BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 28 / MARZO 2022 / No. 375
BOLETÍN CORREO BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ
NUEVO LABORATORIO DE CALIDAD MOLINERA RECIBIERON LOS ARROCEROS EN VILLAVICENCIO
Juan Gonzalo Botero Viceministro de Asuntos Agropecuarios de Minagricultura observando en compañía del Gerente de Fedearroz, Rafael Hernández y la Secretaria General de Fedearroz, Rosa Lucía Rojas las muestras del proceso de trilla en el nuevo laboratorio de referencia de molinería de arroz.
EXPORTACION A ESTADOS UNIDOS, OTRA DEMOSTRACION DE HABER CONVERTIDO UNA AMENAZA EN UNA OPORTUNIDAD
Con una inversión de más de 150 millones de pesos se entregó en Villavicencio el laboratorio de calidad molinera de arroz, producto de una alianza entre el Ministerio de Agricultura, el ICA, Fedearroz y la Bolsa Mercantil de Colombia, BMC.
En Fedearroz acabamos de firmar un contrato para exportar 104 toneladas de arroz blanco al mercado de los Estados Unidos, volumen que será proveído con la producción de mujeres arroceras de varias regiones del país, quienes en desarrollo de su trabajo han venido implementando óptimas prácticas agronómicas a fin de alcanzar los mejores resultados en la cosecha.
El laboratorio fue ubicado en las instalaciones del ICA en la capital del Meta y será operado por funcionarios de la Bolsa Mercantil. Cuenta con equipos de última generación para análisis de muestras que permitirán a los arroceros evaluar la calidad industrial del producto en humedad, impurezas, rendimiento e índice de pilada, entre otros, que les servirá de base para la comercialización del arroz acorde a las exigencias del producto y su competitividad en el mercado.
Esta exportación además de representar un hito por ser la primera vez que se enviará arroz colombiano a dicho país, ha avizorado nichos de mercado inexplorados, que si bien requieren para ser conquistados importantes y largas gestiones comerciales y diplomáticas, pueden alcanzarse con voluntad e insistencia.
Continúa en página 2
Hebert Bautista, IA de Fedearroz
CONOCIENDO EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL ARROZ EN EL MOLINO DE PUERTO LÓPEZ
Una visita guiada se llevó a cabo en la Planta de almacenamiento, secamiento y trilla de Fedearroz, con agricultores del municipio de Puerto López, con el propósito de explicar los diferentes procesos que allí se realizan. Se inició el recorrido en la zona de recibo de paddy verde y se registró un muestreo en el laboratorio de calidad, para luego pasar a la zona de descargue y el proceso de secado. Finalmente explicaron los avances tecnológicos en cuanto a maquinaria que se vienen utilizando y que permite mejores resultados en procesos de secado, trilla, selección, almacenamiento del arroz y empaquetado.
Desde la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, sostuvimos que abrir el sector a dicho mercado era una fuerte amenaza para el sector arrocero colombiano, dadas las difíciles condiciones en que debemos producir, ante todo por carecer de inversión en infraestructura de riego y de vías secundarias y terciarias, entre otros aspectos, que impiden en muchos casos que los productores alcancen costos competitivos. Teniendo en cuenta todas esas circunstancias y desde la implementación del TLC en el año 2012, Fedearroz diseñó y puso en práctica con gran determinación, el Programa de Adopción Masiva de Tecnología- AMTEC, que gracias a su masificación ha hecho que hoy buena parte de los productores mejoren sus prácticas agronómicas y reduzcan sus costos de producción. Continúa en página 3