BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 28 / ENERO 2022 / No. 373
BOLETÍN CORREO BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ
AMPLIO ANÁLISIS AL VIRUS DE LA HOJA BLANCA SE REALIZÓ EN NORTE DE SANTANDER
2022, AÑO DE RECUPERACIÓN PARA EL SECTOR ARROCERO. Los arroceros esperamos que en el 2022, continúe la recuperación de los precios del paddy, y que de igual manera se produzca la normalización de las cadenas de suministro a nivel mundial para que los precios de los insumos no continúen al alza, o aun cuando menos se estabilicen, de tal manera que permitan unos costos de producción aceptables y unos precios que devuelvan la rentabilidad a los agricultores.
Foto: Pablo Santos, IA Fedearroz – ETC
Foto: Edgar Bello, IA Fedearroz - ETC
Foto: Belkis Pinto, IA Fedearroz – PNUD
Productores de los municipios de El Zulia y Cúcuta (vereda La Floresta y La Javilla), participaron en tres días de campo donde identificaron el Virus de la Hoja Blanca en lotes de arroz. En los eventos se realizó una práctica con jameo para conocer los diferentes insectos presentes, identificaron los síntomas del virus a través de un estereoscopio, y aprendieron algunas estrategias de manejo como siembra de variedades resistentes y la importancia de evitar el uso de insecticidas que causen reaparición del insecto vector. Se explicó el ciclo de vida, cuales son los controladores biológicos y los hongos entomopatógenos que se pueden aplicar. Se recomendó realizar el banco de malezas para planificar los próximos controles y la forma correcta de hacer un proceso de nutrición.
Es muy importante tener presente que adoptando la tecnología del programa AMTEC de FEDEARROZ, se han logrado considerables resultados de mayor productividad y menos costos de producción, por lo que adoptar y/o fortalecer tales prácticas en tiempos de crisis es aún más necesario, pues bien sabemos que las alternativas para controlar los precios de las materias primas y los insumos, son muy lejanas como quiera que la causa de la situación, escapa del control del gobierno. Por ello, la herramienta al alcance de todos es continuar implementando las buenas prácticas (planeación del cultivo, análisis de suelos, adecuación de suelos, usar semilla certificada, sembrar con sembradora de surco lo que a su vez permite bajar la densidad de siembra). Así mismo, a la hora de planear el cultivo es preciso que el productor lo haga en los mejores lotes, haciendo rotación de cultivos ya que ello ayuda a la reducción en la utilización de fertilizantes y herbicidas. En lo que hace a la producción cosechada, es conveniente que parte de esta se almacene para que el arroz deje de ser perecedero y se pueda esperar el momento para comercializarlo a un mejor precio, que ocurre cuando hay menor presión en el mercado. Continúa en página 3