profesional de la salud. DOSIS DEL METILFENIDATO: 5 mg. 10mg. 15mg. 20mg.
1 o 2 veces por día. 1 o 2 veces por día. 1 o 2 veces por día. 1 o 2 veces por día.
CONTRAINDICACIONES Se presenta ansiedad, tensión, agitación, tics motores, glaucoma, hipersensibilidad, arritmias cardíacas, angina de pecho severa.
11
PRESENTACIÓN
OTRAS DROGAS QUE SE UTILIZAN Los estimulantes que también pueden ser utilizados son las: Antefaminas. Dextroanfetamina Penolina magnesio.
12
Activación de los procesos cognitivos La atención. La atención es una función cognitiva, llamada también un proceso psicológico superior, el cual debemos potencializarlo. Dentro de este proceso es importante reafirmar lo siguiente:
Enfocar y focalizar la atención. Concentrarse en lo que se está realizando (proceso de acción). Escuchar (proceso de acción). Copiar. Descartar estímulos externos.
A.R. Luria, en su libro “Atención y memoria”, la define de esta manera: Atención: Proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos. Es así que cuando en paciente tiene el estilo de un trastorno de TDAH, se ve afectado el funcionamiento atencional. Por lo que diríamos que un sujeto tendría un buen funcionamiento atencional cuando es capaz de:
Enfocar. Focalizar. Sostener. Cambiar.
13
Esta activación atencional es voluntaria o consiente ya que el niño/niña o adolescente tiende a dirigir su atención o cambia su atención hacia algo en especial y es una actividad sincronizada por que compromete los procesos motores y el pensamiento. Es importante tomar en cuenta que cuando una persona presta atención posee ciertas particularidades como son el volumen de la atención, la estabilidad de la atención y las oscilaciones de la atención que son propician la activación del pensamiento organizado.
14
PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN EN UN NIÑO CON TDAH
15
Podemos observar cómo se manifiesta la patología en un niño con TDAH en la atención voluntaria:
Lesión masiva en el encéfalo
Tronco superior paredes del 3er ventrículo.
Ocasiona un grave trastorno en la
Sistema límbico.
atención voluntaria
Cuadro clínico Apatía. Inactividad. No receptividad de estímulos externos. Si hay sobrexaltibilidad se observa. Elevada excitabilidad. Constante ansiedad. Intensa perturbación ante cualquier irritación o estimulo emocional. Es decir que cualquier estímulo atrae la atención incluso en él no tiene gran relevancia y no hay organización de los procesos atencionales. Lesión en los lóbulos frontales
Ocasiona un grave trastorno en la Atención voluntaria
Cuadro clínico: Se eleva la atención voluntaria, lo que produce dificultades en la concentración.
16
Lóbulos FRONTALES FUNCIONAMIENTO
FUNCIONAMIENTO EJECTUTIVO. PROGRAMACIÓN. ORGANIZACIÓN. ATENCIÓN DE LA CONDUCTA GENERAL.
Los trastornos atencionales afectan el funcionamiento de todos los procesos psicológicos superiores
17
ESTRATEGIAS PSICO-Pedagรณgicas PARA
TRABAJAR CON LOS NIร OS QUE Tienen TDAH 18
TDAH EN LA FAMILIA
Es importante tomar en cuenta que el niño/a o adolescente que tiene TDAH se va a comportar de la misma manera como en el colegio que en la casa. Es importante que la familia colabore al 100% en la organización de la conducta de su hijo y en las dificultades que se van presentando, en el hogar y en la familia es importante tomar ciertas consideraciones: 1. Se debe realizar una evaluación con un diagnóstico diferencial y de ser confirmado con los especialistas correspondientes: neurólogo, psicólogo infantil o psicopedagogo.
19
2. Si ya se tiene un informe valorado por los especialistas los padres deben iniciar el proceso de la terapia. 3. Los padres deben conocer las características de un niño que manifestá este trastorno, sin embargo, no podemos agrupar a todos los niños en un mismo estándar es importante recordar la individualidad de cada ser humano. 4. Debemos recordar que los abordajes de las terapias tienen que ser multimodal, es decir: tratamiento farmacológico (si el niño lo requiere y los padres aceptan), acompañamiento escolar, apoyo familia, terapia psicopedagógica. 5. Los padres ni los familiares cercanos deben convertirse en psicólogos, maestros de sus hijos. Disfrute la relación fraterna y parental.
6. Cuando su hijo comience la escolaridad sea frontal y asuma la responsabilidad de comunicar a los maestros sobre le trastorno que su hijo manifiesta para que se establezcan nexos entre la comunidad educativa y se puedan realizar los seguimientos correspondientes. 7. Es importante tomar en cuenta que un niño con TDAH, debe asistir a un colegio que tenga aproximadamente (20 estudiantes por aula). 8. La escolaridad del niño suele ser compleja, es importante evitar conflictos, acepte cambios, a veces los cambios del colegio son necesarios.
20
9. Como papá no desespere, es importante mantener la calma, su descontrol no favorece la conducta de su hijo.
10. Si el niño/a es muy hiperactivo e impulsivo, y ocasiones grandes terremotos con sus compañeros, no lo aísle, ayúdelo a compartir intercambios sociales, pida sugerencias a los terapeutas. 11. Para un niño/a o adolescente lo peor que le puede suceder es que tenga una familia desorganizada, sin horarios, ni estructuras mínimas. 21
12. Es importante incentivarle a realizar actividades deportivas por que le ayuda a fomentar la adquisiciĂłn del trabajo en equipo, respetar turnos, de mantener un objetivo, asociarse comprometerse con sus compaĂąeros. Al igual que realizar actividades creativas para bajar niveles de impulsividad.
13. En algunas ocasiones previamente planificadas es importante que tambiĂŠn exteriorice su impulsividad puede ser en ocasiones desordenado. 14. Recordarle previamente sobre su comportamiento, y los cambios que tiene que hacer en un tono reflexivo y no como una repelada. 15. Comunicarle a su hijo/a sobre las instrucciones o reglas a seguir individualmente no con todos sus hermanos, recordemos que es importante focalizar su nivel atencional.
22
16. Es importante que su hijo se ayude a organizar una agenda con fechas y citas de sus obligaciones.
17. Cuando hay tareas escolares para hacer en casa, ayúdelo a organizarse, ya sea distribuyendo en la mesa o en el escritorio haciéndole los pasos a seguir haciéndolo de manera individual las tareas escolares no deben ser mayores de 30 minutos con intervalos de 10 minutos, antes de iniciar la próxima actividad. 18. El ambiente debe ser tranquilo no debe haber muchos distractores como son la televisión, juegos electrónicos, entre otros. 23
19. Los mínimos esfuerzos deben ser recompensados o elogiados. 20. Es importante establecer rutinas diarias para poder ayudarle a focalizar la atención es decir todo en la casa tiene que tener su lugar y ser muy organizado “Por ejemplo por qué no se pierden los cepillos de dientes, porque desde que empezamos a utilizarlos no los ponemos en cualquier lugar.” Recordemos que los niños/as con TDAH, necesitan que tengan una mayor organización, incluso a la hora de levantarse tiene que haber un despertador el primer timbre que anuncie que hay que empezar a despertarse, el segundo timbre hay que desperezarse y el tercero hay que levantarse. 21. En la hora de la comida todos los miembros de la familia deben sentarse y el niño tiene que comer todo hasta terminar su comida y todos tienen que realizarlo, la mesa del comedor tiene una función y hay que cumplirla, así como todos los lugares de la casa.
24
TDAH EN LA ESCUELA. Recordemos algunas características de los niños con TDAH COMO APARECE EN EL AULA
CONTROL MOTOR
CONTROL MENTAL
CONTROL EMOCIONAL
INQUIETUD HIPERACTIVIDAD TORPEZA DISGRAFÍA RESPONDE RAPIDO Y SIN PENSAR INATENCIÓN DESORGANIZACIÓN INEFICIENCIA IMPULSIVIDAD SOCIAL IMPACIENCIA DESINHIBICIÓN EGOCENTRISMO
El docente cuando trabaja con un estudiante que presenta TDAH tiene que tener presente varios códigos de trabajo preparados con antelación:
25
1. Es importante que el estudiante se siente en la parte de adelante del grado para que la maestra pueda tener un mayor control del estudiante y poderlo supervisar. 2. Mantener contacto visual, especialmente cuando tenga que darse una sugerencia o una explicación.
3. Mantener contactos corporales previamente conversados con el estudiante para que sepa que está llamando la atención de dicho estudiante como por ejemplo tocarle la mesa, darle una palmadita en la espalda, marcar los tiempos de trabajo, tocarle la cabeza, tocarle el hombro, para que atienda y nuevamente retome su atención. 4. Usar un lenguaje claro y simple que pueda ser asimilado por todos los compañeros e inclusive por el estudiante con TDAH. 26
5. Verificar por medio de preguntas generales si se comprendió el tema o si necesita una mejor aclaración. 6. Escribir en la pizarra palabras claves del tema para que pueda comprender.
7. Realizar márgenes en los cuadernos para delimitar los espacios de producción escrita y numérica. 8. Utilizar codificación de colores para cuando se va escribir algo importante y él lo pueda comprender y asimilar, recordar que lo importante es focalizar su atención hacia el estimulo.
27
9. Si se necesita material extra como proporcionarle un ficha con contenidos claves el maestro lo deberá realizar para poder ayudarlo y que adquiera mejor conocimiento. “recordar que un niño de TDAH no es que tiene mala memoria, es que no focalizo su atención en el estimulo y por eso no retiene la información”. 10. Graduar las instrucciones no dar más de dos instrucciones al mismo tiempo hay que hacerlo paso a paso para que vaya comprendiendo y asimilando su proceso.
11. Cuando concluya la clase es importante que la maestra recapitule la información para comprobar si entendí el mensaje o el tema principal. 12. A lo largo de la semana es importante reforzar los conceptos básicos, por medio de fichas diseñadas por el maestro. 13. Antes de realizar una prueba o examen es importante realizar un repaso previo, y revisar el material como son los cuadernos iguales, las carpetas completas, los recordatorios, verifique que le haya llegado al padre de familia la notificación y los temas de estudio. 14. Enseñarle al estudiante técnicas de estudio para que el estudiante tome apuntes. 15. Cuando el maestro este dando una clase es importante recordarle lo que debe tomar nota para asimilar en proceso. 16. Acostumbrarle al estudiante que cuando no entienda algo lo haga en forma individual. 17. Cuando se expone un tema es importante exponerlo de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.
28
18. Al momento de evaluar priorice evaluaciones verbales, en el área de matemática se debe utilizar material concreto y en la secundaria se deberá utilizar las tics (computadoras, laptor, tablet, calculadora).
19. Siempre utilizar una carpeta para realizar las tareas escolares y enviar en otra los comunicados nunca enviarlos sueltos. 20. Es importante que en las evaluaciones se tenga un ítem a la vez no varios porque eso lo ofusca, no importa que se los haga en ocho hojas o más así evitaremos distracciones. 21. En la clase podemos utilizar técnicas de modificación de conducta y ejercicios para mejorar los niveles atencionales.
29
TECNICAS DE AUTOCONTROL Técnica del control de emociones. Objetivo: Concientizar al niño/a sobre el control de sus emociones. Procedimiento: ¿Preguntar a los niños/as que es una emoción? ¿Cuáles emociones conoce? ¿Cómo expresa las emociones? Se presentarán caritas expresando las diferentes emociones. Se preguntará a cada niño que emoción se está representada y si alguna vez han sentido esas emociones. VARIANTES. Se puede incluir en esta técnica la técnica del semáforo para poder afianzar las destrezas de las emociones.
30
TÉCNICA DE KOPEN Objetivo. Estimular los músculos para tensionar y distencionar, para lograr una adecuada relajación.
Procedimiento. Se les explicará a los estudiantes para que puedan realizar ejercicios de tensión y distensión de músculos.
31
TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIONES Los niños que presentan el trastorno de TDAH, requieren ser instruidos en mediadores verbales, para que utilicen el lenguaje verbal con el objeto que regulen su conducta.
32
IMPULSIVIDAD La impulsividad es cuando se realiza una actividad sin tener en cuenta las consecuencias de la conducta o sin tener un objetivo claramente determinado. Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Se deben proporcionar reglas claras, específicas y concretas. El lenguaje debe ser coherente comprensible adaptado al lenguaje de un niño. Las reglas deben ser en un número reducido, cortas y espaciadas en el tiempo. Cuando se asista a lugares concurridos es importante reforzar algunas pautas breves, claras y concretas de comportamiento. Comunicarles los cambios de rutinas con antelación.
TÉCNICA DEL TORTUGA Es una técnica que se la utiliza en el autocontrol. Objetivo. Es disminuir la excesiva actividad (impulsividad), y que el niño aprenda auto-controlarse. Procedimiento. – Se lo realiza a través de la imaginería utilizando como herramienta el cuento de la tortuga
33
ACTIVIDADES DE HIPERACTIVIDAD
SON ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ATENCIÓN E IMPULSIVIDAD MANTENIENDO AL NIÑO OCUPADO EN UNA ACTIVIDAD NO DISRUPTIVA Y MOTIVANTE.
LABERINTOS Los laberintos son actividades interesantes que a menudo se utilizan para promover el desarrollo de habilidades motoras finas.
34
MANDALAS. Los mรกndalas nos ayudan a relajarnos y estimulan la concentraciรณn y si incluimos marcha turca o efecto Mozart.
35
BUSCAR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. Es importante aplicarlos de acuerdo a la edad y nos ayudan a fortalecer el desarrollo de la atenciรณn
36
37
SOPA DE LETRAS. Este ejercicio nos ayuda a mejorar la atención selectiva a través del campo semántico y memoria audio verbal.
38
39
EJERCICIOS DE FIGURA FONDO Nos ayudan a mnejorar la percepciรณ visual, coordinaciรณn visomotora.
40
EJERCICIOS DE ATENCIÓN SELECTIVA
Enfocar. Focalizar. Sostener. Cambiar.
41
42
EJERCICIOS DEL METODO B APNE Se lo aplica a través de la percusión utilizando movimientos de coordinación, coordinación viso-motora, mejorando los niveles de atención y poder realizar series hasta siete con los niños de siete años y vamos introduciendo las series de acuerdo a la edad.
43
EJERCICIOS DE GINMASIA CEREBRAL Son ejercicios cruzados no estimulan el hemisferio derecho e izquierdo.
44
Conclusiones Es prioritario que los padres de familia reconozcan que su hijo tiene una dificultad y no es porque es un niño berrinchoso, es porque no puede controlar sus impulsos. Los docentes deben conocer y saber como direccionar a su estudiante con TDAH. La comunidad educativa tiene que incluir a los niños y niñas con TDAH no solo integrarlos. Los padres deben estar informados del TDAH y buscar un equipo multidisciplinario en el cual se le pueda apoyar de una manera adecuada.
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES:
Ser consientes del problema que su hijo/a esta atravesando. Buscar ayuda oportuna y no dejar la terapia. Conocer sobre el trastorno y mantener una actitud positiva hacia su hijo. Elogiar a los niños/as sobre el progreso permanentemente.
PARA LOS DOCENTES:
Conocer sobre el trastorno y poder apoyarlo. No juzgar ni reprimir al estudiante con TDAH. No tipificarlo como el niño problema de la escuela. Ser constante en la aplicación de las técnicas de modificación de conducta. Establecer rutinas diarias en la escuela.
45
Glosario técnico Actividades de recuperación: Tarea específica, seleccionada y graduada, atendiendo las necesidades de los niños. Adaptación curricular: son las Adaptaciones curriculares Individualizadas (A.C.I.) Actualmente, frente a un paradigma basado en el alumno como centro del problema en las dificultades de aprendizaje educativo hemos llegado a un nuevo concepto donde se habla de sujetos con necesidades educativas especiales. Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. Atención selectiva: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. Cociente intelectual: Cifra que representa la inteligencia y que se obtiene mediante la división entre la edad mental de un individuo (que se consigue mediante tests de inteligencia) y su edad cronológica, multiplicada por cien. Comprensión lectora: La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. Comunidad educativa: Se llamará comunidad educativa al conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. Conciencia silábica: Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella conseguimos que los niños y niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del contexto de la misma. Coordinación visomotora: Para Barruezo (2002) la coordinación visomotriz ajustada, que supone la concordancia entre el ojo (verificador de la actividad) y la mano (ejecutora), de manera que cuando la actividad cerebral ha creado los mecanismos para el acto motor, sea preciso y económico. Lo que implica que la visión se libere de la mediación activa entre el cerebro y la mano y pase a ser una simple verificadora de la actividad. Disciplina: Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado. Ficha pedagógica: Contiene la información sobre las características del aprendizaje en todas las áreas y asignaturas. Fracaso escolar: a deficiencia escolar es el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. 46
Funciones motoras: La función motora del sistema nervioso en el hombre se suscribe a dos tipos de actividades, la estabilidad y el movimiento. Este último funciona gracias a un complejo de mecanismo que implica actividad consciente y amplios circuitos y áreas corticales. Hiperactividad: Trastorno de la conducta caracterizado por una actividad constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en personas con cuadros de ansiedad y niños. Inatención: dificultad para atender y enfocar la atención en un objeto, descartando los estimulos que no sean necesarios.
47
Bibliografía Mariana Navarte, (2008) SOLUCIONES PEDAGOGICAS PARA TDAH España ariednal. Joseph Tomás y Miquel Casas (2009) TDAH: hiperactividad. Niños movidos e inquietos Ed: Laertes. Francisco Javier Beltrán e Irma Aida Torres Programa de entrenamiento en Habilidades Metacognitivaspara maestros de niños hiperactivos Grupo Albor-Cohs. http://diccionario.sensagent.com/inatenci%C3%B3n/es-es/ http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/ http://www.orientacionandujar.es/ http://www.tdahytu.es/juegos-para-mejorar-la-concentracion-de-ninos-con-tdah/ http://www.tdahytu.es/mantener-la-disciplina/ http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-actividad-para-entrenar-elautocontrol.html
48
Contraportada
49